El Observatorio Cetelem 2013
EL MERCADO DEL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA:
2018 : ¿EL HORIZONTE DE LA RECUPERACIÓN?
EL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA I CONTEXTO Y VALORACIÓN
ÍNDICE
EDITORIAL
1
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS PIB Inflación Tasa de Paro y Empleo Consumo y ahorro de los hogares Exportaciones e importaciones
3 4 6 8 9 11
EL MERCADO ESPAÑOL DEL AUTOMÓVIL: CONTEXTO Y VALORACIÓN Situación del mercado español del Vehículo Nuevo Entrevista D. German López, Presidente de Aniacam Situación del mercado español del Vehículo de Ocasión Entrevista D. Juan Antonio Sanchez. Presidente de GANVAM
13 14 16 19 22
¿QUÉ MARCHAS HACEN FALTA PARA REPUNTAR EL MERCADO ESPAÑOL? Introducción 1. De la innovación frívola a la innovación útil, pasando por la innovación imprescindible Entrevista D. Enrico Lorenzi. Director General Comercial de OPEL España 2. Responder a las exigencias económicas de los hogares Entrevista Dña. Elisa Gil. Consejera Delegada de Agrogil 3. Responder a las necesidades emocionales de los hogares Entrevista D. David Barrientos. Director de comunicación de ANFAC 4. Replantear los métodos de comercialización Entrevista D. Jauma Roura. Presidente de Faconauto 5. Desarrollar los servicios asociados: El crédito es un facilitador de la compra Entrevista Dña. Cecilia Boned. Consejera Delegada de ARVAL
25 26 31 33 37 47 49 50 52 70 73 77
CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS ANEXOS
80 82 84
Cetelem presenta en 2013 una nueva ediciĂłn de El Observatorio del AutomĂłvil en EspaĂąa. Como en aĂąos anteriores el objetivo de este estudio es analizar los hĂĄbitos y comportamientos de compra de los espaĂąoles en el sector de la automociĂłn, y obtener datos Ăştiles para los concesionarios y todos los empresarios relacionados con el mercado del automĂłvil. AdemĂĄs como novedad en esta ediciĂłn, contamos con las entrevistas realizadas a los mĂĄs importantes empresarios del sector de nuestro paĂs, que nos han aportado una informaciĂłn muy valiosa y esclarecedora sobre la situaciĂłn actual del mercado, y sus opiniones sobre el futuro del sector. El objetivo es obtener una informaciĂłn global del mercado. Los datos analizados y las reexiones se han obtenido a partir de la realizaciĂłn de dos tipos de estudios: s %NTREVISTAS PERSONALES REALIZADAS A UNA SELECCIĂ˜N DE EXPERTOS Y EMPRESARIOS DEL MUNDO DE LA automociĂłn de nuestro paĂs. s %NCUESTA ONLINE A CONSUMIDORES ESPAĂ—OLES ¡ Aquellos que han comprado recientemente un vehĂculo ¡ Aquellos con vehĂculo de mĂĄs de 5 aĂąos, con intenciĂłn de comprar en un futuro no superior a 2 aĂąos.
