Observador Cetelem Parte 3

Page 1

2007


Los mercados de la distribución

Índice

El consumo doméstico en los grandes mercados de la distribución

Alimentación Automóvil Barcos

.................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Bricolaje Cocinas

...............................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

Crédito al consumo Deportes

.............................................................................................................................................................

Electrodomésticos Microinformática Motos

..................................................................................................................

..........................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................

Mueble

.....................................................................................................................................................................

Talleres

....................................................................................................................................................................

Telefonía Textil

..............................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

Turismo alternativo Venta a distancia Viajes

.................................................................................................................

.........................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

Vivienda

2

..............................................................................................................

.................................................................................................................................................................

pag. 3 pag. 8

pag. 17 pag. 24 pag. 27 pag. 29 pag. 35 pag. 37 pag. 44 pag. 49 pag. 53 pag. 58 pag. 61 pag. 67 pag. 71 pag. 77 pag. 80 pag. 87


Alimentación

Mercado de alimentación total y droguería / perfumería en España Mercado de alimentación total y droguería/perfumería en España (en %)

Mercado de alimentación total y droguería/perfumería en España (en millones de €)

15,8%

15,9%

80%

Alimentación envasada

70%

25.000

23.389 21.887

90%

Droguería y Perfumería Productos frescos

24.971 22.434

30.000 100%

Alimentación envasada Productos frescos Droguería y Perfumería

20.000

40%

40%

39,8%

15.000

44,1%

44,3%

10.000

30% 20%

8.962

50%

8.369

60%

5.000

10% 0

0%

TAM NOV 05

TAM NOV 06

Fuente: Panel de detallistas Nielsen y Nielsen Homescan

2005

2006

Fuente: Panel de detallistas Nielsen y Nielsen Homescan

El consumo de los hogares españoles en alimentación y artículos de droguería y perfumería fue en el año 2006 de 56.367 millones de euros (+5%). Los productos envasados facturaron cerca de 25.000 millones de euros y, aunque moderadamente, van ganando peso en la alimentación de los hogares. El ritmo de vida actual, que deja poco tiempo libre a diario, ha hecho que las compras se dejen para el fin de semana principalmente. De hecho, un 43% de las compras de alimentación se realiza de viernes a domingo y es el sábado el día en que se concentra la mayor parte de las mismas. No resulta extraño entonces que los consumidores valoren cada vez más que los productos sean de rápida preparación aunque no por ello dejan de exigir que éstos sean saludables y de calidad.

3


Los mercados de la distribución

Circuito de distribución del mercado de alimentación y droguería/perfumería en España Circuito de distribución del mercado de alimentación y droguería/perfumería en España

Circuito de distribución del mercado de droguería/perfumería en España Circuito de distribución del mercado de droguería/perfumería en España Participación de los formatos comerciales

100% 100% 90% 80%

30,7%

30,0%

Tradicional + Especialistas

90%

Supermercados Hipermercados

80%

70%

50%

50%

52,7%

53,0%

25,2%

25,6%

4,1% 9,0%

3,7% 8,5%

12,7%

12,3%

20,5%

22,7%

20,5%

20,0%

2005

2006

Perfumerías/Droguerías tradicionales Perfumerías/Droguerías libre servicio Tiendas tradicionales Super 100-399 m2 Super 400-999 m2 Super 1.000-2.499 m2 Hipermercados

40%

40%

30% 30%

20%

20% 10%

7,2%

70% 60%

60%

8,0%

16,6%

10%

17,0%

0%

0%

2005

2006

Fuente: Panel de detallistas Nielsen y Nielsen Homescan

Fuente: Panel de detallistas Nielsen

Circuito de distribución del mercado de alimentación envasada en España Circuito de distribución del mercado de alimentación envasada en España. Participación de los formatos comerciales

100% 90% 80%

10,1%

9,1%

17,3%

16,4%

21,1%

20,8%

28,3%

31,4%

23,2%

22,3%

2005

2006

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Panel de detallistas Nielsen

4

Tiendas tradicionales Super 100-399 m2 Super 400-999 m2 Super 1.000-2.499 m2 Hipermercados

El pequeño comercio tradicional está encontrando dificultades a la hora de hacer frente a las grandes cadenas de distribución que cada vez van ganando más terreno. Desde al año 2001, han desaparecido cerca de 9.000 pequeños establecimientos. Los grandes beneficiados están siendo, sin duda, los grandes supermercados a costa también de los hipermercados, puesto que ofrecen una amplia de selección de productos a precios competitivos y además cuentan con la proximidad al consumidor, algo que es cada vez más valorado.


Circuito de distribución del mercado de productos frescos en España En el caso de los productos frescos, las tiendas tradicionales siguen siendo el formato preferido por los consumidores aunque se aprecia un ligero auge de los supermercados.

Circuito de distribución del mercado de productos frescos (cuota de mercado por tipo de establecimiento)

100%

Especialistas Supermercados Hipermercados

90% 80% 70%

51,0%

50%

39,0%

40%

10,0%

10,0%

2005

2006

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Panel de detallistas Nielsen y Nielsen Homescan

Gasto medio anual por persona en alimentación por Comunidades Autónomas de residencia Gasto anual medio por persona en alimentación por CC.AA. de residencia (en €) Gasto 12 meses 2004

2.500

2.005,3 1.572,7 1.622,5

1.489,4

1.539,8 1.593,2

1.818,3 1.734,2

1.620,6 1.648,0 Murcia

1.482,2 1.445,1

1.562,9 1.662,8 Madrid

1.766,6 1.790,0 1.396,7 1.402,9

1.551,9 1.582,1

1.695,3 1.757,7

1.418,0 1.550,4

1.630,7 1.689,4

1.746,8 1.863,3 1.349,1 1.395,1

1.611,5 1.509,9

1.501,8 1.462,4

1.500

1.419,2 1.509,8

2.000

1.693,7 1.635,3

Gasto 12 meses 2005

1.000

500

TOTAL

Ceuta y Melilla

La Rioja

Pais Vasco

Navarra

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Castilla-La Mancha

Fuente: INE

Aragón

Andalucia

0

5


Los mercados de la distribución

Gasto en alimentación por países

Distribución del gasto total en alimentación en España

(sobre total gasto de los hogares)

100%

1.8%

1.9%

1.9% Instituciones Hostelería y Restauración Hogares

90% 80% 70% 60%

25,7%

25,9%

25,6%

72,5%

72,2%

72,5%

2004

2005

2006

50% 40% 30% 20%

Fuente: Eurostat. Datos de España obtenidos del INE * Datos no disponibles

10% 0%

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Estudio: La alimentación en España

A pesar de que su peso en el conjunto del gasto en alimentación ha disminuido ligeramente en el último año, el mercado de alimentación fuera del hogar en España creció un 4% en 2006 hasta alcanzar los 21.000 millones de euros. El gasto por hogar estaría, por tanto, en torno a los 1.345 euros.

Distribución alimentaria en España 2005 m2/punto de venta 2005

6.291,9

7.000,0

2005

1.210,0

Ventas/m2 (en €)

1400,0 1200,0 1000,0

0,0

0,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket. *Los 9 principales grupos independientes

Centrales de Compra

200,0

Otras Empresas Independientes

1.000,0

Grandes Empresas Independientes*

400,0

Centrales de Compra

2.000,0

514,6 Otras Empresas Independientes

600,0

3.000,0

6

800,0

Grandes Empresas Independientes*

4.000,0

535,3

3.707,9

5.000,0

4.334,3

6.000,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket. *Los 9 principales grupos independientes


Evolución de la agricultura ecológica en España Evolución de la agricultura ecológica en España 19.000

900.000 800.000

18.500

Operadores (Nº) Superficie (Ha)

700.000 18.000

600.000 500.000

17.500

400.000

17.000

300.000

16.500

200.000 16.000

100.000 0

15.500

2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación * Operadores incluye: Productores, elaboradores e importadores.

La Agricultura Ecológica está viviendo un importante desarrollo en nuestro país dando respuesta a una nueva tendencia de la sociedad preocupada por una alimentación sana, por el cuidado de la salud y por la conservación del entorno. Paradójicamente, cerca de un 80% de la producción ecológica nacional se consume fuera de España, principalmente en Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido, países con un nivel considerable de consumo de este tipo de alimentos. Los consumidores alegan razones como el desconocimiento, la dificultad para encontrarlos y el elevado precio para justificar su bajo consumo. Se trata de un sector con un gran potencial en el que uno de los factores clave sería el salto de los productos desde las tiendas especializadas hasta los lineales de las grandes empresas de distribución. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado una campaña para promocionar e informar sobre la Agricultura Ecológica.

7


Los mercados de la distribución

Automóviles Matriculaciones de automóviles en el mercado español Evolución de las matriculaciones de automóviles en el mercado español (en unidades) 1.800.000

1.517.518

1.600.000

1.382.109

1.425.573

1.400.000

1.528.849

1.200.000

Turismos Todoterrenos

1.499.045 1.475.000

1.331.877

1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000

90.615

83.491

94.034

111.022

133.396

151.577

2001

2002

2003

2004

2005

2006

160.000

0

2007*

Fuente: Ganvam *Previsión propia

Después de dos años de excelentes resultados en los que se alcanzaron cifras récord de matriculaciones de automóviles en el mercado español, el sector ha entrado en una fase de moderada desaceleración. Las matriculaciones de turismos descendieron un 2% en 2006 hasta situarse en una cifra cercana al millón y medio. El mercado de los todo terreno continuó con su progresión positiva pero a un ritmo menor que el registrado en los dos últimos años (+13,6%). El Plan Prever seguirá vigente durante el año 2007 pero con algunas limitaciones: no se aplicará en el caso de matriculación de vehículos nuevos de cilindrada igual o superior a 2.500 cc ni de vehículos usados sea cual sea su cilindrada. Tampoco se aplicará la deducción conocida como Prever gasolina, encaminada a fomentar la renovación de los vehículos no aptos para circular con gasolina sin plomo. En 2008, desaparecerá definitivamente. En un entorno de crecimiento del endeudamiento familiar (debido al precio alcanzado por la vivienda en los últimos años), las previsibles subidas de los tipos de interés hipotecarios, aunque moderadas, suponen una carga financiera adicional que tampoco ayudará a incentivar la compra de automóviles. Se espera, por tanto, que el mercado se comporte en 2007 de manera similar a la que lo hizo en 2006: frente a la ligera caída de las ventas de turismos (-1,6%), los todo terreno verán aumentar las suyas (+5,6%), con lo que se estima que la caída global de las matriculaciones sea de un 1%.

8


Ceuta y Melilla

La Rioja

País Vasco

Navarra

1.146 1.447 1.540

840 877 774

3.649 4.677 4.448

1.248 1.633 1.469

2.479 3.332 3.585

Ceuta y Melilla

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

3.825 3.588 3.142

7.014 7.049 6.827

59.649 55.945 52.675

16.339 15.700 15.065

39.781 42.082 42.279

71.750 71.226 70.227

21.832 22.649 22.542

341.079 352.209 352.562

350.000

Murcia

19.991 24.780 26.347

Galicia

Extremadura

182.317 185.208 180.457

241.508 239.773 224.494

233.255 234.391 231.193

400.000

Madrid

2.800 3.654 3.710

2.225 2.582 2.335

C. Valenciana

Cataluña

150.000

Galicia

Extremadura

15.000

10.438 12.386 12.705

30.000

25.961 27.055

45.387 47.882 48.572

62.250 61.938 59.996

200.000

C. Valenciana

21.268

Castilla-León

16.325 15.990 16.086

57.949 62.646 66.748

Canarias

Cantabria

56.552 48.935 45.790

Baleares

27.140 26.870 26.899

Asturias

Castilla- La Mancha

Fuente: Ganvam y elaboración propia

Cataluña

3.890 5.157 5.444

Castilla- La Mancha

967 1.276 1.354 3.890 5.345 5.184

0

Castilla-León

Fuente: Ganvam y elaboración propia. *Estas cifras de todoterreno no incluyen pick up

Cantabria

7.459 8.378 6.873

2.729 3.189 3.189

10.000

Canarias

Baleares

5.000

1.573 2.160 2.056

0

33.566 34.768 33.491

50.000

Aragón

100.000

Asturias

25.000

3.108 3.587 4.356

Andalucía

250.000

20.716 22.974 23.139

300.000

Aragón

Andalucía

Matriculaciones de vehículos nuevos en España por Comunidades Autónomas

Matriculaciones de turismos nuevos en España por CC.AA. (unidades) 2004

2005 2006

Matriculaciones de todoterrenos nuevos en España por CC.AA. (unidades)

2004

2005 2006*

20.000

9


Los mercados de la distribución

Ventas por cada 1.000 habitantes de vehículos nuevos en España por Comunidades Autónomas 2006

2005

2004

Turismos

Turismos

Turismos

2006*

2005

2004

Todoterreno Todoterreno Todoterreno

Andalucía

29

30

30

3

3

3

Aragón

26

27

27

3

3

2

Asturias

25

25

25

2

2

2

Baleares

46

50

59

3

3

3

Canarias

33

32

30

3

4

4

Cantabria

28

28

29

2

2

2

Castilla-León

24

25

25

2

2

2

Castilla-La Mancha

25

25

25

3

3

2

Cataluña

31

34

35

4

4

3

C.Valenciana

38

39

40

3

3

2

Extremadura

21

21

20

2

2

2

Galicia

25

26

26

1

1

1

Madrid

59

59

59

4

4

3 2

Murcia

31

32

31

3

2

Navarra

25

26

28

2

3

2

País Vasco

25

26

28

2

2

2

La Rioja

22

23

24

3

3

3

Ceuta y Melilla

22

25

27

11

10

8

Total

34

35

35

3

3

3

Fuente: Ganvam y elaboración propia. *Para calcular esta media no se han tenido en cuenta los pick up

Reparto de las ventas de turismos en España por segmento y por tipo de combustible - Año 2006 Reparto de las ventas de vehículos según el tipo de combustible utilizado (2006)

Diesel 68,2%

Fuente: Aniacam

10

Gasolina 31,8%


El segmento de los compactos continúa acaparando la mayor parte de las ventas. Cerca de un tercio de los turismos vendidos en 2006 pertenecía a este grupo. Desde hace unos años, los propulsores diésel cuentan cada vez con un mayor número de adeptos en el mercado español. En 2007, más de un 68% de los coches nuevos matriculados equipaba un motor diésel. De momento parece que la tendencia se mantendrá pero los fabricantes están ya desarrollando y aplicando nuevas tecnologías a los motores de gasolina que plantarán cara a los diésel. Se trata, en general, de motores de baja cilindrada pero potencia elevada que consiguen consumos bastante reducidos. Además emiten menos partículas contaminantes y su mantenimiento resulta más barato.

% Micro

3,2%

Pequeño

27,6%

Compacto

31,7%

Medio

14,5%

Grande

3,9%

Superior

0,4%

Deportivo(segmento alto)

0,5%

Deportivo(segmento bajo)

0,7%

Turismos 4X4

0,2%

Monovolumen compacto

14,3%

Monovolumen grande

3,0%

Total

100,0%

Fuente: Aniacam

En países como Francia y Portugal, la proporción de vehículos diésel matriculados es similar a la de España. En el primero de ellos ésta fue del 71,4% en 2006 y en el segundo del 65,2%. Sin embargo, Italia, Alemania y Reino Unido muestran porcentajes inferiores: 58,2%, 44,2% y 38,3% respectivamente.* *Fuente: ACEA (European Automobile Manufacturers Association).

Reparto de las ventas de automóviles en España por canales Reparto de las ventas de turismo en España por canales 100%

Particulares

90%

Empresas Alquiladores

80% 70%

63,7%

64,0%

62,9%

61.8%

21,6%

22,1%

23,7%

24,8%

14,2%

13,9%

13,4%

13,4%

2003

2004

2005

2006

60% 50% 40% 30% 20% 10%

La demanda por parte de particulares y de empresas alquiladoras ha vuelto a descender en 2006. En los últimos años, unicamente están creciendo las ventas a empresas no alquiladoras, un canal que supone ya un cuarto del total del mercado español.

