2011
El Observador Cetelem AnĂĄlisis de los principales paĂses europeos:
Losjóvenesyelautomóvil: entrelarazónylapasión 1. Presupuesto y contaminación: los motivos del “desencanto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los jóvenes en busca de soluciones alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ¿Una vida sin coche? Sólo una minoría se lo plantea
..........................................
4. Cuando placer y libertad se enfrentan a la realidad del presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Presupuesto y contaminación: los motivos del “desencanto” Un medio de transporte más que una funcionalidad y un placer « Para mí, el coche es sobre todo un medio de transporte » En % de respuestas positivas 100 92 89
87 84
83 80
76 78
80
83
83
78
77
75
85
82 77
77
74
60
40
20
0 DE
BE
ES
Menores de 30 años
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años
Fuente: Observador Cetelem
« Me encanta conducir » En % de respuestas positivas 100 90
90
88 84
83
83 79
79 79
80
87 83
82 78
80
78 72
68
66
60
40
20
0 DE
BE
Menores de 30 años Fuente: Observador Cetelem
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Si los jóvenes utilizan menos el coche que sus mayores, seguro que no es por falta de interés. En efecto; hay un mayor número de jóvenes que de mayores que afirman que les encanta conducir, un 83% frente a un 78% en el caso de los mayores de 50. De la misma forma, su tendencia a ver en el coche nada más que un simple medio
de transporte es menor, parecen concederle un papel más importante. Los jóvenes polacos y portugueses en particular, parecen haber desarrollado un auténtico hedonismo en torno a la práctica automovilística, ya que el 90% de ellos afirma que le encanta conducir. Los jóvenes alemanes y sus homólogos italianos, reputados amantes de los
coches bonitos, muestran la misma tendencia. En Bélgica y España se observa un choque generacional entre los seniors, a los que les interesa más el aspecto utilitario del coche, y los jóvenes, a los que cada vez les gusta más conducir el suyo.
La exigencia presupuestaria frena el entusiasmo Desafortunadamente, la juventud europea debe enfrentarse a ciertas obligaciones que limitan el uso del automóvil. Así pues, el 75% de los jóvenes declara estar sometido a
obligaciones que le llevan a restringir la frecuencia de uso, en concreto 13 puntos más que en el caso de sus mayores, sobre los que estas obligaciones pesan menos. En
el conjunto de los países encuestados, con excepción una vez más de Polonia, los jóvenes se sienten más atados que sus mayores.
« Adapto la frecuencia de uso por limitaciones/necesidad/obligaciones » En % 100
78
80
80
78
75
73
71
69
67
60 51
40
80
80
78
69 62 20
58
77
72
63
82 75
73
59
75
60
64
PT
UK
62
40
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem.
Las limitaciones económicas surgen como la principal causa de restricción entre los jóvenes, de una forma más destacada que en el resto de la población. El 87% de los mismos declara que conduciría más si utilizar su coche le costara menos. El porcentaje es superior que en el
caso de los sénior, que se encuentran en una situación financiera más cómoda. Esta constante se repite en toda Europa, en la medida que los menores de 30 años tienen unos ingresos más limitados que las franjas de edad superiores. La frustración generada es
especialmente fuerte en Portugal, donde los jóvenes están más limitados por su poder adquisitivo: el 91% afirma que los costes derivados del uso del automóvil, constituyen un obstáculo para desplazarse en coche.
« Utilizaría más el coche si los costes vinculados a su uso fueran menores » En % de respuestas positivas 100 91 81
84
83 80
91
85
85
84
74
60
40
86
81
79
87 84
89 82
86 87
91
87
91 90
87
85 78
82
69
20
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem.
Estas limitaciones presupuestarias no solo conciernen a los costes de utilización y de mantenimiento del vehículo, sino que también limitan a los jóvenes en la cantidad que están
dispuestos a dedicar a la compra de un coche. En efecto, observamos en toda Europa, una diferencia importante entre el precio máximo que están dispuestos a invertir por un
lado los menores de 30 y por otro los mayores de 50. Exceptuando España y Portugal, esa diferencia alcanza varios miles de euros en el resto de países.
« ¿Qué cantidad máxima estaría dispuesto/a a invertir en un coche? » En miles de euros 20
19 18 17 16
15
15
15
10 17
16 11
18
15
20
19 17
19
9
16
15
7 13
13 12
11
5
12
8
8 6
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL
PT
UK
MEDIA
Población total
Fuente: Observador Cetelem.