Esperamos que el contenido sea de su agrado y la informaciĂłn pueda serle de utilidad. Un cordial saludo
El Observatorio Cetelem
www.elobservatoriocetelem.es www.prensacetelem.es @Obs_Cetelem_ES
1
EL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA I LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS
2
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA:
SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS
PIB
4
Inflación
6
Tasa de Paro y Empleo
8
Consumo y ahorro de los hogares
9
Exportaciones e importaciones
11
EL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA I LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA:
SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS C O CO Ó COS W PIB Producto Interior Bruto (PIB). Evolución anual 5
4,1 3,5
4 3
3,8
2
1,9
1
0,3
0
PIB Var anual
-0,1
-1 -2
-1,6
-1,6
II TRIM 2012
II TRIM 2013
-3 -4
-4,5 -5 II TRIM 2005
II TRIM 2006
II TRIM 2007
II TRIM 2008
II TRIM 2009
II TRIM 2010
II TRIM 2011
Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral de España
En términos anuales, la tasa de crecimiento del PIB1 es de –1,6%, cuatro décimas superior a la del trimestre anterior, como consecuencia fundamentalmente de una contribución menos negativa de la demanda nacional. Analizando el crecimiento anual del PIB español en el segundo trimestre de 2013 respecto al mismo período de 2012 desde la óptica del gasto, se observa
una contribución menos negativa de la demanda nacional, que alcanza los –3,6 puntos, frente a los –4,6 puntos del trimestre precedente, mientras que la aportación de la demanda externa disminuye seis décimas situándose en 2,0 puntos. Los dos principales componentes de la demanda nacional, el gasto en consumo final y la inversión en capital fijo, presen-
1. Fuente: INE Contabilidad Nacional trimestral de España
4
tan variaciones anuales menos negativas en el segundo trimestre de 2013. El gasto en consumo final de los hogares disminuye su decrecimiento en un punto y una décima, pasando del –4,3% en el primer trimestre de 2013 a –3,2% en el segundo, como consecuencia de una mejora del comportamiento del consumo de bienes, más acusada en el caso de los bienes duraderos.
Producto Interior Bruto (PIB). Evolución Trimestral 0,4
0,2 0,2
0,2
0,2
0,1
PIB Var trimestral
0
0
-0,1
-0,1
-0,2
-0,1 -0,3
-0,3
-0,4
-0,4
-0,4
-0,4
-0,4
-0,6
-0,5 -0,8
-0,8 -1
-1,1
II
TR
IM
20
13
13 20
12
M
20 RI
IM IV
TR
TR III
IT
2
IM
20 12
2 II
TR
IM
20 1
20 1
11
M
20
IM
RI IT
TR IV
III
TR
IM
20 11
11
1 IM
20
20 1
M
TR II
RI IT
10 TR
IM
20 10
0
20 IM
TR III
IV
10 II
TR
IM
20 1
20
09
M
20 RI IT
20 09 IV
TR
IM
IM TR III
II
TR
IM
20
09
-1,2
Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral de España
El Producto Interior Bruto (PIB)2 generado por la economía española ha registrado un decrecimiento trimestral del 0,1% en el segundo trimestre de 2013. Esta tasa es tres décimas superior a la estimada en el primer trimestre.
La contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional es superior en un punto a la registrada en el trimestre anterior situándose en –3,6 puntos.
2. Fuente: INE Contabilidad Nacional trimestral de España
La demanda externa reduce su aportación al PIB trimestral en seis décimas respecto al trimestre pasado (2,0 puntos).
5
EL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA I LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS
W IPC Evolución anual IPC índice general y subyacente 5,0 General 4,0
3,4
3,5 2,9 2,9
2,7
3,0 2,0 2,0
2,0
1,9
2,1
1,9
1,9
1,2
1,2
1,1
1,1
1,3
2,7
2,8 2,4
2,2 2,5 2,1
1,0 1,3
1,4
Subyacente
1,9 2,3
2,1
2,2
2,3
2,0
2,1 1,8
2,3 1,4
1,4
1,7
2,0
1,7
1,6 1,5
0,8
0,3 Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
2013 Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
2012 Enero
4,0
Fuente: INE. Indice de precios al Consumo
La tasa de variación anual3 del IPC en el mes de septiembre es del 0,3%, más de un punto por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye ocho décimas, hasta el 0,8%.
Esta disminución de la tasa anual se debe, en gran medida, al efecto comparativo de los precios este mes con septiembre de 2012, cuando se produjo un aumento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre es del 0,3%, más de un punto por debajo de la registrada el mes anterior y la menor desde noviembre de 2009.
