CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES COMUNIDAD UNIANDINA
GRUPO DE INTERES CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS - CEUR ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
1.- ANTECEDENTES. En el año 2012 durante las diferentes charlas, conferencias y presentaciones que desarrollo el Capítulo ArquiAndinos, empezó a surgir en las diferentes reflexiones sobre los temas expuestos, la idea de ir más allá, de convertir las reflexiones en hechos tangibles que de alguna forma beneficiaran a las comunidades y a la sociedad en su conjunto, sobre todo en los temas relacionados al ordenamiento del territorio. En ese orden ideas nació la iniciativa de crear un grupo de reflexión, de investigación, de trabajo y de apoyo a las comunidades, a las autoridades locales, municipales, regionales y nacionales para prestar un servicio profesional interdisciplinario que propenda por mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio, que incida en el ordenamiento espacial para la adecuada y eficiente prestación de los servicios públicos, en la escala humana del espacio público y de las instalaciones, en la formación y estimulo a la participación ciudadana para que las comunidades intervengan en sus entornos locales. A este grupo de interés, que hemos designado CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES, CEUR-UNIANDINOS,que debe ir más allá de la disciplina de un capitulo de egresados, ya que el tema del ordenamiento territorial involucra diferentes y diversos saberes,y por tanto debe contar con la participación de los diferentes capítulos de la Asociación fueron invitadosinicialmente como mentores o guías,destacados profesores y exdecanos de la Universidad de Los Andes como son Edgar Reveiz, Willy Drews y Fernando Jimenez. Con ellos se delimito el ámbito de acción del grupo.
A raíz de la presentación de las Modificaciones Extraordinarias al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, por la Administración Petro, el CEUR considero la pertinencia e importancia de participar en el debate, por esta razón convoco e invito a diferentes expertos, entidades gremiales, asociaciones cívicas, funcionarios y ciudadanía en general a participar en un proceso de estudio, acompañamiento y análisis del MePOT, en este debate se convirtió en el aglutinador y coordinador de un colectivo que se denomino “ACTORES URBANOS” desde donde se hicieron diversos pronunciamientos y propuestas a la Administración y al Concejo de Bogotá 1 Paralelo a esto, el CEURpartiendo de varias reflexiones sobre la mala calidad y el olvido de las vías peatonales de la ciudad, ha esbozado e iniciado el proyecto EL CAMINANTE URBANO, que busca articular las redes peatonales locales con las arteriales de Bogotá, sustentado en formar y estimular la participación ciudadana en el mejoramiento de los entornos locales. 2.- JUSTIFICACION Bogotá desde mediados de la última década del siglo pasado emprendió una transformación importante en su movilidad con la implantación del Sistema TransMilenio y paraleloa él la implementación de un sistema de movilidad no motorizada representada en andenes, pasos peatonales a nivel y a desnivel, alamedas, plazoletas, parques y ciclovías y una interesante cruzada de recuperación del espaciourbano peatonal en nuestra capital. Es así como las administraciones Peñalosa y Mockus hicieron un ingente esfuerzo para dotar a la ciudad de espacios con calidad para el ciudadano de a pie, para que los habitantes de la Ciudad tuvieran espacios para usar y disfrutar de la ciudad. Desafortunadamente este esfuerzo no alcanzo a llegar a todos los sectores de la ciudad, en especial a los de origen informal y pese a su pregón social ese esfuerzo de calidad para el peatón fue claramente abandonado por las últimas administraciones y la situación de movilidad del ciudadano de a pie se ha convertido en un verdadero calvario. Este ciudadano claramente se ha convertido en un desplazado más dentro de su hogar, la ciudad. 2 Si partimos del hecho que la calidad de vida urbana parte de tres principios básicos: La realización de un proyecto de vida en el ámbito en que se vive, la construcción del capital social y de la adecuada prestación de servicios públicos por parte de la administración distrital, entendidos como infraestructura, servicios comunales y servicios sociales, vemos que la infraestructura dedicada al ciudadano de a pie es de vital importancia para que esta calidad de vida se cumpla y este ciudadano pueda disfrutar más plenamente de su entorno y de su ciudad. Si pensamos que la ciudad debe ser humana, estos espacios peatonales deben ser un puntal fundamental para que esto se logre 3.
