Revista CEYT 2005

Page 1

CClub EEspa単ol del

YYorkshire TTerrier


C . E . Y. T . C . E . Y. T .

Junta directiva del C.E.Y.T.

El C.E.Y.T. no se responsabiliza de las opiniones ni los anuncios publicados

Presidente Javier Blanco Vice-presidente Jesús Montero Secretario David Alan Tesorero Rafael León Vocales Ulises Rodríguez Sonia Domínguez Mª Maravillas González Delegados

Anna Palomo Beatriz Puente

Annuunncciiaannttee ss A

Fotografías de interior: C.E.Y.T., Antonella Meucci (Sweetyblue) Colaboradores: David Allan, Rufino López, Paloma Alonso y Juán Antonio Cantero

© Club Español del Yorkshire Terrier., 2005 Apartado de correos 33 28529 Rivas Vaciamadrid - Madrid www.ceyt.org ceyt@hotmail.com Depósito Legal: Impreso en

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que prohíbe la reproducción, plagio, distribución o comunicación pública, en todo o en parte, de una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Alvaro Hernández Conservas Emilia Coramonte D’Aiur De Blue Vertigo De Imbolc De Isthar Del Cortijo y Villanueva Del Valle Encantado Etxe Pinto Kanefer King Zulu Krystle Lines L’Herbe D L’Amour La Virreyna Las Cirajas Le Chateau de Sha

Marvels Lux Nemrac Aniuq Ocilis Parque del Retiro Pascan Pet Silk Portitxol Rufino Shikarah Shilhayorks Sikitas Silver Poison Tomás Torre Madroña Von Christensen Yorkimania Zoraima


C . E . Y. T .

C. E. Y . T.

C . E . Y. T .

C. E. Y . T.

Coonntteenniiddooss C C.E.Y.T. Presentación (Javier Blanco) Puntuaciones para los Mejores del Año Mejores del C.E.Y.T. 2004 Historia del C.E.Y.T. (David Allan) Reconocimientos y homenajes (David Allan) Standard del Yorkshire Terrier El standard interpretado por David Allan El color Entrevistas Qoccle’s. Un sueño hecho realidad (Paloma Alonso) Debonaire’s. Entrevista con Bernice Unden (David Allan) Cría y reproducción Ciclo sexual (Dra. Norma Monachesi) ¿Cuándo debo cruzar a mi perra? (M. V. Magdalena Wanke) Confirmando la gestación en la perra (Christina de Lima-Netto) El parto en la perra y la gata (Drs. Gutiérrez Aragón, J. A. Luengo Ruíz, M y Flores Alés) Consejos básicos para el cuidado del cachorro (Susana Portela Izquierdo) Salud Alergia a los animales (Academy of Allerggi, Asthma and Inmunology) La enfermedad de Lyme (Dr. Ernesto A. e Iñiguez V.) Enfermedades virales de los cachorros recién nacidos. Estado actual del Herpes Virus Canino y virus diminuto de los caninos (Parvovirus canino-1) Tumores vaginales en la perra Enfermedades que se pueden prevenir con la vacunación Exposiciones Exposición Monográfica Española 2004 Mis experiencias (Almudena Show) Euro Dog Show 2004 Westminster Dog Show 2004 Nationale D’Elevage 2004

Estimados socios y amigos: Por fin tenemos el gusto de presentar nuestra revista de este año. Doy la bienvenida a todos los socios nuevos y les deseo toda clase de éxitos con sus ejemplares. Es reconfortante ver la ilusión de los socios a la hora de apoyar las actividades del C.E.Y.T., sus ganas de aprender, mejorar y participar y esto no sólo comprende “el arte de presentar” sino de ampliar y difundir sus conocimientos sobre la raza a través de nuestros simposium y charlas que a lo largo del año ofrecemos. Año tras año vemos nuestro trabajo por la raza mas valorado a nivel internacional. ¡Enhorabuena a todos los expositores que con su trabajo, sus viajes y ,cómo no, con sus maravillosos ejemplares, siguen cosechando títulos tan espléndidos para la cinofilia española!. Desde el punto de vista social, el C.E.Y.T. culminó el año con la “Monográfica A” punto obligatorio de la R.S.C.E. para el Campeonato de Belleza de España (C.A.C), que se celebró en Loeches (Madrid), el 04.12.04, y fue juzgada por el juez especialista D. David Allan, con 84 ejemplares en ring, venidos desde países como Holanda, México, Italia y Francia, así como de todas partes de nuestra geografía. Damos las gracias a nuestro patrocinador Pascan así como al Exc. Ayuntamiento de Loeches por su colaboración en este evento. Disfrutamos de una jornada a puertas abiertas con más de 350 visitantes a lo largo del día, además el C.E.Y.T. ofreció su merienda de hermandad a expositores y asistentes y, por su puesto, la ya tradicional rifa. Para concluir, se celebró la cena anual donde se hizo entrega de premios para los Mejores del Año. En el apartado social es de destacar, que el CEYT convocó y celebró la Asamblea Ordinaria de socios y Extraordinaria. En la Asamblea Extraordinaria se convocaron elecciones de la junta directiva con la presentación de una única candidatura que da continuidad de la que ya dirigía el C.E.Y.T. Así mismo se presentaron los estatutos adaptados a la nueva Ley Orgánica 1/2002, los cuales fueron aprobados por unanimidad y han sido debidamente presentados y aprobados por el Ministerio del Interior. Durante todo el año 2005 queremos dar un giro de 360º al Club y volcarnos en vosotros: los socios, realizando todo tipo de actividades y jornadas, recuperando así la filosofía con la que nace el C.E.Y.T. y el espíritu de hermandad y apoyo a la raza que tanto necesita. En la edición de esta revista ya observáis parte de los cambios, así como todos los que estáis participando en las jornadas que se van celebrando que comentaremos en el próximo anuario con detalle. Espero que la lectura de esta revista sea amena y transmita todo el cariño y empeño que se ha puesto para su publicación. Saludos Javier Blanco (Presidente)


C . E . Y. T .

C. E . Y . T .

C . E . Y. T .

C. E . Y . T .

Puntuaciones para los Mejores del Año

Mejores del C.E.Y.T. 2004 Dandi de Coramonte

Cllaassee C C Caacch ho orrrro oss Muy Bueno 1º ........................2 puntos Mejor Cachorro de la Raza ......4 puntos

Cllaassee JJo C o vveen n,, IIn ntt eerrm meeddiiaa,, A Abbiieerrtt aa yy C Ca am mppeeó ón n Ex 1º ......................................2 puntos CAC ........................................4 puntos CACIB ....................................5 puntos Mejor de Raza ........................6 puntos

Sólo serán considerados válidos los máximos puntos obtenidos por cada ejemplar en cada exposición.

¡AVISO! Exposiciones Especiales, Madrid Internacional, Monográficas A y B del C.E.Y.T.: doble puntos.

Tííttu T ull o oss o o tto orrggaaddo oss Mejor Cachorro Macho Mejor Cachorro Hembra Mejor Cachorro Absoluto Mejor Joven Promesa Macho Mejor Joven Promesa Hembra Mejor Intermedia Macho Mejor Intermedia Hembra Mejor Abierta Macho Mejor Abierta Hembra Mejor Campeón Macho Mejor Campeón Hembra Entre los Mejores Jovenes, Intermedia, Abierta y Campeones, se declarar el Mejor de su Sexo. Entre los dos Mejores de su sexo se declararar el Mejor Ejemplar Absoluto. Mejor Semental del año: Para el ejemplar con el mayor número de hijos ganando en ring. Mejor Reproductora del año: Para el ejemplar con el mayor número de hijos ganando en ring. Mejor Veterano Macho del Año Mejor Veterano Hembra del Año Mejor Veterano Absoluto.

Meejj o M orr C Caacch ho o rrrro o aabbsso ollu utt o o ddeell aañ ño o Altea de la Virreyna Meejjo M o rr JJo ovv een n aabbsso ollu utt o o ddeell aañ ño o Altea de la Virreyna

Chincheta de Coramonte

Melva de la Virreyna

Meejj o M orr IIn n tteerrm meeddiiaa aabbsso o llu utto o ddeell aañ ño o Punky de la Virreyna Ch. Obsesion de Rey Albert

Reepprro R oddu ucctt o orreess ddeell aañ ño o Dandi de Coramonte Xanadu de la Virreyna

Ch Zeus de Nemrac Aniuq

M eejj o M orr V Veetteerraan no o Chincheta de Coramonte Ch Tango de Coramonte

Meejjo M orr Y Yo orrk kssh hiirree aa bbsso ollu utt o o Melva de la Virreyna Ca C am m ppeeo on neess Ch. Obsesion de Rey Albert Ch Zeus de Nemrac Aniuq Ch Tango de Coramonte Ch. Estugo’s Fe Ch. Horfeo’s Atlantida Ch. Lilian de Coramonte Ch. Kissy de Coramonte

Ch. Estugo’s Fe

Ch. Horfeo’s Atlantida

Ch. Lilian de Coramonte

Abierta a todos los socios del C.E.Y.T Ch. Kissy de Coramonte


C. E. Y . T. C. E. Y . T.

Historia del C.E.Y.T. Cuándo, dónde y con quién…

Se funda el 12 de Enero de 1983 en Madrid con el nombre Club Español del Yorkshire Terrier, abreviadamente C.E.Y.T. El día 08 de Junio del mismo año, fueron aprobados sus estatutos por el Ministerio del Interior y se constituye por tiempo indefinido. El club carece de fines lucrativos y ha sido reconocido como club colaborador por la R.S.C.E. cuyos estatutos y reglamentos acata.

¿Quiénes eran? Los socios fundadores eran: Icha Gaete «Icha’s Kennels», Kristin Maaloe «Krystle-Lines», Jesús Montero, «Coramonte», Pablo Corales, Ramón Blanquer «Bahía Azul» y Carmen Blanco «Antumalal» La primera presidenta del C.E.Y.T. fue Dª Icha Gaete, y la secretaria Dª Kristin Maaloe. Cuando Dª Icha se retiró y volvió a su tierra natal Chile, se nombró a Dª Kristin Maaloe como la segunda presidenta del C.E.Y.T., puesto que ocupó durante varios años y siendo el vice-presidente D. Antonio Madueño Leal. La nueva secretaria se llamaba Dª. Mercedes Díaz, fue secretaria durante algo más de dos años. En el año 1987, la secretaria Dª Mercedes Díaz dimite por razones familiares y asume su puesto el Marqués de Perales. Se incorporan al C.E.Y.T. como vocales: D. David Allan «Shikarah» y D. Javier Blanco «Shikarah». Quedando la junta formada por las siguientes personas (a la espera de su ratificación en la siguiente asamblea de socios): Presidenta: Dª Kristin Maaloe; vice-presidente: D. Antonio Madueño Leal; secretario: el Marqués de Perales; vocales: D. Jesús Montero, D. Pablo Coral, Dª Carmen Blanco, D. Ramon Blanquer, D. Ulises Rodríguez, D. David Allan y D.

Javier Blanco. Poco tiempo después, D. Antonio Madueño Leal presentó su dimisión por falta de tiempo, ya que su puesto era incompatible con su trabajo, sus tareas, sus viajes y como juez internacional, dejando libre el puesto de vice-presidente para la siguiente asamblea de socios del C.E.Y.T. En el año 1998, la presidenta Dª Kristin Maaloe presenta su dimisión. Dª Carmen Blanco regresa a su tierra natal Chile, y el Marqués de Perales dimite por una enfermedad muy grave (tristemente fallecido). Se convoca asamblea general y extraordinaria de socios y se presenta en ella una única candidatura para formar una nueva junta directiva. Una vez presentada la candidatura y sometida a votación, dicha candidatura fue aprobada por unanimidad y así quedó formada la nueva junta directiva por las siguientes personas: Presidente: D. Javier Blanco; vice-presidente: D. Jesús Montero; secretario: D. David Allan; tesorero: D. Pablo Coral; vocales: D. Ulises Rodríguez , D. Ramon Blanquer (fallecido) En el año 1990, dimite D. Pablo Coral como tesorero y D. Jesús Montero asume su puesto (provisionalmente). Este mismo año se incorpora como vocal a D. Rafael León. En el año 1991, y todavía sin tesorero, D. David Allan asume provisonalmente el puesto de tesorero. Año 1992, en la asamblea de socios del C.E.Y.T. se nombró como tesorero a D. Ulises Rodríguez, siendo aprobado por unanimidad. Tuvimos la gran suerte de contar como juez para nuestra raza en la Mundial de Valencia 92 a D. Osman Sameja «Ozmilion». Este mismo año se propuso incluír en las actividades del C.E.Y.T una competición: «Los Mejores Yorkshire Terrier del Año» (sólo para socios del C.E.Y.T.) quedando aprobado por unanimidad. Año 1993, en la asamblea de socios del C.E.Y.T. se incorporaron las siguientes personas como vocales del C.E.Y.T.: D.ª Kristin Maaloe, D. Javier Seguín, D. Juan Jiménez y D. David Rodríguez García.

C. E . Y . T . C. E . Y . T .

Asamblea del año 1994; el tesorero D. Ulises Rodríguez cede su puesto como tal, quedando como vocal, a Dª. Kristin Maaloe, aprobándose por unanimidad como la nueva tesorera. En esta misma asamblea se cambia la dirección postal: Apdo de Correo 33, Rivas Vaciamadrid, Madrid 28529. En el año 1997, se incorpora como vocal D. Cesar Aldecoa «Alto de Miranda» que fue aprobado por unanimidad. En esta misma asamblea de socios se nombran como socios de honor a las siguientes personas: Dª Icha Gaete, Dª Carmen Blanco y D. Osman Sameja «Ozmilion» siento socio de honor de por vida, quedó aprobado por unanimidad. En el año 1998, dimiten como vocales: D. Javier Seguin y D. Juan Jiménez por falta de tiempo ya que estaban en el extranjero una gran parte del año. Este mismo año se celebra el primer simposium de la raza y el C.E.Y.T. organizó un viaje al Centenario del Club Ingles, donde juzgó D. Osman Sameja, ¡un record de inscripciones!. El viaje fue un éxito total con un número de asistentes increíble, siendo España el país con mas visitantes por encima de todos los allí presentes. También nuestro club fue el sponsor de todas las clases donando las escarapelas (fabricadas especialmente para esta ocasión) a los tres primeros de cada categoría. Todos los presentes y sin excepción, pasamos un fin de semana inolvidable. Año 2000, el año de la discordia… ¿qué pasó en el 2000?. La tesorera Dª Kristin Maaloe dimitió justo antes de la asamblea, dejando el club sin tesorero para presentar sus cuentas ante la asamblea. D. Rafael León asumió la responsabilidad de tesorero en funciones hasta su aprobación en la siguiente asamblea del 2001, ya que no formaba parte del orden del día y no podía ser nombrado ni aprobado como tal. Las asambleas general y extraordinaria fueron impugnados por un socio. Empezó una larga y dura batalla legal que nos costó una gran parte, por no decir casi todos los fondos sociales del C.E.Y.T. También, porqué no

decirlo, dañó nuestra imagen ante los socios y ante la R.S.C.E. Todo esto, ¿por qué y para qué?. Al final y con la sentencia firme en mano, dichas asambleas fueron declaradas «nulas». ¿Esto qué suponía?, simplemente que el C.E.Y.T. tenía que repetir dichas asambleas y punto. Así, después de recibir la sentencia en firme, se celebraron nuevamente las asambleas general y extraordinaria de socios en el año 2004, ratificando todas las asambleas anteriores (2000, 2001, 2003) y los acuerdos adoptadas en ellas, así se hizo y así estamos, todavía con los mismos de siempre. En esta misma Asamblea del 2004 se presentaron los estatutos adoptados a la ley orgánica 1/2002 de 22.03.2002 y los reglamentos internos del C.E.Y.T.; dichos estatutos y reglamentos internos fueron aprobados por unanimidad. Así también se presentó una única candidatura para formar nueva junta directiva, quedando aprobada por unanimidad, la nueva junta directiva queda así: Actual Junta Directiva del C.E.Y.T Presidente: D. Javier Blanco, vice-presidente: D. Jesús Montero; secretario: D. David Allan; tesorero: D. Rafael León, Vocales: Dª. Sonia Domínguez, Dª Mª Maravillas García González y D. Ulises Rodríguez.

Gracias a todos por su apoyo incondicional durante todos estos años y porqué no, durante muchos, muchos más!

C.E.Y.T David Allan (secretario) Madrid, 23 de julio de 2005


C. E. Y . T. C. E. Y . T.

Reconocimientos y homenajes

Desde el C.E.Y.T. queremos reconocer públicamente y homenajear a todas y cada una de las personas que han pasado por su junta directiva. Cada uno de ellos ha aportado algo, por grande, pequeño o insignificante que pudiese parecer. Sin ellos el C.E.Y.T. no existiría. También queremos homenajear a los que ya no están entre nosotros.

Recordamos Ramón Blanquer «Bahía Azul» uno de los socios fundadores del C.E.Y.T., una gran persona, buen amigo y conocedor de la raza. Uno de los ejemplares criado por él, Ch. Love Song de Bahía Azul ganó el B.I.S. de la Monográfica dos años consecutivos, 1988 y 1989. El Marqués de Perales, con o sin título, era un ser humano extraordinario, perrero como ninguno, buen amigo de sus amigos y muy bueno organizando lo que los demás no podíamos hacer. Mercedes Díaz, perrera como nadie, simpática aunque un poquito loca, siempre con una sonrisa. Paz Santullano, «Alto de Miranda» un ser maravilloso, una señora de los pies a la cabeza, profesional como la copa de un pino, una amiga hasta el final. Gano el B.I.S. de la Monográfica en tres ocasiones, la primera en 1995 con su ejemplar Ch. Iris Al Biou Des Bastides (importado de Francia), en 1998 con su ejemplar Ch. Blue Temptation of Shikarah (criado por David Allan y Javier Blanco) y en 1999, antes de su fallecimiento, con su ejemplar Ch. Blue Desire of Shikarah (criado por David Allan y Javier Blanco). Mme. Mona Jamas, nuestra querida amiga de Francia, amante de la raza, siempre apoyando nuestro club, gano el BIS en la Monográfica de 1990, con su ejemplar Ch.Comeback.

La junta original empezó a construir este club como si de una casa se tratase, empezando desde los cimientos, ladrillo a ladrillo, sin saber nada de nada, sin saber de leyes y sin una triste peseta, sólo con muchas ilusiones y ganas de triunfar. Los miembros de la junta actual hemos puesto dinero de nuestros propios bolsillos durante muchos años, y lo seguimos haciéndo cuando hace falta, todo sin quejas ni pedir reconocimiento alguno: ¡De vez en cuando un «enhorabuena» nos vendría muy bien! Hemos construído un club sano, transparente y con la raza en mente, no existen favoritismos. Cada uno recoge lo que siembra, con su trabajo de años, con sus fallos y sus virtudes. Cada uno empezamos sin saber nada de nada, es un camino largo y, a veces, rompe-corazones, pero poquito a poco se llega, con constancia y honestidad. Los criadores reconocidos no han llegado por casualidad, ¡no señores!, han llegado con su trabajo, con mucho trabajo y sudor, han conocido fracasos y éxitos como todos, pero ahí están, así que la constancia sí tiene su recompensa, todo es cuestión de tiempo y no hay que acelerarse, todo llega a su debido tiempo. Comparando la cría de perros, o cualquier ser vivo, con las olimpiadas, sabemos que no se puede ganar una olimpiada sin haber pasado años de entrenamiento y después hay que clasificarse para poder participar… Y después, a ver si eres capaz de correr más rápido que el otro, ¿Complicado no?. Pues la cría es igual, es imposible o casi imposible empezar criando grandes campeones, primero porque es improbable, segundo porque no sabemos sacar lo bueno y siempre terminaremos estropeando lo que podía ser un animal con posibilidades. El pelo es la mayor dificultad, hasta que aprendemos bien, la mayoría de nosotros hemos estropeado por lo menos dos ejemplares hasta dar con el secreto, algunas veces nos encontramos que no tenemos mano y nunca seremos capaces de bajar el pelo suficiente para poder competir a los niveles más altos; algunos tienen mano para presentar, otros no, es cuestión

C. E. Y . T. C. E. Y . T.

de habilidad, encontrar lo tuyo, y,sobre todo, constancia, si posee estos atributos juntos, pues mejor que mejor. Por otra parte, las asambleas se celebran por y para sus socios, las elecciones son libres y abiertas para cualquiera que quiera presentarse, los votos son libres y sin coacción alguna, las actividades son para todos, las monográficas hoy en día son las mejores de España y porqué no decirlo, están entre las mejores de Europa; todo esto, se consige con trabajo e ilusión. Nuestros yorkies están, indiscutiblemente, entre los mejores del mundo, sólo hay que ver los resultados de las últimas exposiciones mundiales y europeas, no lo decimos nosotros, sino los jueces, ¡datos son datos! Así amigos míos: en el C.E.Y.T. hemos tenido un largo camino , arriba y abajo, alegrías y desilusiones, y porqué no decirlo, lagrimas, nervios y dolor, pero siempre volvemos con la verdad por delante y siempre con transparencia. Formar parte

de una Junta Directiva no es siempre un camino de rosas, tampoco una tarea fácil. Siempre estamos abiertos a críticas y a ataques indiscriminados, es un trabajo duro y, a veces, solitario y, muchas veces, casi nunca, recibimos reconocimiento alguno. Pero, eso sí, lo hacemos de todo corazón, por la raza, porque nos preocupa, porque es nuestro deber cuidarla por encima de todo y de todos, nuestra raza, El Yorkshire Terrier. Así que, señoras y señores, tedremos C.E.Y.T. para muchos años. Eso sí, con el apoyo y la comprensión de los socios, porque sin vosotros, es muy complicado, ¿verdad? Gracias de nuevo.

David Allan (secretario) Madrid, 23 de julio de 2005

B. I. S. Monográficas del C.E.Y.T. 1984. Ch Doko de la Pangia. Prop. De la Pangia. Macho - España 1985. Ch. Pup Love de Argurelle. Prop. De Arguelle. Macho - Francia 1986. Ch. Adonis de l’Eclipse Royale. Prop. Josiane Rinck. Macho - Francia 1987. Ch. Highlife. Macho - Francia 1988. Ch. Love Song de Bahia Azul. Prop. Ramón Blanquer. Hembra - España 1989. Ch. Love Song de Bahia Azul. Prop. Ramón Blanquer. Hembra - España 1990. Ch. Comeback. Prop. Mme. Mona Jamas. Macho - Francia 1991. Ch. Do It Again de Penghibur. Prop. Mme. Gerard. Macho - Francia 1992. Ch.Nanny from Audrey’s Paradise. Prop. From Audrey’s Pradise. Hembra - Suiza 1993. Ch. Maserati de la Villa y Corte. Prop. Ana Mesto y Carlos Salas. Macho - España 1994. Ch. Maserati de la Villa y Corte. Prop. Ana Mesto y Carlos Salas. Macho - España 1995. Ch. Iris Al Biou Des Bastides. Prop. Paz Santullano. Hembra - Francia 1996. Ch. Ferrari de la Villa y Corte. Prop. Ana Mesto y Carlos Salas. Macho - España 1997. Ch. Lady Ana de Coramonte. Prop. Jesús Montero. Hembra - España 1998. Ch. Blue Temptation of Shikarah. Prop. Paz Santullano. Hembra - España 1999. Ch. Blue Desire of Shikarah. Prop. Paz Santullano. Hembra - España 2000. Ch. Dandy de Coramonte. Prop. Jesús Montero. Macho - España 2001. Ch. Casanova de Coramonte. Prop. Jesús Montero. Macho - España 2002. Ch. Estugod Simon. Prop. Sergio Amien y Hugo Ibáñez. Macho - USA 2003. Ch. Melva de la Virreina. Prop. Ulises Rodríguez. Hembra - España 2004. Ch. Swingy First Love Me. Prop. Lucette Levallois. Macho - Francia 2005. ¿…?



