2011
El Observador Cetelem AnĂĄlisis de los principales paĂses europeos:
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.1 Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.2 Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.9
1. Análisis de la situación: un lugar aparte para los jóvenes en los mercados saturados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.13 2. Los jóvenes y el automóvil; entre razón y pasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.30 3. El automóvil del futuro a la conquista de los jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.52 Estadísticas: las cifras del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.70
Editorial La crisis automovilística europea aún no ha terminado. Ahora que ya no cuentan con apoyos como las ayudas públicas para la renovación de vehículos antiguos, la mayoría de los mercados ha sufrido en 2010 y continuará sufriendo durante el 2011 las consecuencias de casi dos años de resistencia artificial.
conductores de siempre, continúan afirmando que el automóvil sigue siendo el único medio de transporte que ofrece completa flexibilidad y libertad para elegir las distancias, destinos, horarios, itinerarios…
Entonces, ¿cuáles son las herramientas de crecimiento disponibles para este sector tan importante? En su edición Más allá de la coyuntura, la lista de de 2009, El Observador Cetelem del hechos y tendencias sociales que Automóvil, constató las fuertes contribuyen al estancamiento de los expectativas de los conductores potenciales de crecimiento del europeos respecto al automóvil mercado automovilístico es larga. Un ecológico. La anunciada ruptura crecimiento de la población estancado tecnológica será un factor de y la saturación de las tasas de crecimiento importante con la motorización de la población condenan condición de que no deje el coche a los parques automovilísticos a no fuera del alcance de los automovilistas, aumentar más, mientras que un desde un punto de vista financiero. El crecimiento económico limitado frenará año pasado, El Observador Cetelem del la velocidad de su renovación y por lo Automóvil reveló que el 29% de los tanto, los flujos de venta. A este europeos se declaraban dispuestos a contexto más bien desfavorable para la comprar un vehículo low-cost, industria del automóvil, podemos añadir poniendo así de relieve el potencial de igualmente que la utilización del coche este segmento del mercado. no deja de disminuir en los países europeos. El número de kilómetros Este año, hemos decidido fijar la recorridos cada año baja de forma mirada en los jóvenes que siguen continua desde hace 10 años. siendo una fuente de crecimiento sin explotar por parte de los constructores. Sin embargo, este sector asegura Porque la constatación es sencilla: los directa e indirectamente más del 10% jóvenes no compran vehículos nuevos del empleo, tal y como afirman los (de media, el comprador de un coche profesionales del sector y los nuevo tiene 50 años). ¿Se trata de un gobiernos, desenamoramiento del automóvil? ¿Es debe seguir desarrollándose para una elección o bien una restricción sostener la actividad económica. presupuestaria? ¿Son los jóvenes más No obstante, los adeptos, los sensibles que sus mayores al impacto
medioambiental del coche? ¿Todavía quieren un coche o pueden prescindir de él para siempre? Tantas preguntas planteadas, tantas respuestas dadas en esta 27ª edición del Observador Cetelem del Automóvil. Disfruten de la lectura. Observador Cetelem Puede encontrar este estudio y los anteriores en la página: www.cetelem.es
Metodología Los análisis económicos y de marketing, así como las previsiones, se han llevado a cabo en colaboración con la empresa de estudios y de asesoramiento BIPE (www.bipe.com). Los estudios de campo de consumidores los ha llevado a cabo TNS Sofres en julio de 2010. En total, se ha entrevistado a 4.800 europeos, divididos en subpoblaciones representativas de grupos de edad de cada país, en un nuevo ámbito de estudio que consta de 8 países. Por primera vez en esta edición, Bélgica y Polonia han ampliado el área de estudio al unirse a Alemania, Francia, Reino Unido, España, Italia y Portugal.
¿Con qué edad se es joven? Desde luego, no hay una edad para ser joven pero para fijar las referencias, en el Observador Cetelem del Automóvil, consideraremos como “jóvenes” a los individuos menores de
30 años. Con el objetivo de delimitar y analizar mejor las diferencias y divisiones con respecto al resto de la población, se compararán las expectativas, actitudes y
comportamientos de estas poblaciones jóvenes con las de sus mayores, un poco menos jóvenes, los mayores de 50 años, a los que llamaremos sénior.
1
Síntesis
1. Zoom sobre el mercado del automóvil en Europa. Los compradores de vehículos nuevos son cada vez más mayores. La edad media del comprador de vehículo nuevo en 2009 60 54,5 50,6
50
51,5
49,5
48,6
46,7
46,2
43,8
43,2
40 30 20 10 0
Fuente: Bipe según encuestas a los fabricantes
DE
BE
ES
FR
En 2009 en Europa, el comprador de un coche nuevo tenía una edad media de 49,5 años. Para ser más exactos, el 29% de los compradores de
IT
PL
PT
UK
MEDIA
vehículos nuevos tenía más de 60 años frente al 11% que tenía menos de 30 años. La compra de un vehículo nuevo sigue siendo algo excepcional en el
caso de los más jóvenes, que acceden a la vida automovilística a través del mercado de segunda mano.
Estructura por edad de los compradores de un vehículo nuevo en 2009 En % 100 20
16
16 22
30
23
29
34 41
75
64
67
50 67
63 70
60
60
57 53
25
Menores de 30 años Entre 30-59 años 10
0
2
13
17 9
Mayores de 60 años
20
15 7
6
11 Fuente: BIPE según encuestas a los fabricantes
Los jóvenes compran en el mercado de segunda mano El coche que ha comprado es En % 100 14 20 32
26
32
80 48
44
39
42
42
37
50 65
60
55
62
68
74
79
Menores de 30 años: De segunda mano Nuevo
86 80
40
74
68
68 52
20
61
58
58
56
63
50
45
38
32
35
26
21
Mayores de 50 años: De segunda mano Nuevo Fuente: Observador Cetelem.
0 DE
BE
ES
FR
Los jóvenes se dirigen más al mercado de segunda mano: el 63% de los menores de 30 años que ha comprado un vehículo lo ha elegido de este tipo, lo que representa 18 puntos más que en el caso de los mayores de 50 años. Es en Polonia, Francia y Reino Unido donde encontramos más adeptos entre los jóvenes a los vehículos de segunda
IT
PL
PT
UK
MEDIA
mano: más de tres cuartas partes de los menores de 30 años de dichos países adquieren su coche en este mercado. Asimismo, también es en Polonia y Francia donde encontramos la diferencia más significativa entre los jóvenes y sus mayores (28 y 22 puntos respectivamente). En cambio, en el Reino Unido la diferencia es menor (13 puntos); allí, las ventas a
las empresas dominan el mercado de vehículos nuevos. Por otro lado, son los jóvenes españoles lo que sienten una mayor atracción por lo nuevo: más de dos terceras partes de los menores de 30 años afirman haber comprado un coche nuevo. Les siguen los italianos y los belgas.
El mercado de segunda mano predomina en Europa Desglose en VN1 y VO de los mercados automovilísticos en Europa En miles 4,0
8 000 3,5
3,4 6 799
7 000
3,5
6 010 3,0
6 000 5 240
2,5
5 000 4 470 2,1
2,3 3 807
4 000 3 000
2,0 1,5
1,6
1,5
2 268 1 995
2 158
1,4
2 000
1,0
1 400 953 1 000
562
476 673
0,5
161 0
1
DE
UK
ES
VN: vehículo nuevo ----- VO: vehículo de segunda mano.
IT
BE
VN 2009 VO 2009
0 FR
En los ocho países donde se ha realizado el estudio, el mercado de segunda mano es más importante en volumen que el mercado de vehículos nuevos. Esta situación se produce en particular en Portugal y Reino Unido donde, por cada vehículo nuevo vendido, se venden 3,5 de segunda mano. Francia está en una situación intermedia con 2,3 vehículos de segunda mano por cada vehículo nuevo. Es en España, Bélgica y Alemania donde el ratio VO/VN es menor.
Ratio VO/VN
PT
3
Síntesis
2. Los jóvenes y el automóvil: ¿amor o desamor? Sigue habiendo ganas de conducir... « Me encanta conducir » En % de respuestas positivas. 100 90
90
88 84
83
87
83 79
79 79
83
82
80
78
80
78 72
68
66
60
40
20 Menores de 30 años Mayores de 50 años Fuente: Observador Cetelem.
0
El porcentaje de jóvenes que afirman su pasión por conducir, es superior al de los senior (83%vs 78%). Los jóvenes polacos y portugueses destacan por encima de la media, ya que un 90%
confiesa su pasión por la conducción. Los jóvenes alemanes y sus homólogos italianos, aficionados a los coches bonitos, siguen la misma tendencia. En Bélgica y España se
nota un choque generacional entre los sénior, que se interesan más por el aspecto práctico del coche, y los jóvenes, a los que cada vez les gusta más conducir el suyo.
… y de conducir coches bonitos… « Me preocupa la estética y la línea de mi coche » En % de respuestas afirmativas 100 90 84 80
76
84 80
78
76
77 72
72 69
68
68
62 60
58
55 51
40
34
Los jóvenes tienen más en cuenta las consideraciones de estilo y estética de los coches. Mientras que el 77% de los jóvenes europeos admite que la apariencia de su coche es un aspecto muy importante, sólo el 62% de los mayores afirma estar preocupado por el diseño del suyo. Los auténticos “forofos” de la estética del automóvil se encuentran en Polonia, seguidos de los españoles y portugueses, donde el 90% (en el primer caso) y el 84% (en los dos últimos) de los jóvenes menores de 30 años, tiene muy en cuenta la línea estética de si vehículo.
20 Menores de 30 años Mayores de 50 años Fuente: Observador Cetelem.
0
4
DE
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
… pero las limitaciones económicas dan al traste con este sueño « Adapto la frecuencia de utilización de mi automóvil debido a las limitaciones/necesidades/obligaciones » En % 100
78
80
80
78
75
73
71
69
67
60 51
40
80
80
78 62
63
58
77
72
69
82 75
73 60
59
75 64
62 Menores de 30 años
20
40 Mayores de 50 años Población total Fuente: Observador Cetelem.
0
Desafortunadamente, la juventud europea debe enfrentarse a restricciones que limitan su uso del automóvil. Así, el 75% de los jóvenes afirma estar sometido a
obligaciones que suponen una limitación en la frecuencia de uso, 13 puntos por encima de sus mayores, sobre los que dichas obligaciones tienen menor peso. Así pues, en el
conjunto de los países estudiados, los jóvenes españoles y franceses se sitúan por encima de la media, con un 80% de jóvenes que declara tener muchas limitaciones.
Sin embargo, el automóvil seguirá presente en el futuro « En su opinión, dentro de 30 años, ¿el lugar que ocupa el automóvil en la sociedad será más o menos importante que hoy en día? » En % 100 14 20 21 80
34
31
60
22
25 25 33
20
27
42
42
48 49 40 49
56
51
45 40
52
20
37
36
29
26 19
19 19
21
29
28 22
23 19
23
Menores de 30 años: Más importante que hoy día Igual de importante que hoy día Menos importante que hoy día Mayores de 50 años: Más importante que hoy día Igual de importante que hoy día Menos importante que hoy día Fuente: Observador Cetelem.
0
Cuando hablamos de la situación del automóvil en el futuro, los jóvenes son más optimistas que sus mayores.
48
36
42
40 31
50 51
48
40
26
26 29
49
40
20
27 30
32
39
En efecto, hay un mayor número de menores de 30 años que cree que en el futuro, el coche ocupará un lugar
más importante que hoy en día (29% de los menores de 30 años frente a un 23% de los mayores de 50).
5
Síntesis
3. Los jóvenes y el automóvil: hay posibilidades Los jóvenes no se plantean un futuro sin coche « “¿Podría imaginarse toda una vida sin coche? » En % de respuestas positivas. 40 35 30
30 25
24
23
21
16
19
20
22 18
38 16 15
30
29 26
25 10
22 23
20
19
22
24
23 23
19 19
22
15
Menores de 30 años
13 Mayores de 50 años
5
Población total 0
Fuente: Observador Cetelem.
DE
BE
ES
FR
De media, sólo un 22% de los menores de 30 años concibe una vida sin coche. No obstante, esta constante global oculta algunas diferencias nacionales.
IT
PL
PT
UK
MEDIA
La península ibérica se desmarca una vez más ya que casi uno de cada 3 jóvenes está convencido de que la compra de un coche no es una necesidad en su vida.
Por otra parte, más del 85% de los belgas y polacos menores de 30 no concibe la posibilidad de una vida sin coche.
Los jóvenes dicen sí al low-cost… « Le interesaría un coche low-cost, es decir, que por un precio moderado ofrezca lo estrictamente necesario en materia de equipamiento como los coches tipo Logan? » En % 80 70 60 50
47 47 54
33 40
46 39
44 37
46
33
40
47 40
40
30
36
34 33
29
20 26 10
11
15
12 8
23 25
22
20 15
Menores de 30 años : Bastante interesado/a Muy interesado/a
14
11
13 16
22
Mayores de 50 años: Bastante interesado/a Muy interesado/a
19 14 9
Fuente: Observador Cetelem.
0 DE
6
BE
ES
FR
La tendencia low-cost emergente en el sector del automóvil se refleja en muchos jóvenes, dispuestos a hacer
IT
PL
PT
UK
MEDIA
concesiones respecto al equipamiento para poder acceder a un coche por un coste menor.
Tres de cada cinco jóvenes europeos afirman que les interesa un coche low-cost pero eso sí, con estilo.
...los jóvenes dicen sí a un coche híbrido o eléctrico... « En el futuro, utilizaría más el coche si fuera eléctrico o híbrido » En % 100
80
37 60 43
43 53 41 50 40
39
32 33
38 32
41
31
37
41
33
28
29 45
20 30 29
27 21
15
Menores de 30 años: Totalmente de acuerdo Más bien de acuerdo
27
21
18 14
35
33
27
23 26
18
22
Mayores de 50 años: Totalmente de acuerdo Más bien de acuerdo
13 Fuente: Observador Cetelem.
0 DE
BE
ES
FR
IT
Los jóvenes buscan sobre todo innovación... en el modo de propulsión. Nacidos en una era de concienciación ecológica que ha emergido en los
PL
PT
UK
MEDIA
últimos 20 años, los jóvenes quieren coches que contaminen menos. Cuando preguntamos si utilizarían más el coche si fuera eléctrico o
híbrido, dos terceras partes de los jóvenes europeos entrevistados responden afirmativamente.
…y dicen “sí” a compartir el coche. « Utilizaría más el coche en el futuro si estuviera disponible en forma de libre servicio » En % 80 70 60 50 41 39 40
43
38 Menores de 30 años: Totalmente de acuerdo Más bien de acuerdo
43 40
30
31
31
26 24 20
29
27
25 28
Mayores de 50 años: Totalmente de acuerdo Más bien de acuerdo
21 18
13
10
12 5
4
26 23
23 15 13
3
15 10
6
9
9 14
12
7
10
5
Fuente: Observador Cetelem.
0 DE
BE
ES
FR
Los coches de libre servicio son una opción con perspectivas de desarrollo. Esta opción permite utilizar el coche únicamente cuando hace falta, compartiendo así los costes de mantenimiento; seduce por su sencillez de uso y por la enorme libertad que brinda. Según la encuesta, este
IT
PL
PT
UK
MEDIA .
concepto interesa ya al 45% de los jóvenes europeos, especialmente a los portugueses, polacos y españoles, cuyas expectativas respecto a la movilidad son muy fuertes. Más allá de un producto de libre servicio en sí mismo, los jóvenes europeos están abiertos a todos los modos de uso
alternativo del coche. Los jóvenes, poco interesados en el alquiler, ya acostumbrados a compartir coche y con curiosidad por los coches de libre servicio, desean sobre todo acceder fácilmente a un coche, sea cual sea el lugar en el que se encuentren. Tanto mejor si, además, ahorran.
7
Síntesis
En Europa, ha ido aumentando cada año la edad media del comprador de un vehículo nuevo hasta alcanzar hoy en día, prácticamente los 50 años de media Los jóvenes conductores, de los cuales sólo el 11% ha comprado un vehículo nuevo, están abonados al mercado de segunda mano o, cuando no hay otra solución, al alquiler en un momento puntual. Sin embargo, a los jóvenes les encanta conducir, tienen en cuenta la estética de los coches más que nunca y no conciben un futuro sin cuatro ruedas. Contrariamente a lo que afirman numerosas ideas ampliamente extendidas a día de hoy, no existe un “divorcio” entre los jóvenes y el coche. Pero es hora de actuar. Por eso, el mercado debe responder simultáneamente a tres principales expectativas: el precio, la estética y
8
la ecología. El ganador será por lo tanto aquel que proponga un coche híbrido o eléctrico low-cost que siga los códigos estéticos del momento. Más que nunca, la respuesta se encuentra en el “y” y no en el “o”. ¿Por qué un vehículo de bajo coste debería forzosamente no tener carácter en términos de líneas y sólo proponer motorizaciones clásicas? Con el Dacia Duster, Renault ha empezado a conciliar precio y estética. Falta encontrar una manera de integrar las nuevas tecnologías que tantas expectativas han creado en la tendencia ecologista desarrollada en estos últimos años. De ello depende, que el coche siga siendo, y durante mucho tiempo, el símbolo principal de la funcionalidad y la libertad.
Losjóvenes europeos: uncolectivoenpeligro Su número y su peso en los distintos países europeos ha disminuido y lo seguirá haciendo. Aparentemente, su recorrido profesional y su independencia económica no siguen el mismo camino que el de las generaciones de sus padres y abuelos. ¿Un consuelo? ¡La juventud cada vez dura más tiempo!
