CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Organo de Comunicación del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos A..C., Año 8, Num. 24, Octubre 2013.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
REVAAA SECTIEMBRE.indd 1
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
13/05/2014 11:52:52 p.m.
JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE CAÑA DE AZÚCAR Y GRANOS BÁSICOS Calle Tuzamapan No. 12 Col Lázaro Cárdenas, Zacatepec, Morelos. Tel: (734) 343 4939 Correo electrónico: junta.local.cana@cesvmor.org.mx Responsable: ING. LEOBARDO DÍAZ CORRO.
ÍNDICE
JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL FRUCTÍCOLA Carretera Ocuituco-Tetela del Volcán S/N Col. Metepec, Ocuituco, Morelos. Tel: (731) 357 0140
CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.
Pag: 4
DAÑOS EN CULTIVO POR GUSANO BARRENADOR.
Pag: 7
ENEMIGOS NATIVOS DE LA PLAGA DE GUSANO BARRENADOR.
Pag: 9
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR 2012.
Pag: 12
MONITOREO DE ADULTOS DEL BARRENADOR DEL TALLO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.
Pag: 19
CORRELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES:
PROGRAMA: MONITOREO DE BARRENADORES DE LA CAÑA DE AZÚCAR.
Pag: 21
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)
Correo electrónico: junta.local.frutales@cesvmor.org.mx Responsable: ING. ÁNGEL DELGADILLO GARCÍA
JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE ORNAMENTALES Carretera Cuautla-Cuernavaca Km. 39 Col. El Polvorín, Cuautla, Morelos. Tel: (735) 394 6752 Correo electrónico: junta.local.ornamentales@cesvmor.org.mx Responsable: ING. MANUEL HERMILO COYOTE PALMA
Jefatura del programa de sanidad vegetal Av. Universidad S/N, Col. Santamaría Ahuacatitlán Tel: (777) 10 10 328. Responsable: ING. PABLO ESPINOSA ELIZALDE.
SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Dirección General de Agricultura Av. Atlacomulco No. 55 Col. Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos Tel. (777) 314 4999 ext. 105 Tel. Directo (777) 312 16 82. Responsable: MTRO. FERNANDO BUSTAMANTE ORAÑEGUI.
REVAAA SECTIEMBRE.indd 2
13/05/2014 11:52:53 p.m.
DIRECTORIO: C. JOSÉ LUÍS MARTÍNEZ ROSALES Presidente de la Mesa Directiva del CESVMOR C. PASTOR JOSÉ SANDOVAL MARÍN Secretario de la Mesa Directiva del CESVMOR C. CARLOS DÁVILA ROSAS Tesorero de la Mesa Directiva del CESVMOR C. BENJAMÍN BAZALDÚA MUÑOZ 1er. Vocal de la Mesa Directiva del CESVMOR C. ANDRÉS RIQUELME LEANA 2do. Vocal de la Mesa Directiva del CESVMOR C. FERNANDO ESPINOSA ANRUBIO 3er. Vocal de la Mesa Directiva del CESVMOR MTRO. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES Delegado Federal de la SAGARPA en Morelos MTRO. ROBERTO RUÍZ SILVA Secretario de Desarrollo Agropecuario ING. PABLO VALLE AGUIRRE Gerente Técnico del CESVMOR Coordinación Editorial ING. PABLO ESPINOSA ELIZALDE ING. PABLO VALLE AGUIRRE I.S.C. AGUSTÍN RENDÓN SOLÍS
MONITOR AGRÍCOLA es una revista institucional bimestral del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos, A.C. se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento siempre y cuando se cite la fuente. Las colaboraciones son responsabilidad del autor y la revista no se hace responsable por las opiniones vertidas en ellos. Registro en trámite.
MESA DIRECTIVA DEL CESVMOR El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos A.C. organismo auxiliar de la SAGARPA, se complace en poner a su disposición la Revista Monitor como órgano de información de las actividades y acciones llevadas a cabo por cada una de las campañas y programas fitosanitarios operados en el estado de Morelos, con el objetivo de mejorar la sanidad de la agricultura. De la misma manera se hace extensiva la invitación para que los productores agrícolas y público en general acudan a nuestras instalaciones para recibir los servicios de asistencia técnica en el manejo de plagas y enfermedades. Es importante remarcar que como organismo auxiliar de sanidad vegetal somos una organización de productores de diferentes regiones del estado que buscamos hacer llegar los beneficios de la fitosanidad a los productores agrícolas, para lograr con ello mejorar los rendimientos y acceder a los mercados nacionales e internacionales.
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MORELOS A.C. Bajada de Chapultepec No. 23, Col.Chapultepec, Cuernavaca, Morelos. México, C.P. 62450, Tel: (777) 316 41 74, Fax: (777) 316 30 46, http://www.cesvmor.org.mx 01 800 839 16 19.
REVAAA SECTIEMBRE.indd 3
13/05/2014 11:53:01 p.m.
CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Ing. Leobardo Díaz Corro, Coordinador de la campaña de Manejo Fitosanitario de La Caña de Azúcar. CESVMOR 2012.
