Cetelem Observador 2005: Formas de vida del consumidor en 2010

Page 1

1

FORMA DE VIDA

Los consumidores piensan que nuestra forma de vida no va a cambiar mucho en el futuro. No obstante, si analizamos todas las variables podemos concluir que el término “no va a cambiar mucho” es bastante poco exacto. Acostumbrados al cambio constante y continuo, a menudo mucho nos puede parecer poco.

Esta necesidad de especialización creciente requerirá que universidades y centros de formación ofrezcan cada vez más productos a medida. 7,3% 7,9% 21,2% 63,6%

Total desacuerdo Total acuerdo

Viviremos lejos del lugar de trabajo. En definitiva “vivir muchos más años”, “tener siempre apariencia joven”, “cambiar la organización de nuestro tiempo de manera radical”, “dedicar nuestro ocio a actividades nuevas”, “introducir la tecnología en todos los ámbitos de nuestra vida”, “trabajar en puestos super-especialistas”, “tomar pastillas energéticas como parte de nuestra alimentación”, “dedicar a la familia la mayor parte de nuestro tiempo libre”, etc. es cambiar en profundidad nuestra forma de vida. Curiosamente, tanto los directivos como los académicos piensan que las cosas cambiarán menos de lo que opinan los consumidores.

a

Las áreas periféricas o suburbanas crecerán en el futuro, como indica Verdú1, convirtiéndose en anchas regiones dotadas de alta tecnología, centros comerciales, restaurantes de todas las etnias y dependencia absoluta del automóvil. Como ejemplo podemos citar el Condado de Orange en California, una de las regiones más ricas del estado. Se trata de un entramado de 2.000 Km2 de calles, residencias, complejos comerciales y bloques de oficinas desprovistas de centralidad. Esta perspectiva de evolución urbanística también afecta a España, (ver la evolución de la implantación de centros comerciales en España2). Los centros comerciales crean zonas residenciales alrededor de los mismos, constituyendo uno de los principales ejes urbanísticos de desarrollo en la actualidad. Un claro ejemplo lo encontramos en el pueblo madrileño de Rivas Vaciamadrid.

trabajo El trabajo requerirá cada vez mayor especialización. Los conocimientos del ser humano avanzan exponencialmente en todos los ámbitos, lo cual nos llevará en un futuro a la necesidad de una mayor especialización en el trabajo. En esta afirmación los consumidores son contundentes (ver gráfico) y directivos y académicos coinciden también en sus respuestas.

Los consumidores no son ajenos a esta tendencia (ver gráfico). 23,6% 18,0% 28,0% 30,4%

Total desacuerdo Total acuerdo

Cambiaremos más veces de trabajo y de actividad. La proliferación de los contratos temporales es un argumento a favor del incremento de nuestra movilidad laboral.

EL CONSUMIDOR DE 2010


Pensamos que uno de los elementos que más incidirán en el futuro en nuestro cambio frecuente de trabajo será la búsqueda de identificación con el mismo (búsqueda del desarrollo personal mediante el mismo). 22,4% 21,4% 30,8% 25,4%

Total desacuerdo Total acuerdo

Trabajaremos en casa.

El trabajo nos hará más felices. El Worldwatch Institute5 afirma que la constante búsqueda de mayor riqueza de una élite rica plantea cuestiones éticas muy graves, sobre todo cuando parece que ello no contribuye a su felicidad. Verdú (obra citada) cita a Putnam6 que ha realizado estudios que ponen de manifiesto que la felicidad de los americanos ha disminuido en los años que los ciudadanos han dedicado más horas al trabajo y al consumo y menos a comunicarse con sus parientes, amigos y conocidos.