La excepción ibérica: los jóvenes españoles y portugueses se diferencian claramente de sus homólogos europeos en cuanto a la cantidad que están dispuestos a pagar por un coche. Lo que es más notable es que la diferencia que se observa con respecto a sus mayores es la más baja de Europa. En Portugal, los menores de 30 parecen haber integrado
la fuerte imposición que afecta al sector del automóvil en el seno del país. En España, los jóvenes pagan caro su preferencia por los vehículos nuevos. Al mismo tiempo y más al norte, el resto de la juventud europea busca gastar lo menos posible y se inclina de forma masiva, como hemos visto anteriormente, al mercado de segunda mano. Esto ocurre en el caso de los franceses,
polacos y británicos que de este modo consiguen un ahorro sustancial. Contrariamente a las ideas preconcebidas, la diferencia entre los jóvenes y sus mayores no nace de un hipotético desinterés de las nuevas generaciones de conductores por su vehículo.
« Respecto al precio que estaría dispuesto/a a invertir en la compra de un coche nuevo, diría… » En % 100 21 31
31
35
80
33 74
45
46
35
39
60
58
60
56
55
53 50
48 42
40
79 69
69
65
67 61
65
55
54 20
0 DE
BE
ES
FR
IT
Menores de 30 años: No tengo capacidad presupuestaria para gastar más. No deseo invertir más dinero en un coche, creo que no merece la pena.
PL
PT
UK
MEDIA
Población total : No tengo capacidad presupuestaria para gastar más. No deseo invertir más dinero en un coche, creo que no merece la pena.
Fuente: Observador Cetelem.
Dos terceras partes de los jóvenes explican que el precio citado lo limita únicamente su capacidad presupuestaria. En Polonia en particular, hay un 79% de los menores de 30 años que se queja de su bajo
poder adquisitivo. En este país, el crecimiento de los ingresos de los jóvenes podría dinamizar considerablemente las ventas de coches. En comparación, Bélgica y Francia parecen relativamente
indiferentes al producto automovilístico ya que en estos países, el 45% declara que un automóvil no merece más que el precio citado.
Atascos y ecología: los otros factores del abandono Más allá de las consideraciones económicas, son otros los factores que explican el abandono relativo del automóvil por parte de la juventud europea. Al igual que sus padres, los menores de 30 no son indiferentes al tráfico que reina en las ciudades europeas. Las dificultades de
circulación que se deben a la densidad del tráfico, así como los problemas de aparcamiento les llevan a limitar sus traslados en coche. Esta crítica al transporte en automóvil aparece como una crítica transgeneracional, apenas ligeramente más pronunciada entre
los jóvenes europeos que entre los sénior. Sin embargo, destacaremos que la juventud de Alemania, Bélgica y Reino Unido muestra una sensibilidad importante sobre este tema, si la comparamos con la de sus mayores, a los que la experiencia les ha hecho ser más pacientes.
« ¿Utilizaría más su coche si la circulación en la ciudad fuera menos complicada? » En % 100
80 30 30 43 47
60
37
34
40 42
32 40
36
38
46
45
41 46 40
44 32 57 51 40 38
20
39 42
42 40
48 46 32 29
31
38 36
23
19 15 0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
Fuente: Observador Cetelem
Por otra parte, los jóvenes también tienen en cuenta las consideraciones ecológicas para justificar su nivel de utilización del automóvil. Aún así las cifras a nivel europeo tampoco muestran desviaciones significativas. Sin embargo, las observaciones a escala nacional son mucho más contrastadas: podemos distinguir 3 grupos de países.
En Alemania, Bélgica y Reino Unido, los jóvenes son más críticos que sus mayores, respecto al riesgo medioambiental que representa el coche. Son más numerosos que los sénior a la hora de identificar este riesgo como una “cortapisa” al uso del coche, una concienciación generacional que les permite eliminar su retraso respecto a sus vecinos europeos.
Al contrario, en Francia, Italia y Polonia, los jóvenes automovilistas son menos sensibles que sus padres a estas cuestiones. Finalmente, España y Portugal se distinguen nuevamente con un nivel de concienciación del riesgo medioambiental elevado, tanto antes de los 30 como después de los 50.
« ¿Utilizaría más su coche si contaminara menos? » En % 100
80 32 38 47
60 40
45 50
37
39
40
32
36 40
37 42 42
34
42
40
36
52 20 32
29
27 19
33 36
34 38 26
26
48 32 29
32 23
18
17
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo
Fuente: Observador Cetelem
2. Los jóvenes en busca de soluciones alternativas Frente a las altas limitaciones presupuestarias a las que se unen otras consideraciones, los jóvenes demuestran gran creatividad a la hora de buscar medios de transporte alternativos. Si bien se dirigen
naturalmente hacia el transporte público o los medios de transporte “ecológicos” como la bici, los jóvenes multiplican también las iniciativas que les permiten utilizar su vehículo por un coste menor.
Para ellos, buscar el ahorro se ha convertido en la norma, desde la compra de un coche de segunda mano hasta la optimización de todos los gastos generados durante sus desplazamientos.