INTRODUCCIÓN La domesticación de la caña de azúcar se remonta a 2550 años antes de nuestra era. La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es originaria del sureste de Asia, posiblemente de Nueva Guinea y fue traída al hemisferio occidental por Colón (cita de Internet, 2008). La India y China son probablemente los centros de origen de la industria de extracción de azúcar. En México, el cultivo de la caña de azúcar tienen una antigüedad de más de 4 siglos y medio, los primeros clones fueron traídos de Cuba en 1519 por Hernán Cortes quien la estableció en san Andrés Tuxtla, Veracruz
ANTECEDENTES (García, 1984; García, 1997). En México la superficie sembrada con el cultivo de caña de azúcar es de 736,130 hectáreas, para abastecer a 57 ingenios, de los cuales dos se encuentran en el estado de Morelos que son Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, e Ingenio la abeja de Casasano. La producción de caña de azúcar en México genera 440,000 empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos, registrándose un consumo per cápita de azúcar de 44 kg por habitante al año (Unión Nacional de Cañeros CNPR, 2008).
Los Estados productores de Caña de Azúcar en México son:
11
14 15 12 13
10
1
9 8 7
6
5 4
4 REVAAA SECTIEMBRE.indd 4
2 3
1 VERACRUZ 2 JALISCO 3 OAXACA 4 SAN LUIS POTOSI 5 TAMAULIPAS 6 NAYARIT 7 CHIAPAS 8 MORELOS 9 PUEBLA 10 TABASCO 11 SINALOA 12 QUINTANA ROO 13 MICHOACAN 14 COLIMA 15 CAMPECHE
18,000,000 6,000,000 3,750,000 3,250,000 3,150,000 3,150,000 3,050,000 1,800,000 1,700,000 1,600,000 1,500,000 1,300,000 1,150,000 900,000 450,000
Fuente: SIAP, 2010
Del cultivo: La superficie sembrada en el estado de Morelos es de 18,472 ha donde se obtiene el mayor rendimiento en el país con 117.14 ton/ ha, que abastece a los ingenios de Emiliano Zapata de Zacatepec, La Abeja de Casasano y Atencingo, Puebla (SIAP, 2011). Las variedades del cultivo de caña de azúcar sembradas en el Estado de Morelos sobresalen: CP 722086, ITV92-1424 (ciclo temprano), MEX 79-431 (ciclo tardío), MEX 69-290, MY 55-14 y ATEMEX 96-40 (ciclo medio). Los rendimientos en campo considerando las zafras 2005 a 2009 es de 106.10 ton/ha (Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, Morelos, 2008). El costo de producción del cultivo de caña para la etapa de pelillos o siembra es de $44,600.00 y para socas y resocas, es de $23,830.00, en estos ciclo se emplean 25 y 22 jornales por hectárea respectivamente (Proyecto nacional de alta rentabilidad para la transformación del campo cañero mexicano 2009).
13/05/2014 11:53:03 p.m.
De la plaga: Complejo gusano barrenador
Las principales especies de barrenadores de la caña de azúcar identificados en el Estado de Morelos son: Diatraea magnifactella y Eoreuma loftini (Rodríguez del Bosque, 2007 en colaboración con el CESVMOR).
Diatraea magnifactella Dyar: Características: La larva tiene cuerpo blanco con pináculos setígeros color café oscuro. Daño: Barrenan los tallos de manera transversal al tallo, perforando más de un canuto (Vejar Cota G. 2011).
Eoreuma loftini Dyar: Características: La larva es de cuerpo casi blanco con dos franjas color púrpura que se extienden a lo largo del cuerpo y una línea más tenue a cada costado (Vejar Cota G. 2011). Daño: Barrenan los tallos de manera transversal al tallo, perforando más de un canuto (Vejar Cota G. 2011).
Diagrama del ciclo biológico del gusano barrenador (Diatraea magnifactella Dyar, Eoreuma loftini Dyar)
5 REVAAA SECTIEMBRE.indd 5
13/05/2014 11:53:09 p.m.
Ciclo biolĂłgico del gusano barrenador
El conocimiento de la biologĂa de las plagas nos permite implementar los mĂŠtodos de control eficientes de manera oportuna.
(Diatraea magnifactella Dyar, Eoreuma loftini Dyar)
Masa de huevecillos de gusano barrenador
Adulto de gusano barrenador:
6 REVAAA SECTIEMBRE.indd 6
Pupa de gusano gusano barrenador
Larva o gusano barrenador
Pupa de gusano gusano barrenador 13/05/2014 11:53:21 p.m.
DAÑOS EN CULTIVO POR GUSANO BARRENADOR (Diatraea magnifactella Dyar, Eoreuma loftini Dyar).
Ing. Leobardo Díaz Corro, Coordinador de la campaña de Manejo Fitosanitario de La Caña de Azúcar. CESVMOR 2012.
Larva alimentándose del pelillo
Investigadores de la UAEM logra-
Síntoma “Corazón muerto”
ron determinar la duración del ciclo de vida en condiciones de laboratorio de Diatraea magnifactella (Dyar), (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE), teniéndose los siguientes datos: la duración del ciclo de vida es de: 98 a 100 días; la etapa de larva tiene una duración de 65 días, pasando por 6 estadios, pupa 15 días, adulto 10 días y huevecillo de 8 a 10 días. A una temperatura de 28 +/- 4 °C y 60 +/- 15 HR (UAEM, 2010).
Los daños de Diatraea magnifactella y E. loftini inician desde la etapa temprana de crecimiento de la caña conocida como “pelillo”.
