Revista aguacate 2014

Page 1

CAMPAÑA: PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO.

Organo de Comunicación del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos A.C., Año 9 Num. 28 Noviembre 2014.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

CAMPAÑA: PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO

1 REVISTA AGUACATE 2014.indd 1

08/12/2014 05:26:58 p.m.


JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE CAÑA DE AZÚCAR Y GRANOS BÁSICOS Calle Tuzamapan No. 12 Col Lázaro Cárdenas, Zacatepec, Morelos. Tel: (734) 343 4939 Correo electrónico: junta.local.cana@cesvmor.org.mx Responsable: ING. LEOBARDO DÍAZ CORRO.

ÍNDICE

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL FRUTÍCOLA Carretera Ocuituco-Tetela del Volcán S/N Col. Metepec, Ocuituco, Morelos. Tel: (731) 357 0140

BIOLOGÍA Y HÁBITOS DE BARRENADORES Y SU CONTROL.............................................. DECLARATORIA DE ZONAS LIBRES DE BARRENADORES DEL HUESO EN LOS MUNICIPIOS DE TETELA DEL VOLCÁN Y YECAPIXTLA........................ FOCOS DE INFESTACIÓN DE BARRENADOR GRANDE DEL HUESO EN TEPOZTLÁN, MORELOS.................... DETECCIÓN DE FOCO DE INFESTACIÓN DE BARRENADOR DE HUESO EN ZACUALPAN, DE AMILPAS................................................. RECOMENDACIONES..........................

Correo electrónico: junta.local.frutales@cesvmor.org.mx Responsable: ING. ÁNGEL DELGADILLO GARCÍA

Pag: 4 JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE ORNAMENTALES Calle Constitución No. 26 Col. Año de Juárez Cuautla, Morelos.

Pag: 9

Tel: (735) 394 6752 Correo electrónico: junta.local.ornamentales@cesvmor.org.mx Responsable: ING. MANUEL HERMILO COYOTE PALMA

Pag: 10

CORRELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES: Pag: 14 Pag: 15

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA) Jefatura del Programa de Sanidad Vegetal Av. Universidad S/N, Col. Santamaría Ahuacatitlán Tel: (777) 10 10 328. Responsable: ING. PABLO ESPINOSA ELIZALDE.

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Dirección General de Agricultura Av. Atlacomulco No. 55 Col. Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos Tel. (777) 314 4999 ext. 105 Tel. Directo (777) 312 16 82. Responsable: ING. RICARDO OROZCO MARK.

2 REVISTA AGUACATE 2014.indd 2

08/12/2014 05:26:58 p.m.


DIRECTORIO: C. JOSÉ LUÍS MARTÍNEZ ROSALES Presidente de la Mesa Directi a del CESVMOR C. PASTOR JOSÉ SANDOVAL MARÍN Secretario de la Mesa Directi a del CESVMOR C. CARLOS DÁVILA ROSAS Tesorero de la Mesa Directi a del CESVMOR C. BENJAMÍN BAZALDÚA MUÑOZ 1er. Vocal de la Mesa Directi a del CESVMOR C. ANDRÉS RIQUELME LEANA 2do. Vocal de la Mesa Directi a del CESVMOR C. FERNANDO ESPINOSA ANRUBIO 3er. Vocal de la Mesa Directi a del CESVMOR MTRO. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES Delegado Federal de la SAGARPA en Morelos MTRO. ROBERTO RUÍZ SILVA Secretario de Desarrollo Agropecuario ING. PABLO VALLE AGUIRRE Gerente Técnico del CESVMOR Coordinación Editorial ING. PABLO ESPINOSA ELIZALDE ING. PABLO VALLE AGUIRRE L.E. MARÍA GUADALUPE ROBLEDO HERRERA

MONITOR AGRÍCOLA es una revista institucional del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos, A.C. se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento siempre y cuando se cite la fuente. Las colaboraciones son responsabilidad del autor y la revista no se hace responsable por las opiniones vertidas en ellos. Registro en trámite. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MORELOS A.C. Bajada de Chapultepec No. 23, Col.Chapultepec, Cuernavaca, Morelos. México, C.P. 62450, Tel: (777) 316 41 74, Fax: (777) 316 30 46, http:// ww.cesvmor.org.mx 01 800 839 16 19.

MENSAJE DEL C. JOSÉ LUÍS MARTÍNEZ ROSALES Presidente de la Mesa Directiva del CESVMOR.

