LAS CLASES MEDIAS EN EUROPA Asfix iadas por las crisis las clases medias se replantean sus prioridades
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
40
Asfixiadas por la crisis, las clases medias se replantean sus prioridades para enfrentarse al futuro Ahogadas, como consecuencia de más de tres años de crisis, las clases medias se adaptan y aguantan el “envite”. Esta adaptación conlleva tomar decisiones, en ocasiones drásticas, en lo que respecta a sus hábitos de consumo. Si bien los países más orientales conservan la esperanza de ver cómo sus ingresos aumentan, en los países más occidentales las clases medias centran todos sus esfuerzos en mantener su nivel de vida. La cobertura sanitaria y el futuro de los hijos son dos de las prioridades de la clase media ¿Qué le preocupa más personalmente de cara al futuro, por orden de importancia?
Objeto de preocupación n° 1 Objeto de preocupación n° 2 Objeto de preocupación n° 3
en % UK
FR
DE
IT
ES
PT
CZ
SK
HU
PL
RO
RU
EU 12
Contar con una buena cobertura sanitaria
64
67
55
60
57
52
60
38
39
75
44
71
57
Mejorar mi nivel de vida
39
39
25
47
32
43
38
44
45
60
71
68
46
El poder adquisitivo
22
54
21
49
31
38
19
31
34
36
51
41
36
Financiar la educación/ el futuro de mis hijos
35
61
44
55
48
64
52
54
54
64
71
58
55
Reservar algo de dinero para ahorrar
34
39
28
46
37
51
34
33
43
45
37
34
38
Mantener mi nivel de vida
44
50
40
32
31
32
35
42
48
48
60
28
41
Ser/convertirme en propietario de una residencia habitual
32
40
21
47
28
25
31
31
76
43
48
43
39
La crisis económica y los problemas de deuda de mi país
42
37
20
55
46
43
33
31
35
39
27
33
37
Preparar mi jubilación (en el ámbito financiero)
34
41
39
53
33
37
40
46
45
62
41
35
42
La crisis económica y los problemas de deuda a nivel mundial
37
30
18
42
43
35
24
23
31
35
26
23
31
Fuente: Observador Cetelem 2012
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
La cobertura sanitaria, el futuro de los hijos y el poder adquisitivo se posicionan a la cabeza de las preocupaciones. «Contar con una buena cobertura sanitaria» se encuentra en todos (o casi todos) los países a la cabeza de las inquietudes de la clase media europea. Así lo declara un 57% de los españoles. Teniendo en cuenta el momento de debilidad económica que atraviesa, unido a lo que parece ser una explosión de los gastos sanitarios, se antoja lógico que contar con una buena cobertura
41
sanitaria sea una preocupación prioritaria para la clase media francesa. El futuro de los hijos es una prioridad para el 48% de los encuestados en España y para el 55% en Europa. La importancia otorgada al futuro de los hijos no es ninguna sorpresa en un contexto económico difícil con una tasa de paro elevada que suscita preocupación por su futuro profesional. Por último, la crisis económica del país es importante para un 46% de los españoles.
En los países orientales, quieren mejorar su nivel de vida; en los países occidentales, confían en mantenerlo ¿Cuáles son sus preocupaciones con respecto al futuro? en %
Mejorar mi nivel de vida Mantener mi nivel de vida
80 71
68
70 60
60 50
50
47
44
40
39
40
39
38 32
30
44
43 32 31
32
42
45
48
60 48
46 41
35 28
25
20 10 0 UK
FR
DE
IT
ES
PT
Europa Occidental
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2012
¿Cómo prepararse para el futuro? La crisis divide a la clase media europea en dos categorías. En el este, quieren mejorar su nivel de vida. Tienen la convicción de que trabajar les permitirá enriquecerse y satisfacer así sus objetivos de consumo. Resulta sor-
prendente, por ejemplo, constatar que en Rusia un 68% de la clase media declara que aumentar su nivel de vida es una cuestión muy importante. Por el contrario, en los países occidentales, mantener su nivel de vida es lo que preocupa a la clase media.
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
42
¿Qué piensa hacer para mantener/mejorar su nivel de vida? en %
90
Aumentar sus ingresos trabajando más Reducir sus gastos
83 77
76
80 70
63 57
60
55
78
77 71 65 64
70 68 62
73 63
57
53
50 40
65
63
59 46
40 34
33
33
30 20 10 0 UK
FR
DE
IT
ES
PT
Europa Occidental
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2012
En Europa Oriental, las clases medias todavía mantienen la esperanza. Para ello, cuentan con poder aumentar sus ingresos. Es el caso del 78% de los rusos, el 77% de los rumanos y el 73% de los polacos. Un porcentaje claramente inferior en estos países considera que debe reducir sus ingresos. En Europa Occidental, la confianza en mantener el nivel de vida pasa por una reducción de los gastos. Las clases medias ya no prevén un aumento de sus ingresos para contrarrestar la reducción de su poder adquisitivo. Disminuir ciertos gastos ha pasado a ser la respuesta evidente para mantener el nivel de vida: 83% en Portugal, 77% en Italia, 76% en Francia y 71%
en España. Además no confían demasiado en poder aumentar sus ingresos. A fin de cuentas, esta esperanza de mantener su nivel de vida refleja la sensación de la clase media actual de que ellos han sido la última generación a la que sistemáticamente le ha ido mejor que a sus padres. Cabe destacar que en Alemania se da un equilibrio en las respuestas entre la voluntad de aumentar los ingresos y de reducir los gastos. Los buenos resultados económicos de Alemania tienen un efecto directo en el comportamiento de los consumidores alemanes. Más optimistas de cara al futuro, un 55% cuenta con poder aumentar sus ingresos.