El tele-trabajo puede suponer una revolución para la inserción laboral de los disminuidos físicos, puede ser una de las soluciones para solventar el problema de la conciliación de la vida personal y profesional, y puede favorecer la inmigración de trabajadores hacia países del sur de Europa (desde los países nórdicos), buscando climas más cálidos. Según un reciente estudio de la empresa de consultoría Deloitte3, los directivos españoles consideran que las medidas más útiles para conciliar la vida familiar son el horario flexible, la jornada reducida y el tele-trabajo. Respecto a la jornada laboral a tiempo parcial, España se posiciona a la cola de los países de la OCDE (ver tercer informe Randstad4) en cuanto a la utilización de esta herramienta de conciliación de la vida familiar y laboral, que prevemos evolucionará mucho en años venideros. Para la proliferación del tele-trabajo y de los contratos a tiempo parcial, se requiere un cambio en la cultura de las empresas, convirtiéndose en una alternativa profesional recomendable. Los consumidores mayoritariamente apoyan este cambio cultural (ver gráfico), los directivos que hemos entrevistado son, sin embargo, más tibios en su apoyo. 23,0% 22,2% 26,4% 28,4%

Total desacuerdo

Los consumidores (ver gráfico) corroboran la opinión de que el trabajo no nos hará más felices, si bien en el colectivo de jubilados (+65 años) parece notarse una cierta añoranza y probablemente una falta de adaptación a su nueva realidad, de forma significativa. 35,5% 22,5% 22,0% 20,0%

Total desacuerdo Total acuerdo

Trabajaremos más horas. Las encuestas del INE7 ponen de relieve una disminución continuada en el número medio de horas semanales trabajadas en España durante los últimos años, con independencia del sector de que se trate.

Total acuerdo

EL CONSUMIDOR DE 2010


Se trabajará todo el año, mitad de semana fiesta y mitad de la semana trabajo.

No prevemos un cambio de esta tendencia en el futuro. Los consumidores, con su rechazo mayoritario a la afirmación de que “trabajaremos más horas” (ver gráfico), corroboran nuestra previsión. 44,4% 17,0% 19,9% 18,7%

Aunque la tendencia a la reducción del número de horas es una realidad palpable, como así lo corroboran nuestras encuestas a consumidores, llegar a reducir tanto el número de horas que nos permita trabajar sólo la mitad de los días de la semana, es una utopía, incluso dentro de los límites temporales futuros en que se plantea nuestro estudio (ver gráfico).

Total desacuerdo Total acuerdo

47,4% 18,3% 15,3% 19,0%

Trabajaremos en varias empresas de manera simultánea a distintas horas al día y días de la semana. La especialización creciente en el trabajo, el vivir cada vez más alejados del lugar del trabajo y el tele-trabajo, factores ya analizados, pensamos que impulsarán el desarrollo futuro de nuestra diversificación laboral.

b

Total desacuerdo Total acuerdo

tiempo Viviremos muchos más años.

Este es un cambio profundo y significativo, seguramente traumático para muchos, por lo que los consumidores no han asumido todavía esta posibilidad y rechazan mayoritariamente la afirmación (ver gráfico). El colectivo homosexual adelanta esta tendencia señalada con resultados repartidos entre los que están y no de acuerdo. 41,8% 22,1% 18,7% 17,4%

Total desacuerdo Total acuerdo

Según la opinión de los consumidores (ver gráfico), este hecho es uno de los principales motivos por los que cambiará nuestra forma de vida. Un informe del INE8, publicado recientemente, confirma esta opinión. Según el mismo, la esperanza de vida al nacimiento de los varones crecerá desde los 76,62 años de 2002, hasta los 80,88 años en el 2030, mientras que en las mujeres aumentará de 83,36 a 86,92 años. Este cambio demográfico supondrá una revolución en muchos aspectos, ya que se estima que para el año 2050 el 31% de la población española tenga más de 65 años, lo que equivaldrá a casi 16,4 millones de personas, lo que supone un incremento del 134% sobre los 7 millones que hay actualmente. Esta evolución de la población abre grandes oportunidades de nuevos negocios con el mercado senior: en el sector de las telecomunicaciones

EL CONSUMIDOR DE 2010


(ejemplos: sistemas de tele-asistencia y tele-consulta domiciliaria, sistemas de control doméstico interactivo del hogar digital, de acceso vocal a Internet etc.), en el sector inmobiliario (ejemplo: creación de un resort residencial-sanitario) en el sector turístico, en el de la alimentación, etc. Total desacuerdo 11,0% 12,9% 27,1% Total acuerdo 49,0%

Habrá ciudades de viejos y jubilados. Las opiniones de los consumidores se encuentran divididas casi al 50% (ver gráfico).

