Informe Derechos Humanos GTBL

Page 1

PROYECTO CONSTRUYENDO CIUDADANIA FASE II CIPRODEH/INICIATIVA BACKUP-GTZ

INFORME SOBRE LA SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN POBLACION GTBL EN HONDURAS Elaborado por: Edgardo Javier Medina Sandoval

Tegucigalpa, M.D.C. Junio de 2009

1


INDICE No.

I II III IV V 1 1.1 1. 2 1.3 1.4 1.5 2 2.1 2.2 2.3 3 3.1 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7

5.8

CONTENIDO Caratula del Informe Índice Presentación del Informe Introducción Contexto Información Metodológica Marco Referencial del Monitoreo de los Derechos Humanos Dimensión. Políticas Públicas. Sub dimensión Salud Indicador: Existencia de Instituciones públicas y privadas prestadoras de salud preventiva Indicador: Tipología de servicios de salud preventiva Indicador: Cobertura de demanda de servicios de salud preventiva Indicador: Nivel de satisfacción con los servicios de salud preventiva Indicador: Numero y tipología de campañas educativas de prevención desarrolladas por el Estado dirigidas a la población LGTB Dimensión Políticas Públicas, Sub Dimensión. Trabajo Indicador: Nivel de ingreso de las personas LGBT Indicador: Origen del ingreso Indicador: Numero de programas y proyectos orientados a favorecer la incorporación al trabajo de personas LGBT Dimensión Políticas Publicas, Sub Dimensión Educación Indicador: Nivel educativo de las personas LGTB Dimensión Juridicidad Indicador: Reconocimiento constitucional del derechos a la libre orientación sexual Indicador: Remoción de barreras constitucionales a los derechos sexuales y reproductivos Indicador: Numero de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos firmados o adheridos y ratificados por Honduras Dimensión Justiciabilidad Indicador: Numero de organizaciones de derechos humanos existentes en Honduras Indicador: % de organizaciones de derechos humanos que abordan los derechos de las personas LGTB Indicador: Numero de organizaciones especializadas en derechos humanos de las personas LGTB Indicador: Disponibilidad de servicios jurídicos gratuitos o instancias generales o especificas de reclamación donde ser apoyados para reclamar la violación a los derechos humanos de las personas LGTB Indicador: Nivel de satisfacción de la población LGTB con organizaciones de Derechos Humanos Indicador: Existencia de mecanismos de acceso inmediato en todo el territorio nacional a un recurso en caso de violación de uno o varios de sus derechos Indicador: Existencia de sanciones disciplinarias o penales ante la negativa por parte de un funcionario policial, judicial o de cualquier otra índole, a recibir una denuncia por violaciones a los derechos humanos de las personas LGTB Indicador: En la detección o encarcelamiento legal de personas LGTB existen, existen celdas o espacios separados de ls demás privados de libertad, para evitar sean objeto de abusos por otros detenidos o encarcelados

2

PAGINA No. 1 2 4 5 6 18 19 22 25 26 27 28 31 33 34 35 36 36 37 41 42 43 45 45 45 46

47


5.9 5.10 5.11 5.12 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 7 7.1 8 8.1 8.2 8.3 9 9.1 9.2 9.3

Indicador: Existen severas sanciones sean administrativas o penales a quienes practicas acciones actos de discriminación o crímenes de odio en contra la población LGTB Indicador: Nivel de satisfacción de personas LGTB con el nivel de acompañamiento recibido por sus organizaciones Indicador: Acciones emprendidas ante los órganos del sistema interamericano Indicador: Aplicación de resoluciones Dimensión No Discriminación Indicador: Tipología de prácticas discriminatorias en centros laborales Indicador: Tipología de prácticas discriminatorias en unidades prestadoras de servicios de salud Indicador: Tipología de prácticas discriminatorias en cobertura noticiosa Indicador: Auto reconocimiento de personas LGBT como sujetos y sujetas de derechos Indicador: Disposición de personas LGBT para hacer valer sus derechos Dimensión Acceso a la Información Indicador: Información generada Dimensión Participación Ciudadana Indicador: Existencia de espacios para la participación en los niveles comunitarios, municipal, regional y nacional. Indicador: Incorporación de personas LGBT en los espacios de participación a nivel comunitario, municipal, regional y nacional Indicador: Incorporación de personas LGTB en la elaboración de informes nacionales de cumplimiento de derechos Su Dimensión Asociación y Reconocimiento Indicador: Numero de organizaciones de personas LGBT reconocidos por el Estado Indicador: Existencia de políticas que faciliten u obstaculicen el ejercicio del derecho de asociación de las personas LGTB Indicador: Numero de días que demora el reconocimiento de una asociación de personas LGBT Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía Anexos Referencias al final de la pagina

3

48 49 49 50 51 52 53 55 56 57 61 62 62 64 64 67 68 71 74 84


I. PRESENTACION DEL INFORME El presente INFORME SOBRE LA SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN POBLACION GAY, BISEXUAL, TRANSGENERO Y LESBICO DE HONDURAS, contribuyendo en la información actual y diferenciada con el fin de proveer a las organizaciones constituidas por la diversidad sexual en Honduras, una herramienta de análisis, hacia la formulación de estrategias de incidencia política ante el Estado y la sociedad hondureña para mejorar el acceso y el respeto de sus derechos humanos. El presente informe parte de la priorización de derechos establecidos en sistema de indicadores para el monitoreo de los derechos humanos de la diversidad sexual propuesto por el Manual para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad Sexual, formulado en el marco del Proyecto Construyendo Ciudadanía Fase II. CIPRODEH/GTZ para tal fin. A parte de brindarlo como una herramienta;

pretende contribuir al proceso de

fortalecimiento institucional a las Asociaciones de la Diversidad Sexual beneficiarias y no de la iniciática Construyendo Ciudadanía Fase II, estimulando en su conjunto a ser actores protagónicos de su lucha en búsqueda de una respuesta de mejores condiciones al respeto, promoción y defensa de los derechos humanos, en contexto sociopolítico e históricamente excluidos por los prejuicios socio-culturales existente en el Estado hondureño. Agradecemos a todas las personas que contribuyeron en la elaboración del presente informe, particularmente a las organizaciones GTBL, así como a la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) administradora de los recursos de la Iniciativa Backup, La Coordinación

Técnica

y

personal

administrativo

del

Proyecto

Construyendo

Ciudadanía Fase II del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) con quienes se logro la elaboración del informe.

Reina Joya Rivera Directora Ejecutiva del CIPRODEH

4


II. INTRODUCCION En el marco del Proyecto CONSTRUYENDO CIUDADANIA II, bajo la coordinación del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), con el apoyo financiero de la Cooperación Alemana (GTZ),

se dio la oportunidad de

construir indicadores para evaluar el cumplimiento de derechos de personas de la diversidad sexual y de las personas con VIH por su condición de vulnerabilidad i en Honduras, en miras a avanzar en el ejercicio de su ciudadanía. La elaboración del presente informe es un primer aproximamiento a conocer más de cerca y de forma sistemática, la realidad sobre la situación de los derechos humanos de las personas con de la diversidad sexual constituida por hombres gay, hombres y mujeres bisexuales, mujeres lesbianas y personas “Trans”ii en Honduras, particularmente en tres ciudades del país (Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba). Dicha información fue extraída por medio de tres (3) talleres participativos de consulta en cada ciudad, así como las fuentes propuestas en el Manual de Indicadores para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad Sexual y de Personas Viviendo con VIH y sidaiii, como ser: Estudios de casos, consulta a fuentes secundarias, entrevistas estructuradas a personas e instituciones referentes del diseño, entre otras. La importancia de la elaboración del informe, aparte de contar con una herramienta de análisis sobre la situación de los derechos humanos en esta población, permitirá diseñar estrategias de incidencia política ante el gobierno y Estado hondureño, con el fin primordial de mejorar las condiciones de vida al tener acceso y respeto de los Derechos Humanos. Esto en concordancia a la quinta directriz internacional sobre el VIH/sida y los derechos humanos, Resolución 1996/43 Comisión de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas “Los Estados deberían promulgar o robustecer las leyes que combaten la discriminación u otras Leyes que protegen contra la discriminación en los sectores tanto público como privado a los grupos vulnerables, las personas con el VIH/sida y los discapacitados, velar por el respeto de la vida privada. La confidencialidad y la ética en la investigación sobre seres humanos, insistir en la formación y conciliación, y aportar medios administrativos y civiles prontos y eficaces.”iv Carlos Alberto Cuadra Martínez Coordinador Proyecto Construyendo Ciudadanía Fase II