Dentro de los grupos con mayor influencia en esta variación se encuentra el Transporte, que presenta una tasa del –1,6%, más de un punto inferior a la del mes anterior. Destaca, principalmente, la
3. Fuente: INE. Indice de Precios al consumo. Septiembre 2013
6
subida de los precios de los automóviles y los carburantes y lubricantes, menor este mes que en 2012. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye ocho décimas hasta el 0,8%, con lo que se sitúa cinco décimas por encima del IPC general.
En septiembre la tasa de variación mensual del IPC general es del –0,2%.
Evolución mensual IPC ïndice general 2,0 1,4
1,5
1,0
1,0
0,7
0,5
0,8
0,6
0,2
0,1
0,1
0,4
0,4 0,2
0,3 0,1
0,0 -0,1
-0,5
-0,2
-0,1
-0,2
-0,2 -0,5
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
-1,3 Marzo
Febrero
2012 Enero
-1,5
-1,1
2013 Enero
-1,0
Fuente: INE. Indice de precios al Consumo
Dentro de los grupos más relevantes, se encuentra el sector Transporte4, que registra una variación el 0,3% y una repercusión de 0,046, consecuencia del aumento de los precios de los carburantes y lubricantes.
IPC Transporte (Var Mensual) 3 2
1,4
1
1,5 0,8
2,1
1,8 1
0,6
0,8
0,6
1,5
1,5
0,4
1,6
1,4
1,2
0,9
0,6
0,3
0,3 0,3
0 -0,3
-1
-0,2
-0,2
-0,2
-0,8
-0,8
-0,2
-0,6 -0,8 -0,8
-1,4 -1,5
-2
-2,8
20
20
11
-4
M 0 11 1 M 20 02 11 M 20 03 11 M 20 04 11 M 20 05 11 M 20 06 11 M 20 07 11 M 20 08 11 M 20 09 11 M 20 10 11 M 20 11 11 M 20 12 12 M 20 01 12 M 20 02 12 M 20 03 12 M 20 04 12 M 20 05 12 M 20 06 12 M 20 07 12 M 20 08 12 M 20 09 12 M 20 10 12 M 20 11 12 M 20 12 13 M 20 01 13 M 20 02 13 M 20 03 13 M 20 04 13 M 20 05 13 M 20 06 13 M 20 07 13 M 20 08 13 M 09
-3
Fuente: INE. Indice de precios al Consumo
4. Fuente: INE. Indice de precios al consumo. Años 2011 a 2013
7
EL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA I LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS
W TASA DE PARO Evolución Tasa de Paro 30
25,98
25 20 15 10 5
2013TIII
2013TII
2013TI
2012TIV
2012TIII
2012TII
2012TI
2011TIV
2011TIII
2011TII
2011TI
2010TIV
2010TIII
2010TII
2010TI
2009TIV
2009TIII
2009TII
2009TI
2008TIV
2008TIII
2008TII
2008TI
2007TIV
2007TIII
2007TII
2007TI
0
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa
El número de parados disminuye en 72.800 personas y alcanza la cifra de 5.904.700. La tasa de paro baja 28 centésimas hasta el 25,98%5.
La ocupación sube en 39.500 personas en el tercer trimestre de 2013, hasta un total de 16.823.200. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,24% y la tasa anual del –2,87%.
5. Fuente: INE, Encuesta de población Activa (EPA), 3º trimestre 2013
8
La ocupación aumenta en los Servicios (123.900 más) y desciende en la Agricultura (55.000 menos), en la Industria (19.700) y en la Construcción (9.700).