0%

Fuente: Aniacam

11


Los mercados de la distribución

Reparto de las ventas de todoterreno en España por canales 100%

Particulares Empresas Alquiladores

90% 80% 70%

57,2%

59,7%

60,7%

58,2%

35,2%

36%

34,6%

34,7%

6,8%

6,0%

4,6%

4,1%

2003

2004

2005

2006

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Aniacam

Distribución del mercado final de automóvil nuevo por forma de financiación FORMA DE FINANCIACIÓN

%

Sin financiación

21,1

Con financiación

78,9

Gestionada por concesionarios

38,9

No gestionada por concesionarios

40

Fuente: DBK. Datos a Junio de 2005

Matriculaciones de turismos en Europa 13.018.704 12.894.573 12.922.145

Evolución de las matriculaciones de turismos en Europa (unidades)

14.000.000

2004 2005 2006*

12.000.000 10.000.000

12

PO

RC

EQ

HU

1.300.000 1.500.000 1.700.000

3.266.826 3.319.259 3.360.000 AL

203.726 201.413 190.000

GB

57.430 56.915 58.600

ES

Fuente: Observadores Cetelem *Estimaciones para los países europeos excepto España

132.973 127.376 123.500

BE

0

318.111 235.521 232.000

PT

2.567.269 2.439.717 2.360.000

IT

484.757 480.088 535.000

FR

197.521 203.443 196.000

2.000.000

1.517.518 1.528.849 1.499.045

4.000.000

2.258.861 2.234.174 2.300.000

6.000.000

2.013.712 2.067.818 2.068.000

8.000.000

TOTAL

11 países

RU


El mercado europeo de automóviles ha permanecido estable en 2006. De los cinco grandes mercados, únicamente Italia y Alemania lograron incrementar el número de matriculaciones. Bélgica ayudó a equilibrar la balanza con un crecimiento considerable del mercado que se estima en alrededor de un 11%. A tener en cuenta, también, el dinamismo del mercado ruso que creció un 13%.

Matriculaciones de turismos por hogar en Europa 2006 Pais

Tasa de equipamiento por hogar 2006 (En %)

Francia

8,2%

Italia

9,7%

España

9,6%

Portugal

5,4%

Bélgica

12,1%

Reino Unido

9,4%

Alemania

8,6%

Polonia

1,7%

República Checa

2,8%

Eslovaquia

3,1%

Hungría

4,9%

Total 11 países UE

8,0%

Rusia

2,5%

Fuente: Observadores Cetelem

Ventas de turismos en Europa por cada 1.000 habitantes Ventas por cada 1.000 habitantes Francia

33

Italia

39

España

34

Portugal

19

Bélgica

51

Reino Unido

39

Alemania

41

Polonia

6

República Checa

12

Eslovaquia

11

Hungría

19

Total 11 países UE

33

Fuente: Observadores Cetelem

13


2004 2005 2006

172.934 172.091 177.659

250.000

252.348 257.085 264.824

300.000

238.681 250.219 270.902

Ventas de vehículos de ocasión en España por Comunidades Autónomas (en unidades) 232.747 234.820 256.162

Los mercados de la distribución

Ventas de automóviles de ocasión en España por Comunidades Autónomas

200.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ganvam

N.º de vehículos de ocasión matriculados por cada vehículo nuevo

2004 0,98

2005 1,00

2006 1,07

Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Ganvam

Al contrario que las de vehículo nuevo, las ventas de automóviles de ocasión crecieron en 2006 un 4,6% hasta alcanzar 1,6 millones unidades. En 2006, se vendieron 1,07 vehículos de ocasión por cada vehículo nuevo, ratio que va progresando ligeramente año tras año. El hecho de que gran parte de los consumidores comparta la idea de que el plazo óptimo de renovación de un vehículo es de 8 o más años no ayuda a la dinamización del sector del vehículo de ocasión, que no encuentra una oferta suficiente de vehículos de en torno a 4 años.* La presencia de una población inmigrante cada vez más numerosa, que en muchos casos opta por este tipo de vehículos, ayuda sin embargo a la mayor expansión del mercado de vehículos usados y a acercar posiciones, aunque lentamente, respecto a otros países europeos. *Consultar El Observador Cetelem 2007: "Automóvil, Marca y Concesionario: La visión del consumidor español"

14

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

3.879 4.370 4.501

0

Ceuta y Melilla

10.433 11.119 10.956

65.320 67.821 65.177

25.917 22.093 22.025

51.624 50.876 51.798

75.928 79.835 86.227

70.559 76.399 79.564 Castilla- La Mancha

34.882 36.957 38.302

69.730 76.548 75.915 Castilla-León

55.641 57.649 59.475

15.201 15.868 16.333

50.000

37.436 39.347 39.970

43.608 45.909 49.084

100.000

34.247 34.800 35.978

150.000


Circuito de distribución del vehículo de ocasión en España Empresas de alqulier 1%

Otros 2%

Empresas de compraventa 15% Particular a particular 45%

Concesionarios y agencias 37% Fuente: DBK datos a julio de 2004

El mercado del renting en España

3.941

3.500

2.500 2.000

2.105

3.000

2.856

4.000

3.294

4.500

2.439

445.686

398.064

Evolución de la facturación del renting en España (en millones de €)

1.796

300.000

310.020

400.000

265.444

500.000

353.493

600.000

503.006

Evolución de la flota de vehículos de renting en España (en unidades)

1.500

200.000

1.000 100.000

500 0

0

2001

2002

2003

2004

Fuente: Asociación Española de Renting de Vehículos

2005

2006

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Asociación Española de Renting de Vehículos

15


10% 8%

9,1%

8,3%

El mercado de renting en España ha vuelto a cerrar un buen ejercicio.

12,4%

10,8%

12%

9,5%

14%

7,3%

Los mercados de la distribución

Porcentaje de vehículos de renting en relación al total de turismos matriculados

Pese al descenso de las ventas de automóviles, en 2006 se compraron más de 185.000 vehículos destinados a esta actividad, lo que representa un 12,4% del total de las matriculaciones.

6% 4%

A finales de 2006, la flota de renting en España estaba integrada por unos 500.000 vehículos, un 13% más que el año anterior.

2% 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ganvam y Asociación Española de Renting de Vehículos

Distribución geográfica de la flota de renting COMUNIDAD AUTÓNOMA

%Sobre total 2006*

Var. 2005/2006

Andalucía

9,21%

8,50%

8,35%

Aragón

1,61%

1,53%

5,23%

Asturias

0,57%

0,56%

1,79%

Baleares

0,91%

0,80%

13,75%

Canarias

0,62%

0,47%

31,91%

Cantabria

0,53%

0,48%

10,42%

Castilla La Mancha

1,46%

0,76%

92,11%

Castilla León

1,63%

1,40%

16,43%

Cataluña

27,38%

29,12%

-5,98%

Ceuta

0,02%

0,01%

100,00%

Extremadura

0,48%

0,34%

41,18%

Galicia

2,75%

2,41%

14,11%

La Rioja

0,28%

0,13%

115,38%

Madrid

36,78%

37,79%

-2,67%

Melilla

0,01%

0,01%

0,00%

Murcia

1,37%

1,30%

5,38%

Navarra

0,79%

0,72%

9,72%

País Vasco

5,71%

6,01%

-4,99%

Comunidad Valenciana

7,89%

7,66%

3,00%

Fuente: Asociación Española de Renting de vehículos *Datos a Septiembre

16

% Sobre total 2005*

La buena marcha de la economía española hace que muchas empresas requieran de los servicios que ofrecen las compañías de renting para mantener sus ritmos de actividad. El sector tiene todavía un largo recorrido en España, a tenor de la situación del negocio en otros países de su entorno. A nivel de Comunidades Autónomas, Madrid y Cataluña se encuentran fuertemente consolidadas y la expansión viene del resto de Comunidades.


Barcos Datos del sector de la náutica deportiva en España 591

Datos del sector de la náutica deportiva en España (en millones de €) 600,0

2005

500,0

392

400,0

277

400,0 300,0

79

200,0 100,0

Total destinado al mercado interior

Valor aprox. de importaciones

Valor aprox. de exportaciones*

Valor aprox. de producción*

0

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN) *Embarcaciones a vela y motor, excepto neumáticas Las importaciones incluyen los tres tipos de embarcaciones

Producción española de embarcaciones deportivas 13.088

Producción española de embarcaciones deportivas (en unidades) 14.000

Producción española de embarcaciones deportivas (en %)

2005 Barcos a vela 5,5%

12.000

5.793

8.000

6.575

10.000

6.000

Neumáticas Barcos a motor

4.000

50,2%

720

44,3%

2.000

Total

Barcos a vela

Barcos a motor

Neumáticas

0

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

17


Importaciones españolas de embarcaciones deportivas (en unidades)

Importaciones españolas de embarcaciones deportivas (en %)

2005 12.000

9.808

Los mercados de la distribución

Importaciones españolas de embarcaciones deportivas

Barcos a vela 3,4%

6.523

10.000 8.000

Barcos a motor

335

4.000

2.950

6.000

2.000

Embarcaciones neumáticas 30,1%

66,5%

Total

Barcos a vela

Barcos a motor

Embarcaciones Neumáticas

0

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

Exportaciones españolas de embarcaciones deportivas Exportaciones españolas de embarcaciones deportivas (en unidades)

Exportaciones españolas de embarcaciones deportivas (en %)

2005 9.963

12.000

Barcos a vela 2,2%

6.000

4.105

8.000

5.640

10.000

Embarcaciones neumáticas

4.000

Barcos a motor

218

41,2%

2.000

18

Total

Barcos a vela

Barcos a motor

Embarcaciones Neumáticas

0

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

56,6%


Porcentaje de unidades producidas en España destinado a exportación 100,0%

70,9%

90,0%

76,1%

85,8%

Porcentaje de unidades producidas en España destinado a exportación

80,0%

Número de empresas en el sector de la náutica deportiva española

2005

70,0% 60,0%

30,3%

50,0% 40,0%

Número de empresas en el sector de la náutica deportiva española (en unidades)

30,0%

325

20,0% 350 10,0%

2005

300

Total

250

200 200

125

Barcos a vela

Barcos a motor

Embarcaciones Neumáticas

0,0%

150

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

100 50

Total

Nº empresas productoras de accesorios

Nº empresas productoras de embarcaciones

0

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

Flota total de embarcaciones de recreo en España Flota total de embarcaciones de recreo en España (Unidades)

2004 173.799

2005 186.136

2006* 198.000

2007** 210.000

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN) *Estimación Observador Cetelem **Previsión Observador Cetelem Nota: La variación de las cifras de este año respecto de las presentadas el año pasado se debe a un cambio de metodología.

19


Los mercados de la distribución

El sector de la náutica deportiva en España mantiene un ritmo de crecimiento relevante. En el año 2006, se estima que la flota de embarcaciones de recreo aumentó en unas 12.000 unidades acercándose a las 200.000 (+6,4%). Hay un interés creciente de la gente por el turismo y la práctica de deportes náuticos que se constata por el número al alza de titulaciones expedidas y el auge del alquiler de embarcaciones. La Copa América 2007 de vela, que se celebra este año en Valencia, influye favorablemente en esta evolución. Pero en el sector todavía persisten algunas trabas que impiden un desarrollo más dinámico tales como la falta de puntos de amarre, la adecuación y equiparación de la fiscalidad a países de nuestro entorno y la escasez de instrumentos financieros especializados. Para el año 2007, prevemos un crecimiento en línea con el del año precedente de manera que la flota llegaría a alcanzar las 210.000 embarcaciones (+6%).

Puertos deportivos en España por Comunidades Autónomas Puertos deportivos por CC.AA. (2006) (en unidades)

La climatología favorable y los 7.880 kilómetros de costa hacen de España un lugar envidiable para la navegación y la práctica de deportes náuticos.

68

70

En la actualidad existen 323 puertos deportivos, la mitad de los cuales se concentra en Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña. 13

13 Asturias

20

Cantabria

19

30

18

32

40

30

37

50

46

47

60

10

Fuente: ADIN, G.M.M. Consultores turísticos

20

País Vasco

Murcia

Galicia

Canarias

Andalucía

Cataluña

C. Valenciana

Baleares

0

La combinación de la segunda residencia con la práctica del turismo náutico es una de las grandes bazas del sector inmobiliario en su estrategia de diversificación. La creación de nuevos puntos de amarre haría posible el desarrollo de la actividad.


Amarres en España por Comunidades Autónomas 27.540

Amarres por Comunidad Autónoma (2006) (en unidades)

1.526

2.924

4.751

5.000

5.644

7.166 Galicia

10.000

7.226

15.000

Canarias

13.570

20.000

17.716

25.000

19.709

30.000

Asturias

Cantabria

País Vasco

Murcia

Andalucía

Cataluña

C. Valenciana

Baleares

0

Fuente: G.M.M. Consultores Turísticos en base a Direcciones Generales de Puertos y Autoridades Portuarias

Uno de los grandes asuntos que se ha planteado en sucesivas ocasiones pero que, hasta el momento, seguía sin abordarse de manera definitiva es el de la falta de amarres en el litoral español y, por consiguiente, el elevado precio de los mismos. La solución de esta cuestión permitiría dar un impulso al sector de la náutica deportiva en España. El último informe de la Federación Española de Puertos Deportivos y Turísticos, de noviembre de 2006, indica la intención de aumentar el número de amarres en España un 44% en los próximos 10 años, lo que supondría unos 47.000 nuevos puntos de atraque. Al margen de la ampliación de los puertos existentes, otras medidas pasan por desarrollar marinas cercanas a los puertos donde se puedan dejar varadas embarcaciones que apenas navegan durante el año.

13.220

12.825

11.872

12.000

11.582

12.173

14.000

11.046

Matriculaciones de embarcaciones de recreo en España (en unidades) Embarcaciones a motor Embarcaciones a vela Total

10.000 8.000 6.000

1.348

2.000

1.243

4.000

1.127

Matriculaciones de embarcaciones de recreo en España

2003

2004

2005

0

Fuente: ADIN con datos del Registro Marítimo Central de Buques

21


Los mercados de la distribución

Durante el año 2005, el total de altas registradas fue de 13.220 embarcaciones (+3%). Del total de matriculaciones, cerca de un 90% corresponde a embarcaciones de motor. En el caso de este tipo de embarcaciones, las preferencias se concentran mayoritariamente en aquellas que disponen de menos de 7,5 metros de eslora mientras que en el caso de las propulsadas a vela, la demanda se encuentra principalmente en las embarcaciones con una eslora de entre 7,5 y 12 metros.

Proporción de habitantes por amarre en España Proporción de habitantes por amarre en España (2006) 705

800

386

500

275

194

241

257

300

269

400

200

50

100

412

600

449

585

700

España

País Vasco

Cantabria

Asturias

Galicia

Andalucía

Murcia

C.Valenciana

Baleares

Cataluña

Canarias

0

Fuente: Elaboración propia en base a INE y G.M.M Consultores Turísticos

Proporción de habitantes por amarre en Europa Proporción de habitantes por amarre en Europa 2.106

2.500

2005

2.000

España ocupa el quinto lugar del ranking europeo de proporción de habitantes por amarre por detrás de Dinamarca, Holanda, Reino Unido y Francia.

955

1.500

363

412

500

263

1.000

GB

FR

ES

Italia, Grecia y Portugal se sitúan en las siguientes posiciones con 955, 1.387 y 2.106 habitantes por punto de atraque respectivamente.