Respetado productor, como representante del Comité Estatal de Vegetal del Estado de Morelos, A. C., en el cual desempeño el cargo de Presidente, me permito enviarles un cordial saludo. Asimismo; me permito poner a su disposición el presente ejemplar, en el cual destacan las actividades que se realizan en la campaña plagas reglamentadas del aguacatero, mismas que han permitido mejorar los estatus fitosanitarios, reflejado en la reciente declaratoria como zonas libres de barrenadores del hueso del aguacate del municipio de Yecapixtla y Tétela del Volcán; fortaleciendo la producción de aguacate y por ende la comercialización nacional. De igual manera, es un exhorto a productores y público en general a contribuir en la conservación de un campo libre de envases vacíos de agroquímicos, a traves del Programa Campo Limpio; lo que permitirá minimizar la contaminación al ambiente y el riesgo directo o indirecto a la salud de las personas. Finalmente, me permito reiterar el compromiso que el CESVMOR tiene con los productores agrícolas; por ello, nos ponemos a sus ordenes para atender cualquier solicitud que conlleve al control o erradicación de las plagas y enfermedades que afecten a la agricultura morelense. 3

REVISTA AGUACATE 2014.indd 3

08/12/2014 05:26:59 p.m.


BIOLOGÍA

Y H A B I T O S D E BARRENADORES Y SU CONTROL Campos Martínez Víctor Hugo, Campos Martínez Ángel, Delgadillo Mendoza Pedro

Se consideran cuatro especies de Barrenadores del Hueso y una de Barrenador de Ramas.

BARRENADOR GRANDE DEL HUESO Heilipus lauri Boheman.

Descripción del Insecto Huevo.

Larva.

Pupa.

El huevo recién depositado es de color verde, oscurece conforme avanza el desarrollo embrionario; es ovoide, con una longitud de 1 mm y 0.7 mm de ancho. La incubación dura 15 días en promedio después de los cuales emerge la larva (Fig.1).

Tienen cuerpo curveado, carecen de patas, color blanco - cremoso, con cabeza resaltada y más oscura que el resto del cuerpo (Fig.2).

Es de forma ovalada de tipo Exarata, es decir se pueden observar las partes del cuerpo y son de color blanco -amarillenta (Fig. 3).

Fig. 3. Pupas de Barrenador grande del hueso

Fig. 1. Huevecillo de barrenador grande del hueso.

Fig. 1. Huevecillo de barrenador Daños. grande del hueso Hembras depositan los huevecillos bajo la epidermis del fruto, las larvas dañan tanto la pulpa como la semilla. Los frutos atacados caen al suelo prematuramente y se pudren. El adulto se alimenta de retoños, yemas, frutos y hojas (Fig. 5).

Fig. 2. Larva de barrenador grande del hueso.

Fig. 1. Larva de barrenador grande del hueso

Fig. 5. Daños ocasionados por barrenador grande de hueso en aguacate var. Hass

Fig. 4. Adulto Barrenador grande del hueso

Adulto.

El insecto mide de 12 – 15 mm de longitud, es de color negro rojizo brillante, con el dorso rugoso y dos franjas amarillas en los élitros. Presenta un pico fuerte y curvo donde las antenas se insertan a la mitad de éste. Existe dimorfismo sexual, es decir los machos son más pequeños que las hembras (Fig.4).

4 REVISTA AGUACATE 2014.indd 4

08/12/2014 05:27:01 p.m.


BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO

Conotrachelus perseae y Conotrachelus aguacatae Barber

Descripción del Insecto

Huevo.

Larva.

Pupa.

Son semitransparentes, aperlados; posteriormente conforme se aproxima la eclosión son blanco grisáceos, miden casi un milímetro de longitud. El periodo de incubación del huevecillo es aproximadamente de 7 días (Fig. 6).

Es curveada, carece de patas, de consistencia suave, color blanco - crema, con cabeza café oscuro y partes bucales endurecidas al final de su desarrollo, 6 mm de longitud al final de su desarrollo y tienen mayor diámetro en el sexto segmento abdominal; son aplanadas dorsoventralmente, pasan seis estadíos con una duración total de 120 días (Fig. 7)

Es del tipo exarata o libre. Esta etapa tiene una duración de 13 días en promedio, realiza su transformación en adulto bajo el suelo a una profundidad promedio de 5 cm, para ello elabora una cámara pupal donde emerge el adulto.

Fig. 6. Huevecillos de barrenador pequeño de hueso.

Fig. 7. Larva de barrenador pequeño de hueso

Daños.

Adulto.

El adulto deposita los huevecillos individualmente o en masas de 3 a 4 en frutos chicos y medianos, preferentemente los que se encuentran en el tercio inferior del árbol.