Peso demográfico en descenso Como sabemos, la población de Europa envejece. La esperanza de vida sigue subiendo mientras que las tasas de fertilidad, de no disminuir, se estabilizan en niveles inferiores a 2,1 niños por mujer, umbral del relevo
generacional. Así pues, el porcentaje de jóvenes en la población disminuye mecánicamente, algo que ocurre en todos los países en los que se ha realizado el estudio. Los menores de 30 años representaban un 37% de la
población de los ocho países en los que se realizó el estudio en el año 2000 y hoy en día sólo representan el 34% y su tasa seguirá disminuyendo de aquí al año 2020 hasta llegar a suponer solamente el 32%.
Cuota de menores de 30 años en la población total En % 50
41 40
38 37 37
36
37
38
37
38 36
32 30
31
31
30
33 32
36 33
32 31
30 29
28
36
35
34
35 35
34
32 31
28
20
10
0 Alemania 2005
Francia 2010
Reino Unido
Italia 2015
Polonia
España
Portugal
Belgica
2020
Fuente: BIPE según Eurostat.
9
Las condiciones de vida se complican Excepto en Reino Unido y Polonia, en los últimos 5 años (con la salvedad de 2009), los ingresos de los jóvenes se han incrementado de media un 30% más despacio que los ingresos de la población nacional. Las diferencias son relativamente importantes en Bélgica, Portugal e Italia, donde los ingresos de
los jóvenes han aumentado poco estos últimos años (+2% de media por año). En Polonia, que entró en la Unión Europea en 2004, la subida de ingresos esconde un poder adquisitivo que sigue siendo muy reducido. Pero los jóvenes polacos, a los que les ha afectado poco la crisis, pueden soñar
con días mejores. Por otra parte, al salir de la crisis de 2008, los jóvenes estarán en primera línea para absorber las deudas públicas (España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia…) y asegurar el sistema de jubilación de las generaciones precedentes (Francia).
Evolución de los ingresos entre 2004 y 2008 Índice : base 100 en 2004 178
180
171
160
140 128 122 123 120
123 118
117
116
115
115
112
112
111
111
106 100 DE
BE
ES
Menores de 25 años
FR
IT
PL
PT
UK
Población total
Fuente: BIPE según Eurostat.
En todos los países, el recorrido generacional estará marcado por las retenciones obligatorias más
10
importantes y, sin duda, por un recorte de las ayudas económicas a los jóvenes, consecuencia de los
programas de austeridad anunciados en 2010 en Europa.
Tasa de paro en 2009 En % de población activa 29
30
25
20
18 17 15
15
15 14
15
14
10 10
8 7
7 6
6
6 5
5
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
PL
PT
UK
Mayores de 50 años
Fuente: BIPE según Eurostat.
En el mercado de trabajo, los jóvenes son cada vez más una variable de ajuste (contratos temporales no renovados, “últimos en llegar, primeros en salir”) y pagan cara la crisis. La problemática del paro juvenil vuelve a estar en primera línea después del periodo de calma de principios de los años 2000.
España, muy afectada por la crisis, es el país donde hay peores expectativas, con una tasa de paro que alcanzó en 2009 casi el 30% de los menores de 30 años. Al cierre de 2010, la tasa de paro global en España se sitúo em el 20,06%. Italia también padece este problema con una tasa de paro entre los menores de 30 años (18%) tres veces superior a la
de sus mayores… Francia, Bélgica y Reino Unido siguen con esta tendencia, con una tasa cerca del 15% y con una ratio de 2,5 entre los menores de 30 años y el resto de la población. Sólo Alemania sale adelante bastante bien, gracias a su sistema de prácticas que permite a los jóvenes acceder rápidamente a un empleo estable.
11
Prolongación de la juventud en el ciclo de la vida Teniendo en cuenta las condiciones económicas, los jóvenes corren el riesgo de vivir durante más tiempo en casa de sus padres, una tendencia en crecimiento desde principios del siglo XXI. Esta tendencia seguirá incrementándose en particular en los países mediterráneos, con España e Italia a la cabeza, donde los jóvenes salen tarde del hogar familiar y donde corre el riesgo de que perdure el “fenómeno Tanguy”2. En Francia, Reino Unido y Alemania,
donde los jóvenes dejan antes el hogar familiar, el arbitraje económico de los jóvenes se deberá vigilar de cerca y dependerá de su capacidad para hacer frente a los gastos más importantes y a un futuro incierto. Y si a todo ello unimos una prolongación de la duración de los estudios, el ambiente económico sombrío provocará un retroceso en la edad de entrada a la vida activa y, por efecto bola de nieve, de la edad del matrimonio y del nacimiento del primer hijo.
Media de edad de salida del hogar parental
Media de edad de la madre al tener el primer hijo 30
30
29
30
Reino Unido ya ha superado la media de 30 años en estos dos últimos indicadores y se corre el riesgo de que Italia y Alemania sigan sus pasos. Solo Polonia disfruta todavía de un contexto sociológico favorable, donde los jóvenes construyen un hogar rápidamente (matrimonio y primer hijo a los 26 años). Los últimos datos para España publicados por el INE referentes a julio 2010 situan la edad media de maternidad de las mujeres españolas en los 31 años.
29
30
28
28
26 25 25
26
25
23
30
29
28
25
23 22
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 DE
BE
ES
Fuente: BIPE según Eurostat.
FR
IT
PL
(Ronda de censo)
PT
UK
DE
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
Fuente: UNECE,
Las condiciones de vida de los jóvenes influyen inevitablemente en sus actitudes y sus decisiones de ahorro y gasto. Resulta fácil imaginar que la precariedad y la incertidumbre en lo que respecta al futuro no favorecen la inversión en bienes duraderos y caros como el automóvil. Desde una perspectiva más general, es difícil anticipar qué sorpresas depararán tales dificultades a la hora de construir una vida familiar y de desarrollar una vida profesional respecto de las decisiones y modos de consumo.
12
2
Película francesa que trata sobre un joven de 28 años que todavía vive con sus padres.
Unlugaraparte paralosjóvenes enlosmercadossaturados 1. Los mercados saturados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.14 2. Los jóvenes y el automóvil: ¿en qué punto se encuentran?
...........................
p.17
13
1. Los mercados saturados Las tasas de equipamiento automovilístico de los hogares europeos están cerca de la saturación. Desde comienzos del siglo XXI, el porcentaje de hogares que disponen de uno o más automóviles ha dejado prácticamente de crecer en Alemania, Italia y Bélgica. Solo los países que presentan un retraso significativo en la tasa de equipamiento, (cercana al 80%), siguen avanzando (España, Portugal y Polonia). Es ahí donde se percibe la huella de un mercado maduro. Hasta ahora, el relevo
generacional producía un efecto positivo sobre el equipamiento. Las últimas generaciones no motorizadas cedían el paso a las generaciones contemporáneas, aquellas con las que se trivializó el coche, ampliamente equipadas y multiequipadas. Hoy en día, estos efectos de multitud sobre el aumento del equipamiento llegan a su fin e incluso podemos constatar, según las últimas encuestas, que las tasas de equipamiento están descendiendo en
Tasa de equipamiento automovilístico de los hogares En % 100 83 80
77 77
77 78
78
80
79 80
77 72
71
74
69
60
53 46
40
20
0 DE 2003
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
2008
Fuente: BIPE según ACEA, encuestas de institutos nacionales de estadística y estimaciones BIPE.
14
el caso de las nuevas generaciones. Las jóvenes generaciones, que son más urbanas y disfrutan de numerosas alternativas de transporte, parecen posicionarse de forma diferente frente al automóvil. ¿Se equipan menos, más tardíamente o ambas cosas? De estos arbitrajes dependerán, en el futuro, las dinámicas de los parques automovilísticos y los flujos de venta destinados a alimentarlos y renovarlos.
Parque automovilístico a disposición por cada 1.000 habitantes En número de vehículos particulares + utilitarios ligeros. 1000
818 774
800 681 597 615
598 600
541
539 505
564
542 525 559
534
517
474
566
592
467
400 287 230 157
200
109
133 12
34
0 DE 2000
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
JAP
EU
RU
BR
CN
2008
Fuente: BIPE según ACEA, CCFA, IRF.
Hoy en día, hay más de 800 vehículos ligeros por cada 1.000 habitantes en Estados Unidos frente a menos de 700 en cada uno de los 8 países del estudio. Estos probablemente nunca lleguen al nivel americano, pero el avance que representan frente a países como China, Rusia o Brasil, donde ya hace tiempo que se ha iniciado el proceso de desarrollo, ilustra de forma concreta el grado de desarrollo y madurez que han alcanzado.
en las últimas ediciones del Observador Cetelem del Automóvil, los criterios del gasto de los hogares (con excepción de las épocas extraordinarias), favorecen cada vez menos la compra de un automóvil. Las tensiones sobre el poder adquisitivo no casan con el alto precio del producto; el éxito de los modelos low-cost es la prueba de ello. Ya sea causa o consecuencia de una mínima propensión a adquirir coches, el uso del automóvil disminuye por toda Europa. Frenados por un crecimiento El número de viajeros-kilómetros en estancado de la población, los automóvil ha dejado de crecer y el parques y el equipamiento ya no kilometraje medio anual de los aumentan, por lo que habrá que tener coches disminuye año a año, en cuenta solo su renovación para incluyendo a España que hasta asegurar el crecimiento del mercado. hace poco, resistía entre los países Ahora bien, como hemos mostrado más grandes de Europa.
A falta de una alternativa real y accesible desde una perspectiva económica al coche de petróleo (gasolina o diesel), la tendencia al alza del precio de los carburantes marcada por episodios de agitación, implica una racionalización de los desplazamientos realizados en automóvil (menos kilómetros, más coches compartidos) y un uso cada vez mayor de otros medios de transporte, como los no contaminantes (a pie, en bici), los transportes colectivos o los vehículos motorizados de dos ruedas.
15
Evolución del kilometraje medio recorrido desde el año 2000 Índice: base 100 en 2000. 105
100
95
90 2000
2001
Alemania
2002
2003
Bélgica
2004
2005
España
2006
2007
Francia
2008
Italia
2009 REino Unido
Fuente: BIPE según Enerdata, Insee y estimaciones BIPE.
Entonces, ¿por qué renovar un producto que utilizamos cada vez menos y que cada vez tiene una vida útil mayor gracias a los progresos conseguidos en cuestiones de calidad y resistencia durante las últimas dos décadas?
a alargar la vida de los coches, y las perspectivas de mercado a corto y medio plazo, parecen limitadas.
frecuencia de renovación en sus niveles de antaño.
El aumento casi generalizado y en ocasiones perceptible de la media de edad del parque es un dato revelador del fenómeno. El episodio de ayudas para la renovación de vehículos Veremos que la preferencia por lo antiguos frenó durante un tiempo la novedoso y la innovación, no ha tendencia al envejecimiento, pero, desaparecido completamente, pero con un parque sin gran potencial de no parece suficiente para mantener la desarrollo y una propensión creciente
Razón de más para no dejar a los jóvenes al margen del mercado automovilístico. Si se tiene que dar una inflexión cualitativa, necesariamente tiene que provenir de ellos.
Media de edad del parque automovilístico de vehículos particulares 10
9,4 9,3 9,3 9,0
8,9 8,7 8,9 8,2 7,9 8
8,1
8,1
7,9 7,9
8,4
7,9
7,5
7,3
7,0
7,0
6,7 6,9
6
4
2
0 DE* 2000
BE 2006
*Alemania y Francia: 2009 Fuente: BIPE según ACEA, CCFA y estimaciones BIPE.
16
FR*
ES 2008
IT
PT
UK
2. Los jóvenes y el automóvil: ¿en qué punto se encuentran? Los jóvenes a la cola del pelotón en la carrera del permiso de conducir Tasa de posesión del permiso de conducir En % 100
97
96 91
92
89
88
90
85 81 80
60 97 92
88 90 40
92
87
96 98
81
78
78
83
89
87 88
85
90
75
20
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem
Italia, Francia y Alemania a la cabeza: es, en estos tres países donde se concentra el mayor número de permisos de conducir entre los menores de 30 años. Muy por delante de sus vecinos europeos, en Italia, país de la macchina por excelencia, solo cuatro de cada cien jóvenes no pueden ponerse al volante. Por otro lado, son los jóvenes británicos, polacos y belgas quienes presentan la tasa de posesión del permiso de conducir más reducida, inferior al 80%. En el Reino Unido, uno de cada cuatro jóvenes no tiene el permiso de conducir. ¿El peaje urbano de Londres y las medidas medioambientales especialmente rigurosas desalientan a los más jóvenes? La excepción española: con la salvedad de España (87% frente a
81%), el resto de países europeos tienen en común contar con una tasa de titulares de un permiso de conducir inferior a la de sus mayores. El 85% de los menores de 30 encuestados afirma disponer del preciado permiso frente al 90% de los mayores de 50. Una vez más, las diferencias son superiores o inferiores dependiendo del país del que se trate, sólo 1 punto de diferencia en Portugal y 2 puntos en Alemania e Italia frente a 14 puntos en Bélgica o Reino Unido. España es la única excepción: es el único país donde el número de permisos de conducir es más significativa entre los menores de 30 años que entre los mayores de 50, con una diferencia de 6 puntos; el “milagro
automovilístico” que tuvo lugar en el país a finales de los años 90 tiene sin lugar a dudas algo que ver. Los españoles que hoy en día tienen más de 50 años y han conocido una juventud “sin” coche no tienen porque sentir la necesidad de ponerse al volante. El análisis comparativo del coste de las prácticas para obtener el permiso de conducir no parece explicar todas las diferencias existentes entre los países; Aunque es cierto que Italia disfruta de precios ventajosos, lo que le da sin duda alguna el primer puesto, pero, ¿cómo se explican por ejemplo las diferencias observadas entre las tasas de los jóvenes franceses, por un lado, y la de los jóvenes belgas y españoles por otro?
17
Permisos de conducir: comparativa del precio de los exámenes En euros Precio indicativo del permiso de conducir Alemania
1 500 a 2 000
Bélgica
800 a 1 000
España
800
Francia
800 a 1 500
Italia
500
Polonia
300
Reino Unido
900 a 1 500
Fuente: BIPE según touteleurope.eu
De hecho, las discordancias de la tasa de posesión entre los países, apuntan más a necesidades reales: la movilidad de los jóvenes no está obligatoriamente condicionada al automóvil, según el lugar de la
vivienda y las ofertas alternativas disponibles en transportes colectivos o en el seno del ámbito privado (coche compartido). También se deben a una dimensión cultural: el permiso de conducir se
considera a veces como el indicador, del paso a la edad adulta y, en algunos países como Alemania, el servicio militar obligatorio favorece la tasa de obtención del permiso entre los jóvenes adultos
Coche sin permiso de conducir: ¿el nuevo objeto de ambición de los jóvenes? Parece que a aquello a lo que llamamos “voiturette”4, objeto de desprecio y burla desde sus titubeantes comienzos, le espera un futuro prometedor. Concebido al principio para las personas ancianas y aisladas en las zonas rurales, es sin embargo entre los jóvenes donde este tipo de coche, para el que no hace falta permiso, causa furor. En un contexto donde los radares “cazan” a los bólidos y donde las normativas acosan a los coches que más CO2 emiten, el vehículo sin permiso de conducir se presenta como una auténtica alternativa. ¡Y parece ser que así lo han entendido los jóvenes! Hoy en día en Francia, los jóvenes de
4
18
Coche en miniatura
entre 16 y 18 años representan entre el 10 y el 15% de las ventas. ¡Se acabó entonces el “coche huevo” para los mayores! Hoy en día, el coche sin permiso está de moda; pequeño, fácil de conducir, con poco consumo de carburante y con pocas emisiones de CO2; además su velocidad limitada le permite pasar por los radares sin temor. Para seducir a la clientela joven, los fabricantes proponen modelos cada vez más “tuneados” ¡incluso hay modelos deportivos con llantas de aluminio! Con un precio de compra más caro que el de una “scooter”, el coche sin permiso también es más seguro. Los modelos más recientes están
equipados con airbags y este tipo de coches son más difíciles de “trucar” que la “scooter” tradicional. La tranquilidad que ha disfrutado este mercado durante los últimos años, especialmente en Francia e Italia, se debe en gran parte a la aparición de este nuevo tipo de clientes: los jóvenes que todavía no tienen permiso de conducir. En consecuencia, se plantea una cuestión: ¿estos jóvenes seguirán utilizando este tipo de coches durante un tiempo indefinido o cambiarán algún día hacia los coches tradicionales?
A la obtención del permiso de conducir le sigue el uso inmediato del automóvil « ¿A qué edad obtuvo su permiso de conducir? » 25 22 21 20
20 20
21
20
20 19
20
20 19
21
21
20 19
19
19
18
15
10
5
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años que hayan obtenido el permiso antes de los 30
Fuente: Observador Cetelem
De media, los jóvenes europeos aprueban el examen de conducir con 19 años. La situación entre los países no es muy diferente. Alemania sobresale del grupo con una media de edad de obtención del permiso de conducir que apenas supera la edad legal. En el otro extremo, nos encontramos con España con una media de edad que roza los 20 años. En el Reino Unido, a pesar de que la edad mínima para conducir es menor (17 años en lugar de los 18 del resto de la Unión Europea, con la salvedad también de Irlanda), la media de edad
de obtención del permiso de conducir es una de las más altas (19,5 años) con un 12% de los jóvenes menores de 30 que han aprobado el examen de conducir después de su 24º cumpleaños (contra sólo el 6% en la media europea). Los europeos consiguen el permiso de conducir más tarde que sus mayores. Es esto lo que se deduce del análisis comparativo de las edades en las que han conseguido el permiso los menores de 30 y las de sus padres (limitar la muestra a los mayores de 50 años que han obtenido su permiso antes de los 30 permite
que las dos categorías sean comparables en términos de estructura de edad). Las diferencias mayores se observan en Polonia, Portugal y Reino Unido donde la edad ha retrocedido 3, 2 y 1,6 años respectivamente entre las generaciones de los que tienen 50 y más y las de los menores de 30 de hoy en día. Sin embargo, las encuestas nacionales recientes indican que esta fuerte tendencia se está invirtiendo en las grandes ciudades como Londres o París…
19
« ¿A qué edad comenzó a conducir de forma regular ? » 30 26 25 22 21 20 20
22 21
21 19
19
22 21
21
20
20
20
19
20
20
15
10
5
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años que hayan obtenido el permiso antes de los 30
Fuente: Observador Cetelem
Otro signo alentador: la obtención del permiso se traduce rápidamente en un uso frecuente del automóvil. Es a los 20 años, de media, cuando los jóvenes europeos comienzan a conducir de forma regular, o sea, un año después de haber obtenido el permiso.