0

22

IT

PT

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN) *Datos de España, Reino Unido y Francia actualizados a 2006


Ventas de motos acuáticas en España Evolución de las ventas de motos acuáticas en España (en unidades) 1.500

1.207

1.250

Total

1.108

1.000

Jet Biplaza Triplaza Cuatriplaza

850

755 646 500

337 386

0

76 39 2003

62 14 2004

275 100 25 2005

El mercado de motos acuáticas presentó en el año 2005 un crecimiento en el número de matriculaciones del 13% hasta alcanzar las 1.250. Tras unos años de caídas continuadas de las ventas, este incremento (que se asemeja más a los que se registraban en el sector durante los años comprendidos entre 1995 y 2000, período en el que llegaron a triplicarse las cifras de unidades vendidas) supone una ruptura optimista en la tendencia.

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

23


Los mercados de la distribución

Bricolaje Circuitos de distribución del mercado de bricolaje en España Circuitos de distribución del mercado del bricolaje en España 100% 90%

25,0%

26,5% 23,7%

26,0%

24,0%

49,0%

49,5%

2004

2005

80% 70% 60%

Hipermercados y Grandes almacenes Tiendas especializadas Grandes y medianas superficies especializadas

50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket

El mercado del bricolaje en España

3.800

3.382

4.000

2.853

5.000

4.900

4.300

Facturación del sector del bricolaje en España (en millones de €)

El mercado de bricolaje en España muestra una evolución positiva constante, con elevados ritmos de crecimiento. Compañías de distribución que tradicionalmente estaban más centradas en otras actividades han apostado fuerte por este sector atraídas por sus buenos resultados.

3.000

2.000

Estimamos que, en 2006, la facturación del comercio de artículos de bricolaje en España fue de 4.300 millones de euros (+13,2%).

1.000

0 2003

2004

2005

2006

2007**

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket *Estimación propia **Previsión propia

24

Para el año 2007, es previsible que las ventas se sitúen en torno a los 4.900 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 14%.


Gasto medio por hogar español en artículos de bricolaje

250

201

234

257

300

276

Gasto medio por hogar español en artículos de bricolaje (en €)

200 150 100 50 0 2003

2004

2005

2006*

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket e INE *Estimación propia

El mercado del bricolaje en Europa 36,64 37,1 37,4

Mercado del bricolaje en Europa (en miles de millones de €) 40

2004 30

23,4 23,7 24

2006*

0,15 0,18 0,2

0,097 0,11 0,11

0,27 0,29 0,35

PT

1,32 1,35 1,5

ES

3,38 3,62 3,85

1,07 1,11 1,11

10

3,38 3,8 4,3

9,63 9,9 10,38

18,85 19,4 19,8

20

2005

PO

RC

EQ

HU

0

FR

IT

BE

GB

AL

Fuente: Observadores europeos *Estimaciones

Mercado del bricolaje en Europa total 11 países (en miles de millones de €)

2004 98,19

2005 100,56

Fuente: Observadores europeos *Estimaciones

2006* 103,0

El mercado del bricolaje en España presenta un fuerte potencial de crecimiento debido a una progresiva implantación de una cultura del bricolaje que hasta hace pocos años era totalmente ajena a la sociedad española. El gasto medio de los hogares españoles durante el año 2006 en artículos de bricolaje fue de 276 euros, lo que supone un importante crecimiento (+7%), más relevante, si cabe, teniendo en cuenta el ritmo de creación de hogares que se da en la actualidad.

25


Gasto medio por hogar europeo en artículos de bricolaje (en €)

948 955

2005 631 640

2006*

RC

EQ

75 91

58 58

PT

200

42 45

ES

98 109

400

304 304

425 440

600

257 276

800

822 867

1000

940 952

1200

769 784

Los mercados de la distribución

Gasto medio por hogar europeo en artículos de bricolaje

0

FR

IT

Fuente: Observadores europeos *Estimaciones

26

BE

GB

AL

PO

HU

TOTAL 11 Países


Cocinas

Consumo de muebles de cocina en España Consumo de muebles de cocina en España (en millones de €)

2004

2005

2006

2007*

1.203

1.308

1.400

1.500

Fuente: Para los años 2004 y 2005, AIDIMA. Para el año 2006, Cetelem en base a encuesta realizada en colaboración con Nielsen. No incluye cocinas incorporadas a la vivienda por el constructor antes de la venta. *Estimación propia.

Las cocinas han pasado a ser una pieza clave del hogar a la hora de dotarle de personalidad. Se estima que, en el año 2006, el consumo de muebles de cocina en España fue de 1.400 millones de euros, un 7% más que el del año anterior. El mueble de cocina se ha visto favorecido por el tirón de la construcción vivido en los últimos años (un 62% de los nuevos hogares se entrega sin la cocina instalada). A pesar de la previsible ralentización de la actividad, el mercado del mueble de cocina seguirá manteniendo crecimientos por encima de la media del sector del mueble en su conjunto gracias al mercado de la rehabilitación. Para el año 2007, esperamos un incremento del 7,1% que situaría el consumo en 1.500 millones de euros.

Gasto medio por hogar en muebles de cocina 2006 % Hogares compradores

3,20%

Nº Hogares compradores

500.000

Gasto medio por hogar (euros)

2.800

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta elaborada en colaboración con Nielsen

27


27,7%

30,4%

35

30

25

15,5%

20

17,0%

Los mercados de la distribución

Circuitos de distribución del mueble de cocina 2005 (en %)

15

2,7% Tienda mediana-grande en Centro Comercial

5

5,2%

1,5% Tienda pequeña en Centro Comercial

10

Otros

Hipermercados

Grandes Almacenes

Tienda de barrio mediana-grande

Tienda de barrio pequeña

0

Fuente: Encuesta Cetelem-Nielsen

Estilos de muebles de cocina más demandados por los españoles Otros 2,6%

Clásico 17,9%

Moderno Diseño 21,5%

Rústico 11,8%

Fuente: AIDIMA

28

46,2%


Crédito al consumo En el año 2005, el número de tarjetas de crédito superó por primera vez al de tarjetas de débito.

El crédito al consumo en España conoció en 2005 un crecimiento sin precedentes alcanzando los 77.127 millones de euros de riesgo vivo (+24%). En el año 2006, el incremento del volumen de riesgo vivo (+19%), aunque más moderado, fue superior al previsto y se llegó a los 91.998 millones de euros.

El lanzamiento de nuevas tarjetas revolving y de promociones cada vez más atractivas que ofrecen descuentos en las compras han ayudado a invertir la tendencia. A finales del tercer trimestre de 2006, el número total de tarjetas en circulación era de 68,4 millones.

El riesgo vivo por hogar se situaría en España, por tanto, en unos 5.900 euros, acercándose a Alemania (5.955 euros) aunque todavía a una distancia considerable de Reino Unido (10.675 euros).

El número medio de operaciones de compra realizadas por tarjeta (21 en 2005) está creciendo año tras año así como el importe medio (52 € en 2005).

Para el año 2007, se espera una evolución positiva del mercado aunque con una nueva moderación del crecimiento (+14%) que llevaría a situarlo en 104.700 millones de euros.

Por contra, el número medio de operaciones de retirada de efectivo en cajeros está descendiendo (15 en 2005) aunque el importe medio retirado es cada vez mayor (106 € en 2005).

Mercado de tarjetas en España Tarjetas en circulación emitidas en España (en millones) 80,0 70,0

65,1

50,0

50,6

30,0

61,7 32,8

32,7 32,8

20,0

20,9

33,1 29,0

Tarjetas de débito Tarjetas de crédito

53,6

40,0

Total 68,4

57,0

60,0

33,2

36,4

31,8

32,0

2005

2006*

23,9 10,0

17,7 0,0

2001

2002

2003

2004

Fuente: Banco de España *Datos a tercer trimestre

29


Los mercados de la distribución

Entidades de financiación especializadas: Evolución del mercado de crédito al consumo en Europa (excluyendo automóvil, crédito industrial e hipotecas) Riesgo vivo e Inversión nueva

250.000

200.000

179.560 202.904 206.018

Entidades de financiación especializadas: evolución del crédito al consumo en Europa. Riesgo vivo (en millones de €)

2003 2004 2005

21.621 23.499 26.641

9.328 9.677 9.535

IT

5.148 6.393 8.961

PT

44.095 45.974 51.373

50.000

20.292 27.223 33.530

100.000

924 457 700

78.152 89.731 75.278

150.000

AL

BE

0

TOTAL 7 Países

GB

FR

ES

Fuente: Afiliados a Eurofinas, no incluye créditos de entidades generalistas

200.000

145.056 163.646 166.293

Entidades financieras especializadas: evolución del crédito al consumo en Europa. Inversión nueva (en millones de €)

2003 2004

150.000

4.120 4.419 5.954

FR

10.084 10.806 14.026

IT

8.114 11.707 17.009

1.280 1.418 1.179

50.000

26.369 27.306 30.535

100.000

16.717 20.990 27.245

78.377 87.000 69.745

2005

ES

AL

BE

0

TOTAL 7 Países

GB

PT

Fuente: Afiliados a Eurofinas, no incluye créditos de entidades generalistas

30


Entidades de financiación especializadas: Evolución de la Financiación de automóviles en Europa Riesgo vivo e Inversión nueva

180.000 160.000

144.970 152.612 161.205

Entidades de financiación especializadas: evolución de la financiación de automóviles en Europa. Riesgo vivo (en millones de €)

2003

140.000

2004

120.000

2005

ES

43.716 46.087 46.196

FR

3.388 3.537 3.512

20.000

14.660 16.296 19.480

3.140 3.831 3.933

40.000

13.774 15.554 16.690

43.740 44.175 42.766

80.000 60.000

22.552 23.132 28.628

100.000

0

TOTAL 7 Países

GB

PT

IT

AL

BE

Fuente: Afiliados a Eurofinas, no incluye créditos de entidades generalistas * Total financiación de automóviles a particulares y empresas (Vehículos nuevos y usados, vehículos comerciales y otros)

120.000 100.000

90.687 95.314 98.797

Entidades de financiación especializadas: evolución de la financiación de automóviles en Europa. Inversión nueva (en millones de €)

2003 2004

80.000

2005

ES

1.516 1.623 1.914

FR

25.836 27.874 26.974

11.302 9.869 8.228

20.000

8.389 8.515 8.744

1.507 1.760 1.768

40.000

20.354 18.351 17.169

28.042 27.142 27.741

60.000

0

TOTAL 7 Países

GB

PT

IT

AL

BE

Fuente: Afiliados a Eurofinas, no incluye créditos de entidades generalistas * Total financiación de automóviles a particulares y empresas (Vehículos nuevos y usados, vehículos comerciales y otros)

31


Los mercados de la distribución

Entidades de financiación especializadas: Evolución del mercado de crédito al consumo en Europa (Incluyendo automóvil) Riesgo vivo e Inversión nueva

400.000

324.530 355.516 367.223

Entidades de financiación especializadas: evolución del mercado de crédito al consumo total en Europa. Riesgo vivo (en millones de €)

2003 2004

300.000

12.716 13.214 13.047

FR

65.337 69.536 72.837

IT

19.808 22.689 28.441

4.064 4.288 4.633

100.000

57.869 61.528 68.063

200.000

42.844 50.355 62.158

121.892 133.906 118.044

2005

0

TOTAL

GB

7 Países

PT

ES

AL

BE

Fuente: Afiliados a Eurofinas

300.000 250.000

235.743 258.780 265.090

Entidades de financiación especializadas: evolución del mercado del crédito al consumo total en Europa. Inversión nueva (en millones de €)

2003 2004 2005

16.342 21.576 28.311

50.000

IT

FR

ES

5.636 6.042 7.868

34.758 35.821 39.279

PT

100.000

35.920 38.680 41.000

33.886 39.341 47.599

150.000

2.787 3.178 3.547

106.414 114.142 97.486

200.000

0

TOTAL 7 Países

Fuente: Afiliados a Eurofinas

32

GB

AL

BE


Evolución del crédito al consumo en Europa. Riesgo vivo total mercado (entidades generalistas y especializadas)

754,73 800,16 872,21

Evolución del crédito al consumo en Europa. Riesgo vivo total mercado (entidades generalistas y especializadas) (en miles de millones de €)

1000

800

2004 2005 2006*

115,83 124,76 133,5

GB

60,98 72,66 85,45

AL

62,26 77,13 92

PO

14,28 14,36 15,14

9,7 11 15

RC

13,52 14,2 16

2,9 4,65 5,3

EQ

235 242 269

0,41 0,56 0,6

200

2,89 4,85 6,92

7,88 17,37 32,11

400

236,96 233,99 233,3

600

BE

PT

ES

IT

FR

0

RU

TOTAL

11 Países UE

HU

Fuente: Observadores Cetelem *Estimaciones excepto para España **Integración desde 2005 de todos los saldos pendientes: bancos y cajas + establecimientos financieros de crédito

Evolución del crédito al consumo en Europa. Riesgo vivo por hogar. Año 2006 10.675

Crédito al consumo en Europa. Riesgo vivo por hogar 2006 (en €) 12.000

316

1.191

1.089

473

2.000

1.791

4.000

EQ

RC

PO

5.283 3.621

3.604

6.000

4.147

5.420

5.955

8.000

5.896

10.000

0

RU

TOTAL

11 Países UE

HU

AL

GB

BE

PT

ES

IT

FR

Fuente: Observadores Cetelem

33


Los mercados de la distribuci贸n

Cuota de las entidades financieras especializadas en relaci贸n al total del cr茅dito al consumo (riesgo vivo)

2003

97%

2004

98%

29%

30%

2005

92%

31%

32%

28%

30%

Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de datos de Eurofinas y Observadores Cetelem

34

35%

52%

85%

53%

46%

36%

53%

37%

55%

83%

57%

48%

86%

49%

47%


Deportes Evolución del gasto medio por hogar español en artículos deportivos Evolución del gasto medio por hogar español en artículos deportivos (en €)

2003 202

2004 216

2005 230

Tanto la facturación como el gasto medio por hogar en artículos deportivos en España mantiene un crecimiento favorable. 2006* 232

Se estima que en 2006 la facturación del mercado fue de 3.620 millones de euros (+6,5%).

2007** 236

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket e INE *Estimación propia ** Previsión propia

Prevemos para el año 2007 un gasto medio por hogar que estaría en torno a los 236 euros, un ligero (+2%) pero significativo crecimiento con respecto al año anterior dado que vivimos en un entorno de crecimiento del número de hogares debido, en parte, al fenómeno de la inmigración.

Gasto medio por hogar en artículos deportivos en Europa

293 298 248 252

300

2006

179 179

250

2005 216 219

350

230 232

400

353 360

Gasto medio por hogar en artículos deportivos en Europa (en €)

200

RC

60 60

PO

11 16

50

40 43

100

20 28

90 90

150

0

FR

IT

ES

PT

GB

AL

EQ

HU

TOTAL

10 Países

Fuente: Observadores Cetelem

35


Los mercados de la distribución

A la hora de hacer comparaciones con algunos de los países de la Unión Europea, puede observarse que España ocupa una posición relevante, por encima de la media, en lo que a gasto medio por hogar en artículos deportivos se refiere. Francia se sitúa como el mercado en el que los consumidores destinan mayores cantidades a la adquisición de prendas de deporte, claramente por delante de sus inmediatos perseguidores, Reino Unido e Italia.

Circuitos de distribución de artículos deportivos en España Circuito de distribución de artículos deportivos en España 100% 90% 80%

13,9%

14,8%

15,5%

9,9%

9,9%

10,3%

70% 60% 50%

34,2%

33,1%

31,4%

42,0%

42,2%

42,8%

2003

2004

2005

Grandes almacenes Hipermercados Tiendas tradicionales Medianas y granes superficies

40% 30% 20%

En el año 2005 se aprecia, de nuevo, una ligera reducción de la participación en el mercado de las tiendas tradicionales a favor del resto de formatos comerciales.

10% 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket

Licencias y clubes federados en España por CC.AA. Evolución del número de licencias deportivas federadas en España

En el año 2005 se superó la simbólica cifra de 3 millones de licencias deportivas federadas en España y durante el año 2006 se mantuvo la progresión positiva de los últimos años. En cuanto al número de clubes federados, a finales del año 2006 había más de 86.000. Alrededor de un 50% de los mismos se concentra en cuatro regiones: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.

