Cetelem Observador 2006: Estado de ánimo de los consumidores europeos

Page 1

ESTADO DE ÁNIMO

Estado de ánimo de los europ Un año de suave caída Débil crecimiento de la zona euro en 2005, que no superará un escaso 1,2%, muy lejos de los resultados americanos o chinos. El desempleo es a veces record, en particular en Alemania donde alcanza su más alto nivel desde el final de la II Guerra Mundial. El impacto del precio del petróleo que se encuentra por las nubes, afecta al poder de compra. En cambio es beneficioso para Rusia, integrada en nuestro barómetro desde hace 3 años. Los problemas que sufre Europa y que obstaculizan su desarrollo son múltiples. Y se reflejan en las respuestas de los europeos al último estudio del Observador Cetelem. Baja confianza, o incluso a niveles mínimos como en Portugal, existe un pesimismo razonable respecto al futuro, las intenciones de consumo se degradan, el futuro se vislumbra plano y no existen buenas perspectivas. Pero al otro lado del Danubio, los nuevos miembros de la Unión Europea así como Rusia siguen en la vía del crecimiento.

El pesimismo nos frena 4,71 sobre 10 en 2004, 4,68 en 2005. En Europa, nada nuevo en cuanto a la situación general de los países. La degradación del contexto económico y sociopolítico está siempre de actualidad. Y si consideramos de forma aislada los ocho países “históricos” del barómetro (Italia, España, Portugal, Francia, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Rusia) el enfriamiento es constante y regular y la media registra una pérdida de 0,1 de un año a otro desde 2003. Otra constatación que no invita al optimismo, es que un poco más de la mitad de los países ven su nota de confianza nacional bajar. En Portugal, el abatimiento se transforma en consternación. En dos años, la nota ha bajado de 4,4 en 2003 a 3 en 2005. Los gigantescos e interminables incendios del verano han agobiado definitivamente a una población que no podía esperar gran cosa de una complicada situación económica.


eos Los campeones en dificultad En oposición a esta curva de desconfianza, Bélgica, campeona en optimismo, registra la segunda bajada más fuerte al respecto. De todas formas, el 5,9 que los belgas conceden a la situación de su país continua siendo la mejor nota. Europeos por convicción y por administración, los Belgas no han encajado muy bien el fracaso de sus vecinos franceses en el referéndum. Otros cuatro países registran una baja similar de 0,2 puntos. España, el segundo país más confiado, baja de 5,8 a 5,6 en 2005. Al ser más o menos estable su situación económica y con el capítulo de los atentados ya superado, sin duda habría que ver en esta bajada un interrogante respecto a la Unión en un país con un nuevo gobierno menos “atlantista” que el precedente.

Gran Bretaña se sitúa también en la categoría de los países en los que el sentimiento respecto a la situación general es superior a la media. Si éste disminuye y pasa en un año de 5,6 a 5,4 no debemos ver en los ingleses una depresión europea ligada al fracaso de la consulta acerca de la Constitución. Esto elevaría el estado de ánimo de los británicos que todavía son mayoritariamente “eurofóbicos”. La verdadera explicación reside en un doble contexto nacional. Aunque el estado de ánimo permanece fuerte, la economía del país registra pequeños signos de debilidad. La polémica, a propósito del envío de tropas a Irak y los atentados del verano de 2005, han contribuido a doblegar el ánimo de los británicos.

Resultados en la media Con un 4,9 Francia está en la media europea. Paradójicamente, el fracaso del referéndum ha tenido probablemente mayor eco en el extranjero. En efecto, durante la campaña, marcada por esfuerzos pedagógicos sin precedentes y por una sorprendente implicación popular, los franceses se han hecho progresivamente a la idea de que el “no” había ganado. La falta de resultados económicos positivos justifica en parte esta reducción. Los italianos tienen igualmente una visión más sombría del futuro. El escándalo financiero de Parmalat, las dificultades del

Grupo Fiat, los desajustes de la coalición gubernamental... razones no faltan para tener el ánimo decaído. A pesar de todo, la nota obtenida, un 4,6, es casi un halago. Polonia ha bajado ligeramente su puntuación en 0,1 puntos para situarse en 3,7. Y a pesar de la mejora económica, el resultado es paradójico. Una vez resuelta la crisis política con un cambio de gobierno, hace falta esperar a que los resultados de un crecimiento que muchos países envidiarían se traduzcan en optimismo.