Menos gastos, más ahorro: los europeos miran su presupuesto con lupa El rigor en el presupuesto se instala en toda Europa, pero no de forma uniforme: se pueden distinguir tres grupos de países, dependiendo de su percepción del año pasado. Cabe además destacar que estos grupos de países no comparten ningún modelo común, ni económico, ni cultural, ni tan siquiera geográfico: • En el primer grupo, formado por Alemania, Italia y Eslovaquia, la situación de la clase media no parece haberse deteriorado demasiado, o al menos no se ha traducido en una bajada generalizada del nivel de vida, que solo preocupa a un tercio de la clase media.
• En la mayoría del resto de países europeos, entre la mitad y dos tercios de la clase media ha notado una bajada del nivel de vida durante el año 2011. • Finalmente, Hungría destaca de forma sorprendente: el 83% de la clase media ha tenido que sacrificar parte de su nivel de vida. También es el único país europeo en el que la clase media ha recibido un golpe más duro aún que el de la clase baja. Recordemos que Hungría se vio especialmente afectada por la crisis de 2008 y lucha por recuperarse; tanto el consumo de los hogares como el consumo público se encuentran en recesión desde entonces y en principio seguirán así hasta 2013
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
según las previsiones de la OCDE. A ello se une una inflación superior al 4% desde 2009, es decir, el doble que en el resto de la Unión Europea. Esta cifra del 83% no refleja por lo tanto un pesimismo excesivo por parte de la población húngara, sino una realidad económica muy negra. Asimismo, cabe destacar, aunque no suponga una sorpresa, que el esquema general del impacto de
43
la crisis en la sociedad europea ha sido el siguiente: la clase baja ha recibido el mazazo más fuerte, la clase media ha sido la siguiente en sufrirlo y la clase alta lo ha hecho en último lugar. A excepción del caso extraordinario de Hungría, todos los países europeos analizados por el Observador Cetelem han reflejado este efecto dominó.
¿Diría usted que su nivel de vida ha bajado en el transcurso de los doce últimos meses? en %
100 90 83
80 69
70 60
61 56
59
58
56
54
51
50
53 48
52
40 30
30
30 18
20 10 0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
ES
PT
Media de Europa Occidental
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de Media de los 12 Europa países Oriental
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
44
Necesidad o placer: toca elegir ¿Cómo se traduce esta bajada del nivel de vida en la vida cotidiana? ¿Qué decisiones toman los europeos para compaginar sus deseos y su cartera? El Observador Cetelem ha planteado una pregunta para poner de manifiesto que los deseos y la cartera son inconciliables, tanto para la clase media como para la clase alta, que también parece haber tenido que reprimir sus deseos de consumo.
Europeos responsables… Las primeras víctimas de la austeridad son los gastos asociados al placer o aquellos fácilmente prescindibles, que se sacrifican primero de forma sistemática: ropa, ocio y viajes. A continuación vienen los gastos dudosos, que corresponden a partidas del presupuesto relativamente fáciles de reducir (podemos optar por desplazarnos menos, gastar
Declara haber reducido sus gastos en los doce últimos meses, ¿en qué ámbitos?
Partida de gastos n° 1 Partida de gastos n° 2 Partida de gastos n° 3
en % UK
FR
DE
IT
ES
PT
CZ
SK
HU
PL
RO
RU
EU12
Ropa
45
50
23
23
49
58
51
13
79
40
52
35
43
Ocio, viajes
36
47
19
21
50
55
48
12
66
35
48
40
40
Alimentación
33
35
14
13
25
32
38
9
63
31
24
22
28
Gasolina, electricidad
27
29
12
14
25
44
31
7
44
24
33
16
25
Electrodomésticos
22
21
8
10
23
25
29
5
45
22
42
22
22
Acondicionamiento del hogar
28
19
11
10
26
26
23
6
42
28
36
18
22
Muebles
18
19
10
9
25
27
24
6
37
22
38
25
21
Jardinería, decoración
18
17
6
8
21
24
16
5
29
14
28
16
17
Coches, motos, scooters
14
16
8
8
22
25
21
5
31
21
32
18
18
TV, hi-fi, video, informática, telecomunicaciones
15
16
8
10
21
25
20
4
30
19
24
13
17
Sanidad, prevención, seguros
13
9
8
6
16
15
19
4
26
15
20
15
13
Gastos inmobiliarios, vivienda
9
4
5
5
7
15
9
3
27
12
20
12
10
Educación
5
1
0
4
4
8
13
3
13
9
9
7
6
Fuente: Observador Cetelem 2012
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
menos luz para reducir el consumo de energía, alimentarnos con menor diversidad y calidad de productos, etc.), pero solo hasta cierto punto y que tienen un efecto inmediato en términos de calidad de vida. Por último, vienen todas las adquisiciones que requieren una inversión y que por lo tanto se habrán planificado seguramente para un horizonte relativamente amplio: electrodomésticos, TV, coches, motos y scooters, etc. A excepción de Hungría, donde la alimentación se sacrifica en casi un 63% de los casos, los resultados son bastante homogéneos respecto a las partidas más citadas en todos los países. Sin embargo, en el resto de partidas, la clasificación varía mucho en función de las especificidades culturales (por ejemplo, en países con una gran vocación de «propiedad», la partida inmobiliaria está menos sujeta a variaciones, en oposición a países en los que ser arrendatario es lo habitual) o de especificidades económicas (caso de Rusia, un gran país productor de petróleo, donde los gastos de gasolina y electricidad se mencionan tres veces menos que en un país como Portugal). Conviene mencionar que entre las partidas sacrificadas en última instancia por la clase media, están la educación, la sanidad y los seguros, lo que demuestra un comportamiento muy racional incluso en tiempos de crisis, un sentido de las prioridades que refleja la importancia de algunos valores derivados de responsabilidades culturales características de las sociedades europeas; la sanidad se perfila como la base fundamental -mens sana in corpore sanum- sobre la que construir una buena educación.
