Europa
o m i n á e d El estado de los europeos 2007: Europa sonríe de nuevo Impulsado por la mejora de la economía del año 2006, el estado de ánimo de los consumidores europeos medido en otoño 2007 ha tenido una moderada subida de un año a otro. Evaluado en una escala del 1 al 10, ha alcanzado una nota de 4,9 frente a 4,7 del año anterior. Las percepciones en cada uno de los países estudiados son también ajustadas, nueva prueba de que la armonización de las percepciones y las confianzas que el Observador había mencionado en su edición 2007 continúa. Sin embargo quedan riesgos de “roturas”. Este estrechamiento vale sólo para los países que fijan sus confianzas con valores superiores a la media europea. En cambio, la distancia se acentúa con los países menos sosegados y particularmente Portugal o Polonia donde el estado de ánimo ha decaido. Por lo tanto, es definitivamente la hora del optimismo, porque las percepciones futuras (a un año) crecen también y sobrepasan el umbral psicológico del 5 sobre 10. ¡Aceptemos el augurio!
Situación actual del pais: ¿hacia una europa bipolar? Mientras que los hogares europeos presentaban en 2006 una cierta reserva, con una nota estabilizada de 4,7 sobre 10, este año han tomado partido: el optimismo está de vuelta y la nota en 2007 aumenta a 4,9 puntos, y hasta 5,0 si se guardara un perímetro idéntico al del año anterior (sin Serbia). Los europeos parecen surfear sobre la buena dinámica económica encontrada en 2006: La bajada generalizada de la tasa de paro y
la subida de la renta disponible, son los elementos que mantienen el estado de ánimo europeo. Ocho de los trece países se sitúan así por encima de la media europea, con una nota que progresa para todos. Otra buena noticia es que la armonización europea prosigue, con Rusia, Eslovaquia y la República Checa que se unen al grupo de cabeza. Sin embargo, el cuadro no es uniforme:
si la nota europea permanece más allá de los 5 puntos, la distancia con los países más retardados se acentúa. Polonia y Portugal se hunden en la niebla con un espíritu que decae, mientras que Hungría se recupera despacio del golpe recibido el último año, donde tuvo lugar una subida de la presión fiscal sin precedentes, que hundió el estado de ánimo de los hogares, hasta entonces bien orientado.
Los líderes acentúan su posición…. Excesivamente dominadora, Bélgica acentúa su posición de líder con una nota que aumenta hasta los 6,3 puntos en 2007. Los hogares belgas aprovechan los mecanismos puestos en marcha en su país como la bajada de impuestos. A la hora de la encuesta, se mostraron herméticos respecto a la
parálisis política que está atravesando el país. La situación es algo diferente en España y Reino Unido, la intención se mantiene elevada pero en España se produce una pausa. Los hogares españoles se dejan alcanzar a consecuencia de su endeudamiento (+ 160% de la renta disponi-
ble bruta) y sufren de lleno el aumento de los tipos de interés, pilotados por el Banco Central Europeo. Aunque tienen la ventaja de no depender de la hiper-ortodoxia del BCE, los hogares británicos no se mantendrán inmunes a la ralentización en curso.
Los perseguidores ganan terreno Detrás de los tres líderes “históricos” (Bélgica, España, Reino Unido), encontramos este año 5 países con una nota entre 5,2 y 5,4, que fijan una progresión con respecto al año pasado. Es claramente el caso de dos pesos pesados de Europa occidental como son Francia y Alemania. El estado de ánimo francés goza ciertamente del “Estado de gracia” post elecciones presidenciales, con el sentimiento de que con un nuevo presidente, “todo es posible”. Otros elementos más factibles pueden igualmente justificar este impulso de confianza: buena salud del mercado laboral y regalos fiscales (bajada de impuestos).
En Alemania, parece que se han tragado la “píldora del IVA”. Los alemanes ciertamente han sufrido ese alza, con una caída del consumo y una brusca subida de la tasa de ahorro a principios de 2007 (11,3% de renta disponible bruta), pero el éxito de la economía alemana y la subida de salarios mantienen el estado de ánimo. Rusia, y sobre todo Eslovaquia, han hecho una entrada notable en el pelotón de cabeza, con una nota sin lugar a equívoco (5,4). Los hogares rusos registraron una fuerte progresión de sus rentas (+ 12% sobre los cinco primeros meses del año 2007),
mientras que su tasa de paro era inferior al 7% en 2007. El mercado laboral está igualmente en el corazón del éxito eslovaco, el paro ha caído, llegando al nivel más bajo desde la independencia del país en ¡1993! La perspectiva de adhesión a la Unión Europea en Enero 2009 es esperada por los eslovacos, quienes se beneficiarán de la implantación industrial de grupos extranjeros. Finalmente con una nota de 5,2 (después del 5,1 del año anterior), la República Checa muestra que su ascenso al grupo de cabeza el año pasado, no era un fenómeno sino una tendencia de fondo.