Lógicamente, Alemania se encuentra en primera posición con una media de edad de 19 años. Los jóvenes belgas, franceses, italianos y británicos se encuentran entre los más impacientes por ponerse al volante, ya que la media de edad de los que conducen con fre-
cuencia iguala a la media de edad de obtención del carnet. ¡Eso sí que es ponerse pronto en marcha!. Aunque tenemos que señalar que España sigue muy de cerca a estos países con una edad media muy similar.
Acceso camuflado al producto automovilístico... « ¿Tiene acceso a un coche en su hogar, su entorno o a través del alquiler ? » En % de respuestas positivas 100 92
89
96
94
96
94
92
90 86
80
60
93 40
92 91
84
93 90
98 96 90
93 93
95 96
85
90
91 92
80
20
0 DE
BE
Menores de 30 años Fuente: Observador Cetelem
20
ES
FR Mayores de 50
IT
PL
PT
Población total
UK
MEDIA
Si los jóvenes afirman ponerse al volante rápidamente después de obtener el permiso es porque de una forma u otra, pueden acceder a un coche. El 91,5% de los jóvenes europeos afirma poder disponer de un coche de forma frecuente u ocasional en su hogar, su entorno o de alquiler. En Italia, donde es más común que los jóvenes accedan al
automóvil (98%), pero también en Francia, España y Bélgica ¡el acceso al automóvil es incluso superior entre los menores de 30 que entre los mayores de 50! So
… pero con un uso frecuente del automóvil por debajo de la media « ¿Con qué frecuencia utiliza el coche? » (Pregunta realizada a las personas con acceso a un automóvil) En % 80 73 69
70 64 60
66
64
64
62
59 52
50 40 30
65
60
60
60
56
54
53
46 20 34 6
4
10
9
10
7 10
7
5 5
9 5
0 DE
BE
Menores de 30 años: Al menos una vez al día Nunca o casi nunca
ES
FR
IT
5
3 6
6
PL
PT
11
UK
5 8 MOY.
Población total: Al menos una vez al día Nunca o casi nunca
Fuente: Observador Cetelem
21
Motivos para utilizar el coche entre las personas con acceso a un automóvil En % de respuestas positivas Alemania
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
Edad
Pob. Pob. Pob. Pob. Pob. Pob. Pob. Pob. < 30 Pob. total < 30 total < 30 total < 30 total < 30 total < 30 total < 30 total < 30 total < 30 total
Ir de compras
79
87
73
83
47
56
77
80
64
62
82
82
64
70
73
80
70
75
Ocio
76
79
74
74
55
51
72
75
61
51
66
63
66
66
63
69
67
66
Trayectos domiciliotrabajo
44
58
56
51
43
52
68
53
44
54
51
61
59
58
64
52
54
55
Salir de fin de semana
57
62
41
43
51
50
59
59
26
30
63
63
45
47
49
47
49
50
Acompañar o ir a buscar a alguien
46
48
52
48
48
44
47
46
51
40
52
50
51
52
49
48
49
47
Ir de vacaciones
40
53
31
37
38
45
57
59
23
32
53
54
36
41
31
35
39
45
Trayectos profesionales durante el día
7
13
15
11
12
13
9
11
13
16
21
25
17
23
15
13
14
16
Trayectos domicilio– lugar de estudios
20
5
26
9
23
9
7
3
23
10
27
11
26
14
10
11
20
9
Fuente: Observador Cetelem
Comprobamos lo mismo en todas partes: los menores de 30 años utilizan el coche con menos frecuencia que la media de toda la población. Hay un 54% de jóvenes que afirma utilizarlo a diario para el traslado entre el hogar y la oficina, frente a un 55% de la población total europea. Las diferencias son no obstante más o menos pronunciadas según el país. Si bien Reino Unido figura entre los países donde los jóvenes tiene menos acceso al automóvil, parece ser que es en este mismo país donde la diferencia entre jóvenes y población total es menor: cuando tienen acceso al automóvil, ¡los jóvenes británicos lo aprovechan a diario! Frente a este dato, vemos que entre los jóvenes alemanes el uso frecuente es minoritario, con una
22
diferencia de 25 puntos entre los menores de 30 y la población total, en este caso vinculada con la baja tasa de acceso al automóvil que se observa en Alemania. Entre los jóvenes, al igual que en el caso de la población total, el coche se utiliza principalmente para hacer compras (70% de los menores de 30). En Polonia, son incluso más del 80% los que utilizan el coche para hacer compras. A este motivo sigue el ocio, con un uso del coche un poco más destacado entre los menores de 30 (67% frente al 66% de la población total). Los jóvenes alemanes (76%), franceses (72%) y belgas (74%) alegan este motivo con más frecuencia. Los trayectos del domicilio al trabajo figuran en tercer lugar como motivo para el uso del coche en
Europa (54% de los jóvenes). Francia y Reino Unido y, en menor medida, Portugal y Bélgica, se distinguen de sus vecinos porque sus jóvenes tienden más a utilizar el coche para ir a trabajar, si se compara con la media total. En algunos países como Alemania, España o Polonia, el motivo “salir de fin de semana” va por delante del motivo “trayecto domicilio – trabajo”. Para finalizar diremos que es lógico observar que los menores de 30 años son más numerosos que la media a la hora de utilizar el coche para ir al lugar de estudios (20% frente a 9% de media); los jóvenes franceses y británicos figuran no obstante entre los que menos utilizan el coche por este motivo.
Sólo el 40% de los españoles menores de 30 años es propietario de su coche frente a un 59% de los jóvenes europeos « El coche que utilizas más a menudo… » En % (pregunta realizada a las personas con acceso a un automóvil)
Alemania
Bélgica
España
Francia
Italoa
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
Edad
< 30
> 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Lo he comprado (solo o con alguien)
54
89
57
93
40
90
71
88
62
96
58
86
51
89
81
93
59
90
Me lo prestan
34
6
29
3
41
6
16
6
27
3
27
4
25
4
9
2
26
4
Me lo han regalado
10
1
9
1
18
2
9
0
12
0
14
3
24
5
6
1
13
2
Lo he alquilado(corta o larga duración)
2
4
5
2
2
3
4
6
0
0
2
7
0
3
4
4
2
4
Fuente: Observador Cetelem
El 59% de los menores de 30 han comprado el coche que utiliza. Es así pues, principalmente gracias a la compra, que los jóvenes han accedido al automóvil. No obstante, las situaciones entre los países son muy diferentes, con una horquilla que va desde un 40% en el caso de España a un 81% en el Reino Unido. Si bien el coche de empresa es algo habitual en este país, los jóvenes al comienzo de su carrera profesional no son los principales beneficiarios, lo que explica la importante tasa de compra entre los británicos. En cambio se aprecia una misma constatación en todos los países europeos: la cuota de compra de
automóviles entre los menores de 30 años es inferior a la de sus mayores, con una diferencia de más de 30 puntos de media. En efecto, se tienen en cuenta otras modalidades: si bien la práctica de alquilar todavía no se ha desarrollado suficientemente, la solidaridad intergeneracional, por medio del préstamo o la donación, está muy presente en Europa. Así, el 26% de los menores de 30 utiliza un coche prestado por su entorno (frente a sólo el 4% entre los mayores de 50). Esta proporción es especialmente importante en España (41% frente al 6%), donde los jóvenes viven más tiempo en casa de sus padres, pero
también en Alemania (34 frente al 6%). Por el contrario, el fenómeno tiene menos importancia en Reino Unido donde solo el 9% de los jóvenes utiliza un coche prestado. El regalo o la donación representan el 13% de los casos entre los menores de 30 frente a solamente el 2% entre los mayores de 50. Los portugueses aparecen entre los más “generosos” en este aspecto, ya que el 24% de los jóvenes circula en un coche que se le ha regalado, mientras que el Reino Unido es de los menos solidarios en este aspecto, lo que explica que la compra sea relativamente alta entre los jóvenes.
23
Los jóvenes compran en el mercado de segunda mano… « El coche que has comprado es... » En % 100 14 20 32
26
32
80 48
44
39
42
42
37
50 65
60
55
62
68
74
79
86 80
40
74
68
68 52
20
61
58
58
56
63
50 35
45
38
32
26
21 0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años: Nuevo De segunda mano
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Plus de 50 ans : Nuevo De segunda mano
Fuente: Observador Cetelem
Cuando son ellos mismos quienes compran su coche, los jóvenes tienden a utilizar más el mercado de segunda mano: el 63% de los menores de 30 que han comprado un coche lo han comprado de este tipo, lo que representa 18 puntos más en comparación con los mayores de 50. Pero no a todos los jóvenes europeos les atrae este tipo de vehículo. En Polonia, Francia y Reino Unido encontramos más jóvenes adeptos al vehículo de segunda mano, con más de tres cuartas partes de los menores de 30 años equipados en
24
este mercado. Es igualmente en Polonia y Francia donde se observa la diferencia más significativa entre los jóvenes y sus mayores (28 y 22 puntos respectivamente). En cambio, en el Reino Unido la diferencia es relativamente leve (13 puntos), allí el mercado de coches nuevos está dominado por la venta a empresas que, al renovar sus flotas, ponen rápidamente a disposición de los hogares, vehículos de segunda mano recientes y a precios competitivos. En el lado opuesto encontramos a los jóvenes españoles que demuestran
sentirse más atraídos por lo nuevo: más de dos terceras partes de los menores de 30 años afirman haber comprado un coche nuevo; los siguen los italianos y los belgas. Aversión por los coches de segunda mano, falta de oferta de vehículos de segunda mano (movimientos transfronterizos, menor presencia de las empresas en los mercados de coches nuevos) la fiscalidad y el diferencial entre precios nuevos/de segunda mano… Estos factores explican la mayor o menor atracción de unos y otros por los coches nuevos o de segunda mano.
La entrada al mercado de vehículos nuevos ocurre tarde Edad media del comprador de un vehículo nuevo en 2009 60 54,5 50,6
50
51,5
49,5
48,6
46,7
46,2
43,8
43,2
40 30 20 10 0 DE
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Fuente: BIPE según encuestas a los fabricantes
Estructura por edad de los compradores de un vehículo nuevo en 2009 En % 100 20
16
16 22
30
23
29
34 41
75
64
67
50 67
63 70
60
60
57 53
25
10
13
17 9
20
15 7
DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Entre 30 y 59 años
PL
11
6
0 PT
UK
MEDIA
Mayores de 60 años
Fuente: BIPE según encuestas a los fabricantes
En 2009, el comprador de un coche nuevo en Europa tenía 49,5 años, una media que refleja el ciclo de vida automovilístico de los europeos. La compra de un vehículo nuevo es en efecto excepcional antes de los 30 y, como hemos observado, es principalmente por medio del mercado de segunda mano que los
más jóvenes entran en la vida automovilística. Entre los escasos compradores de un coche nuevo, muchos son los jóvenes que, en un momento u otro del proceso de adquisición, también han considerado comprar un coche de segunda mano, en el conjunto de los 8 países a los que se aplica el estudio: como media, más
del 40% de los jóvenes compradores, frente a apenas un 20% de los mayores de 50. No obstante, Italia, España y Bélgica se diferencian por sentirse más atraídos por lo nuevo que sus vecinos, al mismo tiempo en el caso de la población total y en el caso de los menores de 30.
25
Porcentaje de individuos que han considerado comprar un coche de segunda mano antes de decidirse por uno nuevo, en 2009 En % 70
60
50 41 40 35 30
63
30
27
27 52
48
22
34
49
22
42
20
20
35 10
34
48
33
22
30
14
14
BE
ES
27 22
19
21
15
0 DE
Mayores de 50 años
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Fuente: BIPE según encuestas a los fabricantes
La estabilidad profesional, la mejora del nivel de vida, vivir en pareja, la llegada del primer hijo…: los medios de acceso al mercado de vehículos nuevos aumentan con la edad, al mismo tiempo que evolucionan las necesidades. Más tarde, la salida de los hijos del hogar familiar y el apogeo profesional antes de la jubilación marcan la aparición de nuevas necesidades y medios nuevos, lo que convierte a los individuos de
26
entre 45 y 60 años en los principales destinatarios del mercado. Tras este perfil europeo se esconden diferencias entre países. Así, España, Portugal y, en menor medida, Italia, se despegan del grupo, con una media de edad que tiende a la baja ya que hay una importante proporción de los menores de 30 en el mercado de coches nuevos: 20% en Portugal, 17% en España y 15% en Italia
frente a un 11% de media europea. Una cohabitación más larga con sus padres permite en efecto a los jóvenes del sur escapar de cierto número de gastos obligatorios e importantes (alquiler, alimentación….) y les permite dedicar un presupuesto más coherente al automóvil. Por otro lado, en Reino Unido y Polonia la proporción de los menores de 30 es la más baja en el mercado del automóvil nuevo, inferior al 7,5 %.
Los jóvenes, toman sus propias decisiones. Persona que ha elegido la marca y el modelo nuevo comprado en 2009 En % 100
80
39
41
48
51
42
47
40
44
47
48 46
54 63
39 42
42 48
58
60
40 61
59
52
49 20
58
53
60 53
61 58
56
58
52 54
46 37
52
42
0 DE
BE
ES
FR
IT
Menores de 30 años: El comprador con otro miembro de su familia El propio comprador
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años: El comprador con otro miembro de su familia El propio comprador
Fuente: BIPE según encuestas a los fabricantes
En la mayoría de los jóvenes europeos, el comprador es el único que toma la decisión de su compra con, en casi el 60% de los casos, una compra que se realiza sin consultar a ningún pariente. No obstante, Polonia
se distingue de sus vecinos europeos, ya que sólo el 37% de los menores de 30 años afirma decidir solo la compra. En la mayoría de los casos (63%), el joven polaco elige el coche junto con un familiar. En realidad, no es algo
específico de los jóvenes de este país, la misma jerarquía se observa entre los mayores de 50 años, aunque de manera más atenuada.
27
Los jóvenes e Internet: un canal de información fundamental para la compra de un automóvil Canales de información consultados para la compra de un automóvil nuevo en 2009 En %
Alemania
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
Edad
< 30
> 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Página web del fabricante
69
29
66
29
74
37
58
26
65
26
78
48
71
32
71
39
67
31
Documentación en páginas independientes
39
19
20
10
24
12
19
8
24
8
46
20
27
11
38
24
28
15
Blogs, foros, Internet
20
5
12
4
25
7
11
3
17
4
35
13
19
4
16
6
18
5
Folleto del automóvil
65
56
56
41
50
34
38
28
60
41
46
41
49
32
59
44
56
43
Salón del automóvil
13
10
10
13
9
4
7
6
27
19
4
10
33
30
4
2
16
9
Visita en showroom
57
57
59
58
71
64
59
55
68
52
70
62
11
11
63
62
62
57
Fuente: BIPE según encuestas a los fabricantes.
Primera constatación, casi unánime en Europa: a la hora de comprar un automóvil nuevo, los jóvenes se informan más que los mayores. Ya sea en Internet, en revistas especializadas o visitando salones o showrooms, los menores de 30 demuestran tener mucha sed de información, en parte vinculada a una menor experiencia con el automóvil que sus mayores; solo el 15% afirma tener un buen conocimiento del sector, frente a un 25% en el caso de los mayores de 50. Mientras que tradicional visita al “showroom” sigue siendo la fuente principal de información para los europeos
28
mayores de 50 años (57%), es principalmente en la red, y más concretamente en las páginas de fabricantes, donde los menores de 30 años obtienen información (67% frente al 31% en el caso de los mayores de 50). Los jóvenes también se documentan en páginas independientes (28% frente al 15%) y recopilan consejos de los internautas en blogs o foros (18% frente al 5%). Es en Polonia, España, Portugal y Reino Unido donde las páginas de los fabricantes tienen mayor tirón entre los jóvenes, casi tres cuartas partes de los menores de 30 pasan por la página web antes de comprar
su coche. En términos más generales, son los jóvenes polacos los más presentes en la red, en las páginas de los fabricantes pero también en las páginas independientes y en los foros, sin duda, una forma de compensar su casi ausencia total de los salones del automóvil (sólo el 4%). En cambio, los jóvenes franceses son los menos numerosos a la hora de recurrir a Internet y, como en Italia, el contacto directo con el vendedor se aprecia mucho; en estos países, el porcentaje de jóvenes que visita un “showroom” es mayor que el de los individuos que consultan las páginas de los fabricantes.