2004 2.999.857

2005 3.138.201

2006 3.167.779

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia

Evolución del número de clubes deportivos federados en España

La constante evolución positiva de estas cifras constata el creciente interés de los españoles por la práctica deportiva.

2004 83.551

2005 85.035

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia

36

2006 86.812


Electrodomesticos Ventas de electrodomésticos en España por gamas Ventas 2005

Ventas 2006

(En millones de euros)

(En millones de euros)

Electrodomésticos

6.403

6.630

3,5%

Gama Blanca, PAE Y Aire Acondicionado

4.058

4.008

-1,2%

Gran Electrodoméstico. Gama Blanca

2.268

2.426

7,0% 11,8%

Frío

Variación sobre año anterior

740

827

Frigoríficos

652

726

11,5%

Congeladores

89

101

14,3%

959

1.039

8,3%

Lavavajillas

248

266

7,2%

Lavadoras

610

667

9,2%

Secadoras

100

106

5,7%

569

560

-1,7% -2,0%

Lavado

Cocina Cocinas con horno

40

40

Encimeras

208

208

0,1%

Microondas

127

124

-2,0%

Calentadores

42

34

-18,3%

Hornos empotrables

148

149

1,0%

5

4

-7,1%

Pequeño Electrodoméstico

683

717

5,0%

Mantenimiento casa

233

238

2,2%

Preparación alimentaria

258

264

2,4%

Higiene y Belleza

192

215

11,9%

Hornillos

Aire Acondicionado

1.107

866

-21,8%

Gama Marrón

2.345

2.622

11,8%

Vídeo

2.212

2.509

13,4%

1.507

1.950

29,4%

21

14

-32,8%

Televisores Vídeos DVD

434

330

-24,1%

Cámaras de vídeo

250

216

-13,8% -15,8%

Alta Fidelidad

133

112

HI-FI Cadenas

94

80

-13,0%

Hi-Fi Elementos

40

31

-22,2%

Fuente: Nielsen (Excepto Canarias). Datos acumulados de Enero a Diciembre

37


Los mercados de la distribución

El consumo de electrodoméstico en España superó en 2006 los 6.800 millones de euros (teniendo en cuenta Canarias) con un crecimiento del 3%. El gran electrodoméstico presentó un incremento de la facturación (+7%) en línea con el del año anterior. Con una sociedad cada vez más preocupada por el cuidado de la salud y la estética corporal, el PAE ha encontrado un filón en el desarrollo de aparatos destinados a tal fin. El aire acondicionado, con unas ventas muy estacionalizadas, no cuajó una buena temporada y las ventas se redujeron un 22%. La gama marrón es la que presentó mayor dinamismo debido fundamentalmente al buen comportamiento de las ventas de televisores. En este aspecto cabe señalar que el mercado de televisiones planas está en pleno auge debido a las prestaciones que incorporan y, sobre todo, a la reducción progresiva de los precios y ya no tanto a los tirones en las ventas provocados por acontecimientos deportivos puntuales. En España se sustituyen anualmente unos 2,8 millones de electrodomésticos. Pero la compra de un electrodoméstico nuevo para reposición no implica necesariamente la retirada del que se sustituye, que se sigue utilizando, por ejemplo, en una segunda vivienda. El Plan Renove de Electrodomésticos tiene como objetivo acabar con este hábito y fomentar la sustitución de electrodomésticos por otros de máxima eficiencia energética como parte de una serie de medidas inscritas en el Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética que buscan una reducción de la fuerte dependencia energética exterior que tiene España.

Ventas de electrodomésticos en España por Comunidades Autónomas 1.184

1.110

1024

2005 900

1000

2006

943

985

1200

1.182

1.177

Ventas de electrodomésticos en España por Comunidades Autónomas (en millones)

800

312 106 39

38

111

221

215 125

123

294

382

362

231

222 54

51

182

177

144

133

153

145

200

203

192

328

400

344

600

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Nielsen

38

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

La Rioja

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Castilla La Mancha

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

0


Mercado de electrodomésticos total por áreas Nielsen (gama blanca, PAE y gama marrón) (en millones de euros) 6.630

Total España A. M Barcelona

899

Área 1 Nordeste

611

Área 2 Centroeste

1.222

Área 3 Sur

1.098

A. M Madrid

1.184

Área 4 Centro

448

Área 5 Noroeste

608

Área 6 Nortecentro

560

Fuente: Nielsen, datos acumulados a Dic 2006 No incluye la facturación de Canarias

Previsión del mercado de electrodomésticos en España Electrodomésticos GB+PAE+AA+GM

2005

2006

2007*

Var. 06/07

6.585

6.807

7.045

3,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Nielsen *Previsión Observador Cetelem

Ventas de electrodomésticos en España 2005

TOTAL

TOTAL

VTAS/PDV

VTAS/M2

Nº PDV

M2

(M. EUROS)

(EUROS)

Total España

9.348

2.492.599

0,73

2.731

Andalucía

2.016

521.417

0,51

1.965

894

226.100

0,72

2.859

1.156

351.228

1,02

3.366

Aragón, Rioja, Navarra y País Vasco Cataluña Castilla La Mancha y Extremadura

980

206.252

0,36

1.724

Castilla León, Asturias y Cantabria

975

220.222

0,56

2.488

Madrid

524

222.697

2,26

5.316

Galicia

830

169.018

0,46

2.260

C. Valenciana y Murcia

1.345

420.443

0,87

2.767

Canarias

372

91.839

0,48

1.929

Baleares

256

63.383

0,56

2.272

Fuente: Alimarket 2006 y elaboración propia

39


Los mercados de la distribución

2004

TOTAL

TOTAL

VTAS/PDV

VTAS/M2

Nº PDV

M2

(M. EUROS)

(EUROS)

Total España

9.602

2.449.316

0,69

2.689

Andalucía

2.046

508.901

0,48

1.935

933

228.901

0,69

2.831

Aragón, Rioja, Navarra y País Vasco Cataluña

1.215

351.452

0,97

3.350

Castilla La Mancha y Extremadura

973

196.277

0,35

1.755

Castilla León, Asturias y Cantabria

1.043

232.752

0,51

2.266

547

216.913

2,03

5.115

Madrid Galicia

844

170.831

0,43

2.121

1.347

382.867

0,83

2.914

Canarias

393

95.889

0,46

1.900

Baleares

261

64.533

0,51

2.068

C. Valenciana y Murcia

Fuente: Alimarket 2005 y elaboración propia

Gasto medio por hogar español en electrodomésticos

568

563

542

526

387

200

100

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Nielsen

40

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Castilla La Mancha

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

Total España

0

363

438 391

411

412 329

315

350

346

360

364 289 265

300

2006

261

288

373

366

385

388

400

555

550

559 476 420

419

409

403

446

436

500

2005

452

600

553

Gasto medio por hogar español en electrodomésticos (en €)


Circuito de distribución del electrodoméstico en España

Circuito de distribución del electrodoméstico de gama blanca en España

Circuito de distribución del electrodoméstico en España 100% 90%

24,2%

24,1%

80% 70%

Grandes almacenes e Hipermercados Grandes superficies especializadas e independientes Comercio afiliado

60% 50%

30,4%

Circuito de distribución del electrodoméstico de gama blanca en España 100% 90%

70%

40%

60% 50%

10%

45,4%

27,5%

28,8%

55,5%

55,5%

2005

2006

Grandes almacenes e Hipermercados Grandes superficies especializadas e independientes Comercio afiliado

40%

43,6%

30%

0% 2005

15,7%

80%

32,3%

30% 20%

17,0%

20%

2006

10% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Nielsen y Alimarket

0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Nielsen y Alimarket

Circuito de distribución del electrodoméstico PAE en España

Circuito de distribución del electrodoméstico de gama marrón Circuito de distribución del electrodoméstico de gama marrón en España

Circuito de distribución del electrodoméstico PAE en España

100%

100%

90%

32,6%

32,5%

80% 70%

Grandes almacenes e Hipermercados Grandes superficies especializadas e independientes Comercio afiliado

60% 50%

31,6%

32,1%

29,0%

27,3%

39,4%

40,6%

2005

2006

80% 70%

Grandes almacenes e Hipermercados Grandes superficies especializadas e independientes Comercio afiliado

60%

35,1%

37,9%

40% 30%

90%

50% 40%

32,4%

20%

29,6%

30% 20%

10%

10%

0%

0% 2005

2006

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Nielsen y Alimarket

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Nielsen y Alimarket

41


9,17

10

9,54

Evolución del mercado de gama blanca + PAE en Europa (en miles de millones de €)

8

2005 2006*

6,16

6,16

6,70

6,67

Los mercados de la distribución

Evolución del mercado de gama blanca + PAE en Europa

2,48 1,32

1,19

0,70

0,69

0,15

0,10

0,48

1,18

0,43

0,47

0,47

1,15

2

2,85

4,17 3,67

3,48

4

4,12

6

0

Fuente: Observadores Cetelem *Estimaciones excepto para España

Gasto medio por hogar en gama blanca + PAE en Europa

214

211

0

42

Fuente: Observadores Cetelem

37

50

42

96

53

86

79

108

101

129

129

100

2006

179

181

244

244

244

2005

156

149

200 150

234

250

266

261

283 265

265

300

264

Gasto medio por hogar en gama blanca + PAE en Europa (en €)


Evolución del mercado de gama marrón en Europa

7,30

8

6,98

7,23

8,00

8,70

10

9,00

Evolución del mercado de gama marrón en Europa (en millones de €)

2005 2006*

3,09

2,69 1,08

0,82

0,34

0,35

0,06

0,05

0,36

0,30

1,33

0,53

0,50

2

1,24

2,41

4

2,69

4,37

4,16

6

0

Fuente: Observadores Cetelem *Estimaciones excepto para España

Gasto medio por hogar en gama marrón en Europa Gasto medio por hogar en gama marrón en Europa (en €) 2005

218

46

40

32

50

26

60

78

91

88

81

70

145

173

205

230

290

277

222

100

137

150

163

185

178

250 200

300

282

287

300

317

2006

350

0

Fuente: Observadores Cetelem

43


Usuarios de Internet a nivel mundial (en millones de personas) 1.200

1.017,9 1.093,5

Los mercados de la distribución

Microinformática

1.000

2005 2006

800

225,8 232,1

400

364,3 389,4

290,1 312,7

600

22,7 32,8 África

79,0 88,8 Latinoamérica

Norteamérica

Asia

18,2 19,4 Oriente medio

Europa

17,7 18,4 Total mundial

0

Oceania

200

Fuente: Internet World Stats

Usuarios de Internet en la Unión Europea (en millones de personas) 300

230,1 251,0

250

2005 2006

200

150

48,7 50,6 17,1 19,2

26,2 30,8

10,8 10,8

6,1 7,8

50

28,9 30,8

37,8 37,6

100

0

UE 25

44

GB

Fuente: Internet World Stats

PT

IT

HO

FR

ES

AL


A finales del año 2006, según Internet World Stats, había en España 19,2 millones de usuarios de Internet, lo que representa un 43% de la población. Este porcentaje, si bien es relevante y está en constante evolución, dista mucho del de países de su entorno como pueden ser Francia (50%), Italia (52%), y especialmente, Alemania (61%) e Inglaterra (62%). El Plan Avanza, diseñado por Industria, contiene una serie de acciones que van orientadas a la difusión de las TIC y la Sociedad de la Información entre ciudadanos y empresas buscando una convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas. El objetivo es que para el año 2010 un 62% de los hogares disponga de acceso a Internet.

2004

33,9% 35,3% 37,5% Aragón

30,4% 30,3% 32,5%

30,1% 31,8% 37,8%

2006*

Asturias

30,5% 33,8% 36,7% Canarias

36,3% 37,6% 42,0%

35,3% 36,6% 35,3%

2005

Cantabria

23,8% 23,1% 26,6%

26,0% 28,4% 30,0%

36,5% 40,1% 42,2%

28,9% 31,5% 34,0%

27,2% 25,1% 30,4%

26,0% 22,3% 22,2%

34,4% 40,2% 36,5%

39,4% 40,9% 43,1%

34,5% 32,7%

29,9% 33,3% 31,2%

30%

26,8%

40%

32,4% 34,3% 36,2%

50%

40,3% 44,5% 44,0%

Evolución de los usuarios de Internet en España por Comunidad Autónoma

20%

10%

Fuente: AIMC *Noviembre de 2005 a mayo de 2006

Andalucía

Baleares

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

TOTAL

0

Conexión de los hogares españoles a Internet mediante banda ancha 2004

Porcentaje de hogares con acceso a Internet mediante banda ancha (sobre el total de hogares con acceso a Internet)

70

34,6

46,9

54,9

51,9

64

63,1 42,6 28,7

34,7

56 44,8

49

69,3

75,7

78,7 61,55

57,4 65,4 45,2

45,6

47,8

59,5

68,5

72,6

78,5 60,4 44,5

67,1

32,6

40

48,2 37,4

36,2

47,2

55

61,9

68,8

74,2

84 49,9

69,7

79,8 68,5 56,7

72,1 79,7 55,6

73,2 53,6 43,2

45,1

60,8

75,0 44,7

59,3

80

60

76,1

100

84,7

77,9 87,3 95,2

2005 2006*

20

Melilla

Ceuta

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla La Mancha

Cantabria

Canarias

Baleares

Castilla y León

Fuente: INE *Datos a primer semestre 2006

Asturias

Aragón

Andalucía

TOTAL

0

45


Formas de pago utilizadas en la compra por Internet 70%

65,0% 65,4%

2003 2004

60%

2005 48,3%

34,7%

50%

Domiciliación Bancaria

Transferencia

Contra-reembolso

Tarjeta de crédito

0

1,6% 2,1% 1,0%

10%

Otras

5,9% 3,7% 1,3%

20%

0,0% 0,9% 1,2%

30%

Tarjeta tienda

23,6% 18,5%

40%

6,1% 9,4% 13,4%

Los mercados de la distribución

Formas de pago utilizadas en la compra por Internet en España

Fuente:AECE-fecemd

46

894,8

800 600

86,3

58,9

54,8

34,1

33.9

30,8

28,5

Japonés

Alemán

Francés

Portugués

Coreano

Italiano

Árabe

198,7

87,3

200

Español

153,3

400

Total mundial

Resto de lenguas

Fuente: Internet World Stats. Datos a diciembre de 2006

Total 10 principales lenguas

0

Chino

El desarrollo de un mercado potente de estas características tendría un efecto positivo para la difusión de la Sociedad de la Información en España y otros países hispanohablantes y para el mantenimiento del español como lengua de referencia en la misma.

1.000

327,1

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha diseñado un proyecto (enmarcado dentro del Plan Avanza) para impulsar la creación de contenidos digitales en español.

1.200

Inglés

En el año 2006, el español adelantó al japonés y se estableció como la tercera lengua en el mundo que más personas utilizan a la hora de acceder a la red.

1.093,5

Número de personas con acceso a Internet por lenguas (en millones)


50

57,0

41,8 47,5 53,5 46,1 48,7 51,1 44,9 46,9 52,3

Ceuta

Melilla

52,6 56,8 61,0

50,1 52,5 58,0

43,0 47,1

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

58,2 61,2 67,7

38,0 43,2 50,1

39,0 42,1 46,2

47,0 47,6 53,7

54,7 56,5 61,6

52,1

53,1

80

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla La Mancha

38,6 44,2

41,6 44,1

59,0

2005 50,6%

Castilla y León

47,6 47,9

2004 48,1%

Cantabria

47,3 51,5 57,9

Canarias

0

47,9 49,8 57,0

10

Baleares

20

44,7 48,5 56,1

30

Asturias

40

47,9 50,2 57,4

70

Aragón

44,6 45,6 52,4

48,1 50,6 57,2

60

Andalucía

Total España

Porcentaje de hogares españoles equipados con algún tipo de ordenador

2006* 57,2%

Fuente:INE *Datos a primer semestre 2006

Tasa de penetración del ordenador en los hogares por Comunidades Autónomas

Tasa de penetración del ordenador en los hogares por CC.AA. 2004

2005 2006*

Fuente: INE *Datos a primer semestre 2006

47


Los mercados de la distribución

Porcentaje de hogares españoles con ordenador Porcentaje de hogares españoles con algún tipo de ordenador 60

Dos o tres tipos de ordenadores

55 50

PDA, Palmtop, Pocket PC Portátil

14,5

45

5,9

40 35

7,8

11,4

0,22

0,17

1,5

2,2

2,7

0,3 0,3

4,3

De sobremesa

38,1

El porcentaje de hogares españoles que disponen de ordenador aumenta de manera interrumpida en los últimos años y a finales del año 2006 podría rondar el 60%.

