Cetelem Observador 2011 Auto Europeo: El automovil del futuro y los jovenes

Page 1

2011

El Observador Cetelem AnĂĄlisis de los principales paĂ­ses europeos:


Elautomóvildelfuturo alaconquistadelosjóvenes 1. El automóvil dentro de 30 años: los jóvenes todavía creen en ello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Su expectativas: un coche accesible que aúne estilo, diseño y rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Aspecto económico: el vehículo low-cost ya no es un tabú, sino una oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Aspecto tecnológico: los jóvenes no buscan innovación en los equipamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Aspecto medioambiental: están listos para el coche eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Nuevos servicios alternativos: el “coche fácil” tiene su público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Financiación: ¿están los jóvenes reñidos con el crédito?. . . . . . . . . .


1. El automóvil dentro de 30 años: los jóvenes todavía creen en ello Con la multiplicación de ofertas para desplazamientos y la aparición de nuevos servicios de movilidad, el automóvil del mañana deberá renovarse y adaptarse a los comportamientos de los europeos para poder consolidar su lugar. El aspecto medioambiental, que ha ganado un gran protagonismo

desde la década de 1990, y las limitaciones económicas derivadas de la crisis de 2008 serán dos factores importantes que tenderán a frenar la expansión del automóvil en la vida de los jóvenes europeos. Teniendo en cuenta este punto de partida, ¿cabe esperar pesimismo de los jóvenes respecto del coche del

futuro? ¿Cuáles son sus temores y sus expectativas en relación con el producto automovilístico? Los agentes de este sector cada vez están más decididos a (re)conquistar a los jóvenes, que serán los usuarios del mañana. ¿Cómo deben hacerlo? Veamos algunas claves de la respuesta a esta pregunta.

Jóvenes más optimistas... Primer dato en aumento: los jóvenes son menos pesimistas que sus mayores. Cuando se les pregunta si creen que el coche tendrá un lugar

más importante dentro de 30 años que ahora, ¡son más los que piensan que sí!

« ¿En su opinión, dentro de 30 años, el lugar del automóvil en la sociedad será más o menos importante que en la actualidad? » En % 100 14 20 21

22

25 25

34 31

33

80

60

20

27

26 29

42

49

40

42

48 49 40 49

56

51

45 40

52

40 31 20

37

36

29

26 19

19 19

48

36

42

26

50 51

48

40

20

27 30

32

39

29

28 22

21

23 19

23

0 DE

BE

Menores de 30 años : Más importante que hoy día Igual que hoy día Menos importante que hoy día Fuente: Observador Cetelem

ES

FR

IT

PL

PT

UK

Mayores de 50 años: Más importante que hoy día Igual que hoy día Menos importante que hoy día

MEDIA


El 29% de los jóvenes europeos encuestados piensa que el automóvil ocupará un lugar más importante dentro de 30 años que en la actualidad, mientras que el 26% piensan lo contrario. La tendencia es inversa en los mayores de 50 años; un 29% piensa que el automóvil gozará de menor importancia que hoy en día frente a un 23% que considera que la importancia irá en crecimiento. El optimismo de los jóvenes es generalizado, sobre todo en Bélgica (el

40% de los encuestados piensa que el coche está en crecimiento), en Polonia (37%) y en Italia (36%). Francia y Alemania son los países en los que los jóvenes son igual de pesimistas que los mayores. No obstante, la distribución de respuestas de forma relativamente equitativa según las tres alternativas posibles, denota sobre todo una incertidumbre respecto al futuro del automóvil. Tanto para los jóvenes como para los no tan

jóvenes es difícil decir con seguridad cómo se enfrentará el automóvil a los desafíos de la primera mitad del siglo. Dejando de lado la capacidad de predicción, la cuestión principal es saber si los jóvenes desean que el automóvil ocupe un lugar más importante o no. Primera respuesta: no tienen grandes expectativas de que su país invierta masivamente en la investigación y la innovación automovilísticas.

... y menos exigentes « ¿Si el gobierno tuviera que invertir una importante dotación presupuestaria en transporte urbano, en qué preferiría usted que la invirtiese? » En % 9

6

9

4

10 13

18 15

100

6

7 16

14 5 4

4

9 10

15

15 17

14

23 15

17

17 20

13

15

80

27

16

25

17

7

4 6

6 7

9

9

10

12

6 11

13 11

15 25

10

15

27

23 22

20 18

18

19

25 23

60 57

55 40

8

10 26

17

13

17

11 19

10

8

8

14

10 10

44

48 40

44

39

49 52

56 49

45

43

46

49 41

35

31

20 DE

BE

ES

FR

IT

PL

Menores de 30 años : 0

En la mejora de las redes de transporte colectivo existentes (renovación, mejora de la comodidad, aumento de la frecuencia de salidas, carriles bus...) En el desarrollo de nuevas líneas de transporte colectivo En la investigación e innovación automovilística En la habilitación de carriles bici y zonas peatonales En el desarrollo de nuevos servicios de movilidad (bicicletas y coches de uso público) Fuente: Observador Cetelem

PT

UK

MEDIA

Mayores de 50 años : En la mejora de las redes de transporte colectivo existentes (renovación, mejora de la comodidad, aumento de la frecuencia de salidas, carriles bus...) En el desarrollo de nuevas líneas de transporte colectivo En la investigación e innovación automovilística En la habilitación de carriles bici y zonas peatonales En el desarrollo de nuevos servicios de movilidad (bicicletas y coches de uso público)


Si el gobierno de su país propusiera invertir una importante dotación presupuestaria en transporte urbano, a una mayoría de los europeos encuestados les gustaría que se invirtiese en la mejora de las redes de transporte colectivo existentes (un 41% entre los menores de 30 años y un 49% entre los mayores de 50 años). Italia y Reino Unido son los países en los que las necesidades reflejadas son menos importantes en este ámbito. No obstante, hay que tener en cuenta que esta tendencia es menos pronunciada entre los jóvenes que entre los más mayores, aunque sean los jóvenes los que más utilizan este medio de transporte. El 15% de los menores de 30 años querría que su gobierno invirtiese

esta potencial dotación presupuestaria en la investigación y la innovación automovilística. Esta cifra, aunque podría parecer escasa, es superior a la de los encuestados mayores, ya que solo un 11% de los mayores de 50 años comparten esa opinión. Por ello, esta comparación nos lleva a pensar que los jóvenes no solo son más optimistas en cuanto al futuro del automóvil, sino que son también más exigentes.En España, Italia y Reino Unido la diferencia entre los jóvenes y los mayores de 50 años es muy importante. Otra tendencia evidente es que los jóvenes tienen mayores expectativas en cuanto a nuevos servicios de movilidad (bicicletas o

coches de uso público, compartir coches, etc.). El 12% de los jóvenes de los países analizados sitúan el desarrollo de nuevos servicios de movilidad como prioridad de las políticas relacionadas con el desarrollo de los medios de transporte, es decir, el doble que los encuestados más mayores (6%). Los portugueses, españoles y franceses son los precursores de estas nuevas prácticas, con cifras muy superiores a la media, al contrario que los británicos, que parecen estar poco interesados.