C. E. Y . T.

C . E . Y. T .

C. E. Y . T.

El Standar del Yorkshire Terrier Standar-FCI n° 86 / 03.03.2004 / E Traducción: Federación Cinefila Mexicana, A.C. y Jorge Nallem. Origen: Gran Bretaña.

Utilización: Terrier de compañía. Clasificación FCI: Grupo 3 Terrier. Sección 4 Terrier de compañía. Sin prueba de trabajo Fecha de publicación del estándar original valido: 29 de octubre de2003.

Apariencia general: Pelo largo, colgante recto y parejo en cada lado del cuerpo con una línea divisora que empieza de la nariz hasta la cola. Muy compacto y limpio, su porte muy recto da importancia al perro. Da la impresión de un cuerpo vigoroso y bien proporcionado. Temperamento / Comportamiento: Terrier de tamaño pequeño alerta e inteligente. Vivaz, carácter equilibrado. Cabeza, región craneal. Cráneo más bien pequeño y plano, no muy prominente o redondo.

REGIÓN FACIAL

Trufa: Negra. Hocico: No demasiado largo. Mandíbulas / Dientes: Mordida de tijera, uniforme, regular y completa, es decir que los incisivos superiores caen exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo colocado perpendicularmente y bien implantados en los maxilares. Las mandíbulas deben ser niveladas. Ojos: Medianos, oscuros, brillantes, dirigidos hacia adelante con una expresión muy inteligente no prominentes. El borde de los párpados debe ser oscuro. Orejas: Pequeñas, en forma de V, erecta, no muy separado, cubiertas de pelo corto. Color dorado muy oscuro intenso.

Cuello: Con gran alcance. Cuerpo: Compacto. Espalda: Nivelada. Lomo: Bien sostenido. Costillas: Moderadamente arqueadas. Cola: Habitualmente amputada. Amputada: De largo medio con bastante pelo, color azul más oscuro que en el resto del cuerpo especialmente al final de la cola. De porte un poco más alto que el nivel del dorso. Sin amputar: Con bastante pelo, color azul más oscuro que en el resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte un poco más alto que el nivel del dorso, tan derecha como sea posible, largo como para mantener apariencia de buen balance.

C . E . Y. T .

base de las orejas y sobre el hocico, en donde debe ser muy largo. El color dorado sobre la cabeza no se debe extender hacia el cuello ni debe haber pelos de color más oscuro entremezclados con pelos de color ollin. Color: Azul acero oscuro (no azul plateado) extendiéndose del occipucio hasta la raíz de la cola, nunca combinado con leonado, bronce o pelo oscuro. Pelo color dorado intenso y brillante en el pecho. Todos los pelos de color dorado deben ser más oscuros en la raíz que en la parte media y se hacen más claros en las puntas.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios

antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. N. B. Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. Este estándar enmendado será vigente a partir de abril 2004.

Peso: Hasta 3,1 kg (7 libras inglesas). EXTREMIDADES

Miembros anteriores: Rectos, bien cubiertos de pelo color dorado intenso con tonalidades más claras en las puntas que en la raíz; este color no excede la altura del codo. Hombros: Bien inclinados. Miembros posteriores: Extremidades posteriores, vistas por atrás, muy rectas. Moderada inclinación de la rodilla. Cubiertas por pelo color dorado intenso con tonalidades más claras en la punta. Este color no excede la altura de las rodillas. Pies: Redondos, uñas negras.

A = Colores demasiados claros (plateados) B = Color correcto C = Negro, totalmente erróneo

A = Inserción baja B = Inserción alta C = Inserción correcta

Movimiento: Libre con mucho empuje; movimiento de las extremidades delanteras y posteriores derecho, manteniendo el nivel de la espalda recto.

Pelo: En todo el cuerpo, pelo moderadamente largo, completamente recto (no ondulado), brillante; textura fina y sedosa, no lanosa. Largo en caída en la cabeza. Color dorado intenso, más oscuro a los lados de la cabeza,

A = Patas cortas, algo largo de cuerpo B = Proporciones correctos C = Demasiado corto de espalda y alto

A = Porte demasiado hacia delante (gay tail) B = Porte correcto C = Porte bajo (grupa caída)


C. E. Y . T.

C . E . Y. T .

C. E. Y . T.

C . E . Y. T .

El standard interpretado por David Allan

A = Porte hundido B = Correcto (armonioso) C = Muy alto hacia atrás.

A = Espalda en forma de carpa B = Subido hacia atras (hundido de hombros) C = Espalda correcta

Los dibujos son de gran ayuda, lo ideal es buscar y seleccionar un animal armonioso según el standard, nuestro interpretación y selección tiene muchísimo que ver con el tipo de yorkie que presentamos, el standard es lo que se busca y el standard es solo digamos, una guía para orientarnos a la hora de criar. Pero ojo con nuestra interpretación, no dejemos que nuestro gusto personal cambie demasiado la esencia del animal, eso ya no seria interpretar sino cambiar el conjunto del animal, y eso no es deseable para nada. Se busca un animal con todas las virtudes estipulados por el standard, un animal armonioso, sano de cuerpo y de espíritu sin olvidar de sus principales características de la raza. Tamaño pequeño, no enano, tipo terrier «toy» lo cual no tiene nada que ver con la interpretación, traducción directa del

A = Abierta, codos torcidos (costillas muy anchas) B = Mete dedos (manos). Estrecho de pecho. C = Correcto, patas paralelas, rectas.

A = Hocico largo y hacia abajo (down faced) B = Correcto hocico recto (no demasiado largo) B = Muy corto (Shih-tzu)

A = Muy abiertas, no deseable B = Correctos, ni abierta ni muy juntas C = Muy juntas y hacia delante, no deseables)

ingles al español, toy = juguete. Nada mas lejos, en Inglaterra el yorkie pertenece el grupo Toy (razas pequeñas) nada que ver con juguete, es un terrier de tamaño pequeño y en el continente pertenece el grupo Terrier.

Después de mucha insistencia, por parte de algunos, por fin pongo manos a la obra y escribo mi interpretación personal de nuestro Standard del Yorkshire Terrier… Cuando leo el Standard, me viene la imagen de un perro de porte pequeño, pero en absoluto diminuto, de temperamento vivo, alerta y con mucho espíritu, es un animal compacto pero no hay que confundir compacto con chaparro, que es lo que suele ocurrir cuando el hueso es demasiado pesado, compacto no es pesado, ni tampoco quiere decir un exceso de costillas, desde luego deben tener unas buenas costillas pero las costillas son moderadas y no de barril las costillas de barril siempre interfiere con la estructura delantera obligando a nuestro perro a sacar codos en un esfuerzo de compensar el exceso de anchura. En USA y Gran Bretaña el yorkie pertenece el grupo Toy (razas pequeñas) y nada tiene que ver con la traducción literal al español «juguete». No es un juguete ni debe serlo, no es un animal demasiado pequeño ni debilucho. El standard habla de un animal «corto» mucha gente interpreta este punto literalmente. El yorkie, para que se mueva bien, debería ser ligeramente más largo que alto, pero eso sí, con el pelo hasta el suelo dar la impresión de bastante «corto» pero es una ilusión óptica. Los perros demasiados cortos no pueden moverse bien porque un animal necesita espacio entre las patas para una buena extensión y empuje, y solamente así con este espacio suficiente entre delanteras y traseras puede cubrir el terreno deseado, en el lado negativo, cuando el animal es muy corto influye negativamente sobre su movimiento ya que no hay sitio y las delanteras obstaculizan a las traseras, y el movimiento resulta con pasos cortos y muchas veces con un movimiento ladeado, es decir, se mueve hacia un lado, en vez de recto, y de frente (paralelo). Hay gente que son

maravillosos presentando sus ejemplares y esconde con mucha facilidad cualquier defecto que tenga su perro,(cosa admirable ya que se trata de enseñar las virtudes y no los defectos) y sabe a la perfección cómo moverlos y a qué paso para sacar lo que no tienen, rápido tampoco quiere decir correcto. Al ejemplar demasiado corto también le suele faltar cuello. Su cabeza como bien describe el standard es más bien pequeña y el cráneo algo plano. En este punto es imposible mal interpretarlo, ya que plano jamás puede ser redondo, al fin al cabo, el Yorkie es un terrier pequeño, y los terrier no tienen la cabeza redonda ni abombada. El hocico, dice el Standard, «no demasiado largo» tampoco dice muy corto, o sea, hay que buscar un hocico que vaya con ese cráneo plano y con su cabeza más bien pequeña, tenemos que buscar armonía entre ambas partes, a mi me gusta el hocico más o menos un 50/50 de la longitud del cráneo, así suele ser armonioso (balanced) ni largo ni corto, siempre hay que recordar que cuando se habla de la cabeza y sus estructura, se refiere a un animal desnudo de pelo, y el pelo y la manera de prepararla nos puede cambiar su silueta y nos puede confundir sobre lo que realmente hay debajo de su manto. El yorkie no es un chihuahua ni un shih-tzu, por lo tanto el hocico no es muy corto ni tiene el stop muy marcado o pronunciado, es un terrier y no suelen tener el stop muy pronunciado. Buenas mandíbulas para albergar sus dientes que deberían ser fuertes y niveladas, y si puede ser, completas, (es lo más deseable, no hay nada mas bonita que una boca sana y fuerte, por pequeña que sea la raza). Los ojos son de suma importancia ya que unos ojos correctos nos dan la expresión deseada. Los ojos son de tamaño medio con los parpados oscuros y en cuanto más oscuros y brillantes son los ojos, mejor su expresión, mirando de frente, la mirada llena de vida e inteligencia, ¡nunca una mirada sumisa o triste!


C. E. Y . T.

C. E. Y . T.

C. E. Y . T.

Los hombros moderadamente angulados y el cuello insertado suavemente, moderadamente largo con líneas suaves nunca bruscas. Para que nuestro yorkie se mueva correctamente (aparte de la altura de patas) los cuarto traseras deben complementar los delanteros, es decir, si las delanteras son muy anguladas, entonces las traseras también, y viceversa, si tiene poco delante entonces debe tener poco detrás, todo es cuestión de armonía (balance). El yorkie es una animal de ángulos moderadas, o sea, moderado delante, moderado detrás. El yorkie se mueve con soltura y seguridad demostrando a todo el mundo que el es la estrella, manteniendo una espalda fuerte y recta con su cabeza bien elevada sin exageración, la cabeza que se lleva muy alta y hacia atrás suele tener problemas de hombros. Todo debe ser moderado sin exageración de ningún tipo .Una buena espalda no se debe buscar mientras el animal este colocado por su propietario, cuando nuestro Yorkie se mueve al paso natural es cuando mejor se nota si tiene o no una buena espalda. Si nuestro perro se pone algo chulo con el vecino, no lo reprimáis, dejadlo, es bueno que exhiba su carácter, al fin y al cabo es un terrier, y se moverá mejor cuando esté excitado, así llamara la atención del juez, y tu mismo desfrutarás más con él. No hay que equivocar chulería con movimiento, ojo ¡hay perros con unas aptitudes increíbles y sale al ring a matar, eso no quiere decir que se mueva bien, en muchos casos sí, pero chulería no es movimiento, esto es carácter, que es totalmente distinto, por supuesto se busca carácter y movimiento, pero como digo, chulo no quiere decir buen movimiento, buscamos un ideal, movimiento y carácter unidos. El color, ¡ay!, el color, la polémica de las polémicas. El Standard se explica muy bien sobre este punto, quizás es el punto donde deja menos margen para malas interpretaciones. El azul como bien se explica es de un color azul acero, el azul acero es como el color del

metal de una escopeta, es un color brillante y aspecto algo frío. Debe ser de un color uniforme, cuando el standard habla del Yorkshire Terrier, se trata de un ejemplar adulto, y no siempre se puede aplicarlo a todos los perros, todo depende de la edad de cada ejemplar, por eso a veces el juez te preguntara la edad de tu perro, y es para averiguar si tiene el color deseado en este momento según su edad. Un joven de 10 meses no tiene ni debe tener el color de un adulto de dos años, ya seria muy claro por su edad y ¡no deseable! La textura es de seda, la seda también es una material fría al tacto y también es pesado, como los flequillos de un mantón de Manila. Una textura correcta no suele tener cantidades masivas de pelo como sus compañeros de color negro por ejemplo y suele ser de crecimiento más lento. El azul acero nos viene en varios tonos, sin que sean defectos pero es más deseable el azul oscuro, nunca plateado. Jamás debe estar entremezclado con pelos de colores rojizos, bronces, blancos etc. El color dorado: este color es de un tono limpio (jamás entremezclado con otros colores), brillante y de un tono como el oro de un anillo de compromiso, a veces cuando se traduce el ingles a otras idiomas se traduce literalmente y en nuestro standard se hace mención al color «fuego» eso no es correcto, el dorado jamás debe ser de color «fuego» es erróneo y suele tener la textura mas dura y quebradiza, debe ser dorado, y el color dorado no es fuego (rojizo) ¡Este color nunca debe estar entremezclado con pelos de colores oscuros, negro, gris hollín etc!. El dorado de la cabeza y los laterales de la misma es algo más intenso y muy limpio, así lo mismo en el pecho y que en las orejas. El dorado tiene tres tonos, un tono más oscuro en las raíces, otro tono ligeramente más claro en el centro y un poquito más claro en las puntas. Por esta razón, un juez entendido abre el pelo con el cepillo para averiguar si tiene los tres tonos deseados. El dorado

C. E. Y . T.

nunca debe sobre pasar el occipucio ni subir por encima de los codos o las rodillas. A pesar de lo que dicen algunos, el color si es fundamental en nuestra raza, lean las entrevistas de todos los criadores mas importantes de todas las partes del mundo, y todos sin excepción dicen lo mismo, el color es primordial, porque es una característica única de nuestra raza, no lo es al cien por cien, pero eso sí, un porcentaje bien alto, no creo que todos y todas estén equivocados/as y ¡con esto digo todo! Hablando un día sobre yorkies con una criadora muy conocida de Gran Bretaña, me dijo: si tenemos un yorkie con una estructura fabulosa pero sin color, entonces, sólo nos queda un perrito bien hecho y peludo. El yorkie, como bien sabemos, en su día se creo por una razón, para la caza, la caza de ratas etc. y no debemos sacrificar jamás su carácter por el ring. El Yorkshire Terrier es una raza complicada de criar, hay tantas cosas que tenemos que conseguir juntos en un mismo animal que a veces uno se siente cansado con tantos fracasos e

intentos, pues señores/as, no hay que rendirse, es un reto criar cualquier ser vivo, pero aun más cuando del Yorkshire Terrier se trata. Paciencia y perseverancia es la receta y, sobre todo, saber reconocer los defectos en tus propios ejemplares, ser leal al standard y a la raza y a quienes crearon al Yorkshire Terrier, para que todos nosotros podemos disfrutar de él. Hay que ser realistas con los defectos de tus perros, hay que ser consciente con lo que tienes entre manos, rectificar sus defectos, mejorar día a día, cruce tras cruce, si falta color, criar con ejemplares cuyo color es correcto, si falta estructura, cruzar con ejemplares cuyo estructura es impecable, pero siempre con buen color etc., poco a poco llegarás, no tengáis miedo de preguntar a los quienes llevan años criando, de todos se aprende, hay que ser como una esponja, retener los buenos consejos y, a su vez, ayudar a los que saben menos que tú. Y recordar, los famosos de hoy, como todos los que empiezan, no sabían nada el día de ayer…

El color

que no se ha subido dentro de lo que es el manto azul. El color dorado no debe ser un color muy subido de tono (rojizo), debe ser de un color dorado limpio, luminoso y brillante, algo más oscuro en las raíces y aclarándose hacia las puntas. El azul debe ser un azul oscuro como el color del metal de una escopeta, nunca plateado, aunque, eso sí, hay tonos más o menos oscuros. Es preferible el azul acero «oscuro». El azul empieza desde el occipucio hasta el rabo, donde es algo más oscuro que el resto del cuerpo. El azul es un color brillante.

por el C.E.Y.T.

Continuamente observamos jueces que no dan importancia ninguna al pelo y a su color. Otros escarban locamente buscando dios sabe qué, y, el entendido, se da perfecta cuenta de que no saben lo que están haciendo. Otros, erróneamente, buscan cantidad y se olvida de la calidad. Señores: en el Yorkshire Terrier lo más importante no es en la cantidad, sino la calidad, la textura, el tacto y el color. El experto continuamente coge el pelo porque la verdadera seda es fría al tacto y al soltarla tiene peso y cae como los flecos de un mantón de Manila. Debes introducirte dentro del pelo, abrirlo con el cepillo para averiguar si el dorado es limpio y

David Allan. Juez Internacional «Shikarah»

Distribución del dorado En la cabeza el dorado es de un color más intenso (sin ser rojizo), algo mas oscuro en los laterales de la cara, aclarándose hacia las puntas,


C . E . Y. T . C . E . Y. T .

nunca mezclado con pelos negros ni de color hollín. El dorado en las patas delanteras, llega hasta los codos (nunca por encima) color dorado limpio con sus tres tonos, más oscuro en las raíces calándose hacia las puntas.En los cuartos traseros, el dorado llega hasta la rodilla (nunca por encima), de un color dorado limpio más oscuro en las raíces aclarándose hacia las puntas. En ningún caso se deben mezclar pelos negros, bronces o de color hollín, debe ser lo más limpio y puro posible. Tampoco se deben mezclar pelos dorados, bronces ni de color hollín en el azul, debe ser un azul hacer lo más limpio y uniforme posible. Los cachorros nacen casi negros y tardan aproximadamente unos 15 meses en aclararse, no queremos cachorros de 5 ó 6 meses ya con un color claro, eso significa que van a terminar demasiado pálidos.

Texturas La textura, como bien explicamos arriba, es una textura completamente como la seda, la seda en una material al tacto fría, así que el pelo de nuestro perro debe tener este mismo tacto, «frío» (eso si, sólo si tiene la textura correcta, la de la seda)

cida con los jueces que no conocen la raza ya que los perros con esta textura suelen tener mas cantidad. A veces esta textura está acompañado con un color más o menos correcto (mas bien gris que azul) por lo que confunde mucho, aunque estos ejemplares suelen tener un color mas pálido y el dorado sin brillo y mas clarito, especialmente en la cabeza donde puede aparecer pelos oscuros, etc... Estas texturas, la mano experta lo identifica enseguida ya que el tacto es más cálido al tacto y carece de la caída de la textura sedosa. Lanosos «woolie». Esta textura es fácilmente identificable ya que suele acompañar unos colores erróneos. El azul está sustituido por el negro y la parte que debería ser dorado es sucio con rayas negras o de color hollín, especialmente en la cabeza y a ambos lados de la cara. Los perros con esta textura suelen tener un pelo abundante y muchas veces «rizado» o muy «ondulado». Nunca, nunca te debes quedar con estos ejemplares para exposiciones y sobre todo no debería ser utilizado en la cria.

Blando-suave «soft». El pelo denominado «blando» es una textura que sale muy favore-

Abriendo el pelo para comprobar su pureza

Fantásticos ejemplos de los colores deseados en un ejemplar adulto.


EE nn ttrr ee vv ii ss tt aass Qoccle’s. Un sueño hecho realidad por Paloma Alonso

En plena Massa Lombarda (Ravena-Italia) vive Nicoletta Pollini, propietaria del afijo Qoccle’s. Con la amabilidad que la caracteriza, nos ha concedido una entrevista para todos los que amamos la raza.

Nicoletta, hagamos un pequeño recorrido por tu historia: ¿cómo, cuándo y por qué nace Qoccle’s? Tutto è iniziato per un profondo amore per gli animali, fin da bambina ho sempre cercato di avvicinarmi agli animali, dai gatti ai canarini, dai pesci ai criceti ho sempre amato avere animali in casa. Poi quando ho iniziato a lavorare con il mio primo stipendio ho comprato la mia prima yorkie. Passati alcuni anni non ho resistito alla voglia di acquistare altre due femmine. Ho incominciato a frequentare le Esposizioni e anno dopo anno la mia passione per lo yorkie è aumentata fino al punto di decidere di dedicare le mie intere giornate ai cani.

resistir la necesidad de comprar dos hembras más. También comencé a frecuentar las exposiciones y, año tras año, mi pasión por los yorkis aumentó hasta el punto de decidir dedicar toda mi jornada a los perros.

¿En qué lineas de sangre se basa tu programa de cría? Le mie prime femmine, Asaea Delle antiche Mura e Qoccle Of Millmoor mi hanno dato le prime cucciolate e a Qoccle che è stata la mia prima campionessa ho deciso di dedicare il nome del mio allevamento. Nel ‘98 ho conosciuto Yvonne Jan «Du Gue De L’Adour» ed ho acquistato inizialmente due cani del suo allevamento, «Ch. Oyakalelo Du Gue De L’Adour» e sua sorella «Oh My Parkside Du Gue De L’Adour» nati da genitori di linea americana. Poi nell’anno 2000 ho acquistato 3 femmine dall’allevamento di Eric Bernard «Hunderwood», una di queste femmine è la madre di «Ch. Qoccle’s Oliver Lightsome». Il mio programma di allevamento si basa ora sull’unione delle linee europee alle linee americane.

Nicoletta Pollini y BIS/ Ch. Qoccle’s Sense of Wonder.

Todo comienza por un profundo amor por los animales. Desde pequeña siempre he buscado el acercarme a ellos, desde los gatos a los canarios, desde los peces a los hamsters, me ha encantado siempre tener animales en casa. Después, cuando comencé a trabajar, con mi primer sueldo compré mi primera yorkie. Pasados algunos años, no pude

De mis primeras hembras, «Asasea Delle Antiche Mura» y «Qoccle Of Millmoor», han nacido las primeras camadas, y además «Qoccle» ha sido mi primera campeona. Por ese motivo decidí dedicarle el nombre de mi criadero a ella. En el año 1998 conocí a Yvonne Jan, «Du Gue de L’Adour», y le he comprado inicialmente dos


EE nn ttrr ee vv ii ss ttaa ss perros: «Ch. Oyakalelo du Gue de L’Adour» y su hermana «Oh My Parkside Du Gue de l’Adour», hijos de perros de línea americana. Más tarde en el 2000, compré tres hembras del criadero de Eric Bernard, «Hunderwood», una de estas hembras es la madre de «Ch. Qoccle’s Oliver Lightsome». Mi programa de cría, por tanto, se basa en la unión de lineas europeas y americanas.

EE nn tt rree vv ii ss tt aass

Han pasado casi veinte años desde que comencé a frecuentar las exposiciones y encuentro que el Yorkshire ha mejorado cada año. En estos momentos se ven en ring yorkies muy competitivos con óptimos mantos y bonito movimiento y presentados de un modo impecable.