ESTADO DE ÁNIMO

Razones para creerlo Hungría es la única nación que no ha cambiado su opinión en cuanto a la situación general del país. La nota se mantiene en 4,2 y las razones podrían ser las mismas. La población no nota la mejora en el día a día a pesar de los esfuerzos que se han hecho para estimular el consumo. En el grupo de los países “al alza”, Alemania registra el crecimiento más fuerte (+0,6 puntos). Está casi a la altura de la media europea. La máquina económica, y particularmente las exportaciones, parecen volver progresivamente a su cauce; el paro se ha estabilizado e incluso tiende a la baja, y ya se han acometido ciertas reformas estructurales. La decisión del Canciller Schroeder de convocar elecciones anticipadas no ha roto esta dinámica, sino que ha provocado más bien lo contrario. Y a falta de creer en la Unión Europea, los alemanes han empezado a creer (un poco) en su país.

Aunque en la República Checa la progresión es menor, el resultado es más significativo porque supera la media con un 5,1. Fuertes gracias al crecimiento sostenido, los checos parecen vivir su adhesión como una oportunidad. Con 4,7 puntos, Rusia se acerca a la media. Los recuerdos de los atentados parecen difuminarse y se atenúan las imágenes trágicas de la guerra en Chechenia. La lucha contra la oligarquía y la vuelta de la gestión estatal a las compañías petroleras y gasistas confirman a los habitantes en su sentimiento de que el país está gobernado con mano dura. En este contexto, las intenciones de consumo son las que mejor orientadas están. Eslovaquia cierra el tour de los países optimistas. Crece la diferencia con su “prima” checa. El incremento es sólo de 0,3 puntos hasta un 4,4.

4,68 es la nota media sobre 10, atribuída por los europeos a la situación general de su país

■ Evaluación de la situación actual de su país Puntuación sobre 10 en 2004 Puntuación sobre 10 en 2005

7

5,81 5,64

5,10 4,90

4,79 4,59

3,76 3,03

6,33 5,89

4,09 4,66

5,59 5,40

4,39 4,65

4,70 5,14

4,17 4,20

3,78 3,67

4,14 4,39

ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

4,71 4,68

6 5 4 3 2 1

TOTAL 12 países


Un futuro oscuro Sobre el total de los países interrogados, sólo el 33% de los europeos tiene una visión optimista o entusiasta del futuro. Esta cifra es ligeramente inferior para el grupo de los “8 históricos”. Un 11% y un 8% de ellos se muestra respectivamente resignado o rebelde (contra 10% y 9% de los 8 históricos).

Los pesimistas y los inquietos son mayoría El optimismo está menos de moda que el año anterior. En efecto la inquietud subió 4 puntos para afectar al 42% de los europeos encuestados. Entre los 8 históricos, la proporción es todavía más fuerte porque casi la mitad de los habitantes de estos países parece haber contraído un virus (44%). Los rebeldes continúan con una proporción similar: un 8% contra un 9% en 2004. (9% para los 8 históricos). Más significativo es que en ningún país haya siquiera la mitad de la población entusiasmada u optimista. Proporcionalmente, es Gran Bretaña la que vive la “depresión” más grande. El 46%

de optimistas de 2004 se ha convertido en un 31% en 2005. La proporción de entusiastas no ha variado, un 9%. Por tanto, este acumulado del 40% representa el tercer mejor resultado de los 12. La República Checa tiene mejores resultados con un 40% de optimistas y un 4% de entusiastas, a pesar de ser puntuaciones a la baja en comparación con 2004. Eslovaquia ocupa la segunda plaza con un 39% de optimistas y un 1% de entusiastas, cifra acumulada similar a la de 2004, pero que no le quita importancia al 43% de los inquietos, más que la media europea.