2. Sus expectativas: un coche accesible que aúne estilo, diseño y rendimiento Los jóvenes europeos son más bien optimistas respecto al futuro del automóvil y más bien partidarios de su Una vez confirmado este aspecto, vamos a centrarnos en mayor detalle en la orientación que les gustaría que tomase dicho desarrollo. ¿Cuáles son sus expectativas respecto del producto automovilístico y como piensan integrarlo en su vida cotidiana en el futuro? Los jóvenes son consumidores a la espera de que les propon-

gan ofertas, pero son mucho más exigentes que los más mayores respecto a los productos y servicios. No en vano son los hijos de una sociedad de consumo moderna, madura y muy competitiva en la que la calidad de los productos así como el servicio preventa y post-venta son factores esenciales de esos criterios de consumo. Esta generación no consume solo más que la generación de sus padres y de sus abuelos, sino que también

consume de forma diferente. De forma paralela, las relaciones representan una parte cada vez más importante del acto comercial y el conocimiento del cliente hoy en día es un arma muy valiosa del marketing. Conocer las expectativas y las necesidades de los jóvenes en términos de movilidad significa poder proponerles en el futuro productos y servicios que les convienen.


El criterio económico, siempre la máxima prioridad A la hora de comprar un coche las consideraciones económicas son las que aparecen en primer lugar. El 62% de los jóvenes declara que el precio del coche es el criterio fundamental para su elección.

Asimismo, un 35% de ellos también tiene en cuenta el coste de utilización del vehículo (gasolina, mantenimiento, seguro). Para los menores de 30 años, la compra de un automóvil constituye un proyecto

importante y en algunas ocasiones se trata de la primera gran inversión. Por ello, están muy interesados en saber cuánto les va a costar dicha inversión.

« ¿Cuáles son los criterios que tendría más en cuenta a la hora de comprar un coche? » En %

Alemania

Bélgica

España

Francia

Italia

Polonia

Portugal

Reino Unido

Media de los 8 países

< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50

Edad Precio

62

54

70

67

58

63

70

64

53

47

59

63

72

66

55

64

62

62

Coste de utilizaciónn

31

30

28

39

28

24

33

28

34

34

43

48

40

30

40

61

35

38

Seguridad

30

33

24

43

36

57

19

37

31

52

23

42

37

51

19

30

27

45

Estilo, diseño Kilometraje en el contador

15

6

19

5

25

7

19

6

19

8

13

4

14

8

17

6

18

6

14

10

21

6

11

4

35

21

11

3

20

15

9

6

19

15

18

10

Rendimiento, potencia

12

14

13

7

22

20

13

12

11

7

26

9

18

14

14

5

17

11

Tamaño del vehículo

12

21

19

20

13

17

19

22

14

13

19

23

12

10

18

28

16

19

Marca

14

15

15

15

12

16

14

16

16

14

28

29

16

17

11

6

16

16

Impacto medioambiental

17

13

18

20

12

18

14

14

16

17

7

11

16

28

11

9

13

17

Comodidad del interior

6

10

15

20

18

17

12

25

14

17

8

6

17

18

10

17

13

17

Placer de conducir, calidad de conducción

10

12

18

19

8

8

11

21

11

7

17

11

15

16

10

13

13

14

Innovación tecnológica /novedad del modelo

7

6

7

6

6

7

4

7

13

12

5

7

8

9

6

2

7

7

10

13

7

4

7

4

6

3

6

7

10

8

4

2

7

5

7

5

8

11

5

7

6

9

7

3

10

10

5

6

10

9

3

6

7

7

7

11

3

3

6

5

3

4

5

4

3

7

1

4

5

4

4

5

Image de soi

3

1

1

1

5

3

3

2

5

0

4

2

3

1

6

0

4

1

País de fabricación

4

3

2

1

3

5

5

9

5

6

5

4

3

5

3

2

4

4

Abundancia de equipamientos Naturaleza urbana (ágil, compacto) Imagen personal

Fuente: Observador Cetelem


No obstante, no podemos decir que el factor económico sea más importante para los jóvenes que para los más mayores; entre los mayores de 50 años otorgan de media la misma importancia al aspecto económico y en España, Reino Unido y Polonia lo consideran incluso más importante que los jóvenes. La dimensión económica sigue siendo el criterio

prioritario para ambos grupos de población, situados en ambos extremos de la escala del nivel de vida. Si bien el concepto de seguridad se sitúa entre los tres criterios de mayor importancia, recibe mucho menos apoyo por parte de los jóvenes (27% de ellos lo considera un criterio básico) que entre los más mayores

(45%). Los jóvenes son conscientes de la importancia vital de la seguridad de un vehículo pero no quieren que sea un factor que influya en su compra. Más bien esperan que sea un requisito mínimo y quieren poder basarse en otros criterios. En el caso de los españoles, ambos colectivos superan a la media europea en este sentido.

Estilo y rendimiento: los jóvenes quieren soñar y esperan que les sorprendan En cuanto a las características que prefieren en un automóvil, los jóvenes se decantan en gran medida por los conceptos de placer, pasión, velocidad o modernidad (como hemos visto anteriormente). Más allá de las consideraciones económicas y de seguridad, estos son los valores del automóvil que los jóvenes reflejan en sus criterios de compra. Así, sitúan el estilo y el diseño del coche en cuarto lugar de importancia como criterio de compra, mientras que este criterio solo ocupa el decimotercer lugar para la población mayor de 50 años. La diferencia es mayor si cabe en España y en Bélgica.

Como buenos conocedores del universo tecnológico, los jóvenes tienen una idea mucho más concreta del coche del futuro, en especial en lo que concierne a la vertiente estética. Si obviamos el criterio “kilometraje en el contador” propio de los coches de segunda mano y que refleja la búsqueda constante del “chollo” por parte de los jóvenes, los aspectos de rendimiento y potencia son los más demandados. Uno de cada seis jóvenes europeos llega incluso a incluir el rendimiento del vehículo entre los tres criterios más importantes a la hora de la compra. En el caso de los polacos la proporción es de más de

uno de cada cuatro (26%) y en el de los españoles más de uno de cada cinco (22%). Las características técnicas del vehículo tampoco pasan por alto para los jóvenes, que tienen más conocimientos al respecto que el segmento de mayor edad. Asimismo, cabe destacar que polivalencia, imagen personal y país de fabricación son los criterios que menos se tienen en cuenta a la hora de tomar una decisión de compra (aunque es cierto que se observa, como hemos analizado anteriormente, una preferencia nacional natural a la hora de comprar).