¿Qué le dirías a quien comienza en el mundo de las exposiciones, del trabajo que hay tras un campeón como Qoccle’s Oliver Lightsome?

BIS/BISS Ch. Oyakalelo Du Gue De L’Adour

A chi comincia direi che ci vuole tanta pazienza, i grandi risultati non arrivano subito, bisogna saper guardare i propri cani e riconoscerne non solo i pregi ma anche i difetti. E poi tanta cura per il pelo che è veramente una parte fondamentale dello yorkie.

¿Cuáles son los acontecimientos más importantes para ti en estos años y por qué? I miei successi più importanti sono stati l’essere riuscita ad ottenere buoni soggetti in un armonico insieme di struttura, colori, carattere e bel movimento in ring. Sicuramente penso a Oliver, che con il suo carattere e il suo modo unico di «volare» sul ring ha ottenuto dei risultati molto importanti. Il BOB, BOG e Res. BIS all’euro Show di Barcelona, l’anno dopo bissato dal BOB e resBOG all’euroShow di Tulln e il Best Dog Challenge Certificate al Crufts 2005 sono sicuramente i grandi successi di Oliver. Oliver si è aggiudicato in questi anni numerosissimi BOB in speciali di razza, BOG e BIS in esposizioni nazionali e internazionali e questo mi fà sentire veramente orgogliosa di lui!

Oliver en estos años ha obtenido numerosisimos BOB en exposiciones especiales de raza, BOB y BIS en exposiciones nacionales e internacionales y todo esto me hace sentir ¡profundamente orgullosa de él!

¿Qué crees que ha pasado en el mundo del yorkie para que veamos en los últimos años ejemplares como los tuyos haciendo BIS o ganando en exposiciones como Crufts? Io penso che se un cane è veramente un «fuoriclasse», il cane che viene definito «con una marcia in più» , non importa se di piccola o grande taglia ma sarà sempre destinato ad emergere!

Desde tu experiencia y tras todos estos años en el mundo del yorki, ¿cómo ha evolucionado el yorkshire terrier en exposiciones? Sono passati quasi vent’anni da quando ho cominciato a frequentare le esposizioni e trovo che lo Yorkie di anno in anno sia migliorato. Ora vedo sui ring yorkies veramente competitivi con ottimi mantelli e bei movimenti presentati un modo impeccabile.

BIS/BISS/EURO Ch. Qoccle’s Oliver Lightsome. Europea 2005 en Tulln , Austria

Para el que comieza, le diré que hace falta muchísima paciencia porque los resultados no llegan enseguida. Es necesario saber qué perro tengo entre manos, conocer tanto sus virtudes como sus defectos y sobre todo muchísimo cuidado del pelo, ya que el manto es una parte fundamental de la belleza del yorkie. BIS/BISS/EURO Ch. Qoccle’s Oliver Lightsome

Ch. Qoccle’s Asereje

Mis acontecimientos más importantes han sido, sobre todo, el haber conseguido obtener buenos ejemplares en un conjunto armónico de estructrura, color, carácter y buen movimiento en el ring. Seguramente al decir esto pienso en Oliver, que con su carácter y su modo único de «volar» en el ring ha obtenido resultados muy importantes: BOB, BOG y RBIS en la Europea de Barcelona 04, al año siguiente el BOB y RBOG en la Europea de Tulln 05 (Austria) y el Best Dog Challenge Certificate en Crufts 05, han sido seguramente los grandes éxitos de Oliver.

Ch. Qoccle’s Oliver Lightsome

Pienso que si un perro es verdaderamente un «fuera de serie», el perro que «tiene algo más…», no importa que sea pequeño o grande estará siempre destinado a conseguir el éxito.

¿Cuál es tu valoración de tu trayectoria como criadora y como handler? Se mi fermo per un attimo a pensare ai passi che ho fatto dall’inizio fino ad ora mi sembra che il tempo sia volato! Le tantissime gioie e soddi-


EE nn ttrr ee vv ii ss tt aass sfazioni che mi hanno regalato i miei cani hanno reso questi anni meravigliosi sia nei momenti in casa che sui ring. Passo le mie giornate con i miei cani e tra giochi, toelettatura e pulizie tutto il mio tempo è dedicato a loro, sui ring i miei soggetti si stanno distinguendo da diversi anni, per questi motivi sento veramente di aver realizzato un sogno... il sogno di Qoccle’s !

Si me paro un instante a pensar en mi trayectoria desde mis inicios hasta ahora me parece que el tiempo ¡ha pasado volando!. Tantas alegrías y satisfacciones que me han regalado mis perros han hecho de estos años, años maravillosos, tanto en casa como en ring. Mis días los paso con mis perros y tras juegos, peluquería y limpieza, todo mi tiempo lo dedico a ellos. En ring mis ejemplares se distinguen desde hace unos años. Por todos estos motivos siento que he realizado un sueño… ¡el sueño de Qoccle’s!

Para terminar, ¿qué te falta por hacer y qué esperas en los próximos años para Qoccle’s? Non sò dire ora cosa mi manca ma sò che continuerò ad allevare finchè ne avrò la forza e l’entusiasmo. Un augurio che mi faccio è di «continuare così!»

BIS/BISS/EURO Ch. Qoccle’s Oliver Lightsome

En estos momentos no se decirte qué me falta, sólo decir que continuaré a criar mientras tenga las fuerzas y el entusiasmo para hacerlo. Un deseo sería… «Continuar como hasta ahora» QOCCLE’S Via Canalazzo 48 Massa lombarda (RA) Italia www.qoccles.com

¡¡¡AVISO URGENTE!!! EL CLUB NECESITA NUESTRA COLABORACION, NECESITAMOS FOTOS DE VUESTROS PERROS, ARTICULOS, RESULTADOS DE EXPOSICIONES, … ¡¡¡EL TENER UN CLUB GRANDE DEPENDE DE NOSOTROS!!!


EE nn tt rree vvii ss tt aass

EEnn tt rr ee vv ii ss ttaa ss

Debonaire’s. Entrevista con Bernice Unden. por David Allan

Bernice Undèn, propietaria del afijo «Debonaire’s», en Suecia, lleva 35 años con el Yorkshire Terrier, tiene más de 100 campeones de los cuales más de 60 han sido criados por ella.

¿Cuándo empezaste con la cría del Yorkshire Terrier? I bought my first yorkie in 1969 and my first litter was born 1971. Compré mi primer perro en 1969 y nació mi primera camada en 1971.

¿Con qué línea/s empezaste?

Ch. S., N., DK,. NordCH., Debonaire’s Classy Connection

frió al tacto. El «azul acero» con un tan dorado y tonos adecuados (tres). Cuerpo compacto, cuadrado, con buen cuello, bien angulado tanto los hombros como el tren trasero. Cabeza proporcionada y pequeñas orejas bien implantadas. Cuando este pequeño perro empieza a moverse, debe tener extensión y empuje, con una espalda fuerte y recta y buena inserción de cola. Entonces tenemos un buen Yorkshire Terrier.

Ozmilion lines. Con líneas Ozmilion.

Para ti, ¿qué debe tener un ejemplar para que sea un buen Yorkshire Terrier? A yorkie close to breed standard, also having the characteristic air of importance with a typical yorkie temperament. Correct texture of coat shining and cold to touch.The steelblue colour with lovely shaded golden tan. A square compact body with good reach of neck and well angulatied both front and back. Good headpropotions and small well placed ears. When this little dog start to move the topline should be strong and the tailset correct. The movements must have drive. There we have a very good yorkshireterrier. Un perro que se acerca al «standar». También debe tener ese aire de importancia con carácter tipico de la raza. Textura correcta, pelo brillante y

Para ti cuál o cuáles son las características más importante de la raza? The coat and colours given to this breed is unique and is because of that the most important point. La raza ha sido bendecida con esa textura y color tan «único», por eso es el punto mas importante de la raza .

Debonaire’s Impressive

Creo que ya he contestado esa pregunta, pero quiero añadir algo más… Opino que el azul debe ser uniforme, prefiero el azul mas oscuro y prefiero el dorado más claro antes que el dorado más rojizo. El dorado brillante es lo que busco.

Por favor, quiero que nos nombres un Yorkie no criado por ti, que en tu opinion destaca de los demás y ¿por qué ?

Soy la «madre» digamos de unos 107 campeones, 30 de ellos son Internacionales. Son muchos que me gustaría colocar sobre un pedestal. Siempre digo que una casa no se construye con solo un solo ladrillo!. Pero creo que debo responder: «Ch. Debonaire’s Believe In Music» (Strauss).

¿Qué sabes sobre la raza en Europa y España? GB CH «Blairswille Royal Seal», because he was just «Great»!!!. GB CH «Blairsville Royal Seal», porque era simplemente un ¡¡¡fuera de serie!!!

¿Cuántos campeones tienes criados por ti con el afijo Debonaire’s y, en tu opinión , cuál ha destacado como el mejor?

Cuál es tu opinión sobre el color ? Feel I have answered that question already. But want to add that my opinion is that the blue colour has to be blue even if it´s a light blue.I prefer a dark steel blue. And I also prefer a lighter shaded tan before a red even colour. But the shiny shaded golden tan is of course what I look for.

Ch. Int., S., N., DK, NordCH, NordW-04, SW-04, Debonaire’s Marshal y Bernicen Undèn

I´m «the mother» of 107 champions, 30 of them are International Champions. Many of them I would like to put on a pedestal. A house isn´t built with only one brick!. But, I think I have to answer Int Ch «Debonaire´s Believe In Music» (Strauss).

Yes, I do. Having been in the breed for 35 years I feel I do know much of the development in Yorkies all over the world. I do follow the great breeders success both in showing and their results in breeding. Siendo criadora de la raza durante 35 años creo que sí sé cómo está la raza y su desarrollo en todo el mundo. Sigo la trayectoria de los grandes criadores y los resultados de su crianza. Muchas gracias por compartir su tiempo y sus conocimientos con nosotros. David Allan Bernice Undèn «Debonaire’s» kennel Björkas (Sweden). www.debonaire.se



Cr í a y r e p r o d u c c i ó n Cr í a y r e p r o d u c c i ó n

Ciclo sexual Dra. Norma Monachesi. Docente de la Cátedra de Teriogenología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.

La llegada de la pubertad en la hembra canina es acompañada de cambios fisiológicos y de comportamiento que se manifiesta con el celo o sangrado vulvar, la edad de aparición varía, en el caso de las perras pequeñas (Yorkshire, Caniche, Maltés, etc.) es alrededor de los 6 meses, en las grandes puede llegar a los 2 años.

El período de celo suele presentarse dos veces al año, aunque en algunos casos el intervalo puede acortarse o prolongarse, habiendo animales que ciclan una vez cada doce meses. El ciclo sexual de la perra se divide en cuatro etapas: proestro, estro (estos dos constituyen el celo), metaestro y anestro cada uno de estos periodos presenta características propias. El proestro tiene una duración promedio de nueve días, hay pérdidas sanguinolentas por vulva (no existe analogía con la menstruación en la mujer, ya que en el humano significa fin del ciclo con derrumbe de la cubierta del útero, mientras que en la perra es comienzo del ciclo por aumento del riego sanguíneo ), los labios vulvares se agrandan y endurecen a medida que avanzamos en el proestro van perdiendo turgencia. Algunas perras tienden a orinar con mas frecuencia o en lugares en que no lo hacían habitualmente, otras a escapar o insistir en sus paseos habituales. Durante el periodo de celo la hembra atrae a los machos debido a que en el vestíbulo vaginal se elaboran unas sustancias llamadas feromonas que estimulan los receptores químicos olfatorios del macho, esta sustancias también pueden estimular a otras hembras con las que conviven y comenzar a ciclar. Si bien atrae a los machos, permite que la huelan pero no se deja servir. El comienzo del estro o celo propiamente dicho lo marca la acepta-

ción del macho por parte de la hembra, la duración de esta etapa es variable 5 a10 días. El sangrado continua, aunque menos intenso, vulva con mayor edema y mas blanda, si pasamos una mano sobre el lomo en la base de la cola eleva los labios vulvares, postura característica de la aceptación, comienzo del período fértil permite el servicio (uno o varios), pasado este momento volverá a rechazar al macho. Todos estos cambios morfológicos y de conducta son debido a la acción de hormonas, secretadas por los ovarios, estrógenos y progesterona . Durante el proestro crecen en los ovarios, folículos (estructuras que contienen los óvulos) cuanto más crecen, más estrógenos producen (secreción vaginal, aumento del tamaño de la vulva, conducta) llegando al final del proestro estas hormonas alcanzan su máxima concentración la progesterona comienza a aumentar luego los estrógenos a descender, este descenso junto con el ascenso de la progesterona permite la liberación de otra hormona: L.H. (hormona luteinizante, secretada por la glándula hipófisis ubicada en la cavidad craneana), comienzo del estro, la L.H. va a permitir la liberación del óvulo del folículo (ovulación) aproximadamente 48 h. posteriores a la secreción. Ocurrida la ovulación se forma en el ovario el cuerpo lúteo productor de grandes cantidades de progesterona. El óvulo canino tiene la particularidad de que, tal cual es eliminado no puede ser fecundado necesita madurar en un lapso de 48 h. Siguiendo con lo que observamos sintomatologicamente una perra cubierta en el día 11 de comenzada la pérdida y con una sola monta quedará preñada. Sin embargo existen perras con celos mas cortos o mas largos, también aquellas que a pesar de estar en el momento adecuado no aceptan la monta o bien que la aceptación comienza varios días antes de la ovulación o que siguen aceptando varios días después, con lo cual montas muy tempranas o tardías resultaron infértiles. En el caso de las perras que no aceptan la monta es muy importante una correcta revisión de genitales y aparato locomotor (miembros pos-

C r í a y r e p r o d u c ci ó n C r í a y r e p r o d u c ci ó n

teriores y columna) ya que pueden existir impedimentos físicos para la cópula, aunque también encontramos alteraciones en la conducta, hembras muy mimadas o que conviven con otros machos y se vuelven selectivas. Debido a todas estas características, determinar el momento fértil solamente por la sintomatología puede traer fallas en la concepción. Existen en la actualidad diferentes estudios: test o dosaje de L.H., citología vaginal, test o dosaje de progesterona, que nos permite ubicar el momento mas oportuno para realizar el servicio. El servicio o acoplamiento tiene varía etapas, comienza con juegos y participación activa del macho y la hembra, olfateo y lamido de genitales, luego el macho monta y abraza la hembra, inicia la búsqueda mediante movimientos de la pelvis, se produce finalmente la penetración, la misma se logra sin erección ya que el pene presenta un hueso que confiere rigidez al mismo. Una vez realizada la penetración, los movimientos copulatorios son mas intensos, produciéndose la erección y abotonamiento. Llegada esta etapa algunos machos desmontan y giran quedando ambas grupas enfrentadas, otros permanecen montados sobre la perra como descansando durante un breve tiempo. Durante los primeros minutos de esta fase en los que los perros desmontan enseguida o durante la fase pasiva con el perro montado, se produce la eyaculación de la porción rica en espermatozoides. El resto del tiempo que dura el abotonamiento se produce la eyaculación de la porción prostática que le da volumen al eyaculado. Los espermatozoides llegan rápido al lugar de fecundación (trompas de Falopio), no importa entonces el tiempo de acoplamiento, ni el hecho que la hembra orino después de la monta. A los 10 días posteriores a la monta bajan los embriones juntos al útero y en la misma etapa de desarrollo (aunque haya recibido varios servicios). Ya estamos en la otra etapa del ciclo: metaestro, período que se inicia con la finalización del celo y se mantiene durante todo el tiempo que dure el cuerpo lúteo, independientemente que haya ocurrido o

no gestación. La duración del metaestro es variable, 110 a 140 días, ocurren en él, la nidación de los embriones gestación y lactación. En el caso de las perras que no han sido cubiertas, debido al nivel de progesterona elevado, pueden presentar síntomas de pseudogestación. La acción que la progesterona produce sobre el útero para permitir albergar los cachorros también lo hace susceptible a la instauración de patologías uterinas. El último período que nos queda por mencionar es el anestro la duración del mismo es variable y es el que va a condicionar a la perra para que presente uno o dos ciclos por año, ya que los períodos anteriores tienen un tiempo promedio fijo. Es un período de reposo sexual, no hay cambios hormonales, la hembra no presenta síntomas particulares ni tampoco alteraciones en el comportamiento. Muchas veces los propietarios preguntan cuándo es conveniente que su mascota tenga cachorros, la edad adecuada para el primer cruce varía según la raza. Es así, que, en las razas pequeñas, éste puede realizarse alrededor del año y en las grandes, es conveniente esperar hasta los dos años y medio. Sin embargo, no hay que tener en cuenta sólo la edad, sino también el desarrollo corporal y madurez adecuada para que la hembra pueda mantener la preñez, parto y amamantamiento de sus cachorros. Por otra parte, conviene tener en cuenta hasta cuándo cubrir una perra. Si bien las perras ciclan toda su vida los últimos celos pueden ser sin manifestaciones externas o irregulares. Sería apropiado no prolongar los servicios más allá de los siete años aunque, esto también está muy relacionado con el estado del animal y sus antecedentes sanitarios y reproductivos.


C r í a y r e p r od u c c i ón C r í a y r e p r od u c c i ón

¿Cuando debo cruzar a mi perra? Por M.V. Magdalena Wanke

La perra presenta un celo al que le sigue un largo período de inactividad sexual. La mayoría de las perras se alzan por primera vez entre los 6 y 9 meses en razas pequeñas y entre los 9 meses y el año en razas más grandes. A pesar de esto algunas pueden alzarse más tarde, siendo normal hasta los dos años. El intervalo que separa los celos varía entre 4 meses y un año, lo más frecuente es alrededor de seis meses.

El celo de las perras es bastante variable entre una perra y otra. En el ovario comienzan a desarrollarse folículos que darán origen a los óvulos, y estos folículos segregan estrógenos. Estas hormonas producen una serie de síntomas que nosotros detectamos como «celo». Cuando estos folículos liberan los óvulos (ovulación) en su lugar se desarrolla una estructura llamada cuerpo lúteo que segrega progesterona que es la hormona encargada de mantener la preñez. Los óvulos de la perra se liberan en un estado inmaduro y deben esperar varios días para poder ser fecundados, la fertilización es posible entre 4 y 6 días después de la ovulación.

El celo de una perra «de libro» presenta las siguientes características. 1. Se presenta un sangrado por la vulva y esta comienza a hincharse. La perra atrae a los machos pero no permite la monta. 2. Luego de unos 11 días, la vulva que estaba muy hinchada y dura, sigue muy aumentada de tamaño pero se torna más blanda; la secreción que era bien sanguinolenta, se torna más clara, como el agua que queda después de des-

congelar carne; la conducta de la perra cambia del rechazo a la adaptación del macho. 3. En algunos días más, la vulva se deshincha, la perra deja de perder y de aceptar al macho y el celo termina.

¿Cuándo cruzo a mi perra? Es una de las consultas más frecuentes. El celo que acabo de describir, ha dado origen a lo que llamamos «mitos» , es decir lo que dicen los criadores experimentados acerca de cuando cruzar las perras. 1. El día 11. 2. Cuando se le retira la pérdida 3. Cuando la pérdida se aclara 4. Cuando la perra acepta al macho Como todo mito, estos tienen un fundamento: son ciertos en un 60 % de las perras.

¿Cuáles son los extremos? Hay perras que no pierden en ningún momento del celo; se llaman celos silenciosos. Los machos siempre los detectan y siempre hay algún edema de la vulva, pero frecuentemente los propietarios creen que sus perras no presentan celos. Otras perras pierden en forma abundante sangre roja durante todo el celo, mientras que otras disminuyen en tal forma la secreción en el momento en que se produce la ovulación y parece que la pérdida se les fue. Hay perras que no aceptan el macho en ningún momento del celo y otras que lo aceptan durante más de 20 días. El momento fértil varía entre el día 3 y el día 30 del comienzo del sangrado. Estos son extremos, pero son frecuentes las perras que deben cruzarse el día 20 o el día 9.


Cr í a y r e p r o d u c c i ó n

C rí a y r e p r o d u c c i ó n

Cr í a y r e p r o d u c c i ó n

¿Cómo saber cuándo cruzar a su perra?

La palpación

Puede ser que su perra sea de libro y puede guiarse por los mitos, pero si no lo hace, hay determinaciones que pueden realizar los veterinarios tales como citología vaginal y sobre todo dosaje de progesterona en sangre, que le pueden indicar con precisión cuando debe realizar la monta.

Es posible a partir del momento en que los fetos se han adherido a las paredes de los cuernos del útero, o que es lo mismo, en torno al día 20 ó 21 de gestación. Claro que hay que tener en cuenta que en perras obesas o de tórax y abdomen anchos, suele ser más difícil palpar los fetos por la mayor dificultad que entraña su localización.

La ecografía

Confirmando la gestación en la perra Christina de Lima-Nettoo

El diagnóstico de la gestación mediante análisis de sangre resulta infructuoso debido a que los niveles de progesterona son iguales para la hembra preñada como para la que no lo está; tampoco aparecen alteraciones significativas de los niveles de hormonas como la gonadotropina y coriónica producida por la placenta. Así pues tenemos que servirnos de otras formas de diagnóstico.

Constituye, el método más fiable y prematuro de diagnóstico; en ese momento, ya que es posible observar los latidos de los corazones de los fetos y observar los volúmenes de sus diminutos cuerpos (aprox. 2,5 a 3 cm.) dentro de los sacos amnióticos.

Los rayos X o resonancia Son otras dos formas de confirmación de la gestación, pero no pueden ser empleadas antes del día 50 o 51 de gravidez para evitar graves efectos secundarios en los fetos. De hecho éstos sistemas resultan casi más prácticos hacia el día 55 o 56 de gestación, para confirmar que los fetos estén bien posicionados y calcular el número de cachorros que habrán de nacer, que como método de diagnóstico en sí. Así sería muy conveniente que todo propietario recurriera a los rayos X en los dos o tres días anteriores a la fecha prevista para que la perra salga de cuentas, conociendo así con mayor certeza qué complicaciones cabe esperar en el parto, por la mala colocación, por ejemplo, de uno o más de los fetos.

EL CLUB TE NECESITA... ¡¡¡HAZTE SOCIO!!!

C rí a y r e p r o d u c c i ó n

El parto en la perra y gata Drs. Gutiérrez Aragón, J.A., Luengo Ruíz, M. y Flores Alés, A. J. Hospital Centro Policlínico Veterinario Málaga.

