PROCESO PARA EL MONTAJE DE UN CURSO VIRTUAL
PRESENTACIÓN Las instrucciones que presenta este manual están apoyadas en el Artículo 3, capítulo 2 del reglamento para utilización de aulas virtuales en CESvirtual, de la Universidad CES. Seguir los lineamientos aquí planteados garantizará el alcance óptimo y oportuno de los objetivos inicialmente planteados para el aula que se desea activar. Es fundamental que toda persona que desee liderar un proceso de formación en CESvirtual haya recibido capacitación en un entorno virtual de aprendizaje, para lo cual le ofrecemos un abanico de posibilidades de formación entre las que se resaltan las siguientes:
Diplomatura en Estrategias virtuales aplicadas a la docencia universitaria
Herramientas web 2.0 para entornos educativos
Curso - Objetos de Aprendizaje, una herramienta útil en la labor docente
Las
jornadas
de
capacitación
del
manejo
de
la
plataforma
y
demás
herramientas Web se socializan a través de medios electrónicos e impresos, así como
en
permanente
publicidad
en
el
portal
de
la
Universidad.
Si alguna facultad, programa o dependencia desea organizar una jornada de capacitación, sólo debe contactarnos en Cesvirtual, y se acuerda la fecha de realización. La plataforma sobre la que trabaja la Universidad es Moodle 2.0.
PROCESO PARA ACTIVACIÓN DE UN AULA VIRTUAL 1. Solicitud del aula nueva y autorización 2. Autorización y creación del aula 3. Diseño Instruccional 4. Manejo y administración del aula 5. Gestión y montaje de contenidos 6. Aprobación y activación del aula
1. Solicitud de aula nueva La iniciativa que propone el docente para un proceso de formación en entorno virtual debe ser gestionada a través de la Coordinación de Educación Virtual con el aval de la decanatura o jefe del área que requiera el aula, quien valida el desarrollo de este proceso. La propuesta debe justificar la creación del aula, el propósito de formación, a quién está dirigida y demás aspectos que permitirán a los directivos tomar la decisión de aprobarla, todo lo cual debe presentarse en el formulario “Solicitud de aulas nuevas”, disponible en la página principal de la plataforma de CESvirtual. Cuando el docente diligencie el formulario debe enviar la propuesta por correo electrónico y es fundamental enviar copia a la Coordinación de Cesvirtual. La siguiente imagen muestra dónde se puede descargar el formulario “Solicitud de aulas nuevas”:
Es importante que el formulario incluya claramente las unidades temáticas principales que tendrá el aula, es decir, los temas principales del proceso de formación, pues esta información es gestionada directamente por el Área de Diseño de Entornos Virtuales de CESvirtual y se utiliza como insumo para el diseño de la imagen que apoyará el aula.
2. Autorización y creación del aula La autorización emitida por el Decano o Jefe debe ser enviada a través de correo electrónico a la Coordinación de CESvirtual, con lo cual se da inicio al proceso de gestión del aula, soportado por un correo que llega al docente desde CESvirtual que incluye: manual de estilo, reglamento y el modelo de Diseño Instruccional. Con base en la información que el docente incluyó en el formulario, el área de Diseño de Entornos Virtuales de CESvirtual toma elementos significativos y realiza una propuesta de imagen del aula que se envía al docente por correo electrónico. El docente analizará la propuesta y dejará saber su opinión dando respuesta al correo electrónico.
Si el docente aprueba la imagen, ésta se tomará como apoyo para la creación del espacio virtual: área principal y sección interna de los contenidos (módulos o temas) que el docente ha contemplado.
Así
mismo inicia el diseño de las plantillas que usará el docente para la presentación del material que apoyará el proceso de formación.
En caso contrario, el equipo de diseño está a su disposición y abierto a todas las sugerencias o ideas que el docente tenga, así como a la recepción de imágenes de su propia autoría, para incluirlas en el diseño.
Cuando la imagen es aprobada, los diseñadores disponen el entorno virtual, para dar comienzo al tratamiento de contenidos e informan al docente para continuar el proceso.
3. Diseño Instruccional Con la aprobación de la imagen el proceso continúa con el desarrollo y estructuración del curso, apoyado en estrategias pedagógicas propias de entornos virtuales. Es importante mencionar que los contenidos utilizados en entornos presenciales no son abordados de la misma manera en un entorno virtual, por lo tanto CESvirtual ha dispuesto un área de Diseño Instruccional, cuyo personal apoya al docente en este proceso. Se acuerda una reunión con el docente y el área de Diseño Instruccional de CESvirtual, para la cual él debe traer la lista de temas en las que dividirá el aula virtual, el programa y el posible cronograma del proceso de formación que liderará. Si el proceso de formación ya ha sido realizado de manera presencial, es valioso que el docente mencione las actividades evaluativas que utiliza en su curso, con el objetivo de realizar una asesoría más específica. Durante la reunión el Diseñador Instruccional mostrará al docente el entorno virtual con la imagen que fue aprobada. Se analizan los contenidos, las fechas y se muestra al docente un Formato de Diseño Instruccional que deberá diligenciar y que ya ha sido adaptado al proceso de formación específico del aula aprobada. En esta etapa el docente recibe un correo electrónico con la siguiente información:
Formato de diseño Instruccional: la manera de diligenciarlo se le explica en la reunión.
Plantillas para adaptar la presentación de los materiales del curso y que fueron elaboradas por el área de Diseño de Entornos Virtuales.