5


III. CONTEXTO 1.1 Constitución Política de la República de Honduras y Tratados Internacionales. En Honduras la Constitución Política vigente desde 1982 manifiesta en su artículo 59: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable”v, además en el artículo 61 “garantiza a los hondureños y extranjeros residentes en el país, el derecho a la inviolabilidad de la vida, la seguridad individual, a la libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad”vi Dichos preceptos constitucionales al ser aplicados en la expresión cotidiana de los y las ciudadanas hondureñas la verdad es otra, las constantes pérdidas de vidas humanas producto de la violencia generalizada pero con matices especiales a ciertos grupos poblacionales en particular tal como se demuestra con más de 30 muertes de personas de la diversidad sexual desde el año 1997 hasta abril del 2009 según constan en los registros de la Asociación KUKULCAN y de la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral; aludidos por desigualdades y diferencias arraigadas y polarizadas socialmente, con ello nos referimos por ejemplo: a jóvenes con el estigma de inmadurez y de asociación ilícita, a mujeres condicionadas a un estigma de género débil, frágil, delicado, dependiente, etc. Y más aun a la población que por su condición sexual son personas distintas a las que los cánones socioculturales y políticos establecen como “normales” y que han sido catalogados históricamente como enfermos y colocados en lo más bajo de la escala social. Honduras ha firmado y ratificado muchos tratados internacionales en el marco de la Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Partiendo de la Declaración de los Derechos Humanos en el año 1948,

El PACTO

INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (1966). Suscrito mediante Acuerdo No.10 del 22 de abril de 1980. Ratificado por Decreto No. 961 de la Junta Militar de Gobierno en Consejo de Ministros del 18 de junio de 1980. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,167 del 30 de julio de 1980, 6


El PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES. Y POLÍTICOS. (1966). Ratificado mediante Decreto No. 64-95 del Congreso Nacional, el 18 de junio de 1995. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 28, 293 el 24 de junio de 1997. Depositado: 25 de agosto de 1997.

El PRIMER PROTOCOLO FACULTATIVO DEL

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. (1966) Firmado el 19 de diciembre de 1966. Ratificado el 7 de junio de 2005. Entre otros. La Constitución de la República de Honduras en su artículos 15 manifiesta que: “… hace suyos los principios y prácticas del derecho internacional que propenden a la solidaridad humana, al respecto de la autodeterminación de los pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y la democracia universales.”vii Así como también considera “que los tratados internacionales celebrados por Honduras con otros Estados, una vez que entran en vigor, forman parte del derecho interno.”viii Dicho en otras palabras, que los tratados forman parte de la legislación hondureña al ser suscritos y ratificados. Los tratados internacionales contextualizan en el país aun más el respeto a los Derechos Fundamentales de la persona humana, desde la declaración de los Derechos Humanos en el año 1948 hasta los creados en la nueva era. Por ejemplo: El Pacto Internacional de los Derechos Civiles Políticos, así como El Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales entre otros. En el año 2008 se cumplieron 60 años de la Declaración de los Derechos Humanos y donde reconoce "… los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana" y el que todas las personas han de gozar de los derechos y libertades proclamados en esa Declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Las normas y mecanismos creados desde que se adoptó la Declaración Universal han reconocido y ratificado hace mucho tiempo el principio de no discriminación en relación con la orientación sexual”ix Ahora surge una pregunta, ¿que tanto se ha

7


avanzado en ello? Para ello es importante recordar algunos hechos ocurridos a lo largo de la historia humana en el mundo y en Honduras: En el año 1969, en la noche del 28 de Junio, ciudad de Nueva York de Estados Unidos de América, en el bar gay Stonewall Inn (en Greenwich Village), la policía hizo una redada, por lo que los homosexuales en ese momento sitiaron el lugar sostuvieron una lucha por varios días, sumándose poco a poco personas conscientes en esos momentos de una lucha por el respeto a los homosexuales. Este hecho se considera como el momento clave en el origen del movimiento por los derechos de los homosexuales que derivan en varias direcciones tales como por los derechos sociales, civiles, políticos, pro matrimonio, adopción, etc. En los años 80 surge la epidemia del SIDA, identificado primeramente en homosexuales en los Estados Unidos y en muchos países del mundo y Honduras no fue la excepción, ya que el primer caso confirmado fue en un homosexual, odontólogo en la ciudad de Progreso, Yoro. La ignorancia y el miedo de cómo tratar la epidemia, llamada por su connotación histórica EPIDEMIA ROSA, motivó a las autoridades sanitarias de aquel momento a la persecución, redadas y encarcelamientos de homosexuales. Las primeras campañas anti SIDA que se desarrollaron, fue donde el mensaje que llevaba a la población en general era SIDA igual a MUERTE. Esto dio inicio al señalamiento (estigma) hacia las “personas con sida”, expulsando a estas personas del núcleo familiar, de los centros de trabajo, condenándolas al repudio y rechazo cargado de culpa y desprecio. Por otro lado la falta de medicamentos de los que hoy en día se cuentan, no existían, los pocos que se conocían como el AZT, no era del alcance de todos por su alto costo y ni se pensaba de acción como respuesta gubernamental en este sentido, sino hasta que en el año 2002 un grupo de la sociedad civil organizada y liderada por personas de la Asociación de Personas Con VIH-SIDA de Honduras, cargadas de valor se apostaron en los bajos del palacio Legislativo demandando la dotación de medicamentos desde el sector gubernamental. EL presidente del Congreso Profesor Rafael Pineda Ponce, de aquel entonces recibió a una pequeña comitiva de las personas protestantes y en donde esta autoridad se comprometió en otorgar a la Secretaria de Salud una asignación presupuestaria 8


inicial de Lps. 3, 000,000.00 para compra de medicamentos. Hoy en día (2,009) se cuenta con medicamentos Antirretrovirales La comunidad homosexual organizada en Honduras ha estado presente en Honduras de manera visible, a partir de 1985 a raíz de la aparición del VIH/SIDA. La aparición de la epidemia en la región trajo consigo una carga negativa hacia los homosexuales, lo que reforzó aun más el estigma hacia esta población. En los años 90’, surgen movimientos beligerantes en materia de derechos humanos tales como los sindicatos, los movimiento feministas, ambientalistas y de Homosexuales, siendo la primera en su género la Asociación Hondureña de Homosexuales Contra el SIDA (AHHCOS) a finales de los 80´s la cual tiene una vida muy corta. En los

años 90, nace en la ciudad de Tegucigalpa el programa de atención a

Homosexuales del Movimiento de Mujeres por La Paz “VISITACION PADILLA” lo que unos meses más tarde se constituiría como ASOCIACIÓN COLECTIVO VIOLETA, en ese mismo año nace en la ciudad de San Pedro Sula, el PROYECTO “HOMBRES” dirigido a homosexuales con el propósito de prevenir infecciones por VIH, bajo el apoyo financiero del programa AIDSCAP (USAID) y que luego se constituye en la COMUNIDAD GAY SAMPEDRANA (A partir del mes de agosto del 2004 se denomina Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral) y así surgen otros grupos más. El 08 de junio del 2001 nace La Asociación KUKULCAN, conformada por personas homosexuales y con alguna experiencia en el empoderamiento comunitario. Posteriormente se unen a esta Asociación seis (6) grupos de la diversidad sexual, siendo estos: La Asociación Colectivo Violeta, El Centro de Prevención en Salud, Sexualidad y Sida (CEPRES), Centro Integral Imágenes Positivas, Colectivo Travesti, Transexual, Transgénico de Honduras (Colectivo TTT), La Red de Hombres Gay Positivos, y la Organización Pro Unión Gay Ceibeña y que juntos aliados como Coalición de Organizaciones Gay Lésbicas de Honduras (COGAYLESH) pretenden buscar respuesta a las necesidades priorizadas por la exclusión social, política, económica, cultural, civil y sobre todo en el goce pleno del ejercicio de ciudadanía. Otro aspecto importante que cabe mencionar es el aparecimiento de la iniciativa del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis como epidemias mundiales que afectan a la

9


humanidad. Honduras presenta en la primera ronda de donaciones, una propuesta de proyecto de país ganando la subvención para cinco años (de marzo de 2003 a abril de 2008) Bajo esta iniciativa global la Coalición de Organizaciones

Gay

Lésbicas

de

Honduras

plantea

una

propuesta

mancomunada de sub proyecto para contribuir con la reducción de nuevas infecciones por VIH en homosexuales en Honduras, población altamente afecta por la epidemia.