El gran momento se acerca. Llevamos esperando cerca de dos meses el feliz desenlace de una gestación que en la mayoría de los casos ha sido deseada y tratada con el máximo cuidado. Por ello no debemos considerar al parto como el final de la gestación, sino como un acontecimiento independiente que recordaremos el resto de nuestras vidas, ya sea porque, felizmente, no haya aparecido ningún problema o porque, desgraciadamente, se haya complicado. Científicamente, el parto se define como el conjunto de fenómenos que tienen como consecuencia la expulsión del o de los fetos y de los anejos fetales en una hembra que ha llegado al término de su gestación. El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer a los propietarios de perras y gatas gestantes los acontecimientos que podrán observar durante el parto de sus animales, sin entrar demasiado en cuestiones técnicas o razones científicas. Los propietarios expertos considerarán que un artículo de estas características no les servirá para aprender demasiadas cosas nuevas, pero hemos querido dirigirnos a los propietarios primerizos para los cuales cada duda representa un problema insoluble. Por esta razón lo hemos configurado en forma de preguntas, aquellas que nuestros clientes más habitualmente nos hacen en el ejercicio diario de la clínica. Tomaremos como hilo argumental el parto de la perra, indicando cuando fuese menester las diferencias que se presentan en el caso de la gata. ¿Cuándo va a parir? Tradicionalmente se ha considerado que la duración de la gestación en la perra es de 63 días postcubrición. Si únicamente se ha producido un acoplamiento con el macho y contamos 63 días a partir de la fecha del mismo, podremos obtener la fecha del parto. Sencillo, ¿verdad?. Pues en realidad las

cosas no lo son tanto. Porque generalmente no se lleva a cabo una única cubrición y en ocasiones no se sabe exactamente la fecha de la misma (en el caso de que se haya escapado dos o tres días estando en celo). Si además añadimos el hecho de que los espermatozoides caninos sobreviven hasta 7 días en el tracto genital de la hembra y de que la duración de la gestación puede verse influenciada por la raza y por el número de fetos (una camada numerosa suele acortar la gestación) podremos comprender por qué no puede establecerse con exactitud la fecha del parto. De hecho, se considera normal un parto acontecido tanto a los 58 como a los 68 días postcubrición. Algunos autores consideran que el intervalo del parto normal se puede situar entre los 54 y los 72 días postcubrición. Veámoslo más claramente con un ejemplo: si la cubrición se produjese el día 1 de Enero, el parto podría producirse cualquier día desde el 23 de Febrero hasta el 13 de Marzo, con una máxima probabilidad el 4 de Marzo. En la gata la duración media de la gestación es de 65 días, con un intervalo de 64 a 69 días, sin que exista diferencia de unas razas a otras. Al igual que en la perra, las camadas numerosas acortan la duración de la gestación. Naturalmente, el lector puede pensar que no le estamos siendo de gran ayuda. Afortunadamente tiene en su propia casa una magnífica maestra que, si le dedica un mínimo de atención, le indicará con precisión cuándo va a producirse el esperado acontecimiento. Tanto en la perra como en la gata una semana antes del parto la temperatura corporal (medida en el recto) comienza a descender hasta situarse entre 37 y 38ºC. La temperatura rectal desciende a menos de 36ºC (y con frecuencia a menos de 35’5ºC) aproximadamente de 8 a 24 horas antes del parto. Se han observado fluctuaciones pasajeras en las temperaturas corporales con descensos ocasionales en las temperaturas rectales a 35’5ºC durante las dos últimas semanas de gestación en perras eutócicas o de parto normal.


C rí a y r e p r o d u c c i ó n C rí a y r e p r o d u c c i ó n

Aunque puede observarse un breve periodo de hipotermia o descenso de la temperatura en una gestación normal sin estar pendiente del parto, toda perra con hipotermia debe ser cuidadosamente controlada por si hubiera una distocia o parto anormal. Por tanto el descenso de la temperatura corporal es un dato que debe ser tomado con cautela porque, aunque antecede siempre al parto, no nos da un plazo de tiempo exacto para el mismo. Otro dato que nos ayudará a conocer cuándo se aproxima el momento del parto es la aparición de secreción láctea en las mamas de la hembra. Aunque a menudo tampoco es un signo fiable de parto inmediato, ya que en algunas perras puede aparecer hasta una o dos semanas antes y en otras coincidir con el momento mismo del parto. Frecuentemente, sin embargo, las perras rechazan el alimento uno o dos días antes del parto. Además, la vulva suele ponerse edematosa y aparecer una ligera descarga vaginal. Pero el dato más revelador de que el parto se acerca es que en los dos o tres días que lo preceden la perra cambia su comportamiento normal para adquirir uno muy característico: búsqueda de sitios oscuros y apartados, inquietud y construcción del nido. ¿Dónde va a parir? La mayor parte de las veces será la propia madre la que decida dónde va a parir: encima o debajo de una cama, detrás de un mueble o del sofá, su canasta, un lugar reservado y oscuro del jardín son sitios habituales. Lo que su instinto protector les dicta es que han de buscar un lugar resguardado para sus cachorros, con el fin de que tengan la máxima protección. Por ello en ocasiones no nos enteraremos de dónde se está produciendo el parto. Por esta misma razón, y dada la capacidad de la perra para retrasar el parto en cierta medida, éste suele acontecer de noche, ya que entonces suele ser el momento más tranquilo en la casa. Como norma general debemos facilitar a la madre que va a parir un lugar especialmente acondicionado por nosotros y que pueda ser elegido libremente por ella para el parto. Puede ser su propia cesta, en perras de pequeño tamaño o

gatas, o una caja, en perras de gran tamaño, de donde no se puedan escapar los cachorros. Debemos ponerla en un lugar apartado del trajín diario de la casa y mullirla con material absorbente (papel de periódico, por ejemplo) que retenga los líquidos fetales. Este procedimiento intenta garantizar el control que debemos tener sobre el parto, aunque a veces estos lugares no serán los elegidos y el parto empezará en otro distinto. En este caso, si es posible, debemos trasladar a la madre y a los cachorros ya nacidos al lugar que nosotros habíamos destinado a tal fin. ¿Cómo es un parto? Esta es la pregunta clave, porque es en este momento cuando el propietario primerizo se pone más nervioso y no sabe si lo que está aconteciendo ante sus ojos (si es que tiene la fortuna de poder observarlo) es normal o no. Se pregunta qué debe hacer y cómo y cuándo debe hacerlo. Para tranquilidad de estas personas empezaremos explicando, siquiera someramente, el mecanismo que desencadena el parto y las fases en que éste se divide. Mecanismo desencadenante del parto: Durante la gestación los fetos se desarrollan a partir de los nutrientes que toman de la madre a través de la placenta. Sin embargo, llega un momento en que las altas necesidades que tienen no se satisfacen por completo. En este momento los fetos empiezan a sufrir estréss. El mecanismo estresante más importante es la falta de oxígeno. Es entonces cuando se liberan al torrente sanguíneo las hormonas características de toda situación de emergencia, fundamentalmente cortisol. Este hecho provoca que se produzca en la madre un cambio hormonal de manera que deja de producirse la progesterona u hormona mantenedora de la gestación. Además, en la parte fetal se produce una sustancia, la prostaglandina F2a, que induce la producción de otra, la relaxina, que da lugar a la relajación de la pelvis y del tracto reproductor, y provoca contracciones uterinas y presión abdominal, tanto directamente como a través de la des-

C r í a y re pr o d u c c i ó n C r í a y re pr o d u c c i ó n

carga de oxitocina por la glándula pituitaria. Esta última hormona tiene otro papel fundamental que veremos más adelante y que es el de ser la encargada de la liberación de la leche en la mama. Así pues, como hemos visto, son los cachorros los que desencadenan su propio nacimiento. Fases del parto: Como norma general el parto se divide en tres fases. Ya que es importante que sepamos diferenciar cada una de ellas y cuándo dan comienzo y terminan, nos detendremos a explicarlas con mayor detalle, aunque no debemos olvidar que esta separación de fases es didáctica y e ocasiones no puede diferenciarse el momento en que se produce el tránsito de una a otra. 1ª Fase: relajación y dilatación del cuello uterino. Esta fase tiene una duración variable (de 2 a 12 horas), aunque normalmente dura unas 4 horas. En las hembras primíparas o de primer parto puede alargarse hasta las 36 horas. En este momento la perra se pone más nerviosa e inquieta y deja de comer. Tiembla, jadea y puede vomitar. Los labios vulvares se engruesan, su vuelven blandos y colgantes y se escapa por la comisura inferior un líquido viscoso, pegajoso y blanco-amarillento que se une a los pelos de la cola y los ensucia. En algunos casos se pueden apreciar contracciones uterinas, pero siempre de débil intensidad, y la perra puede destrozar su cama, probablemente como reacción al dolor. En las gatas esta fase suele durar unas 24 horas y se caracteriza por inquietud, vocalización y comportamiento de preparación del nido. Algunas gatas que son normalmente cariñosas pueden mostrar signos de agresividad a medida que se aproxima el momento del parto. 2ª Fase: expulsión de las crías. Esta fase se caracteriza por fuertes contracciones uterinas (de 50 a 60 segundos de duración con intervalos de 3 a 6 minutos) y por un esfuerzo ostensible. Muchas personas identifican esta fase con el parto propiamente dicho, simplificándolo y

desconociendo, por tanto, unas manifestaciones cuyo conocimiento será de gran importancia en el caso de que fuese problemático. Comenzaremos hablando de la perra. En ella esta fase puede verse malograda si es angustiada o molestada. La perra se lame la región vulvar entre cada contracción, especialmente cuando se ha roto el saco fetal y se libera el saco placentario, momento en que los propietarios pueden notar un líquido claro saliendo por la vulva. Una vez que la cabeza o la pelvis del feto alcanzan el anillo pelviano de la perra, se estimulan fuertes contracciones abdominales cada 2 a 3 minutos que se intensifican a medida que la cabeza y los miembros se introducen a través del cuello uterino. La duración de esta fase del parto es extremadamente variable para cada perra y para cada cachorro en una misma camada. Sin embargo, como norma, no se permitirá que transcurran más de 6 horas desde la expulsión del primer cachorro sin que se realice una investigación por parte del veterinario, ya que es probable que tenga lugar la separación de la placenta en este momento y la vida de los demás cachorros podría verse amenazada. El intervalo entre nacimientos es igualmente variable para aquellas perras que alternan las fases primera y segunda del parto. El segundo y siguientes cachorros se deberán expulsar tras intervalos de contracciones inferiores a 30 minutos. Se deben considerar como anormales los intervalos de descanso de más de 4 horas. Es frecuente que el parto de una camada numerosa se prolongue hasta 24 horas. Las perras con buen instinto maternal limpiarán y amamantarán a sus cachorros entre los sucesivos alumbramientos y probablemente será mejor permitir esto que retirar los cachorros a medida que nacen y devolverlos a su madre al final del parto. Esta acción limpiadora mediante el lamido ayuda a estimular la función ardiovascular y respiratoria en los cachorros y la excitación de los pezones en el amamantamiento contribuye a la descarga de


C r í a y re pr o d u c c i ó n

C r í a y re pr o d u c c i ó n

C r í a y re pr o d u c c i ó n

oxitocina, lo que constituye un elemento regulador de la expulsión fetal. En el caso de la gata, una vez iniciada esta fase, los gatitos suelen ser expulsados rápidamente con relativamente pocas contracciones abdominales, pero a menudo con un gran chillido. El primer gatito tarda, como media, de 30 a 60 minutos en nacer y el intervalo entre la expulsión de los restantes gatitos varía de 5 a 60 minutos. La mayoría de las gatas cortarán el cordón umbilical, comerán la placenta y limpiarán a los gatitos sin necesidad de asistencia. Frecuentemente lamerán al primer nacido mientras continúa el parto. A veces, esta fase se subdivide en dos partes, descansando la gata durante 12 a 24 horas entre la expulsión de dos tandas de gatitos. 3ª Fase: expulsión de las placentas. En esta fase se expulsan las membranas fetales.

Los cachorros Pueden nacer con las membranas intactas o simplemente unidos por el cordón umbilical a la placenta que permanece en el tracto genital. En este último caso la placenta se expulsará por separado antes, durante o después de nacimientos posteriores. Una secreción espesa verdosa (loquios) acompaña la separación lacentaria y puede observarse en las tres etapas del parto y hasta 3 a 6 semanas después de haber finalizado. El permitir que las perras coman las placentas o no es un asunto de preferencia personal, aunque se ha sugerido que las hormonas placentarias pueden favorecer la involución uterina y la producción de leche. En el caso de grandes camadas probablemente sea desaconsejable dejar comer todas las placentas, pues puede producir problemas digestivos a la madre. En la gata la expulsión de la placenta tiene lugar normalmente una vez expulsados los gatitos, siendo consumida por la madre. En esta especie animal los loquios son más bien parduzcos.

¿Ya ha acabado de parir? Esta pregunta tiene una respuesta fiable que, paradójicamente puede conocerse antes de empezar el parto. Nos explicamos. Si deseamos saber si ya han nacido todos los cachorros es necesario conocer de antemano el número de fetos que estaba gestando la madre. Si sabemos que, por ejemplo, tenía cuatro fetos y han nacido sólo tres de ellos, debemos esperar porque el parto aún no ha terminado. ¿Cómo saber cuántos fetos tiene una hembra gestaste? Esta pregunta debe formulársela a su veterinario, el cual dispone de varias técnicas para intentar averiguarlo. El método preferido de diagnóstico de gestación en la perra es la palpación abdominal a las 3 ó 4 semanas postcubrición. Sin embargo el veterinario debe poseer una gran experiencia y además es muy difícil cuantificar el número de fetos, sobre todo en perras de razas prolíficas (más de 5 cachorros) y en las hembras obesas. Un método eficaz en hembras poco prolíficas es la realización de ecografías, una a las 3 semanas y otra a los 30 ó 35 días. Pero la prueba definitiva es la realización de una radiografía que nunca debe realizarse antes de los 45 días y que preferiblemente se hará unos 2 ó 3 días antes de la fecha prevista para el parto (aproximadamente a los 60 días postcubrición). Esta prueba tiene varias utilidades: muestra el número de fetos, su tamaño real y relativo respecto a la pelvis de la madre y su colocación (aunque ésta variará en el momento del parto). La información que se obtiene es pues valiosísima. En las gatas la palpación abdominal es el método preferente para el diagnóstico de gestación, pudiendo hacerse a partir del día 17 a 25 de gestación. Radiográficamente pueden visualizarse los esqueletos fetales a partir del día 43, mientras que utilizando la ecografía se pueden observar los gatitos en desarrollo desde el día 14 a 15. Será pues cada veterinario el que determine qué método es el más aconsejable en cada caso particular. Hemos de terminar este

C r í a y re pr o d u c c i ó n

apartado indicando que el final del parto sólo esta marcado por la relajación de la madre y el amamantamiento placentero de los cachorros.

¿Qué hago con los cachorros? La vida y el desarrollo del feto en el útero están asegurados por la circulación de la sangre oxigenada de origen placentario ya que la circulación pulmonar es extremadamente reducida porque este órgano está completamente colapsado. Al nacimiento, la circulación toma rápidamente en el recién nacido los caracteres que conservará en el adulto. Sin embargo, el recién nacido nace normalmente apneico, es decir con la función respiratoria anulada, y ésta se vuelve en él una necesidad absoluta desde que los lazos vasculares que le unían a la madre se han roto. La primera inspiración está gobernada por el centro respiratorio cerebral que es estimulado por las modificaciones sanguíneas consecutivas a la fisiológica falta de oxígeno que acompaña, al nacimiento, la interrupción de la circulación umbilical. Realmente, es el acúmulo de CO2 en la sangre lo que induce la respiración en el recién nacido de la misma forma que en el adulto. Cuando el feto nace en estado de muerte aparente es necesario desobstruir rápidamente las vías aéreas (retirando los restos de la bolsa fetal) y practicar la respiración artificial hasta que los movimientos respiratorios naturales se hayan establecido y normalizado. Se puede ayudar a ello masajeando la región torácica, ejerciendo tracciones rítmicas de la lengua, excitando mecánicamente la mucosa nasal, insuflando por los orificios nasales humo de tabaco o tocando la mucosa con una solución de vinagre. Una buena maniobra es la suspensión del recién nacido por las extremidades posteriores durante algunos segundos, ya que así la sangre venosa afluye al cerebro y el CO2 excita el centro respiratorio. Cuando nacen los cachorros normalmente la madre corta el cordón umbilical, pero a veces esto no ocurre y debere-

mos ser nosotros quienes lo hagamos. Podemos hacerlo de dos formas. La primera es por tracción opuesta de las dos manos, una vez que el animal ya respire, mediante los dedos índice y pulgar de cada mano a unos 5 centímetros del cuerpo del cachorro y después de ligar con un hilo grueso el cordón umbilical cerca del ombligo y de exprimirlo para vaciarlo de sangre. La otra forma consiste en hacer dos ligaduras con un hilo en el cordón umbilical y cortarlo entre ambas con una tijera. Esta segunda forma es la menos aconsejable. El recién nacido será colocado cerca de la madre, que lo lamerá quitándole las mucosidades de que está cubierto. Se le pueden quitar igualmente con fricciones secas. Algunas hembras particularmente quisquillosas, susceptibles o malas rechazan a los cachorros y algunas llegan incluso a devorarlos (canibalismo). Esta agresividad puede ser de origen psíquico o estar ligada a ciertos factores de naturaleza secundaria como insuficiente eyección láctea y dolor en la succión. Todos los cachorros deben mamar en las primeras 6 horas de vida con objeto de tomar el calostro o secreción de la mama en los primeros días tras el parto, lo que le aportará las defensas necesarias para sus primeras semanas de vida. En su defecto podemos utilizar calostros artificiales que se pueden adquirir en el mercado especializado. Las tres necesidades básicas de los cachorros en sus primeros días de vida son calor, nutrición y cuidado materno. En el caso de cachorros huérfanos o repudiados por la madre deberemos proporcionárselos artificialmente.

Algo va mal Todo lo que hemos descrito anteriormente es lo que acontece en un parto normal. Desgraciadamente no siempre es así y a veces aparecen problemas. Los más importantes y graves que pueden presentarse son los que se presentan en el siguiente decálogo:


Cr í a y r e p r o d u c c i ó n Cr í a y r e p r o d u c c i ó n

1. Inercia uterina o parto prolongado. Consiste en la ausencia de contracciones uterinas destinadas a la expulsión de los fetos. Es probablemente la causa principal de distocia en la perra (ver punto 2). La causa no en bien conocida y se diferencian dos tipos de inercia uterina: la primaria o ausencia total de contracciones uterinas sin paso de la fase uno a la fase dos del parto y la secundaria o agotamiento de la musculatura uterina tras prolongados e infructuosos intentos para la expulsión de los fetos. En ambos casos, sobre todo en el primero, el problema se resuelve mediante la operación cesárea, por lo que la visita al veterinario es improrrogable. 2. Distocia o parto difícil o anormal. La distocia puede deberse a factores maternales, tales como pelvis estrecha congénita, fracturas pelvianas mal tratadas, torsión uterina o inercia uterina, que puede ir asociada a la obesidad, o factores fetales como gran tamaño, exceso de tamaño relativo y mala presentación. Toda la camada de cachorros suele estar muerta a las 24 horas del inicio de la distocia y la perra muestra habitualmente signos de toxemia a las 48 a 72 horas y requiere un cuidado atento para su supervivencia. Si existe fuerte y frecuente tensión abdominal y no existe salida de ningún cachorro en 20 minutos generalmente se debe a que hay un cachorro en el canal del parto pero no puede pasar. El cachorro morirá por asfixia si no es liberado antes de que se produzca la separación placentaria completa. En la gata la distocia es rara pero deberá ponerse remedio si se observan contracciones infructuosas durante más de una hora o si se observa durante el parto gran cantidad de flujo vaginal teñido de sangre. En la perra la distocia se presenta con mayor frecuencia y es siempre una urgencia que debe ser resuelta por el veterinario, ya que el intento de extracción de un feto atascado por una persona no experimentada puede causar más daño del que ya existía, tanto al feto como a la madre.

3. Retención placentaria. Aunque la retención de porciones placentarias es un problema muy común en las perras jóvenes, la retención de toda la placenta es rara en perras de cualquier edad. Los individuos que retienen todas las placentas enfermarán con casi total seguridad y se producirá como secuela una metritis o inflamación uterina cuyos síntomas son fiebre, inapetencia, dolor abdominal, descarga vulvar anormal, descuido de la camada, etc. 4. Muerte fetal. Si la muerte de los fetos se produce en la segunda mitad de la gestación no se produce reabsorción y puede observarse colporrea o descarga vaginal o expulsión de elementos fetales que será tanto más evidente cuanto más tardía sea la muerte fetal. La consecuencia de la mortalidad fetal será el aborto o el nacimiento de fetos muertos o momificados. 5. Aborto. Consiste en la interrupción de la gestación con la expulsión de un feto no viable o de un feto muerto. Se diferencia de un parto prematuro en que en éste la expulsión antes de término es de un feto viable. La causa del aborto puede ser o no infecciosa. Los abortos de naturaleza infecciosa son raros en la perra y en la gata y son de tipo inespecífico. Los no infecciosos pueden deberse a intoxicaciones, transtornos nutricionales y determinadas deficiencias vitamínicas o minerales, transtornos endocrinos o traumatismos. Las perras y las gatas pueden abortar una parte de la camada y llevar el resto a término. 6. Momificación. Consiste en una transformación aséptica (sin intervención de gérmenes) del feto. Puede limitarse a uno o dos fetos y no tener ninguna interferencia sobre la gestación que continúa hasta su término normal. El feto nace como deshidratado y con el desarrollo incompleto. 7. Hemorragia. La importancia de la hemorragia interna, que puede ser uterina o intraabdominal, es de pronóstico variable según la natura-

Cr í a y r e p r o d u cc i ó n Cr í a y r e p r o d u cc i ó n

leza de los vasos rotos. La hemorragia debida a la rotura de la arteria uterina o de la arteria ilíaca interna es prácticamente siempre mortal, dada la rapidez de la evolución y las dificultades de la intervención. Otra causa probable de hemorragia es la deficiencia de factores de coagulación. Se sospechará la presencia de hemorragia cuando aparezca secreción sanguinolenta por vulva o exista decaimiento generalizado de la madre acompañado de palidez de las mucosas (puede observarse fácilmente en la conjuntiva y en la mucosa bucal). 8. Ausencia de secreción láctea. Una vez que los cachorros salen del seno materno deben alimentarse de la leche que su madre les ofrece. Y es importante que lo hagan en las primeras 6 horas de vida, como ya se ha dicho. Si no existe secreción de leche las vidas de los cachorros peligran. A veces es suficiente una inyección de oxitocina para provocar que se inicie la tan necesaria producción de leche. Si no se consiguiese o desgraciadamente, la madre hubiese muerto durante el parto, sería necesario alimentar a los cachorros con una leche maternizada especialmente formulada para sus necesidades. No debemos caer en la tentación o imprudencia de darles leche de vaca, rebajada o no con agua, o una leche maternizada para niños porque la composición es distinta y va a causar transtornos digestivos a los cachorros que les pueden llevar incluso a la muerte. 9. Paraplejia postparto. Bajo este nombre se agrupa un conjunto de transtornos que producen incapacidad para levantarse o mantenerse en pie a la madre recién parida. Puede deberse a traumatismos óseos y musculares (fracturas, luxaciones y contusiones musculares), transtornos nerviosos y lesiones vasculares. 10. Eclampsia o hipocalcemia puerperal. Consiste en un descenso del nivel sanguíneo de calcio. Se produce por el esfuerzo de lactación que está haciendo la madre, lo que implica que sus reservas de calcio disminuyen para que los cachorros puedan formar su esqueleto.