El adulto es de color café oscuro de aproximadamente 5-7 mm, de vuelo poco activo y de hábitos nocturnos, durante el día se encuentran en cualquier hueco del árbol y la hojarasca con élitros rugosos y tuberculados. Su promedio de vida es de 93 días aproximadamente (Fig. 8)

La larva se desarrolla alimentándose directamente del fruto el cual cae al suelo en donde se desarrolla el adulto.

Fig. 9. Daños ocasionados por barrenador pequeño de hueso en aguacate var. Hass

Este barrenador se asocia principalmente con varidades criollas y cuando ataca variedades mejoradas prefiere zonas cálidas (Fig. 9).

8. Adulto barrenador pequeño del hueso

5 REVISTA AGUACATE 2014.indd 5

08/12/2014 05:27:03 p.m.


PALOMILLA BARRENADORA DEL HUESO Stenoma catenifer Walshingam

Descripción del Insecto Huevo.

Larva.

Pupa.

Son de forma semiesférica, color verde claro, miden aproximadamente 0.6 mm (Fig. 10).

Larvas eruciformes y blanquecinas al inicio de esta fase, es cuando penetran al fruto, posteriormente cambian a color rosado total y a violeta o morado en el dorso y verdoso en el vientre al llegar a la madurez (Fig. 11)

Es obtecta, ovalada y de color café ámbar brillante, miden de 7 a 8 mm duran de 14 a 15 días, esta fase se localiza en el suelo o en frutos caídos o en aquellos sujetos al árbol.

Fig. 10. Huevecillo de palomilla barrenadora del hueso.

Fig. 11. Larva de Palomilla Barrenadora del hueso.

Adulto.

Daños.

Palomillas de color pajizo, posteriormente café -grisáceo de 7 a 9 mm de longitud, son de hábitos nocturnos.

La larva se alimenta del fruto y sus desechos orgánicos quedan en el orificio de entrada.

Fig. 13. Palomilla barrenadora de hueso en estado adulto.

Fig.14. Daño ocasionado por la palomilla barrenadora de hueso en aguacate var. Hass

Fig. 12. Pupa de palomilla barrenadora de hueso.

6 REVISTA AGUACATE 2014.indd 6

08/12/2014 05:27:06 p.m.


BARRENADOR DE RAMAS Copturus aguacatae Kissinger

Descripción del Insecto Huevo.

Larva.

Pupa.

Son ovalados miden de 0.5 x 0.3 mm, hialinos al principio, cambian a color gris claro cuando están próximos a la eclosión de la larva, emerge a los 10 ó 12 días posteriores a la ovipostura.

Es en forma de “C” de cuerpo suave y con pliegues, de color blanquecina o crema, mide de 9 a 12.5 mm de longitud; cápsula cefálica café claro, piezas bucales esclerosadas de color café oscuras. Pasa por cinco estadios larvales en 112 días, en el último de ellos, forma una cámara pupal al final de la galería, cercana a la corteza de las ramas.

Es del tipo exarata (libre) alargada, miden de 8.0 x 2.5 mm, de color blanco, conforme se desarrolla cambia a café claro.

Fig.15. Larva de barrenador de ramas del aguacate.

Fig.16. Pupa de barrenador de las ramas del aguacate.

Adulto.

Daños.

Es un insecto de color negro - rojizo recubierto por escamas de color blanco, mide de 3.7 a 5.2 milímetros de longitud por 2 a 2.5 mm de ancho.

La hembra deposita en orificios en la mitad superior de ramas terminales y expuestas a los rayos del sol.

Fig.17. Barrenador de las ramas en estado adulto.

La larva se alimenta de la madera hasta llegar a la medula formando galerías. Se observa en la rama donde se ha hecho el daño puntos blancos con apariencia de cal. Las ramas se rasgan con el peso y produce perdidas en producción.

Fig.18. Daño ocasionado por larvas de barrenador de ramas del aguacate.

7 REVISTA AGUACATE 2014.indd 7

08/12/2014 05:27:07 p.m.


MANEJO DE BARRENADORES DEL HUESO DEL AGUACATE Manejo Cultural. Inicia con un muestreo de barrenadores adultos (Fig.19), posteriormente se colectan todos los frutos dañados o sospechosos, ya sean adheridos al árbol o los que se encuentran en el suelo, se colocan en cepas de 2 metros de profundidad y se rebanan (Fig. 20), posteriormente se aplica insecticida en polvo; por último son cubiertos con suelo de la misma cepa.

Fig.19. Muestreo de adultos de barrenador de hueso del agucate

A

B

Fig.20. Colecta y destrucción de frutos de aguacate en cepas.