Cronograma de actividades: diseñado con las fechas estimadas para la activación del aula virtual y que resume el proceso adelantado y las etapas que siguen.
En el caso de aulas que requieran un proceso de reactivación por cambio de docente, por inactividad mayor a 6 meses o por modificación de contenidos no será necesario realizar todo el proceso detallado anteriormente, sino algunos apartes del mismo y otros nuevos que se le indicarán en el correo de respuesta a su solicitud de reactivación.
4. Manejo y Administración del aula Virtual El proceso detallado anteriormente incluye una serie de pasos que el docente abordará en compañía del equipo de trabajo de CESvirtual y donde se resume la totalidad del proceso. Esta etapa específica, que ya fue relacionada en el cuadro anterior, se realiza cuando el Diseño Instruccional ya está aprobado y es momento de reunirse con el área de Diseño de Entornos Virtuales. Para esta reunión es necesario que el docente traiga adaptado –como mínimo- el 25% del material a las plantillas que le fueron enviadas. El desarrollo de la reunión con el área de Diseño de Entornos Virtuales involucra los siguientes aspectos:
Valoración del material de estudio propuesto (al menos el 25%).
Sugerencias de ajustes al material que así lo requiera.
Propuesta de medios alternativos para los contenidos: presentaciones con audio, mapas mentales interactivos, videos, entre otros.
Definición de cronograma para ajuste final en diseño de materiales, es decir, que estén listos para publicar.
Análisis de estructura en plataforma de los contenidos: por temas, por lecciones, por construcción colaborativa, entre otros.
Propuesta de formato de actividades.
Manejo técnico de la plataforma: dar permisos de edición al docente, presentación de estructura básica de contenidos y configuración de actividades.
A partir de este momento el docente cuenta con la posibilidad de consultar en cualquier momento el Manual de Moodle para Docentes, con lo cual CESvirtual ofrece una alternativa adicional al docente para solucionar sus inquietudes. En el caso de los docentes que desean involucrar elementos multimedia y alta interactividad en sus contenidos, el proceso no será tan estricto pues se evidencia el dominio de herramientas tecnológicas.
5. Gestión y montaje de contenidos En este momento el docente realiza el montaje de sus contenidos siguiendo los lineamientos planteados desde el área de Diseño de Entornos Virtuales y el área de para Diseño Instruccional la gestión de su aula virtual. Se recomienda tener en cuenta que toda aula tiene unos requerimientos básicos, lo cuales se describen a continuación:
Presentación
Generalidades del curso: incluir la presentación general, los objetivos y metodología a utilizar durante el proceso de formación.
Programa/Cronograma: esta información es relevante ya que permite a los participantes tener una visión general del curso y los tiempos previstos para abordarlos.
Comunicaciones: en este espacio el docente explicará a los participantes los medios que están a disposición para mantener un contacto permanente.
Dentro de cada tema (pestaña) de estudio:
Introducción: cada tema que hace parte del aula virtual debe incluir una presentación corta que explique el objetivo de abordar esa temática.
Material de estudio: es el espacio donde se invita a la lectura del material de estudio escogido y fundamental para entender el tema propuesto. Este material es el insumo para las actividades evaluables.
Material complementario: espacio donde se invita a la lectura del material complementario para la propuesta temática abordada.
Actividades: el docente define si el proceso de formación incluirá actividades de estudio y/o actividades evaluables. Cada una de las etiquetas debe incluir una introducción que invite l desarrollo de las mismas.
Es importante mencionar que todos los procesos de formación en ambientes virtuales de aprendizaje se apoyan en el trabajo independiente del estudiante, por lo cual resaltamos la importancia de incluir instrucciones para cada paso a seguir, por ejemplo, en el material de estudio, incluir un párrafo que oriente la manera de abordarlo; lo mismo para las actividades.
6. Aprobación y activación del aula A medida que el docente realiza el montaje de instrucciones, contenidos y actividades, el equipo de CESvirtual apoyará sus adelantos y solucionará las inquietudes que se presenten. Cuando finalice, ojalá dentro de las fechas estimadas en el cronograma, se realiza una revisión general de todos los contenidos del aula y se socializan los eventuales ajustes con el docente. Al aplicar los ajustes, el aula es aprobada y queda lista para activación. A continuación se describen las etapas del proceso y el/los responsable(s) de cada una:
Nombre de tarea
Disponibilidad de aula con imagen aprobada Reunión con Diseño Instruccional Envío de Formato DI diligenciado
Apoyo del área de Actividades que Apoyo del área de Diseño de Entornos adelanta el docente Diseño Instruccional Virtuales
Reunión Manejo plataforma: el profesor debe traer material del curso: doc, ppt, pdf… Acceso a Moodle para docentes Ajustes contenidos a propuesta de medios alternativos: audio, mapa mental interactivos, videos Revisión/ ajuste contenidos: derechos de autor, imágenes, presentación general. Montaje de contenidos en plataforma
Aprobación y activación del aula
Revisión del aula y sus contenidos (instrucción en actividades, materiales...). Envío de sugerencias al docente. Aplicación de los ajustes sugeridos
Revisión de formato y envío de ajustes Ajustar el Diseño Instruccional
Gestión de un aula virtual en CESvirtual
Solicitud del aula nueva y autorización
Autorización y creación del aula
Diseño Instruccional
Manejo y administración del aula
Gestión y montaje de contenidos
Aprobación y activación del aula