La jubilación será más allá de los 65 años. Una ligera mayoría de consumidores (ver gráfico) rechazan la idea de que la jubilación pueda ser después de los 65 años. Sin embargo, en nuestra encuesta a directivos, el 77% aprobó esta idea como factible en un futuro próximo. En nuestra opinión, el aumento de la esperanza de vida hará necesario el alargamiento de la edad de jubilación en los años venideros. 33,7% 18,0% 25,3% 23,0%

Total desacuerdo Total acuerdo

Verdú (obra citada) describe que las ciudades de viejos y jubilados ya existen en Estados Unidos y en algunos países de Europa, aunque en miniatura. Son las CID (“Common-Interest-Developments”), urbanizaciones de interés común nacidas hace tres décadas.

No iremos nunca a dormir.

Las CID están formadas por viviendas, piscinas, jardines, instalaciones deportivas, comercios y cualquier otro servicio de una ciudad tradicional. Normalmente, se encuentran custodiadas por guardas privados y tienen el derecho de acceso restringido.

El sociólogo Amando de Miguel9 afirma, fruto de estudios realizados, que los españoles dormimos poco. El 13% tiene trastornos del sueño -es decir, no duerme- y el 29% duerme seis horas o menos.

Hay CID para jubilados, para parejas sin niños, para solteros, etc. Más de 30 millones de americanos viven en CID. Si este tipo de urbanizaciones o “ciudades cerradas” ya existen en Estados Unidos y otros países, ¿por qué no pensar que puedan existir en España en el futuro?

32,2% 19,3% 22,4% 26,1%

Total desacuerdo

Nuestra afirmación ha resultado demasiado futurista para los encuestados, un 90% la rechaza (ver gráfico). Aunque este rechazo es más moderado, por ejemplo, entre el colectivo homosexual (61%).

Pensamos que dada nuestra naturaleza humana, no podremos prescindir del sueño en el futuro. No obstante, los trastornos del sueño acompañarán por un lado a personas inquietas o frustradas y por otro a los más apasionados. 78,1% 11,8% 7,3% 2,8%

Total desacuerdo Total acuerdo

Total acuerdo

EL CONSUMIDOR DE 2010


c

ocio Los consumidores opinan que habrá cambios importantes en la manera en que estructuraremos nuestro tiempo de ocio (ver 10 gráficos siguientes). Estos cambios se centrarán principalmente en los siguientes aspectos: incremento significativo del tiempo de ocio dedicado a la familia, a los viajes, a los amigos y a visitar tiendas. Se centrará en el fin de semana y será cada vez más virtual. La familia es un activo a desarrollar. Le vamos a dedicar más tiempo y tenderá a consolidarse un binomio más equilibrado con el trabajo. Vemos como una clara oportunidad de negocio, el desarrollo de soluciones integrales de ocio para la familia. Proliferarán las agencias de viajes y las fórmulas de ocio que se desarrollen desde el hogar.

Analizando la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares10 vemos que el concepto de ocio se ha extendido a varias categorías (además de la propia denominada ocio, espectáculos y cultura): transportes, comunicaciones, hoteles, cafés y restaurantes también son, al menos en parte, ocio hoy en día. Los resultados de la ECPF están en la línea de las opiniones de los consumidores acerca del futuro:

MÁS OCIO VIRTUAL MENOS OCIO EN BARES MÁS OCIO CULTURAL

(+20,63% en comunicaciones) (-1,70% en hoteles, cafés y bares) (+0,52% en ocio y espectáculos)

Para bares y restaurantes, su potencial de crecimiento vendrá dado por el turismo. Si analizamos el negocio de los gimnasios en España, observamos que está creciendo a una tasa anual del 12%, y que en el año 2002, seis millones de españoles visitábamos este tipo de centros y que en el mismo periodo, alcanzó una facturación de 1.160 millones de euros, según un estudio de DBK11. Dentro del tiempo libre dedicado a deportes, pensamos que el desarrollo de los gimnasios, así como todo lo que ayude a cuidar nuestro cuerpo y salud, representará un epígrafe cada vez más importante.