Resistencia al europesimismo A estas tres naciones miembros del club de los “razonablemente positivos” (Rusia, España, y en menor medida Alemania) convendría, sorprendentemente, añadir a Polonia, si nos hacemos eco de la opinión sobre la situación global en esos países. Sorprende de nuevo Polonia con la mayor representación de optimistas y entusiastas: respectivamente el 38% y el 3% contra un 36% y el 2% el año precedente. Los rusos son relativamente constantes, (32% y 7%). Sin embargo la proporción de rebeldes continúa igual de fuerte con un 15%. El fenómeno de los vasos comunicantes ocurre también, aunque en menor medida en España, y marca a la baja el ánimo de los españoles. Un 29% y un 9% respectivamente

experimenta optimismo y entusiasmo, contra el 32% y el 7% en 2004. Los resultados obtenidos sobre este tema confirman que los alemanes tienen la impresión de haber mejorado. Después de sentirse hundidos entre 2003 y 2004, su ánimo despega al alza. El cúmulo de entusiastas y de optimistas (35%) es superior a la media europea. Además la inquietud retrocede, aunque permanece todavía en niveles elevados (41%).


ESTADO DE ÁNIMO

Sentimientos divididos el 8% y el 22%, resultados todavía a la baja. Y el número de inquietos tampoco sirve para animarse. Sólo la cifra de resignados disminuye y es inferior a la media europea.

Bélgica es la población que aritméticamente hablando, representa mejor a la Europa de los 12. El número de entusiastas y de optimistas es igual al de la media europea. Ocurre lo mismo con los inquietos (42%). Sólo la proporción de resignados, y en grado menor la de los rebeldes, difiere sensiblemente de la media: 17% contra 11% y 5% contra 8%. Conviene no obstante resaltar que el porcentaje de los belgas inquietos ha evolucionado particularmente: un 9% más que en 2004.

En Hungría, la situación es más atípica, lo que le convierte en una nación aparte en esta cuestión. Registramos tres poblaciones significativas: los optimistas, (25%), los resignados (23%) y los inquietos (30%). Son los segundos resultados más débiles de los 12 países.

Dos países apenas alcanzan la media europea sobre los criterios de entusiasmo y de optimismo. En Francia, son respectivamente

Portugal e Italia: futuro con un trasfondo de inquietud A su lado los italianos casi pasan por alegres. Sin embargo, si en el país de la Divina Comedia sumamos el 58% de inquietos y el 8% de rebeldes, obtenemos un aumento de 8 puntos con relación a 2004. Los entusiastas se reducen a una porción congruente (el 2%, -3 puntos). El país se hunde despacio en el pesimismo cuando se pregunta sobre su futuro. de los europeos ve el futuro con optimismo

Dos países registran un número de inquietos muy por encima de la media. Con el 65% a los que conviene añadir el 17% de los rebeldes, (otro triste record europeo), los portugueses expresan qué opinan sobre el futuro lo mismo que piensan del presente: nada bueno está por venir. Es aún más preocupante cuando al unir los dos criterios vemos que hay un 15% más de actitud negativa respecto a 2004. El entusiasmo por el futuro no conoce casi ningún adepto: solo el 1% de la población cree en él.

29%

■ Actitud frente al futuro en general (en %) Pensando en el futuro en general, ¿cuáles de las siguientes palabras describen mejor sus sentimientos? ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

12 países

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

Entusiasmo

7

9

9

8

5

2

Optimismo

32

29

27

22

23

Resignación

15

16

8

6

Inquietud

36

38

41

Rebeldía

5

4

Ninguno de esos sentimientos

5

4

3

7

4

1

1

9

9

6

7

2

4

2

4

2

3

1

1

4

4

20 21

11 30

29

30

34

46

31

32

32

45

40

31

25

36

38

41 39

33

29

12

9

3

19

17

5

4

13

14

16

13

6

14

21

23

11

10

6

8

11

11

45

51

58 52

65 33

42

44

41

19

32

28

28

36

36

27

30

37

36

39 43

37

41

13

11

7

8

15

17

8

5

10

7

3

2

15

15

2

4

16

11

12

12

1

3

9

8

2

8

2

3

3

3

3

3

10

13

10

12

3

5

9

2

3

7

2

3

12

6

5

6

6

1

2005


Constitución Europea: Los votos que inquietan

40%

En el pasado año 2005 en el que la Constitución europea ha sido el plato fuerte político de numerosos países, era indispensable saber qué pensaban los europeos del futuro de Europa y así medir indirectamente el impacto del voto negativo de los holandeses y sobre todo el de los franceses.