29
Losjóvenesyelautomóvil: entrelarazónylapasión 1. Presupuesto y contaminación: los motivos del “desencanto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.31 2. Los jóvenes en busca de soluciones alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.37 3. ¿Una vida sin coche? Sólo una minoría se lo plantea
..........................................
p.43
4. Cuando placer y libertad se enfrentan a la realidad del presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.44
30
1. Presupuesto y contaminación: los motivos del “desencanto” Un medio de transporte más que una funcionalidad y un placer « Para mí, el coche es sobre todo un medio de transporte » En % de respuestas positivas 100 92 89
87 84
83 80
76 78
80
83
83
78
77
75
85
82 77
77
74
60
40
20
0 DE
BE
ES
Menores de 30 años
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años
Fuente: Observador Cetelem
« Me encanta conducir » En % de respuestas positivas 100 90
90
88 84
83
83 79
79 79
80
87 83
82 78
80
78 72
68
66
60
40
20
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años
Fuente: Observador Cetelem
31
Si los jóvenes utilizan menos el coche que sus mayores, seguro que no es por falta de interés. En efecto; hay un mayor número de jóvenes que de mayores que afirman que les encanta conducir, un 83% frente a un 78% en el caso de los mayores de 50. De la misma forma, su tendencia a ver en el coche nada más que un simple medio
de transporte es menor, parecen concederle un papel más importante. Los jóvenes polacos y portugueses en particular, parecen haber desarrollado un auténtico hedonismo en torno a la práctica automovilística, ya que el 90% de ellos afirma que le encanta conducir. Los jóvenes alemanes y sus homólogos italianos, reputados amantes de los
coches bonitos, muestran la misma tendencia. En Bélgica y España se observa un choque generacional entre los seniors, a los que les interesa más el aspecto utilitario del coche, y los jóvenes, a los que cada vez les gusta más conducir el suyo.
La exigencia presupuestaria frena el entusiasmo Desafortunadamente, la juventud europea debe enfrentarse a ciertas obligaciones que limitan el uso del automóvil. Así pues, el 75% de los jóvenes declara estar sometido a
obligaciones que le llevan a restringir la frecuencia de uso, en concreto 13 puntos más que en el caso de sus mayores, sobre los que estas obligaciones pesan menos. En
el conjunto de los países encuestados, con excepción una vez más de Polonia, los jóvenes se sienten más atados que sus mayores.
« Adapto la frecuencia de uso por limitaciones/necesidad/obligaciones » En % 100
78
80
80
78
75
73
71
69
67
60 51
40
80
80
78
69 62 20
58
77
72
63
82 75
73
59
75
60
64
PT
UK
62
40
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem.
Las limitaciones económicas surgen como la principal causa de restricción entre los jóvenes, de una forma más destacada que en el resto de la población. El 87% de los mismos declara que conduciría más si utilizar su coche le costara menos. El porcentaje es superior que en el
32
caso de los sénior, que se encuentran en una situación financiera más cómoda. Esta constante se repite en toda Europa, en la medida que los menores de 30 años tienen unos ingresos más limitados que las franjas de edad superiores. La frustración generada es
especialmente fuerte en Portugal, donde los jóvenes están más limitados por su poder adquisitivo: el 91% afirma que los costes derivados del uso del automóvil, constituyen un obstáculo para desplazarse en coche.
« Utilizaría más el coche si los costes vinculados a su uso fueran menores » En % de respuestas positivas 100 91 81
84
83 80
91
85
85
84
74
60
40
86
81
79
87 84
89 82
86 87
91
87
91 90
87
85 78
82
69
20
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem.
Estas limitaciones presupuestarias no solo conciernen a los costes de utilización y de mantenimiento del vehículo, sino que también limitan a los jóvenes en la cantidad que están
dispuestos a dedicar a la compra de un coche. En efecto, observamos en toda Europa, una diferencia importante entre el precio máximo que están dispuestos a invertir por un
lado los menores de 30 y por otro los mayores de 50. Exceptuando España y Portugal, esa diferencia alcanza varios miles de euros en el resto de países.
33
« ¿Qué cantidad máxima estaría dispuesto/a a invertir en un coche? » En miles de euros 20
19 18 17 16
15
15
15
10 17
16 11
18
15
20
19 17
19
9
16
15
7 13
13 12
11
5
12
8
8 6
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem.
La excepción ibérica: los jóvenes españoles y portugueses se diferencian claramente de sus homólogos europeos en cuanto a la cantidad que están dispuestos a pagar por un coche. Lo que es más notable es que la diferencia que se observa con respecto a sus mayores es la más baja de Europa. En Portugal, los menores de 30 parecen haber integrado
34
la fuerte imposición que afecta al sector del automóvil en el seno del país. En España, los jóvenes pagan caro su preferencia por los vehículos nuevos. Al mismo tiempo y más al norte, el resto de la juventud europea busca gastar lo menos posible y se inclina de forma masiva, como hemos visto anteriormente, al mercado de segunda mano. Esto ocurre en el caso de los franceses,
polacos y británicos que de este modo consiguen un ahorro sustancial. Contrariamente a las ideas preconcebidas, la diferencia entre los jóvenes y sus mayores no nace de un hipotético desinterés de las nuevas generaciones de conductores por su vehículo.
« Respecto al precio que estaría dispuesto/a a invertir en la compra de un coche nuevo, diría… » En % 100 21 31
31
35
80
33 74
45
46
35
39
60
58
60
56
55
53 50
48 42
40
79 69
69
65
67 61
65
55
54 20
0 DE
BE
ES
FR
IT
Menores de 30 años: No tengo capacidad presupuestaria para gastar más. No deseo invertir más dinero en un coche, creo que no merece la pena.
PL
PT
UK
MEDIA
Población total : No tengo capacidad presupuestaria para gastar más. No deseo invertir más dinero en un coche, creo que no merece la pena.
Fuente: Observador Cetelem.
Dos terceras partes de los jóvenes explican que el precio citado lo limita únicamente su capacidad presupuestaria. En Polonia en particular, hay un 79% de los menores de 30 años que se queja de su bajo
poder adquisitivo. En este país, el crecimiento de los ingresos de los jóvenes podría dinamizar considerablemente las ventas de coches. En comparación, Bélgica y Francia parecen relativamente
indiferentes al producto automovilístico ya que en estos países, el 45% declara que un automóvil no merece más que el precio citado.
35
Atascos y ecología: los otros factores del abandono Más allá de las consideraciones económicas, son otros los factores que explican el abandono relativo del automóvil por parte de la juventud europea. Al igual que sus padres, los menores de 30 no son indiferentes al tráfico que reina en las ciudades europeas. Las dificultades de
circulación que se deben a la densidad del tráfico, así como los problemas de aparcamiento les llevan a limitar sus traslados en coche. Esta crítica al transporte en automóvil aparece como una crítica transgeneracional, apenas ligeramente más pronunciada entre
los jóvenes europeos que entre los sénior. Sin embargo, destacaremos que la juventud de Alemania, Bélgica y Reino Unido muestra una sensibilidad importante sobre este tema, si la comparamos con la de sus mayores, a los que la experiencia les ha hecho ser más pacientes.
« ¿Utilizaría más su coche si la circulación en la ciudad fuera menos complicada? » En % 100
80 30 30 43 47
60
37
34
40 42
32 40
36
38
46
45
41 46 40
44 32 57 51 40 38
20
39 42
42 40
48 46 32 29
31
38 36
23
19 15 0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
Fuente: Observador Cetelem
Por otra parte, los jóvenes también tienen en cuenta las consideraciones ecológicas para justificar su nivel de utilización del automóvil. Aún así las cifras a nivel europeo tampoco muestran desviaciones significativas. Sin embargo, las observaciones a escala nacional son mucho más contrastadas: podemos distinguir 3 grupos de países.
36
En Alemania, Bélgica y Reino Unido, los jóvenes son más críticos que sus mayores, respecto al riesgo medioambiental que representa el coche. Son más numerosos que los sénior a la hora de identificar este riesgo como una “cortapisa” al uso del coche, una concienciación generacional que les permite eliminar su retraso respecto a sus vecinos europeos.
Al contrario, en Francia, Italia y Polonia, los jóvenes automovilistas son menos sensibles que sus padres a estas cuestiones. Finalmente, España y Portugal se distinguen nuevamente con un nivel de concienciación del riesgo medioambiental elevado, tanto antes de los 30 como después de los 50.
« ¿Utilizaría más su coche si contaminara menos? » En % 100
80 32 38 47
60 40
45 50
37
39
40
32
36 40
37 42 42
34
42
40
36
52 20 32
29
27 19
33 36
34 38 26
26
48 32 29
32 23
18
17
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
Fuente: Observador Cetelem
2. Los jóvenes en busca de soluciones alternativas Frente a las altas limitaciones presupuestarias a las que se unen otras consideraciones, los jóvenes demuestran gran creatividad a la hora de buscar medios de transporte alternativos. Si bien se dirigen
naturalmente hacia el transporte público o los medios de transporte “ecológicos” como la bici, los jóvenes multiplican también las iniciativas que les permiten utilizar su vehículo por un coste menor.
Para ellos, buscar el ahorro se ha convertido en la norma, desde la compra de un coche de segunda mano hasta la optimización de todos los gastos generados durante sus desplazamientos.
Conducir de forma diferente para reducir la factura En Europa, el 52% de los menores de 30 procura por lo tanto minimizar los costes de utilización de su vehículo en vez de privarse de él. Observamos algunas diferencias nacionales. Los alemanes se apartan del coche más fácilmente,
en beneficio del transporte público. Por otro lado, los jóvenes portugueses y sus homólogos británicos buscan las gangas y los precios más bajos con el objetivo de seguir pudiendo utilizar el coche. En toda Europa, la reducción de costes
en la utilización del automóvil es la solución que prefieren el 52% de los jóvenes, justo por delante de la búsqueda de otros medios de transporte (51%5). 5
Varias respuestas posibles
37
« ¿Qué soluciones prefiere para adaptar la utilización de su vehículo? » En % (varias respuestas posibles) 80 73 66 61 60
55
54 51 52
52
50
48
47
52 51 47
43
46
45 46
42
41
39
38
38
40
38
36
33 29
20
0 DE
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Menores de 30 años : Buscar las soluciones menos caras al elegir el carburante, el mantenimiento y las reparaciones Utilizar otros medios de transporte para ciertos trayectos Ahorrar conduciendo de otra manera
80
66
64 59
60 52
52
49 47
49
48
46
49
47
46
43 40
40
39 39
40
36
34
33
30
29 25
24
22
20 20
0 DE
BE
ES
FR
IT
PL
Mayores de 50 años : Buscar las soluciones menos caras al elegir el carburante, el mantenimiento y las reparaciones Utilizar otros medios de transporte para ciertos trayectos Ahorrar conduciendo de otra manera
Fuente: Observador Cetelem
38
PT
UK
MEDIA
Entre los que optan por ahorrar al utilizar el coche, hay un 63% de los jóvenes conductores europeos que buscan sistemáticamente la gasolinera donde el carburante esté a mejor precio. El segundo puesto entre los costes que racionalizan al máximo, lo
ocupa el mantenimiento, ya que hay un 50% de los encuestados que lo realiza el mismo. Alemanes, franceses y polacos demuestran ser personas mañosas: reparan ellos mismos sus vehículos o en su entorno hay una persona a quien confían las
reparaciones. Los británicos por su parte, prefieren ahorrar en las prestaciones del seguro: casi una tercera parte de los mismos afirma hacer concesiones en este tipo de gastos.
« ¿Qué soluciones aplica para reducir los costes vinculados a su vehículo ? » En % (varias respuestas posibles) 80 73 70
73
69
69 66 63
60 60
57
56 55
56 48 53
50
52
50
50
49
4548
50
43 44
44
43 40
38
36
35
36
36 33
32
30 23
22 28
24
22 17
20 14
42
24 17
15
13
14 8
10 0 DE
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
78
80 73
71 69
70
68 64
63
62
59
60
56 53
52 49
50
48 44
40 40
44
43
42 38
54 38 30
36
34
30
29
35
38 37
32 18
20
15
18
22
14
21 16
11
10
9
9
7
6
10
1719
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años : Siempre busco la gasolinera con el carburante más barato Realizo el mantenimiento de mi vehículo yo mismo (lavado, sustitución de piezas pequeñas…) Busco el garaje más barato para reparar/revisar mi coche Reparo el coche yo mismo o me lo repara un conocido Hago concesiones sobre las prestaciones de mi seguro
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Siempre busco la gasolinera con el carburante más barato Realizo el mantenimiento de mi vehículo yo mismo (lavado, sustitución de piezas pequeñas…) Busco el garaje más barato para reparar/revisar mi coche Reparo el coche yo mismo o me lo repara un conocido Hago concesiones sobre las prestaciones de mi seguro
Fuente: Observador Cetelem
39
Más allá de la búsqueda metódica de los precios más bajos, los jóvenes europeos han desarrollado nuevas prácticas alternativas con respecto al automóvil con vistas a reducir o compartir los gastos. El 52% de los menores de 30 años eligen
voluntariamente reducir la velocidad para ahorrar carburante. Sin embargo, son 6 puntos menos que en el caso de los mayores de 50 años, que parecen adaptarse más fácilmente a una conducción más tranquila. Esta práctica, muy
extendida en Alemania y Portugal, apenas convence en Italia, Polonia y Reino Unido. En estos países los jóvenes consideran la velocidad un aspecto esencial de la conducción y sus mayores no son siempre el mejor ejemplo para ellos…
« Conduzco más despacio para ahorrar carburante » En % de respuestas positivas 80 80 71
71 70
65
64 57
60
62
61
60
58
57 52
50
45 40
39
39
40
37 33
30 20 10 0 DE
BE
Menores de 30 años Fuente: Observador Cetelem
40
ES
FR
IT
PL
PT
Mayores de 50 años
UK
MEDIA
« Comparto coche para ahorrar durante mis desplazamientos» En % de respuestas positivas 50 46
45
40 40 36 32 30
30 30 24 20
19
19 17
16
18
17
16 14
11 8
10
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años
Fuente: Observador Cetelem
En algunos países, compartir el coche, es otra solución para compartir gastos, que tiene auténtico éxito entre los jóvenes. En Alemania, Italia y Polonia, hay más de un 40 % de jóvenes que practica esta forma informal de viajar en automóvil. Los franceses, portugueses y
británicos, son por otro lado, más reflexivos frente al carácter innovador del “carsharing”, que lo ha probado menos del 20% de la población. Los sénior muestran aún, más perplejidad frente a una práctica que sólo utiliza el 18%, esencialmente en España y Polonia.
Estas soluciones para conducir de una forma económica no siempre se pueden poner en práctica fácilmente. En estas condiciones, no sorprende el número de jóvenes que se inclinan por otros medios de transporte…
41
El cambio hacia otros medios de transporte: a menudo “la elección de la razón” No sorprende que el primer motivo que alegan los jóvenes cuando eligen otro medio de transporte diferente al automóvil sea el coste menos elevado (57% de los casos), muy por delante del aspecto práctico (24% de los casos). Esto es
especialmente relevante en Francia, Polonia y Portugal, ya identificados como los países donde los jóvenes están más limitados por los costes derivados del uso del automóvil. En estos tres países, al igual que en España, observamos fuertes
diferencias entre sus respuestas y las de los sénior, que citan con menos frecuencia el argumento del coste para justificar la elección de otros medios de transporte por delante del coche.
« ¿Por qué motivos prefiere otros medios de transporte? » En % (varias respuestas posibles)
Alemania
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
Edad
< 30
> 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Es menos caro
63
61
53
47
48
30
70
41
37
47
69
48
75
58
36
67
57
50
Es más respetuoso con el medio ambiente
64
61
60
58
37
43
57
45
37
47
38
62
49
40
42
45
48
50
Es más deportivo / sano
50
57
35
45
31
49
30
28
21
19
55
68
30
17
40
42
36
41
Es menos estresante
32
28
12
26
25
30
16
21
37
47
24
22
35
51
28
32
26
32
Es más práctico
16
27
33
37
22
38
29
14
24
40
24
13
17
33
30
33
24
29
Es más rápido
11
5
20
11
16
14
25
10
14
9
15
13
21
23
19
0
17
10
No me gusta conducir
5
5
10
8
17
5
17
17
19
7
9
10
6
11
12
14
12
10
La duración del trayecto es menos aleatoria
7
5
3
0
3
3
12
21
11
9
16
22
11
11
10
0
9
9
Es más cómodo
9
2
6
11
22
16
6
2
22
28
0
3
6
9
6
4
10
9
Es menos peligroso
1
0
3
9
5
8
6
19
7
3
7
10
8
7
4
3
5
7
Otros
7
9
10
13
11
16
3
6
9
0
4
3
11
5
14
7
9
7
Fuente: Observador Cetelem
El argumento ecológico aparece en el segundo lugar: utilizar otros medios de transporte diferentes al coche sería entonces un acto cívico para más del 60% de los alemanes, con un porcentaje ligeramente superior en el caso de los jóvenes. En Italia, España y Polonia, los jóvenes citan con
42
menos frecuencia el argumento ecológico lo que los distingue de sus mayores. Economía y ecología son por lo tanto las dos principales limitaciones del uso del automóvil según la juventud europea. A estas razones se unen las ganas de moverse de forma más sana y deportiva, que lleva al 36% de los
jóvenes a dejar el coche en el garaje. Entre ellos encontramos a los incondicionales de ir a pie o en bici, muy presentes en Alemania y Polonia. La comparación a nivel europeo beneficia a los sénior: ellos son los que más adoptan medios de transporte que consideran físicamente más exigentes.
3. ¿Una vida sin coche? Solo se lo plantea una minoría Limitados por sus recursos, concienciados de que no siempre el automóvil es útil en el medio urbano o porque no les hace falta, podríamos imaginar a los jóvenes resignados a una vida sin coche. Ahora bien, de media son solo el 22% de los menores de 30 años
quienes consideran esta posibilidad: un porcentaje menor que el de los mayores de 50 (24%). Esta constante global oculta sin embargo algunas diferencias nacionales. La península ibérica se distingue de nuevo, con más de un joven de cada tres convencido de
que la compra de un coche no es algo obligatorio en la vida. Por el contrario, más del 85% de los menores de 30 en Bélgica y Polonia no conciben la posibilidad de una vida sin coche.
