Art deco
Colegio Jesús María - 6°Matemática y Diseño Noviembre 2022
Colegio Jesús María - 6°Matemática y Diseño Noviembre 2022
Alumnos: Carolina Pavone Lucía Caula Sofía Martinez, Juan Pedro Labat Mercedes Viera
Camila Gil Prandi Laura Goicoechea
Surgió en Francia al principio del siglo XX des pués de la Primera Guerra Mundial, luego de que un grupo de artistas formaron un movi miento formal con el fin de innovar el diseño artístico tras la Exposición Universal de París de 1900. Fue un movimiento de diseño popular que tuvo lugar entre los años 1920 y 1939 que influyó notoriamente en las artes decorativas (arqui tectura, diseño de interiores e industrial) y visuales (cinematografía, escultura y pintura). Estuvo influenciado por corrientes artísticas importantes tales como el fauvismo, el cubis mo y el futurismo. Sin embargo, también opta ron por tomar elementos de culturas antiguas como la egipcia, asiática, Mesopotamia y prehispánica, asegurando así su alcance inter nacional. Se extendió rápidamente hacia Esta dos Unidos y luego a Latinoamérica, llegando así hasta Uruguay. Debido a esto, es conside rado el primer estilo decorativo global.
“Las señoritas de Avignon” - Pablo Picasso “Souvenirs des voyage” - Gino Severini
Una de sus características más marca das, es la geometrización, los diseños o expresiones artísticas se basan en la utilización de figuras geométricas que son delineadas con precisión. Emplean principalmente la línea recta, aunque esta también puede combinarse con el uso del zig-zag, curvas, círculos y espi rales. La simetría se usa como comple mento del elemento anterior, el art decó contempla también un gusto particular por la simetría.
las pinturas y pieles de zapa, de tiburón y de carey, así como las maderas de ébano, ambón y palisandro. También empleaban materiales industriales como el cromo, el plástico y la baquelita.
Se vale especialmente de figuras como el hexágono y el octágono y, en ocasio nes, del cubo, caracterizados por sus representaciones proporcionales.
Otra característica típica, es la colora ción llamativa, la utilización de paletas de colores fuertes, vivos y llamativos, es uno de los recursos empleados en la expresión de este estilo, fundamental mente en el diseño de interiores, el diseño de mobiliarios, el recubrimiento de exteriores y la pintura.
Además, los exponentes solían utilizar materiales naturales ostentosos como
Los modos de expresión simbolizaron un cambio cultural por cómo fueron tratados los distintos temas. Hombres vigorosos, mujeres estilizadas, figuras humanas-aladas, representación natu ralista y faunística, o máquinas y ener gía eléctrica como símbolo de moderni dad fueron los principales aportes.
Otros elementos están ligados al refina miento característico del movimiento, en primer lugar dominado por un lenguaje historicista y eclecticista, dada la influencia de las distintas corrientes y sobre todo de múltiples culturas anti guas. Asimismo, por su naturaleza, es predominante la decoración por encima de la funcionalidad. Esta estética distin tiva, orientó el art decó hacia la elegan cia, la sensualidad, la modernización y el progreso económico.
A diferencia del modelo europeo de Art Decó en Uruguay se observa una mayor presencia de obras de este estilo, teniendo así un rol muy importante en el proceso renovador de la arquitectura uruguaya.
Al igual que el Art Decó en Estados Unidos, en Uru guay se observa también una escasa realización de objetos decorativos, exceptuando algunos dise ños de muebles. No se utilizan materiales tan exóti cos y se adopta un diseño en una línea más racio nalista, y entre sus rasgos más distintivos, la ausen cia del color.
Las corrientes dominantes son la expresión zig-zag y la corriente “streamline” que puede apreciarse con rigurosidad por ejemplo, en el edificio residen cial proamar, situado en Montevideo, que incorpo ra recursos formales de inspiración marina en el que sus balcones curvos convergen generando la imagen de proa.