Los alemanes abandonan la potencia por el medio ambiente Han salido a la luz algunas particularidades nacionales. Los jóvenes alemanes confirman su conciencia medioambiental desarrollada; son los únicos que sitúan muy por delante de sus compatriotas mayores de 50 años el criterio medioambiental, por delante incluso del tamaño del vehículo, el rendimiento y la potencia. Los franceses, grandes consumidores de segunda mano, prestan mucha

atención al kilometraje del coche, segundo criterio de compra por detrás del precio. Al igual que para los alemanes, aunque resulte sorprendente, para los franceses los criterios del rendimiento y la marca del vehículo no son criterios prioritarios, al igual que tampoco lo es la comodidad del interior. Los italianos y los portugueses valoran la modernidad. Para ellos los valores de la novedad del modelo, la

innovación tecnológica y la naturaleza urbana son importantes. Bien sea por su naturaleza soñadora u ostentosa, los polacos tienen criterios distintos a los de sus vecinos europeos: para ellos la marca, la calidad de conducción y la abundancia de equipamientos son factores decisivos en su elección. Los españoles por encima de la media el rendimiento y la potencia a la hora de comprar un automóvil.


3. Aspectoeconómico:elvehículolow-cost yanoesuntabú,sinounaoportunidad Aunque limitados por restricciones económicas cada vez más fuertes, los jóvenes europeos parecen soñar todavía con un automóvil con carácter y que represente su personalidad. El diseño, la velocidad, el motor y los equipamientos son criterios que tienen en cuenta cuando se trata de elegir un coche. No obstante, esta sed de liber-

tad y de placer se enfrenta a la realidad de la cartera y las estilizadas formas de los bellos coches alemanes con los que sueñan todavía son una dulce utopía para la mayoría de ellos. En este marco de contexto económico tenso, la tendencia low-cost que surge en el sector del automóvil ha calado en muchos de ellos, dispuestos a hacer

concesiones en el equipamiento a cambio de tener acceso a un coche más barato. Lo que es peor, tres jóvenes europeos de cada cinco lo tienen claro, están interesados en un coche low-cost, es decir, que optan por lo estrictamente necesario en materia de equipamiento a un precio moderado.

« ¿Estaría interesado/a en un coche low-cost, es decir, que tuviese lo estrictamente necesario en materia de equipamiento a un precio moderado, tipo Logan? » En % 80 70 60 50

47 47 54

33 40

46 39

44 37

46

33

40

47 40

40

30

36

34 33

29

20 26 10

11

15

12 8

23 25

22

20 15

11

14

13 16

22

19 14 9

0 DE

BE

ES

FR

Menores de 30 años: Muy interesado/a Bastante interesado/a

IT

PL

PT

UK

MEDIA

Mayores de 50 años: Muy interesado/a Bastante interesado/a

Fuente: Observador Cetelem

La tendencia low-cost está en claro crecimiento. Ante esta misma pregunta, los españoles han mostrado un aumento continuado durante los últimos años, desde el 19% en el Observador 2006, hasta el 36% de la pasada edición del 2010. En el actual estudio y según los datos mostrados en el gráfico anterior, esta tendencia queda confirmada, con valores superiores en ambos colectivos. El Observador Cetelem de 2009 (La

tendencia al low-cost) ya mostraba un contexto propicio al vehículo low-cost y los éxitos registrados desde entonces, sobre todo por Dacia, no han hecho más que reforzar esta tendencia. Desde la encuesta de 2009, el 29% de los europeos (sin hacer distinción de edad, en Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, España y Portugal) declaran plantearse comprar un vehículo lowcost en el futuro. Los portugueses y los ingleses fueron

los más proclives al low-cost por delante de los españoles. Por lo tanto el low-cost sigue estando de actualidad y los jóvenes, público potencial habida cuenta de sus criterios económicos, no parecen ser una excepción; el 19% dice estar interesado por un vehículo low-cost (+5 puntos en relación con los encuestados de mayor edad) y el 40% se declara bastante interesado. Este porcentaje en crecimiento afecta a todos los países con porcentajes que


varían entre el 50% y el 70% de la población encuestada. Al igual que en 2009, portugueses, ingleses y españoles son pioneros en la materia, pero la sorpresa viene de la mano de los italianos, en cabeza con un 69% de los jóvenes interesados, que aún así han reducido el nivel de interés respecto a nuestra encuesta de 2009.

Los belgas, alemanes y franceses son los más reacios. La mitad de los segmentos de población encuestados todavía se muestra reticente a este tipo de producto y no parece renunciar fácilmente al conocido standing de sus coches. Cabe destacar que en aquellos países donde el poder adquisitivo es menor (Polonia,

Portugal y España) el interés por el low-cost es menor entre los menores de 30 años que entre los mayores de 50. La necesidad de reconocimiento de los jóvenes y el empeoramiento de las condiciones de vida de los jubilados son probablemente las razones principales de este fenómeno.

4. Aspecto tecnológico: los jóvenes no buscan innovación en los equipamientos Comprar un coche de precio moderado significa claro está hacer sacrificios en algunos aspectos. Y puestos a recortar, parece que los europeos, con los alemanes y los franceses a la cabeza, han elegido:

están dispuestos a hacer concesiones en los equipamientos. Menos de un joven europeo de cada dos piensa que utilizaría más a menudo el coche si éste tuviera innovaciones tecnológicas adicionales.

El GPS integrado, el sensor trasero, el televisor para pasajeros, la asistencia para aparcar y otras innovaciones futuras no parecen por tanto interesar demasiado a los menores de 30 años.

« Utilizaría más el coche en el futuro si tuviera innovaciones tecnológicas adicionales (GPS integrado, sensor trasero, televisor para pasajeros, asistencia para aparcar, etc.) » En % 60

50

40

37

34 38 33 37

31

33

25 43

30

32 29

20

32

35

33 26

26 26 27

10

20

18 13 8

8

11

20 19

22 21

21 22 16 14

14 10

9

5

0 DE

BE

ES

Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo Fuente: Observador Cetelem

FR

IT

PL

PT

Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo

UK

MEDIA


Los alemanes y los franceses consideran estos elementos casi superfluos; solo el 8% de los jóvenes alemanes y el 9% de los jóvenes franceses se muestra interesado por los coches con mayor equipamiento. Los polacos y los encuestados de los países mediterráneos son menos ta-

jantes en su elección: en la búsqueda del coche perfecto, la mayoría declara que utilizaría más el automóvil si estuviese equipado con accesorios adicionales. Como reflejo del interés relativo que suscitan las herramientas tecnológicas de ayuda para la conducción y de bie-

nestar, el desarrollo de vehículos con cambio automático no supondría una gran ventaja para ellos. Menos de un tercio de los europeos considera que utilizaría más a menudo el coche si fuera de cambio automático. Una vez más, los belgas, los alemanes y los franceses son los menos interesados.

