maqueta cetelem ok:maqueta cetelem
20/5/09
11:53
Página 1
Enfrentando la crisis: Las nuevas estrategias del Euroconsumidor Alemania Bélgica Eslovaquia España Francia Hungría Italia
Polonia Portugal República Checa Reino Unido Rusia Serbia
maqueta cetelem ok:maqueta cetelem
20/5/09
11:54
Página 23
: s o e p o r u e s o l e d a r p m o c El podeerlodsepaíses situación d
Las repercusiones de la crisis financiera sobre la economía real, la subida de los precios de las materias primas, el aumento de la tasa de desempleo… el poder de compra está más que nunca de actualidad. Es a la vez una apuesta importante de las políticas económicas y una reivindicación permanente de los consumidores europeos, cada vez más preocupados por su nivel de vida. Detrás de la noción de poder de compra en la mente se esconde casi siempre la noción de precio: los hogares tienen el sentimiento de que su poder de compra se desinfla porque los precios no paran de aumentar ante sus ojos. Sin embargo, la noción del poder de compra es más compleja, y sería un error centrar el mensaje únicamente sobre la inflación. Antes de analizar objetivamente la evolución reciente del poder de compra en los diferentes países, dediquemos un momento a la definición de este término.
Una preocupación significativa para los europeos % de individuos que citan el poder de compra y la inflación como un tema importante para las elecciones europeas de 2009 : ¡Francia en primer rango! En una encuesta dirigida por el Parlamento Europeo, sobre las elecciones europeas de junio 2009, el tema de la inflación y del poder de compra aparece como una de las principales preocupaciones de los europeos. Figura en tercera posición entre los temas considerados primordiales, justo detrás del paro y del crecimiento económico. Sin embargo, no todos los países están en el mismo saco y es interesante ver que el poder de compra y la inflación preocupan más en los países de la zona euro que en los países que todavía no han adoptado la moneda única.
I I I I I I
61% - 100% 46% - 60% 36% - 45% 26% - 35% 0% - 25% NC RUS
UK
POL
ALE BEL
RCH ESL HUN
FRA ITA
SER
Fuente: Bipe, a partir de información de Eurobarometer y TNS. POR
ESP
maqueta cetelem ok:maqueta cetelem
20/5/09
11:54
Página 24
El «A-B-C» del poder de compra Hablar de poder de compra es hablar del potencial de compra de bienes y servicios asociado a una renta. La noción de poder de compra se apoya entonces sobre dos componentes fundamentales: la evolución de los precios y la evolución de la renta disponible bruta.
Evoluciones de las rentas, de los precios y del poder de compra: ejemplo de España en % 10,00% 8,00%
7,34
8,04
7,22
3,09
3,32
3,52
7,20
6,57
6,00% 4,00%
3,07
2,00%
4,06
2,80 -1,20
-0,40
0,00% 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-2,00%
-3,00 -4,00%
Esta última, se define como la suma de todas las rentas de actividad (los salarios para los hogares, los beneficios realizados por los empresarios) y las rentas patrimoniales (rentas financieras y riqueza ligada a la evolución de los precios inmobiliarios), así como las transferencias de los hogares (prestaciones sociales definidas en el marco de las políticas públicas nacionales), de la cual se quitan los impuestos y deducciones sociales (cotizaciones sociales). La evolución del poder de compra por hogar se define como la comparación entre la evolución de los precios y de las rentas por hogar, como muestra el siguiente gráfico:
I Precios I Renta disponible bruta Fuente: Elaboración propia en base datos INE y Funcas
Evoluciones contrastadas del poder de compra en Europa Las dos Europas del poder de compra Las progresiones del poder de compra de los países de Europa central estos últimos años podrían poner verdes de envidia a sus países occidentales vecinos. En fase de recuperación económica, la Europa central y del este, ha visto progresar la renta de los hogares a ritmos sostenidos, superiores al 5%. Rusia, Serbia y Hungría se llevan la palma: sus rentas han registrado un crecimiento anual medio de dos cifras. Si bien la evolución de los precios también ha sido fuerte en esta zona, se mantiene en la misma línea que la de la renta. Rusia se demarca claramente de sus vecinos, con un poder de compra por hogar que en los últimos años, progresa del orden de casi el 11%. La escasez de mano de obra impulsó hacia lo alto los salarios de los obreros, sobre todo en los sectores de energía y
de materias primas. Los funcionarios se benefician además de las rentas petrolíferas del Estado: su salario anual medio ha aumentado más rápido que la media de los salarios, con una clara recuperación en los dos últimos años. En Europa occidental por el contrario, las evoluciones del poder de compra estos últimos años han sido claramente positivas pero mucho más moderadas, estando la distancia entre la evolución de los precios y de las rentas más cerca que en el este. Francia y Reino Unido figuran entre los más afortunados de Europa occidental: Francia ha conocido una de las evoluciones de precios más lentas entre 1997 y 2007 (1,4% en crecimiento anual medio), mientras que los hogares británicos se han
beneficiado de una progresión de sus rentas (+4,4%) que compensa con creces la de los precios (+2,0%). En España, los ritmos de inflación registrados han sido relativamente más fuertes que los de sus vecinos europeos (3,1% de media entre 1997 y 2007, frente al 2,2% de la media de los europeos occidentales), pero el mecanismo de aumento de los salarios por encima la inflación ha permitido a los hogares disfrutar de un poder de compra positivo. En Alemania, la débil progresión del poder de compra se explica en gran medida por la congelación de los salarios que sufrieron los hogares muchos años consecutivos. Por último Italia ya ha invertido la tendencia con una evolución a la baja de su poder de compra (-0,8%).