2006

La importante bajada de precios que se ha producido en los últimos 3 ó 4 años, la mejora de las prestaciones y su reducido tamaño, han hecho que el portátil se haya convertido en una interesante opción que cobra cada vez más fuerza entre los particulares.

30 25

35,7

20

37,9

36,3

15 10 5 0

2003

2004

2005

Fuente: INE

Mercado español de informática doméstica (en millones de euros) Mercado español de informática doméstica (en millones de €)

El mercado español de informática de consumo cerró el año 2006 con unas ventas estimadas de 3.050 millones de euros (+9%). Es previsible que el consumo de microinformática por parte de los hogares progrese de manera positiva durante el año 2007 y se alcance una facturación de unos 3.300 millones de euros (+8%).

2005* 2.800

Los portátiles tienen un peso cada vez más relevante tanto en la facturación global como en el número de unidades vendidas en el mercado.

2006* 3.050

Fuente: Cetelem *Estimaciones **Previsiones

Gasto medio por hogar en Europa Gasto medio en microinformática de los hogares europeos (en €) 334 315

400 350

2005 2006

17

37 14

50

37 49

100

62 74

88

150

176 178

145 132

181 181

215 221 159

159 163

200

190 195

202 208

300 250

0

FR

48

IT

ES

PT

Fuentes: Observadores europeos *No disponible la cifra para el año 2005

BE

GB

AL

PO

2007** 3.300

RC

EQ

HU

TOTAL

11 países

RU*

Los belgas, con 315 euros por hogar, continúan siendo los europeos que destinan mayores importes a la compra de material informático. A cierta distancia se sitúan Reino Unido, Francia y España con gastos medios por hogar en torno a los 200 euros.


446 876 1.019

657 912 1.196

La Rioja

Ceuta y Melilla

4.198 7.031 8.625

979 1.670 2.017

Navarra

País Vasco

3.716 6.718 8.739

13.380

3.899 7.869 11.046

1.256 2.494 3.332

24.786 29.745

22.247 28.163

14.283

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

32.532

40.000

Cataluña

2.976 5.999 7.967

51.960 60.983

2006

Castilla La Mancha

2005

3.212 6.252 8.135

2004

Castilla León

250.000

138.000

134.271

428.000

391.831

333.991

290.000

257.560

205.264

128.727

258.946

400.000

Cantabria

142.248

450.000

1.175 2.029 2.846

4.027 7.391 10.302

Canarias

10.000

3.094 5.589 6.742

20.000

Baleares

30.000

1.371 2.322 3.615

50.000

Asturias

60.000

116.698

300.000

2.116 3.882 5.128

70.000

57.960

150.000

45.237

200.000

23.381

350.000

Aragón

Andalucía

0

Motos

Evolución de las ventas de motos nuevas en España

Evolución del mercado de motos en España (en unidades)

Ciclomotores

Motocicletas (+ 50cc)

Total

100.000

50.000

0 2007*

Fuente: Ganvam (Datos de ventas a particulares) * Fuente: Previsiones del Observador Cetelem

Matriculaciones por CC.AA. (ventas a particulares)

Matriculaciones de motocicletas en España (unidades)

2004

2005

2006

Fuente: Ganvam y elaboración propia

49


2004 60.000 50.000

2005

51.157 45.677 43.876

2006

573 584 617

633 591 642 Ceuta y Melilla

2.485 2.131 2.438 País Vasco

La Rioja

1.225 1.181 1.194 Navarra

7.315 6.101 6.374

4.924 3.863 4.509 Galicia

8.165 7.121 8.385

3.645 3.361 3.322

6.227 5.521 5.843

3.943 4.061 4.483 Canarias

3.405 3.027 3.143

5.633 4.996 5.988 Baleares

867 864 951

1.320 1.212 1.435 Asturias

Murcia

Madrid

C. Valenciana

Cataluña

Castilla La Mancha

Castilla León

Cantabria

Andalucía

0

10.000

2.161 2.078 2.618

20.000

Extremadura

30.000

16.746 15.638 15.789

21.824 20.720 22.664

40.000

Aragón

Los mercados de la distribución

Matriculaciones de ciclomotores en España (unidades)

Fuente: Ganvam y elaboración propia

El mercado español de las dos ruedas ha completado otro gran año. Las matriculaciones de motocicletas crecieron un 25% en 2006. El cambio legislativo que se produjo en octubre de 2004 continúa surtiendo efecto. Se espera que a lo largo del año 2007 se consiga batir la marca histórica por tercer año consecutivo llegando a las 290.000 motocicletas matriculadas (+12,6%). Después de años de sucesivas caídas en las ventas, el mercado de ciclomotores rompe esta tendencia en 2006 registrando un aumento de las matriculaciones del 4,3%. Desde el sector se ve con cautela el proyecto del Ministerio del Interior, siguiendo recomendaciones de la UE, de retrasar hasta los 16 años la edad mínima para conducir un ciclomotor, que ahora se sitúa en 14 años, por considerar que supondría una caída importante de las ventas de este tipo de vehículos. No obstante, aunque la opinión mayoritaria de la UE es favorable a esa medida, es posible que se permita a los países miembros mantener la edad que tengan establecida actualmente. De ser así, podríamos hablar de un año 2007 con un ligero crecimiento de las ventas de ciclomotores (en torno a un 3%), que llevaría a alcanzar las 138.000 unidades.

50


Número de matriculaciones de motos nuevas en España por cada 10.000 habitantes 2006 MOTOS

2005 MOTOS

2004 MOTOS

2006

2005

2004

CICLOMOTORES

CICLOMOTORES

CICLOMOTORES

Andalucía

73

58

30

55

58

67

Aragón

40

31

17

20

16

17

Asturias

34

22

13

13

11

12

Baleares

67

57

32

60

51

59

Canarias

52

38

21

22

21

21

Cantabria

50

36

21

17

15

16

Castilla León

42

25

13

16

12

14

Castilla La Mancha

41

32

16

30

29

34

Cataluña

85

74

48

32

30

32

C. Valenciana

62

53

31

33

33

37

Extremadura

31

23

12

31

31

34

Galicia

40

28

14

16

14

18

Madrid

47

37

23

14

12

14

Murcia

64

50

29

47

46

56

Navarra

34

28

17

20

20

21

País Vasco

40

33

20

11

10

12

La Rioja

33

29

15

20

19

20

Ceuta y Melilla

84

65

46

45

42

44

Total

58

47

27

30

29

33

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ganvam

Número de matriculaciones de motos de más de 50 centímetros cúbicos en Europa Número de matriculaciones por cada 10.000 habitantes en Europa 2004 2005 2006

58

72 72 72

80

0

30 31 35

27 11 11 11

24 25 25

18 18 18

21 20 20 7 9 12

20

18 19 20

40

31 33 35

47

60

Las cifras de matriculaciones por cada 10.000 habitantes obtenidas en España durante el año 2006 consolidan su posición como segundo mercado europeo tras Italia. Los espectaculares incrementos de ventas conseguidos en los dos últimos años han permitido a España abrir una brecha respecto al resto de países europeos.

Fuente: Observadores europeos

51


Los mercados de la distribución

Evolución de las ventas a concesionario de quads en España Evolución de las ventas a concesionario de quads en España (en unidades) 27.214

30.000

27.251 24.030

25.000

16.466

20.000

22.123

Quads <100cc (unidades) Quads >100 cc (unidades)

15.000

Total quads (unidades) 7.454

10.000

12.022

9.542 6.786

5.000

5.455 1.999

4.444

5.091

3.221

2.756

0

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Anesdor

16.000 14.000

12.907 14.709

12.612 14.157

Ventas a concesionario de quads (en unidades)

12.000

Quads >100 cc

10.000

Total quads

8.000

2.000

1.802

1.545

6.000 4.000

0

ene-jun 05 05 ene-jun Fuente: Anesdor

52

Quads <100cc

ene-jun 06 06 ene-jun

Llegados a España hace ya más de un década, estos vehículos han experimentado una rápida difusión especialmente en los últimos años. Pero tras estos años de elevados crecimientos, el mercado de quads frenó en seco su evolución en 2005. A juzgar por las cifras disponibles para el primer semestre de 2006, parece que durante este año los resultados serán moderadamente positivos. Se observa una ligera mejora de las ventas de quads, tanto de menos de 100 cc como de más, en relación al mismo período del año anterior.


Muebles Facturación del comercio del mueble en España (en millones de euros) 2005

2006

Var. 05/06

Mueble (1)

6.240

6.400

2,6%

Cocina (2)

1.308

1.400

7,0%

Mueble + Cocina + Complementos y decoración (3)

8.796

8.639

-1,8%

Fuente: (1) Dic 05: Cetelem, estimación propia; Dic 06: Cetelem en base a Nielsen (2) Dic 05: AIDMA; Dic 06: Cetelem en base a encuesta realizada con Nielsen (3) Dic 05: AIDIMA; Dic 06: Cetelem a partir de datos de AIDIMA

El consumo de muebles en España volvió a crecer de forma muy moderada en 2006 alcanzando una facturación de 6.400 millones de euros (+2,6%). La clave para dinamizar este mercado es, en nuestra opinión, una mejora de la oferta en el binomio funcionalidad/estética y en la decoración integral del hogar. La creación de hogares ha sido bastante dinámica en España en los últimos años. Pero un porcentaje importante de los nuevos hogares ha sido creado por jóvenes españoles y también por inmigrantes que muchas veces optan por un mobiliario funcional y de bajo precio. El gasto medio por hogar en muebles ha caído de 423 a 410 euros debido al incremento del número de hogares. Para el año 2007 prevemos que el mercado mantenga un ritmo de crecimiento de en torno al 2%.

53


Facturación del total mueble por Comunidades Autónomas 1.164

1.400 1.200

2005 2006 744 526 97 69

20 20

La Rioja

Ceuta y Melilla

141 176

136 125

281 199

472 339

453 434 129 92

215 234

333 340 145 208 Baleares

200

161 195

400

Asturias

205 286

600

402 488

673

800

601

825

1.000

749

962

Los mercados de la distribución

Facturación del comercio del mueble por Comunidades Autónomas (en millones de euros)

Fuente: Elaboración propia

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Castilla La Mancha

Cantabria

Canarias

Aragón

Andalucía

0

Facturación nacional según tipo de mueble (en millones de euros) % de hogares que compran (2005)

% de hogares que compran (2006)

TOTAL COMPRAS 2006

Tapizados

34,8%

1,463

36,5%

1700

Salón comedor

32,1%

2.288

27,4%

1.879

Dormitorio matrimonio

29,3%

1.649

23,5%

1.667

Dormitorio juvenil

14,7%

608

16,9%

897

Dormitorio infantil

4,8%

177

3,6%

143

Descanso

8,2%

212

8,7%

218

Despacho

6,1%

153

4,4%

108

TOTAL MUEBLE

-

6.551

-

6.612

Mueble auxiliar

14,9%

318

9,9%

209

Baño

8,1%

337

5,8%

240

Terraza

4,5%

62

1,8%

64

Cocina

13,2%

1.308

8,3%

1.029

-

8.576

-

8.155

Iluminación

5,9%

98

3,5%

56

Menaje Decoración

3,8%

122

3,1%

58

-

8.796

-

8.268

TOTAL MUEBLE + AUXILIAR, COCINA, BAÑO Y TERRAZA

TOTAL GENERAL MUEBLE + COMPLEMENTOS Y DECORACIÓN

54

TOTAL COMPRAS 2005

Fuente: AIDIMA


Evolución del mercado del mueble en Europa (en miles de millones de euros) El mercado del mueble en Europa (en miles de millones de €) 76,05 76,88 78,85

100

80

2004 2005 2006*

0,55 0,55 0,62

PO

RC

EQ

HU

2,68 3,73 4,28

0,12 0,13 0,13

BE

0,49 0,6 0,70

2,01 2,06 2,13

PT

0,85 1,00 1,00

1,11 0,96 1,02

ES

16,1 16,3 16,50

5,93 6,24 6,40

13,09 13,26 13,85

20

8,57 8,78 9,00

40

27,23 27,00 27,50

60

0

FR

IT

GB

AL

TOTAL

11 países UE

RU

Fuente: Observadores Cetelem Estas evaluaciones corresponden a las nuevas compras de muebles realizadas por los hogares *Estimaciones Observadores Cetelem

Se estima que el mercado conjunto del mueble de los países europeos analizados creció en 2006 un 2,6%. España se situó en línea con este incremento alcanzando un volumen de facturación de unos 6.400 millones de euros. Es destacable la evolución de las ventas en países de Europa del Este como Hungría y, sobre todo, República Checa, con crecimientos de dos cifras: 12,7% y 16,7% respectivamente. Las familias alemanas continúan siendo las que mayor inversión realizan en mobiliario para el hogar por delante de las británicas e italianas.

Gasto medio por hogar en mueble general en Europa (en euros) 2005 2006

100

68 68

73 73

200

63

140 157

300

142 160

263 279

348 356

400

423 410

500

468 480

569 587

600

459 490

647 655

800 700

690 702

Gasto medio por hogar en mueble en Europa (en €)

0

FR

IT

ES

PT

BE

GB

AL

PO

RC

EQ

HU

TOTAL

11 países UE

RU*

Fuente: Observadores Cetelem *No disponible la cifra para el año 2005

55


1506

Gasto medio por hogar en mueble por Comunidades Autónomas 1600

2005 2006

524 506

971

354 418

168 221

457 525

364 315

373 440

482 437

272 316

400

354 365

699 468

539

527 509

398

429 492

592 448

484 378

600

423 410

800

699

1000

650

1200

1045

1400

1008

Los mercados de la distribución

Gasto medio por hogar en mueble por Comunidades Autónomas (en euros)

200

Fuente: Elaboración propia

Circuito de distribución del mueble hogar en España 2006 Volumen de consumo 2006 (%) Gran superficie especializada en mobiliario

13,4%

Tiendas pertenecientes a una cadena de tiendas

10,8%

Tiendas en grupo de compra/servicios

3,0%

Tiendas en régimen de franquicia

13,2%

Tienda independiente

41,7%

Hipermercados

2,7%

Gran almacén

12,0%

Superficie bricolaje

1,4%

Portal web

0,1%

Otros

1,7%

Fuente: AIDIMA

56

Ceuta y Melilla

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Castilla - La Mancha

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

Total

0


Estilos de muebles 2006 ESTILO

% MUEBLES TAPIZADOS

% SALÓN COMEDOR

% MUEBLES AUXILIARES

% DORMITORIO JUVENIL

% DORMITORIO INFANTIL

CLÁSICO

11,3%

13,5%

27,8%

8,2%

13,1%

RÚSTICO

7,4%

22,3%

12,7%

15,4%

15,8%

MODERNO

50,1%

46,2%

29,5%

62,2%

41,2%

DISEÑO

28,0%

17,9%

30,1%

14,3%

29,8%

RATTAN

3,2%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

ESTILO

% DESPACHO

% DORMITORIO MATRIMONIO

% BAÑO

% COCINA

CLÁSICO

13,1%

13,6%

17,7%

18,4%

RÚSTICO

0,0%

14,0%

15,7%

12,1%

MODERNO

57,9%

54,6%

47,1%

47,4%

DISEÑO

29,0%

17,8%

19,6%

22,1%

RATTAN

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

Fuente: AIDIMA

Fuente: AIDIMA

Estilo

% Terraza

Rattan

7,8%

Resina

23,5%

Hierro

27,5%

Teka

41,2%

Fuente: AIDIMA

Estilo

% Total (% hogares)

% Total (% volumen de mercado)

Clásico

13,0 %

12,7%

Rústico

14,9 %

13,3%

Moderno

48,2 %

46,9%

Diseño

18,0 %

19,5%

Rattan

0,1 %

0,7%

Resina

0,4 %

0,2%

Hierro

0,5 %

0,2%

Teka

0,7 %

0,3%

Otros

4,2 %

6,2%

Fuente: AIDIMA

57


Los mercados de la distribución

Talleres Facturación del sector de reparación de automóviles 8.159

Número de talleres por comunidades autónomas 2006

6.762

8.000

7.317

9.000

7.000

4.901

6.000

2.124

43

1.000

61

392

686

1.420

1.813

2.827

2.528

614

2.000

1.617

3.000

1.377

2.081

4.000

3.453

3.941

5.000

Fuente: Autoprofesional

En España existen alrededor de 52.000 talleres de reparación. Las Comunidades con mayor presencia son Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. Se estima que en el año 2006 la facturación del sector de reparación de automóviles fue de alrededor de 7.200 milones de euros (+2%). La previsión para el año 2007 es que mantenga el ritmo de crecimiento, con otro 2% de incremento. La liberalización de la Inspección Técnica de Vehículos abre un nuevo frente a explotar.