45
Este sentido de las prioridades es común a todas las sociedades, con respuestas casi idénticas por parte de los representantes de las clases baja, media y alta. … pero frustrados con su consumo. Esta reducción de ciertos gastos ya había sido anticipada en el Observador Cetelem del consumo de 2009: el 64% de los europeos declaró entonces que consideraba que la crisis afectaría a largo plazo a sus hábitos de consumo, señalando ya entonces sacrificios en términos de hábitos de consumo de bienes. En especial la ropa y los productos culturales (libros, música, videojuegos), que en este caso se pueden asimilar a la categoría de ocio, fueron dos de las partidas para las que los hábitos de consumo estaban cambiando, con una gran tendencia a la compra de segunda mano (entre un 30% y un 40% de los encuestados ya la había practicado), pero también a la reventa (mismos porcentajes) y otros comportamientos «astutos» para reducir los gastos (recurrir a comparadores de precios, compras en almacenes de hard-discount, etc.). Si bien es cierto que estas reducciones no necesariamente implican un nivel de vida inferior, puesto que pueden considerarse solo esfuerzos para encontrar «chollos», conllevan cuando menos un desgaste (si no un golpe) moral, en la medida en la que pueden provocar un sentimiento de frustración. Sentimiento de frustración que precisamente varía mucho dependiendo del tipo del gasto que se esté sacrificando.
¿De entre los siguientes gastos, cuál sería el que más frustración le generaría en caso de tener que reducirlo? en %
35 30
Clase baja Clase media Clase alta
33 29 24
25 20 0
17 14
15 5 12
10
10 10
10 0
8
7
7 5
5
6 4
5
4
4
4
5 3
3
5 3
Fuente: Observador Cetelem 2012
Electrodomésticos
Jardinería, decoración
Restaurantes, cafeterías, bares
Actividades deportivas
Ropa
Ocio, viajes
Hi-fi, video, informmática telecomunicaciones
Alimentación
0
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
46
La alimentación ocupa el tercer puesto entre las partidas que los consumidores han tenido que acceder a reducir (casi uno de cada tres europeos de clase media ha reducido los gastos en alimentación) y además es el sacrificio que genera mayor frustración con mucha diferencia respecto al siguiente: casi un 29% de los europeos de clase media (y más de un 33% en la clase baja), frente a un porcentaje dos veces menor para las telecomunicaciones/internet. La alimentación se encuentra en el trío de cabecera de las reducciones realizadas durante los doce últimos meses (junto con la ropa y el ocio/viajes). La frustración que esto genera se puede explicar seguramente porque es una sensación que los consumidores experimentan en su día a día y porque para que una reducción de la partida de alimentación sea efectiva, conlleva renunciar a ciertos placeres ya sea en términos de diversidad, de cantidad o de calidad de los productos de nuestra cesta de la compra.
Las telecomunicaciones: un nuevo determinante social En segundo lugar están las telecomunicaciones e internet, que cada vez resultan más indispensables en la sociedad actual, y prescindir de ellos puede significar una desventaja a corto plazo tanto en el aspecto social como profesional. Así, vemos que la factura mensual de telefonía móvil de una familia de clase baja y la de una familia de clase alta apenas se llevan una decena de euros en la mayor parte de los países europeos analizados. Y lo que es más sorprendente; en el Reino Unido, Alemania, Italia, Eslovaquia, Hungría y Polonia, es decir, en la mitad de los países analizados, la clase baja gasta más en teléfono que la clase media, aunque reconocen que la factura telefónica es excesiva y constituye una carga demasiado pesada en el presupuesto.
¿A cuánto asciende la factura mensual de telefonía móvil en su hogar? en euros
Clase baja Clase media Clase alta
60 55,3
53 48,8 47,7 47,5
51,8
50 46,2
48,5 46,9
54,8 51,4 45
38,4
40
38,6
45,1
43,2
41,9
38,7
37,9
34,5 31,5
31,7 28,6
30
29,8 24,1 23,2
25 21,1 18,6
20
18,6
10
7,9 1,9
10,9 9,3
1,61,3
0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
ES
PT
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
¿Considera que esta factura es demasiado elevada? Clase baja Clase media Clase alta
en % 59
60
60
58
57
54
54 53 50
50
43
42
40
37
36 35
30
50
49
47
46
47 46 40
39 38 35
34
29 29
27
48
44
29
27
24
22
20
17 14 10
10
0 UK
FR
DE
IT
ES
PT
Europa Occidental
CZ
SK
HU
PL
RO
RU
Europa Oriental
Fuente: Observador Cetelem 2012
¿Cómo interpretar estos datos? Parece que la conectividad sea, más que una herramienta o un aparato (teniendo en cuenta que los elevados gastos en telefonía indican en la mayoría de los casos la presencia de uno o varios smartphones en el hogar en lugar de móviles clásicos), un signo muy visible de clase social, al igual que lo fue la ropa de marca hasta hace poco. Se trata de un signo de status que se puede convertir con mucha facilidad en un signo de exclusión social y profesional para quien no tenga un smartphone de última generación.
En el mismo orden de conceptos, es interesante observar la frustración generada por renunciar a un proyecto de vacaciones o de viaje en la clase acomodada. Tener que renunciar a ellas se vive por tanto como una degradación social, más sorprendente si cabe entre la clase acomodada que siempre ha disfrutado de periodos vacacionales frecuentes.
Los gastos cotidianos en el punto de mira de los sacrificios de los europeos Es inevitable constatar que, a pesar de que las clases medias aspiran a mantener su nivel de vida en el día a día, a la hora de hacer sacrificios en el consumo o de esforzarse para compensar el nivel de ingresos, el espíritu optimista de los europeos se desvanece un poco en lo que respecta a proyectos a medio o largo plazo, ya que suponen un presu-
puesto mayor. De este modo, aunque sería necesario comparar las respuestas con las respuestas dadas antes de la crisis, casi el 80% de los europeos de clase media declara haber aplazado o renunciado a un proyecto por motivos de presupuesto en el transcurso de los doce últimos meses.