Conducir de forma diferente para reducir la factura En Europa, el 52% de los menores de 30 procura por lo tanto minimizar los costes de utilización de su vehículo en vez de privarse de él. Observamos algunas diferencias nacionales. Los alemanes se apartan del coche más fácilmente,
en beneficio del transporte público. Por otro lado, los jóvenes portugueses y sus homólogos británicos buscan las gangas y los precios más bajos con el objetivo de seguir pudiendo utilizar el coche. En toda Europa, la reducción de costes
en la utilización del automóvil es la solución que prefieren el 52% de los jóvenes, justo por delante de la búsqueda de otros medios de transporte (51%5). 5
Varias respuestas posibles
« ¿Qué soluciones prefiere para adaptar la utilización de su vehículo? » En % (varias respuestas posibles) 80 73 66 61 60
55
54 51 52
52
50
48
47
52 51 47
43
46
45 46
42
41
39
38
38
40
38
36
33 29
20
0 DE
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Menores de 30 años : Buscar las soluciones menos caras al elegir el carburante, el mantenimiento y las reparaciones Utilizar otros medios de transporte para ciertos trayectos Ahorrar conduciendo de otra manera
80
66
64 59
60 52
52
49 47
49
48
46
49
47
46
43 40
40
39 39
40
36
34
33
30
29 25
24
22
20 20
0 DE
BE
ES
FR
IT
PL
Mayores de 50 años : Buscar las soluciones menos caras al elegir el carburante, el mantenimiento y las reparaciones Utilizar otros medios de transporte para ciertos trayectos Ahorrar conduciendo de otra manera
Fuente: Observador Cetelem
PT
UK
MEDIA
Entre los que optan por ahorrar al utilizar el coche, hay un 63% de los jóvenes conductores europeos que buscan sistemáticamente la gasolinera donde el carburante esté a mejor precio. El segundo puesto entre los costes que racionalizan al máximo, lo
ocupa el mantenimiento, ya que hay un 50% de los encuestados que lo realiza el mismo. Alemanes, franceses y polacos demuestran ser personas mañosas: reparan ellos mismos sus vehículos o en su entorno hay una persona a quien confían las
reparaciones. Los británicos por su parte, prefieren ahorrar en las prestaciones del seguro: casi una tercera parte de los mismos afirma hacer concesiones en este tipo de gastos.
« ¿Qué soluciones aplica para reducir los costes vinculados a su vehículo ? » En % (varias respuestas posibles) 80 73 70
73
69
69 66 63
60 60
57
56 55
56 48 53
50
52
50
50
49
4548
50
43 44
44
43 40
38
36
35
36
36 33
32
30 23
22 28
24
22 17
20 14
42
24 17
15
13
14 8
10 0 DE
BE
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
78
80 73
71 69
70
68 64
63
62
59
60
56 53
52 49
50
48 44
40 40
44
43
42 38
54 38 30
36
34
30
29
35
38 37
32 18
20
15
18
22
14
21 16
11
10
9
9
7
6
10
1719
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años : Siempre busco la gasolinera con el carburante más barato Realizo el mantenimiento de mi vehículo yo mismo (lavado, sustitución de piezas pequeñas…) Busco el garaje más barato para reparar/revisar mi coche Reparo el coche yo mismo o me lo repara un conocido Hago concesiones sobre las prestaciones de mi seguro Fuente: Observador Cetelem
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años : Siempre busco la gasolinera con el carburante más barato Realizo el mantenimiento de mi vehículo yo mismo (lavado, sustitución de piezas pequeñas…) Busco el garaje más barato para reparar/revisar mi coche Reparo el coche yo mismo o me lo repara un conocido Hago concesiones sobre las prestaciones de mi seguro
Más allá de la búsqueda metódica de los precios más bajos, los jóvenes europeos han desarrollado nuevas prácticas alternativas con respecto al automóvil con vistas a reducir o compartir los gastos. El 52% de los menores de 30 años eligen
voluntariamente reducir la velocidad para ahorrar carburante. Sin embargo, son 6 puntos menos que en el caso de los mayores de 50 años, que parecen adaptarse más fácilmente a una conducción más tranquila. Esta práctica, muy
extendida en Alemania y Portugal, apenas convence en Italia, Polonia y Reino Unido. En estos países los jóvenes consideran la velocidad un aspecto esencial de la conducción y sus mayores no son siempre el mejor ejemplo para ellos…
« Conduzco más despacio para ahorrar carburante » En % de respuestas positivas 80 80 71
71 70
65
64 57
60
62
61
60
58
57 52
50
45 40
39
39
40
37 33
30 20 10 0 DE
BE
Menores de 30 años Fuente: Observador Cetelem
ES
FR
IT
PL
PT
Mayores de 50 años
UK
MEDIA
« Comparto coche para ahorrar durante mis desplazamientos» En % de respuestas positivas 50 46
45
40 40 36 32 30
30 30 24 20
19
19 17
16
18
17
16 14
11 8
10
0 DE
BE
ES
FR
Menores de 30 años
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años
Fuente: Observador Cetelem
En algunos países, compartir el coche, es otra solución para compartir gastos, que tiene auténtico éxito entre los jóvenes. En Alemania, Italia y Polonia, hay más de un 40 % de jóvenes que practica esta forma informal de viajar en automóvil. Los franceses, portugueses y
británicos, son por otro lado, más reflexivos frente al carácter innovador del “carsharing”, que lo ha probado menos del 20% de la población. Los sénior muestran aún, más perplejidad frente a una práctica que sólo utiliza el 18%, esencialmente en España y Polonia.