« Utilizaría más el coche en el futuro si tuviera cambio automático » En % 50

40

33 36

30

27

25 22

24

14

27

13

24

22 21

20

19 19 15

15 17 18

10

18 14 8 10

6

12

15 15

17

16 11

10

16 11 13

12

10

4

0 DE

BE

Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo Fuente: Observador Cetelem

ES

FR

IT

PL

PT

Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo

UK

MEDIA


5. Aspecto medioambiental: están listos para el coche eléctrico Los jóvenes son los que más aprecian la innovación, sobre todo en forma de propulsión eléctrica. Si bien representan la generación de Internet (la de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación,

NTIC), los jóvenes de hoy son también los herederos de la concienciación medioambiental de los años 19902000. Han crecido con una concepción de un planeta frágil que debemos proteger a toda costa. La

actividad humana es una de las culpables debido ante todo a las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos.

Los europeos, con los portugueses a la cabeza, consideran que los coches contaminan demasiado Por ello, los jóvenes quieren vehículos menos contaminantes. ¿Tienen realmente una conciencia medioambiental arraigada o se conforman con seguir una tendencia de moda? Todavía es muy pronto para saberlo. No obstante, aunque no lleven la problemática medioambiental como estandarte, los jóvenes tienen una

conciencia crítica de los desafíos subyacentes y se consideran dispuestos a hacer sacrificios en “pro” de una rápida expansión de los vehículos limpios. Hemos comprobado que siete de cada diez jóvenes europeos dicen que utilizarían el coche más a menudo si contaminase menos. Esta cifra, idéntica a la de los mayores de 50

años, está en consonancia con los esfuerzos de gobiernos y fabricantes y promete un gran futuro a quien sea capaz de ofrecer vehículos que consuman menos. Ello se deduce sobre todo del hecho de que la conciencia medioambiental es un factor latente en los comportamientos relacionados con la movilidad.

Dos tercios de los jóvenes esperan la llegada de coches híbridos y eléctricos « Utilizaría más el coche en un futuro si fuesen eléctricos o híbridos » En % 100

80

37 60 43

43 53 41 50 40

39

32 33

38 32

41

31

37

41

33

28

29 45

20 30 29

27 21

15

27

21

18 14

35

33

27

23 26 18

22

13

0 DE

BE

Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo Fuente: Observador Cetelem

ES

FR

IT

PL

PT

Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo

UK

MEDIA


Cuando se les pregunta si utilizarían más el coche si éste fuese eléctrico o híbrido (por tanto, si consumiese menos y fuese más respetuoso con el medio ambiente), dos tercios de los jóvenes europeos encuestados responden que sí. Aunque a los británicos, a los alemanes y a los belgas les influye más que al resto de jóvenes europeos, se observa un progreso en este aspecto en comparación con la generación de sus padres (+12 puntos en Bélgica,

+17 en el Reino Unido y en Alemania). Esta diferencia es especialmente llamativa en el caso de Alemania donde, como hemos mencionado anteriormente, los jóvenes muestran una tendencia a renunciar a sus deseos de potencia y rendimiento, por otro lado muy arraigados en su cultura, en beneficio de la problemática medioambiental. La diferencia generacional es menos pronunciada en el resto de los países, donde el conjunto de los segmentos

de población encuestados declaran prácticamente el mismo interés por los coches híbridos o eléctricos. Los portugueses están una vez más a la cabeza: el 82% de los jóvenes piensa que la llegada del vehículo eléctrico modificará su comportamiento en relación con la movilidad aumentando el uso del automóvil. Los italianos y los españoles son los siguientes con un 76 y un 68% de opiniones favorables respectivamente. Francia está en cuarto lugar.

Las expectativas de los jóvenes respecto al automóvil son grandes; creen en la capacidad del sector del automóvil para superar la crisis y les gustaría que ofreciera coches al mismo tiempo económicamente accesibles e innovadores en cuanto a estética. Aunque son unos apasionados de las innovaciones tecnológicas, esperan sobre todo la llegada de los nuevos sistemas de propulsión (híbrida y eléctrica) que satisfarán su sed de cambio y tendrán en cuenta su conciencia medioambiental. Aseguran que sabrán adaptar sus comportamientos de movilidad ante dicha oferta.

6. Nuevos servicios alternativos: el “coche fácil” tiene su público Si el coche del mañana debe evolucionar, los servicios asociados al mismo también. Las iniciativas orientadas a compartir coche y el alquiler serán los métodos alternativos para desplazamientos en coche. Con el desarrollo de esta

oferta complementaria, los europeos tenderán cada vez más a compartir coche y a utilizarlo solamente según sus necesidades. Estas nuevas conductas no solo se rigen por las lógicas de orden económico; el éxito de “Vélib”

(bicicletas de uso público) en París y en muchas otras ciudades del mundo demuestra que la accesibilidad, las iniciativas para compartir y la facilidad de uso son conceptos que favorecen un uso de alquiler de tipo “Pay as you go”.


Al igual que los encuestados de mayor edad, los jóvenes preferirían comprar Los europeos no van a abandonar con tanta facilidad su arraigado concepto de propiedad.

Al preguntarles sobre el sistema de alquiler, ya sea de corta o larga duración, no muchos se muestran

dispuestos a adoptarlo como principal forma de uso.

« ¿Prefiere utilizar el sistema de alquiler a comprar un coche? » En % de respuestas positivas 40 36 35 30 27 25

26

25

25

25

24 21

20

19 36

34

34

15 26 26

25 10

29

27

27

26

26 25

23

22

23

19 13 10

5 0 DE

BE

Menores de 30 años

ES

FR

IT

Mayores de 50 años

PL

PT

UK

MEDIA

Población total

Fuente: Observador Cetelem

Uno de cada cuatro jóvenes europeos preferiría utilizar el sistema de alquiler a comprar un coche, un porcentaje similar a otros segmentos de edad y que demuestra que el alquiler no está en posición de ser la alternativa de referencia para los desplazamientos en coche. El éxito de estas iniciativas se centra sobre todo en Italia, donde un tercio de los jóvenes parece estar dispuesto a adaptarse a coches de alquiler para sus desplazamientos. En el Reino Unido, los jóvenes están mucho más

abiertos al alquiler que los mayores de 50 años, para quienes esta práctica está poco extendida en su cultura. No obstante, en lo referente al alquiler a largo plazo, los jóvenes consideran que en cierta medida esta alternativa es ventajosa respecto a la adquisición total. Incluso declaran estar interesados en las diferentes opciones que permitiría un servicio de este tipo. Entre otros aspectos, una gran mayoría destaca el control del coste del vehículo; si el precio es un parámetro fundamental

entre los criterios de los jóvenes, igual de importante es el conjunto de gastos que el coche acarrea. El control de su presupuesto es vital para su independencia económica. Así, un 78% se dice interesado en el control de los gastos de utilización que permite el alquiler a largo plazo. A continuación, la elección del vehículo y la libertad sobre la duración son los criterios más comentados, prueba de su profunda voluntad de independencia y libertad, tanto en sus desplazamientos como en sus decisiones de consumo.