El Art Decó en nuestro país es más recurrente en la clase media o en sectores más populares. Básicamente, la arquitectura Art Decó en Uruguay se constituye en una expresión más sobria, con menos destellos y sin extravagancias. La artesanía artística se produce de forma controlada y sin alar des. Integra elementos muy diversos como herre ría, vitrales, carpintería y adornos en bronce.
Programa: Comercio y vivienda de apartamentos para renta.
Ubicación: 18 de 1089-1091.
Autor: Arq. Fernando Pou Cardoso. Fecha: 1931 (permiso de construcción).
Este edificio de gran altura entre medianeras se adhiere totalmente a las pautas de composición de un Art Déco francés clásico.
La fachada sigue la tripartición clásica en sectores horizontales claramente definidos: basa mento terminado en importan te friso con zig zag, plano de desarrollo que comienza en un entrepiso de vanos.
En la estructura rige una sime tría total, por lo que cada planta se desarrolla especular mente respecto al eje, con dos comercios en la planta baja y entrepiso y dos lujosos aparta mentos acompañados de un amplio patio central de aire y luz en las plantas.
La mencionada simetría comanda la resolución de la fachada, en la que el tramo vertical se jerarquiza con los trabajos en herrería artística, en los que aparece el estile ma típico de los catálogos franceses Decó: la canasta con flores.
Se aprecian cinco pisos de bow windows a los laterales que enmarcan el sector central de la fachada, con guardas geométricas en zig zag.
En los últimos dos niveles hay un trato diferente en el que se sacan los bow windows para convertirse en un remate diferencial del edificio.
Programa: Comercio y vivienda de apartamentos para la renta.
Ubicación: 18 de Julio 839-841. Pza Independencia 1356-1358.
Autor: Arqtos. lbérico Isola y Guillermo Armas Fecha: 1927 (permiso de construcción)
Este edificio de renta construido a finales de la década de 1920, des tinado originalmente a vivienda, con locales comerciales en planta baja, que actualmente comparte el uso residencial con oficinas; es uno de los edificios que se cons truyeron en cuestión de menos de una década, y que dieron un cambio rotundo al aspecto de la emblemática y céntrica plaza montevideana.
Su construcción comenzó en 1927, en donde sus arquitectos plan tearon un edificio de forma pris mática, de la cual todas las venta nas dan a un balcón individual o una galería abalconada.
En el que decidieron optar por un estilo Art Decó para generar una sensación de verti calidad, por un lado con las columnas que se continúan de forma ininterrumpida en la fachada de los pisos, la liviandad que van ganando los balcones a medida que subi mos de nivel, a excepción del piso uno, cinco y siete, que constan de bandas horizonta les de decorados en bajorrelieve. Estas permiten dividir la fachada en una composición de tipo clásica, con un basamento, un desarrollo, y un remate.
Hacia arriba, se encuentran los pisos de viviendas, con plantas que siguen una disposi ción simétrica en un eje perpendicular a 18 de Julio, orientando todo el núcleo de servi
Vista desde Plaza Independenciacios hacia el interior del edificio, dejando habitaciones y áreas sociales hacia la fachada. En ella, los elementos Art Decó se pueden observar desde la calle, en la herrería de los balcones y las formas geométricas de los mismos, sus aleros y cornisas, y también en los bajorrelieves con elementos geométricos.
A su vez, incorpora un nivel retranqueado respecto de la fachada, con planta en forma de cruz, correspondiente a un único apartamento.
El efecto visual exterior se potencia por el hecho de que la cornisa de este piso es más alta que la de los pisos anterio res, dando a entender que el último nivel es más alto de lo que realmente es.
Finalmente, y como elemento diferen cial en comparación con otros edificios de este estilo, se pueden observar remates cromáticos hechos con pasti llas cerámicas, cuyo color varía desde el azul oscuro al naranja conforme ascendemos en la fachada en los dos últimos niveles.
Vista desde Av. 18 de Julio
Programa: CdF.
Ubicación: Avda. 18 Julio 885.
Autor: Juna S. Genovese (proyectista), Ing. Cayetano Carcavallo (firma técnica).