Estas soluciones para conducir de una forma económica no siempre se pueden poner en práctica fácilmente. En estas condiciones, no sorprende el número de jóvenes que se inclinan por otros medios de transporte…
El cambio hacia otros medios de transporte: a menudo “la elección de la razón” No sorprende que el primer motivo que alegan los jóvenes cuando eligen otro medio de transporte diferente al automóvil sea el coste menos elevado (57% de los casos), muy por delante del aspecto práctico (24% de los casos). Esto es
especialmente relevante en Francia, Polonia y Portugal, ya identificados como los países donde los jóvenes están más limitados por los costes derivados del uso del automóvil. En estos tres países, al igual que en España, observamos fuertes
diferencias entre sus respuestas y las de los sénior, que citan con menos frecuencia el argumento del coste para justificar la elección de otros medios de transporte por delante del coche.
« ¿Por qué motivos prefiere otros medios de transporte? » En % (varias respuestas posibles)
Alemania
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
Edad
< 30
> 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Es menos caro
63
61
53
47
48
30
70
41
37
47
69
48
75
58
36
67
57
50
Es más respetuoso con el medio ambiente
64
61
60
58
37
43
57
45
37
47
38
62
49
40
42
45
48
50
Es más deportivo / sano
50
57
35
45
31
49
30
28
21
19
55
68
30
17
40
42
36
41
Es menos estresante
32
28
12
26
25
30
16
21
37
47
24
22
35
51
28
32
26
32
Es más práctico
16
27
33
37
22
38
29
14
24
40
24
13
17
33
30
33
24
29
Es más rápido
11
5
20
11
16
14
25
10
14
9
15
13
21
23
19
0
17
10
No me gusta conducir
5
5
10
8
17
5
17
17
19
7
9
10
6
11
12
14
12
10
La duración del trayecto es menos aleatoria
7
5
3
0
3
3
12
21
11
9
16
22
11
11
10
0
9
9
Es más cómodo
9
2
6
11
22
16
6
2
22
28
0
3
6
9
6
4
10
9
Es menos peligroso
1
0
3
9
5
8
6
19
7
3
7
10
8
7
4
3
5
7
Otros
7
9
10
13
11
16
3
6
9
0
4
3
11
5
14
7
9
7
Fuente: Observador Cetelem
El argumento ecológico aparece en el segundo lugar: utilizar otros medios de transporte diferentes al coche sería entonces un acto cívico para más del 60% de los alemanes, con un porcentaje ligeramente superior en el caso de los jóvenes. En Italia, España y Polonia, los jóvenes citan con
menos frecuencia el argumento ecológico lo que los distingue de sus mayores. Economía y ecología son por lo tanto las dos principales limitaciones del uso del automóvil según la juventud europea. A estas razones se unen las ganas de moverse de forma más sana y deportiva, que lleva al 36% de los
jóvenes a dejar el coche en el garaje. Entre ellos encontramos a los incondicionales de ir a pie o en bici, muy presentes en Alemania y Polonia. La comparación a nivel europeo beneficia a los sénior: ellos son los que más adoptan medios de transporte que consideran físicamente más exigentes.
3. ¿Una vida sin coche? Solo se lo plantea una minoría Limitados por sus recursos, concienciados de que no siempre el automóvil es útil en el medio urbano o porque no les hace falta, podríamos imaginar a los jóvenes resignados a una vida sin coche. Ahora bien, de media son solo el 22% de los menores de 30 años
quienes consideran esta posibilidad: un porcentaje menor que el de los mayores de 50 (24%). Esta constante global oculta sin embargo algunas diferencias nacionales. La península ibérica se distingue de nuevo, con más de un joven de cada tres convencido de
que la compra de un coche no es algo obligatorio en la vida. Por el contrario, más del 85% de los menores de 30 en Bélgica y Polonia no conciben la posibilidad de una vida sin coche.