Dificultades peatonales
Es por lo tanto fundamental que como política urbana y publica se adopten las medidas necesarias para que se le brinde al ciudadano con calidad y escala, con continuidad en el tiempo, un sistema los espacios que a nivel de peatón son requeridos, no solo de carácter funcional para su movilidad, también para el disfrute de la ciudad a través del ocio, la recreación y la contemplación espacial y ambiental.Esta política pública que va de lo general a lo particular, con las diferentes escalas de intervención puede coincidir con la división política administrativa existente en Bogotá: ciudad, localidades, UPZ’s, barrios. En ese orden de ideas, y en busca de una equidad urbana al CEUR le preocupa atender e intervenir en los sectores de desarrollo informal de la ciudad, donde se deben identificar y priorizar las obras mínimas que se requieren en los vecindarios para asegurar la movilidad segura del ciudadano de a pie y su conexión con las redes locales y arteriales de la ciudad. Porque es allí donde la movilidad peatonal no es fluida y segura, quizás por ausencia de andenes o por ser muy estrechos, por tener obstáculos físicos o no ser continuos… por no tener rampas para acceder los coches para niños, o las personas en discapacidad, etc. porque no existen demarcaciones de pasos peatonales, ni señales de advertencia y menos semáforos, porque en esos barrios faltan luminarias para caminar de noche y si hay parques no hay bancas, ni juegos infantiles, ni árboles. Salir o llegar a estos sectores de origen informal es heroico y degradante, los paraderoscomo un espacio digno de espera, de protección contra el clima, de punto de encuentro, de identidad barrial no existen, quizás es solo una señal torcida y vandalizada o ahora para el SITP 4una línea amarilla sobre el sardinel son suficientes.
Paradero SITP barrio Kasandra
Y si agregamos la falta de puentes peatonales o de pasos a desnivel sobre las vías arterias principales, las deficiencias de la señalización urbana, la ausencia de información de rutas, la inexistencia de seguridad y vigilancia policial constante y permanente…es allí donde hay más inequidad y marginalidad
3.- DESCRIPCION.
El desarrollo del proyecto CAMINANTE URBANO tiene tres fases: • REFLEXION, • APLICACIÓN • PROYECCION REFLEXION, son las distintas visiones sobre el tema de la movilidad urbana peatonal dentro de la ciudad, los proyectos existentes, las acciones y los distintos actores que intervienen a escala macro, zonal y local, es un tema extenso, eterno y complejo de política urbana. Se puede considerar superada, y aunque el tema continúe latente depende más de acciones ajenas a la órbita del CEUR APLICACIÓN, El CEUR considera importante buscar una escala adecuada para aplicar sus propuestas y poder incidir con proyectos y recomendaciones, en forma que se puedan convertir en ejemplos y referencias a replicar en otros lugares de la ciudad o en otros municipios. Para adelantar esta fase es necesario promover la formación y estímulos a la participación ciudadana,capacitar y motivar a las comunidades, y darles un instrumento técnico, la CARTILLA DEL CAMINANTE URBANOque los oriente en el desarrollo de sus proyectos de bajo impacto urbano o micro urbanismo. Para que sean ellos quienes ante la desidia y/o el olvido del Estado consoliden e interrelacionen sus redes sociales, reconozcan y definan su territorio, diagnostiquen sus problemas, prioricen las soluciones y gestionen sus proyectos de micro urbanismo. PROYECCIÓN,es claro que la mejora en la movilidad peatonal va a influir en la calidad de vida de las comunidades y por ende se puede buscar la oportunidad de encausar las energías para poder proyectar el futuro del barrio, la zona y el sector. Depende de saber reconocer la importancia de su patrimonio actual dentro de la ciudad, de sus potenciales y limitaciones, la fortaleza de sus redes sociales para poder hacerse socios de su futuro.
Anterior al CEUR, y derivada de las inquietudes del estudio sobre la evolución del Ordenamiento Territorial en el país titulado “GENESIS DE LA DEMOCRACIA LOCAL EN COLOMBIA Y LA PLANEACION PARTICIPATIVA” 5 la fundación “Amans Urbem” 6 ha desarrollado en diferentes localidades de Bogotá, y en varios municipios de Colombia los talleres “Formar Ciudadanos Construyendo Ciudad”, en donde se capacito a distintas comunidades en procesos de formación y estimulo a la participación ciudadana.