10


1.2 Derechos Humanos de las personas GTBL en Contexto de Vulnerabilidad en Honduras. Algunos informes previamente elaborados por organizaciones LGBT de Honduras ante la violación de sus derechos en el país, refieren que: “Honduras ha sido a través de la historia uno de los países donde más se han violado los derechos humano de las personas, esto motivo al sector civil a crear sus propias instancias para la defensa y promoción de los mismos como ser: El Comité de Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), El Comité de Familiares de detenidos y desaparecidos en Honduras (COFADEH), Comité Hondureño de Mujeres por la paz „Visitación Padilla”, Comité Latinoamericano de derechos de las mujeres, para Honduras (CLADEM-H), El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) entre otras. En la actualidad la violación a los derechos humanos sigue siendo una práctica continua, que afecta también a nuevos actores sociales como ser la comunidad LGTB (lesbianas, gay, bisexuales y transgéneras, travestis y transexuales) quienes son violentados por la Policía Nacional, personal de salud, personal de las Fuerzas Armadas, la iglesia, grandes empresas privadas (maquilas y otras industrias), y principalmente del Gobierno de la República. Los Derechos Humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transexuales y transgéneros, son violados por acción y omisión por parte del Gobierno Hondureño. Las garantías constitucionales y demás, contempladas en el marco jurídico existente en Honduras, brinda entre otros términos: seguridad ciudadana, libre circulación, libre asociación, libertad de expresión y de pensamiento, acceso a la salud, al trabajo y a la educación; que en la práctica real no rigen para las personas gay, bisexuales, travestís y transgéneras al no respetar dichas garantías constitucionales”x Esto evidencia una situación clara y ejemplificativa de las violación a los derechos humanos de la población GTBL en Honduras, particularmente de la comunidad organizada. El Informe del año 2008 presentado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en su apartado de Muertes Violentas, manifiesta: “Los hechos violentos contra la vida, en Honduras, alcanzan niveles alarmantes, se estima que entre el 2005 y el 2008 murieron en forma violenta 21999 personas, de las cuales 13170

11


(60%) fueron víctimas de homicidios; 3038 (14%) en forma accidental; 3400 (15%) por accidentes de tránsito; 1014 (5%) por suicidio y; 1377 (6%) en forma indeterminada” xi. Por otro lado algunas de las Asociaciones GTBL de Honduras han registrado asesinatos en contra de su población desde el año 1997 y han denunciado ante los órganos competentes en el país. Los resultados aún siguen impunes dichas muertes. 1.3. El Derecho de Asociación de los Grupos GTBL “A lo largo de mas de diez años (a principios de los años 90), los grupos LGTB, venían solicitado la personería jurídica al Estado hondureño. Primeramente la Asociación Hondureña de Homosexuales de Lucha Contra el SIDA (AHHCOS), seguidamente la Asociación Colectivo Violeta, y posteriormente el Grupo Prisma, habiéndoseles negado el derecho a la libre asociación, aduciendo que estas organizaciones de homosexuales son contrarias a la moral y a las buenas costumbres.” Relata el mismo informe “… después de un trabajo de incidencia, visitas

a

la

Comisión

Interamericana

de

Derechos

Humanos,

las

tres

organizaciones GTBL del momento como ser la Asociación Colectivo Violeta, La Comunidad Gay Sampedrana y la Asociación Kukulcán, se proponen solicitar las personerías jurídicas, presentando la debida documentación en las oficinas de la Secretaría de Gobernación y Justicia el 27 de Marzo de 2004. Cinco meses después, el 27 de agosto del mismo año (2004), el Vice Ministro de Gobernación y Justicia, Señor Luís Fernando Suazo, hace entrega de las personerías jurídicas a las tres

Asociaciones,

situación

que

se

convirtió

en

días

inmediatamente

subsiguientes, en una constante violencia verbal y psicológica por parte de medios de comunicación, diputados y diputadas del Congreso Nacional, poniendo en peligro la vida de los lideres gay, así como los inmuebles de las organizaciones y la seguridad ciudadana de esta población por parte de sectores de poder, históricamente ligados al repudio y odio hacia personas con estilos de vida diferentes al común denominador humano, como ser los líderes religiosos en sus diferentes denominaciones, entre otros. El día 9 de noviembre de 2004,

La

Confraternidad

Evangélica 12

de

Honduras,

presenta

escrito

de


impugnación legal ante la Secretaría de Gobernación y Justicia a través de su apoderada legal, Señora Paulette Patiño Munguía, con el siguiente título: “SE IMPUGNAN PERSONERIAS JURIDICAS DE HOMOSEXUALES CONTRARIAS A LA CONSTITUCION DE LA REPULICA”. Hechos: punto 2: “Esta resolución a todas luces es contraria a lo establecido en nuestra constitución en relación a los derechos del niño….. y haciendo relación al artículo 3 inciso antes mencionado y a otros diseñados en el mismo sentido, donde otorgan el derecho a los homosexuales organizados a PROPONER EL TEMA DE LA SEXUALIDAD EN TODA LA SOCIEDAD HONDUREÑA,

QUE

PROMUEVA

LA

ELIMINACIÓN

DE

MITOS

Y

TABÚES

Y

DESINFORMACIÓN, QUE FAVOREZCA EL RECONOCIMEINTO DE LA DIVERSIDAD HUMANA, con estos estatutos nuestra infancia queda desprotegida, ya que se les autoriza de expandir información sobre un sexo degenerado e incorrecto, antinatural. Punto 4. El Código de Familia establece diversidad de artículos que protegen la familia, tales como el artículo 2: Siendo un deber del Estado proteger la Familia y las instituciones vinculadas a ellas, con la aprobación de estos estatutos queda TOTALMENTE DESPROTEGIDA LA INFANCIA Y LA FAMILIA, dando a conocer una sexualidad errónea antinatural, creando problemas conductuales como es el homosexualismo.. Punto 5) Si los estatutos estuviesen dirigidos a restaurar las vidas de las personas con problemas de homosexualismo, creando planes de rehabilitación si serian aceptables en nuestra normativa, pero como son dirigidos a fortalecer su conducta sexual ANORMAL y no a corregirla atenta contra nuestro orden público, la moral y las buenas costumbres……

”xii

1.4 Derechos Humanos de las Personas GTBL versus Fundamentalismo Religioso y Estado Laico en Honduras. Lo anterior trae otro hecho, simplificado en la defensa de los derechos Humanos de la población GTBLxiii relacionado al fundamentalismo religioso termino de origen evangélico y surgió en la sociedad Estadunidense a principios del siglo XX entre 1910 y 1920 que identifica el fundamentalismo religioso y Estado laico son realidades y contextos totalmente incompatibles, ya que estos son movimientos sociales y de renovación religiosa que se derivan de las enormes y antiguas expresiones religiosas de orden mundial 13

xiv.

Marcelo Ernesto Ferreyra, de la


Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays

y Lesbianas

(IGLHRC), indica en su documento Defensa de los Derechos Sexuales en Contextos Fundamentalistas. Una Presentación de Experiencias Exitosas en Distintos Contexto. “Decimos que son incompatibles con el Estado laico porque son opuestos a la modernidad, indisociable de la secularización que caracteriza al mundo occidental y su hegemonía mundial. Son movimientos opuestos al principio propio de los Estados laicos (ideal del Estado moderno) según el cual la religión es una cuestión que compete a la esfera privada, a la intimidad, respecto de la cual los Estados tienen que limitarse a garantizar la libertad de cultos, y el trato igualitario hacia todas las religiones, no identificarse con una de ellas o darle un trato preferencial. Una cita en Fundamentalismos y diálogo entre religiones, del teólogo español Juan José Tamayo, quien escribe que a fines del siglo XX, y frente al Concilio Vaticano II “el fundamentalismo resurge a finales de la década de los 70, cuando se pasa de la modernización del cristianismo a la cristianización de la modernidad, y se desarrolla durante el largo pontificado de Juan Pablo II a través del programa de la nueva

evangelización diseñada por el cardenal

Ratzinger y puesto en práctica por los nuevos movimientos eclesiales: Comunión y Liberación, Opus Dei, Comunidades

Neocatecumenales y Legionarios de

Cristo...” “También Entre las tendencias fundamentalistas católicas Tamayo enumera: la integrista de comienzos del siglo XX en España y Francia; la lefebvristaxv, que defiende el rito tridentino; la conservadora que prioriza la obediencia al Papa y quiere imponer la concepción del magisterio eclesiástico sobre moral sexual a la sociedad laica; la sectaria que excluye a las otras religiones, incluidas las otras iglesias cristianas; la puritana que desprecia el cuerpo. En América Latina identifica como fundamentalistas el movimiento carismático Evangelio.”xvi

pentecostal,

Opus

Dei,

Legionarios,

Sodalitium,

Heraldos

del

En Honduras el impacto del fundamentalismo religioso ha sido

fuertemente influyente y promotor de la violación de los Derechos Humanos de la comunidad GTBL,

por parte de los gobiernos, policía nacional, y sociedad

hondureña en general. Algunas evidencias a continuación:

14


En Honduras existen dos denominaciones cristiano-religiosas predominantes, siendo estas la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, y las de orden Evangélica. Ambas iglesias han promovido climas de odio y rechazo hacia las personas de la diversidad sexual, especialmente en el marco del reconocimiento jurídico de tres asociaciones GTBL en Honduras en el añ0 2004. “Ministro

de

Gobernación.

Se

Otorgaron

en

base

a

derecho

por

ser

organizaciones reconocidas. El Ministro de Gobernación y Justicia, Jorge Ramón Hernández Alcerro, aclaró ayer ante los jefes de bancada de los cinco partidos políticos en el Congreso Nacional, por qué les entregó la personería jurídica a tres organizaciones de homosexuales. En la sesión legislativa del pasado jueves, se aprobó una moción del diputado liberal Ramón Villeda Bermúdez para que Hernández Alcerro explicase en privado los argumentos para haberles otorgado los instrumentos legales a los gays” La Tribuna. Miércoles 8 de Septiembre de 2004. “FIDES… Personería de homosexuales es amenaza a sociedad entera. Como desafortunada y repudiable considera la Iglesia Católica la recién decisión de la Secretaría de Gobernación y Justicia al concederle Personería Jurídica a tres organizaciones de homosexuales. La Tribuna 6 de septiembre de 2004. “DESACUERDO. Los pastores piden la anulación del estatus concedido por el gobierno a estos grupos. EVANGELICOS PREPARAN MARCHA POR PERSONERIA OTORGADA A HOMOSEXUALES.” La Prensa, Miércoles 8 de septiembre de 2004 “Analizaran personerías dadas a gays. Tegucigalpa. Luego de que las organizaciones evangélicas del país impugnaran la personería jurídica de los grupos gay de Honduras ante la Secretaria de Gobernación y Justicia, el titular de esa cartera, Ramón Hernández Alcerro, anunció ayer que se analizará la petición de los evangélicos y se les dará respuesta conforme a Ley” El Heraldo. Jueves 11 de septiembre de 2004.