« ¿Podría imaginar toda una vida sin coche? » En % de respuestas positivas 40 35 30
30 25 19
20
21
22 18
38 16
16
15
30
29 26
25 10
24
23
22 23
20
19
22
24
23 23
19 19
22
15 13 5 0 DE
BE
Menores de 30 años Fuente: Observador Cetelem
ES
FR
IT
Mayores de 50 años
PL PT Población total
UK
MEDIA
4. Cuando placer y libertad se enfrentan a la realidad del presupuesto… Aires de libertad soplan para el automóvil « ¿Cuáles son en su opinión las características que mejor se adaptan al automóvil? » En % (3 respuestas posibles)
Alemania Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Libertad
39
46
52
65
50
60
43
54
39
43
36
35
50
47
38
50
43
50
Aspecto práctico
43
59
49
60
29
32
39
43
37
47
48
61
31
33
41
37
40
47
Autonomía
21
19
40
43
49
59
49
64
49
57
15
12
47
67
46
61
39
48
Placer, fun, pasión
19
19
16
15
24
23
15
10
22
16
31
22
30
26
10
11
21
18
Velocidad
28
24
18
8
18
15
17
15
18
15
38
34
17
21
14
7
21
17
Seguridad
14
24
16
21
19
21
13
14
20
25
22
20
24
26
13
20
17
22
Precio elevado No respeto al medio ambiente
23
18
21
21
11
11
26
16
16
8
9
11
10
9
22
14
17
13
14
12
21
16
10
10
26
13
16
11
9
10
9
8
9
7
14
11
Buen nivel de vida
19
16
8
3
10
14
6
6
9
9
27
29
16
12
7
3
13
12
Modernidad
7
4
8
5
12
5
6
7
9
11
18
17
12
10
7
2
10
8
Riesgo, peligrosidad
5
8
11
12
10
11
15
24
10
7
9
13
6
2
7
5
9
10
Imagen personal
3
1
5
2
14
6
8
3
7
7
10
6
10
5
4
2
8
4
Estrés
6
6
6
4
7
5
12
7
11
10
4
5
8
4
6
4
7
6
Obligación
2
0
4
4
6
5
4
4
3
3
2
2
1
1
22
49
6
8
Ruido
7
5
3
2
6
2
6
4
8
3
6
9
5
3
4
6
6
4
Facilidad de manejo
2
3
5
9
3
5
4
5
6
4
6
6
10
10
3
2
5
6
Fuente: Observador Cetelem
Libertad y autonomía: estos son para el 40% de los jóvenes europeos dos de los tres calificativos que mejor se adaptan al automóvil. La obtención del permiso de conducir llega a una edad en la que los jóvenes quieren emanciparse del hogar familiar. El automóvil, por la independencia que aporta, es uno de los vectores de transición a la edad adulta. Al mismo tiempo, la edad de emancipación en España y Portugal es más tardía que en el resto de Europa; por lo tanto, parece que en la Península Ibérica el coche es un medio para escapar de las restricciones familiares y de la
presión de los padres... Alemania y Polonia son los países que más destacan en esta clasificación; allí el automóvil evoca libertad, pero sorprendentemente no se considera como un portador de autonomía. El carácter simbólico de libertad se percibe en menor medida por los menores de 30 años que entre los más adultos en seis de los ocho países en los que se llevó a cabo el estudio. La llegada de la sociedad de consumo, en la que muchos jóvenes han vivido inmersos desde que eran pequeños ha provocado la aparición de nuevas formas de ocio que se reafirman por sí mismas como formas de evasión y de
expresión. Entre los conceptos de libertad y de autonomía se intercala el aspecto práctico del automóvil, que el 40% de los jóvenes europeos menciona como una de las características que mejor se adaptan al automóvil. Polonia y Bélgica son los países en los que este aspecto se percibe con mayor fuerza, mientras España y Portugal es donde se percibe con menor fuerza. En general, los jóvenes europeos son menos sensibles a este aspecto que sus mayores, quienes se desplazan de forma más regular y por lo tanto tienden más a apreciar el lado práctico del coche.
