Boletín Agroclimático Cauca No. 1

Page 1

BOLETIN AGROCLIMATICO

No. 1 - Marzo de 2015

Conclusiones y recomendaciones

Foto: G.Betancourt

III Mesa técnica de predicciones agroclimáticas - Cauca

Con el apoyo de:


BOLETIN Mesa Técnica Agroclimática sub-cuenca Río Las Piedras

Diagnóstico de la situación del Evento El Niño Vig ilar

El Niño

La Niña

Neutral

a ert Al

Ale rta

ilar Vig

Figura 1: Estado de alerta frente al fenómeno del Niño. Fuente: Australian Bureau of Meteorology

La Oficina de Meteorología de Australia cambió la alerta para el fenómeno El Niño, de un estado de “vigilancia” a una condición “neutral”. El IRI1 y la NOAA2 indicaron una probabilidad de ocurrencia de un evento Niño Débil, en el período febrero-marzo 2015, entre el 50 y el 60%. Las temperaturas ecuatoriales de la superficie del mar permanecieron por encima del promedio en el oeste y centro del Pacífico durante enero 2015, mientras la región este presentó enfriamiento. Los índices semanales de El Niño fueron positivos en las regiones Niño-3.4 y negativos en la región Niño-1+2, patrón que corresponde al fenómeno denominado “El Niño Modoki” y genera alteraciones en los patrones de circulación típicos del fenómeno El Niño. Algunos casos históricos han mostrado que bajo estos eventos se incrementan las precipitaciones, como en los primeros meses del 2005 y 2010. El Servicio Meteorológico Japonés emitió alerta de El Niño “Modoki débil” y se espera que esta condición se vaya debilitando en los siguientes tres meses. 1  Instituto de Investigación Internacional de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos 2  Agencia Nacional oceánica y Atmosférica de Estados Unidos

Condiciones climáticas en los meses de enero y febrero Según la percepción de los actores locales y los registros de los pluviómetros de Popayán, Polindara y Puracé, en diciembre 2014 se presentaron valores de precipitación cercanos a lo normal, mientras que en enero 2015 los valores de lluvia fueron entre inferiores y cercanos a lo normal.

Precipitación Diciembre 2014:

valores de precipitación cercanos al normal

Enero 2015:

valores entre inferiores y cercanos al normal

Figura 2: Resumen del promedio de precipitación en la zona. Nota: El gráfico de líneas no representa una medida real ni exacta de los valores de precipitación; es solo para fines ilustrativos.

Predicción climática para febrero a junio de 2015 Para el sector de Popayán en marzo y abril existen mayores probabilidades de ocurrencia de lluvias cercanas o inferiores a lo normal y en mayo y junio las mayores probabilidades corresponden a lluvias inferiores a lo normal. La predicción de lluvia para la estación Polindara muestra valores dentro de los rangos usuales para febrero; en marzo y abril se presentaría una condición inferior a lo normal, con una probabilidad del 40%; para mayo y junio la probabilidad de que las lluvias estén por debajo de lo normal, es superior al 60%.


Popayán 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

250 200 150 100 50 0 FEB-15

MAR-15

ABR-15

MAY-15

JUN-15

Polindara 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 FEB-15

MAR-15

ABR-15

MAY-15

JUN-15

Puracé 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

200 150 100 50 0 FEB-15

MAR-15

100-0% Probabilidad 250-0 Precipitación en mm

ABR-15

MAY-15

JUN-15

Inferior a lo normal

Normal

Superior a lo normal

Cantidad

Límite Inferior

Límite Superior

Para la estación Puracé se prevén condiciones normales para el mes de febrero y para los siguientes meses, marzo, abril, mayo y junio, las mayores

probabilidades, superiores al 40%, corresponden a precipitaciones por debajo de lo normal.


BOLETIN Mesa Técnica Agroclimática sub-cuenca Río Las Piedras

Predicción Agroclimática para cultivos de maíz (anual o de año), papa y fríjol Según la predicción climática y la modelación agroclimática, se prevé que en el sector de Polindara, para los cultivos de maíz de año sembrados a finales de septiembre 2014 que no dispongan de riego, se podrían presentar deficiencias de agua en el ciclo, que podrían reducir los rendimientos potenciales del cultivo, en rangos entre moderado a significativo. En Puracé la situación sería menos crítica para este cultivo, ya que algunas deficiencias hídricas ocurrirían al final del ciclo, lo que conllevaría una reducción leve del potencial productivo.