Un porcentaje mayoritario de consumidores también opina que una parte significativa del tiempo libre dedicado a ocio se empleará en visitar tiendas y centros comerciales. De hecho, como recoge Verdú (obra citada), hay ya en otros países complejos comerciales que cobran por entrar, como el Minnesota Renaissance o el Gilroy Garlic en California o el Kitchener-Waterloo en Ontario, auto-calificados como lugares de pasatiempo y no simplemente como centros comerciales.

El INE12 estudia de forma pormenorizada el empleo del tiempo libre en ver TV: un 91% de los españoles ven la televisión, como actividad principal o secundaria, durante una media de casi tres horas diarias. Pensamos que en el futuro este empleo de tiempo tenderá a reducirse o se mantendrá, pero en ningún caso continuará aumentando.

EL CONSUMIDOR DE 2010


El tiempo dedicado al ocio se dedicará al cine.

El tiempo dedicado al ocio se dedicará a la familia. 7,8% 14,6% 24,3% 53,3%

Total desacuerdo Total acuerdo

El tiempo dedicado al ocio se dedicará a los viajes. 5,1% 20,0% 35,1% 39,8%

Total desacuerdo Total acuerdo

El tiempo dedicado al ocio se dedicará a los amigos. 8,8% 22,4% 35,7% 33,1%

Total desacuerdo Total acuerdo

El ocio será cada vez más virtual. 18,0% 17,4% 31,1% 33,5%

Total desacuerdo Total acuerdo

El tiempo dedicado al ocio se concentrará en el fin de semana. 20,2% 16,3% 24,2% 39,3%

12,4% 27,9% 35,7% 24,0%

Total desacuerdo Total acuerdo

El tiempo dedicado al ocio se dedicará a visitar tiendas y centros comerciales. 14,0% 26,4% 30,7% 28,9%

Total desacuerdo Total acuerdo

El tiempo dedicado al ocio se dedicará al deporte. 16,3% 25,1% 32,7% 25,9%

Total desacuerdo Total acuerdo

El tiempo dedicado al ocio se dedicará a la lectura. 19,4% 24,1% 26,0% 30,5%

Total desacuerdo Total acuerdo

El tiempo dedicado al ocio se dedicará a ir a discotecas y bares.

Total desacuerdo Total acuerdo

25,4% 29,5% 26,2% 18,9%

Se generalizarán más los deportes al aire libre.

Total desacuerdo Total acuerdo

EL CONSUMIDOR DE 2010


Se generalizarán más los deportes al aire libre. En esta afirmación de los consumidores (ver gráfico) se mezclan dos conceptos: el convencimiento de los consumidores de los beneficios del ejercicio físico para la salud y el deseo de desarrollar un lazo emocional y casi espiritual con la naturaleza, que no deja de ser un paso hacia la ecología, que trataremos en un epígrafe posterior. 6,5% 12,5% 40,5% 40,5%

Joseph Valor13, profesor del IESE, habla de que la guerra de la música online podría condicionar el mercado de la distribución de películas a través de Internet. Esta contienda se desarrolla en tres frentes: contenido, hardware y estándar de codificación.

Total desacuerdo Total acuerdo

Habrá muchos hoteles de centro-ciudad ocupables por horas. Con esta frase hemos querido llamar la atención de los encuestados sobre las nuevas necesidades que se nos crean al viajar fuera de nuestras ciudades de origen (en muchos casos por motivos profesionales) y tener jornadas muy largas, con tiempos muertos entre ellas, donde echamos de menos el poder dormir la siesta o descansar entre dos reuniones. Los consumidores (ver gráfico) responden afirmativamente, lo cual nos sorprende y nos hace dudar de que hayamos planteado bien la pregunta. No obstante, pensamos que el sector hotelero tiene oportunidades de negocio que comenzarán a desarrollarse en un futuro, demandadas por algunos consumidores en grandes ciudades. 15,2% 24,7% 37,6% 22,5%

Total desacuerdo Total acuerdo

El cine se sustituirá progresivamente por las películas en casa. Los consumidores opinan con nostalgia que el cine no será sustituido por las películas en casa (ver gráfico). Sin embargo, directivos (61%) y homosexuales (52,4%) sí están mayoritariamente de acuerdo con la afirmación.