La juventud de los países del sur y de Polonia aprecia el placer de conducir Después de los tres aspectos estrella (libertad, autonomía y aspecto práctico), el automóvil evoca para los jóvenes placer y velocidad. Los países del sur de Europa son especialmente sensibles a este respecto: españoles, portugueses e italianos asocian enseguida los términos placer, “fun” y pasión al automóvil. En este sentido, coinciden con los polacos, que son los jóvenes europeos que más atracción sienten por el aspecto epicúreo del automóvil. Como es
lógico, es también en estos países en los que el automóvil se asocia más a la imagen personal; un 14% de los jóvenes españoles ve en el coche una forma de afirmación de su ego, frente a una media del 8% en el resto de Europa. Estos cuatro países (España, Portugal, Italia y Polonia) son los países en los que la velocidad se asocia más al automóvil. No obstante, de forma paradójica, también son estos cuatro países los que más asocian el automóvil a la
seguridad. En particular, en Polonia la velocidad y el automóvil parecen indisociables para un 38% de los jóvenes, mientras que solo un 9% lo asocial al peligro. Alemania se une a estos cuatro países que aparece como un caso curioso: los jóvenes son menos sensibles a los aspectos lúdicos del coche, pero al mismo tiempo el coche les evoca velocidad. La práctica inexistencia de límites de velocidad en las autopistas sin duda tiene que ver con esto para muchos...
Limitaciones, estrés y ruido no encajan con el automóvil « ¿Cuáles son en su opinión las características que menos encajan con el automóvil? » En % (3 respuestas posibles) Alemania Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
Limitaciones
33
34
30
33
22
18
37
33
36
24
39
31
31
23
15
7
30
24
Estrés
30
29
25
26
35
29
24
26
26
35
40
31
24
23
28
26
29
28
Bruit
23
24
30
25
29
32
21
23
26
26
36
20
33
34
24
24
28
26
No respeto al medio ambiente
22
21
20
19
33
36
18
25
24
29
23
23
39
44
17
20
25
28
19
23
24
23
38
38
18
16
25
32
24
19
28
38
20
32
25
28
22
19
23
11
13
17
27
23
18
16
26
27
13
11
24
19
21
18
16
24
15
18
28
33
10
16
23
27
22
21
33
36
13
18
20
24
16
16
19
32
10
10
28
33
19
12
17
25
15
10
17
38
18
23
Seguridad
10
8
18
11
9
14
24
26
13
17
11
19
15
17
11
9
14
16
Buen nivel de vida
5
6
13
17
11
5
16
16
10
10
6
8
10
10
16
12
12
11
Velocidad
7
8
16
24
10
18
10
11
10
74
5
4
12
15
11
23
10
16
Placer, fun, pasión
12
9
13
17
5
7
14
19
6
5
7
14
4
5
10
15
8
12
Modernidad
7
7
6
11
8
8
10
12
9
8
7
8
6
5
8
9
8
9
Autonomía
5
7
5
4
4
1
3
0
5
3
10
19
4
2
5
3
5
5
Libertad
4
4
1
2
5
4
3
4
7
5
8
10
4
2
4
1
5
4
Aspecto práctico
2
3
4
4
5
3
1
1
9
4
3
4
5
2
5
3
5
3
Riesgo, peligrosidad Facilidad de manejo Precio elevado Imagen personal
Fuente: Observador Cetelem
En contra de todas las ideas preconcebidas que podamos tener sobre el tema, los calificativos que menos encajan con el automóvil según los europeos son, por este orden: limitaciones, ruido, no respeto al medio ambiente y riesgo. Este top 5 es el mismo para la mayoría de jóvenes y la mayoría de edades. Los esfuerzos de los fabricantes en
términos de reducción del ruido y de aumento de herramientas de seguridad han dado sus frutos. Lo mismo cabe decir de las políticas medioambientales, que parecen convencer a una parte de los automovilistas. Sobre todo en Portugal y en España, los jóvenes están convencidos de que el automóvil y el respeto al medio
ambiente ya no son incompatibles. El coche ideal de un joven europeo debe por tanto reflejar su gusto por la libertad y la autonomía. No obstante, tampoco hay que olvidar los criterios estéticos y de solidez, que siguen siendo también importantes para los jóvenes.
« Me preocupa mucho la estética y la forma de mi coche. » En % de respuestas positivas 100 90 84 80
76
84 80
78
76
77 72
72 69
68
68
62 60
58
55 51
40
34
20
0 DE
BE
Menores de 30 años
ES
FR
IT
PL
PT
UK
MEDIA
Mayores de 50 años
Fuente: Observador Cetelem
Por el contrario, las personas más mayores son mucho menos exigentes en cuanto a criterios estéticos y dejan a los jóvenes las consideraciones estilísticas y artísticas relacionadas con el automóvil. Mientras un 77% de los jóvenes europeos dice preocuparse por la
apariencia de su coche, solo un 62% de entre las personas más mayores entrevistadas dice preocuparse por esos aspectos. Los verdaderos “estetas” del automóvil se encuentran en Polonia y en la Península Ibérica. Entre un 84% y un 90% de los jóvenes de
menos de 30 años son especialmente sensibles a la forma del vehículo. Tras ellos, el 75% de los italianos y los alemanes eligen su coche teniendo en cuenta el diseño. No esperábamos menos de los herederos de Enzo Ferrari y de Ferdinand Porsche.