C

Fig. 21. Control químico de barrenador de hueso. A. Aplicación de insecticida en polvo en cepa. B. Aplicación a suelo de insecticida en polvo. C. Aplicación foliar de insecticida líquido en arboles de aguacate

Químico. Consiste en la aplicación de insecticidas autorizados: malatión y permetrina, en los meses de presencia de adultos de barrenadores de hueso del aguacate.

MANEJO DE BARRENADORES DE RAMAS DEL AGUACATE

A

B

Fig. 22. Control cultural del barrenador de ramas del aguacate. A. Poda de ramas barrenadas. B. Quema de ramas de aguacate barrenadas

Manejo Cultural. Impacto de disminución de los niveles de infestación, con mayor éxito cuando se realizan podas y quema de ramas barrenadas, al realizarlas se debe procurar cortar todas las ramas con síntomas como se muestra en las imágenes.

8 REVISTA AGUACATE 2014.indd 8

08/12/2014 05:27:09 p.m.


Manejo Químico. Aplicación de productos autorizados malatión y permetrina, en los meses de presencia de adultos. De la información generada de los muestreos para barrenador de ramas en el Estado de Morelos se propone el siguiente calendario para realizar las actividades de control.

Fig.23. Calendario de actividades de Control.

TETELA DEL VOLCÁN Y YECAPIXTLA LIBRES DE BARRENADORES DEL HUESO DEL AGUACATE ACUERDO por el que se declara como zona libre del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer), a los municipios de Tetela del Volcán y Yecapixtla del Estado de Morelos. Ing. Víctor Hugo Campos Martínez

C

on fecha de 03 de Julio se pública en Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se declara como zonas libres de barrenadores del hueso del Aguacate a los municipios de Tétela del Volcán y Yecapixtla en el Estado de Morelos. Con la presente declaratoria se benefician 1,500 y 501 hectáreas con producción del frutal de aguacate en Tétela del Volcán y Yecapixtla respectivamente, y más de 3,000 productores por ambos municipios, este reconocimiento llega a fortalecer a la producción del cultivo a través del cumplimiento de la normatividad vigente, reflejada

en una libre comercialización nacional y adhesión de estas nuevas zonas a programas de exportación. De esta forma se estima que en producción de aguacate se cosechan alrededor de trece mil toneladas anualmente en Tetela del Volcán y Yecapixtla para ser considerado en los mercados formales y mejores pagados que han tenido apertura y por establecerse en la comercialización del aguacate. Hoy en día Morelos es uno de los estados con mayor avance en la mejora de los estatus fitosanitarios con relación a las plagas reglamentadas a nivel nacional, con una superficie total

con reconocimiento oficial de alrededor de cuatro mil hectáreas que comprende a los municipios de Ocuituco, Totolapan, la zona agroecológica de Buena Vista del Monte en Cuernavaca y los recientes municipios de Tetela del Volcán y Yecapixtla. Esto se ha logrado gracias a la participación de los productores en la atención de las recomendaciones técnicas del personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos A.C, que han permitido que los barrenadores del hueso no se establezcan y dispersen en estas zonas con actividad principal en la producción del frutal.

9 REVISTA AGUACATE 2014.indd 9

08/12/2014 05:27:09 p.m.


FOCOS DE INFESTACIÓN DE BARRENADOR GRANDE DEL HUESO (Heilipus lauri Boheman) Y SUS ACTIVIDADES DE CONTROL FITOSANITARIO EN EL MUNICIPIO DE TEPOZTLÁN, MORELOS. Ing. Felix Salgado Peralta.

1. Antecedentes. Debido a la importancia económica que ha adquirido el cultivo del aguacate se continúa realizando actividades de control fitosanitario del barrenador grande de hueso (Heilipus lauri Boheman), bajo el esquema de focos de infestación, con el objetivo de disminuir y erradicar esta plaga que afecta económicamente a la producción del cultivo del aguacate. A partir del año 2010 se realizaron actividades de control, sin embargo es a partir de finales del 2012, 2013 y 2014, se suman esfuerzos para bajar los índices de infestación, con la finalidad inicial de lograr la declaratoria de zonas libres. Es conveniente mencionar los problemas encontrados, si bien es cierto que hay productores aguacateros comprometidos con las actividades, encontramos otros

que se resisten a ellas, muchas veces por desconocimiento o por no estar dedicados a esta actividad.