« ¿Cuáles son las prestaciones que más le interesarían a la hora de contratar un coche de alquiler? » En %

Alemania

Edad

Bélgica

España

Francia

Italia

Polonia

Portugal

Reino Unido

Media de los 8 países

< 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50 < 30 > 50

Conocer exactamente lo que cuesta el uso del vehículo

74

62

73

64

78

68

83

81

75

74

82

79

83

82

74

64

78

72

Poder elegir el tipo de vehículo

66

53

63

55

78

70

79

77

66

68

85

74

82

77

74

62

74

67

No tener compromiso de permanencia

70

54

65

55

76

64

84

78

65

64

85

72

78

76

69

60

74

65

Servicio integral (seguro, reparaciones...)

75

60

70

64

76

74

83

81

49

57

79

72

77

83

75

60

73

69

Notenerque haceruna aportación económicainicial

62

55

65

55

68

65

81

74

63

58

83

74

76

83

69

56

71

65

No tener preocupaciones sobre la reventa del vehículo

59

54

64

58

74

69

78

80

65

63

78

72

77

74

68

57

70

66

Alquiler bajo en base al kilometraje real

68

55

60

56

66

66

83

82

63

65

79

70

73

74

69

61

70

66

Poderreducirlos gastosdelvehículo coneltiempo (financiaciónyuso)

64

50

63

55

69

62

80

76

68

67

77

72

65

67

66

50

69

62

Un alquiler que incluya un seguro o kilometraje efectivo

62

50

61

51

66

63

70

69

70

66

80

66

71

70

70

50

69

61

Un alquiler que incluya un seguro o kilometraje efectivo

67

53

60

60

67

58

74

75

66

62

77

71

65

74

63

54

68

63

Una tarjeta de pago para los gastos pequeños de mantenimiento y carburante

49

38

58

49

64

60

59

64

55

51

70

70

58

61

60

44

59

55

Fuente: Observador Cetelem

En términos generales, los polacos se perfilan como los más interesados, sobre todo por los conceptos de libertad de elección del vehículo y de la

duración del alquiler. Los alemanes, belgas y británicos también muestran interés, pero en menor medida. Para ellos, un servicio integral (seguro,

reparaciones, etc.) y el control de los gastos son los conceptos prioritarios.


Coches de uso público: los portugueses, los españoles y los polacos creen en ello Las iniciativas para compartir coche son otra manera de utilizar el coche solo cuando lo necesitamos, compartiendo gastos derivados de ese uso. Consisten en desarrollar un sistema mediante el cual una empresa, un organismo público, una cooperativa o una asociación ofrezcan una flota de vehículos para su uso. Siendo un

concepto heredero del “bike-sharing” (bicicletas de uso público), que seduce por su simplicidad de utilización y por la gran libertad que aporta. Hoy en día 600 ciudades en todo el mundo tienen en marcha este tipo de iniciativas y se han desarrollado considerablemente, sobre todo en Alemania, durante los últimos años de

la primera década del siglo XXI. Además de los Países Bajos, Francia y Bélgica siguen de cerca a sus vecinos alemanes, aunque la oferta de coches compartidos todavía está poco desarrollada. Sin embargo, nadie duda de que la demanda creciente de los ciudadanos europeos es una señal de su futuro crecimiento.

« Utilizaría más el coche en el futuro si estuviera disponible para su uso público » En % 80 70 60 50 41 39

38

40 43

43 40

30

31

31

26 24

20

29

27

25 28

21 18

13

10

15 13

12 5 0 DE

4

26 23

23

3 BE

ES

15 10

6

FR

Menores de 30 años: Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo

9

7 IT

9 14

12

10

5 PL

PT

UK

MEDIA

Mayores de 50 años : Más bien de acuerdo Totalmente de acuerdo

Source : L’Observatoire Cetelem.

Los alemanes, que ya conocen o usan el concepto, son los que menos se inclinan a pensar que la idea de compartir coche va a revolucionar sus conductas de movilidad. Solo uno de cada cuatro se plantearía utilizar más el coche si su uso público se desarrollase más. Portugueses, polacos y españoles, con expectativas de movilidad muy elevadas, están especialmente interesados en el coche de uso público: en torno a un 60%

declara que se desplazaría con mayor frecuencia en coche si tuviese acceso a una flota de vehículos de uso público. Los británicos y los belgas los siguen de cerca, aunque sus padres (mayores de 50 años) no parecen demasiado interesados en este servicio. Entre los franceses y los italianos, un tercio de los jóvenes declara estar dispuesto a ir más en coche si la oferta aumentase. Aunque se muestran cautos respecto a esta

alternativa, sin duda estarán atentos a su evolución. Más allá del producto automovilístico en sí mismo, los jóvenes europeos están abiertos a cualquier forma alternativa de uso del coche. Todavía poco interesados en el alquiler y habituados a compartir coche, quieren sobre todo un acceso fácil al coche, independientemente de dónde se encuentren. Si además pueden ahorrar, mucho mejor.


7. Financiación: ¿están los jóvenes “reñidos” con el crédito? Cuando se les pregunta por la Uno de cada seis jóvenes europeos financiación de su próximo coche, los declara estar seguro de que no jóvenes europeos expresan su recurrirá a un crédito para comprar escepticismo respecto del crédito. su próximo coche, frente a uno de cada siete mayores de 50 años.

El resto preferiría una compra al contado, aún teniendo que recurrir a otras alternativas (préstamo familiar o destinar ahorros) con tal de escapar al crédito.

« ¿Si tuviese que comprar un coche, recurriría usted a un crédito? » En % 100 10 11

12 26

21 21

15 11

8 17

5

8

1

5

11 15

13

23 28

80

30 40

32 31

45 43 44

41 36 37

60

54

39

39

39

44 42

40

40 71

65 58 58

55 44

20

43 42

47 49

44 35

34

48

50

46

39 35

0 DE

BE

ES

FR

Menores de 30 años: Haría cualquier cosa para no tener que recurrir a él Lo compraría a crédito solo si no tuviera la posibilidad de comprarlo al contado Lo compraría a crédito en cualquier caso

IT

PL

PT

UK

MEDIA

Mayores de 50 años: Haría cualquier cosa para no tener que recurrir a él Lo compraría a crédito solo si no tuviera la posibilidad de comprarlo al contado Lo compraría a crédito en cualquier caso

