BOLETIN AGROCLIMATICO
No. 1 - Junio de 2015
Conclusiones y recomendaciones
Foto: N.Palmer
II Mesa Técnica Agroclimática - Sucre
Con el apoyo de:
Foto: E. Díaz
BOLETIN Mesa Técnica Agroclimática Sucre
Diagnóstico de la situación del Evento El Niño Vig ilar
El Niño
La Niña
Neutral
a ert Al
Ale rta
ilar Vig
Condiciones climáticas generales que predominaron en la región en mayo de 2015
Figura 1: Estado de alerta frente al fenómeno del Niño. Fuente: Australian Bureau of Meteorology
En las últimas semanas se han observado anomalías positivas de la temperatura superficial del mar (TSM), distribuidas de manera homogénea a través de la cuenca del Océano Pacífico, indicando el desarrollo de un fenómeno típico “El Niño”. La Oficina de Meteorología de Australia mantiene el estado de “alerta” para el evento “El Niño”. Asimismo, el IRI1 y CPC/NOAA2 señalan una probabilidad alta (entre el 80 y el 90%) de ocurrencia de un evento “El Niño” que se extienda durante el segundo semestre del año. 1 Instituto de Investigación Internacional de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos 2 Agencia Nacional oceánica y Atmosférica de Estados Unidos
Según la percepción de actores locales participantes en la mesa técnica agroclimática (MTA) de la zona de la Mojana sucreña y el análisis de información de la precipitación regional registrada el mes de mayo, las condiciones climáticas se caracterizaron por escasas precipitaciones desde inicios hasta mediados de mes, cuando se empezaron a presentar lluvias dispersas en la zona. Las lluvias se intensificaron hacia finales de mes, cuando se registró el mayor número de eventos de lluvia, algunos muy fuertes, lo que conllevó a que en pocos días se sobrepasaran los promedios pluviales históricos de la zona.
Predicción climática para el período de junio a octubre de 2015 En los sectores analizados (Majagual, Caimito y San Benito Abad), la predicción climática para el periodo de junio a octubre de 2015, indica una mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias mensuales inferiores a los promedios históricos de la zona. Además se estima una mayor probabilidad de ocurrencia de valores de temperatura máxima por encima de lo normal o promedio histórico, especialmente en la zona de Majagual.
BOLETIN Mesa Técnica Agroclimática Sucre
Evaluaciones y perspectivas agroclimáticas Para la zona de Majagual el cultivo de arroz secano que se encuentre en fases críticas de desarrollo, sería afectado por la reducción esperada en el volumen de las lluvias mensuales, las que no suplirían los requerimientos hídricos del cultivo, con posibles reducciones en rendimientos.
El cultivo de maíz en los sectores de Caimito y San Benito Abad sería afectado por déficit hídrico, debido a precipitaciones mensuales por debajo de los promedios, las cuales no abastecerían plenamente los requerimientos de agua del cultivo. Los mayores impactos se presentarían en etapas de inicios de floración, floración e inicios de formación del grano, lo que podría tener repercusión negativa en el rendimiento del cultivo.
Foto: N.Palmer
En la zona de Caimito se presentaría una situación semejante a la anterior; el arroz sin riego sembrado a inicios y mediados de junio, sería afectado por reducciones en las lluvias mensuales
en esta zona, las que podrían afectar el cultivo especialmente en etapas de floración y formación del grano.
Conclusiones y recomendaciones agroclimáticas provenientes de los actores participantes en la Mesa Técnica Medidas adaptativas para el cultivo de arroz • Seleccionar y ubicar lotes en zonas con opción de riego complementario. • Implementar técnicas de siembra según curvas a nivel, es decir, a la misma altura del lote para favorecer la permanencia de agua. • Hacer preparaciones anticipadas de los suelos, para ganar tiempo y obtener suelos de buena estructura y calidad. El suelo se prepara en tiempo seco, para que cuando llegue la temporada de lluvia, se pueda hacer una buena adaptación del cultivo. • Adecuar los suelos usando el cincel, para aumentar la retención de humedad. Realizar arado a
mayor profundidad, 20, 25 y 50 centímetros, aumentando así la capacidad de retención del suelo, constituyendo una buena oportunidad cuando se depende de agua lluvia (secano). • Utilizar tanto fertilizantes orgánicos como inorgánicos. Desechos útiles para el suelo, materia orgánica, por ejemplo del café, se mezclan con fertilizantes inorgánicos bajando así costos de producción. • Redefinir el calendario productivo agropecuario, seleccionando mejores periodos de siembra según la oferta de lluvia pronosticada para todo el ciclo del cultivo, especialmente en fases criticas (pre floración, floración, inicio maduración).
Foto: CIMMYT
Medidas adaptativas para el cultivo de maíz • Aprovechar las condiciones climáticas presentes para incentivar la siembra del cultivo de maíz. El maíz representa una alternativa para la seguridad alimentaria, ya que de acuerdo a la predicción climática, este cultivo se adaptaría mejor a condiciones de lluvias inferiores a lo normal, en lotes donde no existan aportes de otras fuentes hídricas como ríos, caños y/o nivel freático elevado. • Zonificar los lotes para identificar áreas aptas para la siembra del cultivo de maíz, según alta, media y baja probabilidad de inundación o encharcamiento; asimismo evaluar épocas del año y duración de estos eventos. Es decir, definir nichos productivos para el cultivo. • Identificar materiales de maíz adaptados a las condiciones edáficas y climáticas de la Mojana, con el fin de obtener un mayor rendimiento mediante su uso en la zona. • Realizar una selección de las semillas más adecuadas (materiales criollos o comerciales) según las características de los lotes y las condiciones climáticas estimadas. Asimismo
•
•
•
•
tener en cuenta lo anterior para la realización del plan de manejo agronómico, como fertilización y monitoreo de plagas y enfermedades. Construir un calendario productivo agrícola en el contexto de un clima cambiante, seleccionando mejores períodos de siembra, según la oferta de lluvia pronosticada para todo el ciclo del cultivo, especialmente en fases criticas (pre floración, floración e inicio de llenado del grano). Implementar un paquete tecnológico de manejo agronómico adaptado a la zona, el cual debe tener en cuenta las condiciones locales, como clima, suelo, socioeconómico y ecosistémico Gestionar el acceso a un seguro agropecuario para los agricultores, que cubra pérdidas parciales o totales del cultivo, ante la incidencia de eventos extremos climáticos como sequía e inundaciones principalmente. Realizar un estudio de factibilidad del cultivo de maíz en la zona. Este estudio debe incluir el mercadeo, ya que es fundamental conocer mejor el tema de la comercialización del grano.
Este trabajo se realizó como parte del portafolio de actividades para América Latina del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), que es una alianza estratégica de CGIAR y Future Earth y dirigido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). CCAFS reúne los mejores investigadores del mundo en la ciencia agrícola, investigación para el desarrollo, las ciencias del clima y de la tierra, para identificar y abordar las interacciones más importantes, las sinergias y compensaciones entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria. Autores: Eliécer Díaz, Gloria León, Ruth Mayorga, Francisco Boshell Agradecimiento especial a las instituciones que han participado de las discusiones de la Mesa Técnica Agroclimática de Sucre:
Programa CCAFS América Latina Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Km. 17 Recta Cali-Palmira - Palmira, Colombia www.ccafs.cgiar.org/es