Respecto a contenidos, la forma de competir de las tiendas online como iTunes es ofreciendo una mayor usabilidad. Los reproductores de archivos musicales (hardware) son el segundo frente. Los fabricantes de electrónica de consumo acreditan una mayor experiencia, pero también los fabricantes de ordenadores están bien posicionados, ya que este tipo de dispositivos incorporan, cada vez más, características propias de un ordenador. Pero la clave del éxito probablemente sea la tecnología usada, tanto para digitalizar como para reproducir canciones. Apple utiliza la tecnología ACC, su uso es libre como el MP3 pero, además, permite integrar tecnología de gestión de derechos, para proteger los archivos de piratería. Sony y Microsoft apuestan, sin embargo, por una tecnología propia. El ocio online será uno de los impulsores de la convergencia digital en todos los ámbitos.

EL CONSUMIDOR DE 2010


Pensamos que en un futuro el cine será, cada vez más, una manifestación pública, pero la TV digital, DVD’s, etc. le irán restando audiencia lentamente. 28,6% 24,6% 21,1% 25,7%

d

alimentación

Total desacuerdo

Este apartado se relaciona con la preocupación por la SALUD y por la ECOLOGÍA (que analizaremos en VALORES).

Total acuerdo

Aparecerán las comidas-medicina.

Todas las familias tendrán una mascota. La mayoría de consumidores rechazan esta afirmación (ver gráfico). Verdú (obra citada) afirma que no existe actualmente ningún fenómeno comparable al “movimiento de liberación animal” con millones de adeptos en el mundo anglosajón. En Estados Unidos, bajo el patrocinio de un fabricante de comida para mascotas, se emite un programa de televisión donde aparecen ratones, acuarios con peces de colores y ráfagas de objetos veloces para entretener y hacer felices a los gatos. En EE.UU. se gastan más de 7.000 millones de dólares anuales en el cuidado de mascotas. España, donde un 30% de los hogares tiene una mascota, no se queda a la zaga y gasta casi 600 millones de euros en estos animales.

No podemos olvidarnos que los españoles estamos reduciendo el porcentaje de la partida presupuestaria dedicada a la alimentación (-4,36% en el periodo 1998-2002). Esto no concuerda, aparentemente, con la cada vez mayor presencia de productos ecológicos, que cuestan hasta tres veces más que los convencionales. Los conceptos básicos de nutrición están experimentando un cambio importante y el consumidor comienza a demandar no sólo una alimentación adecuada sino una alimentación óptima. Como consecuencia de lo anterior, aparecen los alimentos funcionales. 30,0% 22,5% 30,0% 17,5%

Total desacuerdo Total acuerdo

En nuestra opinión, el desarrollo del número de mascotas en los hogares de los países desarrollados continuará incrementándose, pero sólo será éticamente aceptable si sabemos extraer enseñanzas de ellas para alcanzar un compromiso más serio y coherente con la defensa del medio ambiente y, sobre todo, un mayor grado de solidaridad con todos los seres de nuestra propia especie. 28,6% 28,5% 20,5% 22,4%

Total desacuerdo Total acuerdo

Un alimento funcional, según el International Life Science Institute14, “es aquel que contiene un componente, nutriente o no nutriente, con efecto selectivo sobre una o varias funciones del organismo, con un