Se presenta en el periodo postparto, frecuentemente de 1 a 3 semanas después de haberse producido éste. Generalmente afecta a perras de razas pequeñas que amamantan a camadas numerosas. Ocasionalmente puede afectar a otras razas de mayor tamaño o a gatas y aparecer con independencia del número de cachorros y en cualquier momento de la lactación. Excepcionalmente puede aparecer en las últimas fases de la gestación de la perra. Se caracteriza por falta de apetito y ligero dolor que produce un porte forzado. La perra muestra inquietud y un ritmo respiratorio acelerado. Puede caer de bruces y quedar tendida. Se producen convulsiones cada vez más violentas y la temperatura se eleva a más de 39’4ºC. La perra conserva el conocimiento. Es una urgencia que debe tratar el veterinario sin dilación. Sin embargo es un proceso raro si se ha tomado la precaución de suplementar el aporte de calcio de la hembra durante la gestación y la lactación.

Punto final Después de leer este artículo alguien puede pensar que todo es demasiado complicado como para arriesgarse a pasar por ello y que quizá no va a ser capaz de diferenciar un parto normal de uno que no lo es y que requiera de la intervención del veterinario. No quisiéramos, sin embargo, terminar sin recordar que la naturaleza es tan sabia que ha provisto que en la mayoría de las ocasiones los animales son capaces de traer al mundo a sus crías sin ayuda externa de ningún tipo y que, por tanto, nuestro papel en esta función sólo será el de afortunados espectadores de una nueva representación del milagro de la vida.



Cr í a y r e p r o d u c c i ó n

C rí a y r e p r o d u c c i ó n

Cr í a y r e p r o d u c c i ó n

Consejos básicos para el cuidado del cachorro. Susana Portela Izquierdo Centro Veterinario Nueva Andalucía

Cuando llegue nuestra mascota a casa es muy importante dejarle que inspeccione su nuevo entorno y se acostumbre a él. No debemos atosigarle ni asustarle. Le buscaremos un sitio seco, tranquilo, sin cambios bruscos de temperatura ni corrientes. La primera noche es muy posible que no nos deje dormir, estará asustado y buscará compañía, pero no debemos caer en el error de acostarlo con nosotros pues luego será difícil acostumbrarlo al lugar que estaba destinado. El problema de la orina y defecaciones es difícil de solucionar cuando son pequeños, un buen truco es el uso de periódicos hasta que pueda salir a la calle, siempre los mantendremos limpios y un lugar donde sea fácil la higiene (lavaderos, terrazas, etc.) Premiaremos a nuestra mascota cuando realice sus necesidades en el lugar deseado y le reñiremos con un enérgico «no» cuando no sea así. La paciencia será nuestro mejor aliado. Las molestias que causan el cambio de dientes será nuestro siguiente problema; para evitar posibles destrozos recurriremos a juguetes comerciales o caseros. Nunca reñiremos al animalito si ha pasado mucho tiempo del destrozo, ya que sabrá que estamos enfadados pero no el porqué. Un cachorro no debe bañarse ni salir a la calle antes de terminar su pauta vacunación, podría enfermar gravemente. Podremos usar sprays de limpieza en seco si fuera necesario. Tampoco debe tener contactos con otros perros, y menos callejeros.

Alimentación Si el cachorro hubiera sido destetado antes de tiempo( mínimo un mes) usaremos leches mater-

C rí a y r e p r o d u c c i ó n

nizadas ya que la leche de vaca puede producirles diarreas. Después el alimento ideal será el pienso de cachorro hasta el año de edad. La alimentación casera no suele ser lo suficientemente completa. Es muy importante no cambiar bruscamente su comida de un día para otro, lo haremos gradualmente. A los perros siempre se le han dado huesos, creyendo que están acostumbrados a ellos, no hay error más grande; los huesos, sobre todo los de aves, se astillan, producen impactos y posibles obstrucciones, llegando muchas veces a pasar por quirófano y con mal pronóstico. Un cachorro debe comer varias veces al día y en pequeñas dosis: Con menos de un mes

de 6 a 8 tomas

De 1 a 2 meses

de 4 a 6 tomas

De 2 a 5 meses

de 2 a 4 tomas

A partir de 5 meses

2 tomas al día

Hay una enfermedad, generalmente desconocida, frecuente sobre todo en perros de razas grandes (aunque posible en los demás) llamada «síndrome de dilatación-torsión gástrica». Solo tiene solución antes de las primeras cuatro horas de su desarrollo y esta es quirúrgica. Hay una sencilla manera de prevenirla: «nunca» haremos hacer ejercicio al perro tras comer o beber grandes cantidades, y aunque criadores y muchos veterinarios recomiendan la toma única diaria en adultos, esto puede ser un factor más en este síndrome. Deberemos enseñar a nuestra mascota a no ingerir cosas de la calle, evitaremos así envenenamientos e intoxicaciones. Si vamos al campo donde halla pinares, deberemos controlar que no se acerquen a las famosas «procesionarias»; estas, si pican la lengua del animal, producirá una necro-

sis y posterior mutilación de la misma; si además se las tragan, sufrirán una intoxicación grave.

Desparasitación Los parásitos externos se controlaran en cachorros con sprays específicos, ya que un collar puede ser tóxico. A partir de los cinco meses de edad ya podrán usarlos. Siempre controlaremos que no lo ingiera, si esto ocurriera hay que recurrir rápidamente al veterinario. Solo si acabara de ingerirlo y mientras llega a la clínica podremos usar un método casero: Agua caliente con agua oxigenada, lo vomitará. Nunca lo haremos en otras intoxicaciones como detergentes o cáusticos, ni si hubiera ingerido algún cuerpo extraño, podría ser peor. Con respecto a los parásitos internos se le administrará uno adecuado para su edad, lo repetiremos cuatro veces al año sistemáticamente. Hay un parásito sanguíneo conocido habitualmente como el gusano del corazón. Su nombre es Dirofilaria inmitis. Su prevención se realizara,

anualmente y previo análisis sanguíneo, mediante la administración de unos comprimidos, todos los meses de verano, o sea durante la época de mosquitos, que es su vector. Es una enfermedad grave pero de sencilla prevención. Todos los perros están expuestos a ella, pero sobre todo los que viven en chalet, campos cercanos a ríos, charcas y los que veranean en playas.

Vacunaciones Se seguirán distintas pautas según edad, procedencia y estado sanitario del animal, a criterio del profesional que lo revise según crea conveniente. Todas estas enfermedades, en principio, son por la salud de nuestra mascota; en lo que se refiere a nuestra salud sólo nos deben preocupar los parásitos internos, si evitamos la ingesta de vísceras de rumiantes y suciedad de la calle, combinándolo con una buena desparasitación, no tendremos de qué preocuparnos. Siempre lavaremos muy bien la verdura que comamos pues es otra vía para los parásitos (quiste hidatídico).

BASES PARA OBTENER EL CH. DE ESPAÑA a) 4 C.A.C.’s, uno de ellos en la Exposición Internacional de Madrid, y 1 Excelente, en Clase de Campeones, Clase Trabajo, Clase Abierta o Clase Intermedia, en la exposición monográfica de su club de raza, si la hubiere, o en otra Exposición Internacional de Madrid. b) 4 C.A.C.’s, uno de ellos en la exposición monográfica de su club de raza, o en una Exposición Internacional de Madrid, y 1 Excelente, en Clase de Campeones, Clase Trabajo, Clase Abierta o Clase Intermedia, en otra Exposición Internacional de Madrid. Puntos concedidos por 3 jueces diferentes. Un perro no obtiene el Título de Campeón en tanto no es homologado por el Comité de Dirección de la R.S.C.E.


SS aall uu dd Alergia a los Animales American Academy of Allergy, Asthma and Inmunology.

Si usted es como la mayoría de la gente, puede darse cuenta demasiado tarde de su alergia a los animales cuando lleve una mascota a casa.

Descripción La alergia al gato o al perro ocurre en aproximadamente en el 15% de la población. Para aquellos con asma, el porcentaje se eleva del 20% al 30%. En general, los gatos producen reacciones alérgicas más graves que los perros. La alergia es una reacción inmune a una proteína (un alérgeno) que se encuentra en la saliva, caspa (descamación de la piel) o en la orina de un animal. La gente no es alérgica al pelo de un animal como muchos creen. El alérgeno es transportado por el aire en partículas muy pequeñas, invisibles. Éste aterriza en la superficie de los ojos (conjuntiva) y la nariz. También puede ser inhalado directamente dentro de los pulmones, causando los síntomas alérgicos. El contacto del alérgeno con la piel de una persona alérgica puede causar comezón y urticaria. Habitualmente los síntomas ocurren rápidamente (en minutos) después de estar expuesto a un animal. Para algunas personas, los síntomas se pueden desarrollar en varias horas y ser más graves 12 horas después de que se haya interrumpido el contacto con el animal.

Tratamiento ¿Entonces qué hace usted cuando se da cuenta de que su amigo peludo le provoca estornudos, resuellos y comezón? El mejor tratamiento para la alergia de gato y perro es quitar el animal de la casa y evitar otros tipos de contacto cuando sea posible. Si deja a los animales en el exterior, ésa

es sólo una solución parcial, ya que los estudios han demostrado que las casas con mascotas en el patio tienen concentraciones más altas de alérgenos de animales que las casas sin mascotas. ¿Cuáles son las mejores mascotas para una persona que es alérgica a los animales? Tortugas, cangrejos ermitaños, peces, serpientes o cualquier animal sin pelo son las mascotas aconsejables para el paciente alérgico a animales. Aunque la mayoría de los especialistas en alergias desalienta a una persona alérgica de tener una mascota peluda, existen otros medios de minimizar la exposición a sus alérgenos.

Manejo de la alergia a los animales Mantenga a la mascota ofensiva fuera de su cuarto. Ya que se pasan muchas horas de sueño al día en el cuarto, el solo hecho de mantener a la mascota fuera de este cuarto reducirá la exposición considerablemente. Recuerde que cada visita de un amigo peludo deja alérgenos, por lo cual la mascota debe permanecer fuera del cuarto completamente. Las personas alérgicas también deberán mantener a la mascota fuera de otros cuartos donde pasen mucho tiempo. Mantenga a la mascota fuera de la casa, si es posible. Esto es especialmente ventajoso si su mascota es un perro o un conejo ya que una casa de perro o una cabaña de conejo permitirá a su mascota pasar su tiempo en el exterior de modo cómodo y seguro. Existe evidencia reciente que bañando al animal semanalmente reducirá la cantidad de alérgenos que se distribuyen en el ambiente. Deberá consultar con el veterinario para recibir consejo en lo que se refiere a la piel de su animal para prevenir la resequedad excesiva si baña frecuentemente a su mascota. Pida a un miembro no alérgico de su familia que cepille a su mascota en el exterior. Esto ayudará a quitar el pelo suelto y los alérgenos de su mascota, disminuyendo la cantidad que se deposita en el interior. Pida a un miembro no alérgico de la familia que limpie la

SS aa lluu dd caja o la jaula del animal. Aunque se piensa que la caspa y saliva originan los alérgenos del gato, la orina es la que origina los alérgenos en otras mascotas, como los conejos, hámsters y cobayas. Un gato o perro produce cierta cantidad de alérgenos por semana. Esta cantidad varía mucho de un animal a otro. Los alérgenos se acumulan en áreas tales como alfombras, colchones, cojines y aun sobre superficies verticales y horizontales de un cuarto. Ya que las partículas de alérgenos pueden penetrar las telas, se sugiere que los colchones y cojines se coloquen en fundas de plástico con cremallera para prevenir la liberación de alérgenos cuando se compriman. El uso de aspiradora no ayuda en los problemas alérgicos ya que no limpia los niveles más bajos de la alfombra, y de hecho levanta pequeñas partículas de alérgeno. Algunas de estas partículas se pueden mover hacia la aspiradora, pero un filtro podría ayudar a prevenir su liberación. La limpieza al vapor de las alfombras de pared a pared puede ser de cierto beneficio. La mejor solución es tener un piso de madera con tapetes removibles que puedan ser lavados. Reemplace la ropa de cama y las alfombras que tengan caspa de animales. Puede tomar semanas o meses para que telas eliminen los alérgenos. En algunas casas, los alérgenos animales podrían persistir por un año o más después de que el animal ha sido removido. Se enfatiza que es mejor mantener a los animales fuera de su cuarto y usar ropa de cama y alfombras nuevas. Los estudios han demostrado que la inmunoterapia mejorará pero no prevendrá com-

pletamente los síntomas alérgicos. La inmunoterapia para el alérgeno del gato y el perro funciona mejor en los casos en los que el paciente tiene sólo exposición ocasional inevitable, que en los casos en donde el animal permanece todo el tiempo en la casa. La inmunoterapia puede tener también efectos secundarios graves. Este tratamiento no se considera útil hasta que las medidas de control ambiental y el uso de medicamentos se han llevado a cabo. Pregunte a su especialista en alergias acerca de la inmunoterapia en alergia a los animales. Si su casa está super-aislada, esto no ayudará a sus alergias. Los estudios demuestran que las casas que ahorran energía (las construidas con vidrios triples sellados cuidadosamente) conservan en el interior a los alérgenos junto con el calor. Un estudio encontró un nivel de alérgenos un 200% más alto en una casa super-aislada que en una casa común. Los filtros de aire caseros, que están diseñados para reducir los aeroalérgenos en el ambiente interior, podrían ayudar a eliminar algo de la caspa de mascotas y otros alérgenos en su casa. Pregunte a su especialista en alergias acerca del uso de un filtro de aire. Su especialista en alergias puede ayudarle a elegir un medicamento que controle adecuadamente su alergia. Se pueden tomar medicamentos para prevenir los síntomas sólo si se expone ocasionalmente. Estos medicamentos pueden incluir antihestamínicos, descongestionantes y medicamentos para el asma (para el asmático alérgico).

Vídeos y DVD de las Monográficas 2002, 2003, 2004 enviar en e-mail a: ceyt@hotmail.com o llamar al: 0034918412100 Lunes, miércoles y viernes de 11:00 a 13:00 horas



SS aa ll uu dd La Enfermedad de Lyme Dr. Erasmo A. Iñiguez V. - Médico Veterinario Clínica Veterinaria «La Fundación» Correo electrónico del autor: rerasmo@hotmail.com

El Peligro de las Picaduras de las Garrapatas Aunque la mayoría de las Picaduras de las Garrapatas son inofensivas, varias especies pueden causar enfermedades que ponen en peligro la vida. Dos de estas enfermedades bien conocidas son la Fiebre de la Montaña Rocosa y la Enfermedad de Lyme. Las picaduras también pueden transmitir tularemia (una enfermedad similar a una plaga en los roedores que pueden transmitirse al hombre), recaída de fiebre y una enfermedad llamada Erlichiosis (una enfermedad abrupta que consiste en fiebre, erupciones de la piel, nauseas, vómitos y pérdida de peso. Algunas depresiones atípicas, ciertos ataques de pánico y pseudo neurosis hipocondríacas pueden deberse a una enfermedad infecciosa conocida como Enfermedad de Lyme, que puede provocar una sintomatología psiquiátrica diversa: Ideas de suicidio, reacciones fóbicas agudas, reacciones paranoides, ataques de pánico y agresividad, así como algunos casos del mal del alzheimer.

¿Qué es la Enfermedad de Lyme? La Enfermedad de Lyme (sus siglas en inglés es LD) es una infección bacteriana de múltiples fases que afecta a múltiples sistemas, causadas por la espiroqueta Borrelia burgdorferi, una bacteria en forma de espiral transmitida comúnmente por una picadura de garrapata. De acuerdo con los centros para la prevención y el control de las enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, sus siglas en inglés es CDC), la enfermedad de Lyme continúa siendo una enfermedad infecciosa rápidamente emergente, responsable de más del 90% de todos los casos de

enfermedades transmitidas por un vector en Estados Unidos. Los estados comunicaron una media de aproximadamente 12.500 casos anuales a los CDC desde 1993 a 1997. La enfermedad toma su nombre de Lyme, Connecticut donde se identificó por primera vez la enfermedad en los Estados unidos en el año 1965. Para los especialistas, dado que las manifestaciones psiquiátricas pueden marcar el debut de la enfermedad frente a pacientes con sintomatología psiquiátricas que no responden a la terapia farmacológica habitual es conveniente descartar la posibilidad de una infección por Borrelia. «Este diagnóstico temprano los aliviarían de sufrimientos innecesarios, acortaría sus períodos de padecimiento y, mejoraría su calidad de vida, definitivamente alterada por la presencia de la Enfermedad de Lyme», afirman.

¿Qué causa la Enfermedad de Lyme? La Enfermedad de Lyme resulta de una infección bacterial transmitida por una mordida de Garrapata. La Garrapata, responsable de transmitir la enfermedad, son unos insectos de la especie ixodes dammini, ixodes escapularis, ambliomme americanum, ixodes pacificus. Las garrapatas prefieren vivir en las zonas arboladas, en las praderas de bajo crecimiento en las costas y en los jardines. Dependiendo de la localización, en cualquier sitio desde menos del 1% hasta más del 90% de las garrapatas esta infectadas con espiroquetas. La enfermedad de Lyme es un problema de todo el año, aunque la estación de la Garrapata se extiende desde Abril hasta Octubre. Cuando un individuo infectado es portador de piojos, estos pueden ser infectados a través de la sangre, lo que los convierten en transmisores de la enfermedad a otras personas. La transmisión por sangre, saliva u otras secreciones a quedado descartada.

SS aa lluu dd Esta enfermedad es difícil de diagnosticar, pues sus síntomas imitan a los de otras enfermedades. Primero aparece en la zona de la picadura un sarpullido muy característico, aunque la picadura puede no notarse. Pocos meses después aparece una Parálisis Muscular acompañada de inflamación de las articulaciones, síntomas neurológicos y, a veces, alteraciones cardíacas. La infección inicial se llama enfermedad de Lyme Primaria. A partir de esta se desarrolla la secundaria y la terciaria.

Síntomas de la Enfermedad Pinchazo o lesión roja inflamada (eritema migratorio) al lado de la picadura. Expansión de la lesión roja que va aumentando al pasar los días, puede durar de 3 a 30 días. Fiebre Dolor de cabeza Letargo Dolores musculares Cuello rígido Inflamación de la Rodillas y otras articulaciones. Dolor General Comportamiento extraño o inusual Poco apetito Dolor de Garganta Glándulas Inflamadas El síntoma inicial que afecta a la mayoría de las personas infectadas con la enfermedad de Lyme (del 60% al 80%) es una comezón con salpullido y enrojecimiento de la piel alrededor de la picadura de la garrapata. Este salpullido es conocido como eritema migrans. Algunas veces fiebre, síntomas de resfriado y Glándulas inflamadas. Si se dejan si tratamiento el salpullido va a desaparecer en 3 ó 4

semanas, pero en algunas personas puede reaparecer. Por lo tanto algunas personas no reciben tratamiento inmediatamente. Sin tratamiento, la infección puede extenderse por la corriente sanguínea a las conyuturas, el cerebro, los ojos y el corazón. Pueden producirse dolores de cabeza intensos. De tres semanas a varios meses después de la picadura de la garrapata, de 15% al 20% de los pacientes desarrollan enfermedades neurológicas o meningitis. El problema más común, relacionado con el nervio, es la parálisis facial (caída de los músculos en un lado o en ambos lados de la cara). La artritis ocurre en muchas personas con la enfermedad de Lyme, usualmente 6 meses después de la picadura de la garrapata. De 4% a 8% de aquellas personas que tienen la enfermedad, desarrollan una complicación cardiaca, usualmente una obstrucción cardiaca. Esto puede ser fatal en raras ocasiones.

Cómo afecta la enfermedad de Lyme al ojo. Al comienzo de la enfermedad muchas personas tienen conjuntivitis. En esta condición, que se llama comúnmente ojo rosado, los ojos están rojos y existe una descarga de pus. De las distintas formas de conjuntivitis, la clase que ocurre en la enfermedad de Lyme no es contagiosa. En los estados avanzados de la enfermedad, la inflamación del ojo se puede desarrollar. Las partes del ojo que pueden ser afectadas son la uvea que es la capa media dentro del ojo; las córneas, parte de la capa externa del ojo; el iris el círculo en el ojo. Los síntomas oculares pueden incluir sensibilidad a la luz y flotadores (manchitas en el frente de los ojos. La inflamación del nervio óptico (neuritis óptica) también puede producirse dando lugar a la pérdida de la visión. La pérdida de la visión puede resultar también de inflamación en el cerebro.


SS aa ll uu dd Las personas que desarrollan la parálisis del Bell pueden ser incapaces de parpadear o cerrar los ojos. Esto produce sequedad en la cornea y puede dar lugar a una infección o a hacer un hueco en la cornea, lo cual puede poner en peligro la visión si no se tratada rápidamente.

SS aa lluu dd

En los estados más avanzados, cuando hay enfermedad en los ojos, artritis, o enfermedad neurológica, la terapia cosiste en antibióticos intravenosos, ejemplo: penicilina o ceftriaxone. Sin embargo, en estado muy avanzado los antibióticos pueden ayudar sólo en cierta forma, o incluso pueden no servir de ayuda alguna. En estos casos, el daño neurológico puede progresar o puede finalizar en ceguera.

¿Cómo se diagnóstica la enfermedad de Lyme? La enfermedad de Lyme puede ser difícil de diagnosticar puesto que los síntomas no son consistentes y pueden imitar a otras condiciones de salud. El síntoma principal es una erupción de la piel, pero puede que esta no se presente hasta en un 25% de los casos, o también a que muchos pacientes no han advertido la picadura de la garrapata o el salpullido (si es que muchos lo tuvieron). Otro problema es que algunos de los signos y de síntomas del sistema nervioso pueden imitar otras enfermedad como la «múltiple esclerosis». El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es clínico y debe ser realizado por un médico con experiencia en reconocer la LD. El diagnóstico esta normalmente basado en los síntomas y en una historia de picadura de garrapata. Los exámenes son generalmente realizados para eliminar otras condiciones y pueden realizarse exámenes de sangre y de laboratorio, aunque estos exámenes no son absolutamente fiables para el diagnóstico del la LD. Siempre debe consultar a su médico para el diagnóstico.

Se considerará el tratamiento en estos y otros factores... Si usted ha sido picado por una garrapata y al examinarla ha dado un resultado positivo para espiroqueta. Si usted ha sido picado por una garrapata y tiene cualquiera de los síntomas. Si usted ha sido por una garrapata y esta embarazada Si usted ha sido picado por una garrapata y vive en una zona endémica, de alto riesgo. Pueden ocurrir recaídas y respuestas incompletas al tratamiento. Las complicaciones en la enfermedad no tratada en su fase temprana incluye: del 40% al 60% enfermedades en las articulaciones; del 15 al 20% de enfermedades neurológicas; 8% de carditis; y 10% más de personas hospitalizadas, algunas con condiciones debilitantes crónicas. Los antiflamatorios se recetan para aliviar la rigidez de las articulaciones.

¿Cómo puede prevenirse la Enfermedad de Lyme? Existe una vacuna disponible contra la LD para los perros y en 1.998 la administración de alimentos y medicamentos de Estados Unidos, aprobó una nueva vacuna para los humanos. Llamada Lymerix, la vacuna estimula el sistema inmunológico a producir anticuerpos contra la bacteria que causa la enfermedad de Lyme. Sin embargo a diferencia de otros anticuerpos que luchan contra la bacteria en le cuerpo, los anticuerpos de la enfermedad de Lyme entrarán en la garrapata cuando pica a una persona, matando a la bacteria dentro de la garrapata.