Talleres FORMAR CIUDADANOS CONSTRUYENDO CIUDAD, Prácticas Educativas
Una de estas comunidades es el barrio el Verbenal, I Sector, en la UPZ 9, de la Localidad de Usaquén, en donde ya existen redes sociales consolidadas y se ha trabajado con ellas, hay información recogida por la comunidad sobre los servicios públicos y lo más importante se ha sembrado confianza, por estas razones se escogió para la fase de Aplicación inicial del proyecto ELCAMINANTE URBANO. Se pretende mejorar y dotar los espacios públicos de unas condiciones físicas y ambientales adecuadas que mejoren sustancialmente la calidad de vida de la comunidad. Que el espacio público no solo sea para su uso funcional sino que sirva como expansión de lo que carecen en sus espacios privados. El proyecto contempla la regularización de los andenes, la complementación y racionalización de los servicios públicos (infraestructura) y la dotación adecuada y suficiente del amueblamiento urbano. Para ello es necesario poder darle a la comunidad un insumo y un respaldo técnico, representado en la CARTILLA DEL CAMINANTE URBANOen donde se les explique una metodología para conocer y evaluar el estado actual y las prospectivas de sus vías peatonales y del espacio público de su entorno, para definir y priorizar sus proyectos y para hacer las acciones y gestiones necesarias ante las autoridades locales y distritales para lograr su realización, establecer con sus redes sociales los compromisos necesarios y hacer la veeduría para el buen desarrollo de los proyectos y lograr la sostenibilidad y permanencia de sus actuaciones con el acompañamiento del CEUR
LOCALIZACION GENERAL
BARRIO ZONA
UPZ
El proyecto tiene tres niveles de actuación, el primero a nivel de la UPZ, comprendida entre la calle 180 a la calle 190 o Av Tibabita, entre la Autopista Norte y el límite oriental de Bogotá; el segundo a nivel de la zona comprendida entre la calle 183 o Av San Antonio y la Av. Tibabita y entre el Canal de Torca y la Av 9ª o NQS y el tercero a nivel del barrio El Verbenal. En el nivel de la UPZ se busca adecuar las condiciones de uso y edificabilidad a las nuevas vías y sus afectaciones ante los futuros planes de movilidad urbanos. Se continuarían las vías arteriales según lo previsto en el POT vigente y deberá preverse su integración y efecto sobre la malla peatonal actual sin descuidar los aspectos ambientales, razón por la que en primera instancia se ha planteado rescatar los cuerpos de agua que delimitan la UPZ y hacerlos parte de los flujos peatonales. En estos proyectos estará incluido la construcción del cable que ira de la séptima hasta los cerros para servir toda la zona del barrio El Codito. Esto implica la revisión de la política
pública que reglamenta esta UPZ 09. A nivel de la zona o segundo nivel están la ampliación de las vías zonales con sus andenes y la configuración de nuevos espacios y usos urbanos. Arborizar, amoblar y ampliar las alamedasexistentes e interconectarlas con las vías del barrio. Construir los puentes peatonales necesarios en las alamedas y canales para facilitar mejoras en la movilidad peatonal.
PROPUESTA URBANA Rescatar quebradas y alamedas
En el tercer nivel se busca regularizar los paramentos, los antejardines y la construcción y dotación de andenes en todas las calles y carreras del barrio. La actualización de las redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía, gas domiciliario y comunicaciones. La construcción del parque y la renovación de toda la zona de dotacionales educativos, de salud y recreación del barrio. La dotación y revitalización de la alameda del canal de torca. Para esto es no solo deseable sino indispensable pensar en un plan de renovación urbana que le de las herramientas al barrio y sus habitantes de uno espacios privados de mejor calidad. Descripción del proyecto social (Carácter técnico) Este proyecto es solo posible, no solo con la aprobación de la comunidad sino con su real participación.El proyecto desde el punto de vista social prevé trabajar en tres fases: • Planeación del proyecto y el seguimiento para que se consigan los recursos necesarios una vez entre este dentro del Banco de Proyectos de la alcaldía local. • Realización del proyecto,participación de la comunidad en veeduría y desarrolloproyecto • Sostenimiento del proyectoo continuidad en el tiempo por medio de: o Mantenimiento de lo realizado o Impulso y la sostenibilidad de las empresas creadas para el desarrollo de esta iniciativa. La comunidad ya tiene un tejido social básico en la medida que entre las instituciones educativas públicas y privadas, las organizaciones de base del barrio y las