EL CONSUMIDOR DE 2010


efecto añadido por encima de su valor nutricional y cuyos efectos positivos justifican que pueda reivindicarse su carácter funcional o incluso saludable”. Algunos ejemplos de alimentos funcionales son los que contienen minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra, sustancias antioxidantes y los probióticos como el yogur. AC Nielsen15, en un reciente informe, afirma que hemos pasado de los alimentos “light” (sin grasas, sin azúcar, sin colesterol) a los alimentos “con” un aporte nutricional o preventivo y recoge el testimonio de Miguel Guérard, pionero de la “Nouvelle Cuisine” que dice que “la alimentación puede prevenir o evitar enfermedades y, en ese sentido, jugará un papel más importante dentro de medio siglo”. Los alimentos ecológicos, esto es, los que han sido producidos respetando al máximo la naturaleza, recurriendo a medios naturales y sin uso de plaguicidas ni abonos artificiales, disfrutan de un alto grado de confianza en los consumidores y, si bien su penetración en el mercado es todavía muy escasa, prevemos un desarrollo importante de los mismos. El certificado de “ecológico” en frutas y verduras, de “criado en pastos naturales” para la carne de vacuno y de “pesca sostenible” comienzan a ser demandados cada vez más por consumidores españoles. Aunque la afirmación de que “aparecerán las comidas-medicina” es rechazada por un 52,5% de los consumidores (ver gráfico), podemos pensar que esta cifra cambiará en el futuro a la vista de su aceptación por parte de los colectivos específicos estudiados: directivos (75%), homosexuales (65%) y académicos (58,3%). 30,0% 22,5% 30,0% 27,5%

Total desacuerdo

Comeremos menos, sólo consumiremos lo que necesitemos, reservando las comidas tradicionales para “grandes ocasiones”. Esta afirmación es rechazada, afortunadamente, por la mayoría de los consumidores (ver gráfico) y también por los colectivos específicos estudiados. Se comienza a poner de moda el llamado “Slow Food” (comida lenta), un movimiento internacional nacido hace más de 15 años, que cuenta con 75.000 miembros en 80 países y que preconiza que el compartir la mesa con amigos y familiares es algo inseparable del placer de comer. Esta asociación fue fundada por su actual presidente, Carlo Petrini. Incluso McDonald’s está buscando reconvertirse (reinventarse) en otra cosa, como afirma Verdú (obra citada), y reencarnarse en algo menos carnoso. En Estados Unidos, Starbucks abandera la cultura del “Slow Food” (bajo el lema artístico, amistosamente ecológico y atractivamente hogareño). 33,2% 24,8% 22,8% 19,2%

Total desacuerdo Total acuerdo

Iremos menos al baño (por la alimentación). Esta afirmación es rechazada por la mayoría de los consumidores (ver gráfico). De hecho una de las funciones de muchos de los alimentos funcionales es el tracto gastrointestinal. Así, encontramos alimentos probióticos (yogures con bacterias ácido-lácticas), prebióticos (con fibra soluble como los fructo-oligosacáridos) y los enriquecidos en fibra soluble e insoluble o ricos en fibra (legumbres, verduras, hortalizas, frutas y cereales de grano entero).

Total acuerdo

EL CONSUMIDOR DE 2010


Prevemos que en un futuro, con la ingesta de los alimentos antes citados, los problemas de estreñimiento de la sociedad actual tenderán a mejorarse notablemente. 36,8% 31,1% 16,3% 15,8%

Total desacuerdo Total acuerdo

Solamente comeremos masticando los fines de semana y fiestas (el resto pastillas).

e

transporte Como afirma el Worldwatch Institute (obra citada), hace 150 años los desplazamientos estaban limitados por la distancia que una persona o un animal pudiera recorrer a pie. El aumento de la movilidad ha afectado profundamente a aproximadamente dos tercios de la población mundial, alterando nuestro trabajo, nuestra familia, el diseño de nuestras ciudades; en definitiva, nuestras vidas.

Esta afirmación futurista de ciencia-ficción es rechazada de plano por los consumidores (ver gráfico).

El transporte es responsable de un 30% del gasto energético mundial y de un 95% del consumo global de petróleo.

Con esta pregunta hemos querido llamar la atención sobre un futuro posible, aunque no probable, donde nos veamos obligados a comer pastillas por falta de alimentos a nivel mundial.

Una vez más, es el INE quien nos aporta información acerca de la evolución del transporte de viajeros16 en España.