Conclusión Esta enfermedad no ha sido oficialmente reportada en Venezuela ni por los médicos veterinarios ni por los médico humanos, debido en parte al desconocimiento de la enfermedad y sus síntomas en nuestra clínica hemos diagnosticado aproximadamente 68 perros con todas las carac-

Enfermedades virales de los cachorros recién nacidos. Estado actual del Herpesvirus canino y virus diminuto de los caninos (Parvovirus canino-1) Baker Institute for Animal Health, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, NY, USA.

Pronósticos Introducción ¿Cuál es el tratamiento? En el inicio de la enfermedad cuando el salpullido es aparente, la infección bacterial es tratada exitosamente con antibióticos como Doxyciclina o Tetraciclina.

Si se diagnóstica pronto (en las primeras etapas) la enfermedad se cura con antibióticos. Si se deja sin tratar pueden haber complicaciones en las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso.

La experiencia ha enseñado a muchos criadores que habían aceptado una tasa de mortalidad neonatal del 15 a 25% que el simple manejo puede reducir la mortalidad de manera importante. El examen de salud del estado general y reproducti-

terísticas y síntomas clínicos de la enfermedad y he tenido conocimiento que ya se ha presentado un caso humano en la ciudad de Los Teques Estado Miranda. El objetivo principal de este artículo es poner en conocimiento de los médicos veterinarios y de los médicos de humanos y la población en general que ya tenemos la enfermedad en el país y que tenemos que prepararnos para la instrucción del personal idóneo en el diagnóstico de la misma y, a la vez, tratar de presionar a las empresas representantes de los laboratorios que fabrican esta vacuna en USA de tal manera que la misma sea comercializada por estas empresas representantes tanto para los caninos como para los humanos. Sabemos que la vacuna es costosa y esta distribuida en casi todos los países a excepción de Venezuela y no se ha comercializado en nuestro país supuestamente por el alto costo de la misma, pero esto nos lleva a una gran reflexión que vale más una vida que el costo material de una vacuna. Por eso prevalecerá ese gran dicho venezolano que dice es mejor prevenir que lamentar.

vo de las madres antes y después del parto, la alimentación suplementada o el entubamiento de los cachorros que no maman y la provisión de calor, lo cual es vital para los cachorros durante las dos primeras semanas de vida ya que la regulación de la temperatura es deficiente, son factores importantes. El calor radiante suplementario para elevar la temperatura ambiente a ~29ºC, y una humedad relativa de ~60% durante la primera semana de vida, especialmente si los cachorros son huérfanos, han reducido la mortalidad en varios criaderos desde 25% a <10%. Más del 75% de las muertes de los cachorros ocurre antes de la tercera semana de vida, y la vasta mayoría se producen durante la primera semana debido a las condiciones fisiológicas, congénitas / gené-


SS aa ll uudd ticas, de comportamiento de la perra y las condiciones del medio ambiente o septicemias bacterianas. Desafortunadamente hay una desalentadora falta de conocimiento de la causas verdaderas en la mayoría de las enfermedades o muertes neonatales, y se realizan pocas investigaciones sobre este importante aspecto. Se cree que las enfermedades infecciosas comprenden solamente una pequeña porción de las muertes de los cachorros hasta el período del destete; sin embargo se han descrito dos infecciones virales que afectan al cachorro durante las primeras 2 a 5 semanas de vida: Herpesvirus Canino (HVC), ampliamente reconocido y el Virus Diminuto de los Caninos (CPV-1), reconocido recientemente como patógeno. Otros agentes tales como Adenovirus canino-1, Distemper y Coronavirus canino, así como varias infecciones bacterianas, también pueden causar la muerte de los cachorros.

Herpesvirus canino Etiología El herpesvirus canino es un típico herpesvirus-alfa. Es sensible a los solventes de los lípidos e inactivado a temperaturas sobre 40ºC. La vida media a 37ºC es < a 5 hrs. También es inestable entre pH <~5 y >~8.0 y estable a 40ºC y -70ºC. Es totalmente inactivado a -200ºC, a no ser que se adicione soluciones estabilizadoras. También es rápidamente inactivado por los desinfectantes comunes. Se ha reconocido un sólo serotipo aunque en ciertos aislamientos se han detectado diferencias en los efectos citopáticos. También se han encontrado relaciones antigénicas débiles con otros herpesvirus pero su significado aún no está aclarado. El virus se desarrolla solamente en células de origen canino, siendo más apropiadas las células primarias o secundarias de riñón o testículos, aunque también se desarrolla en diversas líneas caninas. El crecimiento óptimo es a 34ºC ó 35ºC, con disminución del rendimiento viral

por encima de los 36ºC. En los cultivos celulares la mayoría de los aislamientos produce los típicos racimos de células redondeadas que se desprenden, dejando «placas claras», especialmente bajo capa de agar, metil celulosa o en medio de cultivo conteniendo anticuerpos. Se ha informado en ciertos aislamientos sobre la formación de sincicios (células gigantes). Todos producen inclusiones intranucleares tipo A en las células infectadas. Los análisis de la organización del genoma de HVC revela relaciones más estrechas entre el HVC y los herpes felino, herpes equino-1, virus de la pseudorrabia y virus varicela-zoster que con otros miembros de la familia herpesviridae.

Epidemiología El virus parece estar presente en todo el mundo, tanto en los perros domésticos como salvajes. El virus sólo ha sido encontrado en caninos. Los muestreos serológicos son limitados, pero en animales comunes son frecuentes las tasas de seropositividad >30%. Algunos criaderos tienen prevalencias de tasas tan altas como 100%, sin desarrollo de la enfermedad en los cachorros (ver abajo). La transmisión es por contacto directo con fluidos corporales infectados, dado que HVC es inestable en el medio ambiente. Igual que con otros herpesvirus-alfa, el HVC queda latente después de la primera infección y es eliminado periódicamente, principalmente en las secreciones nasales y, rara vez, en secreciones genitales.

Signos clínicos y patogénesis La enfermedad es generalmente asintomática en los perros infectados mayores de 1 a 2 semanas de edad en el momento de la exposición. La enfermedad causada por el HVC es generalmente fatal en los cachorros recién nacidos los cuales carecen de inmunidad recibida de sus madres.

SS aall uu dd Los cachorros recién nacidos se pueden infectar durante su pasaje a través del canal del parto infectado de la perra o, más comúnmente, por contacto con secreciones oronasales de la madre o de otros perros de un criadero. Los hermanos de camada infectados o los perros vecinos que desechan al virus, también sirven como fuente de infección. La muerte de los cachorros de 1 a 4 semanas de edad es la más común. Los cachorros raramente mueren si tienen entre 2 a 3 semanas de vida en el momento de la exposición. La duración de la enfermedad en los cachorros recién nacidos es de 1 a 3 días. Los signos consisten en anorexia, dispnea, dolor en la palpación abdominal, incoordinación y, a menudo, heces blandas amarillo verdosas. Puede haber una descarga nasal serosa, o hemorrágica. Las petequias son frecuentes en las membranas mucosas. La temperatura rectal no es elevada. Se ha reportado trombocitopenia en cachorros moribundos. El HVC puede ocasionalmente causar infecciones en el útero que dan como resultado la muerte de los fetos o cachorros poco tiempo después del nacimiento. El virus también raramente ha sido aislado en perros con vaginitis, conjuntivitis y enfermedades respiratorias. Los perros infectados asintomáticamente, o las hembras que sufrieron infecciones en el útero, permanecen infectados en forma latente y el virus se puede excretar durante aproximadamente una semana en las secreciones nasales o genitales, y, después a intervalos impredecibles por períodos de varios meses o años. El virus latente puede ser provocado por el estrés (mudanza a un lugar nuevo, introducción de perros nuevos) o experimentalmente, por drogas inmunosupresoras (corticoesteroides) o suero antilinfocitario. El virus latente, demostrado por la reacción en cadena de la polimerasa, persiste en los ganglios trigéminos, pero en otros sitios como los ganglios lumbo-sacros, las tonsilas, y la glándula salivar parótida también han sido identificados. Una vez que el virus entra en un criadero, generalmente se difunde y causa infecciones asintomáticas –excepto en las hem-

bras gestantes o cachorros muy jóvenes de perras susceptibles, donde pueden ocurrir las infecciones de los fetos o de los recién nacidos. El recrudecimiento de los virus latentes favorece la difusión de virus entre los perros y el desarrollo de la inmunidad que se transfiere a los cachorros a través de la placenta y el calostro. La replicación inicial viral ocurre en la mucosa nasal, la faringe y las tonsilas de los cachorros infectados cuando ellos tienen menos de una semana de edad. El HVC se difunde en el cuerpo a través de la sangre (por macrófagos) al hígado, riñones, tejido linfático, pulmones y el sistema nervioso central. El período de incubación es de aproximadamente de entre 6 a 10 días y los cachorros más afectados tienen 1 a 3 semanas de edad en el comienzo de la enfermedad. Las muertes de camadas afectadas, usualmente, ocurren en un período de pocos días a una semana. La mortalidad de la camada es comunmente del 100%. Los cachorros expuestos cuando tienen más de 2 a 3 semanas de edad, como en los perros adultos, usualmente tienen infecciones inaparentes, no obstante se han observados signos nerviosos centrales, incluyendo la ceguera y la sordera relacionadas con el daño cerebral. Las perras preñadas infectadas en gestación media, o más tarde, pueden abortar cachorros débiles o muertos sin signos en la hembra; los fetos infectados en la gestación tardía pueden aparecer normales al parto, pero mueren pocos días después del nacimiento. En hembras maduras, las infecciones primarias genitales se caracterizan por agrandamiento de los folículos linfáticos de la submucosa con grados variables de hiperemia vaginal y petequias o hemorragias equimóticas. Las lesiones vesiculares han sido notadas también durante el proestro, pero regresan durante el estro. La molestia parece ser mínima. Lesiones similares se han notado en la base del pene, pero los reportes son escasos. Se informó solamente de un caso de un episodio repetido de HVC, aborto/cachorros infectados, en una perra en Japón. Normalmente, las perras infec-


SS aa ll uu dd tadas naturalmente que han perdido cachorros con HVC consecuentemente paren camadas normales, probablemente como consecuencia de los niveles bajos de los anticuerpos maternos que protegen a los cachorros de la enfermedad clínica durante la primera semana de vida cuando son más susceptibles. El herpesvirus canino no se considera una causa significativa de enfermedad respiratoria; no obstante, este virus ha sido aislado en traqueas de perros con enfermedad respiratoria; otros agentes (Bordetella bronchiseptica, virus del distemper canino, virus de la parainfluenza canina) considerados como la principal causa de enfermedades respiratorias.

Patología Las características (patognomónicas) patológicas se producen en el riñón y consisten en petequias ó hemorragias equimóticas y necrosis focal, dando al órgano una apariencia de «moteado», con áreas hemorrágicas circunscriptas (punteado rojo) sobre la zona cortical gris pálido (ver figura 1). En varios órganos, incluyendo el pulmón, hígado, cerebro e intestino se producen áreas multifocales de necrosis y hemorragias. Los nódulos linfáticos y el bazo se encuentran agrandados. La meningoencefalitis es común. En la placenta de las hembras gestantes infectadas se puede observar necrosis. Las lesiones en los fetos son similares a las vistas en los cachorros afectados. En las áreas necróticas es posible observar inclusiones intranucleares, pero suelen ser difíciles de hallar.

Figura 1. Cambios patológicos en los riñones: petequias o hemorragias equimóticas y necrosis focal, dando a los riñones apariencia de «moteado» y áreas circunscritas de hemorragias («punteado rojo») sobre la corteza gris pálido.

Las infecciones genitales primarias se caracterizan por lesiones linfofoliculares e hiperemia vaginal, también las hembras afectadas en forma severa pueden presentar hemorragias equimóticas de la submucosa. Parece no haber molestias o descargas vaginales anormales. Se han descrito lesiones vesiculares durante el proestro, las cuales regresan durante el anestro. Los machos pueden presentar lesiones similares sobre la base del pene y el prepucio.

Factores que Influencian la alta susceptibilidad de los cachorros neonatales La alta susceptibilidad de los cachorros neonatales a la infección generalizada se ha asociado a la pobre termoregulación, la baja temperatura corporal, y al sistema inmune incompletamente desarrollado durante los 10 primeros días de vida. Cachorros recién nacidos experimentalmente infectados criados a temperaturas elevadas sobrevivieron la infección de HVC; no obstante, la elevación artificial de la temperatura de los cachorros enfermos no es beneficiosa y no puede ser recomendada como «tratamiento». Algunos cachorros que sobrevivieron a la infecciones experimentales a elevadas temperaturas quedaron ciegos, sordos o sufrieron daño cerebral.

Respuesta inmune Los anticuerpos neutralizantes se pueden detectar dentro de las 2 o 3 primeras semanas de la infección, persistiendo por varios años. Esporádicamente, y en forma repetida, se produce eliminación del virus, principalmente en las secreciones nasales. Se ha detectado la eliminación viral poco tiempo después de la introducción de perros nuevos en un criadero («stress por amenaza») y como se mencionó anteriormente el tratamiento con drogas inmunosupresoras por varios días provoca episodios de recrudecimiento, con

SS aa ll uu dd eliminación del virus alrededor de una semana. En éstos casos también hay aumento de los anticuerpos neutralizantes. Esta eliminación viral intermitente asegura el mantenimiento del virus HVC en la población canina y en los criaderos.

Vacunas En Europa está disponible una vacuna inactivada pero la información indica que no brinda protección a largo plazo. Se ha desarrollado una vacuna viral atenuada experimental con base en una «mutante fría adaptada» de HVC que produce placas pequeñas (small-plaque), pero aún no está disponible en el comercio. Los escasos informes sobre brotes clínicos y el débil poder inmunógeno que producen las vacunas contra herpes desarrolladas para las otras especies, reducen el incentivo para el desarrollo de vacunas. La administración de pox virus aviar, un inductor del interferón, a las perras antes del apareamiento y del parto, pretende proveer una protección no específica contra la infección fatal por HVC. Este tratamiento no ha sido evaluado adecuadamente y su uso es conflictivo.

Tratamiento Las drogas antivirales generalmente no han sido exitosas, no obstante algún éxito se produjo en cachorros de camadas expuestas a las que se les administró vidarabina antes del comienzo de los síntomas. El tratamiento antiviral puede salvar la vida, pero puede ocurrir un daño residual al CNS y al corazón. Han habido éxitos en la prevención de infección en cachorros neonatales antes de la exposición al HVC durante brotes en criaderos inyectando de 1 a 2 ml de suero inmune de hembras afectadas. Este tratamiento es efectivo solamente si el virus no se ha generalizado. Una vez que la enfermedad se desarrolla en los cachorros, el tratamiento sérico es inefectivo. El suero inmune no está disponible comercialmente.

Virus Diminuto de los caninos (MVC, parvovirus canino tipo-1, CPV01) Etiología Un pequeño virus denominado «virus diminuto de los caninos» fue aislado en muestras de materia fecal normal de perros del ejército en Alemania por Binn y col., en 1967. Durante alrededor de 20 años se pensó que éste virus MCV (CPV-1) era un «virus huérfano, no patógeno», hasta que estudios experimentales demostraron su poder patogénico en cachorritos recién nacidos y en fetos. Así se demostró que CPV-1 era un nuevo parvovirus de los caninos y recientes análisis de las secuencias del ADN determinaron una estrecha relación genética entre el CPV-1 y el parvovirus de los bovinos no siendo así con otros parvovirus de los mamíferos estudiados. Sólo una línea celular (WR 3873D) es susceptible al desarrollo del virus CPV-1. Durante los últimos 3 años en Suecia e Italia se han realizado aislamientos virales de muestra de pulmón o contenido intestinal de cachorros muertos, de 2 a 5 semanas de edad. El virus MVC también ha sido diagnosticado como agente causal de abortos en Alemania. En la actualidad se ha documentado alrededor de 30 casos de campo, con muerte de cachorritos recién nacidos. Se ha observado miocarditis en algunos casos fatales de cachorros que murieron de menos de una semana de edad.

Epidemiología Sólo los perros son susceptibles a la infección con CPV-1. Se cree que los cachorros susceptibles se infectan naturalmente por vía oro-nasal, sin embargo aún faltan pruebas irrefutables. Las infecciones transplacentarias ocurren más frecuentemente cuando la madre se infectó entre los 20 y 35 días de gestación. Como se ha señalado anteriormente, la evidencia serológica indica que el virus CPV-1 está ampliamente distribuido en las poblaciones caninas, con tasas del 50% a


SS aall uu dd

SS aa ll uu dd 70% de seroprevalencia en las áreas estudiadas, (USA, Japón, Suiza ). Además en el suero comercial hiperinmune canino preparado en 1956 se detectaron anticuerpos neutralizantes.

Signos clínicos y cambios patológicos La mayoria de los casos han sido cachorros presentados a la necropsia que murieron repentinamente entre la 1ª y la 3ª semana de edad, con dificultad respiratoria y/o diarrea variable severa. En camadas donde se observaron cachorros muertos, los hermanos que sobrevivieron tuvieron signos vagos, por ejemplo, anorexia, dificultad para mamar o comer y enfermedad respiratoria leve o diarrea. Estos cachorros se recuperaron en pocos días. Se han demostrado experimentalmente las infecciones transplacentarias con muertes fetales y aborto; por lo tanto, el PVC-1 puede ser causa de aborto o la «dificultad para concebir». Se cree que la ruta natural de infección es por exposición oral, como con el más patogénico parvovirus canino tipo 2. Los cambios patológicos principales en el intestino delgado son la hiperplasia de las células epiteliales de las vellosidades (duodeno, yeyuno), necrosis leve de las células de las criptas y numerosos cuerpos de inclusión distribuidos segmentalmente en las células epiteliales de las vellosidades duodeno/yeyunales. En contrastaste con la infección con PVC-2, la arquitectura intestinal generalmente permanece normal. La neumonía viral es común, con abundantes cuerpos de inclusión en células epiteliales bronquiales. Cambios adicionales en los cachorros incluyen el edema y atrofia tímica, el agrandamiento y ablandamiento de los nódulos linfáticos y heces blandas y pastosas. La dispnea se constató en el 50% de los casos. Los principales signos clínicos notados son aquellos del «fading puppy» (cachorro desgastado), letargo, heces blandas o diarrea, dificultad respiratoria (dispnea), y muerte súbita en cachorros recién nacidos atribuida a miocarditis viral.

Las infecciones experimentales de las perras preñadas dieron lugar a infección transplacentaria con resorción fetal o aborto cuando las hembras fueron infectadas por la ruta oronasal o parenteral (IV) entre los 25 a 30 días de gestación. La infección por MVC de las hembras expuestas a MVC durante la gestación media (30 a 35 días de gestación) también dan lugar a miocarditis y anasarca en algunos de los cachorros recién nacidos. Recientemente, hemos observado dos casos naturales de miocarditis por MVC en cachorros neonatales. La patogénesis del MVC y su significado clínico no se conocen todavía, pero los hallazgos preliminares, notados arriba, sugieren que puede ser responsable de una porción de muertes en cachorros menores de 4 semanas de edad y puede causar problemas reproductores. El aislamiento del virus resultó ser difícil, posiblemente por el nivel alto de anticuerpos en las perras infectadas en el momento en que se reabsorben los fetos. Se debe aprender mucho más para indagar el papel PVC-1 en la enfermedad canina. Los informes de las muertes y abortos en Suecia, Alemania e Italia, donde se determino que el PVC-1 era la causa, sugieren que los casos son más frecuentes que lo comunmente reconocido.

Tumores vaginales en perra A. J. Flores Ales, M. Luengo Ruíz, J. Gutiérrez Aragón, E. Ayllón Toro, I. Marín Álvarez. Hospital Centro Policlínico Veterinario. Málaga.

Foto 1

Foto 2

Introducción Hemos revisado los historiales clínicos de las perras operadas de tumores vaginales en el Hospital Centro Policlínico Veterinario Málaga y con diagnóstico definitivo por histopatología, distinto al tumor venéreo transmisible o linfosarcoma de Sticker intervenidos durante el periodo de un año natural. No se han tenido en consideración para este trabajo todos los casos diagnosticados pero no tratados quirúrgicamente así como aquellos otros en los que, aunque operados, no se realizó estudio anatomopatológico posterior. En este artículo repasamos la sintomatología clínica, el protocolo empleado para el diagnóstico, la técnica operatoria utilizada para su extirpación, el establecimiento de la categorización histológica y comentamos, a modo de conclusión, los resultados obtenidos comparándolos con los de otros autores sobre la base de una breve revisión bibliográfica.

Diagnóstico Debido a la falta de reactivos comerciales resulta difícil el diagnóstico. En los laboratorios que disponen de los anticuerpos específicos y de las células WR 3873D, el virus puede aislarse e identificarse por inmunofluorescencia o inmunohistoquímica. El examen histopatológico de los tejidos de los animales muertos, puede revelar cuerpos de inclusión virales en las células epiteliales de las vellosidades del intestino delgado o de las células epiteliales bronquiales; sin embargo las inclusiones pueden no ser encontradas. La prueba por anticuerpos neutralizantes se puede realizar con las células WR 3873D, aunque la disponibilidad de estos ha sido restringida a ciertos laboratorios de investigación.

sada no nos aproxima al diagnóstico etiológico. En la foto 1 se aprecia el aspecto de un fibroma prolapsado. La foto 2 se corresponde con un fibropapiloma ulcerado y la foto 3 con un sarcoma.

Síntomas La sintomatología más frecuente de las perras afectadas ha sido: Limpieza excesiva de los genitales. Secreción mucosa y/o hemorragia por labios vulvares. Intranquilidad y dermatitis perivulvar. Signos urinarios con polaquiuria y disuria. Prolapso de masa por vulva y abombamiento de la región perianal. El síntoma más repetido es el prolapso de la masa por la vulva. El aspecto de la masa prolap-

Foto 3

Protocolo de diagnóstico El protocolo empleado para el diagnóstico clínico fue la realización de anamnesis detallada, con especial atención al historial reproductivo, reconocimiento físico completo, con palpación cuidadosa de los ganglios linfáticos regionales (inguinal, iliaco interno y sacro), palpación digital vía vaginal y rectal, exploración ecográfica (foto 4), de utilidad para detectar la presencia de enfermedad uterina asociada, y exploración vaginoscópica, con el doble fin de confirmar el diagnóstico presuntivo y de convencer al propietario de la necesidad de operar. Foto 4


SS aall uu dd En las fotos 5 y 6 se puede apreciar la imagen endoscópica de un leiomioma que invade el lumen vaginal. Apréciese el ostium del meato uretral en la foto 5. Foto 5

Foto 6

Diagnóstico Una vez establecido el diagnóstico clínico de tumor de vagina, fácilmente diferenciable de otras patologías que cursan con protusión vaginal (prolapso vaginal, hiperplasia vaginal y prolapso de cuello uterino) se realizó una valoración preoperatoria.