Fecha: 1931 (permiso de construcción).
Este edificio se inauguró en junio de 1932, como sede de la sastrería El Signo Rojo, pero en los primeros años de la década de 1940 fue adquirido por la firma Estanislao Diez SA, que instaló allí el Bazar Mitre. Como otros bazares de la época centralizaba la venta de una gran variedad de productos. Durante la segunda mitad del siglo XX fue uno de los bazares más importantes de Montevideo, en sus años de mayor popularidad -entre las décadas de 1940 y 1960- llegó a emplear a más de sesen ta personas.
Actualmente el edificio es sede del CdF (Centro de fotografía de Mon tevideo) luego de ser remodelado para adaptarse a las nuevas nece sidades de la institución. La obra se ha desarrollado desde 2011 y conti núa hasta hoy en día.
El edificio sigue el estilo de decoración minimalista y geométrica del Art Decó. Posee una fachada simétrica en la cual predominan las líneas verticales y una distribución tripartita de basamento, desarrollo y remate.
La zona que más destaca al observarlo es el desarrollo, está dividido en tres pisos que poseen grandes ventanales que se asemejan al movimiento zig-zag del estilo, también llamados Bow-windows. Este movimiento acentúa la ascensionali dad con sus planos salientes y entrantes. El sector empieza y culmina con un friso también del estilo zig-zag. Por último en el remate, se pueden ver varias decora ciones con formas geométricas al estilo decó.
Programa original: Comercio , oficina y vivienda.
Ubicación: 18 de Julio 962.
Autores: Ing. Luis Topolansky y Arq. Carlos Surraco.
Fecha: 1925 (permiso de construcción).
Ubicado en 18 de Julio 962, realizado en el año 1925, por el ingeniero Luis Topolansky y el arquitecto Carlos Surraco. Esta se estructura según tres fajas verticales, en el cual no se tras luce su carácter repetitivo. Posee tres bow windows igua les,que ocupan dos niveles culmina en cuadros de bajorre lieve con motivos vegetales geometrizados.).
En el siguiente nivel, abandona el estilo bow window y se aplana conteniendo varios rectán gulos en correspondencia con los mencionados anteriormente. En el penúltimo nivel, posee ven tanas en arcos de medio punto y provistas de pequeños balcones curvos con baranda en herrería artística.
En el último nivel, este se aleja para dar lugar a una loggia con pilares rectos, el cual constituye el remate horizontal del edificio culminando en un importante alero.
Este es un edificio art deco, por sus marcadas líneas rectas. La facha da posee muchas formas geomé tricas y tampoco tiene excesiva decoración. Tiene ventanas en forma rectangular, excepto en la zona de los bow windows, el cual es curva en la parte superior.
Programa: Comercio y apartamentos para renta.
Ubicación: Pza. Independencia 828-830-832, San José 821-829.
Autor: Balparda y Olivera Calamet, proyectistas. Fecha: c.1929.
Este edificio de gran altura entre medianeras se adhiere totalmente a las pautas de composición de un Art Déco francés clásico.
En la estructura rige una simetría total, por lo que cada planta se desarrolla especularmente respecto al eje, con dos comercios en la planta baja y entrepiso y dos lujosos apartamentos acompañados de un amplio patio central de aire y luz en las plantas tipo.
Programa original: Confiteria y vivienda de apartamentos Ubicación: 18 de Julio 1216 Autores: Arq. Alfredo Bouza, Eugenio Carlomagno y Jose Gonzalés Fruniz Fecha: 1937
Ubicado en 18 de Julio 1216, se reali zó en el año 1937, por los arquitectos Bouza, Carlomagno y Gonzalez Fruniz. Es un gran ejemplo de la arquitectura art deco de tipo racio nalista relacionada con la línea “streamline” (moderno y aerodiná mico).
Se aprecian las curvas estilizadas caracte rísticas y el peculiar corte de la fachada, la mitad de la cual muestra una secuencia de cuatro pisos balcones redondeados, mien tras la otra encuadra una loggia de dos niveles sostenida por pilares curvos a la que se asoman ventanas y balcones.