« ¿Podría imaginar toda una vida sin coche? » En % de respuestas positivas 40 35 30
30 25 19
20
21
22 18
38 16
16
15
30
29 26
25 10
24
23
22 23
20
19
22
24
23 23
19 19
22
15 13 5 0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL PT Población total
UK
MEDIA
Fuente: Observador Cetelem
43
4. Cuando placer y libertad se enfrentan a la realidad del presupuesto… Aires de libertad soplan para el automóvil « ¿Cuáles son en su opinión las características que mejor se adaptan al automóvil? » En % (3 respuestas posibles)
Alemania Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Libertad
39
46
52
65
50
60
43
54
39
43
36
35
50
47
38
50
43
50
Aspecto práctico
43
59
49
60
29
32
39
43
37
47
48
61
31
33
41
37
40
47
Autonomía
21
19
40
43
49
59
49
64
49
57
15
12
47
67
46
61
39
48
Placer, fun, pasión
19
19
16
15
24
23
15
10
22
16
31
22
30
26
10
11
21
18
Velocidad
28
24
18
8
18
15
17
15
18
15
38
34
17
21
14
7
21
17
Seguridad
14
24
16
21
19
21
13
14
20
25
22
20
24
26
13
20
17
22
Precio elevado No respeto al medio ambiente
23
18
21
21
11
11
26
16
16
8
9
11
10
9
22
14
17
13
14
12
21
16
10
10
26
13
16
11
9
10
9
8
9
7
14
11
Buen nivel de vida
19
16
8
3
10
14
6
6
9
9
27
29
16
12
7
3
13
12
Modernidad
7
4
8
5
12
5
6
7
9
11
18
17
12
10
7
2
10
8
Riesgo, peligrosidad
5
8
11
12
10
11
15
24
10
7
9
13
6
2
7
5
9
10
Imagen personal
3
1
5
2
14
6
8
3
7
7
10
6
10
5
4
2
8
4
Estrés
6
6
6
4
7
5
12
7
11
10
4
5
8
4
6
4
7
6
Obligación
2
0
4
4
6
5
4
4
3
3
2
2
1
1
22
49
6
8
Ruido
7
5
3
2
6
2
6
4
8
3
6
9
5
3
4
6
6
4
Facilidad de manejo
2
3
5
9
3
5
4
5
6
4
6
6
10
10
3
2
5
6
Fuente: Observador Cetelem
44
Libertad y autonomía: estos son para el 40% de los jóvenes europeos dos de los tres calificativos que mejor se adaptan al automóvil. La obtención del permiso de conducir llega a una edad en la que los jóvenes quieren emanciparse del hogar familiar. El automóvil, por la independencia que aporta, es uno de los vectores de transición a la edad adulta. Al mismo tiempo, la edad de emancipación en España y Portugal es más tardía que en el resto de Europa; por lo tanto, parece que en la Península Ibérica el coche es un medio para escapar de las restricciones familiares y de la
presión de los padres... Alemania y Polonia son los países que más destacan en esta clasificación; allí el automóvil evoca libertad, pero sorprendentemente no se considera como un portador de autonomía. El carácter simbólico de libertad se percibe en menor medida por los menores de 30 años que entre los más adultos en seis de los ocho países en los que se llevó a cabo el estudio. La llegada de la sociedad de consumo, en la que muchos jóvenes han vivido inmersos desde que eran pequeños ha provocado la aparición de nuevas formas de ocio que se reafirman por sí mismas como formas de evasión y de
expresión. Entre los conceptos de libertad y de autonomía se intercala el aspecto práctico del automóvil, que el 40% de los jóvenes europeos menciona como una de las características que mejor se adaptan al automóvil. Polonia y Bélgica son los países en los que este aspecto se percibe con mayor fuerza, mientras España y Portugal es donde se percibe con menor fuerza. En general, los jóvenes europeos son menos sensibles a este aspecto que sus mayores, quienes se desplazan de forma más regular y por lo tanto tienden más a apreciar el lado práctico del coche.
La juventud de los países del sur y de Polonia aprecia el placer de conducir Después de los tres aspectos estrella (libertad, autonomía y aspecto práctico), el automóvil evoca para los jóvenes placer y velocidad. Los países del sur de Europa son especialmente sensibles a este respecto: españoles, portugueses e italianos asocian enseguida los términos placer, “fun” y pasión al automóvil. En este sentido, coinciden con los polacos, que son los jóvenes europeos que más atracción sienten por el aspecto epicúreo del automóvil. Como es
lógico, es también en estos países en los que el automóvil se asocia más a la imagen personal; un 14% de los jóvenes españoles ve en el coche una forma de afirmación de su ego, frente a una media del 8% en el resto de Europa. Estos cuatro países (España, Portugal, Italia y Polonia) son los países en los que la velocidad se asocia más al automóvil. No obstante, de forma paradójica, también son estos cuatro países los que más asocian el automóvil a la
seguridad. En particular, en Polonia la velocidad y el automóvil parecen indisociables para un 38% de los jóvenes, mientras que solo un 9% lo asocial al peligro. Alemania se une a estos cuatro países que aparece como un caso curioso: los jóvenes son menos sensibles a los aspectos lúdicos del coche, pero al mismo tiempo el coche les evoca velocidad. La práctica inexistencia de límites de velocidad en las autopistas sin duda tiene que ver con esto para muchos...
45
Limitaciones, estrés y ruido no encajan con el automóvil « ¿Cuáles son en su opinión las características que menos encajan con el automóvil? » En % (3 respuestas posibles) Alemania Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Limitaciones
33
34
30
33
22
18
37
33
36
24
39
31
31
23
15
7
30
24
Estrés
30
29
25
26
35
29
24
26
26
35
40
31
24
23
28
26
29
28
Bruit
23
24
30
25
29
32
21
23
26
26
36
20
33
34
24
24
28
26
No respeto al medio ambiente
22
21
20
19
33
36
18
25
24
29
23
23
39
44
17
20
25
28
19
23
24
23
38
38
18
16
25
32
24
19
28
38
20
32
25
28
22
19
23
11
13
17
27
23
18
16
26
27
13
11
24
19
21
18
16
24
15
18
28
33
10
16
23
27
22
21
33
36
13
18
20
24
16
16
19
32
10
10
28
33
19
12
17
25
15
10
17
38
18
23
Seguridad
10
8
18
11
9
14
24
26
13
17
11
19
15
17
11
9
14
16
Buen nivel de vida
5
6
13
17
11
5
16
16
10
10
6
8
10
10
16
12
12
11
Velocidad
7
8
16
24
10
18
10
11
10
74
5
4
12
15
11
23
10
16
Placer, fun, pasión
12
9
13
17
5
7
14
19
6
5
7
14
4
5
10
15
8
12
Modernidad
7
7
6
11
8
8
10
12
9
8
7
8
6
5
8
9
8
9
Autonomía
5
7
5
4
4
1
3
0
5
3
10
19
4
2
5
3
5
5
Libertad
4
4
1
2
5
4
3
4
7
5
8
10
4
2
4
1
5
4
Aspecto práctico
2
3
4
4
5
3
1
1
9
4
3
4
5
2
5
3
5
3
Riesgo, peligrosidad Facilidad de manejo Precio elevado Imagen personal
Fuente: Observador Cetelem
En contra de todas las ideas preconcebidas que podamos tener sobre el tema, los calificativos que menos encajan con el automóvil según los europeos son, por este orden: limitaciones, ruido, no respeto al medio ambiente y riesgo. Este top 5 es el mismo para la mayoría de jóvenes y la mayoría de edades. Los esfuerzos de los fabricantes en
46
términos de reducción del ruido y de aumento de herramientas de seguridad han dado sus frutos. Lo mismo cabe decir de las políticas medioambientales, que parecen convencer a una parte de los automovilistas. Sobre todo en Portugal y en España, los jóvenes están convencidos de que el automóvil y el respeto al medio
ambiente ya no son incompatibles. El coche ideal de un joven europeo debe por tanto reflejar su gusto por la libertad y la autonomía. No obstante, tampoco hay que olvidar los criterios estéticos y de solidez, que siguen siendo también importantes para los jóvenes.
« Me preocupa mucho la estética y la forma de mi coche. » En % de respuestas positivas 100 90 84 80
76
84 80
78
76
77 72
72 69
68
68
62 60
58
55 51
40
34
20
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años
Fuente: Observador Cetelem
Por el contrario, las personas más mayores son mucho menos exigentes en cuanto a criterios estéticos y dejan a los jóvenes las consideraciones estilísticas y artísticas relacionadas con el automóvil. Mientras un 77% de los jóvenes europeos dice preocuparse por la
apariencia de su coche, solo un 62% de entre las personas más mayores entrevistadas dice preocuparse por esos aspectos. Los verdaderos “estetas” del automóvil se encuentran en Polonia y en la Península Ibérica. Entre un 84% y un 90% de los jóvenes de
menos de 30 años son especialmente sensibles a la forma del vehículo. Tras ellos, el 75% de los italianos y los alemanes eligen su coche teniendo en cuenta el diseño. No esperábamos menos de los herederos de Enzo Ferrari y de Ferdinand Porsche.
47
Libertad, resistencia, elegancia: los jóvenes se inclinan por los coches alemanes « ¿Sin tener en cuenta las limitaciones de presupuesto, qué marca compraría? » En % (45 propuestas)
Alemania Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
La marca no tiene importancia para mí
21
21
10
14
12
14
15
17
6
15
3
11
7
7
18
15
11
14
Audi
20
10
15
9
12
9
13
2
9
8
11
2
14
8
10
4
13
6
BMW
9
12
11
6
13
9
7
7
11
6
8
6
11
17
6
7
9
9
Mercedes
5
13
4
12
6
18
6
11
7
9
6
13
10
11
4
10
6
12
Volkswagen
8
6
5
6
5
5
4
3
3
4
6
7
4
3
3
4
5
5
Aston Martin
2
0
5
2
4
0
5
1
1
1
3
1
5
3
13
6
5
2
Ferrari
2
1
3
1
6
4
4
1
11
6
2
2
1
6
5
2
4
3
Porsche
3
5
7
2
2
4
1
5
5
5
5
2
7
4
4
4
4
4
Lamborghini
3
0
4
1
1
1
3
4
7
2
2
0
6
2
4
0
4
1
Mini
3
1
4
1
2
1
5
1
4
0
1
0
3
0
2
2
3
1
Toyota
1
2
3
2
2
4
4
3
3
5
4
7
3
4
1
3
3
4
Lexus
0
1
2
3
4
2
1
4
0
0
6
4
3
3
2
5
2
3
Peugeot
0
2
3
3
1
2
5
10
2
1
2
1
3
2
0
2
2
3
Volvo
2
2
3
3
1
4
2
3
1
2
5
6
1
4
0
4
2
4
Ford
2
3
1
1
2
3
1
2
3
4
3
2
1
1
4
3
2
2
Honda
2
1
2
2
3
1
1
1
1
0
5
4
2
3
1
3
2
2
Citroën
1
1
1
4
3
2
4
6
1
2
1
2
1
4
1
1
2
3
Alfa Romeo
0
1
1
1
1
0
2
1
5
2
1
2
1
2
1
0
2
1
Renault
0
2
2
3
1
2
5
7
1
0
1
1
1
1
0
1
2
2
Hummer
2
2
1
0
2
0
0
0
1
0
3
2
2
1
1
1
1
1
Jaguar
1
2
0
4
2
5
2
3
1
2
1
1
1
3
3
3
1
3
Fuente: Observador Cetelem
48
La preferencia de los jóvenes por los coches alemanes es patente en toda Europa; un tercio de ellos se decanta por Audi, BMW, Mercedes o Volkswagen, la marca con la que sueñan. Las dos primeras marcas dominan ampliamente la clasificación. Volkswagen, en cuarto puesto, es la sorpresa en esta clasificación, situándose incluso por delante de los deportivos Aston Martin y Ferrari. Lo cierto es que si bien Aston Martin es el sueño de los británicos y Ferrari el de los italianos, estas dos marcas tienen dificultades para triunfar fuera de sus fronteras; sin duda alguna, su imagen
exclusiva e inaccesible les pasa factura, puesto que los jóvenes no se acaban de ver reflejados, incluso sin tener en cuenta las limitaciones económicas. De forma paralela, los encuestados de mayor edad también se deciden por los fabricantes alemanes, pero colocan a Mercedes en lo más alto de la clasificación. En general, los mayores de 50 años parecen tener los pies más en la tierra y son menos los que se permiten soñar con las marcas más caras. Unos puestos más abajo, encontramos marcas con modelos más baratos: en parte gracias a un amor bastante arraigado por su mercado nacional, los tres fabricantes franceses,
Peugeot, Citroën y Renault consiguen meterse en el top 20. Por último, cabe destacar que el 11% de los jóvenes europeos declaran ser indiferentes a la marca de su automóvil, incluso sin limitaciones económicas, frente a un 14% de los encuestados de mayor edad. Este fenómeno de “indiferencia ante las marcas” es especialmente pronunciado en el Reino Unido (18% de los jóvenes) y en Francia (15%) mientras que es menos común en Italia, Portugal y Polonia, donde más de un 93% de los jóvenes fantasean con una marca concreta.
El sueño frustrado por la cartera Los jóvenes europeos siguen siendo en todo momento conscientes del precio a menudo elevado de las marcas que les hacen soñar y eligen otros fabricantes a la hora de comprar.
Solo Volkswagen consigue estar en el candelero en ambas clasificaciones y encabeza esta segunda que sí tiene en cuenta las limitaciones presupuestarias. A continuación vienen los franceses Peugeot y
Renault, seguidos de cerca por Opel, Ford y Fiat. En total, el 40% de los jóvenes europeos elegiría una de estas seis marcas en el momento de comprarse un coche.
49
« ¿Teniendo en cuenta las limitaciones de presupuesto, qué marca compraría? » En %
Alemania
Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
La marca no tiene importancia para mí
32
25
17
15
12
16
17
19
10
16
6
14
10
10
26
23
16
18
Volkswagen
17
12
8
8
5
5
4
6
4
9
12
11
9
8
9
4
8
8
Peugeot
2
2
11
6
7
5
16
12
6
0
3
2
10
2
3
4
7
4
Renault
2
2
5
6
7
8
17
12
3
2
2
1
10
10
3
3
6
5
Opel
7
8
6
5
4
3
3
0
5
4
12
9
10
5
3
2
6
5
Ford
4
5
7
3
6
3
3
1
8
4
4
4
6
3
12
11
6
4
Fiat
2
1
1
3
3
1
1
3
22
14
10
11
5
4
3
2
6
5
Seat
3
2
4
1
13
8
4
2
1
2
4
0
6
3
2
1
5
2
Citroën
1
1
4
7
6
9
10
10
6
1
1
2
3
8
1
5
4
6
Toyota
3
2
7
5
2
3
5
2
3
8
1
7
5
6
3
5
4
5
Audi
2
4
6
1
2
2
1
3
1
3
7
1
3
4
3
2
3
2
Dacia
2
6
3
5
4
5
5
10
3
5
2
2
2
3
0
0
3
4
Skoda
6
4
2
5
1
5
1
0
1
1
6
11
1
1
2
1
3
4
BMW
2
4
1
1
1
3
2
2
2
0
2
0
1
2
4
1
2
2
Kia
0
2
3
4
4
2
1
2
0
2
1
5
2
4
1
5
2
3
Nissan
1
2
1
3
1
5
0
1
2
1
3
3
1
3
3
5
2
3
Honda
1
0
1
4
1
1
1
0
0
0
5
2
1
2
3
3
2
2
Mazda
0
4
1
4
2
0
0
2
2
1
2
1
1
2
2
2
1
2
Hyundai
0
2
2
5
3
1
1
1
1
3
1
1
0
1
1
3
1
2
Smart
1
2
0
0
1
0
0
1
2
2
0
1
4
2
1
2
1
1
Mercedes
2
6
1
2
0
4
0
4
1
0
2
3
1
3
1
3
1
3
Fuente: Observador Cetelem
Las especificidades nacionales son evidentes sobre todo en lo que respecta a la preferencia de los jóvenes europeos por las marcas de su propio país. Los jóvenes italianos prefieren Fiat (el 22% de ellos) mientras que los españoles se inclinan por Seat (13%). En Francia, el 43%
50
de los jóvenes declara que se decantaría por uno de sus tres fabricantes nacionales (Peugeot, Renault o Citroën). En Alemania, solo Volkswagen acumula el 17% de todas las respuestas obtenidas. Esta preferencia por fabricantes nacionales es algo menor en los
encuestados de mayor edad, aunque también existe. A escala europea, Peugeot y Seat parece llegar a un público joven, mientras que Citroën encuentra su clientela entre los más mayores. En líneas generales, las divergencias entre ambos grupos de población son pequeñas.
¡Si no es Audi, nada! A la hora de tener en cuenta las limitaciones de su presupuesto, el concepto de marca pierde importancia para los jóvenes.
Este fenómeno es especialmente evidente en el caso de los jóvenes alemanes y sus homólogos británicos. Partiendo de la base de que no
pueden permitirse ni un Audi ni un Aston Martin, un 32% y un 26% respectivamente declara ser indiferente a la marca de su futuro coche.