de los europeos más inquietos sobre el futuro de la Unión Europea

La vieja Europa se pregunta francés no ha hecho más que alimentar. Más profundamente, los habitantes de estos países expresan sus inquietudes de cara a la competencia de otros nuevos que se han unido recientemente y puede ser que también a otros potenciales como a Turquía. España que fue uno de los primeros países en ratificar el Tratado, se distingue del resto de países al tener una proporción más limitada de inquietos (35%).

Con un 40% de las personas encuestadas que se muestran más inquietas hoy sobre el futuro de la Unión Europea y un 27% que se declara menos interesadas, no es momento de euforia. La inquietud es particularmente fuerte en las naciones de la vieja Europa como Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Portugal. La pareja franco alemana expresa la misma opinión sobre el tema en cuestión con una tasa del 51% de inquietos. Sólo Portugal, lo supera con un 52%. Sin duda hemos de ver en este resultado un interrogante sobre Europa que el “no”

Una motivación más grande para los nuevos Queda el caso de Gran Bretaña que en esta cuestión tiene un perfil singular. Es en donde encontramos menos inquietos (28%) pero también en donde está la proporción más grande de desinteresados. Y, más asombroso aún, los entusiastas están singularmente representados (7%).

De forma opuesta, las nuevas incorporaciones confirman un interés y un entusiasmo más sostenido, si contamos con que Europa les ayudará a resolver algunos de sus problemas y a desarrollarse. En este sentido, los polacos confirman su entusiasmo con un 14%, el mejor resultado del Barómetro. En todos estos países, el número de inquietos es inferior al de la media europea.

■ Futuro de la Unión Europea en relación al año anterior (en %) ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

Más entusiasta

4

5

1

2

4

1

7

5

2

14

4

4

Más confianza

20

16

28

12

17

26

11

19

29

20

24

20

Más inquieto

35

51

48

52

44

51

28

29

32

34

38

40

Menos interesado

26

25

16

23

32

18

48

30

30

28

21

27

Ninguno de esos sentimientos

15

3

7

11

3

4

6

17

7

4

13

9

11 países


ESTADO DE ÁNIMO

Evolución de la situación personal: La mejora no llegará en el 2006 Según los resultados del Observador Europeo 2006 y en cuanto a la recuperación económica los 12, no ven nada venir. En conjunto, los europeos no creen que su situación personal pueda mejorar en los próximos 12 meses. Más preocupante aún es que los resultados globales 2005 marcan una degradación con relación a los del año precedente. Y sobre cuatro temas de la encuesta (capacidad para realizar inversiones importantes, capacidad para hacer compras para equipar el hogar, la situación financiera y la calidad de vida en general), el sentimiento de empeoramiento gana al de mejora. En el caso del primer tema, la desviación es más significativa.

Rusia radiante Encontramos al menos un país que considera que su futuro personal no es tan oscuro: las puntuaciones registradas son similares a las del año precedente. En Rusia, las ganas de consumir y de ver la situación mejorar se confirman impulsadas por un entorno económico mejor y por la vuelta a una situación geopolítica más calmada, al menos en apariencia. Más del 30% de los rusos piensa que su calidad de vida mejorará en 2006. En menor grado, España se incluye en la categoría de los que ven el futuro color de rosa. Y aunque las intenciones son positivas para los cuatro criterios, se alejan significativamente de los resultados del 2004. Las desviaciones son en algún caso muy reducidas entre las percepciones pesimistas y las optimistas. Campeones de los optimistas en 2004, esta vez los británicos reprimen su pasión. Es particularmente en su capacidad de realizar inversiones importantes en lo que parecen dudar. Por primera vez desde hace tiempo, su economía marca ligeramente el paso. Como los británicos, los checos se muestran optimistas para tres de los cuatro criterios. Y como los británicos, es sobre su capacidad de realizar inversiones importantes en lo que expresan más dudas. Al contrario que los británicos, sus opiniones han cambiado poco o nada.