58

Melilla

Ceuta

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

La Rioja

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla León

Castilla La Mancha

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

0


Mercado de recambios en España Sector de equipos y componentes de automoción de España (en millones de euros) 6.000 4.788

5.090

4.517

5.000

4.000

Mercado de recambios (Producción nacional)

3.890

3.576 3.269

Mercado de recambios (Importación)

3.000

Mercado de recambios (Total)

2.000 1.248

1.212 1.200

1.000

0 2003

2004

2005*

Fuente: SERNAUTO *Las importaciones son una estimación propia

La producción nacional de recambios continuó con su evolución positiva y se situó cerca de los 3.900 millones de euros (+9%). Las importaciones se mantuvieron en torno a los 1.200 millones de euros. El mercado nacional de recambios generó en el año 2005 un volumen de negocio de más de 5.000 millones de euros.

Número de recambistas por Comunidades Autónomas 2006 700

605

Número de recambistas por Comunidades Autónomas 2006

443

512

600 500

183

270

5

11 Melilla

44

Ceuta

122 24

52

100

60

73

117

200

111

163

242

300

205

279

400

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

La Rioja

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Castilla La Mancha

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

0

Fuente: Autoprofesional

59


Visitas según tipo de taller y antigüedad del coche Taller de Concesionario

Tall

Taller Independiente

Tall 63%

54%

44%

60%

54%

58%

62%

70%

66%

71%

80%

10% 0 1

2

3

4

5

6

7

Una peculiaridad del consumidor español es que, durante los tres primeros años del vehículo, suele realizar la reparación o el mantenimiento de su automóvil en un taller de concesionario en lugar de en uno independiente. Pero, a partir de entonces, una vez finalizado el período habitual de garantía, la proporción se invierte.

10%

20%

20%

18%

30%

22%

28%

25%

40%

29%

38%

50%

19%

90%

79%

Los mercados de la distribución

Mantenimiento del automóvil una vez finalizada la garantía

8

9

Fuente: Gipa 2004

Número anual de visitas al taller, coste medio de la visita y coste anual de mantenimiento Número anual de visitas al taller, coste medio de la visita y coste anual de mantenimiento (en euros)

El número medio de visitas anuales al taller ha disminuido (2,8 en 1999, 2,51 en 2001 y 2,41 en 2003) gracias a las mejoras tecnológicas que incorporan los vehículos. Pero, por otra parte, la mayor complejidad técnica de los automóviles y de los procesos necesarios para su reparación y el incremento del valor de las piezas sustituidas, hacen que el gasto medio por visita aumente.

500

422

300

433

375 400

250

300

180

200

150

168 134

100

100

0 1999

Fuente: Gipa 2004

2001

2003

Coste anual de mantenimiento Coste medio de la visita

60

200


Telefonía

Datos de telefonía fija y móvil en España

39

11,986,2

Número de operadores que prestan servicios en el sector

Te

25

6.000,0

20 15

15

30

8.000,0

4.000,0

Te

33

35

14

Tele

16

Tele

36

40

8.603,5

10.000,0

8.316,1 10.296,7

12.000,0

8.254,5 8.811,5

Facturación por telefonía fija y móvil (en millones de €)

10 2.000,0

5

0,0

0 2003

2004

2005

2003

Telefonía fija

Telefonía móvil

Telefónia móvil

Telefonía fija

Fuente: CMT. Informes anuales

2004

2005

Fuente: CMT. Informes anuales

En 2005, la facturación por servicios finales de telefonía fija ascendió a 8.603 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,5%. El negocio de la telefonía móvil se mostró mucho más dinámico creciendo un 16,4% hasta situarse cerca de los 12.000 millones de euros. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el primer semestre de 2006, un 15,5% de los hogares no tenían teléfono fijo y contaban únicamente con móvil. Esta tendencia es creciente en los últimos años y muestra una progresiva sustitución de una tecnología por otra, especialmente en los hogares unipersonales, aunque se ve frenada, en parte, por el auge de la contratación de líneas ADSL.

61


Los mercados de la distribución

Telefonía fija en España: desglose del gasto según tipo de tráfico Telefonía fija: desglose del gasto según tipo de tráfico 100%

1,9% 7,7%

2,7% 6,2%

90%

4,0% 6,8%

80% 70%

34,4%

34,9%

34,9%

10,6%

11,9%

15,1%

11,9%

11,8%

6,7% 6,3%

6,6% 5,4%

10,8% 6,1% 4,0%

20,5%

20,5%

18,3%

2003

2004

2005

60% 50% 40% 30% 20%

Otro tráfico Números de inteligencia de red A móviles Internacional Interprovincial Provincial Acceso a internet Voz

En lo referente a los ingresos de la telefonía según el tipo de tráfico, puede observarse que el peso de las llamadas nacionales, de cualquier tipo, así como el acceso a Internet por banda estrecha se ha visto reducido. La aparición de paquetes con tarifas planas en los que el servicio central es la banda ancha y al cual se añaden otros como las llamadas locales y nacionales ha alterado radicalmente la forma de facturación. Por el contrario, el tráfico internacional fue el que más creció en 2005 (un 27%) empujado por la demanda de la población inmigrante y su peso en el conjunto de los ingresos es ya del 15%.

10% 0%

Fuente: CMT. Informes anuales

Telefonía móvil en España: desglose del gasto según tipo de tráfico Telefonía móvil: desglose del gasto según tipo de tráfico 100%

4,3%

3,5%

2,9%

90%

Otros A red móvil

80%

A red fija

70% 60% 50%

70,2%

73,3%

76,0%

25,5%

23,2%

21,1%

2003

2004

2005

40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: CMT. Informes anuales

62


Telefonía móvil en España: desglose del gasto según tipo de servicio Telefonía móvil: desglose del gasto según tipo de servicio 100%

0,5% 4,2%

90%

13,7%

0,2% 1,3% 4,2% 13,4%

0,3% 2,2% 5,0% 12,7%

80% 70% 60% 50% 40%

79,4%

79,0%

77,3%

Wap Servicios GPRS Itinerancia de clientes propios Mensajes cortos Tráfico cursado Cuotas de alta y abono

30%

2,2%

1,9%

2,5%

2004

2005

0% 2003

A la sombra del negocio tradicional de la telefonía móvil ha surgido un mercado con una importante proyección: el de contenidos para móviles tales como vídeos, juegos, tonos, canciones, fondos de pantalla... Este mercado movió en España 875 millones de euros en 2005 según Gaptel, organismo vinculado al Ministerio de Industria, y la previsión es que en 2010 alcance los 3.200 millones de euros.

20% 10%

En el caso de la telefonía móvil, un 90% de la facturación procede de las llamadas y los mensajes de texto. Apenas un 2,5% de la misma corresponde a los nuevos servicios GPRS y WAP ofertados.

Fuente: CMT. Informes anuales

Número de líneas de telefonía móvil en España Número de líneas de telefonía móvil en España (en millones)

2003 37,2

2004 38,7

2005 42,7

2006 46,4

2007* 48,1

Fuente: CMT *Previsión propia

A finales del año 2006, en España había más líneas de telefonía móvil que habitantes. La previsión para el año 2007 es que se superen los 48 millones de líneas (+3,7%). Una vez alcanzada la madurez del mercado, la estrategia de las compañías va encaminada a mantener la cuota de mercado ya alcanzada fidelizando a sus clientes, favorecer la migración de prepago a contrato y captar clientes de sus competidores aprovechando la normativa que introducirá en abril de 2007 la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que tiene el objetivo de agilizar el proceso de portabilidad.

63


Los mercados de la distribución

Líneas de telefonía móvil en España por modalidad de pago Líneas de telefonía móvil por modalidad de pago (en millones) 100%

Prepago Contrato 75%

50%

20,9

20,1

20,7

15,6

18,6

22,0

25,5

2003

2004

2005

2006

21,6

25%

0%

Fuente: CMT. Informes anuales

Los usuarios de telefonía móvil cada vez son más partidarios de formalizar un contrato con los operadores que de recurrir al sistema prepago. En el año 2005, el número líneas de contrato (51,5%) superó por primera vez al de las líneas en las que se paga de manera anticipada. Esta tendencia se acentuó en 2006 y a finales de año había ya un 55% de líneas de contrato.

Clientes de telefonía móvil en España por operador A finales del año 2006, a los tres operadores

15,0

10,0

2003 2004 2005 8,2 9,3 10,3

9,4 10,4 12,5

20,0

19,7 19,0 19,9

Clientes de telefonía móvil por operador (en millones)

5,0

0 Telefónica Móviles

Vodafone

Fuente: CMT. Informes anuales

64

Amena

de telefonía móvil ya establecidos se unieron dos más con red propia (Yoigo y Euskaltel). Además, se incorporaron al mercado los llamados operadores móviles virtuales (The Phone House y Carrefour), aquellos que no disponen de red propia y ofrecen servicio a través de las infraestructuras de las compañías mencionadas anteriormente. En este mercado que cuenta cada vez con más actores (y al que, a corto plazo, es muy probable que acceda alguno más), Telefónica Móviles continúa manteniendo una considerable ventaja frente al resto de competidores con una cuota de mercado del 47%, aunque ésta se vio reducida en favor de Vodafone en el año 2005.


Mercado español de telefonía fija en ingresos por operador Mercado de telefonía fija en ingresos por operador (2005)

France Télécom España 3,1% Telefónica España 78,6%

Grupo ONO 9,1% Euskaltel 1,3% Resto 6,7% Comunitel Global 1,2%

Fuente: CMT. Informes anuales

Equipamento de los hogares españoles

80,0%

76,9%

85,0%

80,0%

90,0%

Teléfono móvil 83,3%

86,8%

90,1%

95,0%

88,1%

Equipamento de los hogares españoles (en % sobre el total de hogares)

Teléfono fijo

75,0%

70,0% 2004

2005

2006*

Fuente: INE. Encuesta sobre equipamento y uso de tecnologías de información y comunicación. *Datos a 1.er semestre de 2006

65


89,9% 97% 101%

GB

2004 2005 2006 95,4% 101% 104%

102,5% 106,1% 108,2%

PT

105,7% 115,5% 119,2%

99,2% 109,1% 112,7%

59,9% 75,9% 84,8%

107,7% 122,6% 128,6%

86,3% 92,5% 95,8%

BE

75%

74,3% 79,7% 82,9%

AL

94,8% 101,1% 103,3%

100%

79,6% 84,6% 88,9%

125%

87,9% 90,8% 93,7%

Tasa de penetración del móvil (teléfonos móviles en uso por cada 100 habitantes)

86,3% 95,8% 99,6%

Los mercados de la distribución

Tasa de penetración del móvil en Europa

50%

25%

0%

EQ

ES

FR

HU

IT

PO

RC

MEDIA UE 15

MEDIA UE 25

Fuente: N-economía a partir de ITU y Euromonitor

Tráfico de mensajes cortos en España

Tráfico de mensajes cortos en España por operador

Tráfico de mensajes cortos en España (en miles de millones)

Tráfico de mensajes cortos en España por operador (en %) 100% 90%

2003 11,7

2004 12,8

Fuente: CMT. Informes anuales

2005 12,8

15,5%

18,4%

21,2% Vodafone España Amena Telefónica móviles

80% 70%

17,8%

20,0%

60%

24,2%

50% 40% 30%

66,7% 61,6%

20%

54,6%

10% 0% 2003

2004

Fuente: CMT. Informes anuales

66

2005


Textil

Facturación del comercio textil en España Facturación del comercio textil en España (en millones de €)

El sector textil español finalizó el año 2006 con un crecimiento del 2,3% que permitió alcanzar una facturación de más de 22.400 millones de euros. 2004 21.517

2005 21.962

2006 22.460

Se estima que en 2007 la evolución del sector estará en línea con la de los últimos años (+2,4%).

2007* 23.000

Fuente: Acotex *Previsión propia

3.448 3.443

2005

349 366

327 308

279 305

149 211

Navarra

Cantabria

Rioja

503 880 Asturias

Extremadura

538 831

600 901 Aragón

Murcia

802 732 Castilla la Mancha

593 460

868 739

1000

Canarias

1.166 1.440 Castilla y León

1.171 1.179

2.000 1.500

1.168 1.482

2.500

Galicia

3.000

500

68 72

2006

2.416 2.212

3.500

3.663 3.214

4.500 4.000

3.854 3.683

Facturación del comercio textil por Comunidades Autónomas

Ceuta y Melilla

Baleares

País Vasco

C. Valenciana

Andalucía

Cataluña

Madrid

0

Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Acotex

67


Distribución de la facturación según tipos de formatos (en millones de €)

5.000

2005

4.000

2006

861 1.098 1.348

3.000 2.000

430 439

6.000

2004

3.443 3.294 3.369

7.000

4.088 4.392 4.492

8.000

4.949 5.271 6.064

9.000

7.746 7.467 7.187

Los mercados de la distribución

Distribución de la facturación en España según formatos comerciales

Otros

Factory/Outlet

Grandes almacenes

Hiper Supermercado

0

Cadenas especializadas

Las cadenas especializadas, después de un ligero retroceso en 2004, remontaron el vuelo en 2005 y, en 2006, logran un incremento de la facturación de un 15%. Los factory/outlet confirman una vez más la evolución positiva de los últimos años y obtienen un gran resultado, ascendiendo su volumen de negocio a 1.348 millones de euros (+23%).

1.000

Tiendas multimarca

Las tiendas multimarca redujeron su facturación en 2006 cerca de un 4% en relación al año anterior.

Fuente: Acotex

El comercio multimarca continua progresivamente reduciendo su cuota de mercado. En 2006, obtuvo una participación del 32% sobre la facturación total mientras en 1995 ésta era del 56,6%.

Distribución de la facturación según tipos de formatos (en %) 100%

2% 4%

2% 5%

0% 6%

16%

15%

15%

19%

20%

20%

90% 80% 70%

Otros Factory/Outlet Grandes Almacenes

60%

La aprobación de la directiva Bolkestein, que liberaliza el establecimiento en el territorio de la Unión Europea de empresas de los Estados miembros, podría acentuar esta tendencia. Los factory/outlet son cada vez más atractivos para los consumidores españoles. A pesar de que comenzaron a funcionar en España hace unos quince años en el sector textil, su éxito ha hecho que este formato se extienda hacia otro tipo de productos y que muchas marcas se decidan a crear sus propios espacios de distribución de excedentes de temporada.

