Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de los barcos

Page 1

LAS CIFRAS

Barcos 1. Datos del sector de la naútica deportiva en España (en millones de euros) 265

76

457

646

700 600 500 400 300 Valor aproximado de producción*

200

Valor aproximado de exportaciones*

100

Valor aproximado de importaciones Total destinado al mercado interior

2004 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN) *Embarcaciones a vela y motor, excepto neumáticas Las importaciones incluyen los tres tipos de embarcaciones

2. Producción española de embarcaciones deportivas (en unidades) 6.537

(en %) 5.672

700

12.909

14.000 12.000 10.000 8.000

44%

50,6%

6.000 Neumáticas

4.000

Barcos a motor Barcos a vela

2.000

Total

2004 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

En 2004, la cifra de producción alcanzada fue de 12.909 unidades. Las embarcaciones neumáticas representaron más de la mitad (50,6%) de la producción mientras que los barcos a vela únicamente un 5,4%.

5,4% Las opiniones empresariales del sector reflejan una creciente preocupación por una serie de aspectos que afectan a la producción, tales como la falta de modificaciones fiscales y la escasez de instrumentos de financiación que ayuden a dinamizar las ventas.


3. Importaciones españolas de embarcaciones deportivas (en unidades) 2.696

(en %) 8.962

280

11.938

14.000

75,1%

12.000 10.000 8.000 6.000 Neumáticas

4.000

Barcos a motor

2.000

Barcos a vela

22,6%

Total

2004

2,3%

Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

El número de embarcaciones deportivas importadas en 2004 fue de 11.938. En más de un 75% de los casos se trataba de barcos a motor.

4. Exportaciones españolas de embarcaciones deportivas (en unidades) 5.499

(en %) 3.997

168

9.664

9.000 8.000 7.000

41,4%

6.000

56,9%

5.000 4.000 3.000 Neumáticas

2.000

Barcos a motor

1.000

Barcos a vela Total

1,7%

2004 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

Durante el año 2004, se exportaron 9.664 unidades de las que un 56,9% correspondía a embarcaciones neumáticas.


LAS CIFRAS

5. Porcentaje de unidades producidas en España destinado a exportación 84,1

70,5

24,0

74,9

100% 80% 60% 40%

Neumáticas Barcos a motor

20%

Barcos a vela Total

2004

Apróximadamente un 75% de la producción española de embarcaciones deportivas tiene como destino la exportación.

Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

6. Número de empresas en el sector de la naútica deportiva española (en unidades) 200

125

325

350 300 250 200 150 100

Nº de empresas productoras de embarcaciones Nº de empresas productoras de accesorios

50

Total

2004 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

7. Flota total de embarcaciones de recreo en España (en unidades) 206.916 217.000 229.000 240.000 251.000 260.000 300.000

La flota española de embarcaciones de recreo sumaba 240.000 unidades en 2004, lo que supone un incremento del 4,8%.

250.000

La tendencia para 2005 es similar, con un crecimiento estimado del 4,6%.

200.000 150.000 100.000 50.000

2001*

2002*

2003*

2004*

* Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN) ** Estimación Observador Cetelem *** Previsión Observador Cetelem

2005** 2006***

El sector tiene un comportamiento estable pero es previsible que, en 2006, se produzca un incremento menor que estaría en torno a un 3,6% y permitiría que la flota se situase en 260.000 embarcaciones. La demanda es creciente pero la falta de puntos de amarre, la fiscalidad desfavorable y la escasez de instrumentos financieros especializados frenan la evolución del sector.


8. Puertos deportivos en España por CC.AA.

Septiembre 2004 Septiembre 2005

(en unidades) 68/68

47/47

45/46

37/37

30/32

28/29

19/19

18/18

12/13

11/12

Andalucía

Canarias

Galicia

Murcia

País Vasco

Cantabria

Asturias

70 60 50 40 30 20 10

Baleares C. Valenciana Cataluña Fuente: ADIN, G.M.M. Consultores turísticos

En septiembre de 2005, el número de puertos deportivos existentes en España era de 321. En la misma fecha del año anterior era de 315.

disponga de más amarres que otras Comunidades ya que muchas de sus instalaciones son de dimensiones reducidas. Por otra parte, señalar que la construcción de viviendas junto a puertos deportivos se ha convertido en un factor decisivo en la revalorización de la propiedad dada la limitada oferta inmobiliaria en este mercado.