Los síntomas de daño de barrenadores en esta etapa son del tipo de “corazón muerto” al destruir el meristemo apical de la planta.
Pelillo con daño REVAAA SECTIEMBRE.indd 7
7 13/05/2014 11:53:36 p.m.
En
etapas posteriores o “tallos molederos” las larvas pequeñas de barrenadores se alimentan de las vainas y hojas de las plantas y después penetran a los entrenudos donde se alimentan de los tejidos suculentos del tallo. Tallo dañado por Diatraea magnifactella.
Es importante destacar que el tipo de daño en estas etapas de la caña es típicamente diferente entre las especies de barrenadores. Las especies de Diatraea se alimentan longitudinalmente perforando uno o más entrenudos según la consistencia del tallo. En contraste E. loftini barrena el tallo en ambos sentidos es decir longitudinal y transversalmente en las proximidades del nudo. Los daños transversales de E. loftini representan un mayor riesgo de acame de los tallos, los cuales se incrementan con vientos fuertes.
Tallo con daño por Eoreuma loftini.
El control biológico de la plaga de gusano barrenador de la caña de azúcar (Diatraea magnifactella y Eoreuma loftini)
Los síntomas de de daño en plantas desarrolladas son evidentes en las especies de Diatraea, ya que las larvas expulsan el excremento hacia fuera dejando limpio el túnel, lo que produce un síntoma de “aserrín” en el exterior de los tallos y base de las hojas.
con la avispita Trichogramma pretiosum se viene realizando por medio de la campaña de Manejo Fitosanitario de la Caña de Azúcar en las zonas de abasto de los Ingenios: Emiliano Zapata de Zacatepec y “La Abeja” de Casasano, Morelos. Estos trabajos han permitido conocer el comportamiento de la plaga en el agroecosistema cañeros, como a continuación se presenta la distribución de las poblaciones de las dos especies de gusano barrenador:
En contraste los daños de E. loftini no son fáciles de distinguir, ya que las larvas empaquetan el excremento en el interior del túnel.
Índice de Machos trampa noche
8 REVAAA SECTIEMBRE.indd 8
No. de masas de huevecillos
Lo anterior provoca que los daños de E. loftini se subestimen, pero además dificulta la entrada de enemigos naturales, tales como depredadores y parasitoides (Rodríguez del Bosque y Vejar 2008).
Distribución de masas de huevecillos 2010
Distribución de las poblaciones del gusano barrenador: Eoreuma loftini, se puede apreciar en la gráfica que las mayores poblaciones se tienen en los meses de abril a junio, estos es, en la época seca del año. Diatraea magnifactella, se observa en la gráfica que las mayores poblaciones se tienen en los meses de agosto a octubre, esto es en la temporada de lluvias.
13/05/2014 11:53:40 p.m.
meses
Macho Telenomus californicus
ENEMIGOS NATIVOS DE LA PLAGA DE GUSANO BARRENADOR DEL TALLO DE LA CAÑA DE (Diatraea magnifactella dyar). AZÚCAR
Con la actividad de control biológico de gusano barrenador por medio de las liberaciones de la avispa Trichogramma pretiosum, parasitoide de masas de huevecillos, se sigue promoviendo entre los productores de las zonas de abasto de los ingenios de Emiliano Zapata, Zacatepec y del Ingenio de la abeja de Casasano, la reducción de la aplicación de insecticidas químicos dirigidos al follaje, ya que estos tienen poco efecto sobre las poblaciones de la plaga (Ingenio Eldorado, Sinaloa, 1990) y en cambio afectan gravemente a la fauna benéfica nativa que está actuando contra el gusano barrenador, como es el caso de la especie Telenomus californicus que de manera natural esta parasitando masas de huevecillos de la especie Diatraea magnifactella en el cultivo de la caña de azúcar (González, 2008).
Ing. Leobardo Díaz Corro, Coordinador de la campaña de Manejo Fitosanitario de La Caña de Azúcar. CESVMOR 2012.
9 REVAAA SECTIEMBRE.indd 9
13/05/2014 11:53:43 p.m.
OTRAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ESTADO DE MORELOS Avispa T. californicus parasitando huevecillos
Masa de huevecillos parasitada.
En el mes de marzo del año 2013 se empezaron a encontrar poblaciones altas de larvas de un lepidóptero en los troncos del cultivo de caña de azúcar cuando se realizaban los muestreos para determinar la presencia de la plaga del picudo del tronco de la caña de azúcar (Sphenophorus incurrens) por parte de la brigada del Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, en el campo Alférez de la localidad de Santa rosa 30 perteneciente al municipio de Tlaltizapan, Morelos (comunicación personal Técnicos del Ingenio de Zacatepec); motivo por el cual el personal técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Caña de Azúcar y Granos Básicos envió muestras de estas larvas (conservadas en alcohol al 70 %) al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal, para su identificación; para realizar esta actividad recibimos el apoyo del personal técnico del Programa de Vigilancia Epidemiologica Fitosanitaria en el Estado de Morelos.
-Se sigue promoviendo entre los productores, la reducción de la aplicación de insecticidas químicos...
10
Hembra Telenomus californicus
REVAAA SECTIEMBRE.indd 10
13/05/2014 11:53:48 p.m.
OTRAS PLAGAS
Cultivo de caña de azúcar. Síntomas de daño por S. mochisa.
Tronco de caña de azúcar dañado.