Hiper/Supermercados

50% 40% 30%

23%

24%

27%

36%

34%

32%

2004

2005

2006

20%

Tiendas Multimarca

10% 0%

Fuente: Acotex

Distribución de la facturación del comercio textil en España Cuota de mercado por tipo de cliente (en %) 2005

2006

Mujer

37%

38%

Hombre

33%

32%

Niño

9%

9%

Hogar

21%

21%

Fuente: Acotex

68

Cadenas Especializadas


Gasto total en España en artículos de vestir y calzado Gasto total en españa en artículos de vestir y calzado (en millones de € constantes)

2004 22.649

2005* 23.200

Tras varios años de incrementos moderados, en 2004 se alcanzó una cifra de gasto en artículos de vestir y calzado de más de 22.600 millones de euros (+5,7%). Para los años 2005 y 2006 se estima una evolución positiva aunque más moderada (+2,4% y +2,6% respectivamente).

2006* 23.800

Fuente: INE. Encuesta continua de presupuestos familiares *Estimación propia

Gasto medio por hogar español en artículos de vestir y calzado (en €)

2004 1.559

2005* 1.572

Para el año 2006 se estima un gasto medio por hogar en artículos de vestir y calzado de 1.525 euros. La caída que se produce no es consecuencia de una reducción del volumen de gasto, como se ha visto anteriormente, sino del incremento de hogares debido, en parte, al fenómeno de la inmigración.

2006* 1.525

Fuente: INE. Encuesta continua de presupuestos familiares *Estimación propia

Exportaciones españolas de materiales textiles y sus manufacturas

1.000

963 1.003

1.200

968 1.014

Exportaciones españolas de materiales textiles y sus manufacturas Principales países de destino (en millones de €)

Ene-Nov 05 Ene-Nov 06

GR

125 134

BE

199 258

175 216

200

199 186

400

320 371

443 443

600

485 540

553

659

800

0

PT

FR

IT

AL

GB

MA

ME

EEUU

Fuente:Cámaras de Comercio - Agencia Tributaria

69


Los mercados de la distribución

Exportaciones de materiales textiles y sus manufacturas (en millones de €)

2004 6.542

2005 6.676

El año 2006 ha venido marcado por la recuperación de las exportaciones, que, a noviembre, ya habían crecido alrededor de un 10% anual mientras que en 2004 y 2005 lo hicieron un 1,6% y un 2,1% respectivamente. La mejora de los niveles de consumo en Europa, principal destino de las exportaciones españolas, ha hecho posible el cambio de tendencia.

2006* 6.827

Fuente:Cámaras de Comercio - Agencia Tributaria *Datos a noviembre

Importaciones españolas de materiales textiles y sus manufacturas 1.837 2.137

Importaciones españolas de materiales textiles y sus manufacturas Principales países de origen (en millones de €)

GB

BE

663 828

498 557

635 783 247 266

500

202 263

494 531

791

1.000

Ene-Nov 06

796 956

1.500

Ene-Nov 05

1.185

2.000

1.419 1.527

2.500

0

IT

PT

FR

AL

CH

MA

IN

TU

Fuente:Cámaras de Comercio - Agencia Tributaria

Importaciones de materiales textiles y sus manufacturas (en millones de €)

Los efectos de la liberalización comercial provocados por el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, que entró en vigor el 1 de enero de 2005, continuan haciéndose palpables en 2006. Las importaciones en el período enero-noviembre crecieron un 18,6% respecto al mismo período del año anterior.

2004 9.972

2005 11.037

Fuente:Cámaras de Comercio - Agencia Tributaria *Datos a noviembre

2006* 12.015

Como resultado, a pesar del buen comportamiento de las exportaciones españolas, el déficit comercial se disparó a finales de noviembre hasta alcanzar los 5.188 millones de euros. China se desmarca del resto de países como principal proveedor de textiles de España.

70


Turismo alternativo Turismo rural en España El turismo rural en España continúa con la evolución positiva que le ha caracterizado en los últimos años.

siendo las que recibieron un mayor número de viajeros en 2006.

En 2006, el número de alojamientos de turismo rural creció un 12% hasta situarse en 10.823.

Alrededor de 2,2 millones de viajeros residentes en España (+23%) utilizaron este tipo de alojamientos durante el año 2006 sumando un total de 6,1 millones de pernoctaciones (+21%).

Las plazas van acercándose a las 100.000. Castilla León, Cataluña y Andalucía, que ha duplicado el número de casas rurales en 2 años, son las regiones con mayor presencia de este tipo de alojamientos. Estas Comunidades, junto con Cantabria y Galicia, confirman su posición de liderazgo en el sector,

Los 245.000 viajeros residentes en el extranjero (+15%) alojados en casas rurales alcanzaron 1,3 millones de pernoctaciones (+7%) y, una vez más, fueron los alemanes, ingleses y franceses los extranjeros que más apostaron por alojarse en los establecimientos rurales españoles.

Pernoctaciones en alojamientos de turismo rural de España 1.289.550

Número de pernoctaciones de residentes en España en alojamientos rurales españoles por CC.AA.

208.740 225.337 264.370 País Vasco

40.996 48.250 58.145

240.763 274.561 275.960

105.141 122.311 157.212 Murcia

Navarra

121.478 128.009 189.266 Madrid

317.608 309.882 317.771

119.603 133.910 210.300

226.258 248.311 293.172

361.308 377.734 456.297

68.829 93.151 101.135 Canarias

200.000

47.729 70.950 62.046

400.000

Baleares

600.000

216.924 369.474 420.390 316.928 293.606 339.237

800.000

382.461 474.794 587.449

1.000.000

2004 2005 2006

336.892 346.742 366.193

1.200.000

583.258 610.015 749.119

847.716 963.321

1.400.000

La Rioja

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla la Mancha

Castilla y León

Cantabria

Asturias

Aragón

Andalucía

0

Fuente: INE

71


72

Fuente: INE

64.307 71.540 80.132

Navarra

La Rioja

16.042 19.286 22.112

78.734 81.782 100.136

29.869 37.043 44.528

149.936 136.460 139.290

54.298 61.810 92.439

Murcia

País Vasco

192.157 210.088 253.921

108.541 109.447 126.507

55.809 62.519 97.915

0

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

520.278

600.000

Castilla la Mancha

350.805 397.291

400.000

85.953 99.844 118.604

132.062 137.184 167.248

12.071 15.376 18.796

500.000

Castilla y León

Cantabria

Canarias

6.256 6.354 8.742 4.722 8.283 6.870 12.594 13.778 15.468 34.380 31.375 39.118

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

2.433 2.647 2.919

26.916 28.006 33.265 Galicia

La Rioja

11.596 11.224 12.135 Extremadura

92.857 108.387 101.369

6.470 11.588 9.104

41.168 48.255 61.922

33.954 33.675 33.198

34.881 41.945 42.468

0

C. Valenciana

Cataluña

Castilla la Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

300.000

199.412 255.475 296.978

293.360 367.918 396.339

350.000

Baleares

450.000

8.809 17.321 18.264

Asturias

192.598 165.048

400.000

Baleares

100.000

88.826 125.112 154.827

300.000

Asturias

200.000

40.061 46.003 51.494 15.944 15.575 36.644

50.000

Aragón

100.000

90.880

150.000

88.989 80.179 90.721

Andalucía

200.000

71.081 110.146 133.897

250.000

Aragón

Andalucía

Los mercados de la distribución Número de pernoctaciones de residentes en el extranjero en alojamientos rurales españoles por CC.AA.

2004 2005 2006

Fuente: INE

Número de viajeros alojados en establecimientos de turismo rural de España

Número de viajeros residentes en España alojados en establecimientos de turismo rural de España

2004 2005 2006


71.651

Número de viajeros residentes en el extranjero alojados en establecimientos de turismo rural 80.000

2004 2005 2006

2.444 1.925 3.317 Navarra

858 979 1.016

575 1.050 1.245 Murcia

9.287 8.294 10.893

1.982 1.963 3.700 Madrid

13.192 12.624 15.970

4.388 3.648 4.295

6.508 6.977 7.751

34.661

19.595 23.847 26.850

14.784 19.385 15.899

1.619 3.213 2.365

10.000

3.027 4.866 7.300

20.000

Asturias

30.000

7.779 8.919 9.305

40.000

Aragón

18.355 29.941 28.264

50.000

15.380 17.770 22.703

60.000

11.637 12.830 12.535

54.382

70.000

Fuente: INE

La Rioja

País Vasco

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla la Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Andalucía

0

Evolución del número de alojamientos rurales de España y de las plazas Evolución del número de alojamientos rurales y de las plazas Alojamientos Plazas 12.000

10.823 9.689

10.000

8.480 8.000

6.000

7.319 5.865

6.176

120.000 100.000

95.855 84.111

80.000

72.411 60.000

62.341 52.032

4.000

40.000

44.672

2.000

20.000

0

0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: INE

73


11.595 12.893 14.114

30.000

2006

20.000 10.000

4.886 6.628 8.360

27.762

40.000

2005

5.262 7.449 8.694

50.000

2004

5.802 7.852 6.909

60.000

6.724 7.862 7.839

70.000

39.923 37.753

80.000

39.237 46.543 59.937

65.489 74.212

Número de turistas extranjeros alojados en establecimientos de turismo rural de España. Principales países emisores

42.893

Los mercados de la distribución

Viajeros extranjeros alojados en establecimientos de turismo rural de España según país de residencia

BE

EEUU

IT

PT

0

AL

GB

FR

PB

Fuente: INE

Turismo de reuniones en España

Evolución del número de participantes 3.000.000 2.500.000

2002

2003

2004

2.780.676

Evolución del número de participantes 2.457.195

12.336

11.859

12.000

10.183

14.000

12.563

16.000

13.969

Evolución del número de reuniones celebradas en ciudades españolas

*Según ranking de ICCA (International Congress & Conference Association)

2.514.211

Evolución del número de reuniones

El impacto económico directo del mercado ascendió a más de 2.600 millones de euros.

2.534.225

El número de reuniones celebradas en ciudades españolas alcanzó en 2005 un máximo histórico,

congregando a cerca de 2,8 millones de participantes.

2.002.741

España ocupa el segundo lugar de Europa y el tercero del mundo, por detrás de EEUU y Alemania, en el ranking de potencias en turismo de reuniones*.

2.000.000

10.000 8.000

1.500.000

6.000

1.000.000

4.000 500.000

2.000 0

0

2001

74

2002

2003

Fuente: Spain Convention Bureau *Incluye Congresos, Convenciones y Jornadas

2004

2005

2001

Fuente: Spain Convention Bureau

2005


2.619,2

Impacto económico directo del turismo de reuniones en España (en millones de €)

2002

2003

1.797,3

2.229,8

2.000

2.349,3

3.000

1.441,2

Impacto económico directo del turismo de reuniones en España

1.000

0

2001

2004

2005

Fuente: Spain Convention Bureau

Turismo de golf en España El número de licencias de golf en España superó en 2006 la simbólica barrera de 300.000, confirmando la evolución positiva que viene registrando desde hace ya algunos años.

de complejos hoteleros enfocados a este deporte y también la promoción de viviendas habituales o segundas residencias que cuentan con campo propio.

A los campos de golf ya existentes en España se sumaban 32 en 2006, aunque ninguno de ellos era de carácter público. A pesar de ello, alrededor de un 10% de los campos es público.

La industria del golf en España movió, en 2004, 2.375 millones de euros entre actividades directamente relacionadas con el deporte y otras actividades relacionadas.

La tendencia creciente de la práctica del golf en España está propiciando el desarrollo

El turismo de golf representó una parte sustancial de la facturación con 965 millones de euros.

250.000

300.047

258.081

241.618

300.000

222.200

350.000

279.660

Evolución del número de licencias de golf en España

199.516

Evolución del número de licencias de golf en España

200.000 150.000 100.000 50.000 0

2001

2002

2003

Fuente: Real Federación Española de Golf *Amateurs y profesionales

2004

2005

2006

75


Evolución del número de campos de golf en España

2002

2004

2005

340

308

2001

281

300

263

350

298

400

252

Los mercados de la distribución

Número de campos de golf en España

250 200 150 100 50 0

2003

Fuente: Real Federación Española de Golf

76

2006


Venta a distancia Distribución de la venta a distancia en España según la forma de realizar el pedido Internet 14%

Otros 10%

Teléfono

Correo

49%

27%

Fuente: EMOTA

Facturación de la venta a distancia en Europa 20.818 22.692 26.100

Facturación del sector de la venta a distancia en Europa (en millones de €)

25.000

21.000 20.300 20.000

30.000

10.500 11.900 14.000

20.000 15.000

BE*

823 653 720

802 871 974

655 655 1.670 AL

Fuente: EMOTA * Estimación

ES

FR

IT

2004 2005

Los países de Europa del Este, especialmente Polonia (965 millones) y la República Checa (569 millones), presentan una evolución positiva y grandes perspectivas.

10.000

5.000

2003

Reino Unido se desmarca del resto de países y consigue un volumen de facturación en el sector de más de 26.000 millones de euros en 2005 (+15%).

GB

España mantiene una progresión favorable (+12%) aunque en 2005 cede su cuarto puesto en el ranking en favor de Bélgica.

77


923 1.036

Gasto medio por hogar en artículos comprados a distancia (en €) 1.200

838

1.000

2003 2004

800

2005

441 497 555

379

600

543 521 511

Los mercados de la distribución

Gasto medio de los hogares europeos en artículos comprados a distancia

AL

BE

ES

38 30 31

200

58 60 66

152 150

400

FR

IT

GB

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EMOTA

Facturación del comercio electrónico B2C en España Facturación del comercio electrónico B2C en España (en millones de €)

2003 1.530

2004 1.837

Fuente: Estudio sobre Comercio Electrónico AECE-FECEMD Incluye compras en el extranjero de españoles

2005 2.143

Evolución del número de internautas compradores (en millones)

2003 3,5

2004 4,0

2005 4,3

Fuente: Estudio sobre Comercio Electrónico AECE-FECEMD

El volumen de negocio generado por el comercio electrónico en España en 2005 fue de 2.143 millones de euros. Uno de cada cuatro internautas realizó alguna compra a través de Internet durante ese año. A pesar de la continua evolución positiva de los últimos años, todavía persisten algunas barreras que frenan el desarrollo del comercio electrónico en España. La desconfianza en las formas de pago y el miedo a dar datos personales por la red son dos de las principales. La creación de un marco global que permita transacciones seguras por Internet, debería marcar el avance de este canal que tiene efectos beneficiosos tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, es una oportunidad de ampliar su oferta de productos y servicios y de llegar a un mayor número de clientes. A los consumidores, les permite acceder a más y mejor información así como la oportunidad de comprar cómodamente y a precios más reducidos.

78


Principales productos/servicios comprados por los españoles a través de internet

2003

2,2% 1,4% 3,4%

1,8% 1,1% 2,0% Servicios financieros y seguros

5%

Productos telefonía

9,9%

2005

12,2% 10,9%

15,7% 12,7% 14,4%

17,7%

2004

10,3% 6,6% 7,3%

10%

14,3% 9,3% 12,3%

8,7% 7,2%

15%

12,2%

20%

10,3% 14,0% 10,6%

14,7%

25%

3,9% 4,9%

30%

5,3% 6,3%

35%

25,4% 30,4% 31,7%

Principales productos comprados a través de internet*

Ropa**

Alimentación

Música

Ocio

Libros

Informática

Electrodomésticos

Electrónica

Paquetes turísticos y reservas alojamientos

Billetes avión, barco...

0%

A través de la red puede accederse a todo tipo de productos y servicios pero entre los más demandados se encuentran los billetes de transporte (31,7%), las entradas para espectáculos (17,7%) y los paquetes turísticos y reservas de alojamientos (14,7%).

