Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra europeos

Page 1

los a帽os 2009 en los que 2014 todo cambi贸

www.elobservatoriocetelem.es www.cetelem.es @Obs_Cetelem_ES


El Observatorio Cetelem 2015: AnĂĄlisis del consumo en Europa

poder de compra de los europeos tado, profundas secuelas en el seno de la población y las diferencias crecen no sólo entre países sino tambiÊn dentro de los mismos. Mås de un europeo de cada dos, estima que la situación financiera de su hogar es menos favorable en 2014 que en 2009 (Fig. 5). Ésta apreciación estå fuertemente relacionada con el empeoramiento de la situación profesional y con el impacto del desempleo o del rigor salarial, pero tambiÊn con las medidas tomadas para disminuir la deuda de los Estados. Los mås duramente afectados por estos aùos de crisis son los portugueses. Desde el comienzo del programa de ajustes económicos y financieros de junio del 2011, han tenido que hacer frente a fuertes aumentos de impuestos y a la supresión de subsidios familiares, ventajas fiscales y ayudas escolares. Habiendo sufrido la austeridad, 2 de cada 3 espaùoles e italianos consideran que su situación financiera se ha degradado desde el 2009. En lo que respecta a este hecho negativo, estån seguidos muy de cerca por lo húngaros (62%).

“Se confirman las desigualdades geogrĂĄficasâ€? La crisis ha incrementado tambiĂŠn las diferencias en el seno de algunos paĂ­ses europeos. SegĂşn los Ăşltimos datos de Eurostat, “el Ă­ndice de Giniâ€?, que mide las desigualdades de ingresos, ha pasado de 30.2 a 30.5 puntos entre 2008 y 2011, con contrastes importantes segĂşn los paĂ­ses. En HungrĂ­a y en EspaĂąa, el indicador ha ganado dos puntos mientras que ĂŠste ha descendido en Rumania 1.7 puntos, 0.8 en Alemania y 0.5 en Polonia. En Francia, el aumento de desigualdades es dos veces mĂĄs fuerte que la media de la zona euro (+0.6 puntos)

Por el contrario, mĂĄs del 40% de los alemanes, britĂĄnicos y rumanos consideran que su situaciĂłn financiera ha mejorado en los Ăşltimos 5 aĂąos, al igual que entre el 32% y el 38% de belgas, eslovacos, checos y polacos.

17


Un camino hacia la recuperaciĂłn lleno de optimismo en 2015

Fig. 5

Ha empeorado Ha empeorado Ha permanecido Ha mejorado bastante un poco estable un poco

Media Europea >

11%

5%

27% 3%

25% 4%

7%

15%

15% 21%

26%

5%

9%

12%

17%

29%

18%

31%

27%

8%

6%

25%

26%

14%

12%

16%

24%

11%

9% 23% 21%

26%

15% 35%

34% 20%

25%

DE

BE

FR

44%

44%

29%

25%

ES

11%

32%

10% 30%

32%

11%

27%

31%

17%

21%

8% 20%

16%

17%

8%

24%

10%

16%

32%

16%

Ha mejorado bastante

37%

33%

17%

IT

PT

UK

HU

PL

CZ

SK

26%

RO

Fuente: El Observatorio Cetelem Consumo Europa 2015

Un cuarto de los europeos Entre los europeos, mĂĄs de uno de cada cuatro considera tener pocas limitaciones o ninguna respecto a su poder de compra en 2015 (Fig 6). Es el caso de Italia, Alemania y BĂŠlgica, con efectos muy positivos para el consumo.

18

Esta situaciĂłn positiva concierne al 36% de mĂĄs de 60 aĂąos, pero tambiĂŠn al 26% del rango entre 31-60 aĂąos y al 22% de los de 18-30 aĂąos. No hay por tanto edad para ser un “europeo con poder de compraâ€?, aunque el hecho de ser senior pueda constituir una ligera ventaja.


El Observatorio Cetelem 2015: AnĂĄlisis del consumo en Europa

un poder de compra limitado. La crisis econĂłmica y las medidas de austeridad han degradado duramente las condiciones de vida de los europeos. Nuevamente uno de cada cuatro europeos considera tener que hacer frente a dificultades relacionadas con su poder de compra en 2015 (Fig 6) particularmente en Polonia, HungrĂ­a y RepĂşblica Checa.

En estos tres paĂ­ses, el consumo individual efectivo (CIE) medido por Eurostat, que es un indicador del nivel de bienestar material de los hogares, era en 2013 inferior al 20% siendo un 40% inferior a la media europea. Un resultado que se aplica igualmente en el 50% de los rumanos encuestados.

EL INDICE DE GINI El Ă­ndice (o coeficiente) de Gini es una medida estadĂ­stica, desarrollada por el italiano Corrado Gini, para medir las disparidades en una poblaciĂłn dada. Este indicador sintetiza desigualdades de salarios, ingresos o niveles de vida, que varĂ­an entre el 0 y el 1, o entre el 0 y el 100 para una mejor lectura de las diferencias. Es igual a 0 en una situaciĂłn de igualdad perfecta donde todos los salarios, ingresos y niveles de vida serĂ­an iguales. Igual a 100 serĂ­a la situaciĂłn de mayor desigualdad posible, donde los salarios, los ingresos y los niveles de vida, salvo uno, serĂ­an nulos. Entre 0 y 100, cuanto mayor es el Ă­ndice de Gini, mayor es la desigualdad.

19


Un camino hacia la recuperación lleno de optimismo en 2015

Fig. 6

Tengo limitaciones Tengo bastantes muy fuertes limitaciones

Media Europea >

23% 2%

3%

26%

25%

3%

3%

2%

2%

2%

17%

15%

14%

18%

2%

6%

5% 25%

24%

2%

3%

5% 30%

50%

No tengo No tengo casi limitaciones ninguna limitación

20% 28%

19%

13%

35% 43% 58%

52% 48%

57%

53%

51%

53%

53%

63%

47%

47% 37% 19%

16%

DE

BE

21%

ES

15%

19%

21%

FR

IT

PT

22%

UK

HU

33%

PL

CZ

27%

SK

22%

RO

Fuente: El Observatorio Cetelem Consumo Europa 2015

Limitaciones que promueven el ahorro y el ciones en su poder adquisitivo son más numerosos en consumo considerar poder aumentar “seguro” sus gastos (34%),

20

Las limitaciones del poder de compra incitan en primer término a ahorrar por precaución. De este modo, los europeos expuestos a estas limitaciones son 5 veces más numerosos a prever un ahorro “cierto” (43%) que aquellos que no han tenido o han tenido pocas limitaciones de compra (8%), y 2 veces menos numerosos a prever un aumento de ahorro (24% frente 50%)

cerca de 4 veces más que los europeos que no han tenido o han tenido pocas limitaciones en el poder de compra (9%) y que pueden consumir lo que desean. El porcentaje de personas que no prevén un aumento de sus gastos es el 35%, cualesquiera que sean las limitaciones de poder de compra. Las pruebas de que las limitaciones no son exclusivamente presupuestarias es que muchos de los proyectos han sido realizados a pesar de la crisis.

Fomentando el aplazamiento de algunas compras, las dificultades del poder de compra conducen también a desear aumentar sus gastos durante el año 2015 esperando que éste sea más tranquilo. De esta forma, los europeos que han tenido unas fuertes limita-

El consumo podría conocer una verdadera recuperación “de liberación” en 2015, y más cuando la debilidad de la inflación es favorable a los consumidores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.