El diagnóstico fitosanitario oficial se hizo llegar a
la delegación estatal de la SAGARPA en el estado de Morelos el día 31 de mayo del año 2013, en el cual se reporta a la especie: Scolecocampa mochisa, cuyo género no se encuentra referido como plaga de interés cuarentenario en ninguna Norma Oficial Mexicana en materia de Sanidad Vegetal. Daño ocasionado por la plaga de Gusano de la Cepa de la caña de azúcar Scolecocampa mochisa SCHAUS (Lepidoptera: Noctuidae).
Distribución: Este insecto fue reportado por Riess (1960) como defoliador de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) en el ingenio de Los Mochis, Sinaloa. Actualmente se ha observado en Culiacán, Sinaloa, Nayarit y Jalisco.
Daño ocasionado por la plaga de Gusano de la Cepa de la caña de azúcar Scolecocampa mochisa SCHAUS (Lepidoptera: Noctuidae). Los adultos depositan los huevecillos en forma individual en la base de la cepa. Al emerger, las larvas se dirigen hacia el suelo para alimentarse de las raíces y del tallo por debajo del nivel del suelo, aunque en ocasiones consumen el meristemo apical de los brotes, lo que da la apariencia de “cogollo muerto” el cual se puede confundir con daños de barrenadores (Insectos plaga en México, una guía para su identificación, Bautista M. N; 2006). 11 REVAAA SECTIEMBRE.indd 11
13/05/2014 11:53:52 p.m.
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR 2012 Ing. Leobardo Díaz Corro, Coordinador de la campaña de Manejo Fitosanitario de La Caña de Azúcar. CESVMOR 2012.
CAPACITACIÓN La
capacitación a productores se realiza por medio de pláticas de capacitación, en las cuales se aprovecha para tomar los acuerdos correspondientes para realizar las actividades de control biológico del complejo de gusano barrenador, las reuniones se programan en coordinación con el Comité de Producción y Calidad Cañera de los Ingenios.
RESULTADOS Las reuniones de capacitación se iniciaron a partir del mes de abril, contándose con la participación del personal de las organizaciones cañeras (CNC y CNPR) y personal técnico de los Ingenios en cada una de las localidades donde los productores se interesaron en realizar el control biológico de gusano barrenador.
MUESTREO DE DAÑO POR BARRENADORES DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Para
determinar el daño causado por el gusano barrenador de la caña de azúcar, se propone la realización de los métodos de muestreo de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo, esto en pelillos y tallos molederos:
Metodología. Se consideran los siguientes parámetros: Parcela de 4-5 Hectáreas de superficie de la misma variedad y ciclo. Donde no haya parcelas de esa superficie tomar las parcelas necesarias para integrar las 4-5 hectáreas. Tamaño de la unidad de muestra 10 metros lineales. Para evitar efecto de orilla se introduce en la parcela 20 metros. El método de muestreo es en 5 de oros.
12 REVAAA SECTIEMBRE.indd 12
13/05/2014 11:53:54 p.m.
No. Total de pelillos
Resultados de muestreo de pelillos. El muestreo de pelillos se realizó en los meses de enero a julio del 2012, en una superficie de 779.23 hectáreas correspondiente a la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata y 198.01 hectáreas de la zona de abasto del Ingenio “La Abeja” de Casasano, con porcentajes de daño promedios de: 2.99 % y 3.30 %, respectivamente, tales superficies corresponden aproximadamente al 10% de la superficie contemplada a tratar con liberaciones de la avispita T. pretiosum.
Porcentaje de daño en Pelillos 2012 en el Ingenio de Zacatepec.
Diatraea magnifactella
Para calcular el porcentaje de daño causado por barrenadores de la caña de azúcar, se procede a realizar la siguiente fórmula: En Pelillos: No. de pelillos dañados x 100 = % daño No. Total de pelillos
Eoreuma loftini
LARVAS DE PICUDO
XALOSTOC
EL SALITRE
TENEXTEPANGO
MOYOTEPEC
ABELARDO RODRIGUEZ
En las gráficas se aprecia que el porcentaje de daño más elevado en pelillos en la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata, se encontró en la localidad de Xochitepec con 10.80%, y la que presento el menor daño fue la localidad de Tecomalco con 0.70%.
COL LEOPOLDO HEREDIA
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Los pelillos dañados, se extraen y revisan de forma minuciosa, realizando un corte longitudinal para localizar y colectar la larva del barrenador para su identificación y registro correspondiente, este procedimiento se realiza en las cuatro esquinas y en el centro de la parcela (5 de oros). Este muestreo se realizara una vez por año, iniciando a los dos meses del corte para el caso de socas y resocas, y para plantillas se realizará a mas tardar en los primeros cuatro meses después de la siembra (JLSVCABG, 2007).
Especies de Gusano Barrenador de la caña de azúcar.
ANENECUILCO
En la parcela o parcelas seleccionadas se introduce 20 metros hacia adentro de la misma donde después de ese punto se marcan sobre el surco 10 metros lineales, procediendo a cuantificar el números total de pelillos que existen en esos 10 metros, para posteriormente localizar y cuantificar el número de pelillos dañados por gusano barrenador.
