Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativo

Page 1

LAS CIFRAS

Turismo alternativo 1. Turismo rural en España 1. Pernoctaciones en alojamientos de turismo rural en España ■ Número de pernoctaciones de residentes en España en alojamientos rurales españoles por CC.AA.

2004 2005

216.924

Andalucía

369.474 316.928

Aragón

293.606 382.461

Asturias

474.794 47.729

Baleares

70.950 68.829

Canarias

93.151 361.308

Cantabria

377.734 226.258

Castilla-La Mancha

248.311 847.716

Castilla y León

963.321 583.258

Cataluña

610.015 336.892

C. Valenciana

346.742 119.603

Extremadura

133.910 317.608

Galicia

309.882 121.478

Madrid

128.009 105.141

Murcia

122.311 240.763

Navarra

274.561 208.740

País Vasco

225.337 40.996

La Rioja

48.250

200.000 Fuente: INE

400.000

600.000

800.000

1.000.000


Aunque con algunos años de retraso, el turismo rural ha calado hondo en España. La aparición de una nueva demanda que busca alternativas al turismo tradicional de sol y playa y que disfruta realizando actividades deportivas y culturales en un entorno natural ha permitido este importante desarrollo. Hoy en día, existen 9.689 alojamientos de turismo rural frente a los 5.865 que había en 2001. El número de plazas ha crecido de forma paralela hasta alcanzar las 84.111.

Las regiones en las que más se ha apostado por la oferta de este tipo de turismo son Castilla León, Cataluña, Andalucía y Asturias. Son también estas Comunidades, junto con Cantabria y Galicia, las que recibieron un mayor número de viajeros en 2005. Alemanes, ingleses y franceses son los extranjeros que más se alojan en los establecimientos rurales españoles.

■ Número de pernoctaciones de residentes en el extranjero en alojamientos rurales españoles por CC.AA.

2004 2005

90.880

Andalucía

192.598 40.061

Aragón

46.003 15.944

Asturias

16.575 293.360

Baleares

367.918 199.412

Canarias

255.475 35.954

Cantabria

33.675 6.470

Castilla-La Mancha

11.588 41.168

Castilla y León

48.255 92.857

Cataluña

108.387 34.881

C. Valenciana

41.945 11.596

Extremadura

11.224 26.916

Galicia

28.006 6.256

Madrid

6.354 4.722

Murcia

8.283 12.594

Navarra

13.778 34.380

País Vasco

31.375 2.433

La Rioja

2.647

50.000 Fuente: INE

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000


LAS CIFRAS

2. Número de viajeros alojados en establecimientos de turismo rural de España ■ Número de viajeros residentes en España alojados en establecimientos de turismo rural de España

2004 2005

71.081

Andalucía

110.146 88.989

Aragón

80.179 88.826

Asturias

125.112 8.809

Baleares

17.321 12.071

Canarias

15.376 132.062

Cantabria

137.184 85.953

Castilla-La Mancha

99.844 350.805

Castilla y León

397.291 192.157

Cataluña

210.088 108.541

C. Valenciana

109.447 54.298

Extremadura

61.810 149.936

Galicia

136.460 55.809

Madrid

62.519 29.869

Murcia

37.043 64.307

Navarra

71.540 78.734

País Vasco

81.782 16.042

La Rioja

19.286

50.000 Fuente: INE

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000


■ Número de viajeros residentes en el extranjero alojados en establecimientos de turismo rural de España

2004 2005

18.355

Andalucía

29.941 7.779

Aragón

8.919 3.027

Asturias

4.866 34.661

Baleares

54.382 19.595

Canarias

23.847 11.637

Cantabria

12.830 1.619

Castilla-La Mancha

3.213 15.380

Castilla y León

17.770 14.784

Cataluña

19.385 6.508

C. Valenciana

6.977 Extremadura

4.388

Galicia

13.192

3.648

12.624 1.982

Madrid

1.963 575

Murcia

1.050 2.444

Navarra

1.925 9.287

País Vasco

8.294 858

La Rioja

979

10.000 Fuente: INE

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000


LAS CIFRAS

3. Evolución del número de alojamientos rurales de España y de las plazas 44.672 5.865

52.032 6.176

62.341 7.319

72.411 8.480

84.111 9.689

Plazas Alojamientos

90.000

12.000

80.000 10.000

70.000 60.000

8.000

50.000

6.000

40.000

4.000

30.000 20.000

2.000

10.000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: INE

4. Viajeros extranjeros alojados en establecimientos de turismo rural de España según país de residencia 2004 2005

42.893 65.489

AL

39.237 46.543

UK

27.762 39.923

FR

11.595

NL

12.893

6.724

BE

7.862

5.802 7.852

EEUU

5.262

IT

7.449

4.886

PT

6.628

10.000 Fuente: INE

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000


2. Turismo de reuniones en España España dispone de una gran oferta para desarrollar el llamado turismo de reuniones. A la experiencia turística en general, las infraestructuras hoteleras y los modernos Palacios de Congresos hay que sumar los innumerables recursos turísticos de que dispone y la envidiable climatología. El turismo de reuniones permite desestacionalizar el mercado turístico español ya que la mayor parte de estas reuniones tiene lugar en temporada baja. El número de reuniones celebradas en ciudades españolas se encuentra, en los últimos años, en torno a las 12.000 y reunen a unos 2,5 millones de participantes. El impacto económico directo del mercado ascendió en el año 2004 a cerca de 1.800 millones de euros.

1. Evolución del número de reuniones celebradas en ciudades españolas 10.183

12.563

12.336

2. Evolución del número de participantes

11.859

14.000

2.002.741 2.534.225

2.514.211

2.457.195

3.000.000

12.000

2.500.000

10.000

2.000.000

8.000 6.000

1.500.000

4.000

1.000.000

2.000

500.000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Spain Convention Bureau

Fuente: Spain Convention Bureau * Incluye Congresos, Convenciones y Jornadas

3. Impacto económico directo del turismo de reuniones en España 1.441,2

2.349,3

2.157,6

1.797,3

2002

2003

2004

2.500 2.000 1.500 1.000 500

2001

Fuente: Spain Convention Bureau

2001

2002

2003

2004


LAS CIFRAS

3. Turismo de golf en España El crecimiento continuado del número de licencias de golf en España revela que este deporte cuenta cada vez con más adeptos. El año 2005 concluyó con cerca de 280.000 licencias, un 40% más que en 2001. Los campos de golf existentes en España han seguido la misma evolución y en 2005 sumaban 308, de los que 35 (un 11,3%) tienen carácter público lo que da una idea del proceso de popularización que está experimentando el golf en nuestro país si se tiene en cuenta que hace quince años eran sólo 3. La industria del golf en España movió, en 2004, 2.375 millones de euros. El turismo de golf representó una parte sustancial de la facturación con 965 millones de euros.

1. Evolución del número de licencias* de golf en España 199.516

222.000

241.618

258.081

2. Evolución del número de campos de golf en España

279.660

300.000

350

250.000

300

252

263

281

298

308

2001

2002

2003

2004

2005

250

200.000

200 150.000

150

100.000

100

50.000

50

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Real Federación Española de Golf * Amateurs y profesionales

Fuente: Real Federación Española de Golf

3. La industria del golf en España. 2004 Actividades directas

580

Explotación de campos

404

Inversión en instalaciones

88

Proveedores de material de golf

44

Media, torneos y asociaciones

44

Actividades relacionadas

1.795

Revalorización Inmobiliaria

830

Turismo de golf

965

TOTAL Fuente: Aymerich Golf Management

2.375


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.