47
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
48
En estos doce últimos meses, ¿ha aplazado o renunciado a algún proyecto por motivos de presupuesto? en %
100 93
91
90 79
80
79
82
79
80
CZ
SK
88 82
79
71
70
63
62
60 50 40 30 20 10 0 UK
FR
DE
IT
ES
PT
Europa Occidental
HU
PL
RO
RU
Europa Oriental
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2012
Dos grupos de países se desmarcan de un conjunto estable en líneas generales en torno a un 80%: el primer grupo, constituido por los tres países más ricos de la Unión Europea (Alemania, Reino Unido y Francia, con igual poder adquisitivo), se sitúa muy por debajo del resto y por lo tanto puede considerarse, a priori, un grupo de países en el que la crisis ha afectado en menor medida a la clase media, que no ha tenido que modificar tanto sus proyectos a largo plazo. Por el contrario, el segundo grupo presenta una situación más preocupante. Este segundo grupo está formado por países con una economía a priori más débil que tardaron más en incorporarse a la Unión
Europea (Hungría y Polonia que entraron en 2004, y Rumanía que entró en 2007). En estos tres países, nueve de cada diez hogares encuestados afirman haber tenido que aplazar un proyecto personal por motivos de presupuesto. Los proyectos a largo plazo que se mantienen… Para comprender un poco mejor esta situación, el Observador Cetelem ha querido conocer los detalles de estos proyectos a los que las clases medias dicen haber renunciado. Los resultados son los siguientes:
¿A qué tipo de gastos ha renunciado durante los doce últimos meses? Base: media de 12 países en %
50
48
45
42
40 34
35
29
30
27
25 20
18
16
15 11
10 5 0 Vacaciones, viajes
ElectrodoméstiAcondicionacos, muebles miento del hogar
Fuente: Observador Cetelem 2012
Hi-fi, video, informática
Coche, moto, scooter
Gastos inmobiliarios
Sanidad, educación
Otros
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
Primer resultado significativo: más de uno de cada dos europeos ha tenido que renunciar a un proyecto de vacaciones o de viaje durante el año pasado. Si analizamos este dato a la luz del concepto anteriormente indicado de que las vacaciones son un signo de status social y que renunciar a ellas conlleva una especie de bajada en el escalafón social, se entiende mejor el sufrimiento que acusan las clases medias que dicen haber recibido de lleno el golpe de la crisis económica. No obstante, constatamos que los proyectos que más se han sacrificado son aquellos que presentan un horizonte temporal más corto: vacaciones y viajes, pero también electrodomésticos, mejoras en el hogar, hi-fi, video e informática, que no suponen inversiones a largo plazo, ya que su financiación no excede un mes de salario. Por el contrario, las dos partidas más importantes que son el coche y los proyectos inmobiliarios, que normalmente para la clase media requieren de una inversión durante varios años y por lo tanto deben reflexionarse con detenimiento, se sitúan a continuación. Esto permite confirmar en parte la constatación anterior y esperar que el modo de vida de la clase media solo se vea afectado a medio plazo, con el aplazamiento de ciertas adquisiciones, pero no a largo plazo. No obstante, conviene señalar que es posible que este tipo de proyectos no se hayan abandonado todavía porque una adquisición de envergadura como es un coche o un apartamento se premedita y planifica durante varios años y por lo tanto es en parte resultado de los ahorros de dichos años anteriores. Lo cual no implica que las clases
49
medias puedan mantener sus proyectos a largo plazo para los próximos años. Además, se constata una vez más que las inversiones a largo plazo dedicadas a la educación y la sanidad son los «proyectos» más protegidos, hasta tal punto de poder considerar que para la clase media europea, de forma generalizada, la educación y la sanidad no son partidas presupuestarias susceptibles de ser reducidas, puesto que resultan vitales para el desarrollo de las generaciones futuras. …¿pero durante cuánto tiempo? Otro factor que debe aclararse; saber si estas renuncias se deben a un empeoramiento efectivo de la situación económica de las clases medias o si por el contrario responden a una actitud de prudencia frente a un futuro incierto. En el gráfico que se muestra a continuación hemos incluido bajo el concepto «por motivos económicos» las respuestas de consumidores que declararon haber renunciado a un proyecto porque no contaban con los medios necesarios, porque utilizaron el dinero para otro proyecto o porque tuvieron que esperar para poder encontrarlo más barato. La otra respuesta, «por precaución», hace referencia a respuestas de tipo «he preferido esperar por prudencia debido al contexto económico que vivimos», «he preferido ahorrar» o «he preferido esperar a encontrar algo mejor». En esta ocasión, los resultados varían mucho en función de los países.
¿Por qué motivo ha abandonado esos proyectos? en % Por motivos económicos Por precaución
70 60
60 50
46
44
40
38
41
41 31
34
20
49
39
37 31
29
30
51
49
47
32
32 28
27
31
32
28 25
21
20
10 0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
ES
PT
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de los 12 países
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
50
En nueve de los doce países encuestados, una aplastante mayoría alega motivos económicos inmediatos para justificar el aplazamiento de un proyecto de gastos. Por el contrario, en la Península Ibérica (España y Portugal) y en Rusia los resultados reflejan una clara tendencia a la prudencia y la previsión. En lo que respecta a Rusia, la situación es complicada de explicar sin especificar aquello que los rusos han priorizado en sus actitudes prudentes o cautas. En el caso de España y Portugal, estas decisiones tienen una explicación más sencilla: la población de estos dos países vive en el corazón de la crisis, desde la primavera y el verano de 2011, durante los cuales, además de estar especialmente afectados por la recesión económica desde 2008, han sido regularmente el objetivo de las agencias de calificación y han visto rebajada su calificación muy pronto, a pesar de que los países estaban tomando medidas de austeridad y de renovación de la gestión. La sociedad civil se dio cuenta en seguida de la situa-
ción: la movilización de los «Indignados», reunidos en torno a la desde entonces simbólica Puerta del Sol de Madrid, se extrapoló a continuación a todo el mundo, hasta llegar a Wall Street con el llamado movimiento de los «99%» (que representa al 99% de la población que sufrirá el nuevo orden económico mundial en beneficio del 1% de los explotadores). Esta toma de conciencia de los ciudadanos españoles, unida a una crisis, explica la falta de confianza en el futuro que ha llevado a los ciudadanos de la península ibérica a inclinarse por la prudencia en su presupuesto de consumo. Los europeos siguen siendo prudentes Al desglosar las respuestas «prudentes», vemos que esta voluntad de ser cautos especialmente presente en España, Portugal y Rusia, y menos preponderante en el resto de Europa, también corresponde a comportamientos distintos según el país.