No. de larvas x 100 =% de infestación
VILLA DE AYALA
selecciona la parcela o parcelas a muestrear, equivalentes al 10% de la superficie total de cada campo. Cuando es necesario agrupar 2 o más parcelas para alcanzar el porcentaje antes mencionado, se debe cumplir con el requisito de estar sembradas con la misma variedad y ciclo.
Para determinar el índice de infestación se contabiliza el total de larvas de barrenadores en los muestreos de pelillos, por medio de la siguiente fórmula:
SAN JUAN AHUEHUEYO
Una vez localizados los campos se
Síntoma de “corazón muerto” en pelillos. Muestreo de daño en por gusano barrenador.
Para el caso de la zona de Abasto del Ingenio “La Abeja” de Casasano la localidad de Xalostoc fue la de mayor daño con 5.76 % y la localidad con menos daño fue Colonia Leopoldo Heredia con 1.15 %. 13
REVAAA SECTIEMBRE.indd 13
13/05/2014 11:53:58 p.m.
Resultados del muestreo de daño en tallos molederos. El muestreo de tallos molederos para determinar el porcentaje de daño ocasionado por el complejo de gusano barrenador se realizó en los meses de octubre y noviembre del año 2012, en una superficie aproximada de 8,927.71 hectáreas, en los campos de las localidades donde se llevaron a cabo las liberaciones de la avispita TRICOGRAMA pertenecientes a la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec y en la superficie de 1,327.39 hectáreas de la zona de abasto del Ingenio de Casasano, se muestrearon en promedio dos tallos por hectárea, obteniéndose los siguientes promedios de daño: 2.82% y 3.49%, respectivamente; esto quiere decir, que de cada 100 canutos revisados se encontraron aproximadamente 3 canutos con daño. Como se puede apreciar en la siguiente gráfica: Porcentaje de daño Ingenio E. Zapata Zacatepec 2012
Muestreo daño por gusano barrenador
En la zona de abasto del Ingenio de Zacatepec la localidad de Amacuzac fue la que presento el mayor porcentaje de daño con 7.16%, en caso contrario se tiene que la localidad de San José Vista Hermosa con 0.05%, fue la que menor daño presento. Para el caso del Ingenio “La Abeja” la localidad donde se obtuvo el mayor daño fue: Colonia Lepoldo Heredia con 5.64% y el menor daño en se obtuvo en la localidad de Yautepec con 0.44% (Campo La Victoria).
Como resultado del muestreo de daño por gusano barrenador en el cultivo de caña de azúcar se encontró la manera en que están distribuidas las dos especies de esta plaga, al registrar las larvas que se encontraron en los tallos muestreados se tiene que las poblaciones de la especie del barrenador Eoreuma loftini predomina sobre la especie Diatraea magnifactella, en la siguiente proporción: 80.00% de larvas de E. loftini, y 20.00% de larvas de D. magnifactella; en la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata y 76.00 % de larvas de E. loftini y 24% de larvas de D. magnifactella en la zona de abasto del Ingenio “La Abeja” de Casasano (CESVMOR A.C., 2012).
14 REVAAA SECTIEMBRE.indd 14
13/05/2014 11:54:07 p.m.
Porcentaje de daño en La Abeja, Casasano en Cuautla 2012
Distribución de Especies de Gusano Barrenador y picudo en ingenio E. Zapata
Se reviza el tallo patido longitudinalmente Distribución de Especies de Gusano Barrenador y picudo en ingenio La Abeja.
Muestreo daño en tallo moledero
Por otra parte es importante señalar la presencia de larvas de la plaga del picudo del tronco de la caña, la especie de picudo presente en el cultivo de caña de azúcar es: Sphenophorus incurrens la identificación fue realizada por el equipo de trabajo de la Dra. Obdulia Segura León del Colegio de Posgraduados en el año 2012; la presencia de esta plaga es mayor en los municipios de Ayala, Xochitepec y Tlaltizapan. Esta plaga en el cultivo de la caña de azúcar se ha hecho notoria desde el año 2011, por lo que también se debe considerar en el manejo Integrado de plagas del cultivo de la caña de azúcar. Muestreo de daño en tallos molederos, gusano barrenador REVAAA SECTIEMBRE.indd 15
15 13/05/2014 11:54:20 p.m.
Despoblación del cultivo por ataque de picudo.
Daño por picudo en el tronco de la caña.
CONTROL BIOLÓGICO Control biológico de barrenador de la caña de azúcar El control biológico del complejo de gusano barrenador de la caña de azúcar se realizo por medio de liberaciones de la avispita Trichogramma pretiosum. El ciclo biológico de tricograma pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.
El ciclo biológico de TRICOGRAMMA PRETIOSUM
Presenta una velocidad de desarrollo muy rápida, 8-10 días aproximadamente (Mahr, 2002). Este pequeño himenóptero deposita sus huevos en el interior de los huevecillos del gusano barrenador. En algunas especies de lepidópteros, dependiendo del tamaño, pueden ser depositados hasta 5 huevos por cada huevo de lepidóptero. Mientras se desarrolla tricograma, el huevo parasitado se va oscureciendo. Tres días después de la parasitación surgen las larvas, y pasados 5 días se encuentran en estado de pupa, quedando el huevo del hospedante de color negro. Finalmente, el nuevo adulto desarrollado de tricograma sale al exterior, siendo su duración de vida de hasta 14 días aproximadamente. Los primeros huevos parasitados se pueden observar al cabo de una semana. 16 REVAAA SECTIEMBRE.indd 16
13/05/2014 11:54:27 p.m.