Fuente: Estudio sobre Comercio Electrónico AECE-FECEMD *Respuesta múltiple **Para el año 2005, incluye ropa y artículos deportivos

Gasto medio por tipo de productos/servicios adquirido por los españoles en internet Gasto medio en los principales artículos comprados a través de internet (en €) 867

1000

2003

642

2004 2005

125 99

300

389 127 105 210

200

106 88 10

100 131 62

400

292 368

371

383

512

554 499

600

688

800

Fuente: Estudio sobre Comercio Electrónico AECE-FECEMD *Para el año 2005 incluye también informática **Para el año 2005 incluye ropa y artículos deportivos

Ropa**

Reservas alojamientos y paquetes turísticos

Música

Ocio

Libros

Informática

Electrónica*

Billetes avión, barcos...

0

Los internautas españoles realizan, de media, cuatro compras al año a través de la red que suponen un desembolso medio total de 495 euros. La forma de pago más habitual sigue siendo la tarjeta de crédito/débito (48,3%) aunque el pago contra reembolso y la transferencia bancaria han crecido en el último año de forma significativa.

79


Los mercados de la distribución

Viajes Saldo de la balanza de pagos por turismo Balanza de pagos por turismo (en millones de €)

40.000

45.000 40.000 35.000

36.376

38.495

35.047

30.000 25.000

Balanza de pagos por turismo (en millones de €)

26.604

26.370

35.000

Ingresos Saldo Pagos

36.813

36.793

30.000 25.000

24.451

25.610

27.037

Ingresos Saldo Pagos

20.000 20.000 15.000

15.000 10.000

12.125 8.010

10.000

12.362

11.183

9.772 5.000

5.000 0

0 2003

2004

2005

Fuente: Banco de España

2005 (Ene-Nov)

2006 (Ene-Nov)

Fuente: Banco de España

El año 2006 ha cerrado con un importante saldo positivo de la balanza de pagos por turismo. No obstante, el deterioro del saldo es más acusado que el que se produjo en el año 2005. Mientras que los ingresos aumentaron en el período enero-noviembre de 2006 apenas un 0,1% con respecto al mismo período del año anterior, los pagos lo hicieron un 10,5%. La creciente propensión de los españoles a viajar al exterior, impulsada por el buen momento de la economía, ha favorecido esta situación.

Entrada de turistas según vía de acceso

Entrada de turistas según vía de acceso 100% 90%

0,7% 4,8%

0,5% 3,2%

0,5% 3,2%

22,6%

23,5%

23,7%

71,9%

72,8%

72,6%

2004

2005

2006

80% 70% 60% 50%

Aeropuerto

40% 30% 20% 10% 0%

80

Ferrocarril Puerto Carretera

Fuente: IET Frontur


Entradas de viajeros en España

Nuestro país se consolida, una vez más, como una de las principales potencias turísticas mundiales. Con un número de turistas en 2006 que superó los 58 millones, España se sitúa como segundo destino mundial.

60.000.000

40.000.000

92.563.174

58.451.142 37.624.702

80.000.000

53.598.827 32.096.515

100.000.000

55.913.778 36.649.396

85.695.342

120.000.000

96.075.844

Entradas de viajeros en España (en número de personas)

Uno de los retos que se le plantean a la industria turística nacional es la fuerte competencia para España de otros destinos receptores que van ganando cuota en el mercado de nuestros principales mercados emisores.

Turistas Excursionistas Total

Frente a estos destinos emergentes (países del Mediterráneo como Marruecos o Túnez, o de Asia como puede ser China), que se caracterizan por una oferta con precios más bajos, España cuenta con la experiencia de ser un mercado maduro y una oferta de calidad que debería poder permitirle mantener una posición de liderazgo en el sector.

20.000.000 0 2004

2005

2006

Fuente: IET Frontur

Pernoctaciones en establecimientos hoteleros por Comunidades Autónomas

157.132 160.692 140.413 90.224 113.105 125.995

1.228.126 1.308.095 1.443.493 Navarra

3.302.034 3.573.510 3.957.873 812.344 816.482 942.698

2.604.652 2.654.848 2.624.246 Murcia

7.873.958 7.565.500 7.755.523 13.448.972 14.930.009 16.504.743

1.808.001 1.781.792 2.004.601

2.310.763 2.617.813 2.802.136 6.727.810 6.701.909 7.240.281 3.209.495 3.440.853 3.628.430

2.674.830 3.040.942 3.282.070 Asturias

10.000.000

3.977.374 4.098.066 4.386.120

20.000.000

Aragón

30.000.000

2004 2005 2006

21.659.853 33.337.835 24.844.724

40.000.000

38.115.857 39.976.650 41.938.024

50.000.000

38.846.228 41.341.227 43.833.628

60.000.000

47.842.702 49.451.486 51.972.692 38.007.312 38.650.496 47.160.492

Pernoctaciones en establecimientos hoteleros de España por CC.AA.

Fuente: INE. Encuesta de Ocupación Hotelera

Melilla

Ceuta

La Rioja

País Vasco

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Andalucía

0

81


266.588.182

260.000.000

250.000.000 240.000.000

245.561.310

270.000.000

234.697.167

Los mercados de la distribución

Número total de pernoctaciones en establecimientos hoteleros de España

230.000.000 220.000.000 210.000.000 2004

2005

2006

Fuente: INE. Encuesta de Ocupación Hotelera

Circuito de distribución en el sector viajes de España Circuito de distribución en el sector viajes de España. Año 2005

OTROS

8,7%

AGENCIAS DE VIAJE

36,1% GRUPO GESTIÓN DE AGENCIAS

20,7%

TOUROPERADORAS CENTRALES DE RESERVA

12,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos anuario Hostelmarket

82

22,0%


Circuito de distribución en el sector viajes de España. Año 2004

OTROS

8,7%

AGENCIAS DE VIAJE

37,4 GRUPO GESTIÓN DE AGENCIAS

19,5

CENTRALES DE RESERVA

12,5%

TOUROPERADORAS

21,9

Fuente: Elaboración propia a partir de datos anuario Hostelmarket

La facturación del sector viajes en España ascendió en 2005 a 19,6 miles de millones de euros, lo que representa un 12% más respecto al año anterior. El peso de las agencias on line creció del 1,2% al 1,5% sobre el total del volumen de negocio. Para el año 2006, se estima un crecimiento del sector que podría rondar el 7%, alcanzándose los 21 miles de millones de euros. La previsión para 2007 es de un crecimiento del 5%, superándose los 22 miles de millones de euros.

Pernoctaciones en hoteles de España según país de residencia 42.367.800 43.523.408 44.300.569

45.000.000

38.977.852 39.885.802 44.769.634

Pernoctaciones en hoteles de España según país de residencia

40.000.000

2004

35.000.000

2005 2006

30.000.000

FR

IT

5.089.630 5.011.042 5.869.785

10.000.000

6.999.667 7.488.851 8.146.481

20.000.000 15.000.000

8.526.684 8.900.584 9.185.135

25.000.000

5.000.000 0

AL

Fuente: INE. Encuesta de Ocupación Hotelera

GB

PB

83


Los mercados de la distribución

Pernoctaciones en hoteles de España según país de residencia 151.762.707

160.000.000 140.000.000

134.653.618

136.865.485

139.194.174 120.000.000

114.825.475

100.000.000 80.000.000

100.043.549

91.295.421

RESIDENTES EN EL EXTRANJERO RESIDENTES EN ESPAÑA

106.367.136

60.000.000 40.000.000 20.000.000 0

2003

2004

2005

2006

Fuente: INE. Encuesta de Ocupación Hotelera

Del total de turistas llegados a España en 2006, un 63% optó por alojarse en un establecimiento hotelero. El número de pernoctaciones de residentes en el extranjero sufrió un repunte durante este año y se acercó a los 152 millones. Destaca la recuperación del turismo alemán, superando incluso los niveles récord del año 2001. Cerca de trece millones de turistas no residentes (+4,3%) se alojaron en su propia vivienda o en la de algún familiar o amigo durante su estancia en nuestro país a lo largo del año 2006 lo que representa un 22% del total y pone de manifiesto la creciente importancia de esta forma de turismo en España. La estancia media ha caído de 3,48 a 3,25 días para el total de turistas, de 2,6 a 2,4 para los turistas residentes en España y de 4,78 a 4,4 para los turistas no residentes. El aumento en el número de pernoctaciones puede explicarse porque los turistas viajan más veces pero con estancias menores.

Entrada de turistas según país de residencia 16.383.287 16.090.031 16.178.654

Principales países emisores de turistas a España (en número de turistas)

14.000.000 12.000.000 10.000.000

2005 2006

2.610.177 2.956.892 3.358.735

8.000.000

2004 7.498.545 8.874.747 9.152.087

16.000.000

10.022.282 9.917.619 10.146.354

18.000.000

6.000.000 4.000.000 2.000.000

AL Fuente: IET

La esperada recuperación de la economía germana impulsará la afluencia de turistas alemanes, que en 2006 registró una ligera subida (2,3%). El turismo suizo e italiano fue el más dinámico con incrementos del 20,3% y 13,6% respectivamente.

0

84

La llegada de turistas británicos durante el año 2006 permaneció en los niveles del año anterior creciendo apenas un 0,6%.

FR

IT

GB


Tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles Evolución del tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles

2004 166.146.198

2005 181.277.741

2006 193.242.150

Fuente: AENA

857 825 831

905 948 844

900,0

882 872 910

1.000,0

864 854 857

Gasto de los turistas según país de residencia (en euros)

800,0

2004 2005

700,0

2006

510 547 525

600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0

TOTAL

GASTO MEDIO

AL

FR

IT

PB

Fuente: IET. Egatur

En el año 2006, el gasto total realizado por turistas no residentes en España ascendió a 48.181 millones de euros, un 4,7% más que en 2005. El gasto medio por turista creció ligeramente (+0,3%) hasta los 857 euros. Los turistas procedentes de Alemania presentan generalmente gastos por encima de la media. No así los ingleses y franceses. Llama la atención el descenso (-11%) del gasto medio de los visitantes italianos que tradicionalmente se han caracterizado por gastar más que la media. Son Castilla La Mancha, Canarias, Asturias y Madrid, las Comunidades en las que los turistas realizan un mayor desembolso medio a pesar de que en todas ellas, exceptuando Canarias, se registró una caída del mismo en 2006.

85


800

1.098 1.028

778 805

882 906 Baleares

641 633

924 949

1.000

Andalucía

1.200

2005 2006

757 806

1.051 1.113

1.400

1.214 1.065

Gasto medio de los turistas según Comunidad Autónoma de destino principal (en €)

854 857

Los mercados de la distribución

Gasto de los turistas según Comunidad Autónoma de destino principal (en euros)

600 400 200

1.200

Asturias (Pr. de)

Aragón

Madrid (C. de)

C. Valenciana

Cataluña

1.121

1.400

2005 854

585 576

766 649

817 748

718 697

705 613

800

627 563

2006 856 766

1.000

Canarias

1.271 1.138

Total

0

600 400 200

Rioja (La)

País Vasco

Navarra (C. Foral de)

993 983

Gasto medio de los turistas según vía de acceso (en €)

1.000

854 857

Galicia

Extremadura

Castilla y León

Gasto de los turistas según vía de acceso

Murcia (Región de)

Fuente: IET. Egatur

Castilla La Mancha

Cantabria

0

2005 2006

423 469

800

600

400

200

0 Total Turistas

86

Fuente: IET. Egatur

Turistas Aeropuertos

Turistas Carreteras


Vivienda Precios medios de la vivienda nueva en España por CC.AA. Precio medio del m 2 de la vivienda nueva en España (en €) 2.763

3.000

2.516 2.286

2.500

1.931 2.000

1.667 1.453

1.500

2.675 2.390

2.051 1.802

1.561

1.000

500 0

2001 Dic.

2002 Jun.

2002 Dic.

2003 Jun.

2003 Dic.

2004 Jun.

2004 Dic.

2005 Jun.

2005 Dic.

2006 Jun.

2006 Dic.

Fuente: Sociedad de Tasación

El mercado de la vivienda en España ha experimentado un boom desde la segunda mitad de los años noventa. No obstante, tras este prolongado período de crecimiento ininterrumpido tanto de la actividad como de los precios, el sector ha entrado en una fase de ajuste gradual. En 2006, el precio medio del metro cuadrado creció un 9,8%, situándose por encima de los 2.700 euros. La subida de tipos, si bien es relativamente moderada, está teniendo ya efectos sobre la demanda de vivienda. En cualquier caso, mientras la situación económica permanezca favorable, y todo parece indicar que así será, los ajustes de precios se irán produciendo de manera progresiva. Para el año 2007, por tanto, esperamos una nueva desaceleración de los precios con un incremento que podría situarse alrededor del 7%.

87


Los mercados de la distribución

Distribución del parque de viviendas según régimen de tenencia Distribución del parque de viviendas español según régimen de tenencia Alquiler Propiedad 100%

80%

60%

57% 40%

46%

44%

54%

56%

HO

FR

29%

34%

32%

66%

68%

71%

MEDIA

BE

GB

25% 75%

20% 80%

17% 83%

43%

20%

0%

AL

8 países

PT

IT

ES

Fuente: Federación Hipotecaria Europea. Datos de 2004 *Según datos INE, a 2005, el porcentaje de vivienda en propiedad en España era del 83,2%

Precios medios de la vivienda usada en España Precio medio del m 2 de la vivienda usada en España (en €) 2.000

1.773 1.584 1.600

1.710

1.331 1.458

1.140

1.200

968

1.227 1.047

800

400

0

2001 Dic. Fuente: TINSA

88

2002 Jun.

2002 Dic.

2003 Jun.

2003 Dic.

2004 Jun.

2004 Dic.

2005 Jun.

2005 Sep.


Esfuerzo bruto para acceder a la vivienda en España por CC.AA. Esfuerzo bruto para acceder a la vivienda (en % sobre la renta bruta disponible)

20

40,7% 31,4%

22,4% 29,4%

31,3%

22,1% 28,8%

41,0%

42,6% 19,9% 25,1%

34,0%

22,7% 30,1%

35,3% 26,8%

26,0% 34,3%

38,1%

40,2% 30,5%

37,9%

25,4% 33,5%

29,1%

24,6% 31,2%

28,4%

37,2%

43,2%

36,5%

27,6% 33,8%

30

28,1%

40

30,9%

50

2005 2006

50,6%

60

10

TOTAL

La Rioja

Pais Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

Comunidad Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucia

0

Fuente: Elaboración propia en base a AHE, INE y Banco de España. Para el año 2005: Importe medio de la hipoteca: 125.377 ; Plazo de amortización: 24 años; Tipo de interés medio: 3,28%. Para el año 2006: Importe medio de la hipoteca: 150.762 ; Plazo de amortización: 25 años; Tipo de interés medio: 4,17%.

A la escalada sin precedentes de los precios de la vivienda vivida en España en los últimos años, se sumó en 2006 la entrada del euribor en una fase alcista para hacer que el esfuerzo financiero que deben de hacer las familias españolas a la hora de adquirir una vivienda sea cada vez mayor. A finales del año 2006, éste ascendía ya al 40,7% de su renta bruta anual disponible. La reforma de la Ley Hipotecaria, tendrá como finalidad el alivio de la carga financiera de las familias mediante la reducción de los costes y el aumento de la transparencia a la hora de contratar un préstamo hipotecario.

El número de hipotecas formalizadas en España para adquirir viviendas descendió un 10,6% hasta los 1,06 millones de operaciones en 2006. Sin embargo, su importe total creció un 7,5% hasta los 159.916 millones de euros. El importe medio de la hipoteca destinada a adquisición de vivienda, por tanto, alcanzó los 150.762 euros, un 20% más que en 2005. En conjunto, el crédito hipotecario gestionado por entidades financieras españolas aumentó en 2006 en 172.042 millones de euros hasta llegar a los 911.376. Las cajas de ahorros continúan mostrando su dominio en este campo gestionando un 55% del volumen total.

89


Gasto medio por hogar (en €)

6.000

Vivienda

6.469

5.963

7.000

5.497

Los mercados de la distribución

Gasto medio por hogar español en vivienda y en "gastos de casa" Gastos de casa

5.000

1.679

2.000

1.547

3.000

2003

2004

1.822

4.000

1.000 0

Fuente: INE

90

2005




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.