¿Por qué motivo ha abandonado esos proyectos? en %
Ha utilizado el dinero para ahorrar Ha preferido esperar hasta encontrarlo más barato Ha preferido esperar por prudencia, debido al contexto económico
90 80 36
70 60
17
50
21 16
40
21
18 20
30 12
10
11
9
19 15
16
11 13
7
6
UK
FR
DE
13
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
23 25
26
21
35
16 13
PT
18
20
14
ES
20
17
13 16
20
0
28
27
6
6
CZ
SK
6
8
HU
PL
Europa Oriental
RO
13
RU
Media de los 12 países
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
El porcentaje de encuestados que declaró haber optado por esperar para encontrarlo más barato o haber preferido esperar por prudencia debido al contexto económico, se mantiene más o menos estable respecto del total de encuestados en todos los países. Al contrario de lo que hemos inferido antes, no se puede considerar que esperar a encontrarlo más barato corresponda a un comportamiento de compra astuto. En realidad, retrasar un proyecto en el tiempo esperando una variación hipotética de su precio no responde a la búsqueda de modos de consumo alternativos para conseguir limitar el presupuesto, sino más bien a verse limitado por el presupuesto. Por el contrario, la tasa de ahorradores de la clase media varía en función del país. Resulta edificante
51
observar que estas declaraciones no se ajustan a la tasa de ahorro de los hogares en todos los países. Así, si bien en el plano macroeconómico el trío que encabeza el nivel de ahorro de los hogares europeos es el formado por Alemania, Italia y Francia (con una tasa de ahorro de en torno al 15% de los ingresos brutos disponibles). En los países más débiles desde el punto de vista de la economía, son pocos los consumidores que han podido ahorrar este año, lo que es coherente con la situación de crisis financiera. Solo los rusos destacan, con un 35% de la clase media afectada por la crisis que ha preferido ahorrar (y ha contado con los medios para hacerlo) su dinero antes de utilizarlo en proyectos inmediatos.
Ahorrar, siempre ahorrar Si el ahorro ya no se lleva, significa que la reducción neta de gastos no es la única solución. Ya lo intuíamos en la actitud de los consumidores respecto de la ropa: los nuevos comportamientos de consumo y de compra son necesarios para poder adaptarse a las limitaciones presupuestarias en tiempos difíciles.
Los comportamientos económico-ecológicos se extienden… Los europeos lo han asumido: casi todos han recurrido de un modo u otro a gestos que les han permitido ahorrar; uso moderado de los recursos (agua, electricidad, petróleo), búsqueda exhaustiva de gangas todo por mantener el nivel de vida.
¿A qué ha tenido que recurrir en el transcurso de los doce últimos meses para poder ahorrar? Base: media de los 12 países en %
70 64 61
60
56
50 43
40 34
33
30 21 18
20
19
17
10 4
0 Ahorro de agua y energía
Marcas de Compras en Compara- Compras de Compras por Reventa de Cambio de internet objetos medios de productos dores de almacenes gama transporte de segunda precios de grandes inferior mano descuentos
Fuente: Observador Cetelem 2012
Compra Ninguno de Estrategias los directa varias (recupera- (productos anteriores agrícolas…) ción, trueque…)
52
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
En líneas generales, estos gestos pueden analizarse desde dos puntos de vista. El primero es el de la concienciación, ya sea social, ética o medioambiental, y cuya expresión en esta situación de crisis llega en el momento justo… y en general es algo positivo. Una de las medidas que se encuentra a la cabeza de estas nuevas prácticas, el ahorro de agua y energía, adoptada por dos tercios de la clase media europea, llevaba veinte años siendo objeto de las demandas de asociaciones medioambientales. Que hayan triunfado ahora y se correspondan con una limitación de presupuesto no es algo negativo, puesto que cabe pensar que las buenas prácticas perdurarán una vez la situación económica se haya encauzado. Otra práctica derivada de la ética que llega en segunda posición: la renuncia a las marcas, que se puede interpretar como un rechazo de los valores consumistas, de la sociedad basada en apariencias, cuando el consumidor se encuentra contra las cuerdas y debe decidir lo que es realmente importante en su consumo. Comportamientos más minoritarios como la compra de segunda mano y el uso de transportes colectivos o el reciclaje, también han sido adoptados por uno de cada cinco europeos y una vez más responden a actitudes ecológicas. … al igual que las compras a través de canales alternativos. El segundo punto de vista es la anteriormente citada compra astuta, en el sentido de la compra al mejor precio, de la búsqueda del chollo, que consume tiempo y energía para el comprador pero salvaguarda su cartera. Los descuentos, las compras por internet, el uso sistemático de comparadores de precios son algunos ejemplos de este fenómeno y cada vez están más presentes, con un 35 - 55% de la clase media europea que los practica. Estos resultados que ya habían sido identificados y comentados en detalle en ediciones anteriores del Observador Cetelem, se confirman aquí una vez más. La adaptación a la coyuntura mediante nuevas actitudes de consumo parece por tanto ser la clave para mantener el nivel de consumo que las clases medías europeas llevaban y que temen perder en un futuro a corto plazo. Es interesante observar que hace tres años, cuando el Observador Cetelem preguntó a los europeos por su tendencia a la compra por internet, los encuestados presentaban disparidades muy importantes según países. Hoy en día, la encuesta muestra que estas disparidades tienden a desvanecerse. Esto, unido a otras similitudes a la