Debemos cambiar nuestra alimentación basada en una agricultura destructiva por otra sostenible, consumiendo el máximo de productos autóctonos y de temporada y reduciendo el consumo de proteínas de origen animal, no solamente porque sea beneficioso para nuestra salud, sino también por el mayor impacto ambiental que dicho consumo ocasiona. 70,2% 11,2% 11,8% 6,8%

Total desacuerdo

El incremento interanual del transporte de viajeros en número, a julio 2004, fue del 2,18%. Por otro lado, el transporte interurbano se incrementó un 0,7% respecto al mismo periodo, pero destacando un 10,6% de incremento en el transporte aéreo interior. El incremento del parque automovilístico en España está alcanzando cuotas muy importantes (el número de turismos por mil habitantes ha experimentado un incremento de 117,6% durante el periodo 19812003). Aunque todavía está bastante por debajo de los principales países de la Unión Europea.

Total acuerdo El medio de desplazamiento utilizado para ir a trabajar es, preferentemente, el transporte privado (64%) frente al público (16%). El tamaño del municipio guarda relación con el uso de uno u otro medio de transporte, el tiempo empleado para desplazarse al trabajo y el número de viajes realizados. El 42% de los ocupados realizan dos o más viajes diarios para ir a trabajar y el tiempo medio empleado es de 22 minutos. Los estudiantes

EL CONSUMIDOR DE 2010


suelen ser usuarios del transporte público (44%) como medio de desplazamiento para ir a su lugar de estudio, sólo un 23% de ellos utiliza el transporte privado; también existe un grupo numeroso que va andando (33%).

La regulación del tráfico será automática. Los consumidores piensan que hay mucho que avanzar en este sentido (ver gráfico) y estamos plenamente de acuerdo. Los colectivos específicamente estudiados, una vez más, acentúan este tipo de tendencias. 23,5% 16,0% 32,0% 28,5%

Total desacuerdo Total acuerdo

Se dedicará mucho más tiempo al transporte. Los consumidores están de acuerdo con esta afirmación (ver gráfico), mientras que los directivos se decantan por lo contrario (72% en contra). Pensamos que el tiempo en transporte se incrementará como consecuencia del desarrollo urbanístico en ciudades anteriormente comentado, pero el desarrollo del tele-trabajo tenderá a minimizar esta tendencia. 18,1% 24,6% 32,7% 24,6%

Otra alternativa son “los coches compartidos”, experiencia que los alemanes y suizos iniciaron en los años 80 para descongestionar el tráfico de las ciudades. Este problema no afecta sólo a los países más desarrollados. En grandes ciudades como Shangai (China) los gravísimos problemas de circulación y contaminación han obligado a las autoridades a limitar el tráfico de vehículos. 17,0% 26,9% 26,3% 29,8%

Total desacuerdo Total acuerdo

Los coches no se conducirán.

Total desacuerdo

Esta nueva pregunta de ciencia-ficción vuelve a ser rechazada por los consumidores (ver gráfico).

Total acuerdo

La pregunta esconde un trasfondo: ¿es un placer conducir nuestros automóviles? La mayoría de los consumidores piensa que sí, pero hay un porcentaje de consumidores para los que el automóvil es un mero elemento de transporte y lo que importa es el precio (29%), como pone de relieve una reciente encuesta del “Observatoire de l’automobile” de Cetelem17.

El transporte será colectivo. También esta afirmación es aceptada por una mayoría de consumidores (ver gráfico). Pensamos que el transporte público se reanimará progresivamente. Los centros comerciales y de ocio deberán tener en cuenta este hecho poniendo, a disposición de clientes, tranvías o autobuses especiales, como de hecho ya realizan algunos.