maqueta cetelem ok:maqueta cetelem
20/5/09
11:54
Página 25
Tasa de crecimiento anual medio del poder de compra por hogar entre 1997 y 2007 en % 12 %
10,9
10 % 8% 6%
4,1
4%
3,9
3,3 1,5
2%
0,3
0,3
0,5
2,2
1,7
1,4 0,1
0%
- 0,8
-2%
ALE
BEL
ESP
FRA
ITA
POR
UK
HUN
POL
RCH
ESL
RUS*
SER*
I TCAM 1997-2007 del poder de compra por hogar Fuentes: OCDE, Eurostat, BIPE. * Información completa no disponible para Rusia y Serbia. Rusia: Tasa de crecimiento medio anual entre 2005 y 2007. Serbia: Tasa de crecimiento medio anual entre 2003 y 2007.
Efecto dominó Si los europeos se preocupan tanto por su poder de compra, es lógico que teman que su nivel de vida se pueda deteriorar en los próximos meses. El movimiento pendular, iniciado en 2007 por España e Italia pero impulsado sobre todo por Alemania, Reino Unido, Portugal y Hungría, se extendió al conjunto de los países en 2008. En el primer trimestre del 2009, todos los países han mostrado un descenso del IPC.
año 2008, el movimiento de ralentización que se dibuja actualmente debería mantenerse y la inflación debería contenerse en 2009.
Después de la brusca subida de precios de las materias primas a principios del
Pero el gobierno muestra tranquilidad ante los comentarios de que España está
en una situación de deflación, según palabras de Pedro Solbes “La deflación es una situación continuada de caída de precios, y no es esa la situación de España” (www.elpais.com).
Pero el riesgo de deflación es lo que más preocupa a los europeos, sobre todo en el caso de España, dado el último dato que registro tasas negativas (-0,1%) algo que no sucedía en España desde 1961.
Los argumentos que expuso horas después el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, sonaron muy parecidos. "En este momento no hay riesgo sólido de deflación" en Europa, dijo ante los parlamentarios europeos. (www.elpais.com).
Evolución del IPC en algunos países europeos (Variación Interanual) 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 -1,00
ene 07
feb 07
mar 07
abr 07
España I Alemania Fuentes: INE y Eurostat
may 07
jun 07
jul 07
agos 07
Reino Unido
sept 07
oct 07
Italia
nov 07
dic 07
Francia
ene 08
feb 08
UE
mar 08
abr 08
may 08
jun 08
jul 08
agos 08
sept 08
oct 08
nov 08
dic 08
ene 09
feb 09
mar 09
maqueta cetelem ok:maqueta cetelem
20/5/09
Es entonces del lado de las rentas donde hay que buscar la causa de esta tensión anunciada en el poder de compra. Los ritmos de progresión de las rentas por hogar desgraciadamente no sobrepasarán el 2% en 2009 en nuestros países (excluyendo a Rusia, y exceptuando al Reino Unido que debería ver su renta
11:54
Página 26
bruta progresar un 2.8% en 2009 después de un «pequeño» crecimiento del 1.9% en 2008), cuando los precios aumenten entre el 1% y el 4%. En esta Europa privada de un aumento del poder de compra, los años 2008 y 2009 serán bisagras: los consumidores,
cuyas rentas van a evolucionar poco incluso a estancarse, se mostrarán mucho más pendientes del precio en sus decisiones de compra. Esta carrera en búsqueda del precio más bajo no va a concernir sólo a una parte de la población, sino al conjunto de las clases sociales.
Evoluciones 2007, 2008, 2009 del poder de compra de los hogares en % 13 %
11,7 11,7
11 %
8,7
9%
7,8
7%
5,0
5% 3%
3,7
2,1 1,2
1% -1%
0,2 0,2 - 0,5
0,0 - 0,2 - 0,2 - 0,8 -0,8 -1,0 - 0,7 - 0,5 - 1,0 - 1,3
-3%
ALE
BEL
I 2007 I 2008 I 2009 Fuente: Previsiones BIPE
ESP
FRA
ITA
- 0,2 - 0,6 - 1,2 - 0,9 - 0,4 - 0,9 1,1 1,2 1,4 1,3 -1,2 -1,6 1,5 - 1,7 - 2,1
POR
UK
HUN
POL
RCH
ESL
RUS