autoridades locales ya han trabajado en conjunto. Como se menciono, el proyecto empezó con los talleres de la fundación “Amans Urbem” denominados “Formar Ciudadanos Construyendo Ciudad” donde se desarrollaron unas “Practicas Escolares Comunitarias” (PEC) con el objeto de entrenar a la comunidad en la búsqueda y lectura adecuada de la información sobre su entorno local. Así los alumnos de los grados 10 y 11 en los colegios del sector aprendieron a levantar información gráfica y alfanumérica de los servicios públicos de su ámbito inmediato (Infraestructura, Sociales y Culturales), esa información se la entregan a las organizaciones de base como son las Juntas de Acción Comunal para que hagan diagnósticos y elaboren proyectos que son entregados a las administraciones locales para que realicen los proyectos o los conviertan en políticas públicas. Entonces el CEUR para el desarrollo del proyecto EL CAMINANTE URBANO en el Verbenal se plantea en la fase de Planeación del Proyectolas siguientes acciones: •
•
•
• •
Como insumo técnico el CEUR elaborará una Cartilla Metodológica y un soporte técnico que sirvan de guía a la comunidad para el proceso y que pueda ser usado luego por otras comunidades. Evaluación, actualización y consolidación de la información existente levantada con el procedimiento descrito y el complemento técnico que sea necesario. Diagnostico con la comunidad en las escalas de UPZ, zona y barrio y priorización para definir los proyectos y poder así entrar en la fase del proyecto definitivo. Desarrollo conceptual de los proyectos definidos para que se pueda proceder al desarrollo los proyectos técnicos. Elaboración de la ficha EBI, radicación y trámites ante las autoridades localesy las entidades distritales para la incorporación al
Banco Local de proyectos. La segunda fase o Realización del Proyecto es la de construcción del proyecto con la veeduría social de la comunidad y la tercera fase es la de la Sostenibilidad de lo construido y del tejido social conformado con el proyecto arranque automático, metodología creada en Canadá. Modelo económico que sustenta la operatividad y mantenimiento del nuevo equipamiento o proyecto durante los primero 3 años de implementación. El proyecto se desarrollara en tres etapas: •
• •
La primera contempla los estudios y proyectos de carácter técnico y social para desarrollar, implementar y sostener el proyecto. El valor estimado es de USD $ 160.000.oo. La duración de esta etapa se estima en 120 días calendario. Aquí se incorporaran en estas labores estudiantes de las Instituciones Educativas del barrio, las Organizaciones Sociales de base del barrio y la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes. La etapa 2 contempla la ejecución de los trabajos físicos financiados por la alcaldía local cuyo valor es de USD $ 1’900.000.oo, Y la etapa 3 que contempla la sostenibilidad social del proyecto y que contempla la aplicación del proyecto arranque automático, modelo ya desarrollado. Esta etapa tiene un valor de USD $ 400.000.oo.
Propuesta puentes y Alameda Canal Torca
La aportación del proyecto para la comunidad La calidad de vida en nuestras ciudades es vital para que estas sean competitivas. El progreso y el desarrollo son posibles si y solo si los ciudadanos pueden usar eficientemente y disfrutar del entorno donde viven. La movilidad, y más concretamente la peatonal son vitales para la gran mayoría de bogotanos. El caminar y transitar en bicicleta por andenes y alamedas cómodas y bien equipadas garantizan una utilización de la ciudad acorde con una vida digna. La dotación de espacios públicos amables y bien equipados compensa en algo la pobre calidad que tienen en sus espacios privados carentes de una funcionabilidad básica. Está demostrado que los espacios públicos bien concebidos y desarrollados generan y refuerzan el sentido de apropiación de su entorno, lo respetan y lo cuidan. Esto ya sucedió. La reconfiguración del sector con la mejoría en las normas y en los procesos de edificabilidad les dará un mayor valor a las propiedades con un indudable beneficio a los propietarios del barrio. Otro aporte del proyecto tiene que ver con reforzar el sentido de comunidad y reforzar el tejido social en la construcción de capital social. Una comunidad que es capaz de construir su entorno y su futuro en equipo es una comunidad sana donde hay más seguridad y más sentido de pertenencia. Genera trabajo a la comunidad en el desarrollo y construcción del proyecto. Aporta unos procesos de capacitación y entrenamiento no solo de carácter social sino de carácter práctico y económico con el proyecto de arranque automático que dará salidas económicas importantes a los habitantes del barrio. 