15


“Tegucigalpa. La personería jurídica otorgada a tres organizaciones de homosexuales ya fue modificada, informó la apodera legal de las iglesias de la Confraternidad Evangélica de Honduras, Paulette Patiño ...” Diario El Heraldo, pagina 59, viernes 20 de abril de 2007.

1.5 EL surgimiento de la Ley Especial sobre VIH-sida. En Honduras el 9 de septiembre de 1999, con el concurso de varios actores de la sociedad civil, liderado por la Licenciada Xiomara Bú y con apoyo del Programa Acción Sida de Centroamérica (PASCA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo en Honduras, el Congreso Nacional de la República mediante Decreto Legislativo No. 147-99 emitió la Ley Especial del VIH-SIDA. Dicha Ley plantea los considerandos siguientes: “Que la Constitución de la República en su artículo 145, reconoce el derecho de protección de la salud y que es un deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. Considerando que la epidemia del SIDA en nuestro país, demanda la implementación de las medidas a través de las cuales se eduque e informe a la población respecto a las medidas de prevención y control de la epidemia. Considerando que cualquier marco legal que se establezca dirigido a controlar y prevenir la infección por VIH y el SIDA, no debe bajo ningún aspecto provocar marginación o estigmatización para las personas objeto de las normas, sino más bien debe promover la protección de las personas infectadas o enfermas de SIDA.” Con ello, el espíritu de esta Ley descansa en la protección de los Derechos Humanos de las personas que por diferentes circunstancias han sido afectadas por esta epidemia y bajo el reconocimiento del principal derecho de la Salud. El 15 de mayo de 2003, cuatro años más tarde el Presidente de la República Ricardo Maduro, emite el decreto ejecutivo numero 0009. Reglamento de la Ley Especial de VIH-SIDA. Tomando lo siguientes considerandos: “Que es deber del Estado asegurar la observancia de los derechos y garantías contenidas en la Constitución de la República, Tratados y Convenios Internacionales y en las Leyes. Considerando que es deber del estado asegurar el derecho a la salud integral 16


mediante la promulgación de Leyes y Reglamentos que garanticen a las personas la promoción, protección de la salud y los derechos humanos relacionados al VIH/SIDA.” Bajo este marco uno de los aportes de este reglamento a los derechos humanos de las personas GTBL es: “Articulo 3. Los principios rectores establecidos en la normativa internacional y nacional sobre los derechos humanos siguientes: Derecho a la vida, a la salud, a la dignidad, a la libertad y a la seguridad personal, a la libre circulación, a la intimidad, al trabajo y a la seguridad social, a la no discriminación por motivo de género, clase, raza, etnias, orientación o preferencia sexual, edad, sexo, credo político o religioso, a la libertad de asociación, a la educación e información, a disfrutar de los adelantos científicos, a los derechos sexuales y reproductivos y otros, son de observancia y cumplimiento imperativo en la aplicación del presente reglamentos.” Es sumamente importante recalcar que según el informe: Derechos Humanos y VIH. Legislación Política, Practicas en Cinco Países de Centroamérica. OPS/OMS. Representación en Panamá. Noviembre de 2007xvii. De Honduras textualmente dice: “Los grupos que sufrieron las mayores consecuencias de la epidemia en sus inicios, y que ya eran marginados socialmente, eran los hombres que tienen sexo con hombresxviii, las trabajadoras sexuales, los usuarios de drogas inyectables y las personas privadas de libertad. Posteriormente se han ido sumando a la lista de grupos vulnerables otras poblaciones que también han padecido discriminación históricamente, como son las mujeres, las personas de raza negra, poblaciones indígenas, los niños, niñas y adolescentes o las poblaciones con menos recursos, lo que evidencia la relación entre la exclusión social y la expansión de la epidemia”. Por otro lado la visión del Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH y Sida (Pensida III) 2008-2012, es incorporar un enfoque renovado en derechos humanos, sexuales y reproductivos, equidad de género, la ausencia de estigma y discriminación, con el fin de disminuir la prevalencia del VIH y mitigar su impacto. Prioriza su accionar entre en otras poblaciones a hombres que tienen sexo con otros hombres

17


IV. INFORMACION METODOLOGICA

Para la elaboración del presente informe, se requirió de una metodología que recopilara toda la información posible según la matriz de indicadores para monitorear el cumplimiento de los derechos humanos de personas LGTB y Personas con VIH, por lo que se utilizaron varias vías hacia la obtención de la información: primero a través de talleres de consulta de forma participativa y segundo con la revisión de fuentes documentales, entrevistas a profundidad con actores claves del sector público y de la sociedad civil organizada bajo el tema de los Derechos Humanos en población GTBL en Honduras. 1. El desarrollo de Talleres de Consulta Participativos. Esta metodología proviene de los Diagnósticos Participativos Comunitarios (experiencia concreta de los años 90 y con vigencia actual e implementada por la Cooperación Alemana en América Latina). Se realizaron tres (3) en ciudades de: Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba. 2. Las

fuentes

documentales

consultadas

fueron

en

primer

lugar

la

Constitución de la República. Las leyes: Ley de la Policía y Convivencia Social, Código Penal, Código del Trabajo, Código de Salud, Ley Marco del Sector de la Telecomunicaciones, Ley del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH),Ley del Seguro Social, Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, La Ley Especial sobre VIH. Convenios y Tratados Internacionales ratificados por Honduras, tales como: Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Declaración del Compromiso en la Lucha Contra el VIH/Sida (UNGASS) y otros. 3. Se realizaron entrevistas a profundidad con personas claves en el sector público, así como de la Sociedad Civil, proveyendo información sobre los indicadores seleccionados para la elaboración del informe. 4. Se hicieron visitas a centros penales con el propósito de constatar la información recopilada y observar las condiciones de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual en dichos centros.

18


V. MARCO REFERENCIAL DEL MONITOREO DE LOS DERECHOS HUMANOS “Un sistema de monitoreo de derechos humanos es aquel que permite a un colectivo social, a partir de un conjunto limitado pero pertinente de indicadores, definir cuales son los avances, retrocesos, rezagos y/o desafíos en el cumplimiento de las obligaciones básicas que asumen los Estados en la materia, de una manera sistemática. Estas obligaciones básicas son las de respetar, proteger y cumplir. El monitoreo no constituye un fin en si mismo, es más bien una herramienta que permite a partir del seguimiento de los acontecimientos de la vida diaria del colectivo generar información para que el sistema internacional de protección de los derechos humanos se active y recomiende al Estado la toma de medidas que propendan al cumplimiento de los mismos, pero principalmente deben servir al grupo social para promover el cambio. Por ello un sistema de monitoreo debe partir de una base confiable. Si bien la labor en el monitoreo de los derechos humanos culmina con la diseminación de la información, el colectivo social debe utilizar la misma como una herramienta para la incidencia, como una herramienta para la elaboración y generación de propuestas que permitan la generación de cambios en las actitudes y prácticas de todos aquellos sectores involucrados en la materia, es decir debe responder a metas claras que van más allá del mero monitoreo.”xix Dimensiones e indicadores básicos para medir avances en el cumplimiento de Derechos Humanos de Personas de la Diversidad Sexual “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”. Declaración de Viena, Conferencia Mundial de Derechos Humanos 1993.

19


¿Para qué sirven los indicadores de Derechos Humanos? 

Para monitorear la situación de las obligaciones de los Estados respecto de todos o algunos derechos humanos específicos

Verificar, evaluar y hacer seguimiento

Generar procesos de exigibilidad a los Estados para su protección

Planificar y ejecutar políticas, programas y proyectos gubernamentales que garanticen su protección

Orientar la investigación y la denuncia

¿Qué es un indicador? En cualquier sistema de monitoreo el núcleo está constituido por los indicadores, estos pueden ser definidos como una expresión cuantitativa y cualitativa para medir el nivel o situación en el momento de la medición de la realización o no de uno o más derechos. Los indicadores son señales, guías, prácticas, datos que permiten dar cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto concreto de la realidad que interesa conocer. Son un instrumento u herramienta para la evaluación, una regla para medir los resultados y evaluar los niveles deseados de desempeño. ¿Qué son los indicadores de Derechos Humanos? Una buena definición de lo que son indicadores de Derechos Humanos la ofrece la adoptada por el relator de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, Paul Hunt, quien define: “Los indicadores de derechos humanos brindan información sobre el estado o situación de un derecho, evento, actividad o resultado, que pueden estar relacionadas con las normas [Leyes, Convenios, Tratados, Declaraciones] que abordan y reflejan las preocupaciones y principios en materia de derechos humanos y que se utilizan para evaluar y vigilar la protección y promoción de los mismos.