Sus características más marcadas por la cual se diría que es un edificio art decó, es que a pesar de tener muchas formas onduladas, se pueden ver claramente sus líneas rectas bien marcadas. Tiene varias formas geométricas, no tiene excesiva decoración y por sobre todas las cosas,
lo más notorio de estilo art deco, es su estructura náutica en la zona de los balcones y las curvas que posee. En ellas, se puede ver las formas geomé tricas en las barandas. Tiene ventanas en forma rectangu lar. A diferencia de las puertas art nouveau, las cuales son curvas en la parte superior, estas son todo lo contrario.
Programa: Comercio y vivienda de apartamentos para la renta.
Ubicación: 18 de Julio 1252. Carlos Quijano 1342-1344.
Autor: Arq. Luis Aniceto Goyret Fecha: 1931 (permiso de construcción)
Esta obra consta de un bow window que abarca los últimos tres niveles y otro que resalta la esquina, una vieja tradición de los edificios eclécticos, que remata en una pequeña torre. La cual se encuentra abierta y sostenida por pesados pilares cuyos redientes invaden el último nivel de las dos fachadas, logrando la unidad formal de ambas.
Incorpora el Art Déco francés en forma «poliédrica», en un predio estrecho sobre 18 de Julio, y de amplio desarrollo sobre la ex calle Yi. Estas características dirigen la resolución de las plantas conformadas por dos amplios y lujosos apartamentos sime trizados con respecto al hall de acceso sobre la calle transversal. Los balcones en herrería artísti ca y las molduras verticales -unas colgantes y otras ascensionales- de los pisos, así como los estriados y faroles muy clásicos de la planta baja, hoy en día desaparecidos, complementaban el diseño total de fuerte espíritu fran cés, actualmente alterado por la carte lería comercial no perteneciente a dicho estilo.
A partir del basamento destinado a locales comerciales, la volumetría general resalta estas particularidades, conformando sobre Quijano un bow window totalizador y de amplio desarrollo sobre el eje, con un frontón geométrico, en conjunto con otros de menor tamaño en los extremos.
Sobre 18 de Julio la fachada abandona el ritmo anterior organizándose en dos secto res bien diferenciados.
Programa: Comercios, viendas y oficinas.
Ubicación: Avda 18 Julio 1333, acera norte, entre Ejido y Yaguarón.
Nombre original: Palacio Centenario.
Autor: Gónzalo Vazquez Barriere y Rafael Ruano.
Fecha: 1930 (proyectado)
En el caso del Palacio Díaz, el estilo Art Decó fue aprovechado para potenciar la verticali dad del edificio, siguiendo la inspiración de los grandes rascacielos neoyorkinos de esos años, como el Chrysler Building, que se comenzó a construir en 1928. En la fachada, la verticalidad se da en el patrón repetitivo de ventanas angostas y líneas paralelas y perpendiculares
El edificio se divide en tres grandes áreas: un basamento, un desarrollo, y un remate. El basamento se corresponde con el área comercial del edificio, que es la que posee los materiales más lujosos y coloridos. Las paredes hacia la calle están revestidas de granito negro, dispo niendo dos locales a los costados y una amplia arcada en el centro. Está decorado con grandes colum nas estriadas y geometrizadas al estilo decó.
Esta zona de basamento se extiende por dos niveles comerciales más un entrepiso técnico, y se diferencia a nivel de la calle con un gran alero cornisa, que visto desde abajo posee una profusa decoración con orificios originalmente destinados a bombi llas eléctricas.
Hacia arriba, se suceden los pisos de viviendas, con plantas que siguen una disposición simétrica en dos ejes, en cuya intersección se encuentra el núcleo de circulación vertical, con los ascensores y la escalera. En esta parte del edificio los elementos Art Decó se pueden observar desde la calle en la herrería de los balco nes, y en el interior, en la carpintería de puertas, ventanas, la escalera y los pisos de monolítico de los pasillos comunes, decora dos con figuras circulares que se repiten en todos los pisos.