hora de establecer prioridades y valores por parte de las clases medias europeas, son la prueba del nacimiento de un «espíritu» europeo, perceptible y generalizado más allá de las fronteras nacionales, tal y como deseaban los padres fundadores de Europa… y todo ello a pesar de los encuentros y desencuentros que han tenido lugar en las relaciones geopolíticas entre los países europeos desde el inicio de la crisis de la deuda. Una situación puntual preocupante que debe analizarse en perspectiva. La crisis amplifica por tanto y acelera los cambios ya tangibles en los hábitos de consumo: en la mayoría de países europeos, se confirma una reducción del poder adquisitivo, es decir, un aumento de las limitaciones presupuestarias para el consumo, y el consumidor se da cuenta de ello, tal y como se refleja en el estudio del Observador Cetelem. Los sacrificios realizados en nombre de esa limitación de presupuesto respetan, como hemos visto, una lógica de jerarquía de gastos: alimentación y viajes son las primeras partidas recortadas, a pesar de que este gesto reviste de una gran importancia simbólica para la clase media, para quien las grandes vacaciones son el símbolo del aumento constante del nivel de vida que había conocido la generación precedente, es decir, la de sus padres. Desde entonces, ni los comportamientos económicos (uso moderado de agua y electricidad, transportes colectivos…), ni las modas de consumo alternativo (segunda mano, compras en grupo…) parecen ser suficiente para detener esta evolución, en la medida en la que las restricciones culturales limitan su difusión. La única solución: la austeridad. Tanto en los hogares como en el plano gubernamental el rigor se instala, en la mayoría de los casos, como consecuencia de una situación real e inmediata, aumentada por una propensión natural a la previsión y al ahorro a la espera de tiempos mejores. En este contexto, ¿resulta acaso sorprendente que las clases medias europeas declaren estar sufriendo la crisis y su sentimiento de degradación hasta el punto de equipararse a una clase baja? Si hacemos caso de algunos pesimistas, ¿debemos interpretar que estamos asistiendo al final de la clase media, de ese sueño de igualdad de una sociedad en la que las riquezas se reparten justamente para permitir a los individuos deshacerse de las preocupaciones materiales para ocuparse de la búsqueda de la felicidad? Una afi rmación así requiere un análisis con perspectiva histórica y generacional.
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
53
Proteger el futuro significa proteger a los hijos Una generación con exceso de inversión… Lejos de todo fatalismo, el optimismo de la clase media se refleja sobre todo en la sobreinversión que realizan en sus hijos, que son precisamente, tal y como hemos visto, una de sus mayores preocupaciones. Habiendo alcanzado un nivel de consumo máximo, su preocupación reside ahora en la herencia que van a dejarles. Es por ello que no dudan en cuidar y mimar a sus pequeños con el objeto de garantizarles un futuro mejor todavía. Preparar ese futuro empieza sobre todo por procurarles la mejor educación posible desde ahora. En este punto, las clases medias europeas invierten a ojos cerrados. A pesar de que en Europa la escolarización es a menudo casi gratuita, las clases medias no dudan en financiar clases particulares si ello contribuye al éxito de sus descendientes. Una de cada cuatro familias paga clases particulares a sus hijos, a pesar del contexto general de estancamiento del consumo.
Los padres rusos están particularmente dispuestos a invertir en la educación de sus hijos y esta afirmación puede generalizarse a los países de Europa del este (y también a España), con un porcentaje de inversión en apoyo académico de en torno al 30% de la clase media de estos países. Tras la caída del comunismo en lo países de Europa del Este, con la desaparición del funcionariado generalizado y en un contexto de apertura económica, cada vez resulta más necesario consolidar la formación de los hijos mediante clases privadas y de apoyo para las tareas a una edad cada vez más temprana, con el fin de procurar una base sólida, por ejemplo de lenguas extranjeras; algo a lo que ellos no tuvieron acceso a esa edad. Asimismo, en un contexto de internacionalización, podría considerarse incluso imprescindible prepararlos desde pequeños para garantizar su integración en las instituciones académicas de prestigio y universidades extranjeras. De este modo, las clases particulares ya no constituyen un lujo inaccesible ni inasequible para los padres que quieren ver a sus hijos alcanzar el mejor nivel social posible: «Lo mejor es pagar clases particulares a los hijos, ya que permiten un seguimiento más personalizado»
¿Paga usted clases particulares/de apoyo para sus hijos? en % 60
56
50
40
35 30
30
29
30
25 22
22 18
20
15
13
10
17
6
0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
ES
PT
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
RU
Media de los 12 países
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
54
La educación y las buenas notas no son los únicos deseos que los padres proyectan para sus hijos. También se esfuerzan por que sus descendientes tengan las mejores condiciones de vida posibles y que puedan acceder a toda la oferta de actividades extraescolares, en ocasiones onerosas. Clases de natación, de danza, de equitación, de tenis, de pintura, de teatro, de canto, etc. son actividades cuyo precio cabría esperar fuese disuasorio para las familias en el contexto económico actual. En realidad, los datos muestran lo contrario.
A pesar del coste en ocasiones prohibitivo de estas actividades culturales y deportivas («Con varios hijos, cuesta mucho dinero que cada uno haga una o dos actividades extraescolares: fútbol, natación…»), las familias siguen invirtiendo más para permitir que sus hijos disfruten de un ocio diversificado al que en muchas ocasiones ellos no tuvieron acceso a su edad. De media, casi el 80% de las familias europeas declara que sus hijos hacen tantas o más actividades extraescolares que ellos. Además, se dan pocas diferencias a nivel nacional en la materia (casi un 90% de media en los países del sur de Europa y un 70% en los del este de Europa).
