LAS CLASES MEDIAS EN EUROPA L as clases medias en Europa
02
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
Las clases medias en Europa El cinturón de la crisis les obliga a revisar sus prioridades para asegurar el futuro. No obstante, no todo va tan mal. Las clases medias opinan que su situación económica sigue siendo, en cualquier caso, mejor que la de sus padres. Las clases medias son el corazón de las economías europeas: son las que sostienen el consumo, a menudo el principal motor del crecimiento económico. Sin embargo, desde hace varios años han venido sufriendo una crisis detrás de otra que han ido minando su estado de ánimo y durante la última década se ha dado la vuelta a la tortilla: Solo el 37% considera que su situación financiera ha mejorado en los últimos diez años. Con gran lucidez, se dan perfecta cuenta del estancamiento de su poder adquisitivo y del incremento de los costes fijos que deben asumir. No obstante, las clases medias afrontan el golpe y valoran con lucidez su situación económica que consideran, en términos generales, satisfactoria y, en cualquier caso, mejor que la de sus padres.
Con respecto al futuro, Europa se divide en dos categorías. En la parte oriental aún prevalece la esperanza de que vendrán días mejores en los que el nivel de vida aumente aunque sea a costa de trabajar más. En la parte occidental, sin embargo, las clases medias esperan mantener su nivel de vida mediante la reducción de algunos gastos, sobre todo de las partidas destinadas a la economía diaria, es decir, ahorrando más. Conscientes de lo que han progresado respecto a sus padres, saben que la subida en el escalafón social les ha funcionado y temen ser la última generación en vivir mejor que sus progenitores. De ahí nace su fuerte voluntad de mantener el nivel de gasto destinado a los hijos, aunque para ello haya que hacer ciertos sacrificios
El contexto Crisis financiera, crisis económica, crisis de la deuda soberana… Los europeos sobreviven a la crisis desde hace más de tres años. El estado de ánimo está por los suelos después del cuarto año consecutivo y se encuentra en niveles ínfimos (con una nota de 3,8 sobre 10). En este contexto, Alemania se desmarca como la excepción: es el único país de Europa occidental cuya moral ha mejorado y aún más por tercer año consecutivo respecto del nivel que alcanzaba antes de la crisis (6,2 sobre 10). Los alemanes no han tenido jamás tanta confianza y optimismo sobre las posibilidades de su país. De
hecho, Alemania ha experimentado un fuerte crecimiento (+2,9% en 2011) empujado por el repunte de la actividad conjugado con un buen rendimiento del mercado laboral. La tasa de desempleo, en descenso desde agosto de 2009, afecta desde entonces a menos de un 6% de la población activa, un nivel nunca antes alcanzado en la Alemania unificada: En España la moral se encuentra en sus horas más bajas, sufriendo un descenso del 3,7 al 3,1 sobre 10. Una de las principales preocupaciones de los españoles es la elevada tasa de paro del país que gira en torno al 23%.
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
Según su criterio, ¿cómo describiría la situación general actual de su país en una escala de 1 a 10? Nota sobre 10 en 2011
10
Nota sobre 10 en 2012
03
3,8/10 en 2012.
9 8 7
6,2 5,8
6 5
4,9
4,8 4,2 4,1 4,1
4,0 3,4
4
3,7 3,1
3
4,24,0 4,23,9
4,0 4,4
3,32,7
4,3 4,0
4,2 3,3
2,62,6
3,93,7
2,6
2 1 0 UK
FR
DE
IT
ES
Media de Europa Occidental
PT
Europa Occidental
CZ
SK
HU
PL
RO
RU
Europa Oriental
Media de Europa Oriental
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2011 y 2012
parece débil o es aplazado continuamente. En esta situación de incertidumbre, la mayoría de los consumidores opta por reforzar o consolidar su presupuesto para poder hacer frente a los avatares de la coyuntura y ahora consumen… aunque con moderación.