Baleares, con 68, es la Comunidad que más puertos tiene aunque, como se verá más adelante, ello no significa que

9. Amarres en España por CC.AA.

Septiembre 2004 Septiembre 2005

(en unidades) 19.561 19.342

17.716 17.716

30.492 27.208

13.413 13.496

6.481 7.226

Andalucía

Canarias

6.312 6.726

5.137 5.685

4.823 4.823

2.698 3.100

1.261 1.473

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

Baleares C. Valenciana Cataluña

Galicia

Murcia

País Vasco

Cantabria

Asturias

Fuente: ADIN, G.M.M. Consultores turísticos

El número de amarres en los puertos deportivos españoles disminuyó un 1% en el período comprendido entre septiembre de 2004 y septiembre de 2005, pasando de 107.894 a 106.795. La razón viene dada por el ajuste en el número de amarres de los puertos e instalaciones para uso deportivo que han realizado algunas Comunidades Autónomas. Asimismo, el número medio de amarres por puerto descendió desde los 343 hasta los 333.

El precio de alquiler de amarres se ha visto incrementado de manera generalizada en los últimos dos años.Mallorca es el lugar donde se paga más por el alquiler de un amarre, seguido de Ibiza y de la Comunidad Valenciana (quizás por la expectación generada por la Copa América). Dado el creciente número de matriculaciones y el hecho de que cada vez más turistas extranjeros deciden dejar su barco amarrado todo el año en los puertos españoles, se hace necesaria la ampliación de la dotación de amarres para absorber la demanda.


LAS CIFRAS

10. Matriculaciones de embarcaciones de recreo en España (en unidades) 10.384 10.131 11.046 11.582 1.579 1.141 1.127 1.243 11.963 11.272 12.173 12.825 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000

De recreo

2.000

Charters Total

2001

2002

2003

2004

Del total de matriculaciones de embarcaciones deportivas matriculadas en 2004, un 90,3% fueron embarcaciones de recreo.

Fuente: ADIN con datos del Registro Marítimo Central de Buques

La cifra alcanzada fue de 12.825 unidades, un 5,4% superior a la del año anterior.

11. Proporción de habitantes por amarre en España 208/250

43/49

235/256

233/228

415/570

261/265

482/409

843/729

198/179

381/439

379/404

Murcia

Andalucía

Canarias

Galicia

Asturias

Cantabria

País Vasco

España

800 700 600 500 400 300 200 100

Cataluña

Baleares C. Valenciana

Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN) Septiembre 2004

La proporción de habitantes por amarre en España, a septiembre de 2005, era de 404 mientras que a septiembre de 2004 era de 379. Estas cifras representan un empeoramiento de la ratio habitantes/amarre en nuestro país.

Septiembre 2005


12. Proporción de habitantes por amarre en Europa 293

404

387

955

FR

IT

2.106

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500

UK

ES

PT

Septiembre 2005 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN). Los datos europeos son anteriores

España está situada en una posición cercana a la de países como Reino Unido y Francia, y por delante de otros como Italia y Portugal.

13. Ventas de motos acuáticas en España (en unidades) 3.000 2.500 2.000 1.500 Jet

1.000

Biplaza Triplaza

500

Cuatriplaza Total

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

El rápido ritmo de crecimiento de las ventas de motos acuáticas en el mercado español durante la segunda mitad de la década de los noventa se vio frenado en seco en 2001 con un descenso del 11,9% respecto al año anterior. La situación se agravó en 2002: un 53,7% menos de ventas. El sector lo achacó, en su momento, a la entrada en vigor de la legislación que exigía el título de navegación básica para el manejo de estas embarcaciones.

El año 2003 supuso un respiro pero en 2004 se volvió a registrar un descenso en las ventas del 8,2%. El grueso de las ventas se concentra en las motos triplaza, con un 58,3% de cuota de mercado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.