20


Los indicadores de derechos humanos, también se pueden definir como un conjunto de parámetros de información para evaluar sistemáticamente la condición de implementación de un derecho específico”1. Un indicador de derechos humanos “permite medir el grado en el cual un derecho humano se está cumpliendo o disfrutando en alguna situación determinada”. En el caso de los derechos humanos, el reto es desarrollar indicadores para medir el cumplimiento de las obligaciones de los Estados de respetar, proteger y satisfacer (cumplir), evaluando la conducta de los Estados (acciones afirmativas para respetar y proteger) y el resultado o efectos de las mismas (el grado hasta el cual grupos sociales específicos disfrutan de derechos específicos). En este sentido el presente informe pretende hacer el primer acercamiento de conocer el cumplimiento de las obligaciones del Estado Hondureño de respetar, proteger y cumplir los Derechos Humanos hacia la población GTBL, considerando los indicadores ya definidos en el MANUAL DE INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE PERSONAS CIN VIH Y SIDA. PROYECTO CONSTRUYENDO CIUDADANIA FASE II. CIPRODEH 2008.

1

Definiciones adaptadas de Audrey R. Chapman, Ph.D. “Comparación de los requisitos para desarrollar indicadores correspondientes a los derechos civiles y políticos y económicos, sociales y culturales”. “Seminario Internacional sobre Indicadores y Diagnóstico en Materia de Derechos Humanos. México 2003; y Documento “Derechos económicos, sociales y culturales: exigibilidad – niveles mínimos de cumplimiento- e indicadores”. CEPAL, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2006.

21


A continuación se describe el indicador y su nivel cumplimiento según las dimensiones, sub dimensiones, variables pertinentes en el presente informe: 1. DIMENSIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS. SUB DIMENSIÓN SALUD. 1.1 Indicador: Existencia de instituciones públicas y privadas prestadoras de servicios de salud preventiva. Según la Secretaria de Saludxx existen instituciones públicas prestadoras de servicios de salud preventiva siguientes: 266 Centros de Salud con Medico (CESAMO), 1,058 Centros de Salud Rurales (CESAR), 3 Clínicas Periféricas de Emergencias (CLIPER) y 28 Hospitales. Además 2 hospitales del Instituto Hondureño de Seguridad Social (Tegucigalpa y San Pedro Sula) y 15 clínicas periféricas. Todas las instituciones públicas prestan servicios básicos de salud preventiva dirigida a la población en general con los siguientes servicios: -

Dotación de condones o profilácticos

-

Material educativo; Información sobre ITS y como prevenirlas, sobre el VIH como se transmite y como se previene dirigido a población en general.

-

Acceso a prueba para ITS y VIH,

-

Consejería

-

Planificación familiar

-

Prevención de la Tuberculosis

-

Prevención de enfermedades inmune prevenibles

-

Prevención de la malaria

-

Prevención del cólera

-

Prevención del dengue

-

Otras

La población LGTB asiste a los servicios de salud en los centros de salud con medico (CESAMOS), que forman parte de la red de salud publica en el país, en los cuales reciben atención preventiva con la dotación de condones, acceso a

22


pruebas diagnosticas por VIH, material educativo con información de cómo se trasmite y se previene el sida, las ITS. En el sistema de salud pública NO EXISTEN instituciones o unidades prestadoras de salud preventiva especializadas para atender la salud exclusivamente a la población LGTB, solamente existe una iniciativa de la instalación de dos clínica en dos ciudades del país, San Pedro Sula y Tegucigalpa. Esta iniciativa es producto del compromiso de CDC al desarrollar el estudio ECVC, en coordinación con la Secretaria de Salud. En la actualidad, esta iniciativa está en discusión para su implementación en ambas ciudades. El mapeo del Foro Nacional de SIDA establece que hay instituciones prestadoras de salud preventiva, orientados a la prevención de VIH, a través de programas y proyectos de orden Público en ámbitos municipales dirigido población en general y unos con énfasis en juventud, como ser: a) Programa

COMVIDA

(Comunicando

Vida).

Iniciativa

Municipal

en

prevención de VIH para población en general. En la actualidad están funcionando en las Municipalidades de: Tela, Ceiba, San Pedro Sula, Puerto Cortes, Villanueva, Potrerillos, Santa Rosa de Copan, El Progreso, Comayagua, Ajuterique, Esquías, Nacaome, San Lorenzo y Choluteca. b) La Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHONPLAFA) en materia de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH, desarrolla un programa dirigido a la población adolescente en el país en todos los municipios que tiene presencia. En el ámbito privado podemos enumerar 152 instituciones prestadoras de servicios de salud preventiva por organizaciones de base comunitaria (OBC), así como programas, proyectos y otras iniciativas del país, según el mapeo elaborado por el Foro Nacional de Sida en el 2007. (ver anexo) En los talleres de consulta participativa en las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba, y Tegucigalpa, los participantes concluyeron que en la actualidad hay 5 asociaciones con personalidad jurídica, que brindan servicios preventivos en salud sexual, en VIH e ITS, dirigida a población en LGTB y constituida por esta misma población. Las organizaciones LGTB son: 23


Organización Asociación Colectivo Violeta

Ámbito de intervención Departamentos del Francisco Morazán, Valle, Choluteca, El Paraíso.

Asociación Kukulcán

Nacional

Comunidad Gay Sampedrana Para la Salud Integral

Departamento de Cortés, Yoro, Atlántida.

Asociación LGTB Arcoíris de Honduras

Nacional

Asociación Jóvenes Movimiento (AJEM)

Departamento de Francisco Morazán

en

Población Hombres Gay, Bisexuales, Travestis, transgéneros y hombres que tienen sexo con hombres. Hombres Gay, Bisexuales, travestis, transgéneros y hombres que tienen sexo con hombres. Mujeres lesbianas y bisexuales. Hombres Gay, Bisexuales, Travestis, transgéneros y hombres que tienen sexo con hombres. Población GTBL e Intersexo

Jovenes GTB

Fuente: Taller de Consulta en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba. Febrero de 2009.

En los años 2,000 se han organizados otros grupos LGTB en Honduras, que a pesar de no contar con personería Jurídica, en asocio con la Asociación Kukulcán desarrollan desde el año 2005 el Proyecto: Diversidad e Integración para la Prevención en Hombres Gay, Bisexuales y Travestis, Transexuales, Transgéneros y otros Hombres que tienen sexo con Hombres, en el marco del Programa Fortalecimiento de la Respuesta Nacional Para la Protección de la Salud y la Promoción en VIH/Sida, financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, Malaria y la Tuberculosis. Estas organizaciones son: Organización Colectivo Travesti, Transexual y Transgénero de San Pedro Sula (Colectivo TTT)

Ámbito de intervención Departamento de Cortes, Yoro, Atlántida,

Población Hombres Travestis, transgéneros, transexuales y hombres que tienen sexo con hombres.

Centro de Educación y Prevención en Salud, Sexualidad y Sida (CEPRES) Centro Integral Imágenes Positivas

Departamento de Cortes, Atlántida, Copan, Santa Bárbara Departamento de Cortes, Atlántida, Yoro, Santa Bárbara, Copan

Organización Pro Unión Ceibeña (OPROUCE)

Departamento de Atlántida, Colon, Islas de la Bahía

Hombres Gay, Bisexuales, y hombres que tienen sexo con hombres. Hombres Gay, Bisexuales, Travestis, transgéneros y hombres que tienen sexo con hombres. Hombres Gay, Bisexuales, Travestis, transgéneros y hombres que tienen sexo con hombres.

24


Agregado a ello, existen 5 grupos LGTB más y organizados, que realizan servicios de salud preventiva entre otros temas: Organización Mujer Sin Limites Colectivo Lésbico Cattrachas Grupo de Mujeres Lésbico y Bisexuales Litos Red de Hombres Gay Positivos

Asociación de Jóvenes en Movimiento (AJEM)

Ámbito de intervención Ciudad de San Pedro Sula y Muncipios cercanos Nacional

Nacional

Municipio del Distrito Central

Población Mujeres Lesbianas y Bisexuales. Mujeres, Mujeres lesbianas y bisexuales Mujeres lesbianas y Bisexuales Hombres Travestis, transgéneros, transexuales y hombres que tienen sexo con hombres. Hombres Gay, Bisexuales, y hombres que tienen sexo con hombres.