Como buenos gestores, los europeos cuidan cada vez más el gasto. Escarmentados por una crisis económica de la que no terminan de salir, los consumidores europeos adoptan un comportamiento prudente teniendo en cuenta que el repunte de la economía
Diferencia entre las percepciones de la situación general y personal en 2011 Nota sobre 10 situación general
8
Nota sobre 10 situación personal
7 6,26,2
6
5/10
Es la nota que ponen los europeos a su situación personal
5,6 5,3 4,9
5 4,2
4
5,2
4,9 4,2
4,1 3,4
4,0
5,1
5,0 3,9
5,1
4,0 3,4
3,1
3
5,1 4,7
4,5 4,0
4,2 3,7 3,3
2,7
2,6
2 1 0 UK
FR
DE
IT
ES
Europa Occidental
PT
Media de Europa Occidental
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de Europa Oriental
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2011 y 2012
A pesar de este contexto de crisis, el conjunto de los europeos valora su situación personal de manera más favorable que la situación de su país, con una nota de 5/10 (frente a un 3,8/10). Los valores colectivos están en recesión. Cada uno trata de encontrar sus propias soluciones para sortear lo mejor posible este periodo de crisis y al final impera la opinión de que las cosas no van tan mal. La excepción sigue siendo Alemania que se desmarca descaradamente con una percep-
ción de la situación general idéntica a la de la situación personal, lo que nos lleva a pensar que la imagen que transmite este país está en consonancia con las expectativas de sus habitantes. Los españoles de clase media, con una valoración de su situación personal de 4,9 sobre 10, se sitúan en torno a la media europea. Queda reflejado que son más optimistas en lo que a su situación personal se refiere. (4,9 frente 3,1).
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
04
Una década que cambia “las tornas” pero dentro de unas condiciones de vida que siguen considerándose satisfactorias ¿Cómo ha evolucionado la situación financiera de las clases medias en el transcurso de los últimos diez años? Solo el 37% de los europeos que pertenece a la clase media considera que su situación financiera ha mejorado en los diez últimos años, para un 17% de ellos se ha mantenido estable y para el 46% ha empeorado. Obviamente todos ellos señalan como culpables a los factores económicos. El 38% afirma que el incremento de los precios ha mermado su situación económica, el 29%
hace referencia a la reducción de sus ingresos (aumento del paro, contratos a tiempo parcial, de duración determinada, interinidad, bajada de los sueldos en algunos países… son muchos los factores que explican el fenómeno). Por último, un 20% de los encuestados hace referencia a la subida de los impuestos. En el caso concreto de España, la mitad de los españoles afirma que su situación personal ha empeorado.
¿Diría que en los últimos diez años su situación financiera…? en % Ha empeorado
Ha permanecido estable
Ha mejorado
100 90
22
33
80 40
29
32
33
16
19
37 %
considera que su situación financiera ha mejorado
44
70 25
60
21
21
50
18
16
40 30
53 46
20 42
50
52
ES
PT
48
40
10 0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
Media de Europa Occidental
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2011 y 2012
Una percepción que se confirma en las cifras Si observamos de cerca la evolución del poder adquisitivo de la clase media europea, es más sencillo comprender esta sensación. En España, por ejemplo, después de aumentar entre 2003 y 2007, el poder adquisitivo de los hogares ha retrocedido a partir del 2008. Aunque entre 2000 y 2010 ha progresado levemente (+3,4% en total), la degradación de la economía de los últimos años ha dejado huella en el ánimo de los consumidores: en Europa del este, la evolución es más positiva con un crecimiento del poder adquisitivo acumulado del +14,9% entre 2005 y 2010. Por tanto, las diferencias son importantes entre, por ejemplo, la clase media rusa que, como el resto de su población, ha visto repuntar su poder adquisitivo y la clase media húngara que ha sido
testigo de su retroceso. Al estancamiento global del poder adquisitivo se suma el peso cada vez mayor de los gastos fijos. Como consecuencia, los márgenes de maniobra de las familias se reducen con el paso de los años. Son los gastos relacionados con la vivienda, gastos de comunidad, seguros, comunicaciones, salud y educación los que han experimentado una inflación más potente de media. De hecho, cada vez ocupan un lugar más importante en el presupuesto del hogar. En España, por ejemplo, han pasado de ocupar un 12% a un 30% en el presupuesto de las clases medias en diez años. Un gasto que ha colonizado el de las partidas destinadas al gasto diario (textil, alimentación, transporte…)