Mientras que la distancia aumenta a los últimos Hungría (3,7), Portugal (3,1) y en menor medida Polonia (4,1), se distancian. Los hogares húngaros se reponen suavemente del terrible golpe fiscal recibido el año pasado, ahogados por
la repentina subida de impuestos destinados a colmar un déficit abismal. Por las mismas causas, los mismos efectos en Portugal: la reducción del déficit, entre 2005 y 2006, ha necesitado cortes claros en los gastos socia-
les, cierres de escuelas, de centros de salud… la bajada manifiesta de su capacidad de compra ha incluso empujado a los portugueses a la calle en contra de la política de austeridad del gobierno.
Evaluación de la situación actual del país 7 6
6,1 6,3 5,5 5,5 5,5 5,3
5 4
5,4 5,4 5,4 5,15,2 5,2 4,9 4,8 4,7 4,7 4,8 4,7 4,5 4,6 4,34,1 4,0 3,4
3
3,7
3,33,1
2 1 0 BEL
ESP
UK
RUS
ESL
FRA
REP.CH
ALE
Total.
ITA
13 paises
I Nota sobre 10 en 2006 I Nota sobre 10 en 2007 La media 2006 ha sido realizada para el conjunto de países excepto a Serbia que ha entrado a formar parte del estudio este año Fuente: Encuesta Observador Cetelem
POL
SER
HUN POR
Situación futura del país: percepciones de buen augurio La percepción de la coyuntura futura alcanza la marca de los 5 puntos, con ¡5,1 en 2008! Como anticipábamos anteriormente, los españoles y británicos, además de los checos, son los únicos países en los que el estado de ánimo para el año 2008 desciende respecto al año anterior. Si los españoles seguíamos entre los países más optimistas en cuanto a la
confianza de la situación socioeconómica del país durante el 2007, no lo tenemos tan claro a la hora de pensar en el futuro, ya que la confianza baja 2 décimas (5,3) situándonos aproximadamente en la mitad de la tabla. Los franceses presentan en lo sucesivo una franca sonrisa y se colocan en segunda posición, detrás de la inamovible Bélgica.
Rusos, eslovacos y checos mantienen su posición mientras que Italia pasa al lado bueno de la barrera. Aunque 4 países presenten todavía notas decepcionantes, hay que subrayar que, si embargo, progresaran por todos. Hay una razón para mantenerse optimista en el futuro.
Bélgica, Francia y Rusia forman el trío de cabeza Indiscutible Bélgica, cuya nota progresa una vez más contra viento y marea. Aunque no podemos olvidar que la situación política es bastante confusa. Los desacuerdos entre Flamencos y Valones, impiden la formación de un gobierno de coalición, mientras que los rumores de secesión en Bélgica ilustran un malestar real. Esto sin embargo no se refleja en las declaraciones belgas: ¿verdadero despegue u optimismo cultural? Igual de sorprendente es la fulgurante
progresión francesa con una nota del 5,8, los hogares presentan un estado de ánimo que no se puede justificar por un tímido crecimiento económico, apenas superior al de Portugal. “¿juntos todo es posible?” Esperemos que sí, aunque la realidad económica corre el riesgo de frenar este ansia repentino. Igual que el año pasado, los hogares italianos muestran un optimismo irreal para el 2008, cuando su estado de ánimo se deterioró en 2007;
Sin embargo no podrán contar, como señalabamos en el inicio de este estudio, ni con su coyuntura económica en ligero descenso ni con una nueva victoria en el Mundial de Fútbol. Rusia y Eslovaquia tienen razones más tangibles para regocijarse: salida de petróleo para uno y flujo de inversiones extranjeras para el otro, lo que estimula el crecimiento y las rentas, y permite tener plena ¡confianza en el futuro!
expensas de los hogares que han aceptado el golpe severo de 2006. Sin embargo, podemos pensar razonablemente, que en dos o tres años, su estado de ánimo volverá a los niveles pre-crisis. Las coyunturas polacas y serbias están condicionadas por la incertidumbre política: elecciones anticipadas en Polonia que tuvieron lugar en octubre
de 2007 y crisis política en Serbia con un trasfondo ultranacionalista. Si estas tensiones se disipan, el horizonte podría esclarecerse para Polonia y Serbia hasta registrar los crecimientos económicos totalmente alineados a los de sus vecinos de Europa central y mejor clasificados en términos de confianza.