35,7% 21,6% 21,6% 21,1%

Total desacuerdo Total acuerdo

EL CONSUMIDOR DE 2010


El transporte marítimo desaparecerá. Esta afirmación es también rechazada por los consumidores (ver gráfico). No debemos olvidar que el transporte de mercancías por carretera consume cuatro o cinco veces más energía que el tren o el barco, para un mismo tonelaje e igual distancia. Pensamos que este tipo de transporte se continuará desarrollando en el futuro. Los viajes marítimos tendrán, en nuestra opinión, auge en el futuro. Actualmente existen ya auténticas ciudades flotantes como el Queen Mary 2, que con sus 345 metros de eslora es capaz de transportar más de 3.000 pasajeros a una velocidad de 30 nudos. El trauma del Titanic parece ya superado. 59,6% 26,9% 9,4% 4,1%

f

El tamaño de la vivienda más común en España se sitúa en la horquilla de los 76 a los 90 m2 de superficie (29,3%), y entre los 61 y 105 m2 se sitúan el 64,1% del total de las viviendas. La superficie útil media de las casas en España es de 89,4 m2. En la última década, el número medio de metros cuadrados de las viviendas ha crecido. El 15% de los hogares españoles disponen de segunda vivienda, lo que supone una cifra de 2,1 millones de hogares, con un crecimiento del 14,9% sobre las registradas hace diez años. Pensamos que en un futuro tendrá un gran desarrollo la Biotectura.

Total desacuerdo Total acuerdo

casa-hogar Antes de analizar cómo serán nuestros hogares en el futuro, nos preguntamos cómo son en la actualidad. En el censo de viviendas del INE18 encontramos valiosa información. En España hay 20,9 millones de viviendas (lo que ha supuesto un crecimiento del 22% en los últimos diez años), de las cuales el 67,7% se destinan a viviendas principales convencionales, es decir 14,2 millones.

La Biotectura emplea conocimientos milenarios de construcción y, a la vez, utiliza las nuevas tecnologías disponibles actualmente para superar antiguas limitaciones. Se la puede considerar como un compendio que engloba arquitectura, urbanismo, medio ambiente, ecología y desarrollo sostenible (bioentorno). Como resultado de su aplicación se puede realizar una gestión integrada, al tiempo que armónica, de los asentamientos humanos. Este nuevo tipo de arquitectura nos pone en contacto con las fuerzas primigenias de la vida: el sol, el viento, la tierra y el agua. La Biotectura respeta la naturaleza, cuida la salud y alimenta el espíritu.

EL CONSUMIDOR DE 2010


Las segundas residencias desaparecerán y se convertirán en terceras (“de tercera edad”). Esta afirmación es sólo aceptada por el 50% de los consumidores entrevistados (ver gráfico). Sin embargo, todos los colectivos específicos estudiados la aceptan, destacando los académicos, entre los que más de un 66% opinan que esta tendencia (probablemente bajo la influencia del aumento de la esperanza de vida y la solidaridad intergeneracional) se consolidará en un futuro. Coincidimos, en este caso, con el diagnóstico de los académicos. 26,4% 23,6% 30,9% 19,1%

Total desacuerdo

Las casas serán más pequeñas y convivirán varias generaciones. Los consumidores rechazan esta idea (ver gráfico). Sólo entre el colectivo de directivos, la aceptación y el rechazo están casi al 50%. Pensamos que en las grandes ciudades, la tendencia (observada en otros países) será a reducir el espacio, y el poder disponer de casas más grandes será sólo un privilegio reservado a las personas que “vuelvan al campo”. 37,1% 25,8% 18,0% 19,1%

Total desacuerdo Total acuerdo

Total acuerdo

Cambiaremos nuestro lugar de residencia con mucha más frecuencia (ciudad / país). Esta afirmación es rechazada por un 60,5% de los consumidores (ver gráfico). Entre el colectivo de los homosexuales las preferencias se reparten 50/50, lo que parece indicar un mayor componente “nómada” en este colectivo. Pensamos que las tendencias de los consumidores en este ámbito se bipolarizarán, de un lado entre “ciudadanos del mundo”, dispuestos a cambiar de lugar de residencia, y de otro los ciudadanos más locales, pero que no podrán renunciar a estar conectados a la aldea global a través de las nuevas tecnologías.

Total desacuerdo Total acuerdo

EL CONSUMIDOR DE 2010

35

34

34,0% 26,5% 26,5% 13,0%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.