CONTROL BIOLÓGICO
Metodología de liberación. La manera de realizar liberación en campo de este parasitoide es la siguiente: Se realizan cuatro liberaciones en campo, las dos primeras liberaciones se llevan a cabo en etapas tempranas de desarrollo del cultivo (pelillos) y dos liberaciones más cuando el cultivo ya formo tallo.
Pulgada cuadrada de Tricograma
En la primera y segunda liberaciones se emplean diez pulgadas cuadradas del parasitoide por hectárea, en la tercera y cuarta liberaciones 15 pulgadas cuadradas por hectárea, el total de pulgadas cuadradas liberadas por hectárea es de 50. El material biológico viene empaquetado en bolsas de papel estraza, cada bolsa contiene en su interior un cartoncillo de una pulgada cuadrada conformada de 2000 a 2500 huevecillos que darán origen a la misma cantidad de avispitas de tricograma.
T. pretiosum parasitando huevecillos de gusano barrenador
Resultados del control biológico. En la zafra 2012/2013 se atendió una superficie de 10,255.60 hectáreas del cultivo de caña de azúcar de los dos ingenios del estado de Morelos (Ingenio de Emiliano Zapata con 8927.71 has y La Abeja con 1327.89 has), los municipios beneficiados fueron:
Liberación en pelillos.
Amacuzac, Ayala, Jojutla, Mazatepec, Miacatlan, Puente de Ixtla, Tepalcingo, Tetecala, Tlaltizapan, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec y Zacatepec, en los cuales se realizaron cuatro liberaciones del parasitoide Trichogramma pretiosum.
Liberación en tallos molederos REVAAA SECTIEMBRE.indd 17
17 13/05/2014 11:54:35 p.m.
Las liberaciones Iniciaron el 20 de Febrero y concluyeron el día 28 de Septiembre del año 2012, el horario de liberación fue de 7:30 horas a las 11:30, esto para evitar exponer el material biológico a temperaturas altas que afecten su efectividad en campo.
Superficie tratada
con liberaciones de
Trichogramma pretiosum
para el control biológico de Gusano Barrenador de la Caña de Azúcar por Ingenio en la zafra 2012/2013.
INGENIO EMILIANO ZAPATA de Zacatepec, Morelos. MUNICIPIO
LOCALIDADES
SUP(HAS)
MUNICIPIO
LOCALIDADES
AMACUZAC AMACUZAC AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA JOJUTLA JOJUTLA JOJUTLA JOJUTLA JOJUTLA MIACATLAN MAZACATEPEC
AMACUZAC SAN GABRIEL LAS PALMAS ANENECUILCO TENEXTEPANGO CHINAMECA ABELARDO RODRIGUEZ COL. HEREDIA MOYETEPEC SANTA RITA LAS PIEDRAS SAN JUAN AHUEHUEYO TECOMALCO VILLA DE AYALA TEHUIXTLA TLATENCHI CAMPO LA PALMA HUGUERON PANCHIMALCO MIACATLAN MAZATEPEC
120.30 115.00 135.20 273.20 190.00 70.00 76.50 202.20 50.00 167.00 38.30 41.00 400.00 134.00 660.00 81.00 270.00 385.00 330.00 335.00
PUENTE DE IXTLA PUENTE DE IXTLA PUENTE DE IXTLA TETECALA TEPALCINGO TLALTIZAPAN TLALTIZAPAN TLALTIZAPAN TLALTIZAPAN TLALTIZAPAN TLALTIZAPAN TLALTIZAPAN TLAQUILTENANGO TLAQUILTENANGO TLAQUILTENANGO XOCHITEPEC XOCHITEPEC ZACATEPEC ZACATEPEC YAUTEPEC YAUTEPEC
PUENTE DE IXTLA SAN JOSE V. HERMOSA XOXOCOTLA TETECALA ZACAPALCO SAN RAFAEL PARTICULAR ACAMILPA BONIFACIO GARCIA SANTA ROSA 30 SAN MIGUEL 30 HUATECALCO TICUMAN LORENZO VAZQUEZ VALLE DE VAZQUEZ TLAQUILTENANGO EL PUENTE XOCHITEPEC GALEANA TETELPA LAS VICTORIAS OAXTEPEC
NOTA: La superficie reportada por localidad corresponde al estimado 2012
SUP(HAS) 450.00 108.00 108.00 81.00 130.00 350.00 150.00 220.00 330.00 114.00 217.00 210.00 110.00 95.00 1362.00 100.00 250.00 140.00 170.00 69.65 89.36
8,927.71
TOTAL:
proporcionado por personal del Ingenio.
INGENIO “LA ABEJA” DE CASASANO en Cuautla, Morelos.