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
05
Evolución de la distribución porcentual del gasto medio de los hogares españoles por tipo de gasto entre el 2000 y el 2010 en % de los gastos de consumo de las familias 30
30 27
2000 2004 2008 2010
2222
20
15
15 1414
14
12
1212
11 11 10
10
9 9
9 8 8 8
8 8 7 7 6 6
7
6 6 5 5 3 3 3
3 3 3 3
3 3 2 2
2
2
1 1 1
0 Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos
Artículos de vestir y calzado
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
Fuente: INE Encuesta de presupuestos familiares
Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda
Salud
Unas condiciones de vida que siguen siendo satisfactorias A pesar de este contexto de crisis, los europeos valoran favorablemente su situación y le otorgan una nota ajustada a la media (5 sobre 10). Si en el plano financiero los dos últimos años han sido los más difíciles para las clases medias las cosas son bien distintas desde un punto de vista material. Así pues, en Europa Occidental el 54% se declara satisfecho con
Transportes
Comunicaciones
Ocio, espectáculos y cultura
Enseñanza
Otros bienes y servicios
su situación material. Sólo el 44% de los españoles opina lo mismo. En Europa Oriental, con un 30% de individuos satisfechos, los resultados son mucho más moderados. La clase media en estos países tiene a su alcance las mismas ofertas (productos, publicidad, marcas…) pero no siempre dispone de los medios necesarios para adquirir estos productos. El sentimiento de frustración es mucho mayor que en los países de Europa Occidental.
44 %
En general, ¿cómo percibe su situación material actual? en % 70
Hoteles, cafés y restaurantes
Satisfactoria o muy satisfactoria
69 64
está satisfecho con su situación material
60
60
54 49
50
44 39
40
33
39
35
42 36 30
30 21
20
13
10 0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
ES
PT
Media de Europa Occidental
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de Europa Oriental
Media de los 12 países
España
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
06
No se sienten “desclasados” Las clases medias europeas no se sienten desclasadas respecto de sus progenitores. Con gran pragmatismo dan argumentos materiales para justificar esta mejora. El 73% considera que su vivienda es más cómoda que la de sus padres y el 84% afirma que está también mejor equipada. No obstante, los ciudadanos del este de Europa son los que más se inclinan hacia esta opinión. Esta percepción es también válida para España, donde un 83% de los españoles afirma tener una equipación en sus hogares, mucho mejor que el de sus padres. La tasa
de equipamiento de los hogares en productos tecnológicos y electrodomésticos alcanza las cotas más altas en Europa Occidental. Tanto en la parte occidental como en la oriental, las clases medias de hoy en día van más de vacaciones, a restaurantes y hacen más salidas culturales que sus progenitores a su misma edad. Sin embargo, el análisis por edad muestra que esta tendencia no se cumple tanto para los más jóvenes, lo que refleja el pensamiento imperante de que los hijos de la clase media no disfrutarán automáticamente de una vida mejor.
¿Cómo percibe su situación material actual en comparación con la de sus padres? Mejor Al mismo nivel Peor
en % 100
35 %
90 80
30 35 42
44
42
39
considera que su situación material es mejor que la de sus padres
70 60 50
32
21
40
25
32
30
31
30 20
44 38 31
10
26
28
30
ES
PT
00 UK
FR
DE
IT
Media de los 12 países
Europa Occidental
Fuente; Bipe a partir de estadísticas nacionales
En lo que se refiere a los viajes, la democratización de vuelos de media y larga distancia y el auge de las compañías low-cost ha permitido un acceso generalizado, tanto en la parte occidental como en la oriental, en vacaciones y escapadas de fin de semana, incluso al extranjero: ahora viajan con
mucha más frecuencia, durante más tiempo y más lejos que sus padres. Estas mejoras en las condiciones de vida refuerzan el sentimiento de ascenso social que expresan con respecto a sus padres. Se sienten con diferencia miembros de una clase media a la que sus padres no pudieron acceder.