Rezagados que progresan En Portugal (3,5), en Hungría (3,9), en Serbia y en Polonia (4,4), el estado de ánimo es claramente inferior a la media europea pero se inscribe en el alza. Es buena señal que estos países no quieran quedarse atrás. ¿Hay por tanto razones verdaderas para mantener la esperanza? Ciertamente. En Hungría, el incremento de la caja del Estado se ha hecho a
Evaluación de la situación del país en los próximos 12 meses 7
6,3 6,4
5,2 5,8 5,6 5,55,55,4 5,4 5,5 5,3 5,2 5,1 5,3 5,4 5,4 5,2 4,9 5,1 4,7
6 5 4
4,4 4,0 3,9 4,1 3,7
3
3,5 3,1
2 1 0 BEL
FRA
RUS
ESL
UK
ALE
ESP
ITA
REP.CH
Total 13 paises
I Nota sobre 10 en 2007 I Nota sobre 10 en 2008 Fuente: Encuesta Observador Cetelem.
POL
SER
HUN POR
2008: Una euforia controlada Una vez más, la posición de los europeos de cara al arbitraje consumo / ahorro no deja dudas posibles: las intenciones de consumir explotan pero, hay un fenómeno nuevo ya que las intenciones de ahorro permanecen casi estables en media en comparación con el año pasado. Las intenciones de ahorro progresan también en los países más confiados. Los más optimistas podrían ver un signo de felicidad: gracias a un poder de compra creciente, los europeos tienen los medios para no sacrificar su ahorro por su deseo consumista. Los más realistas tienen un discurso muy diferente: las intenciones de compra por productos no progresan, los europeos son prudentes y no se les puede censurar después de los cambios de éxitos económicos de la zona Euro, una vez más anunciados significativamente inferiores al 3% en 2007 y 2008.
Declaraciones sin ambigüedad Claramente en alza el año pasado, las intenciones de consumir de los europeos progresan de nuevo en 10 puntos en 2008 para alcanzar una media de ¡71%!. Como de costumbre, los países de Europa Central obtienen intenciones de compra records, a imagen de la República Checa y de Hungría (85%). Los países de
Europa occidental no se quedan atrás, como Alemania (76%) o Italia (77%) donde los hogares, sometidos el año pasado a las subidas del IVA, quieren recuperar el tiempo perdido. Lógicamente podríamos pensar que este frenesí consumista depende de la constitución del ahorro. Aunque las intenciones están en ligero decrecimiento en la
media europea (de 27% a 25%), y siendo generalmente los más optimistas, fijan sus intenciones de ahorro al alza. La mejora del estado de ánimo ocasiona ciertamente los comportamientos más razonables mientras que un consumo controlado se aprecia como un remedio a la morosidad.
ciones superiores al 80%. El consumo no es una opción en Europa Central, es una prioridad! Es por tanto del lado del ahorro donde la diferencia es perceptible: La República Checa (32%), Eslovaquia (31%) y Rusia (28%) muestran sus intenciones de ahorro superiores a la media europea, mientras que Serbia (15%), Polonia (12%)y Hungría (10%) muestran las intenciones más bajas de toda Europa. ¿Nos volvemos entonces más
razonables cuando tenemos intención de consumir? La inversa es más exacta: el consumo es un remedio al ¡pesimismo! En esta línea, el caso portugués es revelador: con la nota de percepción general para 2008 más baja de Europa y una bajada de salarios medios del 0,5% prevista por la Comisión Europea, el saldo consumo/ahorro (+56%) es, sin embargo, de los más elevados de Europa.