Fuente: Observador Cetelem

La actitud respecto al crédito varía según el país Esta prudencia ante el crédito es muy marcada en Portugal, Alemania y el Reino Unido, con unos índices de intención muy inferiores entre los jóvenes. A pesar de ello, se trata de países en los que el crédito está culturalmente muy arraigado en sus costumbres (en estos países más del 40% de los encuestados declara haber recurrido al crédito para comprar un coche). Estas respuestas hacen presagiar una tendencia a la baja en el sector, aunque no parece un aspecto

insalvable en Bélgica e Italia, donde el número de opositores absolutos es inferior a la media (44% en Bélgica y 39% en Italia). Por el contrario en Portugal, dos tercios de los jóvenes dicen que recurrirían a cualquier alternativa con tal de no pasar por el crédito, aunque entre los mayores de 50 años menos de uno de cada dos encuestados comparte esta opinión. Las perspectivas son sombrías, sobre todo sabiendo que casi la mitad de las compras se financian con créditos y la

otra mitad al contado. Los vecinos españoles, también muy afectados por la crisis, no siguen la misma tendencia, siguen percibiendo de forma positiva el crédito y más de uno de cada cinco españoles, sin distinción de edad, dice plantearse pedir un crédito para financiar su próximo automóvil. En cuanto a los franceses, prefieren una compra al contado. Solo uno de cada siete jóvenes recurrirá al crédito y el 50% lo aceptaría si fuera necesario.


Por último, los jóvenes británicos siguen mostrándose reacios y prefieren el pago en efectivo.

El contexto al menos invita a la prudencia: el 45% de los menores de 30 años afirma que podría recurrir al

crédito para su próxima compra si se viera obligado, frente a tan solo un 29% de los mayores de 50 años.

Los jóvenes no solo tienen en cuenta el tipo de interés, también consideran los servicios asociados « ¿En caso de pedir un crédito para comprar un automóvil, prestaría atención a los tipos ofrecidos? » En % de respuestas positivas 100 93

89

89 83

83 80

79

77

78

77

60

92 91 40

79 78

77

82 73

86

93 91

85 88

78

72

76 77

82 83

20

0 DE

BE

Menores de 30 años

ES

FR

IT

Mayores de 50 años

PL

PT

UK

MEDIA

Población total

Fuente: Observador Cetelem

Al igual que los mayores de 50 años, los jóvenes europeos no pedirían un crédito para un coche sin analizar en detalle los tipos de interés. A pesar de la bajada generalizada de los tipos durante el periodo 2009-2010, los jóvenes europeos no se plantean dar carta blanca a los bancos y entidades de crédito.

Más de cuatro de cada cinco jóvenes dice prestar mucha atención a los distintos tipos ofrecidos al pedir un crédito para un coche. Los franceses, habituales del crédito, y los polacos, acostumbrados a tratar de sacar el máximo provecho a al gasto, son los más exigentes en este punto. A diferencia de los españoles, que

se quedan a la cola con “tan solo” un 72% que dice tener en cuenta los tipos entre los jóvenes, es decir, 10 puntos por debajo de sus padres. Esta cifra refleja la confianza de los españoles en el crédito a pesar de la crisis.


« ¿Tiene usted en cuenta los servicios y opciones asociados al crédito ? » En % de respuestas positivas 100 90 87 79 77

80

76

73 70

67 63 60

40 65 65

71

70

77

81 82

89 87 78 79

82 83 75 75 67 68

60

20

0 DE

BE

ES

Menores de 30 años

FR

IT

PL

PT

UK

MEDIA

Población total

Mayores de 50 años

Fuente: Observador Cetelem

Tres de cada cuatro europeos dicen tener en cuenta los servicios y opciones asociados al crédito, que para ellos forman parte de la oferta. Conceden a este aspecto una importancia muy ligeramente inferior al tipo de interés. Es sobre todo el caso de los polacos (nueve de cada diez analizan las opciones y servicios a la hora de firmar un crédito), de los

portugueses y de los franceses (ocho de cada diez). Parece que esta tendencia se da en todas las generaciones, ya que los mayores de 50 también tienen en cuenta estos factores, excepto en Bélgica, donde la diferencia de 10 puntos refleja un interés mucho mayor por parte de los jóvenes. Por último, británicos y alemanes son los europeos que menos

atención prestan a las condiciones y servicios del crédito, puesto que solo dos de cada tres los tienen en cuenta antes de firmar. Los españoles aunque por debajo de la media europea a nivel general, superan este ratio en el caso de los seniors, los cuales debido a su experiencia de compra parecen dar más importancia a esta variable.

Aunque los italianos y los españoles declaran estar dispuestos a suscribir el crédito en el punto de venta, polacos, franceses y portugueses se inclinan por los bancos. « ¿Estaría dispuesto a firmar el crédito en el lugar de venta de su vehículo ? » En % de respuestas positivas 80 70 64 61 58

60

56

55 50

49

53

47

40

34 68

30 46 48 20

63 60

58

63 54

52

55

46 43 37 38

10 0 Menores de 30 años Fuente: Observador Cetelem

Mayores de 50 años

Población total

58 51

52 53


En lo que respecta al lugar donde pedir el crédito, están divididos entre la idea de suscribir el crédito en el lugar de venta o en un banco. Al igual que ocurre con la generación anterior, la mitad de los encuestados declara estar

dispuesto a confiar en los fabricantes o en las entidades de crédito especializadas presentes en el punto de venta, mientras la otra mitad preferiría acudir a entidades bancarias o bancos por internet.

Entre los jóvenes, italianos, españoles e ingleses son los más abiertos a esta alternativa y no se oponen a sacar su bolígrafo directamente en el concesionario.

« Preguntaría usted en diferentes bancos para estudiar las alternativas a la hora de pedir un crédito para su coche? » En % de respuestas positivas 100

83 80 74

72

68

68

68 62

61

58

60

86 40

78

78 71

69

65 63

62

70

67 60

77

72 63

53

65

62 48

20

0 DE

BE

ES

Menores de 30 años

FR

IT

Mayores de 50 años

PL PT Población total

UK

MEDIA

Fuente: Observador Cetelem

Solo los polacos, en honor a su cultura de la búsqueda de chollos, se sitúan por delante de los franceses en cuanto a intención de recorrer todos los bancos de la región en busca del crédito ideal (el 86% de los jóvenes polacos afirma que lo haría). De media, casi tres de cada cuatro europeos

están dispuestos a meterse en esta carrera desenfrenada. Con una mayor sabiduría y menor resistencia para este tipo de periplos, los mayores de 50 años se plantean en menor medida esta opción (62%), sobre todo en Bélgica y en el Reino Unido. Una vez más son los jóvenes

españoles los que emplearían menos energía en la búsqueda de la mejor oferta: más de uno de cada tres españoles está seguro de que no consultaría en muchos bancos en aras de una mayor competitividad a la hora de pedir un crédito en el futuro.