Lejos de infravalorar el automóvil, los jóvenes europeos siguen considerándolo un medio de transporte privilegiado. No obstante, se sienten limitados por el coste de utilización que acarrea, ya que lo consideran excesivo y los lleva a limitar sus desplazamientos en coche. A estas restricciones presupuestarias se unen principios ecologistas y una mayor impaciencia que los encuestados de mayor edad frente a la densidad del tráfico en las ciudades y la dificultad de encontrar aparcamiento. Los menores de 30 años actúan en consecuencia y emplean estrategias para abaratar los gastos relacionados con el automóvil, como por ejemplo la búsqueda de precios más bajos, del do it yourself o hágalo usted mismo, y también una disminución de la velocidad o compartir coche en sus desplazamientos. En algunos casos, también optan por otros medios de transporte que consideran más baratos, a menudo menos contaminantes e incluso más sanos. Sin embargo, pocos de ellos pueden imaginar una vida sin coche. La mayoría sueña con un automóvil ideal que combine placer y necesidad, elegancia y resistencia, hedonismo y racionalidad.
51
Elautomóvildelfuturo alaconquistadelosjóvenes 1. El automóvil dentro de 30 años: los jóvenes todavía creen en ello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.53 2. Su expectativas: un coche accesible que aúne estilo, diseño y rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.55 3. Aspecto económico: el vehículo low-cost ya no es un tabú, sino una oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.58 4. Aspecto tecnológico: los jóvenes no buscan innovación en los equipamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.59 5. Aspecto medioambiental: están listos para el coche eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.61 6. Nuevos servicios alternativos: el “coche fácil” tiene su público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.62 7. Financiación: ¿están los jóvenes reñidos con el crédito?. . . . . . . . . . p.66
52
1. El automóvil dentro de 30 años: los jóvenes todavía creen en ello Con la multiplicación de ofertas para desplazamientos y la aparición de nuevos servicios de movilidad, el automóvil del mañana deberá renovarse y adaptarse a los comportamientos de los europeos para poder consolidar su lugar. El aspecto medioambiental, que ha ganado un gran protagonismo
desde la década de 1990, y las limitaciones económicas derivadas de la crisis de 2008 serán dos factores importantes que tenderán a frenar la expansión del automóvil en la vida de los jóvenes europeos. Teniendo en cuenta este punto de partida, ¿cabe esperar pesimismo de los jóvenes respecto del coche del
futuro? ¿Cuáles son sus temores y sus expectativas en relación con el producto automovilístico? Los agentes de este sector cada vez están más decididos a (re)conquistar a los jóvenes, que serán los usuarios del mañana. ¿Cómo deben hacerlo? Veamos algunas claves de la respuesta a esta pregunta.
Jóvenes más optimistas... Primer dato en aumento: los jóvenes son menos pesimistas que sus mayores. Cuando se les pregunta si creen que el coche tendrá un lugar
más importante dentro de 30 años que ahora, ¡son más los que piensan que sí!
« ¿En su opinión, dentro de 30 años, el lugar del automóvil en la sociedad será más o menos importante que en la actualidad? » En % 100 14 20 21
22
25 25
34 31
33
80
60
20
27
26 29
42
49
40
42
48 49 40 49
56
51
45 40
52
40 31 20
37
36
29
26 19
19 19
48
36
42
26
50 51
48
40
20
27 30
32
39
29
28 22
21
23 19
23
0 DE
BE
Menores de 30 años : Más importante que hoy día Igual que hoy día Menos importante que hoy día
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años: Más importante que hoy día Igual que hoy día Menos importante que hoy día
Fuente: Observador Cetelem
53
El 29% de los jóvenes europeos encuestados piensa que el automóvil ocupará un lugar más importante dentro de 30 años que en la actualidad, mientras que el 26% piensan lo contrario. La tendencia es inversa en los mayores de 50 años; un 29% piensa que el automóvil gozará de menor importancia que hoy en día frente a un 23% que considera que la importancia irá en crecimiento. El optimismo de los jóvenes es generalizado, sobre todo en Bélgica (el
40% de los encuestados piensa que el coche está en crecimiento), en Polonia (37%) y en Italia (36%). Francia y Alemania son los países en los que los jóvenes son igual de pesimistas que los mayores. No obstante, la distribución de respuestas de forma relativamente equitativa según las tres alternativas posibles, denota sobre todo una incertidumbre respecto al futuro del automóvil. Tanto para los jóvenes como para los no tan
jóvenes es difícil decir con seguridad cómo se enfrentará el automóvil a los desafíos de la primera mitad del siglo. Dejando de lado la capacidad de predicción, la cuestión principal es saber si los jóvenes desean que el automóvil ocupe un lugar más importante o no. Primera respuesta: no tienen grandes expectativas de que su país invierta masivamente en la investigación y la innovación automovilísticas.
... y menos exigentes « ¿Si el gobierno tuviera que invertir una importante dotación presupuestaria en transporte urbano, en qué preferiría usted que la invirtiese? » En % 9
6
9
4
10 13
18 15
100
6
7 16
14 5 4
4
9 10
15
15 17
14
23 15
17
17 20
13
15
80
27
16
25
17
7
4 6
6 7
9
9
10
12
6 11
13 11
15 25
10
15
27
23 22
20 18
18
19
25 23
60 57
55 40
8
10 26
17
13
17
11 19
10
8
8
14
10 10
44
48 40
44
39
49 52
56 49
45
43
46
49 41
35
31
20 DE
BE
ES
FR
IT
PL
Menores de 30 años : 0
En la mejora de las redes de transporte colectivo existentes (renovación, mejora de la comodidad, aumento de la frecuencia de salidas, carriles bus...) En el desarrollo de nuevas líneas de transporte colectivo En la investigación e innovación automovilística En la habilitación de carriles bici y zonas peatonales En el desarrollo de nuevos servicios de movilidad (bicicletas y coches de uso público) Fuente: Observador Cetelem
54
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : En la mejora de las redes de transporte colectivo existentes (renovación, mejora de la comodidad, aumento de la frecuencia de salidas, carriles bus...) En el desarrollo de nuevas líneas de transporte colectivo En la investigación e innovación automovilística En la habilitación de carriles bici y zonas peatonales En el desarrollo de nuevos servicios de movilidad (bicicletas y coches de uso público)
Si el gobierno de su país propusiera invertir una importante dotación presupuestaria en transporte urbano, a una mayoría de los europeos encuestados les gustaría que se invirtiese en la mejora de las redes de transporte colectivo existentes (un 41% entre los menores de 30 años y un 49% entre los mayores de 50 años). Italia y Reino Unido son los países en los que las necesidades reflejadas son menos importantes en este ámbito. No obstante, hay que tener en cuenta que esta tendencia es menos pronunciada entre los jóvenes que entre los más mayores, aunque sean los jóvenes los que más utilizan este medio de transporte. El 15% de los menores de 30 años querría que su gobierno invirtiese
esta potencial dotación presupuestaria en la investigación y la innovación automovilística. Esta cifra, aunque podría parecer escasa, es superior a la de los encuestados mayores, ya que solo un 11% de los mayores de 50 años comparten esa opinión. Por ello, esta comparación nos lleva a pensar que los jóvenes no solo son más optimistas en cuanto al futuro del automóvil, sino que son también más exigentes.En España, Italia y Reino Unido la diferencia entre los jóvenes y los mayores de 50 años es muy importante. Otra tendencia evidente es que los jóvenes tienen mayores expectativas en cuanto a nuevos servicios de movilidad (bicicletas o
coches de uso público, compartir coches, etc.). El 12% de los jóvenes de los países analizados sitúan el desarrollo de nuevos servicios de movilidad como prioridad de las políticas relacionadas con el desarrollo de los medios de transporte, es decir, el doble que los encuestados más mayores (6%). Los portugueses, españoles y franceses son los precursores de estas nuevas prácticas, con cifras muy superiores a la media, al contrario que los británicos, que parecen estar poco interesados.
2. Sus expectativas: un coche accesible que aúne estilo, diseño y rendimiento Los jóvenes europeos son más bien optimistas respecto al futuro del automóvil y más bien partidarios de su Una vez confirmado este aspecto, vamos a centrarnos en mayor detalle en la orientación que les gustaría que tomase dicho desarrollo. ¿Cuáles son sus expectativas respecto del producto automovilístico y como piensan integrarlo en su vida cotidiana en el futuro? Los jóvenes son consumidores a la espera de que les propon-
gan ofertas, pero son mucho más exigentes que los más mayores respecto a los productos y servicios. No en vano son los hijos de una sociedad de consumo moderna, madura y muy competitiva en la que la calidad de los productos así como el servicio preventa y post-venta son factores esenciales de esos criterios de consumo. Esta generación no consume solo más que la generación de sus padres y de sus abuelos, sino que también
consume de forma diferente. De forma paralela, las relaciones representan una parte cada vez más importante del acto comercial y el conocimiento del cliente hoy en día es un arma muy valiosa del marketing. Conocer las expectativas y las necesidades de los jóvenes en términos de movilidad significa poder proponerles en el futuro productos y servicios que les convienen.
55
El criterio económico, siempre la máxima prioridad A la hora de comprar un coche las consideraciones económicas son las que aparecen en primer lugar. El 62% de los jóvenes declara que el precio del coche es el criterio fundamental para su elección.
Asimismo, un 35% de ellos también tiene en cuenta el coste de utilización del vehículo (gasolina, mantenimiento, seguro). Para los menores de 30 años, la compra de un automóvil constituye un proyecto
importante y en algunas ocasiones se trata de la primera gran inversión. Por ello, están muy interesados en saber cuánto les va a costar dicha inversión.
« ¿Cuáles son los criterios que tendría más en cuenta a la hora de comprar un coche? » En %
Alemania
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Edad Precio
62
54
70
67
58
63
70
64
53
47
59
63
72
66
55
64
62
62
Coste de utilizaciónn
31
30
28
39
28
24
33
28
34
34
43
48
40
30
40
61
35
38
Seguridad
30
33
24
43
36
57
19
37
31
52
23
42
37
51
19
30
27
45
Estilo, diseño Kilometraje en el contador
15
6
19
5
25
7
19
6
19
8
13
4
14
8
17
6
18
6
14
10
21
6
11
4
35
21
11
3
20
15
9
6
19
15
18
10
Rendimiento, potencia
12
14
13
7
22
20
13
12
11
7
26
9
18
14
14
5
17
11
Tamaño del vehículo
12
21
19
20
13
17
19
22
14
13
19
23
12
10
18
28
16
19
Marca
14
15
15
15
12
16
14
16
16
14
28
29
16
17
11
6
16
16
Impacto medioambiental
17
13
18
20
12
18
14
14
16
17
7
11
16
28
11
9
13
17
Comodidad del interior
6
10
15
20
18
17
12
25
14
17
8
6
17
18
10
17
13
17
Placer de conducir, calidad de conducción
10
12
18
19
8
8
11
21
11
7
17
11
15
16
10
13
13
14
Innovación tecnológica /novedad del modelo
7
6
7
6
6
7
4
7
13
12
5
7
8
9
6
2
7
7
10
13
7
4
7
4
6
3
6
7
10
8
4
2
7
5
7
5
8
11
5
7
6
9
7
3
10
10
5
6
10
9
3
6
7
7
7
11
3
3
6
5
3
4
5
4
3
7
1
4
5
4
4
5
Image de soi
3
1
1
1
5
3
3
2
5
0
4
2
3
1
6
0
4
1
País de fabricación
4
3
2
1
3
5
5
9
5
6
5
4
3
5
3
2
4
4
Abundancia de equipamientos Naturaleza urbana (ágil, compacto) Imagen personal
Fuente: Observador Cetelem
56
No obstante, no podemos decir que el factor económico sea más importante para los jóvenes que para los más mayores; entre los mayores de 50 años otorgan de media la misma importancia al aspecto económico y en España, Reino Unido y Polonia lo consideran incluso más importante que los jóvenes. La dimensión económica sigue siendo el criterio
prioritario para ambos grupos de población, situados en ambos extremos de la escala del nivel de vida. Si bien el concepto de seguridad se sitúa entre los tres criterios de mayor importancia, recibe mucho menos apoyo por parte de los jóvenes (27% de ellos lo considera un criterio básico) que entre los más mayores
(45%). Los jóvenes son conscientes de la importancia vital de la seguridad de un vehículo pero no quieren que sea un factor que influya en su compra. Más bien esperan que sea un requisito mínimo y quieren poder basarse en otros criterios. En el caso de los españoles, ambos colectivos superan a la media europea en este sentido.
Estilo y rendimiento: los jóvenes quieren soñar y esperan que les sorprendan En cuanto a las características que prefieren en un automóvil, los jóvenes se decantan en gran medida por los conceptos de placer, pasión, velocidad o modernidad (como hemos visto anteriormente). Más allá de las consideraciones económicas y de seguridad, estos son los valores del automóvil que los jóvenes reflejan en sus criterios de compra. Así, sitúan el estilo y el diseño del coche en cuarto lugar de importancia como criterio de compra, mientras que este criterio solo ocupa el decimotercer lugar para la población mayor de 50 años. La diferencia es mayor si cabe en España y en Bélgica.
Como buenos conocedores del universo tecnológico, los jóvenes tienen una idea mucho más concreta del coche del futuro, en especial en lo que concierne a la vertiente estética. Si obviamos el criterio “kilometraje en el contador” propio de los coches de segunda mano y que refleja la búsqueda constante del “chollo” por parte de los jóvenes, los aspectos de rendimiento y potencia son los más demandados. Uno de cada seis jóvenes europeos llega incluso a incluir el rendimiento del vehículo entre los tres criterios más importantes a la hora de la compra. En el caso de los polacos la proporción es de más de
uno de cada cuatro (26%) y en el de los españoles más de uno de cada cinco (22%). Las características técnicas del vehículo tampoco pasan por alto para los jóvenes, que tienen más conocimientos al respecto que el segmento de mayor edad. Asimismo, cabe destacar que polivalencia, imagen personal y país de fabricación son los criterios que menos se tienen en cuenta a la hora de tomar una decisión de compra (aunque es cierto que se observa, como hemos analizado anteriormente, una preferencia nacional natural a la hora de comprar).
Los alemanes abandonan la potencia por el medio ambiente Han salido a la luz algunas particularidades nacionales. Los jóvenes alemanes confirman su conciencia medioambiental desarrollada; son los únicos que sitúan muy por delante de sus compatriotas mayores de 50 años el criterio medioambiental, por delante incluso del tamaño del vehículo, el rendimiento y la potencia. Los franceses, grandes consumidores de segunda mano, prestan mucha
atención al kilometraje del coche, segundo criterio de compra por detrás del precio. Al igual que para los alemanes, aunque resulte sorprendente, para los franceses los criterios del rendimiento y la marca del vehículo no son criterios prioritarios, al igual que tampoco lo es la comodidad del interior. Los italianos y los portugueses valoran la modernidad. Para ellos los valores de la novedad del modelo, la
innovación tecnológica y la naturaleza urbana son importantes. Bien sea por su naturaleza soñadora u ostentosa, los polacos tienen criterios distintos a los de sus vecinos europeos: para ellos la marca, la calidad de conducción y la abundancia de equipamientos son factores decisivos en su elección. Los españoles por encima de la media el rendimiento y la potencia a la hora de comprar un automóvil.
57
3. Aspectoeconómico:elvehículolow-cost yanoesuntabú,sinounaoportunidad Aunque limitados por restricciones económicas cada vez más fuertes, los jóvenes europeos parecen soñar todavía con un automóvil con carácter y que represente su personalidad. El diseño, la velocidad, el motor y los equipamientos son criterios que tienen en cuenta cuando se trata de elegir un coche. No obstante, esta sed de liber-
tad y de placer se enfrenta a la realidad de la cartera y las estilizadas formas de los bellos coches alemanes con los que sueñan todavía son una dulce utopía para la mayoría de ellos. En este marco de contexto económico tenso, la tendencia low-cost que surge en el sector del automóvil ha calado en muchos de ellos, dispuestos a hacer
concesiones en el equipamiento a cambio de tener acceso a un coche más barato. Lo que es peor, tres jóvenes europeos de cada cinco lo tienen claro, están interesados en un coche low-cost, es decir, que optan por lo estrictamente necesario en materia de equipamiento a un precio moderado.
« ¿Estaría interesado/a en un coche low-cost, es decir, que tuviese lo estrictamente necesario en materia de equipamiento a un precio moderado, tipo Logan? » En % 80 70 60 50
47 47 54
33 40
46 39
44 37
46
33
40
47 40
40
30
36
34 33
29
20 26 10
11
15
12 8
23 25
22
20 15
11
14
13 16
22
19 14 9
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años: Muy interesado/a Bastante interesado/a
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años: Muy interesado/a Bastante interesado/a
Fuente: Observador Cetelem
La tendencia low-cost está en claro crecimiento. Ante esta misma pregunta, los españoles han mostrado un aumento continuado durante los últimos años, desde el 19% en el Observador 2006, hasta el 36% de la pasada edición del 2010. En el actual estudio y según los datos mostrados en el gráfico anterior, esta tendencia queda confirmada, con valores superiores en ambos colectivos. El Observador Cetelem de 2009 (La
58
tendencia al low-cost) ya mostraba un contexto propicio al vehículo low-cost y los éxitos registrados desde entonces, sobre todo por Dacia, no han hecho más que reforzar esta tendencia. Desde la encuesta de 2009, el 29% de los europeos (sin hacer distinción de edad, en Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, España y Portugal) declaran plantearse comprar un vehículo lowcost en el futuro. Los portugueses y los ingleses fueron
los más proclives al low-cost por delante de los españoles. Por lo tanto el low-cost sigue estando de actualidad y los jóvenes, público potencial habida cuenta de sus criterios económicos, no parecen ser una excepción; el 19% dice estar interesado por un vehículo low-cost (+5 puntos en relación con los encuestados de mayor edad) y el 40% se declara bastante interesado. Este porcentaje en crecimiento afecta a todos los países con porcentajes que
varían entre el 50% y el 70% de la población encuestada. Al igual que en 2009, portugueses, ingleses y españoles son pioneros en la materia, pero la sorpresa viene de la mano de los italianos, en cabeza con un 69% de los jóvenes interesados, que aún así han reducido el nivel de interés respecto a nuestra encuesta de 2009.