En el sector privado de las Organizaciones No Gubernamentales, existe una clínica de salud preventiva en la ciudad de Comayagüela, implementada y coordinada por la Asociación LGBT Arcoíris, que presta los servicios de atención integral a la población LGTB (preventivos y curativos, así como asistencia psicológica, consejería pre y post prueba, consejería individual, familiar y comunitaria entre otros servicios). Inicio el 4 de agosto del 2007 al 31 de septiembre del 2008 con apoyo financiero de Médicos Sin Frontera (Suiza), y posteriormente hasta la fecha, asumió el reto la misma asociación con la cooperación del Servicio Judío Americano e Hivos. Cuenta con el personal Médico, Psicóloga y Auxiliar de Enfermería. Está ubicada en la Ciudad de Comayagüela, 1ª. Avenida, 6ta calle, edificio Castillo, contiguo a Banco Pro Crédito. 1.2 Indicador Tipología de servicios de salud preventiva, -

Capacitación no formal en prevención de VIH

-

Capacitación no formal en prevención de Infecciones de transmisión sexual

-

Abstinencia y Fidelidad

-

Acceso al Condón

-

Consejería 25


-

Acceso a Pruebas rápidas

-

Sensibilización en Derechos Humanos

-

Campañas anti estigma

-

Educación de pares “Cara a Cara” en jóvenes

-

Planificación familiar

1.3 Indicador: Cobertura de demanda de servicios de salud preventiva, La cobertura de la demanda de los servicios de salud preventiva fue identificada en los talleres de consulta en las tres ciudades (Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba) al construir del diagrama de Venn (Técnica participativa para diagnósticos locales), donde se usa tarjetas de cartulinas redondas de diferente tamaño, siendo el tamaño más grande de las tarjetas redondas, que define el mayor grado de cobertura institucional, seguido del tamaño mediano con cobertura mediana y la pequeña con cobertura baja.

La distancia entre la

población GTBL ubicada en el centro del plano, con respecto a la distancia de las tarjetas que representan las diferentes organizaciones e instituciones con servicios en prevención en salud, implicaba si la cobertura hacia esta población es en igual definición al

acceso de los servicios de salud que provee cada

institución identificada en el plano por los participantes. El resultado obtenido fué: Que las instituciones públicas cuentan con una gran demanda de servicios de salud preventiva para la población en general y con gran cobertura hacia esta misma población, pero al ubicarlas bien distantes en el diagrama de la población GTBL, podemos analizar que la cobertura es muy baja a la demanda de lo servicios de salud preventiva hacia la población GTBL, de manera especializada y con atención adecuada.

26


Los Centros de atención Integral (CAI) desarrollan atención en salud preventiva y curativa relacionados al VIH. El personal de salud de los CAI entrevistados, señalaron que la cobertura es grande sin embargo, con obstáculos a la falta recursos para brindar un mayor servicio preventivo y con calidad hacia las personas usuarias, además de muchas carencias, por ejemplo: falta de material educativo y agregado a este de manera diferenciada por sexo y grupo poblacional como hombres, mujeres, homosexuales, travestis, transexuales, transgeneros, trabajadores (as) sexuales, etc. Los CAI no cuentan con presupuesto para la elaboración y reproducción de material educativo en prevención de VIH, así como para campañas de prevención, se auxilian de materiales educativos provistos por el departamento de ITS/VIH/SIDA de la Secretaria de salud y de Organizaciones de base Comunitarias o No Gubernamentales, con las que mantienen comunicación y coordinación hacia la respuesta en este tipo de población de la diversidad sexual. Por otro lado, lo que las personas de la diversidad sexual perciben como servicios de salud preventiva es en la dotación de condones, no se reconoce que la atención médica periódica, el acceso a pruebas hacia el diagnóstico temprano, asistencia psicológica, social entre otros, son servicios en salud preventiva. 1.4 Indicador Nivel de satisfacción con los servicios de salud preventiva. En los Talleres de Consulta Participativa en las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba y Tegucigalpa con personas de la diversidad sexual, manifestaron tres niveles de satisfacción como usuarios de los servicios de salud preventiva: a) Nivel alto de satisfacción/Muy aceptable b) Nivel medio/aceptable/Aceptable c) Nivel Bajo/insatisfactorio Participantes refirieron que los servicios de salud preventiva brindados por las organizaciones GTBL son muy aceptables, ya que desarrollan actividades sistemáticas y continuas estrictamente preventivas de VIH e Infecciones de transmisión sexual, salud sexual, etc. y dirigida a personas de la diversidad sexual y en hombres que tienen sexo con hombres. 27


Los servicios de salud preventiva dirigida a la población LGTB que desarrollan los Centros de salud (CESAMOS) y hospitales públicos, son muy limitados, por lo que el nivel de satisfacción es bajo/insatisfactorio. Las organizaciones GTBL: Centro de Educación y prevención en Salud Sexualidad y Sida (CEPRES), Colectivo Travesti, Transexual, Transgénero (Colectivo TTT) de San Pedro Sula, El Centro Integral Imágenes Positivas, Organización Pro Unión Ceibeña (OPROUCE), Asociación Colectivo Violeta y Asociación Kukulcán, integradas todas estas organizaciones en el sub proyecto Diversidad e Integración para la Prevención, apoyado financieramente por CHF Internacional y el Fondo Mundial, del 1 de abril de 2008 al 28 de febrero de 2009, se han alcanzado con servicios de prevención en salud sexual, VIH e ITS a 5,388 hombres gay, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en varios municipios del país. Según el departamento de Monitoreo y evaluación de la Asociación Kukulcán, administradora y coordinadora del proyecto, poseen evaluaciones del nivel de satisfacción de los usuarios alcanzados con servicios preventivos en salud sexual, VIH e ITS por el accionar del proyecto, con niveles de satisfacción de los servicios recibidos. 1.5 Indicador Número y Tipo de campañas educativas desarrolladas por el Estado dirigida a la población GTBL

de

prevención

La Secretaria de Salud, departamento de ITS/VIH/SIDA, con el apoyo técnico y financiero de la Alianza de Comunicación en Salud (USAID), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Honduras- Fondo Mundial, con la participación de las organizaciones GTBL de Honduras, diseñan e implementan la Estrategia de Comunicación para la prevención del VIH dirigida a hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y sociedad hondureña en general con el fin de contribuir en la reducción de estigma y la discriminación hacia esta población, en el marco de las acciones del Comité Técnico Nacional de Información Educación y Comunicación (IEC) de prevención de VIH y el Sub Comité IEC/HSH de Honduras en el año 2004, conformados por todas las organizaciones gay de la sociedad civil existentes. El objetivo general de la estrategia: “Contribuir a la reducción de

28


las infecciones de transmisión sexual y VIH en hombres que tienen sexo con hombres”xxi La estrategia fue dirigida a la población de hombres gay, bisexuales Travestis, transexuales y transgéneros y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBTTT y HSH) de Honduras y sociedad hondureña en general hacia la contribución en la reducción del estigma y discriminación. Se desarrollo en su primera fase con la elaboración de tres obras teatrales (El Qbo, Buscando Caminos, y Algarabía) con participantes de la población organizada (GBTTT y HSH) de: 

La Asociación Colectivo Violeta,

Centro de prevención en Salud, Sexualidad y Sida (CEPRES),

Centro Integral Imágenes Positivas,

Colectivo Travesti, Transexual y Transgénero de San Pedro Sula,

Red de Hombres Gay Positivos,

Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral,

Organización Pro Unión Ceibeña,

Asociación LGBT Arcoíris de Honduras ,

Colectivo Travesti Alfa y Omega ,

Grupo Renacer y

La Asociación Kukulcán.

Las tres obras fueron presentadas a población GTBL en varios municipios de Honduras, particularmente en Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, San Pedro Sula y la Ceiba. Ha sido la única campaña educativa realizada desde la Secretaria de Salud Pública, con participación de las organizaciones GTBL de la sociedad civil organizada en Honduras.

29


En el marco del desarrollo de la Estrategia de Información Educación y Comunicación (IEC) para población HSH, componente recreo educativo, con el apoyo técnico y financiero del PNUD/ Fondo Mundial y la

Alianza para la

Comunicación en Salud/Health Communication Partnership, se diseñó el video testimonial “Soy Gay y Debo Cuidarme” (video, guía de uso para educadores y facilitadores) con la participación de las organizaciones GTBL involucradas en el proyecto. EL CIPRODEH por medio del proyecto Construyendo Ciudadanía /GTZ, apoyó en su reproducción. Primera edición noviembre de 2006, diseño y adaptación de la guía. Ever Guillen Castro, Apoyo técnico y revisión Monika Galeano Velasco, ilustración de la caratula, Arturo Benegas y Fernando Reyes, También se diseño y reprodujo una historieta llamada “SEBASTIAN”, por los mismos actores involucrados en el desarrollo de esta estrategia (IEC- HSH). “Esta es la historia de un joven universitario de 19 años llamado Sebastián. Sebastián es gay y lo ha sabido desde siempre. Ha tenido encuentros con otros gays, pero aun así reconoce que es un inexperto en el ambiente. Sus padres desconocen su orientación sexual ¿Cuál será su reacción cuando lo sepan? La historia de Sebastián comienza con una llamada telefónica.”xxii A parte de la estrategia de IEC para HSH han existido algunas iniciativas de estrategias de comunicación para la Prevención del VIH en HSH. Por ejemplo en el marco del proyecto Construyendo Ciudadanía Fase I, CIPRODEH/GTZ (2006), Se reprodujeron una serie de postales y posters con el propósito de desarrollar una campaña denominada “RESPETA LA DIVERSIDAD… MARCA LA DIFERENCIA”. Así mismo Panamerican Social

Marketing Organitation (PASMO) Honduras con el

apoyo financiero DFID (Cooperación Británica), reprodujo un material tipo paquin con la temática de Derechos Humanos. Las Organizaciones GTBL involucradas en su distribución fueron la Comunidad Gay Sampedrana y la Asociación KUKULCAN, así como el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.