¿Están los jóvenes reñidos con el crédito? ¿O tal vez les falta información? Lo que está claro es que no están dispuestos a confiar ciegamente en cualquiera y que mirarán con lupa los detalles de todas las ofertas. El crédito es ante todo un servicio y no recurrir a él es una prueba de independencia que los jóvenes valoran mucho.


Estadísticas: Lascifrasdemercado El mercado del vehículo particular nuevo en los grandes países del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mercado del automóvil en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


El mercado del vehículo particular nuevo, VPN en Europa En nº de matriculaciones 2008

2009

2010 *

Variación 2009/2010

2011*

Variación 2010/2011

Francia

2 050 283

2 269 000

2 145 000

- 5,5 %

2 000 000

- 6,8 %

Italia

2 162 000

2 159 459

1 920 000

- 11,1 %

1 950 000

1,6 %

España

1 161 176

952 772

982 015

3,1%

893 500

-9 %

Portugal

213 386

161 013

210 000

30,4 %

190 000

- 9,5 %

Bélgica/ Luxemburgo

588 792

523 459

600 000

14,6 %

560 000

- 6,7 %

Reino Unido

2 131 795

1 994 999

2 000 000

0,3 %

1 900 000

- 5,0 %

Alemania

3 090 100

3 807 175

2 900 000

- 23,8 %

3 000 000

3,4 %

Paises Bajos

499 983

387 155

455 000

17,5 %

445 000

- 2,2 %

Polonia

320 040

320 206

315 000

- 1,6 %

305 000

- 3,2 %

República Checa

182 554

167 708

175 000

4,3 %

170 000

- 2,9 %

70 040

74 717

57 000

- 23,7 %

70 000

22,8 %

153 278

60 189

45 000

- 25,2 %

65 000

44,4 %

12 623 427

12 877 852

11 804 015

- 8,3 %

11 548 500

- 2,2 %

14 331 779

14 157 742

13 110 000

- 7,4 %

12 900 000

- 1,6 %

Japón

4 220 745

3 923 231

4 650 000

18,5 %

4 200 000

- 9,7 %

EEUU

13 247 542

10 437 460

11 400 000

9,2 %

13 400 000

17,5 %

China

5 359 000

7 550 000

9 250 000

22,5 %

11 000 000

18,9 %

Brésil

2 128 100

2 409 832

2 500 000

3,7 %

2 625 000

5,0 %

Rusia

2 753 000

1 361 000

1 600 000

17,6 %

1 700 000

6,3 %

Eslovaquia Hungría Total 13 países Europa 27

Fuente: AECEA, CCFA, Insee, Observador Cetelem. Para los datos de España Ganvam * Estimaciones del Observador Cetelem-BIPE, excepto en 2.010 para España, que los datos son reales y la fuente es Ganvam.


Matriculaciones de vehículos particulares nuevos en Europa* en 2010 En %

14 %

16 %

Otros

Francia

3% Países Bajos

15 %

5%

Italia

Bélgica/Luxemburgo

7%

15 %

España

Reino Unido

2% Polonia

23 % Alemania

Total Europa* 13 110 000 Fuentes : ACEA, CCFA, BNP Paribas, Cetelem, Jama. * Europa de los 27.

Matriculaciones de vehículos particulares nuevos, VPN (en 2010) En nº de matriculaciones

2010 (2)

Francia (2)

Italia

2 145 000

1 920 000

España

Polonia

982 015

315 000

Alemania

Reino Unido

Bélgica Luxemburgo

2 900 000

2 000 000

600 000

Países Bajos

455 000

Otros

1800000

Fuente: AECEA, CCFA, Insee, Observador Cetelem. Para los datos de España Ganvam (2) Estimaciones del Observador Cetelem-BIPE, excepto en 2.010 para España, que los datos son reales y la fuente es Ganvam

La tasa de compra de los hogares en los ocho países El cálculo ha sido efectuado teniendo en cuenta estrictamente las matriculaciones destinadas a los hogares

Francia Italia España Portugal* Alemania Reino Unido Bélgica/Luxemburgo Total

Matriculaciones totales VPN

% de particulares

% de empresas

Matriculaciones de los hogares

Nº hogares

Tasa de compra x hogar

2 145 000 1 920 000 982 015 210 000 2 900 000 2 000 000 600 000 10 757 015

62 % 72 % 60,4 % 55 % 43 % 44 % 62 % 55 %

38 % 28 % 39,6 % 45 % 57 % 56 % 38 % 45 %

1 325 000 1 390 000 593 137 115 500 1 235 000 880 000 372 000 5 910 637

27 150 500 24 257 900 17 173 875 3 891 700 39 646 600 26 545 300 4 698 900 143 364 775

4,9 % 5,7 % 3,5 % 3,0 % 3,1 % 3,3 % 7,9 % 4,1 %

Fuente: ACEA, CCFA, Observador Cetelem. España: Ganvam y Aniacam


Las principales marcas en Europa

El Top 3 de las marcas

El cálculo ha sido efectuado teniendo en cuenta estrictamente las matriculaciones destinadas a los hogares

Cuota de mercado En los cinco primeros meses de 2010

Volkswagen Ford Renault Peugeot Opel Fiat Citroën BMW/Mini Mercedes/Smart Audi Toyota Škoda Nissan Hyundai Seat Kia Dacia Volvo Suzuki Honda Mazda Chevrolet Lancia Alfa Romeo Mitsubishi Land Rover Jaguar Chrysler Saab

Fuente: ACEA

Cuota de mercado en Europa Enero-mayo 2009 en %

Cuota de mercado en Europa Enero-mayo 2010 en %

11,4 9,1 6,9 6,8 7,5 7,4 5,9 4,7 4,7 4,4 5,0 3,4 2,1 2,4 2,2 1,8 1,5 1,4 1,8 1,9 1,5 1,3 0,8 0,8 0,8 0,4 0,2 0,2 0,2

11,2 8,8 8,5 7,5 6,9 6,7 6,2 4,9 4,5 4,4 4,3 3,2 2,8 2,5 2,2 1,9 1,8 1,6 1,4 1,4 1,4 1,2 0,8 0,7 0,6 0,6 0,2 0,1 0,1

213 Ford 8,8 %

Volkswagen 11,2 %

Renault 8,5 %

El Top 3 de los grupos Cuota de mercado En los cinco primeros meses de 2010

213 PSA 13,8 %

Grupo VW 21,0 %

* Renault + Nissan + Dacia.