Valoración preoperatoria La valoración preoperatoria incluye:

SS aall uu dd

Técnica quirúrgica El tratamiento fue siempre quirúrgico, en decúbito esternal o dorsal, bajo los efectos de anestesia general, de infiltración y/o intraraquídea baja, manteniendo sondada la uretra para una mejor localización del ostium uretral externo, con realización o no de episiotomía, dependiendo del tamaño y localización del tumor. La extirpación de los tumores se efectuó con bisturí y tijeras o electrobisturí, con control de las hemorragias por presión con pinzas hemostáticas mosquitos y ligaduras, suturándose la herida quirúrgica por capas: mucosa, muscular y piel. Siempre que el propietario nos autorizó se realizó simultáneamente una ovariohisterectomía, encontrándose en el 50% de las pacientes una patología ovárica o uterina concomitante. A modo de ejemplo ofrecemos la secuencia gráfica de tres intervenciones: Caso 1: Eliminación quirúrgica de tumor vaginal sin necesidad de efectuar episiotomía. Canalización uretral con sonda metálica (foto 7), fijación con 4 puntos de control en mucosa vaginal sana y extirpación con electrobisturí (fotos 8 y 9) y sutura con seda dejando los cabos largos para facilitar su extracción a los 10 días (fotos 10 y 11). Foto 7

Caso 2: Extirpación de tumor vaginal tras ampliación del campo quirúrgico mediante episiotomía. Las paredes vulvares se comprimen con dos pinzas Clamp, se toman 4 puntos de referencia y se pinzan con pinzas hemostáticas mosquito los vasos más importantes (foto 13), se realiza disección cortante con tijera hasta extraer toda la masa tumoral (foto 14) y se sutura por capas empezando por la mucosa vaginal (foto 15) pasando por la muscular para acabar con la piel. Foto 13

Foto 18

Diagnóstico histopatológico

Foto 15

Foto 8

El propósito de esta valoración es triple:

Foto 9

Foto 17

Foto 14

hematología, perfil bioquímico sanguíneo, estudio radiológico y exploración ecográfica.

determinar el riesgo anestésico, evidenciar o descartar la existencia de metástasis y conocer la concomitancia de patología ovárica o uterina.

Foto 16

Foto 11

Foto 10

Caso 3: Operación de eliminación de tumor vaginal con hiperplasia vaginal concomitante. En las fotografías 16, 17 y 18 se observan el aspecto del tumor y de la mucosa vaginal prolapsados, una imagen de la eliminación tras episiotomía y otra que se corresponde con la sutura de la mucosa vaginal.

Las muestras fijadas en solución formolada al 10% se remitieron a un laboratorio de anatomía patológica. Los resultados histológicos demostraron que el 90% eran benignos, siendo el leiomioma el más frecuente (50%), El otro 50% se reparte equitativamente entre fibromas y fibropapilomas. El sarcoma indiferenciado (10%) fue el único tumor maligno de nuestra serie. En la foto 19 se ilustra su aspecto microscópico. Foto 19


SS aall uu dd Conclusiones Se discute nuestros resultados sobre la base de la revisión bibliográfica: según los autores consultados los tumores de vagina son los tumores más frecuentes del aparato reproductor de la perra, después de los tumores mamarios. Según los mismos investigadores el 75% son benignos, lo que discrepa con nuestros resultados ya que nuestra casuística de tumores malignos únicamente se cifra en el 10%, por lo que el pronóstico es favorable, sobre todo teniendo en cuenta su respuesta a la extirpación quirúrgica más ovariohisterectomía.

Bibliografía

Bradley, Richard L. «Vagina y vulva». Capítulo 30, pg. 405-410. En: Bojrab, M. Joseph. «Técnicas actuales de cirugía de animales pequeños». 3™ edic. Buenos Aires. Inter-Médica. 1993. Buckrell, Brian C. «Protusión vaginal». Pg. 128-129. En: Binnington, Allen G., Cockshutt, Joanne R. «Toma de decisiones en cirugía de tejidos blandos en pequeños animales». Buenos Aires. Interamericana. 1991. Dietz, Schaetz, Schleiter, Teuscher. «Operaciones y anestesias de los animales grandes y pequeños». Zaragoza. Acribia. 1985. Johnston, Shirley D. «Sistema reproductor de la hembra». Capítulo 182, tomo II, pg. 2644-59. En: Slatter, Douglas H. «Texto de cirugía de los pequeños animales». Zaragoza. Salvat. 1989.

Bolz, Dietz, Schleiter, Teuscher. «Tratado de patología quirúrgica especial para veterinarios». Zaragoza. Acribia. 1978.

Cáncer en los caninos Dr. Manuel Alarcón Médico Veterinario (Argentina)

Las últimas estadísticas demuestran que el cáncer es una de las principales causas de muerte en los perros. Esta enfermedad surge de una célula que ha sido sometida a una serie de mutaciones genéticas por diversos agentes capaces de inducir cambios en la misma. Ejemplo de esto son virus, radiaciones, sustancias químicas, hormonas etc. Existen también factores de riesgo como son la edad, la raza y el sexo. Algunas de las señales que el dueño debe tener en cuenta en esta enfermedad son: Inflamaciones anormales que crecen permanentemente. Pérdidas de peso. Pérdida de apetito. Dificultad para comer. Dificultad para respirar, orinar y defecar. Sangrados o descargas anormales. Heridas que no sanan. Olores desagradables.

También puede aparecer fiebre, dolor y consumo excesivo de agua. Las localizaciones más frecuentes de esta enfermedad son los tumores de piel, glándulas mamarias, cavidad bucal y huesos. Como procedimientos diagnósticos se recurren a las biopsias, ecografías, análisis clínicos, punciones etc. En cuanto al tratamiento existe la quimioterapia (por medio de drogas), la radioterapia (por medio de rayos) y la cirugía. Estos dos primeros excesivamente caros y poco frecuente de practicar. La cirugía es el más usado. Una posibilidad importante es la terapia nutricional mediante comidas ricas en aminoácidos, proteínas y energía. En síntesis se trata de una enfermedad terminal y de pronóstico gravísimo. Por lo tanto es nuestra misión suministrarle a nuestro paciente la máxima de las comodidades, el mínimo dolor y así contribuir a la mejor calidad de vida posible.

SS aall uu dd Enfermedades que se pueden prevenir con la vacunación La intención de este artículo es proporcionarte información actualizada y veraz de las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a tu perro y que se pueden prevenir mediante un buen calendario de vacunación. Recuerda que muchas de estas enfermedades pueden afectar más a los cachorros y poner en riesgo su vida; sin embargo, muchas de las más graves pueden evitarse con una correcta vacunación. De manera resumida, las más importantes son:

de las perreras». La vacunación adecuada protege al perro de forma efectiva contra este virus.

Leptospirosis Es una enfermedad bacteriana. Produce trastornos renales y hepáticos, aunque a veces se observan signos digestivos (vómitos o diarreas). La transmisión se produce a través del contacto con la orina de animales infectados. Es una zoonosis muy grave (se transmite a los humanos).

Moquillo (Distemper)

Bordetela Bronquiséptica / Parainfluenza

Produce problemas oculares, digestivos y respiratorios principalmente (conjuntivitis, estornudos, tos y disnea). Puede producir vómitos y diarreas agudas. En algunos animales pueden observarse problemas neurológicos a pesar de haber controlado la infección, llegando a producirse secuelas nerviosas en el animal adulto (tics). Puede ser mortal si no se trata a tiempo y de manera adecuada.

La primera es una bacteria y la segunda es causada por un virus. Producen síntomas respiratorios, la mayoría de las veces autolimitantes. Junto con el virus del moquillo y el adenovirus (virus de la Hepatitis) forman parte del complejo respiratorio llamado comúnmente «tos de las perreras». Se recomienda la vacunación de los perros que anualmente pasan períodos de tiempo más o menos largos en perreras, albergues, pensiones y concursos caninos, clases de adiestramiento y estéticas caninas.

Parvovirus Afecta de forma aguda y grave a perros menores de un año de edad. Produce diarreas con sangre y vómitos constantes. Algunas razas: Rottweiler, Doberman y Nórdicos, son más sensibles a padecer esta enfermedad. Puede llegar a ser mortal si no se trata adecuadamente.

Hepatitis viral canina Produce vómitos, diarreas, dolor abdominal y algunas veces, ictericia (mucosas de color amarillento). Forma parte del complejo denominado «tos

Rabia Enfermedad muy peligrosa que es normalmente mortal en los perros. Afecta a todos los mamíferos, principalmente a los que viven en zonas aisladas. México aún no está libre de rabia, por lo que anualmente se realizan dos campañas antirrábicas a nivel nacional. Es muy importante saber que la rabia es una zoonosis, y por tanto, los perros y otros mamíferos pueden contagiarla al hombre a través de la mordedura.


SS aa lluu dd Derrumbamiento traqueal Antes de estudiar las repercusiones del derrumbamiento traqueal, es importante entender la estructura y las funciones de esta parte de anatomía canina. La tráquea es el tubo de la vía respiratoria que conecta la laringe con los bronquios del principal vástago en los pulmones. Estructuralmente, la tráquea consiste en los anillos formados por el cartílago de «C» y el tejido fino flexible, cubiertos por una guarnición especializada. Esta guarnición tiene células con minúsculos pelos –como las proyecciones (cillia). La función primaria del cillia es el retiro del moco de las partículas inhaladas y de las bacterias inhaladas. Entre el movimiento del cillia que recolecta esta ruina y el reflejo de la tos, los servicios de la tráquea como filtro que defiende esta ruina de alcanzar los pulmones. El derrumbamiento traqueal es el nombre dado a un síndrome en el cual la estructura rígida de la tráquea se debilita. Los derrumbamientos debilitados de este área debido a la presión externa e interna creada durante la actividad, interfería con la respiración normal. El área debilitada se irrita. Desde tosidos

y esfuerzos respiratorios, las muestras clínicas se empeorarán y puede convertirse en crónico. El derrumbamiento traqueal puede ocurrir solamente en la asociación con otro desorden de la vía respiratoria (bronquitis lo más a menudo posible crónica). Una tos crónica «tocando la bocina», puede ser una indicación de esta condición. En algunos casos la tos puede llegar a ser tan severa que el animal se comporta como si hay algo en su garganta. Otras indicaciones de este desorden incluyen: dificultad respiratoria, cansándose fácilmente, e intolerancia al ejercicio. Los casos suaves responden a menudo a los suppressants de la tos y tensionan la reducción (reduzca el ejercicio y las emociones intensas). Estos perros pueden vivir una vida larga y sana. En los casos más avanzados la intervención quirúrgica puede ser necesaria. En los casos de desórdenes de las vías respiratorias, el tratamiento de los desórdenes puede ser necesario antes de tratar el derrumbamiento traqueal.


E x p o s i c i ó n M o n o g r á f i c a E s pa ñ o l a 2 0 0 4

E x p o s i c i ó n M o n o g r á f i c a E s pa ñ o l a 2 0 0 4

E x p o s i c i ó n M o n o g r á f i c a E s pa ñ o l a 2 0 0 4

E x p o s i c i ó n M o n o g r á f i c a E s pa ñ o l a 2 0 0 4

XXI Exposición Monográfica Española del Yorkshire Terrier Loeches - Madrid 4 de diciemebre de 2004 Juez: D. David Allan

Cll aassee:: M C Mu uyy C Caacch ho orrrro o Name / Day of Birth

Beti de Coramonte

Jdg.

Owner

Estugo’s Christianer - 30/08/2004

MB 1

Sergio Amien / Ibañez

Picasso de Nuberali - 16/08/2004

MB 2

Alicia Pérez Zurdo

Zoraima Almanzor - 30/09/2004

MB 3

Javier Seller Segura

Krystle-Lines Seweet Mystery - 18/07/2004

MB 1

Kristin Maaloe Urban

Era do Can Bravo - 27/07/2004

MB 2

Adriano Ramos Martinez

Chiaro delle Stelle Lucenti - 11/08/2004

MB 3

Elisabetta Giorgi

Parents Estugo’s As Simon Says Estugo’s Dark Angel Juguete de Nuberali Nirvana de Nuberali Zoraima el Zagal Dulce Flor de Costa-Lago Krystle-Lines Let It Be Me Krystle-Lines She’s All That Ch. Mad About Girls de Isthar Orquidea de Costa-Lago Ch. Parkside’s Touchstone Magicic Ch. Dolce Vita delle Stelle Lucenti

Cll aassee:: C C Caacc h ho orrrro o Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Vals de la Virreyna - 02/06/2004

MB 1

Ulises Rodríguez

Vilvo - 16/04/2004

MB 2

Susana Caro Pérez

Whaterver You Need - 30/09/2004

MB 3

Mayra Gómez Cabrera

Beti de Coramonte - 20/04/2004

MB 1 - Best Puppy

Maravillas Gcia González

Febe de Nuberali - 22/04/2004

MB 2

Alicia Pérez Zurdo

Margarita del Valle Encantado - 14/05/2004

MB 3

Cristina Brea

Cllaassee:: IIn C ntt eerrm meeddii aa Name / Day of Birth

Jdg. EXC 1

Sergio Amien / Ibáñez

Tous Petit Kewells - 22/03/2003

EXC 2

Pere Parra / Mª Torras

Zoraima el Zagal - 21/04/2003

EXC 3

Javier Seller Segura

Estugos Simone My Dear - 23/07/2003

EXC 1

Sonia Domínguez

Lara Dillard - 08/06/2003

EXC 2

S Dillard / T. Olavarrieta

Doña Jimena de Coramonte - 01/02/2003

EXC 3

Jesús Montero

Bolero de la Virreyna Caricias de la Virreyna Samuray de la Villa y Corte Axi de Tierramar Ch. Yolands Tradition Del Silver Dollar Nena Ch. Junior de Coramonte Kurra de Coramonte Maverick de Nuberali Tingirl Partition Pinoccio de France D’iela Rubi del Valle Encantado

Debonaire’s Heartbeat at My Feet - 26/09/2003

EXC 1

Antonieta Loma Sanromán

Maybe a Jubilant vh Polanerduin

EXC 2

Fred & Corita Rombout

Furia del Parque de Retiro - 22/09/2003

EXC 3

Pilar Fernández

Amanda de Coramonte - 10/10/2003

EXC 1 Best Junior

Jesús Montero

Etxe Pinto Forever in Love - 07/10/2003

EXC 2

Agustín Jauregui

Ilusion de Hayastan - 03/11/2003

EXC 3

Pedro Marco Escolano

Multi Ch. Estugo’s Simon Tiffany’s Megan of Cambridge Clio de la Villa y Corte Ya Ya de la Villa y Corte Ch. Dandi de Coramonte Alisea de Dianium Multi Ch. Estugo’s Simon Tiffany’s Megan of Cambridge Mult. Ch. Firacres All Star Player Gitanilla Olavarrieta Ch. Casanova de Coramonte Julieta de Coramonte

Cllaassee:: A C Abbiieerrttaa Name / Day of Birth

Jdg.

Swingy First Love Me - 20/01/2001

EXC 1 CAC BIS

Hassendean Royal Edition - 25/10/2001

EXC 2 RCAC

Ch. Hol Greenfields Miracle Master Sun

EXC 3

Estugo’s Dark Angel - 21/01/2001

Star Dusi de France D’iela - 31/12/2001

Owner

Parents

Parents

Cll aassee:: JJ o C ovveen n Jdg.

Owner

Estugo’s As Simon Says - 23/03/2003

EXC 1 CAC

Ch. Junior Gb. Promesa de Coramonte - 28/06/2002

Name / Day of Birth

Amanda de Coramonte

EXC 2 RCAC EXC 3

Owner Lúcete Levallois M Carmen Quina Vicente J H Hoogerdijk Groeneveld Sergio Amien / Ibáñez Jesús Montero Carraro / Cassorlas

Parents Ch First Al Biou des Bastides Ch. Jalouse Moi de Le’Eclipse Royal Ch. Osmilion Appreciation Ch. Hassendean Admiration Kellayly’s Master Bobbie Greenfields Miracle Lady Annabel Ch. Estugo’s Pretender Estugo’s Sofia Ch. Dandi de Coramonte Hearts Desire vh Polanerduin Ch. I’M A Golden Boy de France D’iela Love Romance de France D’iela

Parents Multi Ch. Pearistring Wild Illusion Ch. Henceforths Gal Yu A Pepper Multi Ch. Just A Jubilant vh Polanerduin Multi Ch Say Maybe vh Polanerduin Mister Shikarah vh Polanerduin Ch. Armonia de Coramonte Ch. Dandi de Coramonte Kurra de Coramonte Etxe Pinto Templeaton Etxe Pinto Endless Love All For You de Fils de Dan Agata de Pandora’s Fantasy

Swingy First Love Me

Hassendean Royal Edition

Estugo’s Dark Angel

Ch. Junior Gb. Promesa de Coramonte


E x p o s i c i ó n M o n o g r á f i ca E s p a ñ o l a 2 0 0 4 E x p o s i c i ó n M o n o g r á f i ca E s p a ñ o l a 2 0 0 4

Cll aassee:: C C Caam mpp eeó ón n Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Ch. Malibu de la Virreyna - 21/06/2001

EXC 1

Ulises Rodríguez

Multi Ch. Jasper I de Coramonte - 14/01/2000

EXC 2

Jesús Montero

Ch. Melva de la Virreyna - 17/04/1999

EXC 1 RBIS

Ch. Horfeos Atlantida - 18/01/2002

EXC 2

Parents

Ulises Rodríguez Antonieta Lomba Sanromán

Ch. Champan de la Virreyna Xanadu de la Virreyna Ch. Ozmilion Adulation Lupita de Coramonte Agapy de la Virreyna Magia de la Virreyna Ch N Jubilee Eagle Du Domaine de Monderlay Love Me Tender delle Stelle Lucenti

Ch. Melva de la Virreyna

Cll aassee:: V C V eett eerraan no o Name / Day of Birth Chincheta de Coramonte

Owner

Parents

Maria Carmen Hernandez

Foreign Affair des Sontay Gaysteps No Angel

Mejor Grupo de Cría Coramonte (Jesús Montero)

Mejor Pareja Malibu de la Virreyna / Ch. Melva de la Virreyna (Ulises Rodríguez) Chincheta de Coramonte

Mejor Grupo de Cría Coramonte

Malibú y Ch. Melva de la Vireyna


M is ex p er ien c ia s M is ex p er ien c ia s

Un día en la Europea por Almudena Show

¡¡Suerte en la europea!!... je,je,je, me dijeron algunos yorkeros... Lo que me paso a mi es para decir: ¡¡tierra trágame!!, menos mal que me lo tome a guasa y aun hoy me estoy riendo, además después de verlo grabado en el video, aun me río mas, si no era «pa cortarse las venas». Mira de momento ponen los juicios de los yorkis a las 10, además entrabas a las 10, pues se habilitaron varios ring para los juicios y no tenias que esperar a que saliera a ring la categoría anterior, bien, llegamos antes de las 8 para coger sitio y poder preparar a los ejemplares, había tal cola que entramos pasadas las 9,15, te puedes imaginar lo atacados que estábamos todos para preparar los yorkis, yo ni mire el librito para ver cuantos yorkis había, yo me puse a preparar a mi perra y Pedro se fue a buscar la documentación, tardaba un siglo, apareció a las 9,50 y yo ya preparada para entrar a ring y sin dorsal ni nada, me lo puse corriendo y entro al ring 24, me sitúo y la comisaria me empieza hablar en austriaco, y me dice que no, que no, le enseño el numero y me dice que no, le digo hembra en ingles, español y nada, hacia gestos de no, no, y no veas que corte, allí todos los demas handlers mirándome y yo sin entender ni papa, me indica con gestos que me vaya a el otro ring, al 25, en este ring ya habían empezado los juicios y me meto al final para no llamar mucho la atención y de repente me coge una comisaria y me indica que me ponga en el sitio que me corresponda por el numero, yo decía tierra trágame, atravieso todo el ring con perros en ring, el juez (español) se me queda mirando, yo no sabia dónde meterme, me asignan un sitio entre medias de dos perros y no me dejaban ni colocarme, allí una handler rusa poniéndome mala cara y cerrándome el paso, además como no se sacaban con cajón, mi perra al lado de estos perros tan enormes es enana, no se me veía, como pude me abrí un hueco para poder posar a mi perra, espero con la perra posada como una

estatua a que me tocase el turno de la mesa, sin exagerar 20 minutos, me toca mesa, la poso, muy digna yo, Almudena Show a tope, el juez me mira la perra, el rabito de mi perra en movimiento como siempre y el juez con gestos y comentarios de que le gustaba, hasta que... mete la mano por detrás para ver su sexo y me dice: ¿española? digo si, me dice en español, esto es una perra y digo si claro, se va al mesa de los comisarios y dice: es una perra, uno de allí dice que no que es un macho, el juez se pone las gafas y viene de nuevo, toca la vulva a mi perra y le dice al comisario, es una perra, el otro que se levanta y empieza a decirme en ingles que no que Ilusión de Hayastan es un perro y yo le contesto en ingles que: me lo vas a decir a mi que es mi perra, Ilusion de Hayastan es una hembra, el juez se descojonaba, total que le cuento al juez el incidente con la comisaria del ring 24, habla con ella y dice ella que no me mando a ese ring, total que el juez coje el papel del raport de mi perra, y la dice: tu la has mandado aquí y tu me has dado el raport de esta perra antes y es una hembra y yo solo juzgo hoy machos, al final me dice el juez español, tranquila, hablo con el juez de las hembras para que te pueda juzgar, así en plan guay, para que yo me relajara, pues te puedes imaginar como estaba yo. Habla con el juez eslovenio, me pone una cara de mala leche que no veas, me asignan un sitio, ya solo faltaba juzgar a 2 y otra vez como antes atravieso el ring y dos tiarronas como dos armarios no me dejan posar al perro, una era checa y otra eslovenia, alli no había mas que gente del este, ¿chocante verdad?. Intento hacerme hueco, pero nada imposible no se me ve posar al perro estaba de lado y no me dejaban ponerme, enseguida me toca ir a la mesa, subo a la perra a la mesa, yo tranquila a pesar de las dificultades, yo en mi papel de Almudena Show, llega el juez me mira de mala cara, apenas mira a la perra, me manda caminar y según lo estoy haciendo se pone a mirar para otro lado, y al momento me da el raport y me echa del ring


E u r o D o g S ho w 2 0 0 4

M is ex p er ien c ia s

E u r o D o g S ho w 2 0 0 4

M is ex p er ien c ia s

con un MB, estaba claro que no llegue en el mejor momento, el ya tenia su juicio echo y yo vine a incordiarle, me castigo sacándome la primera del ring y con un MB, luego estuve hablando con el juez español sobre el incidente y me dijo que la perra no era de MB, y me comentó que una semana antes de la Europea, la junta directiva del evento había dimitido y que a punto había estado de suspenderse la exposición, y que la junta entrante se había encontrado con un caos, los comisarios de ring estaban en desacuerdo con la nueva junta y estaban boicoteando la organización en solidaridad por los compañeros de la junta saliente. Una movida que en parte yo he pagado. A los demás españoles tampoco le fue bien, de todas las formas la clase abierta y campeones tuvo unos ganadores merecidísimos, a mi me lo pareció sobre todo los machos, eran espectaculares los ejemplares que ganaron, yo lo tengo grabado y te puedo decir que en mi clase intermedia hembras, mi perra y esta mal decirlo, era una de las 5 ó 6 mejores y a las pruebas me remito, tengo imágenes, la pena que tuviese ese percance en ring, me jorobó la entrada. pero en clase abierta y campeones, había 3 ó 4 perros que destacaban sobre los demás y no eran precisamente de españoles, seamos realistas, y que no se me enfaden mis paisanos, pero perros de mas de 3 años, con unas barbas que les arrastraban, con patas altísimas y grandecitos, seguramente se pasan del standard, pero era una belleza verlos, eran espectaculares, sobre todo los de la clase campeones machos. En fin, después de todo el lío, miramos el libro y nuestra perra estaba inscrita como macho. Pedro como solo chapurrea un poco el francés ni se percato del asunto, yo normalmente miro antes de salir en el libro los nombres de los participantes, pero como no había tiempo me puse a preparar la perra y no me dio tiempo a mirar, de todas las formas el catalogo estaba en alemán y no lo entendía nadie. En fin otra vez será, lo contare como anécdota, pues es para partirse. En general la organización fue mala, y nos quejába-

mos de Barcelona, me consta que hubo varios errores en las inscripciones de los ejemplares, pues en secretaría había cola para reclamar, por lo visto la junta saliente no les facilito los listados de inscritos y tuvieron que sacar las listas como pudieron. Luego al final de todo para mas tema, se puso a llover a mares, había muchos stand de cosas la mayoría estaban al aire libre y con esa tromba de agua no pude cotillear un poco su mercancía. Bueno, todo no fue malo, lo positivo, la cena del yorkiclub estuvo animada, en la rifa me toco un bolso de yorkis precioso. Deciros que el domingo estuve haciendo turismo y la verdad Viena es preciosa, me falto tiempo para verla del todo, espero volver otro día. Y nada, que el próximo año la europea será en Finlandia, y que la mundial Será en Polonia, me voy a tener que hacer un curso acelerado de finlandés y polaco por si acaso tengo un percance, el modesto ingles que chapurreo en Tulln no me sirvió para nada, que angustia que no te entiendan!!!! Lo negativo de todo esto... se me ha olvidado, y lo positivo: el juez español se porto conmigo de chapo! y lo bonita que es Viena. Saludos a todos y haber si vamos mas españoles, así haremos fuerza para que nos pongan un interprete, ja, ja, ja. Almudena Show.