El consumo: Una prioridad Que sean optimistas o no sobre el futuro de su país, los hogares de Europa Central muestran todos, con la misma constancia, sus intenciones de aumentar sus gastos, superiores al ¡70%! La República Checa registra una progresión de 10 puntos, la más fuerte de esta parte de Europa. Este fantástico apetito parece totalmente desconectado del estado de ánimo mostrado, a la imagen de los serbios y de los húngaros, que fijan puntua-
Recuperación de Italia y Alemania Alemania e Italia muestran perfiles similares: voluntad de aumentar sus gastos, hoy quizás de las más elevadas de Europa Occidental, y con las intenciones de ahorro que se mantienen las más bajas. Alemania, que mostraba un saldo nega-
tivo el año pasado, tiene este año un ¡+ 52! Este lanzamiento, tradicionalmente más de latinos que de germanos, muestra hasta qué punto los hogares alemanes se han sentido frustrados por los incrementos de IVA, y hasta qué punto
se sienten hoy liberados. Pero si las perspectivas de crecimiento económico parecen dar la razón a los alemanes, ciernen la sombra de la duda sobre las declaraciones italianas.
La postura prudente se mantiene en los líderes de Europa Occidental Al contrario de los dos países precedentes, Bélgica, Francia y Reino Unido muestran las intenciones de ahorro más elevadas de Europa, y las intenciones de consumo más débiles. Como consecuencia los saldos ahorro-consumo son ciertamente positivos pero bastante inferiores a los de sus vecinos. Sin embargo, dos de estos países están en el trío de cabeza en
términos de percepción 2008. “Hombre precavido vale por dos”, esa parece ser la filosofía retenida por estos 3 países. Con una intención de ahorrar, la más elevada de Europa (46%), la propensión británica está justificada por un menor efecto riqueza ligado a una ralentización del sector inmobiliario, los hogares fuertemente endeudados que privilegian hoy la recons-
titución de su ahorro. Del lado francés, aunque las intenciones de ahorro bajan con respecto al año anterior 8 puntos (33%), los hogares no pueden ocultar un crecimiento económico inferior a 2% en 2007. Han entendido bien que pronto hará falta rascarse el bolsillo para colmar el déficit cuya reducción es una obligación, aunque no sea más que comunitaria.
Las primeras señales de disminución del consumo en España ya eran perceptibles en el estudio anterior y continuarán siéndolo este año mientras que las de ahorro se mantienen prácticamente igual (+ 23 frente a + 24). Aunque todavía somos un país con intenciones de consumo elevadas (+ 65), nos encontramos por primera vez
A pesar de que el saldo consumo/ahorro continua siendo positivo en nuestro país (+ 42 teniendo en cuenta el total de intenciones positivas) ha descendido 8 puntos respecto al año anterior,
en estos últimos años por debajo de la media de los países europeos analizados, siendo uno de los paises en que han descendido las intenciones de consumo.
Arbitraje Consumo/Ahorro. En los próximos 12 meses, usted piensa... ...Aumentar su ahorro?
50 %
46 37
40 %
33
32
31
30 %
23
23 20 %
14
13
9
10 %
6
25
22
21
14
9
6
5
4
POL REP.CH ESL
RUS
SER
2
1 BEL
15
12
10
4
0% ALE
ESP
FRA
28
ITA
POR
UK
HUN
7
1 Total 13 paises
I Total intenciones positivas (ciertas y probables) I Intenciones ciertas Fuente: Encuesta Observador Cetelem.
...Aumentar su consumo?
100 % 80 %
85
77
76
45 28
27
72 60
50 55
40 %
81
70
65 60 %
85
79
20 %
59
71
70
54 45
40 26
22
29
26
25
35
27
0% ALE
BEL
ESP
FRA
ITA
POR
UK
HUN
POL REP.CH ESL
RUS
SER
Total 13 paises
I Total intenciones positivas (ciertas y probables) I Intenciones ciertas Fuente: Encuesta Observador Cetelem.
Saldo Consumo/Ahorro* (En %) ALE
BEL
ESP
FRA
ITA
POR
UK
HUN
PÒL
REP.CH
ESL
RUS
SER
Total
13 paises
Intenciones positivas
+53
+18
+42
+12
56
+57
+14
+75
+67
+53
+41
+42
+66
+46
Intenciones ciertas
+41
+13
+22
+8
+36
+25
+7
+62
+24
+50
+20
+22
+41
+28
Fuente: Encuesta Observador Cetelem.
Retama, 3, 3ÂŞ planta Edif. Eje Sur, 28045 www.cetelem.es