2. Zonificación del municipio.

Hay un municipio con gran extensión territorial donde encontramos abundante arboles de aguacate de traspatio principalmente; por ello es necesaria la colaboración gubernamental, productores y población en general para lograr la erradicación de la plaga distribuida en todo el municipio y en el corredor que abarca desde el municipio de Tlayacapan, Tepoztlán y Cuernavaca.

Actualmente se tiene dividido el municipio en tres zonas (Cuadro 1), en la primera se realizan actividades de control fitosanitario donde se encuentran la mayoría de huertas comerciales de aguacate, la zona 2 abarca principalmente el área de traspatio y es la cabecera municipal, en la zona 3 se encuentran los pueblos de Amatlán y Santo Domingo Ocotitlán donde se tiene dominancia de aguacate criollo (Fig. 24).

El compromiso del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos A.C., a través de su Junta Local de Sanidad Vegetal Frutícola, es continuar con las actividades de control de acuerdo a la normativa vigente para la declaración de zonas libres.

Cuadro 1. Zonificación del Municipio de Tepoztlán para el manejo de Barrenadores de hueso.

RESUMEN DE LA SUPERFICIE POR ZONA ZONIFICACION

HAS.

PREDIOS

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3

125.47 40.47 64.80

534 950 502

230.74

1986

HASS

ÁRBOLES FUERTE

CRIOLLO

TOTAL

534 950 502

11252 1339 418

2571 749 1159

2011 2169 5004

16134 4257 6681

1986

13009

4479

9184

27072

PRODUCTORES

10 REVISTA AGUACATE 2014.indd 10

08/12/2014 05:27:09 p.m.


Fig.24. 1. Zonificación del municipio de Tepoztlán para el manejo de barrenadores de hueso. Fig.

3. Actividades realizadas en focos de infestación. Como ya se mencionó anteriormente se han implementado las acciones correspondientes de acuerdo a la normativa vigente para este caso, realizándose las actividades en la zona 1.

A) Censo y caracterización.

la totalidad del municipio.

En el siguiente cuadro se muestra los resultados del censo y caracterización de

Cuadro 2. Censo y caracterización del municipio de Tepoztlán. NOMBRE DE LA COMUNIDAD

SITIO

COMUNIDAD

NOMBRE HUERTOS

HAS.

TEPOZTLAN

HUERTOS COMERCIALES COMERCIAL URBANO TRASPATIO HUERTOS COMERCIALES COMERCIAL URBANO TRASPATIO HUERTOS COMERCIALES COMERCIAL URBANO TRASPATIO

SAN ANDRES DE LA CAL

SAN JUAN TLACOTENCO

SANTA CATARINA

LOS OCOTES

COL. DEL CARMEN

AMATLAN

SANTO DOMINGO OCOTITLAN

VARIEDADES AGUACATE (ÁRBOLES)

CENSO

ÁRBOLES FUERTE CRIOLLO

PREDIOS

HASS

TOTAL

85.95

88

8316

1476

1267

27.07

130

948

848

911

2707

19.47

981

396

268

1455

2119

0.75

1

75

0

0

75

0.72

7

15

29

28

72

1.93

92

24

50

120

194

8.21

8

469

400

51

920

0.97

6

6

64

27

97

0.59

24

9

31

19

59

HUERTOS COMERCIALES COMERCIAL URBANO

12.52

15

2196

34

19

2249

1.09

7

93

2

14

109

TRASPATIO

2.23

120

35

41

149

225

HUERTOS COMERCIALES COMERCIAL URBANO

3.73

4

181

74

118

373

0

0

0

0

0

0

TRASPATIO

0

0

0

0

0

0

HUERTOS COMERCIALES COMERCIAL URBANO

0

0

0

0

0

0

0.15

2

2

2

11

15

TRASPATIO

0.34

21

3

0

31

34

HUERTOS COMERCIALES COMERCIAL URBANO

0

0

0

0

0

0

1.50

10

39

32

80

151

TRASPATIO

1.89

97

15

23

151

189

HUERTOS COMERCIALES COMERCIAL URBANO

32.55

71

101

671

2583

3455

23.33

114

211

357

1765

2333

TRASPATIO

5.04

187

47

74

383

504

230.03

1985

13181

4476

9182

26939

11059

El censo se realizó en el año 2012 y se actualizo en el 2014 en la zona 1, en la cual se encuentran concentradas las actividades de control.

11 REVISTA AGUACATE 2014.indd 11

08/12/2014 05:27:10 p.m.


B) Control Cultural. Este año se ha continuado con la destrucción de la fruta dañada (Cuadro 3) y la poda de árboles (Cuadro 4), para permitirnos un mejor manejo cuando se realiza el control químico foliar (Fig. 25).

Cuadro 3. Destrucción de fruta.