En comparación con lo que usted hacía de niño, ¿diría que sus hijos hacen más, las mismas o menos actividades extraescolares (deporte, música, artes plásticas…)? en % Las mismas actividades extraescolares Más actividades extraescolares
100 90 68
58
80
50
73
37
70
33
42
51
46
50
58 41
60 48
50 40
42
39
30 20
29
39
31 26
22
10
21
26
15
12
0 UK
FR
DE
IT
ES
PT
Europa Occidental
27
18
CZ
SK
HU
PL
RO
RU
Europa Oriental
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2012
Generosas en lo que respecta a la felicidad de sus hijos, las clases medias también lo son en lo referente a otras consideraciones de tipo más material: las novedades, las marcas y las tecnologías nos son una excepción. Cuan cigarras, no dudan en gastar para garantizar que sus hijos estén a la última y que no sean los únicos de la clase que no tengan el último juguete de marca. Así, algunos equipamientos han pasado a ser habituales para niños cada vez más pequeños, como es el caso de las videoconsolas, la ropa de marca y, sobre todo, los teléfonos móviles. Atrás quedaron los tiempos en los que los padres se avergonzaban al ver a los niños presumir de ldispositivos electrónicos caros; hoy en día, quieren que tengan lo mejor y cada vez son
más los que no consideran una aberración que un niño de primaria tenga un teléfono móvil. En España el 78% de los encuestados opina que es normal que los jóvenes de entre 11 y 16 tengan su propio móvil, (siendo la franja de edad más votada con un 53% la de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años). En términos más generales, más del 90% de los encuestados de media en Europa considera normal tener un móvil antes de los 16 años. Una tolerancia aún más precoz en los países del este de Europa, donde se acepta con facilidad (el 33% de los polacos, el 55% de los checos y, ¡el 70% de los rusos!) que un niño tenga móvil entre los 7 y 10 años. * El Observador social del teléfono móvil AFOM/TNS Sofres.
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
¿Cuándo considera que un niño tiene edad para tener un teléfono móvil propio?
Entre los 7 y los 10 años Entre los 11 y los 13 años Entre los 14 y los 16 años Con más de 17 años
en % 100 90
9
14
26
7
8
32
47
59
80
17
7
1 14
6 25
35
5 41
9
14
1 9
46 33
70 60
37
44 48
42
50 40
56
68
31 35
33
35
23
30 21 13
0
FR
17 8
5
2 UK
19
16
12
34
32
25
25
20 10
24
22
26
29
53
55
DE
IT
ES
PT
CZ
SK
Europa Occidental
HU
PL
RO
RU
Europa Oriental
Media de los 12 países
Fuente: Observador Cetelem 2012
Teléfonos, marcas, abundancia total en la escuela o fuera de ella: todos estos símbolos de riqueza exterior e interior son también signos de pertenencia a esta nueva clase media en desarrollo. Ahí está por fin, el «apogeo» del éxito social para la clase media: con ese uniforme que cose día tras día para sus hijos… hay que hacer muchos sacrificios personales. … a cambio de sacrificios en sus gastos personales. De forma altruista, la clase media aplica en efecto un tipo de priorización original, ya no se trata de «qué» sino de «para quién», priorizando los gastos de sus
hijos por delante de su propio consumo. La crisis se convierte así en un momento clave para la clase media que, obligada a elegir, vuelve a encontrar el valor y el sentido de las cosas. Del mismo modo, los hijos se perfilan como un valor fundamental para quienes todos los sacrificios son pocos. De hecho, el 70% de la clase media europea admite haber hecho ya sacrificios personales con el fin de no reducir los gastos dedicados a sus hijos. La palma del altruismo se la llevan los portugueses, italianos y checos, pero también los polacos y los rumanos, con un porcentaje cercano al 80%.
¿Estaría dispuesto a hacer sacrificios personales con tal de no reducir los gastos dedicados a sus hijos? en % Sí, ya lo hago
100 90
81
79
80 70
62
79
78
66
78
71
70
69
70
RU
Media de los 12 países
60 54
60 50 40 30 20 10 0 UK
FR
DE
IT
Europa Occidental
Fuente: Observador Cetelem 2012
ES
PT
CZ
SK
HU
PL
Europa Oriental
RO
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles sonperspectives las perspectivas pourpara la classe las clases moyenne medias? ?
56
Se trata de prioridades que la clase media se impone, ¿pero podemos hablar de sacrificios reales cuando hablamos de pagar ropa de marca o material informático de última generación? Si bien la clase media dice estar dispuesta a limitarse sobre todo para garantizar los estudios y los servicios sanitarios
a sus hijos, es algo más sorprendente que para casi la mitad de ellos estos productos de «primera necesidad» incluyan objetos que podrían parecer banales, como videojuegos o teléfonos móviles. Se puede observar un desplazamiento de los valores de consumo a través de las generaciones.
¿Estaría dispuesto a hacer sacrificios personales por sus hijos con el fin de poder comprarles los siguientes productos? Base: media de los 12 países en % Sí, ya lo hago Sí, estaría dispuesto
100 90 80 70
43
41
60 38
50
30
40
21
25
30 20
30
29
25
10
23
22
19
0 Estudios, clases particulares
Cuidados adicionales, tipo ortodoncia
Ropa de marca
Teléfono móvil
Material micro-informático
Hi-fi, televisión, videojuegos
Fuente: Observador Cetelem 2012
El último grito en telefonía móvil, ropa de marca o una tableta digital son los nuevos símbolos de progreso social que ya no se pueden negar a los hijos… aunque haya que sacrificar ciertos gastos personales para ello. En adelante, la generación venidera juzgará su calidad de vida y su situación económica
en base a este tipo de productos. Pagarse un ordenador portátil o un producto de marca, lujo impensable para sus padres, se ha convertido en una prioridad a la hora de dárselo a sus hijos, sobre todo en los países del este, en especial en Rusia.
En España, los sacrificios realizados así como los dispuestos a realizar, se centran en temas prioritarios como son los estudios o la salud. En tercer lugar encontramos al material informático (también relacionado con los estudios, aunque con un claro componente de ocio como es todo lo relacionado con Internet).
En lo que respecta a los gastos relacionados con la ropa de marca, lo último en telefonía móvil, etc….los sacrificios realizados son menores, aunque si bien, el porcentaje de aquellos que estaría dispuesto a realizarlos es superior.