Papa En Puracé, el cultivo de papa parda podría esperar condiciones hídricas favorables.

Fríjol En Polindara, la siembra a inicios de marzo de fríjol cargamanto presentaría deficiencias hídricas, generando una reducción importante en el rendimiento. Para fechas de siempra posteriores, las reducciones serían mayores en rendimientos potenciales.

Maíz En Polindara, el maíz sembrado en septiembre de 2014 y que no disponga de sistemas de riego, podría reducir sus rendimientos en rangos de entre moderado a significativo. En Puracé, algunas diferencias hídricas ocurrirán al final del ciclo, con una reducción leve del potencial de producción.

Para el cultivo de papa (parda, ciclo de siete meses), con base en las predicciones de lluvia de febrero, marzo y abril de 2015 para el sector de Puracé, se podrían esperar condiciones hídricas favorables para el cultivo. Para el cultivo de fríjol (tipo cargamanto de cinco meses) que se siembre a inicios de marzo 2015 en el sector Polindara, se presentarían deficiencias hídricas especialmente en la fase de desarrollo y formación del grano, lo que podría generar una reducción importante en el potencial del rendimiento. Para fechas de siembra posteriores (como en la tercera y cuarta semanas de marzo 2015), se presentarían reducciones aún mayores en los rendimientos potenciales.


Fundación Rio Piedras

Medidas adaptativas para el cultivo de papa Riego por aspersión: aplicar riego, por ejemplo, en horas de la tarde y noche para mitigar impactos de posibles deficiencias hídricas; asimismo estos riegos podrían ayudar al control de heladas, si se llegasen a presentar. Cobertura del suelo: la cobertura con residuos vegetales ayuda a disminuir la evaporación del suelo y de este modo mejora la disponibilidad de agua en el suelo para el cultivo en fases críticas como inicial, desarrollo y formación de tubérculos. Barreras vivas: una de las formas de contrarrestar efectos negativos del clima a los suelos en períodos por ejemplo de menores precipitaciones, son las barreras vivas ubicadas en diferentes sitios cerca al cultivo, ya que evitan el arrastre de suelos, retienen humedad y aportan materia orgánica.

Otras medidas generales recomendadas: Selección de terrenos para cultivar: se deben seleccionar terrenos menos cultivados, donde el impacto de eventos climáticos extremos como heladas, vientos fuertes, lluvias intensas, sequias, sea menor. Rotación de cultivos: permite romper ciclos de plagas y enfermedades que afectan el cultivo y que se intensifican con ciertos ciclos climáticos.

Recomendaciones

Riego por aspersión

Cobertura del suelo

Barreras vivas


BOLETIN Mesa Técnica Agroclimática sub-cuenca Río Las Piedras

Fundación Rio Piedras

Medidas adaptativas para el cultivo de frijol Densidad de siembra: para un desarrollo adecuado del cultivo en períodos de menores lluvias, es necesario un manejo adecuado de las distancias de siembra o cantidad de semillas por sitio, de modo que no ocurra una mayor competencia por agua por densidades muy altas. Riego eficiente: si se hace un manejo óptimo de suelos, acordes con los principios de permacultura, las necesidades de riego disminuyen; de ser necesario se recomienda el riego por goteo ya que es más eficiente (se desperdicia menos) y se facilita el fertiriego. Manejo adecuado del suelo: es importante hacer el trazo del cultivo con desnivel hacia las cañadas para orientar captación y drenaje de aguas lluvias y evitar daños al suelo. Incremento de materia orgánica: la materia orgánica además de aportar nutrientes a las plantas, ayuda en la retención de humedad y en el desarrollo de raíces de la planta. Humidificación con microbiología nativa: el aporte de microorganismos

eficientes ayuda a la descomposición de la materia orgánica y al mejor uso de la humedad del suelo.