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
Asfixiadas por la crisis, las clases medias revisan sus prioridades para asegurar el futuro La protección social, el futuro de las nuevas generaciones y la crisis económica del país: este es el trío que encabeza las preocupaciones de la clase media española. «Disfrutar de una buena cobertura sanitaria» se encuentra a la cabeza, o casi, de las preocupaciones de la clase media europea. Es el caso del 57% de los españoles. Con una economía tocada por el repunte de los gastos sanitarios, España acusa la preocupación por las posibles consecuencias de la crisis. Tiene por tanto sentido que disfrutar de una buena cobertura sanitaria sea para
la clase media una inquietud fundamental. El futuro de sus hijos es una prioridad para el 48% de la clase media española y para el 55% de la europea. La importancia que se otorga al porvenir de los niños no resulta sorprendente en un contexto económico complicado, con una tasa de desempleo elevada que despierta ciertas inquietudes sobre su futuro profesional. Por lo que respecta a la crisis económica, ésta constituye una preocupación real para el 46% de los españoles de clase media.
Los tres temas más preocupantes en relación con el futuro
1
1 3
2
Economía, educación, futuro de mis hijos
Tener una buena cobertura sanitaria
Crisis económica del país
España
2 3
Economía, educación, futuro de mis hijos
Tener una buena cobertura sanitaria
Mejorar mi nivel de vida
Europa
Fuente: Observador Cetelem 2012
Al final, todos estos interrogantes se intensifican como consecuencia de la coyuntura económica actual y de su impacto en los sistemas de seguridad social europeos. Por tanto, no es casualidad que la clase media vincule cada vez más su destino personal al de la economía nacional y mundial. Los europeos están cada vez más preocupados por el estado general de la economía, conscientes de que todo está interconectado y de
que los problemas específicos de un país pueden tener repercusiones directas en el suyo y en definitiva, en su propia unidad familiar. Así pues, no resulta sorprendente que las preocupaciones relacionadas con la crisis económicas sean más fuertes en los países del sur, los más vapuleados y traumatizados por las crisis sucesivas de los últimos cuatros años y por sus consecuencias en la población.
07
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
08
cuenta las elevadas tasas de paro y las dificultades para encontrar un trabajo después de los cincuenta, las clases medias no esperan un aumento de sus sueldos para contrarrestar el descenso de su poder adquisitivo. En esta tesitura, disminuir ciertos gastos se convierte en la respuesta evidente para conservar su nivel de vida (para el 70% de ellos) y son mucho más incrédulos respecto a la posibilidad de aumentar sus ingresos (solo el 43% de ellos). Es necesario por tanto observar este comportamiento como una actitud racional con respecto a las restricciones que se han ido imponiendo en el transcurso de los años. A fin de cuentas, esta esperanza de mantener el mismo nivel de vida explica el temor de las clases medias europeas de hoy en día a ser los últimos en disfrutar por defecto de unas condiciones de vida mejores que las de sus padres. Cabe destacar que, en Alemania, la sensación es más equitativa: el futuro se concibe desde el prisma del aumento de los ingresos y de la reducción en el gasto.