W CONSUMO Y AHORRO DE LOS HOGARES Consumo privado. Evolución anual 3
1,8
2
0,7
0,3
1
0,2
-0,2
0
-2
-1,3
-0,3
-1,6
-1
-0,9
-2,1
-2,2
-3
-3
-3,2
-2,4
-3
-3,9
-4
-5,3 -5,5
-5
20 13 TI I
13 TI 20
12 TI V 20
12 TI II 20
12 TI I 20
20 12 TI
11 TI V 20
11 TI II 20
11 TI I 20
11 TI 20
10 TI V 20
10 TI II 20
10 TI I 20
10 TI 20
TI V 09 20
09 TI II 20
20 09 TI I
20
09 TI
-6
Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral de España
El gasto en consumo final de los hogares6 disminuye su decrecimiento en un punto y una décima, pasando del –4,3% en el primer trimestre de 2013 a –3,2% en el segundo, como consecuen-
cia de una mejora del comportamiento del consumo de bienes, más acusada en el caso de los bienes duraderos, y en línea con la evolución menos negativa de la remuneración de los asalariados, prin-
6. Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral de España
cipal recurso de los hogares para enfrentarse al gasto en consumo. Dicha remuneración decrece a un ritmo del –5,0% en el segundo frente al –5,9% registrado en el primero.
9
EL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA I LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS
Evolución de la tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH en el segundo trimestre 23,9
Porcentaje sobre la Renta Disponible
18,2 16,6
16,5
14,9
2005TII
13,7
13,6
2006TII
2007TII
13,9
2008TII
2009TII
2010TII
2011TII
2012TII
14,9
2013TII
Fuente: INE. Cuentas financieras trimestrales de los sectores Institucionales
Durante el segundo trimestre de 20137, la renta disponible bruta del sector disminuye ocho décimas en términos anuales, hasta alcanzar un valor de 173.235 millones de euros. Dicho montante es 1.345 millones inferior a la renta estimada en el
segundo trimestre del año precedente. En cuanto a la utilización de esta renta disponible, el gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH disminuye un 2,0% en el período, lo que produce un aumen-
to del ahorro del 6,0%, hasta alcanzar los 25.722 millones de euros (1.455 millones más que en el mismo trimestre del año anterior). Así, la tasa de ahorro se sitúa en el 14,9% de la renta disponible, un punto más que hace un año.
7. Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008. Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2013
10
W EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Variación Anual Exportaciones e Importaciones de Bienes y Servicios 15,0 12,2 9,2
10,0 7,4
7,2
5,8 4,4
4,2
5,0
3,3 0,1
0,0
3,6
3,1
0,5
Exportaciones
0,0
Importaciones
-0,7
-3,5 -4,6
-5,1 -5,0
-6,9
-7,7
-4,8
-10,0 2011 T I
2011 T II 2011 T III 2011 T IV
2012 T I
2012 T II 2012 T III 2012 T IV
2013 T I
2013 T II
Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral de España
La contribución de la demanda exterior8 neta de la economía española al PIB trimestral es inferior a la del trimestre precedente, situándose en 2,0 puntos. Este resultado se debe al importante crecimiento de las importaciones a pesar del buen comportamiento de las exportaciones. Las exportaciones de bienes y servicios aumentan 5,6 puntos su crecimiento, pasando del 3,6% en el primer trimestre al 9,2% en el segundo. En el caso de los bienes, la aceleración es de siete puntos y medio (del 5,2% al 12,7%). Por
otra parte, en el segundo trimestre de 2013, tanto las exportaciones de servicios no turísticos (2,1% frente a –0,5%), como las compras efectuadas por hogares no residentes en el territorio económico (1,9% frente a 1,1%) registran un aumento de su crecimiento en comparación con el trimestre precedente. El crecimiento de las importaciones de bienes y servicios es de 3,1% en el segundo trimestre, frente al –4,8% del primero, debido fundamentalmente a la aceleración experimentada por las im-
8. Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral de España
portaciones de bienes (del –5,0% al 4,6%). Las importaciones de servicios también moderan su decrecimiento, pasando del –3,9% en el primer trimestre al – 2,0% en el segundo. Analizando los componentes de estas importaciones de servicios, tanto la importación de servicios no turísticos como las compras de los residentes en el resto del mundo moderan su decrecimiento en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior (–1,9% frente al –3,8% en el caso de las primeras y –3,0% frente al –4,4% en el caso de las últimas).
11
EL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA I LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN E INDICADORES MACROECONÓMICOS
12
www.elobservatoriocetelem.es www.prensacetelem.es @Obs_Cetelem.ES