Otras medidas generales recomendadas: Aplicación de minerales de baja solubilidad: el uso de harinas de roca en la fertilización del suelo, es una alternativa económica y eficiente, que unida a la materia orgánica aporta elementos esenciales para el desarrollo de las planta; una planta bien nutrida tiene mejor resistencia a plagas, enfermedades y a las afectaciones climáticas. Diversificación y rotación de cultivos: una de las alternativas de adaptación a eventos extremos de variabilidad y cambio climático es el uso de diversidad de cultivos y de materiales vegetales en la parcela y el escalonamiento o rotación de estos. Control de enfermedades: si un cultivo se localiza de modo adecuado, está bien nutrido y las semillas han sido bien seleccionadas, entonces las afectaciones por plagas y enfermedades van a ser mínimas: En caso de presentarse se deben controlar con bioinsumos: bioinsecticidas y biofungicidas.


Fundación Rio Piedras

Medidas adaptativas para el cultivo de maíz Riego: aplicar según recomendaciones presentadas en la Mesa, partiendo de los mecanismos de acceso al agua que se dispongan en la parcela. Coberturas: un manejo silvoagrícola ayuda a disminuir las afectaciones climáticas en cultivos y suelos. Drenaje: El manejo del agua dentro del cultivo con mecanismos de drenaje apropiados, favorece la retención de nutrientes, la sostenibilidad de las plantas y de ser posible la cosecha de agua en épocas de lluvia para temporadas secas.

Otras medidas generales recomendadas: Selección del terreno: la ubicación de los cultivos es fundamental para su buen desarrollo; para esto hay que tener en cuenta variables como desarrollo de las planta, ciclo del cultivo, acceso al agua, calidad de suelos y afectaciones climáticas potenciales.

Fertilizantes: Para aumentar la tolerancia a efectos climáticos, plagas y enfermedades es importante la fertilización de los cultivos con bioinsumos, igualmente esto favorece la sostenibilidad de los sistemas productivos. Preparación del suelo con abono orgánico: la fertilización de suelos con bioabonos, garantizan mejor desarrollo de las plantas en épocas climáticas críticas y el mejoramiento de las características del suelo. Aplicación de micorrizas: las micorrizas ayudan a: mejor desarrollo de las plantas, estimulan el desarrollo radicular, tolerancia a estrés por déficit hídrico y por plagas y enfermedades. Manejo de arvenses y acolchados: las coberturas que se dejen en los suelos lo protegen de las afectaciones climáticas, del deterioro del suelo y producen materia orgánica. Siembras asociadas: las siembras asociadas permiten optimizar los suelos y generar alelopatías que favorecen el desarrollo de las plantas.


Este trabajo se realizó como parte del portafolio de actividades para América Latina del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), que es una alianza estratégica de CGIAR y Future Earth y dirigido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).CCAFS reúne los mejores investigadores del mundo en la ciencia agrícola, investigación para el desarrollo, las ciencias del clima y de la tierra, para identificar y abordar las interacciones más importantes, las sinergias y compensaciones entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria. La Fundación Procuenca Río Las Piedras es una entidad sin ánimo de lucro cuyo domicilio es la ciudad de Popayán, cuya misión es propiciar la integración de los factores sociales biofísicos, técnicos, ambientales y económicos que garanticen sostenibilidad a la oferta y conservación hídrica de las principales cuencas abastecedoras de agua del municipio de Popayán y de las micro cuencas urbanas que requieran rehabilitación ambiental. Autores: Eliécer Díaz, Gloria León, Ruth Mayorga, Francisco Boshell Agradecimiento especial a las instituciones que han participado de las discusiones de la Mesa Técnica Agroclimática de Popayán: ARPAM Asociación Campesina del Municipio de Popayán (ASOCAMPO) Cabildo Indígena Puracé Comité de Ganaderos del Cauca Comité Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Popayán Corpoica Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) EcoPlan Acueducto y Alcantarillado de Popayán SA ESP Fundación EcoHabitats

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) Programa PANES, Gobernación del Cauca Resguardo indígena Paez Quintana Secretaría de Agricultura Departamental del Cauca Secretaría de Salud Municipal de Popayán Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico de Popayán (SDAFE) Servicio Geológico Colombiano (SGC) Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) de Popayán Universidad del Cauca

Programa CCAFS América Latina Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Km. 17 Recta Cali-Palmira - Palmira, Colombia www.ccafs.cgiar.org/es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.