Los belgas, alemanes y franceses son los más reacios. La mitad de los segmentos de población encuestados todavía se muestra reticente a este tipo de producto y no parece renunciar fácilmente al conocido standing de sus coches. Cabe destacar que en aquellos países donde el poder adquisitivo es menor (Polonia,
Portugal y España) el interés por el low-cost es menor entre los menores de 30 años que entre los mayores de 50. La necesidad de reconocimiento de los jóvenes y el empeoramiento de las condiciones de vida de los jubilados son probablemente las razones principales de este fenómeno.
4. Aspecto tecnológico: los jóvenes no buscan innovación en los equipamientos Comprar un coche de precio moderado significa claro está hacer sacrificios en algunos aspectos. Y puestos a recortar, parece que los europeos, con los alemanes y los franceses a la cabeza, han elegido:
están dispuestos a hacer concesiones en los equipamientos. Menos de un joven europeo de cada dos piensa que utilizaría más a menudo el coche si éste tuviera innovaciones tecnológicas adicionales.
El GPS integrado, el sensor trasero, el televisor para pasajeros, la asistencia para aparcar y otras innovaciones futuras no parecen por tanto interesar demasiado a los menores de 30 años.
« Utilizaría más el coche en el futuro si tuviera innovaciones tecnológicas adicionales (GPS integrado, sensor trasero, televisor para pasajeros, asistencia para aparcar, etc.) » En % 60
50
40
37
34 38 33 37
31
33
25 43
30
32 29
20
32
35
33 26
26 26 27
10
20
18 13 8
8
11
20 19
22 21
21 22 16 14
14 10
9
5
0 DE
BE
ES
Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
Fuente: Observador Cetelem
59
Los alemanes y los franceses consideran estos elementos casi superfluos; solo el 8% de los jóvenes alemanes y el 9% de los jóvenes franceses se muestra interesado por los coches con mayor equipamiento. Los polacos y los encuestados de los países mediterráneos son menos ta-
jantes en su elección: en la búsqueda del coche perfecto, la mayoría declara que utilizaría más el automóvil si estuviese equipado con accesorios adicionales. Como reflejo del interés relativo que suscitan las herramientas tecnológicas de ayuda para la conducción y de bie-
nestar, el desarrollo de vehículos con cambio automático no supondría una gran ventaja para ellos. Menos de un tercio de los europeos considera que utilizaría más a menudo el coche si fuera de cambio automático. Una vez más, los belgas, los alemanes y los franceses son los menos interesados.
« Utilizaría más el coche en el futuro si tuviera cambio automático » En % 50
40
33 36
30
27
25 22
24
14
27
13
24
22 21
20
19 19 15
15 17 18
10
18 14 8 10
6
12
15 15
17
16 11
10
16 11 13
12
10
4
0 DE
BE
Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo Fuente: Observador Cetelem
60
ES
FR
IT
PL
PT
Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
UK
MEDIA
5. Aspecto medioambiental: están listos para el coche eléctrico Los jóvenes son los que más aprecian la innovación, sobre todo en forma de propulsión eléctrica. Si bien representan la generación de Internet (la de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación,
NTIC), los jóvenes de hoy son también los herederos de la concienciación medioambiental de los años 19902000. Han crecido con una concepción de un planeta frágil que debemos proteger a toda costa. La
actividad humana es una de las culpables debido ante todo a las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos.
Los europeos, con los portugueses a la cabeza, consideran que los coches contaminan demasiado Por ello, los jóvenes quieren vehículos menos contaminantes. ¿Tienen realmente una conciencia medioambiental arraigada o se conforman con seguir una tendencia de moda? Todavía es muy pronto para saberlo. No obstante, aunque no lleven la problemática medioambiental como estandarte, los jóvenes tienen una
conciencia crítica de los desafíos subyacentes y se consideran dispuestos a hacer sacrificios en “pro” de una rápida expansión de los vehículos limpios. Hemos comprobado que siete de cada diez jóvenes europeos dicen que utilizarían el coche más a menudo si contaminase menos. Esta cifra, idéntica a la de los mayores de 50
años, está en consonancia con los esfuerzos de gobiernos y fabricantes y promete un gran futuro a quien sea capaz de ofrecer vehículos que consuman menos. Ello se deduce sobre todo del hecho de que la conciencia medioambiental es un factor latente en los comportamientos relacionados con la movilidad.
Dos tercios de los jóvenes esperan la llegada de coches híbridos y eléctricos « Utilizaría más el coche en un futuro si fuesen eléctricos o híbridos » En % 100
80
37 60 43
43 53 41 50 40
39
32 33
38 32
41
31
37
41
33
28
29 45
20 30 29
27 21
15
27
21
18 14
35
33
27
23 26 18
22
13
0 DE
BE
Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
Fuente: Observador Cetelem
61
Cuando se les pregunta si utilizarían más el coche si éste fuese eléctrico o híbrido (por tanto, si consumiese menos y fuese más respetuoso con el medio ambiente), dos tercios de los jóvenes europeos encuestados responden que sí. Aunque a los británicos, a los alemanes y a los belgas les influye más que al resto de jóvenes europeos, se observa un progreso en este aspecto en comparación con la generación de sus padres (+12 puntos en Bélgica,
+17 en el Reino Unido y en Alemania). Esta diferencia es especialmente llamativa en el caso de Alemania donde, como hemos mencionado anteriormente, los jóvenes muestran una tendencia a renunciar a sus deseos de potencia y rendimiento, por otro lado muy arraigados en su cultura, en beneficio de la problemática medioambiental. La diferencia generacional es menos pronunciada en el resto de los países, donde el conjunto de los segmentos
de población encuestados declaran prácticamente el mismo interés por los coches híbridos o eléctricos. Los portugueses están una vez más a la cabeza: el 82% de los jóvenes piensa que la llegada del vehículo eléctrico modificará su comportamiento en relación con la movilidad aumentando el uso del automóvil. Los italianos y los españoles son los siguientes con un 76 y un 68% de opiniones favorables respectivamente. Francia está en cuarto lugar.
Las expectativas de los jóvenes respecto al automóvil son grandes; creen en la capacidad del sector del automóvil para superar la crisis y les gustaría que ofreciera coches al mismo tiempo económicamente accesibles e innovadores en cuanto a estética. Aunque son unos apasionados de las innovaciones tecnológicas, esperan sobre todo la llegada de los nuevos sistemas de propulsión (híbrida y eléctrica) que satisfarán su sed de cambio y tendrán en cuenta su conciencia medioambiental. Aseguran que sabrán adaptar sus comportamientos de movilidad ante dicha oferta.
6. Nuevos servicios alternativos: el “coche fácil” tiene su público Si el coche del mañana debe evolucionar, los servicios asociados al mismo también. Las iniciativas orientadas a compartir coche y el alquiler serán los métodos alternativos para desplazamientos en coche. Con el desarrollo de esta
62
oferta complementaria, los europeos tenderán cada vez más a compartir coche y a utilizarlo solamente según sus necesidades. Estas nuevas conductas no solo se rigen por las lógicas de orden económico; el éxito de “Vélib”
(bicicletas de uso público) en París y en muchas otras ciudades del mundo demuestra que la accesibilidad, las iniciativas para compartir y la facilidad de uso son conceptos que favorecen un uso de alquiler de tipo “Pay as you go”.
Al igual que los encuestados de mayor edad, los jóvenes preferirían comprar Los europeos no van a abandonar con tanta facilidad su arraigado concepto de propiedad.
Al preguntarles sobre el sistema de alquiler, ya sea de corta o larga duración, no muchos se muestran
dispuestos a adoptarlo como principal forma de uso.
« ¿Prefiere utilizar el sistema de alquiler a comprar un coche? » En % de respuestas positivas 40 36 35 30 27 25
26
25
25
25
24 21
20
19 36
34
34
15 26 26
25 10
29
27
27
26
26 25
23
22
23
19 13 10
5 0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem
Uno de cada cuatro jóvenes europeos preferiría utilizar el sistema de alquiler a comprar un coche, un porcentaje similar a otros segmentos de edad y que demuestra que el alquiler no está en posición de ser la alternativa de referencia para los desplazamientos en coche. El éxito de estas iniciativas se centra sobre todo en Italia, donde un tercio de los jóvenes parece estar dispuesto a adaptarse a coches de alquiler para sus desplazamientos. En el Reino Unido, los jóvenes están mucho más
abiertos al alquiler que los mayores de 50 años, para quienes esta práctica está poco extendida en su cultura. No obstante, en lo referente al alquiler a largo plazo, los jóvenes consideran que en cierta medida esta alternativa es ventajosa respecto a la adquisición total. Incluso declaran estar interesados en las diferentes opciones que permitiría un servicio de este tipo. Entre otros aspectos, una gran mayoría destaca el control del coste del vehículo; si el precio es un parámetro fundamental
entre los criterios de los jóvenes, igual de importante es el conjunto de gastos que el coche acarrea. El control de su presupuesto es vital para su independencia económica. Así, un 78% se dice interesado en el control de los gastos de utilización que permite el alquiler a largo plazo. A continuación, la elección del vehículo y la libertad sobre la duración son los criterios más comentados, prueba de su profunda voluntad de independencia y libertad, tanto en sus desplazamientos como en sus decisiones de consumo.
63
« ¿Cuáles son las prestaciones que más le interesarían a la hora de contratar un coche de alquiler? » En %
Alemania
Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Conocer exactamente lo que cuesta el uso del vehículo
74
62
73
64
78
68
83
81
75
74
82
79
83
82
74
64
78
72
Poder elegir el tipo de vehículo
66
53
63
55
78
70
79
77
66
68
85
74
82
77
74
62
74
67
No tener compromiso de permanencia
70
54
65
55
76
64
84
78
65
64
85
72
78
76
69
60
74
65
Servicio integral (seguro, reparaciones...)
75
60
70
64
76
74
83
81
49
57
79
72
77
83
75
60
73
69
Notenerque haceruna aportación económicainicial
62
55
65
55
68
65
81
74
63
58
83
74
76
83
69
56
71
65
No tener preocupaciones sobre la reventa del vehículo
59
54
64
58
74
69
78
80
65
63
78
72
77
74
68
57
70
66
Alquiler bajo en base al kilometraje real
68
55
60
56
66
66
83
82
63
65
79
70
73
74
69
61
70
66
Poderreducirlos gastosdelvehículo coneltiempo (financiaciónyuso)
64
50
63
55
69
62
80
76
68
67
77
72
65
67
66
50
69
62
Un alquiler que incluya un seguro o kilometraje efectivo
62
50
61
51
66
63
70
69
70
66
80
66
71
70
70
50
69
61
Un alquiler que incluya un seguro o kilometraje efectivo
67
53
60
60
67
58
74
75
66
62
77
71
65
74
63
54
68
63
Una tarjeta de pago para los gastos pequeños de mantenimiento y carburante
49
38
58
49
64
60
59
64
55
51
70
70
58
61
60
44
59
55
Fuente: Observador Cetelem
En términos generales, los polacos se perfilan como los más interesados, sobre todo por los conceptos de libertad de elección del vehículo y de la
64
duración del alquiler. Los alemanes, belgas y británicos también muestran interés, pero en menor medida. Para ellos, un servicio integral (seguro,
reparaciones, etc.) y el control de los gastos son los conceptos prioritarios.
Coches de uso público: los portugueses, los españoles y los polacos creen en ello Las iniciativas para compartir coche son otra manera de utilizar el coche solo cuando lo necesitamos, compartiendo gastos derivados de ese uso. Consisten en desarrollar un sistema mediante el cual una empresa, un organismo público, una cooperativa o una asociación ofrezcan una flota de vehículos para su uso. Siendo un
concepto heredero del “bike-sharing” (bicicletas de uso público), que seduce por su simplicidad de utilización y por la gran libertad que aporta. Hoy en día 600 ciudades en todo el mundo tienen en marcha este tipo de iniciativas y se han desarrollado considerablemente, sobre todo en Alemania, durante los últimos años de
la primera década del siglo XXI. Además de los Países Bajos, Francia y Bélgica siguen de cerca a sus vecinos alemanes, aunque la oferta de coches compartidos todavía está poco desarrollada. Sin embargo, nadie duda de que la demanda creciente de los ciudadanos europeos es una señal de su futuro crecimiento.
« Utilizaría más el coche en el futuro si estuviera disponible para su uso público » En % 80 70 60 50 41 39
38
40 43
43 40
30
31
31
26 24
20
29
27
25 28
21 18
13
10
15 13
12 5 0 DE
4
26 23
23
3 BE
ES
15 10
6
FR
Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
9
7 IT
9 14
12
10
5 PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
Source : L’Observatoire Cetelem.
Los alemanes, que ya conocen o usan el concepto, son los que menos se inclinan a pensar que la idea de compartir coche va a revolucionar sus conductas de movilidad. Solo uno de cada cuatro se plantearía utilizar más el coche si su uso público se desarrollase más. Portugueses, polacos y españoles, con expectativas de movilidad muy elevadas, están especialmente interesados en el coche de uso público: en torno a un 60%
declara que se desplazaría con mayor frecuencia en coche si tuviese acceso a una flota de vehículos de uso público. Los británicos y los belgas los siguen de cerca, aunque sus padres (mayores de 50 años) no parecen demasiado interesados en este servicio. Entre los franceses y los italianos, un tercio de los jóvenes declara estar dispuesto a ir más en coche si la oferta aumentase. Aunque se muestran cautos respecto a esta
alternativa, sin duda estarán atentos a su evolución. Más allá del producto automovilístico en sí mismo, los jóvenes europeos están abiertos a cualquier forma alternativa de uso del coche. Todavía poco interesados en el alquiler y habituados a compartir coche, quieren sobre todo un acceso fácil al coche, independientemente de dónde se encuentren. Si además pueden ahorrar, mucho mejor.
65
7. Financiación: ¿están los jóvenes “reñidos” con el crédito? Cuando se les pregunta por la Uno de cada seis jóvenes europeos financiación de su próximo coche, los declara estar seguro de que no jóvenes europeos expresan su recurrirá a un crédito para comprar escepticismo respecto del crédito. su próximo coche, frente a uno de cada siete mayores de 50 años.
El resto preferiría una compra al contado, aún teniendo que recurrir a otras alternativas (préstamo familiar o destinar ahorros) con tal de escapar al crédito.
« ¿Si tuviese que comprar un coche, recurriría usted a un crédito? » En % 100 10 11
12 26
21 21
15 11
8 17
5
8
1
5
11 15
13
23 28
80
30 40
32 31
45 43 44
41 36 37
60
54
39
39
39
44 42
40
40 71
65 58 58
55 44
20
43 42
47 49
44 35
34
48
50
46
39 35
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años: Haría cualquier cosa para no tener que recurrir a él Lo compraría a crédito solo si no tuviera la posibilidad de comprarlo al contado Lo compraría a crédito en cualquier caso
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años: Haría cualquier cosa para no tener que recurrir a él Lo compraría a crédito solo si no tuviera la posibilidad de comprarlo al contado Lo compraría a crédito en cualquier caso
Fuente: Observador Cetelem
La actitud respecto al crédito varía según el país Esta prudencia ante el crédito es muy marcada en Portugal, Alemania y el Reino Unido, con unos índices de intención muy inferiores entre los jóvenes. A pesar de ello, se trata de países en los que el crédito está culturalmente muy arraigado en sus costumbres (en estos países más del 40% de los encuestados declara haber recurrido al crédito para comprar un coche). Estas respuestas hacen presagiar una tendencia a la baja en el sector, aunque no parece un aspecto
66
insalvable en Bélgica e Italia, donde el número de opositores absolutos es inferior a la media (44% en Bélgica y 39% en Italia). Por el contrario en Portugal, dos tercios de los jóvenes dicen que recurrirían a cualquier alternativa con tal de no pasar por el crédito, aunque entre los mayores de 50 años menos de uno de cada dos encuestados comparte esta opinión. Las perspectivas son sombrías, sobre todo sabiendo que casi la mitad de las compras se financian con créditos y la
otra mitad al contado. Los vecinos españoles, también muy afectados por la crisis, no siguen la misma tendencia, siguen percibiendo de forma positiva el crédito y más de uno de cada cinco españoles, sin distinción de edad, dice plantearse pedir un crédito para financiar su próximo automóvil. En cuanto a los franceses, prefieren una compra al contado. Solo uno de cada siete jóvenes recurrirá al crédito y el 50% lo aceptaría si fuera necesario.
Por último, los jóvenes británicos siguen mostrándose reacios y prefieren el pago en efectivo.
El contexto al menos invita a la prudencia: el 45% de los menores de 30 años afirma que podría recurrir al
crédito para su próxima compra si se viera obligado, frente a tan solo un 29% de los mayores de 50 años.
Los jóvenes no solo tienen en cuenta el tipo de interés, también consideran los servicios asociados « ¿En caso de pedir un crédito para comprar un automóvil, prestaría atención a los tipos ofrecidos? » En % de respuestas positivas 100 93
89
89 83
83 80
79
77
78
77
60
92 91 40
79 78
77
82 73
86
93 91
85 88
78
72
76 77
82 83
20
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem
Al igual que los mayores de 50 años, los jóvenes europeos no pedirían un crédito para un coche sin analizar en detalle los tipos de interés. A pesar de la bajada generalizada de los tipos durante el periodo 2009-2010, los jóvenes europeos no se plantean dar carta blanca a los bancos y entidades de crédito.