Finalmente, el remate del edificio consiste en una torre escalonada con 6 niveles de apartamentos, siendo los últimos 4 de un apartamento por piso. Esta terminación tiene influencias de las civilizaciones mayas y aztecas.
Programa: Comercio y vivienda de apartamentos para renta.
Ubicación: Ejido 1381-1385.
Autores: Arqtos. Antonio Chiarino y Bartolomé Triay. Fecha: 1929 (permiso de construcción).
El edificio Parrella se estructura respecto a un eje de simetría levemente transgredido en planta. La base contiene los vanos acartelados enmarcados por pilares con capiteles decorados a ambos lados del acceso. Se caracteriza por ser rigurosamente simétrico, y a simple vista destacan los distintos planos que sobresalen.
En el centro del primer piso se sitúa un bow window abierto con huecos en la baranda y a los lados, ventanas con balcones en herrería artística. A partir del segundo nivel y hasta la culmina ción del edificio se desarrollan dos bow windows de planta triangular. En el tramo central de los niveles ascenden tes, sobresalen balcones que siguen la forma del bow window del primer piso, con balcones de hierro(2) y de cemento(1).
El tramo central del último piso se destaca por los bajorrelieves con motivos florales que preparan la culminación del edificio, conformada por una gran pantalla que a su vez esconde el tanque de agua en la azotea. Llaman la atención a su vez, el perfil escalonado del edificio y resaltes verticales, elementos característicos del Art Decó que invitan a dirigir la mirada hacia el sector central del edificio.
Programa: Comercio y vivienda de apartamento para renta.
Ubicación: Santiago de Chile 1336. Autor: Arq. Francisco Vázquez Echeveste. Fecha: 1934.
Ubicado en una esquina de suma importancia en la ciudad de Montevi deo, el Edificio Palacio Tapié se carac teriza por corresponder a la corriente Art Decó, adoptando a su vez una con figuración clásica. Está construido en granito negro y cemento, y sigue el modelo típico de apartamentos de renta de la época, con comercios y oficinas en los primeros pisos, y vivien das en los diez superiores.
Es fácil distinguir la línea náutica en la esquina, que invita a llevar la mirada hacia la continuación del edificio. Las terrazas, balcones y desfasajes generan variaciones en el plano, haciendo de este edificio, uno muy particular.
A su vez, presenta en el último nivel un mirador estructurado en círculos concéntricos que llama la atención desde la calle. Las fachadas son idén ticas y se utiliza la simetría en muchos de los sectores. Desde la calle se aprecia que cada nivel es igual al anterior, así como también aleros curvos, una clara referencia al estilo streamline Art Decó.
Las fachadas son idénticas y se utiliza la simetría en muchos de los sectores. Desde la calle se aprecia que cada nivel es igual al anterior, así como también aleros curvos, una clara referencia al estilo streamline Art Decó.
Además de estas características, hay una gran influencia de Art Decó en la decoración de la herrería en los balco nes y la decoración geométrica concen trada en la zona curva del edificio y la puerta.
En aquella época, el mismo suponía un evento urbano con vista a la ciudad.
De parte de los cinco barrocos queremos agradecer especialmente a Laurita y a Cami. Ambas nos ayudaron a salir de “la burbujita de carrasco” y conocer todo lo que Montevideo tiene para ofrecer. También nos trans mitieron su pasión por el arte y la arquitectu ra hasta el punto en que surgían debates sobre la validez de las pinturas de Mondrian y quién era mejor Blanes o Figari. Honestamente, dejaron una marca tan profunda en nuestros corazones que no creemos poder volver a ver una pirámide sin que en nuestras cabezas resone:
“¡No las hicieron los marcianos chicos!”
inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy www.doblealturadeco.com nomada.uy
“Arquitectura Art Decó en Montevideo” Editorial Dardo Sanzberro www.ifema.es revistadossier.com.uy
“Guía Art Decó” Editorial Elarqa