4.- CARTILLA TECNICA CAMINANTE URBANO. Para el desarrollo del proyecto CAMINANTE URBANO en el Verbenal o en cualquier otro sector de Bogotá o en un municipio del país con la participación activa de la comunidad es necesario contar con una Guía Metodológica que determine los pasos a seguir, que contenga las Normas vigentes y los requerimientos técnicos para su diseño y construcción, instrucciones claras para hacer los Inventarios de los servicios públicos existentes en su ámbito (Infraestructura, Sociales y Culturales) y les ayude a determinar los alcances de sus proyectos y su debida coordinación y la información técnica de los Proyectos con dibujos de los diferentes detalles constructivos, las especificaciones de materiales y cantidades de obra que sirvan de base para la elaboración y/o actualización de los presupuestos. Y puedan hacer un seguimiento y veeduría de las obras, o emprenderlas
como tarea comunitaria. La solicitud de apoyo económico que se hace a la ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDESpara este proyecto que ejecutara el grupo de interés “CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES – CEUR” se complementará luego con la impresión y distribución de la CARTILLA TECNICA CAMINANTE URBANO con el patrocinio de entidades afines al gremio de la construcción y/o desarrollo social que puedan estar interesadas dentro de su Responsabilidad Social Empresarial en aportar este insumo a las comunidades más necesitadas. El CEUR conservará los derechos de autor y dará los respectivos créditos a las personas y entidades que participen en este proyecto y propenderá por ofrecer asesoría técnica y acompañamiento a las comunidades que se lo soliciten. 5.- CRONOGRAMA.
6.- PRESUPUESTO. EL CAMINANTE URBANO CARTILLA OPERATIVA No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Descripción
Un.
PROFESIONAL PROFESIONAL AUXILIAR TECNICO AUXILIAR ADMINISTRATIVO SOPORTE ASOCIACION OFICINA EQUIPOS PAPELERIA IMPRESIONES TRANSPORTE
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Gl. Gl. Gl. Gl.
TOTALES
Cant.
Vr. Parcial 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
5.000.000 5.000.000 1.200.000 800.000 1.600.000 500.000 2.400.000 1.500.000 3.500.000 250.000
Vr. Total 10.000.000 10.000.000 2.400.000 1.600.000 3.200.000 1.000.000 2.400.000 1.500.000 3.500.000 250.000 35.850.000
7.- FLUJO DE CAJA Ver anexo
JUAN MANUEL CAMACHO HERRERA FRANCISCO PARDO TÉLLEZ Arquitectos
1
El CEUR presento ante el Concejo de Bogotá en un Cabildo Abierto su recomendación NEGANDO las Modificaciones Extraordinarias del POT, concepto que está sustentado técnicamente en el documento MANIFIESTO http://issuu.com/ceur/docs/manifiesto/25con argumentos que compartió el concejal Miguel Uribe Turbay (abogado Uniandino y ponente), posteriormente ante la negación del Concejo y la expedición ilegal del MePOT por decreto 364 de 2013 a título personal y como ciudadanos en ejercicio de sus derechos nos sumamos como codemandantes a la demanda administrativa que presentaron varios gremios contra ese decreto, que acaba de fallar el Consejo de Estado dándonos la razón.
2
Sustentación: En el caso de Bogotá, la encuesta de movilidad 2011 de la Secretaria de Movilidad reveló que “los viajes caminando constituyen el componente más recurrente de la movilidad en la ciudad y la región seguido del transporte público”: El 46% de las personas prefiere movilizarse a pié, el 3% en bicicleta constituyendo el 49% de los viajes no motorizados, el 29% en transporte público del cual el sistema TransMilenio representa solo el 9%, el 11% en vehículo privado y en taxi el 3% .
3
http://combo2600.com/el-derecho-caminar/
4
Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, una propuesta de complementar el sistema TransMilenio con rutas de buses y busetas, con un sistema de pago electrónico, que desafortunadamente y pese a sus buenas intenciones no se ha consolidado por falta de decisiones políticas
5
GENESIS DE LA DEMOCRACIA LOCAL EN COLOMBIA y LA PLANEACION PARTICIPATIVA, Universidad del Rosario, Camacho Herrera Juan Manuel y Pombo Urdaneta Carlos Roberto 2011
6
Amans Urbemel que ama la ciudad