Libertad, resistencia, elegancia: los jóvenes se inclinan por los coches alemanes « ¿Sin tener en cuenta las limitaciones de presupuesto, qué marca compraría? » En % (45 propuestas)
Alemania Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
La marca no tiene importancia para mí
21
21
10
14
12
14
15
17
6
15
3
11
7
7
18
15
11
14
Audi
20
10
15
9
12
9
13
2
9
8
11
2
14
8
10
4
13
6
BMW
9
12
11
6
13
9
7
7
11
6
8
6
11
17
6
7
9
9
Mercedes
5
13
4
12
6
18
6
11
7
9
6
13
10
11
4
10
6
12
Volkswagen
8
6
5
6
5
5
4
3
3
4
6
7
4
3
3
4
5
5
Aston Martin
2
0
5
2
4
0
5
1
1
1
3
1
5
3
13
6
5
2
Ferrari
2
1
3
1
6
4
4
1
11
6
2
2
1
6
5
2
4
3
Porsche
3
5
7
2
2
4
1
5
5
5
5
2
7
4
4
4
4
4
Lamborghini
3
0
4
1
1
1
3
4
7
2
2
0
6
2
4
0
4
1
Mini
3
1
4
1
2
1
5
1
4
0
1
0
3
0
2
2
3
1
Toyota
1
2
3
2
2
4
4
3
3
5
4
7
3
4
1
3
3
4
Lexus
0
1
2
3
4
2
1
4
0
0
6
4
3
3
2
5
2
3
Peugeot
0
2
3
3
1
2
5
10
2
1
2
1
3
2
0
2
2
3
Volvo
2
2
3
3
1
4
2
3
1
2
5
6
1
4
0
4
2
4
Ford
2
3
1
1
2
3
1
2
3
4
3
2
1
1
4
3
2
2
Honda
2
1
2
2
3
1
1
1
1
0
5
4
2
3
1
3
2
2
Citroën
1
1
1
4
3
2
4
6
1
2
1
2
1
4
1
1
2
3
Alfa Romeo
0
1
1
1
1
0
2
1
5
2
1
2
1
2
1
0
2
1
Renault
0
2
2
3
1
2
5
7
1
0
1
1
1
1
0
1
2
2
Hummer
2
2
1
0
2
0
0
0
1
0
3
2
2
1
1
1
1
1
Jaguar
1
2
0
4
2
5
2
3
1
2
1
1
1
3
3
3
1
3
Fuente: Observador Cetelem
La preferencia de los jóvenes por los coches alemanes es patente en toda Europa; un tercio de ellos se decanta por Audi, BMW, Mercedes o Volkswagen, la marca con la que sueñan. Las dos primeras marcas dominan ampliamente la clasificación. Volkswagen, en cuarto puesto, es la sorpresa en esta clasificación, situándose incluso por delante de los deportivos Aston Martin y Ferrari. Lo cierto es que si bien Aston Martin es el sueño de los británicos y Ferrari el de los italianos, estas dos marcas tienen dificultades para triunfar fuera de sus fronteras; sin duda alguna, su imagen
exclusiva e inaccesible les pasa factura, puesto que los jóvenes no se acaban de ver reflejados, incluso sin tener en cuenta las limitaciones económicas. De forma paralela, los encuestados de mayor edad también se deciden por los fabricantes alemanes, pero colocan a Mercedes en lo más alto de la clasificación. En general, los mayores de 50 años parecen tener los pies más en la tierra y son menos los que se permiten soñar con las marcas más caras. Unos puestos más abajo, encontramos marcas con modelos más baratos: en parte gracias a un amor bastante arraigado por su mercado nacional, los tres fabricantes franceses,
Peugeot, Citroën y Renault consiguen meterse en el top 20. Por último, cabe destacar que el 11% de los jóvenes europeos declaran ser indiferentes a la marca de su automóvil, incluso sin limitaciones económicas, frente a un 14% de los encuestados de mayor edad. Este fenómeno de “indiferencia ante las marcas” es especialmente pronunciado en el Reino Unido (18% de los jóvenes) y en Francia (15%) mientras que es menos común en Italia, Portugal y Polonia, donde más de un 93% de los jóvenes fantasean con una marca concreta.
El sueño frustrado por la cartera Los jóvenes europeos siguen siendo en todo momento conscientes del precio a menudo elevado de las marcas que les hacen soñar y eligen otros fabricantes a la hora de comprar.
Solo Volkswagen consigue estar en el candelero en ambas clasificaciones y encabeza esta segunda que sí tiene en cuenta las limitaciones presupuestarias. A continuación vienen los franceses Peugeot y
Renault, seguidos de cerca por Opel, Ford y Fiat. En total, el 40% de los jóvenes europeos elegiría una de estas seis marcas en el momento de comprarse un coche.