El Observador L’observatoire Cetelem Cetelem 2012 2012 - ¿Cuáles - Quelles son perspectives las perspectivas pour para la classe las clases moyenne medias? ?
57
¿Estaría dispuesto a hacer sacrificios personales por sus hijos con el fin de poder comprarles los siguientes productos?
Prioridad n° 1 Prioridad n° 2 Prioridad n° 3
en % UK
FR
DE
IT
ES
PT
CZ
SK
HU
PL
RO
RU
EU 12*
Estudios, clases particulares
46
62
58
81
74
87
66
76
76
66
85
81
71
Cuidados adicionales, tipo ortodoncia
50
67
60
83
76
91
65
74
74
76
87
71
72
Ropa de marca
38
37
46
52
43
39
51
25
46
51
57
70
46
Teléfono móvil
50
42
51
54
43
47
67
49
59
55
61
63
53
Material micro-informático
48
52
54
69
57
57
53
62
70
59
71
68
60
Hi-fi, televisión, videojuegos
45
40
46
51
45
39
50
30
40
43
52
58
44
Fuente: Observador Cetelem 2012 * Suma de las dos respuestas citadas en la página 58
Al final, gracias a todos estos pequeños sacrificios, la clase media garantiza el relevo a la generación siguiente, invierte en su futuro y da un nuevo sentido
a su consumo. Hormigas consigo mismos, se convierten en cigarra con sus hijos; esa podría ser la fábula moderna de la clase media europea actual.
Conclusiones Observadas a través de un prisma generacional, las clases medias europeas salen en el fondo bastante bien paradas, en contraposición a la percepción negativa de su situación a corto plazo, ahora que finaliza una década, bien es cierto, marcada por la confusión y el estancamiento. Es cierto que se imponen una política de austeridad sobre sus gastos personales, pero lo hacen para sobre-enriquecer a sus pequeños: estudios, zapatillas a la última, último grito en smartphones… marcas identitarias de esta nueva clase media en ciernes sobre la que la clase media actual proyecta sus esperanzas. Si sus padres alimentaban las esperanza de «consumir más», la clase media actual, objetivamente más acomodada que sus antecesores, aspira ahora a «consumir mejor». La
crisis que atraviesa en este momento y, en un sentido más amplio, la que viene atravesando durante los diez últimos años, ¿no es acaso una oportunidad para replantearse su consumo y darle un nuevo sentido? Un replanteamiento en el que se incluyen las nuevas tendencias relativas a la compra responsable, la ética o la ecología, que están al alza en Europa y que ya se analizaron en ediciones anteriores del Observador Cetelem del consumo. ¿Existe algún valor más bello que el de garantizar un futuro prometedor a sus hijos y pasarles el testigo en las mejores condiciones posibles? Este éxito social generacional es el parámetro que mide ahora el bienestar y la esperanza de las clases medias europeas.
Conclusiones El contexto económico incierto obliga a las clases medias europeas a ser prudentes. Haciendo prueba de su lucidez, gestionan sus gastos, ahorran más e invierten en el futuro de sus hijos. Los cinco últimos años han traído además una ligera bajada del poder adquisitivo en los países del oeste de Europa y limitaciones presupuestarias cada vez mayores (vivienda, sanidad, educación…). Esto ha generado una reducción del presupuesto destinado a compras más cotidianas como la alimentación, el carburante o la ropa. Sin embargo, aunque la situación financiera se complique, en el plano material la percepción sigue siendo positiva. Han conseguido ascender en el escalafón social y esto ha permitido que sus hijos tuviesen acceso a condiciones de vida en general mejores que las de sus padres en materia de vivienda y de ocio, sobre todo en lo que respecta a las vacaciones y las salidas a restaurantes o culturales. Sin embargo, una nueva constatación se abre paso: a sus hijos no les irá sistemáticamente mejor que a sus padres y conviene ayudarlos en todo lo posible
para que afronten el futuro en las mejores condiciones. En los países del este de Europa, la esperanza de aumentar su nivel de vida perdura. En los del oeste, se afanan por mantenerlo; los signos de pertenencia a la clase media ya no son la propiedad de la vivienda o la gama del automóvil, sino la capacidad de financiar la sanidad, la jubilación y el futuro de los hijos. Solo Alemania sobresale del resto con la misma proporción de encuestados que prevé un buen futuro tanto mediante un aumento de sus ingresos derivados al trabajo, como mediante una reducción de sus gastos. En 2011, las clases medias europeas han reducido su nivel de vida. La partida «textil» ha sido la primera sacrificada, aunque ello no les ha generado demasiada frustración. Por el contrario, la telefonía móvil se mantiene intacta y, lo que es más, los encuestados consideran que un niño debe poseer un móvil a la temprana edad de 12 años, 10 años en opinión de los rusos.
Metodología El Observador Cetelem llevó a cabo los análisis y previsiones en diciembre de 2011 en colaboración con la sociedad de estudios y consultoría BIPE, en base a una encuesta barométrica de campo realizada en noviembre/diciembre de 2011 por TNS Sofres. • Encuesta a muestras representativas de la población nacional (mayores de 18 años) en doce países: Alemania, Eslovaquia, España, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Reino Unido y Rusia. • Más de 6.500 ciudadanos encuestados en muestras de al menos 500 individuos por país. Definición de clase media: Por motivos de coherencia entre países, con el fin de ser lo más fieles posible a la realidad y de permitir comparaciones internacionales, hemos utilizado una clasificación económica habitual, en función de deciles de salarios: en nuestro estudio, la clase media corresponde a los hogares comprendidos en los quintiles de salarios 2º, 3º y 4º, o lo que es lo mismo, el 60% de la población que se encuentra entre el 20% más pobre y el 20% más rico.
100
90 20
Clase alta: el 20% más rico.
80
70 20
60
50 20
40
Clase media: el 60% que se sitúa entre el 20% más rico y el 20% más pobre.
30 20
20
10 20
0
Clase baja: el 20% más pobre.