A

B

C

Fig. 25. Control Cultural. A y B. Poda de árboles infestados. C. Destrucción de fruta dañada por Barrenador grande de hueso.

B) Control Químico.

La actividad principal del control es la aplicación química foliar cuyo resultados se muestran en el cuadro 5.

También se realiza el control químico al suelo, aunque normalmente se hace en la zona de los 50 metros alrededor del árbol positivo por ello su superficie es menor. En el siguiente cuadro se muestra los resultados.

12 REVISTA AGUACATE 2014.indd 12

08/12/2014 05:27:12 p.m.


D) Muestreo Se realiza el muestreo de los focos de infestación en la zona 1 donde también se realizan actividades de control. El muestreo para el 2014 fue en el mes de junio del barrenador grande de hueso Heilipus lauri. El comportamiento de la plaga año con año es similar de acuerdo a la presencia de la fruta; sin embargo el porcentaje en el ultimo año es menor, debido a la implementación de las actividades de control, como se muestra en los Cuadro 7 y en las gráficas de los porcentajes de Infestación tanto de arboles (Fig. 26) como de frutos (Fig. 27).

Se continúa trabajando con los 19 focos ubicados en la zona 1 donde se actualizó la superficie, sobre todo en huertos comerciales. En la Figura 28 se muestran los porcentajes de infestación que se tienen de acuerdo al muestreo realizado. La superficie con aguacate en el municipio de Tepoztlán es grande y se encuentra principalmente en el área de traspatio y esto ha dificultado incidir en toda ella, por lo cual el avance se reduce a la disminución de los porcentajes de la plaga en el área comercial teniéndose avances considerables; sin embargo para lograr la liberación del municipio es necesario invertir mayores recursos financieros y humanos para lograr este objetivo.

13 REVISTA AGUACATE 2014.indd 13

08/12/2014 05:27:16 p.m.


DETECCIÓN DE FOCO DE INFESTACIÓN DE BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO EN LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC, MUNICIPIO DE ZACUALPAN DE AMILPAS Ing. Victor Hugo Campos Martínez

El pasado 03 de Septiembre de 2014 en actividades de muestreo realizadas por el Profesional Fitosanitario del CESVMOR, Ing. Javier Vázquez Rojas, detectó la presencia de frutos infestados con larvas de barrenadores del hueso, en el huerto con los siguientes datos:

Fig. 28. Ubicación del foco de infestación del barrenador pequeño de hueso Conotrachelus aguacatae.

Los daños provocados al fruto son como se describen al complejo de barrenadores pequeños del hueso Conotrachelus; así mismo se realizó manteo en donde se pudieron colectar algunos ejemplares en etapa adulto que indican corresponde a la especie citada. De las actividades realizadas posterior a la detección, el personal técnico de la campaña inició con el manejo del foco de infestación, conforme a la metodología del manual operativo de la campaña vigente. Fig. 29. Daños causados por barrenador pequeño de hueso presente en la Comunidad de Tlacotepec, Morelos.

Fig.30. Eliminación de fruta dañada por barrenador pequeño de hueso en cepas.

Fig.31. Aplicación Foliar de producto químico.

Actividades a realizar. Censo cada mes en el área de control durante 6 meses. Muestreo cada 45 días durante 6 meses en el área de detección. Censo en el total del foco al Séptimo mes.

Primeramente se delimitó el área de control y área de detección, se realizó censo y muestreo respectivamente para verificar los niveles de infestación y distribución de la plaga. Se realizó control cultural (Figura 30) en el área de 50 metros a partir del árbol positivo debido a que se observó oviposturas de huevecillos recientes. Se tiene un estimado de 3.5 Toneladas destruidas de fruta. En actividad de control químico se realizó la aplicación de insecticida en huertos colindantes (Figura 31), de tal forma que se inició por la periferia hasta llegar al foco detectado.

De acuerdo a los resultados de los muestreos se llevara a cabo las actividades de control. Al séptimo mes se realizará censo en el total del foco de infestación, si no hay detecciones se dará por finalizado el manejo del foco de infestación. Con seguimiento en SICAFI.

14 REVISTA AGUACATE 2014.indd 14

08/12/2014 05:27:16 p.m.


RECOMENDACIONES

P

A

R

A

E

L

PRODUCTOR Inspecciona cada árbol ya sea en el campo y los que se encuentran en su patio, debe revisar que los frutos no tenga síntoma de presencia de barrenador de hueso como son orificios, exudaciones blancas, tanto los que están adheridos al árbol como los que están en el suelo, en caso de sospecha rebane la fruta para constatar de que se trata ya que a veces los síntomas son parecidos a la de antracnosis y malformaciones del fruto. En caso de detectar larvas favor de dar aviso al personal de sanidad vegetal para que proceda a realizar el diagnostico, si este fuera positivo.