Superficie beneficiada con liberaciones de la avispita Trichogramma pretiosum. MUNICIPIO
LOCALIDADES
SUP. (HAS)
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CUARTA
AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA AYALA YAUTEPEC YAUTEPEC
ANENECUILCO TENEXTEPANGO ABELARDO RODRÍGUEZ COL. HEREDIA MOYOTEPEC SAN JUAN AHUEHUEYO XALOSTOC VILLA DE AYALA YAUTEPEC OAXTEPEC
318.82 76.93 70.00 39.62 201.69 51.62 161.00 248.56 69.65 90.00
22 y 23 - may 28-feb 28-feb 24-may 16-abr 19-abr 13-abr 30 y 31 - may 17-jul 17-jul
21 y 25 jun 29-mar 29-mar 21-jun 23 y 24 - may 25-may 08-jun 24 y 25 - jul 17-ago 17-ago
03-jul 10-may 11-may 18-jul 6 y 8 - ago 20-jul 17-jul 03-sep 06-sep 07-sep
06-sep 17-ago 21-jun 04-sep 18-sep 04-sep 04-sep 25 y 26 sep 24-sep 25-sep
TOTAL:
1,327.89
18 REVAAA SECTIEMBRE.indd 18
13/05/2014 11:54:36 p.m.
MONITOREO DE ADULTOS DEL BARRENADOR DEL TALLO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Ing. Leobardo Díaz Corro, Coordinador de la campaña de Manejo Fitosanitario de La Caña de Azúcar. CESVMOR 2012.
INTRODUCCIÓN Existen diversos problemas
fitosanitarios que afectan el rendimiento y calidad de la caña de azúcar a lo largo del ciclo de producción, entre estos destacan los barrenadores lepidópteros del tallo. Los daños y pérdidas provocadas por estos insectos dependen de la especie, región y diversos factores ambientales de manejo del cultivo (Campos et al., 2006). Las principales especies de barrenadores del tallo pertenecen al género Diatraea y Eoreuma; el primer género es el más diverso e incluye entre otras especies a D. considerata (Heir), D. magnifactella Dyar (Flores, 1994), D. grandiosella Dyar (Garza, 1994; Rodríguez 1994), D. saccharallis (F.) (Rodríguez, 1994), D. veracruzana Box, D. muellerella Dyar & Heinrich y D. lineolata (Walker). Del género Eoreuma la especie que es considerada plaga en caña de azúcar es E. loftini Dyar. La fase inmadura (larva o gusano) de estas especies se caracterizan por realizar galerías en el interior del tallo de caña de azúcar, en plantas jóvenes este daño causa una coloración amarillenta o tejido seco en el cogollo, el cual es llamado “corazón muerto”. En plantas con mayor desarrollo este daño ocasiona la muerte de las plantas y debilitan el tejido ocasionando que los tallos puedan romperse con vientos fuertes.
Héctor De la Cruz García, Víctor López Martínez Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62209, México.
19 REVAAA SECTIEMBRE.indd 19
13/05/2014 11:54:37 p.m.
MONITOREO DE ADULTOS
BIOLOGÍA DEL EOREUMALOFTINI. Los huevos de Eoreuma loftini son colocados en masa, de
DAÑOS El daño más importante consiste en la pérdida de la cantidad y pureza del jugo que se extrae de la caña y reduce el contenido de sacarosa de éste en proporción de 10 a 20 %. Cuando el barrenador ataca la caña para semilla, aumenta la susceptibilidad de ésta semilla a pudriciones destructivas (Álvarez y Pérez, 2004).
color cremoso, globulados (inflados) y están colocados en grupos desde 5 hasta 100. Los huevecillos son usualmente depositados entre la capa seca (parte interna) de las hojas, cerca de la base de la planta. Al igual que Diatraea spp., las larvas de este barrenador son de color cremoso pero poseen cuatro líneas paralelas longitudinales de color rojizo-violeta. La cápsula cefálica es café anaranjado y contrasta con el color del cuerpo. Las larvas pasan por 5 a 6 instares, después de los cuales llegan a alcanzar una longitud de 2.0 a 2.5 cm aproximadamente. Las larvas maduras construyen una celda o pupario cerca de la superficie (cutícula) del tallo, la cual es protegida por una o dos capas de una fina película transparente, la cual es llamada “ ventana”, sitio por donde emergerá el adulto. Las pupas miden 2 cm o menos, aproximadamente. Son color café anaranjado con pequeñas proyecciones como tubérculos en la parte posterior del abdomen. Las pupas conservan las líneas paralelas en el dorso que distinguen a las larvas. Los adultos miden de 1.5 a 2.0 cm de longitud cuando están en reposo, tienen el cuerpo color blancocremoso y utilizan la “ventana de emergencia” para salir. El adulto de E. loftini se puede distinguir de otros barrenadores porque tiene un sólo punto oscuro en el centro de cada ala anterior y la ausencia de cualquier otro tipo de manchas en las alas posteriores.
Larva de E. loftini dañando tallo moledero.
El ciclo de desarrollo promedio para este barrenador bajo condiciones de laboratorio a 27 ºC es: de huevo a larva, 6 a 7 días; de larva a pupa, 28.5 días; de pupa a adulto, 9.6 días y la vida del adulto dura aproximadamente 7 días, haciendo un total de 48.5 días en todo el ciclo. Eoreuma loftini tiene de 4 a 6 generaciones por año comúnmente en el campo. Las larvas entran en diapausa en otoño y en invierno y pueden soportar bajas temperaturas.
20 Larva de E. loftini dañando pelillo. REVAAA SECTIEMBRE.indd 20
13/05/2014 11:54:45 p.m.
PROGRAMA: MONITOREO DE BARRENADORES DE LA CAÑA DE AZÚCAR Ing. Leobardo Díaz Corro, Coordinador de la campaña de Manejo Fitosanitario de La Caña de Azúcar. CESVMOR 2012.