30


2. DIMENSIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS. SUB DIMENSIÓN TRABAJO. 2.1 Indicador: Nivel de ingresos de las personas LGBT Con el fin de puntualizar en el indicador nivel de ingresos de las personas LGBT, se revisaron tres fuentes documentales. La primera fuente fue el Estudio Exploratorio sobre Pobreza en la población Gay, Bisexuales y Travesti, transexual y transgénero en tres ciudades de Honduras: Tegucigalpa, La Ceiba y San Pedro Sula que realizó la Asociación Kukulcán conjuntamente con las organizaciones: Colectivo Violeta, Centro Integral Imágenes Positivas, Centro de Educación y Prevención en Salud, Sexualidad y Sida (CEPRES), Colectivo Travesti, Transexual, Transgénero, Organización Pro Unión Ceibeña y La Red de Hombres Gay Positivos, en el marco del proyecto SOMOS H, con el apoyo financiero de las Agencias de Cooperación Internacional, ACIERP en el año 2007. Uno de los indicadores a explorar en dicho estudio fue, de identificar el nivel de ingreso en la población homosexual del país, con una muestra de 197 personas entrevistadas y aplicada en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba. El hallazgo encontrado sobre este indicador fuexxiii: Ingreso Mensual No tiene ingresos Menos de 2,000.00 L. 2,001 L. a 5,000 L. 5,001 L. a 10,000 L. Mas de 10,000 L.

Tegucigalpa (%)

San Pedro Sula (%)

La Ceiba (%)

82 13 5

44 38 16 2 100%

57 33 7 3 100%

100%

En el 2006 la Secretaria de Salud con la Cooperación del Centro para la Prevención y Control de las Enfermedades de Estados Unidos de América (CDC) Honduras

realizó

La

Encuesta

Centroamericana

de

Vigilancia

de

Comportamiento (ECVC) en Honduras con Hombres que Tienen Relaciones Sexuales con Hombres. Su objetivo fue la obtención de información estratégica y 31


actualizada del comportamiento y de la prevalencia del VIH e ITS en esta población. La encuesta exploró las características socio demográficas en esta población, considerando el ingreso mensual como un indicador del respectivo estudio. Los hallazgos encontrados en relación a este por ciudad, fueron: Ingreso Mensual No tiene ingresos Menos de 2,000.00 L. 2,001 L. a 5,000 L. 5,001 L. a 10,000 L. Mas de 10,000 L.

Tegucigalpa (%) 16.1 21.8 33.2 19.7 7.8

San Pedro Sula (%) 11.0 28.7 47.7 11.1 1.6

La Ceiba (%) 4.9 28.8 46.8 10.3 7.1

“Los resultados obtenidos por la XXXV Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) de septiembre del 2007 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), revela que en Honduras existen 2,836,019 personas que se encuentran ocupadas en Honduras. De esas un 47.4% son asalariados, un 40.8% son trabajadores por cuenta propia y 11.7% declaran ser trabajadores familiares no remunerados. A nivel nacional el ingreso promedio mensual se estima en L. 4,112.00 sin embargo entre los asalariados, los empleados del sector público reportan tener un ingreso promedio de L. 8,510.00, valor que comparándolo con el salario promedio nacional resulta ser superior en 2.0 veces. Es importante indicar que el sector privado concentra el 80.4% de los asalariados con un ingreso promedio de L. 3,926.00.”xxiv

En ambos casos (Estudio exploratorio de pobreza y el ECVC) demuestran que la población GTB estudiada con mayor porcentaje en los rangos de ingresos establecidos, poseen un ingreso menos de 5,000 Lempiras y otros menos a 2,000 lempiras, característica en las tres ciudades, planteando la posibilidad de una tendencia general en la población LGTB en Honduras. Es decir, la población LGTB obtiene ingresos bajos para su sobrevivencia. Con esta premisa y haciendo la comparación con los resultados obtenidos en la XXXV Encuesta Permanente de Hogares aplicada por el Instituto Nacional de Estadísticas en el 2007, que señala 32


que el ingreso promedio mensual se estima en L. 4,112.00, la población LGTB obtiene ingresos por debajo del ingreso medio de la población en general en Honduras. También la Encuesta indica que el sector privado concentra el 80.4% de los asalariados con un ingreso promedio de L. 3,926.00, razón que se puede aplicar en la población LGTB ya que forman parte de la ocupación en este sector según ambos estudios indicados anteriormente (sector privado en maquilas y negocio propio). INGRESOS PROMEDIOS DE LOS OCUPADOS SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL Categoría

Personas

Total Nacional Total Asalariados Público Privado Domestico Cuenta Propia Trabajo Familiar No Remunerado

Ocupadas

No. 2,836.019 1,346,406 184,542 1,082,904 78,961 1,157,147 332,466

% 100% 47.4 13.7 80.4 5.9 40.8 11.7

Ingreso Promedio Mensual en L. 4,112.00 4,443.00 8,510.00 3,926.00 2,217.00 3,718.00

Fuente: INE / XXXV EPHPM, Septiembre 2007

2.2 Indicador: Origen del ingreso El origen del ingreso en el estudio exploratorio sobre pobreza desarrollado por la Asociación Kukulcán en el año 2007 en asocio con otras organizaciones GTBL del país, indica que los porcentajes más altos refirieron el origen del ingreso en esta población: a) Provisto por su trabajo b) Negocio propio c) Remesas exteriores de familiares d) De sus parejas. e) Apoyo de familiares: Padre, madre, hermanos. En cuanto a su ocupación laboral indicaron:  Sector privado maquilas 33


 Trabajo sexual  Micro empresa/Negocio propio El Estudio ECVC ratifica lo anterior indicando que las principales actividades laborales a las que se dedican las personas GTB participantes en el estudio son:  Trabajo regular en una empresa  Negocio propio  Le envían remesas  Trabajo sexual  Lo mantienen sus padres  Lo mantiene su pareja 2.3 Indicador: Numero de programas y proyectos orientados a favorecer la incorporación al trabajo de personas LGTB Según el departamento de Medicina Ocupacional de la Secretaria del Trabajoxxv, así como los y las participantes en los talleres de consulta en las tres ciudades, no existen programas y proyectos orientados a favorecer la incorporación al trabajo de personas LGTB en el país. Los participantes en los talleres de consulta para la construcción del informe, manifestaron que no conocen ningún proyecto, programas o iniciativa

del

Estado, ni del sector privado, que oriente la incorporación al trabajo de las personas LGTB.

34


3. DIMENSION POLITICAS PUBLICAS. SUB DIMENSIÓN: EDUCACIÓN 3.1 Indicador: Nivel educativo de las personas LGTB El estudio exploratorio sobre pobreza en la población LGTB realizado por la Asociación Kukulcán (año 2007), indica que el grado de escolaridad de la población participante fue: Escolaridad No sabe leer ni escribir Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Educación Superior

Tegucigalpa (%) 2 7 21 46 18 7

San Pedro Sula (%) 0 20 5 42 22 11

La Ceiba (%) 7 22 13 24 22 10

El estudio Encuesta Centroamericana de Vigilancia de Comportamiento (ECVC) realizado en el año 2006 por la Secretaria de Salud y el CDC, indica que el nivel educativo de la población Gay, Bisexual y trans participante fue: Escolaridad

Tegucigalpa (%)

La Ceiba (%)

4.7

San Pedro Sula (%) 12.7

No sabe leer ni escribir, no asistió a la Escuela Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Estudios Superiores