LO QUE NO SE DEBE DE HACER: De ninguna manera comercialice la fruta con larvas ya que de esta manera disemina la plaga, además de que se corre el peligro de que ya no vuelvan a comprar su producto.

LA FRUTA CON LARVAS NO DEBE DESECHARSE COMO BASURA. Los frutos con presencia de larvas no son aptos para viverismo por lo cual evite vender y tratar de producir plantas con las semillas.

Si está dentro de las posibilidades del personal técnico de la campaña plagas reglamentadas del aguacatero, emprenderá los controles pertinentes para la erradicación en su huerto, de lo contrario le emitirá las recomendaciones técnicas. “Mantengamos libres de esta plaga nuestros árboles de esta manera estaremos fortaleciendo el futuro del aguacate de Morelos, ya que tendremos mejores oportunidades de comercio a nivel nacional e internacional, lo que permitirá tener mejores ingresos para los productores”.

15 REVISTA AGUACATE 2014.indd 15

08/12/2014 05:27:16 p.m.


UBICACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO DE ENVASES VACIOS DE AGROQUÍMICOS EN LOS MUNICIPIOS NO.

MUNICIPIO

LOCALIDAD

DIRECCIÓN

1

AYALA

MOYOTEC

EN EL CAMPO DENOMINADO LLANO DE CHIAUTLA

2

AXOCHIAPAN

MARCELINO RODRIGUEZ

SALIDA A DE MARCELINO RODRIGUEZ- CARRETERA CAYEHUACAN

3

AXOCHIAPAN

MARCELINO RODRIGUEZ

CARRETERA MARCELINO RODRIGUEZ –CAYEHUACAN

4

AXOCHIAPAN

PALO BLANCO

CARRETERA AXOCHIAPAN-TLANCUALPICAN

5

AXOCHIAPAN

PALO BLANCO

CARRETERA PALO BLANCO-TLANCUALPICAN

6

AXOCHIAPAN

TELIXTAC

CARRTERA TELIXTAC-AXOCHIAPAN POR CALLE ALLENDE CAMPO EL JICAMAL

7

AXOCHIAPAN

TELIXTAC

CALIDA TELIXTAC- CARRETERA MARCELINO RODRIGUEZ

8

AXOCHIAPAN

TELIXTAC

CARRETERA AXOCHIAPAN-TELIXTAC CAMPO PALO PRIETO CARRETERA MARCELINO RODRIGUEZ -CAYEHUACAN EN LA ENTRADA DE CAYEHUACAN

9

AXOCHIAPAN

CAYEHUACAN

10

AXOCHIAPAN

ATLACAHUALOYA

CAMINO A ATLACAHUALOYA-CAMPO EL POTRERO

11

AXOCHIAPAN

ATLACAHUALOYA

CAMINO POR CALLE IGNACIO ALLENDE HASTA LLEGAR AL POZO NO. 2

12

AXOCHIAPAN

TLALAYO

CAMINO DE TERRACERIA AL CAMPO EL CIRUELO.

13

AXOCHIAPAN

JOAQUIN CAMAÑO

EN CALLE EMILIANO ZAPATA EN LA SALIDA AL CAMPO

14

AXOCHIAPAN

JOAQUIN CAMAÑO

JOAQUIN CAMAÑO

15

COATLAN DEL RIO

COATLAN DEL RIO

CARRETERA COTLAN DEL RIO-TILANCINGO PASANDO EL PUENTE A MANO DERECHA

16

COATLAN DEL RIO

COCOYOTLA

ENTRADA AL CAMPO COCOYOTLA

17

COATLAN DEL RIO

CHAVARRIA

FRENTE AL PANTEON DE LA LOCALIDAD DE CHAVARRIA

18

CUERNACAVA

BUENAVISTA DEL MONTE

CAMINO DE TERRACERIA AL CAMPO LAS CALABAZAS

19

CUERNACAVA

BUENAVISTA DEL MONTE

CAMINO DE TERRACERIA AL CAMPO EL TEJOCOTE PASANDO EL PUENTE

20

OCUITUCO

METEPEC

CAMINO A SAN JUAN PASANDO EL KINDER

21

OCUITUCO

HUEJOTENGO

CARRETERA HUEJOTENGO-SAN MIGUEL EN CAMPO CHINAHUAPA

22

OCUITUCO

SAN MIGUEL HUEPALCALCO

CAMINO DE TERRACERIA SAN MIGUEL HUEPALCALCO-JUMILTEPEC FRENTE A LA TELESECUNDARIA.