« ¿Teniendo en cuenta las limitaciones de presupuesto, qué marca compraría? » En %
Alemania
Edad
Bélgica
España
Francia
Italia
Polonia
Portugal
Reino Unido
Media de los 8 países
< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50
La marca no tiene importancia para mí
32
25
17
15
12
16
17
19
10
16
6
14
10
10
26
23
16
18
Volkswagen
17
12
8
8
5
5
4
6
4
9
12
11
9
8
9
4
8
8
Peugeot
2
2
11
6
7
5
16
12
6
0
3
2
10
2
3
4
7
4
Renault
2
2
5
6
7
8
17
12
3
2
2
1
10
10
3
3
6
5
Opel
7
8
6
5
4
3
3
0
5
4
12
9
10
5
3
2
6
5
Ford
4
5
7
3
6
3
3
1
8
4
4
4
6
3
12
11
6
4
Fiat
2
1
1
3
3
1
1
3
22
14
10
11
5
4
3
2
6
5
Seat
3
2
4
1
13
8
4
2
1
2
4
0
6
3
2
1
5
2
Citroën
1
1
4
7
6
9
10
10
6
1
1
2
3
8
1
5
4
6
Toyota
3
2
7
5
2
3
5
2
3
8
1
7
5
6
3
5
4
5
Audi
2
4
6
1
2
2
1
3
1
3
7
1
3
4
3
2
3
2
Dacia
2
6
3
5
4
5
5
10
3
5
2
2
2
3
0
0
3
4
Skoda
6
4
2
5
1
5
1
0
1
1
6
11
1
1
2
1
3
4
BMW
2
4
1
1
1
3
2
2
2
0
2
0
1
2
4
1
2
2
Kia
0
2
3
4
4
2
1
2
0
2
1
5
2
4
1
5
2
3
Nissan
1
2
1
3
1
5
0
1
2
1
3
3
1
3
3
5
2
3
Honda
1
0
1
4
1
1
1
0
0
0
5
2
1
2
3
3
2
2
Mazda
0
4
1
4
2
0
0
2
2
1
2
1
1
2
2
2
1
2
Hyundai
0
2
2
5
3
1
1
1
1
3
1
1
0
1
1
3
1
2
Smart
1
2
0
0
1
0
0
1
2
2
0
1
4
2
1
2
1
1
Mercedes
2
6
1
2
0
4
0
4
1
0
2
3
1
3
1
3
1
3
Fuente: Observador Cetelem
Las especificidades nacionales son evidentes sobre todo en lo que respecta a la preferencia de los jóvenes europeos por las marcas de su propio país. Los jóvenes italianos prefieren Fiat (el 22% de ellos) mientras que los españoles se inclinan por Seat (13%). En Francia, el 43%
de los jóvenes declara que se decantaría por uno de sus tres fabricantes nacionales (Peugeot, Renault o Citroën). En Alemania, solo Volkswagen acumula el 17% de todas las respuestas obtenidas. Esta preferencia por fabricantes nacionales es algo menor en los
encuestados de mayor edad, aunque también existe. A escala europea, Peugeot y Seat parece llegar a un público joven, mientras que Citroën encuentra su clientela entre los más mayores. En líneas generales, las divergencias entre ambos grupos de población son pequeñas.
¡Si no es Audi, nada! A la hora de tener en cuenta las limitaciones de su presupuesto, el concepto de marca pierde importancia para los jóvenes.
Este fenómeno es especialmente evidente en el caso de los jóvenes alemanes y sus homólogos británicos. Partiendo de la base de que no
pueden permitirse ni un Audi ni un Aston Martin, un 32% y un 26% respectivamente declara ser indiferente a la marca de su futuro coche.
Lejos de infravalorar el automóvil, los jóvenes europeos siguen considerándolo un medio de transporte privilegiado. No obstante, se sienten limitados por el coste de utilización que acarrea, ya que lo consideran excesivo y los lleva a limitar sus desplazamientos en coche. A estas restricciones presupuestarias se unen principios ecologistas y una mayor impaciencia que los encuestados de mayor edad frente a la densidad del tráfico en las ciudades y la dificultad de encontrar aparcamiento. Los menores de 30 años actúan en consecuencia y emplean estrategias para abaratar los gastos relacionados con el automóvil, como por ejemplo la búsqueda de precios más bajos, del do it yourself o hágalo usted mismo, y también una disminución de la velocidad o compartir coche en sus desplazamientos. En algunos casos, también optan por otros medios de transporte que consideran más baratos, a menudo menos contaminantes e incluso más sanos. Sin embargo, pocos de ellos pueden imaginar una vida sin coche. La mayoría sueña con un automóvil ideal que combine placer y necesidad, elegancia y resistencia, hedonismo y racionalidad.