¿Qué nos depararán los próximos años? Al este, impera la voluntad de aumentar su nivel de vida, mientras que en el oeste subsiste la esperanza de conservarlo… ¿Cómo nos preparamos para las incertidumbres del futuro? La crisis ha dividido a la clase media europea en dos categorías. En Europa Oriental impera la voluntad de mejorar su nivel de vida, la esperanza de que trabajando más podrán enriquecerse y satisfacer así sus deseos. En estos países, la clase media sigue creciendo y parece que se está dejando la piel para financiar su consumo: su principal pensamiento se orienta más a conseguir aumentar significativamente sus ingresos (el 71%) que a reducir el gasto (el 60%). En suma, una respuesta enérgica y voluntarista al descenso del nivel de vida que parece haber impuesto la coyuntura general. En la parte occidental, subsiste la esperanza de mantener el nivel de vida ya que, teniendo en
Para mantener/mejorar su nivel de vida usted piensa… en %
90
Aumentar sus ingresos trabajando más Reducir sus gastos
83 77
76
80
71
70
65 64
63 57
60
55
70
70 62
piensa reducir sus gastos para mantener su nivel de vida.
78
77 73
71
68 63
65 %
63 60
59
53
50
46 40
40 34
43
33
33
30 20 10 0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
ES
PT Media de CZ Europa Occidental
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de Europa Oriental
Media de los 12 países
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
Gran capacidad de adaptación que obliga a hacer elecciones quizá algo extremas. Para las clases medias, la esperanza de conservar su nivel de vida les obliga a hacer ciertas elecciones que quizá pueden ser algo radicales. Así, el 79% declara haber pospuesto o abandonado un proyecto en el trascurso de los últimos doce meses por motivos presupuestarios. Por otra parte, el 61% de los españoles ha reducido en general sus gastos en 2011. Los sectores en el punto de mira son el textil, el del ocio y los viajes así como los gastos en telefonía e Internet.
Con márgenes de maniobra financieros cada vez más bajos, los europeos multiplican la astucia en sus comportamientos: ahorran en energía (64%), compran productos de gama inferior (61%) visitan tiendas de descuento (casi 6 personas de cada 10) e incluso optan por las compras de segunda mano o inteligentes; todo es poco para que salgan las cuentas. Disminuir los gastos economizando y manteniendo un alto nivel de ahorro: los europeos gestionan su presupuesto personal con rigor y demuestran así una potente capacidad de adaptación.
¿Diría que ha frenado su tren de vida en los últimos doce meses?
52 %
en %
90
ha reducido su tren de vida
83
80 69
70 60
61 56
59
58
56
54
51
50
53 48
40 30
30
30 18
20 10 0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
ES
PT Media de CZ Europa Occidental
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de Europa Oriental
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2012
Los españoles sopesan sus prioridades y no dudan en reducir el nivel de ciertos gastos. Así, el 68% compra marcas más baratas, un 49% ahorra en energía, y el 48% de decanta por realizar compras en tiendas outlet o web´s de compra colectiva. Hacen
elecciones en función de su presupuesto, quizá algo radicales, pero esto demuestra hasta qué punto la clase media se adapta y tiene en cuenta la coyuntura económica en la que se encuentra.
09
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
10
Usted afirma que ha reducido sus gastos en los últimos doce meses. ¿En qué ámbitos? en % España Europa Occidental
100 90
81 83
81 77
81 % afirma haber reducido su presupuesto en ropa.