23

OCUITUCO

JUMILTEPEC

CARRETERA OCUITUCO-JUMILTEPEC ANTES DE LLEGAR A LA PRIMARIA

24

OCUITUCO

JUMILTEPEC

CAMINO DE TERRACERIA JUMILTEPEC- XOCHITLAN PASANDO EL KINDER

25

OCUITUCO

OCUITUCO

CARRETERA OCUITUCO-CRUZ DE LIMA EN LA ENTRADA DE LA PRESA VISTA HERMOSA

26

OCUITUCO

HUECAHUAXCO

CARRETERA OCUITUCO-HUECAHUAXCO PASANDO LA ENTRADA DEL CAMPO DEPORTIVO.

27

TEPALCINGO

IXTLILCO EL GRANDE

CARRETERA TEPALCINGO-IXTLILCO EL GRANDE, EN EL CAMPO EL BORDO, ENTRADA CAMPO LOS PINOS

28

TEPALCINGO

IXTLILCO EL GRANDE

CARRETERA TEPALCINGO -IXTLILCO EL GRANDE, A 500 METROS DEL GUARDAGANADO.

29

TLALNEPANTLA

EL VIGIA

CENTRO DE ACOPIO DE NOPAL EL VIGIA-CARRETERA TLAYACAPAN-XOCHIMILCO

30

TLALNEPANTLA

TLALNEPANTLA

CAMINO AL CEMENTERIO DE TLANEPANTLA

31

TLALNEPANTLA

TLALNEPANTLA

SALIDA CALLE MOCTEZUMA-RUMBO AL CAMPO OMETUXCO

32

TLAYACAPAN

TLAYACAPAN

SE ENCUENTRA UBICADO EN LA COLONIA EL PLAN A UN LADO DE LA CANCHA MUNICIPAL.

33

TLAYACAPAN

TLAYACAPAN

SE ENCUENTRA UBICADO EN EL CRUCERO DE TLAYACAPAN-TOTOLAPAN

34

YECAPIXTLA

YECAPIXLA

DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE LA ASOCIACIÓN AGRÍCOLA LOCAL ALFREDO BLADIMIR B. BONFIL, CARR. FEDERAL YECAPIXTLA-OCUITUCO, NO. 30, COL. MEXQUEMECA,

35

ZACUALPAN DE AMILPAS

TLALNEPANTLA

CALLE HIDALGO COLONIA VICTORIA ENTRADA DEL CAMPO DE LA JOYA.

36

ZACUALPAN DE AMILPAS

ZACUALPAN

CALLE MELCHOR OCAMPO BARRIO SAN PEDRO ENTRADA DEL CAMPO CURIEL.

37

ZACUALPAN DE AMILPAS

ZACUALPAN DE AMILPAS

CARRETERA CUAUTLA S/N A LA ALTURA DE LA CALLE MATAMOROS BARRIO SAN JUAN,

38

ZACUALPAN DE AMILPAS

TALCOTEPEC

CARRETERA A TETELA S/N ENTRADA CAMPO SAN MIGUEL, COL. EMILIANO ZAPATA.

39

ZACUALPAN DE AMILPAS

TLACOTEPEC

CARRETERA A CUAUTLA S/N ENTRADA DEL CAMPO EL ANONO, COL. EMILIANO ZAPATA

40

ZACUALPAN DE AMILPAS

TLACOTEPEC

CARRETERA A TEPANGO S/N, ENTRADA DEL CAMPO POZA LARGA. COL. MARIANO ESCOBEDO.

16 REVISTA AGUACATE 2014.indd 16

08/12/2014 05:27:17 p.m.


17 REVISTA AGUACATE 2014.indd 17

08/12/2014 05:27:17 p.m.


18 REVISTA AGUACATE 2014.indd 18

08/12/2014 05:27:17 p.m.


19 REVISTA AGUACATE 2014.indd 19

08/12/2014 05:27:17 p.m.


20 REVISTA AGUACATE 2014.indd 20

08/12/2014 05:27:17 p.m.


21 REVISTA AGUACATE 2014.indd 21

08/12/2014 05:27:17 p.m.


22 REVISTA AGUACATE 2014.indd 22

08/12/2014 05:27:17 p.m.


23 REVISTA AGUACATE 2014.indd 23

08/12/2014 05:27:17 p.m.


24 REVISTA AGUACATE 2014.indd 24

08/12/2014 05:27:17 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.