Euro Dog Show Barcelona 4, 5 y 6 de junio de 2004 Jueces: Liz Cartledge UK (machos),

Marto Steinbacher AT (hembras)

Cllaassee:: C C Caacch ho orrrro oM M aacch ho o Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents Hunderwood Royal Societe

7458

Rigair Belmondo

1

J. Milutina

7457

Ole De La Virreyna

2

Ulises Rodríguez García

Bolero de la Virreyna Caricias de la Virreyna

7455

Lincoln De La Villa Y Corte

3

Encarna Martínez

Zidane De La Villa Y Corte Lancia Azul De La Villa Y Corte

Cllaassee:: JJo C ovveen nM Maacch ho o Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Parents

Irina Mironkina

Topazio Dei Fiocchi Rossi Opera Prima French Affair

2

Pere Parra / Maria Torras

Clio De La Villa Y Corte Ya-Ya De La Villa Y Corte

U’Johnny Angel Boy Du Petit Lac Saint James

3

Catherine Consten

Dekens John-Boy Serenity Du Petit Lac Saint James

Champion Lafit Bohemia Platina

4

Ingrid Dedkova

Hunderwood Royal Societe Extreait De Jenesse Bakarat

3628

Qoccle’s Keepitup

3633

Tous De Petit Kewells

3626 3617

1 - Best Jr. Ch. Jr. Euro 04

Owner

Cllaassee:: IIn C ntt eerrm meedd iiaa M M aacch ho o Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

3658

Camparis Skywalker

1

Beate & Marcus Ackermann

Oz’s Lollipop Guild Nicnak’s She’s a Keeper

3662

Moja Mechta Paco Robanne

2

Irina Alexandrova

Durrer’s Ace Paco Solnechny Razboinik Roberta

3666

Uni Top Stribrne Prani

3

Alena Bystrianska

Durrer’s Shogun Fellon Stribrne Prani

3659

Ferrania’s Sicario

4

Enrique Llobell González

Mountie de Penghibur Ferrania’s Purple Rain

Cllaassee:: A C Abbiieerrttaa M Maacch ho o Cat.

Name / Day of Birth

3681

Qoccle’s Oliver Lightsome

3679

Pigot J’Ador

3668

Bodyguard Of Padawi’s

Jdg.

Owner

Parents

1 - CAC CACIB BOB BOG RBIS

Nicoletta Pollini

Hunderwood Oliver Twist Hunderwood Lipstick

2 - RCAC

Patrizia Casadei

Oyakalelo du Gue de L’Adour Guilloche

Birgit Dawin

Camparis Jackpot Camparis Solitarire

3

Cllaassee:: C C Caam mppeeó ón nM Maa cch ho o Cat.

Name / Day of Birth

3690

Hunderwood Obsession

3694

Oyakalelo du Gue de L’Adour

3691

Jasper I De Coramonte

Jdg.

Owner

Parents

Antonella Meucci

Starstruck Italian Stallion x Hunderwood Lipstick

2

Nicoletta Pollini

Starstruck Italian Stallion x Parkside’s Private Collection

3

Jesús Montero

Ozmilion Adulation x Lupita De Caromonte

1 - RCACIB


E u r o D og S h ow 2 00 4

E u r o D og S h ow 2 00 4

E u r o D og S h ow 2 00 4

E u r o D og S h ow 2 00 4

Cll aassee:: V C Veett eerraan no oM Maa cch ho o Cat.

Name / Day of Birth

Cllaassee:: IIn C ntt eerrm meedd iiaa H H eem mbbrraa Jdg.

Owner

Parents

7008

De Majodian As de Coeur

1

Natalie Bolshakova

Interdits de Majodian Intrigue Amoureuse de Majodian

7009

Jaguar de la Villa y Corte

2

Masip & Martínez

Maserati De La Villa Y Corte Hechizo de la Villa y Corte

Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

3699

Alicia De Tango Pachus

1

Maria Callejón

Tingirl Piccolo Talisman De Fils De Dan

3705

It’s Ok Of Silver Speed

2

Andrea Kerékgyarto

NicNak’s He’s a Keeper Camparis Golden Confetti

3709

Inn Yoki-Go Witta

3

Hana Hrdlickova

Camparis Blue Print Zorra Wonder Of Love

3700

Avangard Stail Fanta

4

Nina Veprentzeva

Chester De La Virreyna Illenshir Dzhenni Angel Face

Cllaassee:: A C Abbiieerrttaa H H eem mbbrraa Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

Urbonas

Majestic Magic Charger Valencia Izatis Fine Queen Fairy Land

Barbara Szakacs

Lonely Tune’s Clone Trotter Devils Of York Ju-Ju

3

S. Schafer/ S. Kober

Handsome Roy of Padawi’s Pharao’s Creation Of Love

4

Prilasha /Erdmane-Hermane

Rembrant De La Pam’Pommeraie Afra Zlote Dzwonki

3713

Dinasty Majetic Izatis

1- CAC CACIB

3712

Devils Of York Shakira

2 - RCAC

3721

Pharao’s Nanny Fine

3724

Rigair Lu Sparkling Diamant

Cllaassee:: C C Caam mppeeó ón nH H eem mbbrraa Cat.

Ch. Qoccle’s Oliver Lightsome

Ch. Hunderwood Obsessionn

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

N. Borisova

Durrer’s Ace Paco Royal Talisman Benedicta

2

Alena Bystranska

Orlando Hocco Joreta Alexis Strome Prani

Blue Bubbly Of New Deal

3

Katalin Radvanszky

Camparis Blue Print Phenomenal Witch of New Deal

Horfeo’s Atlantida

4

Mª Antonieta Lomba

Nuestro Jubilee Eagle du D. de Monderlay Love Me Tender delle Stelle Lucenti

3734

Alpiiskiy Tsvetok Regalia

3738

Fellon Stribrne Prani

3737 3740

1 - RCACIB

Cll aassee:: C C Caa cch ho orrrro oH H eem mbbrraa Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

7465

Mimosa De La Virreyna

1

Rodríguez Tola

Bolero de la Virreyna Caricias de la Virreyna

7466

Nenè Dello Zaffiro

2

Giuliana Mori

Serter Niky Dory dello Zaffiro

7462

Horfeo’s Bright’ n Beautiful

3

Mª Antonieta Lomba

Yeolands Tradition Love Me Tender delle Stelle Lucenti

7463

Ilusion De Hayastan

4

Escolano Pedro Marco

All For You De Fils De Dan Agata De Pandora’s Fantasy

Mimosa De La Virreyna

Camparis Sugarshock

Alicia De Tango Pachús

Cll aassee:: JJ o C ovveen nH H eem mbbrraa Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

Catherine Consten

Aero’s Country Classic Nicnak’s She’s a Keeper

2

Radka Jelinkova

Durrer’s Shogun Zorra Wonder Of Love

Kiss Me Kate Of Padawi’s

3

B. & S. Dawin

Marillion’s Dancing Dan Camparis Solitarire

Moschino De La Villa y Corte

4

Pere Parra / María Torras

Cherokee de la Villa y Corte Xantia De La Villa Y Corte

3639

Camparis Sugarshock

3656

Inn Yoki-Go Zipper

3643 3646

1 Ch. Jr. Euro 04

Dinasty Majetic Izatis

Alpiiskiy Tsvetok Regalia



W ee ss ttm W m ii nn ss tt ee rr D D oogg SS hh oow w 22 0 00 04 4

N aa tt ii oonn aa ll ee D N D ’’ EE ll ee vv aagg ee 220 00 04 4

Westminster Dog Show Ney York 9 de febrero de 2004

XXI Nationale D’Elevage Charnay-Les Macon 2 de octubre de 2004

Juez: Bergum William (US)

Juez: Kolbert Kathleen (US)

Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

11

Guemart’s Magic Millonaire

1 - BOB

Jesús & Mayra Guerrero

Guemart’s Magic Reputation Amaral de la Virreyna

24

Den-Tor Thankful For Obsession

2 - BOS

M. Tavarez - M. I. Toro

Tip Top Magic Carpet Den-For fay

16

Chotlada Foreign Affairs

Ladawan Chothithada

Pastoral To Be Perfectly Frank Chotlada San Francisco

Cynthia Hill

Cavendish’s Blue Angel Edgewood’s P. S. I Love You

Toworney - Hupp - Walker

Parkside’s Gold for the Gold Exmoor’s Quest For Truman

18 14

Edgewood’s Sky High Blue Exmoor’s Excel At Wimmore

Cllaassee:: C C Caacch ho orro oM Maacch ho o Cat.

Name / Day of Birth

Parents

62

Victory-Day Du Domaine De Monderlay

1

Marc Mansuet

177

Parkside’s Best Choice

2

A. Meucci - M. Kaufman-Cardona

Parkside’s Best Man Parkside’s Paloma At Tiptop

63

Vincenzo Of Sissi Forever

3

Pascale Incerti-Huaux

Magic of Sissi Forever Ripley Of Sissi Forever

58

Hunderwood Virtuel Obsession

4

Monika Hansen

Hunderwood Obsession Sixtine De Penghibur

6

Exmoor’s Id’Claire At Jo-Nel

Julie M. Howard

12

Greylock’s Lil’L Higgens

Joan Petrick

Greylock’s Lil’l Higgens Casino’s Luchy Seven

10

Guemart’s Magic Reputation

Jesús Guerrero Merino

Parkside’s Just a Touch Castleford’s majestic Glory

9

Guemart’s Viva Mexico

Guerrero

Parkside’s Prescription Parkside’s Flash Infini

N. & M. Smith

Firacres In A League Of His Own JeNan Rock A By Baby

26

Hunderwood Universel Revolution

44

Un Diamond Lover Du Petit Lac Saint James

JeNan’s Major League

Owner

Really-Country Du Domaine de Mondrelay Durrer’s Steal Magnolia

Exmoor’s Endurance Exmoor’s Whiterose Sugarcube

8

Jdg.

Cllaassee:: JJo C ovveen nM Maacch ho o Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

Eric Bernard

Hunderwood Revolution Man Sixtine De Penghibur

2

Catherine Consten

Durrer’s Diamond Request Peace And Love Du Gue De L’Adour

1 - Best Junior

7

Loriben’s Jenan Dandy Man Can

N. & M. Smith

Jenan’s Rocky’s Kid Loriben’s Soar On Eagle Wings

19

Nealstar’s Texas Ranger

Neal

Nealstar’s Mystigator Rothby’s Regal Replay At Nealstar

47

Uncognitto Du Domaine De Monderlay

3

Christiane Deperrier

Passeport Du Domaine de Monderlay Out Afrika Du Domaine de Monderlay

20

Paray’s Certain Regard

Janet Jackson

Kai-Lyn’s Kazt N Jammer Kid Diamond T Rothby’s Rapport

41

Ultimat Flyer Du Domaine De Monderlay

4

Nathalie Peter

Durrer’s High Flyer Ortensia Du Domaine de Monderlay

22

Parkside’s Best Man

Marie Kaufman-Cardona

Cantlon Medicine Man Parkside’s Tresor

48

Ungaro De L’Orchidee Royale

5

Isabelle Mace

Imperial Du Gallet D’Argent Sheyenne Du Domaine De Monderlay

23

Parkside’s Frequent Flyer

W. Lewis - Marie Kaufman-Cardona

Tip Top Come Fly With Me Parkside’s Tresor

40

U’Look D’Enfer Du Pave De Varennes

6

Agnès Lionne

Soprano De La Pam’Pommeraie Punta-Cana Du Domaine de Monderlay

21

Parkside’s Keep Tiptop In Touch

Lisa Farmer - M. Cardona

Parkside’s The Magis Touch Parkside’s Paloma At Tiptop

27

Riverdance Deja Blue

Laurie Hudson

Belfast You Devil’s Dinky Do Durrer’s President Tally

5

Rothby’s Ripley

V. Meadows - R. Rothenbach

Willowbar Dr. Watson Rothby’s Retaliantion

26

Sparkling Blu Dream in my Pocket

N. Lonas - J. D. Romero

Charkara’s SIlk Cash Sparkling Blu Pocket of Dreams

15

This Time She’s Dangerous

Rosanne Fett

Pastoral The Blues Are Back Firacres Ringside Gossip

17

Tip Top Let Freedom Ring at Hekan

N. & M. Smith - Lisa Farmer

Elte Prime Time Live Tip Top Frankly My Dear

25

Turyanne Mischief Maker

Sheri Clark - Frances Smith

Turyanne Rootin Tootin Jefre Lilykin Margo of Turyanne

Cllaassee:: IIn C ntt eerrm meedd iiaa M M aacch ho o Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

5

U’Johnny Angel Boy Du Petit Lac Saint James

1

Catherine Consten

Dekens John-Boy Serenity Du Petit Lac Saint James

175

Pigot S.Patrick Day Dreams

2

Patrizia Casadei

Mariah’s Teepee Dreams Guilloche

174

Pigot Alto Godimento

3

Patrizia Casadei

Mariah’s Teepee Dreams Guilloche

U 2 Amour De La Vierge Doree

4

Henrianne Brault

Sunshine De La Pam’Pommeraie Only You De La Vierge Doree

3

Como en Westminster sólo existe la clase Campeón no hay CAC etc… solo se admiten inscripciones de los ejemplares que han obtenido el titulo de Campeon Americano.

Den-Tor Thankful For Obsession

Parents

Cllaassee:: A C Abbiieerrttaa M Maacch ho o Cat.

Guemart’s Magic Millonaire

Owner

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

Lucette Levallois

First Al Biou Des Bastides Jalouse Moi De L’Eclipse Royale

Marc Mansuet

Over Drive Du Domaine De Mondertay Mercedes-Benz Du Domaine De Monderlay

3

Simone Chauveau

Durrer’s Strut Your Stuff Oriane De La Pam’pommeraie

Shogun De La Pam’ Pommeraie

4

Simone Chauveau

Durrer’s Copyright at Barker Oriane De La Pam’pommeraie

9

Hunderwood Revolution Man

5

Eric Bernard

Hunderwood Obsession Hunderwood Norma Jean

10

Hunderwood Royal Societe

6

Zwolinska

Hunderwood New York New York Hunderwood Octopussy

21

Solfege De La Vierge Doree

7

Francine Faude

Now The Show Du Domaine De Monderlay Leila

26

Syrrius de Brunehault

8

E. B. Raynaud - Mercier

Aero’s Country Classic Morgane de Brunehault

25

Swingy First Love Me

16

Shangai-Express Du Domaine De Monderlay

22

Stradivarius De La Pam’ Pommeraie

17

1 - CAC 2 - RCAC



N a t i o n a l e D ’ E l e va g e 2 0 0 4

N at i o n al e D ’ E l e v a g e 2 00 4

N a t i o n a l e D ’ E l e va g e 2 0 0 4

N at i o n al e D ’ E l e v a g e 2 00 4

Cll aassee:: C C Caa m mpp eeó ón nM Maacch ho o Cat.

Name / Day of Birth

33

TNT Dynamite De L’Elpazeor

176

Pigot J’Ador

32

Sunshine De La Pam’ Pommeraie

Jdg.

Owner

Name / Day of Birth

Ushuaia Deis Orchideus

4

Monika Hansen

Sifredi Rocco Du Gue De L’Adour Hunderwood Ovamour

131

Uzabelle De La Castelviroise

5

Nathalie Peter

The Mister Love De La Pam’Pommeraie Shania De La Marquise De Rascagnac

Parents Mountie De Penghibur Paulova De Penghibur

119

Umberlay De Jerauliane

6

Raymond Monclin

Bruno Amorosino

Simply The Best De Jerauliane Padbol P. L.A. de Jerauliane

Ukapie Du Clos De Mielandre

7

Marie Dussaux

Patrizia Casadei

Oyakalelo Du Gue De L’Adour Guilloche

114

2

Raxa’s Pink Floid Only You

Unique Allure De L’Elpazeor

8

Michèle Deutsch

Francine Faude

Durrer’s Strut Your Stuff Oriane De La Pam’pommeraie

124

3

Jin-Jin Du Domaine De Monderlay Pin-Up De L’Elpazeor

117

Ulciane De P’Tit Coeur D’Amour

9

1 - BOB

Cll aassee:: V C Veett eerraan no oM Maacc h ho o Cat.

127

Too Boy Des Robine Masters Ofelia De P’Tit Coeur D’Amour

Cllaassee:: IIn C ntt eerrm meeddii aa H H eem mbbrraa Jdg.

Owner

Parents

Cat.

Name / Day of Birth

67

Durrer’s Diamond Request

1

Catherine Consten

Lamar’s Special Request Durrer’s Diamond Alfred

69

Meguithos Yheos Du Domaine De Canone

2

Jeanne-Marie Bohet

Inedit D’Amour DU Domaine De Monderlay Ivresse De Penghibur

93

U’Point A Keeper De Jerauliane

70

Moliere de la Cour des Lords

3

A. Daniel

Gentle Noble De L’Eclypse Royale Flower Queen de la Court des Lords

94

68

Imperial Du Galet D’ Argent

4

Isabelle Mace

Adonis De L’Eclypse Royale Caline De L’Eclypse Royale

Jdg.

Owner

Parents

1 - RCAC

Raymond Monclin

NicNak’s He’s a Keeper Point G. de Jerauliane

U’Tenza Du Domaine Of Happy Days

2

Michèle Cardinet

Camparis American Ganster Indiscreto Dolce Vita

87

Camparis Sugarshock

3

Catherine Consten

Aero’s Country Classic NicNak She’s a Keeper

91

U’Kiss Me Du Home De Sunger Baby

4

Michèle Deutsch

Steevy Wonder De L’Elpazeor Organza Du Domaine De Monderlay

92

Up’ Goldie Girl Of Mill Green

5

Marie-Pascale Jamot-Ridoux

Pocket De La Vierge Doree Oh My Lovely Of Mill Green

Cllaassee:: A C Abbiieerrttaa H H eem mbbrraa Cat.

Swingy First Love Me

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

1 - CAC BOS

Sergio Amien - Hugo Ibañez

Estugo’s Pretender Estugo’s Sofia

Estugo’s Fe

2

Sergio Amien - Hugo Ibañez

Tiffany’s Blue Denim Estugo’s Prudence

110

Undo’ Sheen De La Pam’Pommeraie

3

David Blanc

Durrer’s Strut Your Stuff Priscilla De La Pam’Pommeraie

104

Sunrise De Penghibur

4

Patrick Pomonti

Dumont VCY De Penghibur Percy De Penghibur

98

Kissy de Coramonte

5

Alonso Martin

Dandy de Coramonte Jessy de Coramonte

96

Estugo’s Dark Angel

97

TNT Dynamite De L’Elpazeor

Cllaassee:: C C Caam mppeeó ón nH H eem mbbrraa

Cll aassee:: C C Caa cch ho orrrro oH H eem mbbrraa

Cat.

Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

147

Virginia De La Pam’Pommeraie

1

Simone Chauveau

Durrer’s Strut Your Stuff Priscila De La Pam’Pommeraie

145

Violette Imperiale De La Pam’Pommeraie

2

Simone Chauveau

Remington De La Pam’Pommeraie Reine Margot De La Pam’Pommeraie

134

Dolce Vita Du Galop Du Globe

3

Ekaterina Dineva

Bentlay du Galop du Globe Anais du Galop du Globe

138

Velvet De Penghibur

4

Gregory Gachon

Turyanne Sir Giorgio Ovation De Penghibur

Owner

Parents

140

Vickie De La Pam’ Pommeraie

5

Simone Chauveau

Durrer’s Strut Your Stuff Priscilla De La Pam’Pommeraie

146

Violine De La Pam’Pommeraie

6

Sylvia Artaud

Shogun De La Pam’Pommeraie Priscilla De La Pam’Pommeraie

135

Vanessa De La Pam’ Pommeraie

7

Sandra Vervoort

Shogun De La Pam’Pommeraie Poesie De La Pam’Pommeraie

141

Victoria Du Clos Des Bleuettes

8

Marie-Christine Champion

Durrer’s Status Seeker Hunderwood Pompadour

Name / Day of Birth

Jdg.

Owner

Parents

113

Tina Turner De La Pam’ Pommeraie

1

Clément Parrocchia

Durrer’s Strut Your Stuff Merry Poppins De La Pam’Pommeraie

112

Shooting Star De La Gregere

2

A. Babaeva

Durrer’s Diamond Request Nothing But Valentyn D’Outremont

Cllaassee:: V C Veetteerraan no oH H eem mbbrraa Cat. 149

Name / Day of Birth I’m The First de Penghibur

Jdg. 1

Owner Regina Sanlier-Lamark

Parents Hooligan De Penghibur Exctasy De Penghibur

Cll aassee:: JJ o C ovveen nH H eem mbbrraa Cat.

Name / Day of Birth

Jdg.

121

Une Diamond Addict Du Petit Lac Saint James

1

Francine Faude

Durrer’s Diamond Request Peace And Love Du Gue De L’Adour

115

Ukalele De L’Elpazeor

2

Patrick Pomonti

Hunderwood New York New York Sharon-Stone Du Domaine De Monderlay

133

Inn Yoki-Go Zipper

3

Radka Jelinkova

Durrer’s Shogun Zorra Wonder Of Love

Owner

Parents

Estugo’s Dark Angel

Tina Turner De La Pam’Pommeraie




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.