Grupo Renault 13,1 %*


Matriculaciones por emisiones de CO2 Porcentaje sobre las ventas totales de VPN en % 100

3

4 14

10

3

9 15 19

22

28

33

6

14 14

17 19

23

80 46 45 44

47 51

60

54 58 60 59

57

60 59 53

69 69

40

55 68

59 46

52 52

50 43

20 32

30 32

27 24

23 22

14

13

8

22

17 17 10

0 DE 2004 : > 160 g CO2/km 120-160 g CO2/km < 120 g CO2/km

ES

FR 2007 : > 160 g CO2/km 120 -160 g CO2/km < 120 g CO2/km

Fuente: BIPE a partir de infomaci贸n de fabricantes y asociaciones nacionales. * Estimaciones y previsones : El Observador del Automvovil europeo Cetelem

IT

PT

UK 2010* : > 160 g CO2/km 120 -160 g CO2/km < 120 g CO2/km


El mercado del Vehículo Nuevo en España En número de matriculaciones

2006 Turismos Todoterrenos Total VPN Pick-up

2007

2008

2009

2010*

1.499.045

1.459.791

1.069.253

871.600

873.322

135.563

155.044

91.923

81.172

108.693

1.634.608

1.614.835

1.161.176

952.772

982.015

16.014

17.069

8.537

5.426

4.395

Fuente: Ganvam

La estructura del vehículo particular nuevo en España En %

14 %

14 % 63 %

Alquiladores

60 %

Alquiladores

Particulares

Particulares

23 %

26 %

Empresas

Empresas

2002

2010*

Fuente: ANIACAM

La estructura del mercado del vehículo de ocasión en España

El mercado del vehículo de ocasión en España en 2010

En %

En % VENTAS TOTALES

2% VO de menos de un año

19 % VOde 1 a 5 años

2009

VO de menos de un año VO de uno a cinco años

2010

30.742

30.397

376.994

321.479

1.210.264

1.300.124

1.618.000

1.652.000

79 % VO de más de 5 años

VO de más de 5 años Total VO

Fuente: Elaboración propia en base datos de GANVAM, incluye turismos y todoterrenos

Fuente: Elaboración propia en base datos de GANVAM, incluye turismos y todoterrenos


observador auto 2011 anexos 70-77_OK.pdf

1

07/04/11

15:48

El mercado del Vehículo Particular Nuevo (VPN) por CC.AA en 2010 en España. (VPN: Turismos + Todoterreno) Nº Hogares 2010*

Nº de matriculaciones de VPN

Nº de matriculaciones de VPN por hogar

2.894.213

128.412

4,4%

Aragón

512.787

20.951

4,1%

Asturias

420.226

17.883

4,3%

Baleares

416.965

26.478

6,4%

Canarias

753.068

34.269

4,6%

Andalucía

Cantabria

210.162

10.656

5,1%

Castilla-León

990.049

40.754

4,1%

Castilla-La Mancha

738.584

34.978

4,7%

Cataluña

2.801.229

146.739

5,2%

C.Valenciana

1.928.400

98.605

5,1%

Extremadura

396.836

15.926

4,0%

Galicia

1.020.113

50.250

4,9%

Madrid

2.332.506

275.281

11,8%

Murcia

500.499

21.630

4,3%

Navarra

233.169

11.924

5,1%

País Vasco

857.540

39.882

4,7%

C

La Rioja

121.961

4.756

3,9%

M

Ceuta y Melilla

45.566

2.641

5,8%

Y

TOTAL

17.173.875

982.015

5,7%

Nº Hogares 2010*

Nº de matriculaciones de Turismos

Nº de matriculaciones de Turismos por hogar

2.894.213

113.097

3,9%

CM

MY

CY

El mercado de los Turismos por CCAA en 2010 en España.

CMY

K

Andalucía Aragón

512.787

18.113

3,5%

Asturias

420.226

15.837

3,8%

Baleares

416.965

23.926

5,7%

Canarias

753.068

31.478

4,2%

Cantabria

210.162

9.397

4,5%

Castilla-León

990.049

36.042

3,6%

Castilla-La Mancha

738.584

30.706

4,2%

Cataluña

2.801.229

125.298

4,5%

C.Valenciana

1.928.400

88.384

4,6%

Extremadura

396.836

14.116

3,6%

Galicia

1.020.113

46.131

4,5%

Madrid

2.332.506

250.211

10,7%

Murcia

500.499

18.880

3,8%

Navarra

233.169

10.562

4,5%

País Vasco

857.540

35.057

4,1%

La Rioja

121.961

4.124

3,4%

45.566

1.963

4,3%

17.173.875

873.322

5,1%

Ceuta y Melilla TOTAL Fuente: Elaboración propia en base datos de Ganvam e INE Estas cifras de todo terreno no incluyen pick up


El mercado de los Todoterreno por CCAA en 2010 en España

Andalucía

Nº Hogares 2010*

Nº de matriculaciones de Todoterrenos

Nº de matriculaciones de Todoterrenos x hogar

2 894 213

15 315

0,5 %

Aragón

512 787

2 838

0,6 %

Asturias

420 226

2 046

0,5 %

Baleares

416 965

2 552

0,6 %

Canarias

753 068

2 791

0,4 %

Cantabria

210 162

1 259

0,6 %

Castilla-León

990 049

4 712

0,5 %

Castilla-La Mancha

738 584

4 272

0,6 %

Cataluña

2 801 229

21 441

0,8 %

C. Valenciana

1 928 400

10 221

0,5 %

396 836

1 810

0,5 %

Galicia

1 020 113

4 119

0,4 %

Madrid

2 332 506

25 070

1,1 %

Murcia

500 499

2 750

0,5 %

Navarra

233 169

1 362

0,6 %

País Vasco

857 540

4 825

0,6 %

La Rioja

121 961

632

0,5 %

45 566

678 108 693

0,6 %

Extremadura

Ceuta y Melilla TOTAL

17 173 875

1,5 %

Fuente: Elaboración propia en base datos de Ganvam e INE Estas cifras de todo terreno no incluyen pick up *Estimados

El mercado del vehículo de ocasión por CCAA en 2010 en España

Andalucía

Nº Hogares 2010*

Nº de matriculaciones de VO

Nº de matriculaciones de VO por hogar

2.894.213

254.670

8,8%

Aragón

512.787

43.580

8,5%

Asturias

420.226

37.480

8,9%

Baleares

416.965

40.100

9,6%

Canarias

753.068

64.740

8,6%

Cantabria

210.162

16.710

8,0%

Castilla-León

990.049

83.870

8,5%

Castilla-La Mancha

738.584

88.550

12,0%

Cataluña

2.801.229

278.380

9,9%

C.Valenciana

1.928.400

153.240

7,9%

Extremadura

396.836

37.050

9,3%

Galicia

1.020.113

92.810

9,1%

Madrid

2.332.506

299.920

12,9%

Murcia

500.499

49.030

9,8%

Navarra

233.169

25.320

10,9%

País Vasco

857.540

68.510

8,0%

La Rioja

121.961

11.270

9,2%

45.566

6.770

14,9%

17.173.875

1.652.000

9,6%

Ceuta y Melilla TOTAL

Fuente: Elaboración propia en base datos de Ganvam e INE Estas cifras de todo terreno no incluyen pick up



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.