El monitoreo se realizó en el año 2012 en tres parcelas localizadas en los municipios de Puente de Ixtla, Tlaltizapan y Yautepec. En cada parcela seleccionada se colocaron 8 trampas tipo ala Pherocon© con feromona sexual de Eoreuma loftini Biolure© (Figura 1). Las trampas se revisaron cada 8 días y se calculó el índice de machos trampa por noche (mtn). Trampa para captura de adultos.
AVANCES EN EL PROGRAMA DE MONITOREO En las parcelas de Puente de Ixtla y Tlaltizapan se realizaron 33 muestreos, en la parcela de Yautepec 28 muestreos. En la Gráfica 2. se observa la fluctuación poblacional de E. loftini en Puente de Ixtla.
Trampa con adultos capturados.
Se cuantificaron cinco picos en la población de esta palomilla, el primero el 21 de abril con valor de 1.4 machos/trampa/noche, el segundo el 11 de junio con 3.1 machos/trampa/noche, el tercero el 2 de julio con 0.98 machos/trampa/noche, el cuarto el 4 de agosto con 1.1 machos/trampa/noche y el quinto el 3 de noviembre con 0.7 machos/trampa/noche.
Machos Trampa por noche
PUENTE DE IXTLA
Gráfica 2. Fluctuación poblacional de de Eoreuma loftini en el municipio de Puente de Ixtla, Morelos.
21 REVAAA SECTIEMBRE.indd 21
13/05/2014 11:54:57 p.m.
PROGRAMA: MONITOREO DE BARRENADRORES DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Machos Trampa por noche
TLALTIZAPAN
Gráfica 3. Fluctuación poblacional de Eoreuma loftini en el municipio de Tlaltizapán, Morelos.
En Tlaltizapan se registraron cinco picos pobla-
cionales de E. loftini: el primero el 28 de abril con 2.3 machos/trampa/noche, el segundo el 11 de junio con 1.7 machos/trampa/noche, el tercero el 2 de julio con 1.1 machos/trampa/noche, el cuarto el 4 de agosto con 0.9 machos/trampa/noche y el quinto el 3 de noviembre con un valor de 0.7 machos/trampa/noche.
Machos Trampa por noche
YAUTEPEC
Gráfica 4. Fluctuación poblacional de Eoreuma loftini en el municipio de Yautepec, Morelos.
La población de E. loftini presentó 4 picos en Yautepec, el primero el 2 de junio con un valor de
0.6 machos/trampa/noche, el segundo el 16 de junio con 0.6 machos/trampa/noche, el tercero el 14 de julio con 0.1 machos/trampa/noche y el cuarto el 15 de septiembre con 0.08 machos/trampa/noche.
Eoreuma loftini Es un insecto que registra actividad durante
el año en las distintas regiones monitoreadas, sin embargo, existe diferencia en el número de especímenes observados. Es posible que aspectos ambientales en combinación con el manejo agronómico que recibe el cultivo de la caña de azúcar tenga influencia en la densidad poblacional de este insecto. El uso de feromonas sexuales para monitorear la fluctuación poblacional de insectos plaga podría ser la pieza angular para programar actividades de manejo integrado de este barrenador del tallo.
22 REVAAA SECTIEMBRE.indd 22
13/05/2014 11:55:00 p.m.
AGRADECIMIENTOS Al Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Morelos por su apoyo al proyecto Manejo integrado de plagas asociadas al cultivo de caña de azúcar en el Estado de Morelos (MOR-2010-C01-149158). A los productores de caña de azúcar del Estado de Morelos por permitirnos el acceso a sus parcelas. A la Junta Local de Sanidad Vegetal en Caña de Azúcar y Granos Básicos, por el apoyo de su personal técnico.
LITERATURA CITADA Álvarez, M. C. y J. F. D. Pérez. 2004. Resultados del monitoreo para diagnóstico y control de poblaciones de barrenadores del tallo en caña de azúcar de los municipios: El Grullo-Autlan-El Limón en Jalisco. Primer año. Documento 1. INIFAP-CESAVEJAL-Asociación de agricultores del Valle el Grullo-Autlán. Jalisco, México. 23 p. Campos H., A., J. Patricio R., R. Ambriz. C. y L. Díaz C. 2006. Manejo integrado para el control de gusano Barrenador en Caña de Azúcar en el Estado de Morelos. INIFAP. Folleto para productor Nº 44. Zacatepec, México. 12 p.
23 REVAAA SECTIEMBRE.indd 23
13/05/2014 11:55:02 p.m.
El Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos A.C. pone al servicio de los productores sus laboratorios: Centro Reproductor de Organismos Benéficos (CROB) y de PCR para diagnóstico microbiológico de los patógenos Salmonela spp, E. coli, Lysteria spp y Shigella spp., relacionados con la contaminación de vegetales en la producción primaria. En el CROB se reproducen los agentes de control biológico Trichoderma spp enemigo natural de fitopatogenos como Rhyzoctonia, Pythium, Phytophthora, Fusarium y la avispita Trichogramma pretiosum capaz de parasitar los huevecillos de 150 especies de plagas, entre las principales: gusano barrenador, bellotero, cogollero, del fruto, alfiler, tabacalero, peludo, elotero, falso medidor etc.
24 REVAAA SECTIEMBRE.indd 24
13/05/2014 11:55:02 p.m.