Más de cuatro de cada cinco jóvenes dice prestar mucha atención a los distintos tipos ofrecidos al pedir un crédito para un coche. Los franceses, habituales del crédito, y los polacos, acostumbrados a tratar de sacar el máximo provecho a al gasto, son los más exigentes en este punto. A diferencia de los españoles, que
se quedan a la cola con “tan solo” un 72% que dice tener en cuenta los tipos entre los jóvenes, es decir, 10 puntos por debajo de sus padres. Esta cifra refleja la confianza de los españoles en el crédito a pesar de la crisis.
67
« ¿Tiene usted en cuenta los servicios y opciones asociados al crédito ? » En % de respuestas positivas 100 90 87 79 77
80
76
73 70
67 63 60
40 65 65
71
70
77
81 82
89 87 78 79
82 83 75 75 67 68
60
20
0 DE
BE
ES
Menores de 30 años
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Mayores de 50 años
Fuente: Observador Cetelem
Tres de cada cuatro europeos dicen tener en cuenta los servicios y opciones asociados al crédito, que para ellos forman parte de la oferta. Conceden a este aspecto una importancia muy ligeramente inferior al tipo de interés. Es sobre todo el caso de los polacos (nueve de cada diez analizan las opciones y servicios a la hora de firmar un crédito), de los
atención prestan a las condiciones y servicios del crédito, puesto que solo dos de cada tres los tienen en cuenta antes de firmar. Los españoles aunque por debajo de la media europea a nivel general, superan este ratio en el caso de los seniors, los cuales debido a su experiencia de compra parecen dar más importancia a esta variable.
portugueses y de los franceses (ocho de cada diez). Parece que esta tendencia se da en todas las generaciones, ya que los mayores de 50 también tienen en cuenta estos factores, excepto en Bélgica, donde la diferencia de 10 puntos refleja un interés mucho mayor por parte de los jóvenes. Por último, británicos y alemanes son los europeos que menos
Aunque los italianos y los españoles declaran estar dispuestos a suscribir el crédito en el punto de venta, polacos, franceses y portugueses se inclinan por los bancos. « ¿Estaría dispuesto a firmar el crédito en el lugar de venta de su vehículo ? » En % de respuestas positivas 80 70 64 61 58
60
56
55 50
49
53
47
40
34 68
30 46 48 20
63 60
58
63 54
52
55
46 43 37 38
10 0 Menores de 30 años Fuente: Observador Cetelem
68
Mayores de 50 años
Población total
58 51
52 53
En lo que respecta al lugar donde pedir el crédito, están divididos entre la idea de suscribir el crédito en el lugar de venta o en un banco. Al igual que ocurre con la generación anterior, la mitad de los encuestados declara estar
dispuesto a confiar en los fabricantes o en las entidades de crédito especializadas presentes en el punto de venta, mientras la otra mitad preferiría acudir a entidades bancarias o bancos por internet.
Entre los jóvenes, italianos, españoles e ingleses son los más abiertos a esta alternativa y no se oponen a sacar su bolígrafo directamente en el concesionario.
« Preguntaría usted en diferentes bancos para estudiar las alternativas a la hora de pedir un crédito para su coche? » En % de respuestas positivas 100
83 80 74
72
68
68
68 62
61
58
60
86 40
78
78 71
69
65 63
62
70
67 60
77
72 63
53
65
62 48
20
0 DE
BE
ES
Menores de 30 años
FR
IT
Mayores de 50 años
PL PT Población total
UK
MEDIA
Fuente: Observador Cetelem
Solo los polacos, en honor a su cultura de la búsqueda de chollos, se sitúan por delante de los franceses en cuanto a intención de recorrer todos los bancos de la región en busca del crédito ideal (el 86% de los jóvenes polacos afirma que lo haría). De media, casi tres de cada cuatro europeos
están dispuestos a meterse en esta carrera desenfrenada. Con una mayor sabiduría y menor resistencia para este tipo de periplos, los mayores de 50 años se plantean en menor medida esta opción (62%), sobre todo en Bélgica y en el Reino Unido. Una vez más son los jóvenes
españoles los que emplearían menos energía en la búsqueda de la mejor oferta: más de uno de cada tres españoles está seguro de que no consultaría en muchos bancos en aras de una mayor competitividad a la hora de pedir un crédito en el futuro.
¿Están los jóvenes reñidos con el crédito? ¿O tal vez les falta información? Lo que está claro es que no están dispuestos a confiar ciegamente en cualquiera y que mirarán con lupa los detalles de todas las ofertas. El crédito es ante todo un servicio y no recurrir a él es una prueba de independencia que los jóvenes valoran mucho.
69
Estadísticas: Lascifrasdemercado El mercado del vehículo particular nuevo en los grandes países del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.71 El mercado del automóvil en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.74
70
El mercado del vehículo particular nuevo, VPN en Europa En nº de matriculaciones 2008
2009
2010 *
Variación 2009/2010
2011*
Variación 2010/2011
Francia
2 050 283
2 269 000
2 145 000
- 5,5 %
2 000 000
- 6,8 %
Italia
2 162 000
2 159 459
1 920 000
- 11,1 %
1 950 000
1,6 %
España
1 161 176
952 772
982 015
3,1%
893 500
-9 %
Portugal
213 386
161 013
210 000
30,4 %
190 000
- 9,5 %
Bélgica/ Luxemburgo
588 792
523 459
600 000
14,6 %
560 000
- 6,7 %
Reino Unido
2 131 795
1 994 999
2 000 000
0,3 %
1 900 000
- 5,0 %
Alemania
3 090 100
3 807 175
2 900 000
- 23,8 %
3 000 000
3,4 %
Paises Bajos
499 983
387 155
455 000
17,5 %
445 000
- 2,2 %
Polonia
320 040
320 206
315 000
- 1,6 %
305 000
- 3,2 %
República Checa
182 554
167 708
175 000
4,3 %
170 000
- 2,9 %
70 040
74 717
57 000
- 23,7 %
70 000
22,8 %
153 278
60 189
45 000
- 25,2 %
65 000
44,4 %
12 623 427
12 877 852
11 804 015
- 8,3 %
11 548 500
- 2,2 %
14 331 779
14 157 742
13 110 000
- 7,4 %
12 900 000
- 1,6 %
Japón
4 220 745
3 923 231
4 650 000
18,5 %
4 200 000
- 9,7 %
EEUU
13 247 542
10 437 460
11 400 000
9,2 %
13 400 000
17,5 %
China
5 359 000
7 550 000
9 250 000
22,5 %
11 000 000
18,9 %
Brésil
2 128 100
2 409 832
2 500 000
3,7 %
2 625 000
5,0 %
Rusia
2 753 000
1 361 000
1 600 000
17,6 %
1 700 000
6,3 %
Eslovaquia Hungría Total 13 países Europa 27
Fuente: AECEA, CCFA, Insee, Observador Cetelem. Para los datos de España Ganvam * Estimaciones del Observador Cetelem-BIPE, excepto en 2.010 para España, que los datos son reales y la fuente es Ganvam.
71
Matriculaciones de vehículos particulares nuevos en Europa* en 2010 En %
14 %
16 %
Otros
Francia
3% Países Bajos
15 %
5%
Italia
Bélgica/Luxemburgo
7%
15 %
España
Reino Unido
2% Polonia
23 % Alemania
Total Europa* 13 110 000 Fuentes : ACEA, CCFA, BNP Paribas, Cetelem, Jama. * Europa de los 27.
Matriculaciones de vehículos particulares nuevos, VPN (en 2010) En nº de matriculaciones
2010 (2)
Francia (2)
Italia
2 145 000
1 920 000
España
Polonia
982 015
315 000
Alemania
Reino Unido
Bélgica Luxemburgo
2 900 000
2 000 000
600 000
Países Bajos
455 000
Otros
1800000
Fuente: AECEA, CCFA, Insee, Observador Cetelem. Para los datos de España Ganvam (2) Estimaciones del Observador Cetelem-BIPE, excepto en 2.010 para España, que los datos son reales y la fuente es Ganvam
La tasa de compra de los hogares en los ocho países El cálculo ha sido efectuado teniendo en cuenta estrictamente las matriculaciones destinadas a los hogares
Francia Italia España Portugal* Alemania Reino Unido Bélgica/Luxemburgo Total
Matriculaciones totales VPN
% de particulares
% de empresas
Matriculaciones de los hogares
Nº hogares
Tasa de compra x hogar
2 145 000 1 920 000 982 015 210 000 2 900 000 2 000 000 600 000 10 757 015
62 % 72 % 60,4 % 55 % 43 % 44 % 62 % 55 %
38 % 28 % 39,6 % 45 % 57 % 56 % 38 % 45 %
1 325 000 1 390 000 593 137 115 500 1 235 000 880 000 372 000 5 910 637
27 150 500 24 257 900 17 173 875 3 891 700 39 646 600 26 545 300 4 698 900 143 364 775
4,9 % 5,7 % 3,5 % 3,0 % 3,1 % 3,3 % 7,9 % 4,1 %
Fuente: ACEA, CCFA, Observador Cetelem. España: Ganvam y Aniacam
72
Las principales marcas en Europa
El Top 3 de las marcas
El cálculo ha sido efectuado teniendo en cuenta estrictamente las matriculaciones destinadas a los hogares
Cuota de mercado En los cinco primeros meses de 2010
Volkswagen Ford Renault Peugeot Opel Fiat Citroën BMW/Mini Mercedes/Smart Audi Toyota Škoda Nissan Hyundai Seat Kia Dacia Volvo Suzuki Honda Mazda Chevrolet Lancia Alfa Romeo Mitsubishi Land Rover Jaguar Chrysler Saab
Cuota de mercado en Europa Enero-mayo 2009 en %
Cuota de mercado en Europa Enero-mayo 2010 en %
11,4 9,1 6,9 6,8 7,5 7,4 5,9 4,7 4,7 4,4 5,0 3,4 2,1 2,4 2,2 1,8 1,5 1,4 1,8 1,9 1,5 1,3 0,8 0,8 0,8 0,4 0,2 0,2 0,2
11,2 8,8 8,5 7,5 6,9 6,7 6,2 4,9 4,5 4,4 4,3 3,2 2,8 2,5 2,2 1,9 1,8 1,6 1,4 1,4 1,4 1,2 0,8 0,7 0,6 0,6 0,2 0,1 0,1
213 Ford 8,8 %
Volkswagen 11,2 %
Renault 8,5 %
El Top 3 de los grupos Cuota de mercado En los cinco primeros meses de 2010
213 PSA 13,8 %
Grupo VW 21,0 %
Grupo Renault 13,1 %*
* Renault + Nissan + Dacia.
Fuente: ACEA
73
Matriculaciones por emisiones de CO2 Porcentaje sobre las ventas totales de VPN en % 100
3
4 14
10
3
9 15 19
22
28
33
6
14 14
17 19
23
80 46 45 44
47 51
60
54 58 60 59
57
60 59 53
69 69
40
55 68
59 46
52 52
50 43
20 32
30 32
27 24
23 22
14
13
8
22
17 17 10
0 DE 2004 : > 160 g CO2/km 120-160 g CO2/km < 120 g CO2/km
ES
FR 2007 : > 160 g CO2/km 120 -160 g CO2/km < 120 g CO2/km
Fuente: BIPE a partir de infomaci贸n de fabricantes y asociaciones nacionales. * Estimaciones y previsones : El Observador del Automvovil europeo Cetelem
74
IT
PT
UK 2010* : > 160 g CO2/km 120 -160 g CO2/km < 120 g CO2/km
El mercado del Vehículo Nuevo en España En número de matriculaciones
2006 Turismos Todoterrenos Total VPN Pick-up
2007
2008
2009
2010*
1.499.045
1.459.791
1.069.253
871.600
873.322
135.563
155.044
91.923
81.172
108.693
1.634.608
1.614.835
1.161.176
952.772
982.015
16.014
17.069
8.537
5.426
4.395
Fuente: Ganvam
La estructura del vehículo particular nuevo en España En %
14 %
14 % 63 %
Alquiladores
60 %
Alquiladores
Particulares
Particulares
23 %
26 %
Empresas
Empresas
2002
2010*
Fuente: ANIACAM
La estructura del mercado del vehículo de ocasión en España
El mercado del vehículo de ocasión en España en 2010
En %
En % VENTAS TOTALES
2% VO de menos de un año
19 % VOde 1 a 5 años
2009
VO de menos de un año VO de uno a cinco años
2010
30.742
30.397
376.994
321.479
1.210.264
1.300.124
1.618.000
1.652.000
79 % VO de más de 5 años
VO de más de 5 años Total VO
Fuente: Elaboración propia en base datos de GANVAM, incluye turismos y todoterrenos
Fuente: Elaboración propia en base datos de GANVAM, incluye turismos y todoterrenos
75
observador auto 2011 anexos 70-77_OK.pdf
1
07/04/11
15:48
El mercado del Vehículo Particular Nuevo (VPN) por CC.AA en 2010 en España. (VPN: Turismos + Todoterreno) Nº Hogares 2010*
Nº de matriculaciones de VPN
Nº de matriculaciones de VPN por hogar
2.894.213
128.412
4,4%
Aragón
512.787
20.951
4,1%
Asturias
420.226
17.883
4,3%
Baleares
416.965
26.478
6,4%
Canarias
753.068
34.269
4,6%
Andalucía
Cantabria
210.162
10.656
5,1%
Castilla-León
990.049
40.754
4,1%
Castilla-La Mancha
738.584
34.978
4,7%
Cataluña
2.801.229
146.739
5,2%
C.Valenciana
1.928.400
98.605
5,1%
Extremadura
396.836
15.926
4,0%
Galicia
1.020.113
50.250
4,9%
Madrid
2.332.506
275.281
11,8%
Murcia
500.499
21.630
4,3%
Navarra
233.169
11.924
5,1%
País Vasco
857.540
39.882
4,7%
C
La Rioja
121.961
4.756
3,9%
M
Ceuta y Melilla
45.566
2.641
5,8%
Y
TOTAL
17.173.875
982.015
5,7%
Nº Hogares 2010*
Nº de matriculaciones de Turismos
Nº de matriculaciones de Turismos por hogar
2.894.213
113.097
3,9%
CM
MY
El mercado de los Turismos por CCAA en 2010 en España.
CY
CMY
K
Andalucía Aragón
512.787
18.113
3,5%
Asturias
420.226
15.837
3,8%
Baleares
416.965
23.926
5,7%
Canarias
753.068
31.478
4,2%
Cantabria
210.162
9.397
4,5%
Castilla-León
990.049
36.042
3,6%
Castilla-La Mancha
738.584
30.706
4,2%
Cataluña
2.801.229
125.298
4,5%
C.Valenciana
1.928.400
88.384
4,6%
Extremadura
396.836
14.116
3,6%
Galicia
1.020.113
46.131
4,5%
Madrid
2.332.506
250.211
10,7%
Murcia
500.499
18.880
3,8%
Navarra
233.169
10.562
4,5%
País Vasco
857.540
35.057
4,1%
La Rioja
121.961
4.124
3,4%
45.566
1.963
4,3%
17.173.875
873.322
5,1%
Ceuta y Melilla TOTAL Fuente: Elaboración propia en base datos de Ganvam e INE Estas cifras de todo terreno no incluyen pick up
76
El mercado de los Todoterreno por CCAA en 2010 en España
Andalucía
Nº Hogares 2010*
Nº de matriculaciones de Todoterrenos
Nº de matriculaciones de Todoterrenos x hogar
2 894 213
15 315
0,5 %
Aragón
512 787
2 838
0,6 %
Asturias
420 226
2 046
0,5 %
Baleares
416 965
2 552
0,6 %
Canarias
753 068
2 791
0,4 %
Cantabria
210 162
1 259
0,6 %
Castilla-León
990 049
4 712
0,5 %
Castilla-La Mancha
738 584
4 272
0,6 %
Cataluña
2 801 229
21 441
0,8 %
C. Valenciana
1 928 400
10 221
0,5 %
396 836
1 810
0,5 %
Galicia
1 020 113
4 119
0,4 %
Madrid
2 332 506
25 070
1,1 %
Murcia
500 499
2 750
0,5 %
Navarra
233 169
1 362
0,6 %
País Vasco
857 540
4 825
0,6 %
La Rioja
121 961
632
0,5 %
45 566
678 108 693
0,6 %
Extremadura
Ceuta y Melilla TOTAL
17 173 875
1,5 %
Fuente: Elaboración propia en base datos de Ganvam e INE Estas cifras de todo terreno no incluyen pick up *Estimados
El mercado del vehículo de ocasión por CCAA en 2010 en España
Andalucía
Nº Hogares 2010*
Nº de matriculaciones de VO
Nº de matriculaciones de VO por hogar
2.894.213
254.670
8,8%
Aragón
512.787
43.580
8,5%
Asturias
420.226
37.480
8,9%
Baleares
416.965
40.100
9,6%
Canarias
753.068
64.740
8,6%
Cantabria
210.162
16.710
8,0%
Castilla-León
990.049
83.870
8,5%
Castilla-La Mancha
738.584
88.550
12,0%
Cataluña
2.801.229
278.380
9,9%
C.Valenciana
1.928.400
153.240
7,9%
Extremadura
396.836
37.050
9,3%
Galicia
1.020.113
92.810
9,1%
Madrid
2.332.506
299.920
12,9%
Murcia
500.499
49.030
9,8%
Navarra
233.169
25.320
10,9%
País Vasco
857.540
68.510
8,0%
La Rioja
121.961
11.270
9,2%
45.566
6.770
14,9%
17.173.875
1.652.000
9,6%
Ceuta y Melilla TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base datos de Ganvam e INE Estas cifras de todo terreno no incluyen pick up
77