El sentido húngaro del equilibrio Una vez más, los húngaros se distinguen de otras naciones por su sentido del equilibrio. En dos de los cuatro criterios son más optimistas que pesimistas a la hora de opinar sobre su futuro personal. Pero estos resultados no deben hacernos olvidar que

el año pasado, los húngaros se mostraban positivos sobre todos los criterios. El contagio negativo parece entonces haber ganado.


Esto se estropea Eslovaquia, resuelve con pesimismo cualquier tema. Este país se distingue de otros en que, excepto en “capacidad para realizar inversiones importantes”, las diferencias entre pesimistas y optimistas son mínimas.

calidad de vida en general. Por cierto las desviaciones son mínimas. En conjunto creen que todo permanecerá estable. Sin embargo, estos resultados revelan una melancolía que todos comparten.

En referencia a los resultados del año pasado, la primera sorpresa importante sobre la evolución de la situación personal de los europeos viene a cargo de Bélgica. Globalmente optimistas, los Belgas son ego-pesimistas. Y sobre todo, registramos un verdadero cambio de tendencia. Todos los temas empiezan a verlos oscuros, excepto, con toda lógica, la

Mano a mano, los vecinos transalpinos franceses e italianos expresan sus opiniones en el mismo tono. Tienen la misma visión del futuro: gris pero no negra. Para Italia es la misma historia del año pasado; para Francia, es una inflexión, al ser más numerosos los pesimistas que en 2004.

Un trío pesimista hacer compras para equipar el hogar). Nada parece poder levantar esta espiral negativa. En el caso de Alemania, se constata un enorme desfase entre el sentimiento colectivo y el individual. Si la nota referente a la situación general del país ha progresado fuertemente, el camino para encontrar la confianza es aún largo: menos del 10% de los alemanes se pronuncia a favor de una mejora sobre el conjunto de criterios en el 2006.

Por último, un trío viene a cerrar la marcha fúnebre del europesimismo. Si los polacos sólo repiten lo que ya habían afirmado en 2004, los alemanes y sobre todo los portugueses, cubren todo de un pesimismo que nada parece poder detener. Así ocurre sobre todo para los últimos, en los que la proporción de pesimistas se acerca al simbólico 50 % en dos criterios (capacidad de realizar inversiones importantes y capacidad de

■ Evolución de la situación personal (en %) Pensando en su situación en los próximos 12 meses, usted diría que su... ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

12 países

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

2005

Capacidad para realizar inversiones importantes: vivienda, automóvil...

Mejorará

18 15

22

14

15 12

14 11

18

13

11

7 19

13

18

18 17

14

25 18

17 12

18

15 18

14

Empeorará

14 14

19

27

28 27

23 43

13

23

43 34 11

20

9

10 19

18

15 17

31 29

26

22 21

24

Capacidad para hacer compras para su hogar

Mejorará

22 17

17

14

15 13

11

7

15

12

11

Empeorará

11 13

19

24

21 20

25 43

11

19

28 22

7 20

19

35

34 22

22

22 18

16 13

21

19 19

16

9

14

13

9 14

15

19 23

34 28

22

20 19

21

Situación financiera en general

Mejorará

24 19

19

13

17 15

16 10

20

15

13

9 23

21

30

32 19

20

27 23

16 15

20

22 20

18

Empeorará

11 12

22

26

22 20

19 35

10

16

29 30 10

15

16

14 18

20

19 22

32 30

24

22 19

22

Calidad de vida en general

Mejorará Empeorará

25 22 8

9

18

14

18 13

16 11

17

15

10

18

22

21 20

18 29

9

15

22 22

8 22 8

18

34

31 19

23

23 18

15 14

21

22 20

18

13

14

12 16

20

18 23

30 28

24

24 17

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.