80 70 60
52
50
50
41
40
42 38
38 36
40
41 35
35
31
36 34
35 30
30 17 18
20
12
10 0
14
Asegurar el futuro significa cuidar de sus hijos Hasta la fecha el ascenso social ha funcionado bastante bien para las clases medias. Si los progresos de una generación a otra eran perceptibles automáticamente por todo el mundo, en estos tiempos nos vemos obligados a constatar que esta afirmación cada vez se cumple menos. Así pues, el reto para estas clases medias es que sus hijos conserven el mismo nivel de bienestar. Pero lo que antes era algo automático ha dejado de serlo. Ante la falta de ascenso social, las clases medias deberán en adelante ayudar a sus hijos a subir los peldaños del escalafón social. Este es realmente uno de los principales quebraderos de cabeza de los padres teniendo en cuenta que el 55% de los europeos de clase media se confiesa preocupado por el futuro de sus hijos siendo plenamente conscientes del nuevo paradigma al que nos enfrentamos. Lúcidas y responsables, las clases medias invierten más en sus hijos teniendo en cuenta que su progresión social se enfrentará a más obstáculos que la suya propia. Por tanto, empiezan a preparar ya el futuro de sus hijos garantizándoles la mejor educación posible a través incluso de clases particulares para compensar las carencias del sistema escolar. Un futuro que depende también de alcanzar un equilibrio óptimo en la vida: a pesar del coste quizá prohibitivo
Educación
Inmobiliario, vivienda
Salud y seguros
TV, hi-fi, vídeo, informática, telecomunicaciones
Fuente: Observador Cetelem 2012
Coche, moto, scooter
Jardinería, decoración
Mobiliario
Electrodomésticos
Acondicionamiento del hogar
Alimentación
Gasolina, electricidad
Ocio, viajes
Ropa
07 07
España
de las actividades culturales y deportivas casi un 80% de las familias europeas declara que sus hijos realizan más o tantas actividades extraescolares como ellos. Las clases medias se rascan también los bolsillos para asegurarse de que sus hijos estén al día de los tiempos modernos y que no sean los únicos de la clase que no tengan un smartphone o vistan ropa de marca. Sin embargo, esta inversión obliga también a asumir un gasto importante: el 70% de los europeos ya se sacrifica para no reducir los gastos destinados a los hijos. Las clases medias realizan efectivamente una selección bastante original: no tanto respecto del «qué» como « para quién»; priorizan por tanto las partidas destinadas a los hijos por delante de su propio consumo. La crisis se convierte así en un momento revelador para las clases medias que, obligadas a elegir, se dan cuenta de las cosas verdaderamente valiosas y con sentido. En este tema, los hijos constituyen un valor fundamental para el que todos los sacrificios son pocos. Los hijos, pero también los padres: en el momento de jubilarse, sinónimo de disminución del salario, son muchas las familias que deben financiar la entrada de sus hijos en la vida laboral al mismo tiempo que ellos están acabando la suya. Una situación nueva provocada por el retraso cada vez mayor en la edad de maternidad así como por el aumento de la esperanza de vida.
El Observador Cetelem 2012 - Las clases medias en Europa
11
¿Estaría dispuesto a hacer sacrificios personales para poder pagar los siguientes productos a sus hijos? en % Ya he hecho sacrificios Estaría dispuesto a hacer sacrificios
100 90
28 % hacen sacrificios para costear clases particulares a sus hijos
80 70 60 48 46
50
34
40 28
27
28
30
22
20
27 23
16
18
20 10 0 Estudios, clases particulares
Ropa de marca
Tratamientos de belleza tipo ortodoncia
Teléfono móvil
Material informático
Tecnología de alta fidelidad, televisión, videojuegos
España
Fuente: Observador Cetelem 2012
son cada vez más precoces a la hora de tener un teléfono móvil. Según los encuestados, los niños deberían tener un teléfono móvil a partir de los 12 años y medio. Por su parte, los españoles consideran que la edad adecuada se sitúa entre los 14 y los 16 años.
El teléfono móvil desde los 12 años y medio Los gastos en comunicación ocupan un lugar cada vez más importante en el presupuesto de las clases medias. Este fenómeno ha contribuido al auge de la telefonía móvil. Resulta que los niños
En su opinión, ¿qué edad es la adecuada para que un niño tenga su propio teléfono móvil? en % 1
100 90
9
80
26
14
7
17
7
35
5
9
9
piensa que sus hijos podrían tener su propio teléfono móvil entre los 11 y los 13 años
22
26
46
53
59
14
32 %
41
29
47 44
14
6 25
32
70 60
8
Entre 7 y 10 años Entre 11 y 13 años Entre 14 y 16 años Más de 17 años 1
50
37
31
40 48
30
42
23
56
20 10
35
33
21
25
25
32 13
0 FR
34 17
5
2 UK
19
16
12
68
DE
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
ES
PT
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de los 12 países