8.3 7.3 20.2 18.7 33.7

13.0 8.6 25.3 23.7 13.5

22.9 12.7 22.9 19.9 5.5

5.7

En ambos casos anteriores, demuestran que los estudios cursados en el nivel secundario (completo o incompleto) son los mayores porcentajes en esta población a excepción en el estudio de ECVC donde los participantes (GTB) de la ciudad de Tegucigalpa presenta un porcentaje alto significativo en estudios superiores (33.7 %) comparado con las otras dos ciudades. San Pedro Sula y la Ceiba. La lectura de este último hallazgo podría ser a las mayores oportunidades 35


de estudio en la ciudad capital en sus diferentes opciones de acceso educativo, públicas y privadas. 4. DIMENSIÓN JURIDICIDAD Indicador estructural que se refiere a la incorporación de los derechos humanos en el sistema legal hondureño. Se considerará asimismo la firma, ratificación, tratados y convenios en la materia. 4.1 Indicador: Reconocimiento constitucional del derecho a la libre orientación sexual La Constitución política de Honduras vigente y las demás leyes existentes en Honduras, no refiere en ningún artículo, capitulo, titulo, etc, el derecho a la libre orientación sexual. 4.2 Indicador: Remoción de barreras constitucionales a los derechos sexuales y reproductivos La educación sexual es un derecho constitucional tipificado en la Constitución de la República en el “ARTICULO 151. La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país” Sin embargo un sector de la sociedad civil organizada hace algunos años ha tratado de introducir la educación sexual en la educación formal encontrando enormes obstáculos por el sector conservador y fundamentalista del país. Es del conocimiento de toda la ciudadanía que la comisión de la Familia del Congreso Nacional liderado por la diputada Martha Lorena Casco, ha frenado la aprobación por parte del gobierno de la república las guías de educación sexual, por considerarlas inapropiadas a la formación educativos de la niñez y juventud hondureña. La laicidad esta en vulnerabilidad ya que el sector religioso influye 36


mucho en las decisiones en cuanto a la educación y la salud se refiere por parte del Estado hondureño. 4.3 Indicador: Numero de instrumentos internacionales, en materia de derechos humanos firmados o adheridos y ratificados por Honduras. Los diferentes gobiernos a lo largo de la existencia política y democrática del Estado de Honduras ha ratificado 44 tratados, convenciones, pactos, etc.. Todos en el contexto de los Derechos Humanos. Siendo estos los siguientes: PACTOS, CONVENCIONES, TRATADOS, ETC. EMITIDAS EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (1966). Suscrito mediante Acuerdo No.10 del 22 de abril de 1980. Ratificado por Decreto No. 961 de la Junta Militar de Gobierno en Consejo de Ministros del 18 de junio de 1980. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,167 del 30 de julio de 1980. 2.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES. Y POLÍTICOS. (1966). Ratificado mediante Decreto No. 64-95 del Congreso Nacional, el 18 de junio de 1995. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 28, 293 el 24 de junio de 1997. Depositado: 25 de agosto de 1997.

3. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. (1965) Aprobada el 2 de abril de 2002. Ratificada por Decreto No. 61-2002 del 02 de abril de 2002. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 29,826 del 06 de julio de 2002. Depósito: 10 de octubre de 2002. 4. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. (1979) Aprobada mediante Acuerdo No. 12 de la junta Militar de Gobierno del 14 de mayo de 1980. Ratificada por Decreto No. 979 de la Junta Militar de Gobierno del 14 de julio de 1980. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,203 del 10 de septiembre de 1980.Deposito: 3 de marzo de 1983. 5. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. (1984) Ratificada mediante Decreto No. 47-96 del Congreso Nacional, el 16 de abril de 1996. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 28,089 el 19 de octubre de 1996. 6. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (1989) Aprobada mediante Acuerdo No. 196-DP de 11 de abril de 1990. Ratificada mediante Decreto No. 75-90 del Congreso Nacional, el 24 de julio de 1990. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 26,259 el 10 de agosto 1990. 7. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y SUS FAMILIAS. (1990) Ratificado por Decreto No.24 – 2005 de 15 de marzo de 2005. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 30,722 el 14 de junio de 2005.

37


8. PRIMER PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. (1966) Firmado el 19 de diciembre de 1966. Ratificado el 7 de junio de 2005. 9. SEGUNDO PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, DESTINADO A ABOLIR LA PENA DE MUERTE. (1989) No está vigente. 10. PROTOCOLO FACULTATIVO A LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑO, LA PROSTITUCION INFANTIL Y LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFÍA. Aprobado mediante Acuerdo No. 21-DT del Poder Ejecutivo el 27 de septiembre de 2001. Ratificado por Decreto No. 62-2002 del 2 de abril de 2002. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 28, 777 del 3 de mayo de 2002. 11. PROTOCOLO FACULTATIVO A LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Aprobado mediante Acuerdo No. 22-DT del Poder Ejecutivo el 27 de septiembre de 2001. Ratificado por Decreto No. 63-2002 del 02 de abril de 2002. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 28,771 del 3 de mayo de 2002. 12. PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. (1999). No está vigente. 13. PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES Ratificado por Decreto No. 374-2006 de 20 de enero de 2006. Publicado en la Gaceta Oficial No. 30,958 de 21 de marzo de 2006. 14. CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS. (1951). No está vigente. 15. PROTOCOLO SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS. (1966). No está vigente. 16. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER. (1952) Aprobada mediante Acuerdo No. 11 de la Junta Militar de Gobierno el 28 de junio de 1979. Ratificada por Decreto No. 822 de la Junta Militar de Gobierno en Consejo de Ministros del 31 de octubre de 1979. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,005 del 16 de enero de 1980. 17. CONVENCIÓN RELATIVA A LA LUCHA CONTRA LAS DISCRIMINACIONES EN LA ESFERA DE LA ENSEÑANZA No está vigente. CONVENCIONES Y PROTOCOLOS EMITIDAS EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) 1. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. (1969). Aprobada mediante el Acuerdo No. 8, el 22 de noviembre de 1976. Ratificada mediante Decreto No. 523 del Jefe

38


de Estado en Consejo de Ministros, el 26 de agosto de 1977. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 22,287-289, e1 1° de septiembre de 1977. 2. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA. (1985). No está vigente. 3. PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS RELATIVO A LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (Protocolo de San Salvador). (1988). No está vigente. 4. PROTOCOLO A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS RELATIVO A LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE. (1990) No está vigente. 5. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Convención de Belém do Pará). (1994) Ratificada mediante Decreto No. 72-95 por el Congreso Nacional, el 25 de abril de 1995. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 27,678, el 14 de junio de 1995. 6. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. (1994) Ratificada mediante Decreto No. 110-96 el 30 de julio de 1996. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 28,329, el 5 de agosto de 1997. Deposito: 11 de julio de 2005. 7. CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.(1999). No está vigente. 8. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONCESIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES A LA MUJER Ratificada por Decreto No. 6 del Jefe Supremo del Estado del 28 de abril de 1955. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 15,588 del 11 de mayo de 1955. 9. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONCESIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS A LA MUJER Ratificada por Decreto No. 5 del Jefe Supremo del Estado del 28 de abril de 1955. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 15,588 del 11 de mayo de 1955. TRATADOS EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) 1. CONVENIO 87-OIT RELATIVO A LA LIBERTAD SINDICAL Y A LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICACIÓN Ratificado por Decreto No. 17 del Jefe Supremo del Estado el 23 de abril de 1956. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 15,895 del 24 de mayo de 1956. 2. CONVENIO 98-OIT RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Ratificado por Decreto No. 18 del Jefe Supremo del Estado el 23 de abril de 1956. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 15,895 del 24 de mayo de 1956. 3. CONVENIO 100-OIT SOBRE IGUALDAD DE REMUNERACIÓN Ratificado por Decreto No. 19 del Jefe Supremo del Estado el 20 de junio de 1956. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 15,931 del 07 de julio de 1956. 4. CONVENIO 105-OIT RELATIVO A LA ABOLICIÓN DEL TRABAJO FORZOSO Aprobado mediante Acuerdo No. 2 del Poder Ejecutivo el 10 de marzo de 1958. Ratificado por Decreto No. 39 del Congreso Nacional del 24 de abril de 1958. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.16, 487 del 23 de mayo de 1958.

39


5. CONVENIO 111-OIT RELATIVO A LA DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO Y OCUPACIÓN Aprobado mediante Acuerdo No. 180 del Presidente Constitucional de la República el 20 de julio de 1959. Ratificado por Decreto No. 209 del Congreso Nacional del 19 de marzo de 1960. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.17, 084 del 21 de mayo de 1960. 6. CONVENIO 122-OIT RELATIVO A LA POLÍTICA DEL EMPLEO Aprobado mediante Acuerdo No.15 de la Junta Militar de Gobierno el 19 de mayo de 1980. Ratificado mediante Decreto No.948 de la Junta Militar de Gobierno en Consejo de Ministros del 29 de mayo de 1980. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,137 del 25 de junio de 1980. 7. CONVENIO 138-OIT SOBRE LA EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN AL EMPLEO Aprobado mediante Acuerdo No.17 de la Junta Militar de Gobierno el 19 de mayo de 1980. Ratificado por Decreto No. 952 de la junta Militar de Gobierno en Consejo de Ministros del 29 de mayo de 1980. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,148 del 08 de julio de 1980. 8. CONVENIO 169-OIT SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES Ratificado por Decreto No.26-94 del Congreso Nacional del 10 de mayo de 1994. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 27,413 del 30 de julio de 1994. 9. CONVENIO 182-OIT SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN Aprobado mediante Acuerdo Ejecutivo No. STSS-1382000 del 8 de septiembre de 2000. Ratificado por Decreto No. 62-2001 del 24 de mayo de 2001. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 29,541 del 28 de julio de 2001. OTROS TRATADOS INTERNACIONALES 1. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS EN LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA. (CONVENIO I) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Ratificado mediante Decreto No. 88 de 24 de mayo de 1993. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 2. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS, LOS ENFERMOS Y NÁUFRAGOS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL MAR. (CONVENIO II) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Ratificado mediante Decreto No. 88 de 24 de mayo de 1993. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 3. CONVENIO RELATIVO AL TRATAMIENTO A LOS PRISIONEROS DE GUERRA. (CONVENIO III) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Ratificado mediante Decreto No.88 de 24 de mayo de 1993. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 4. CONVENIO RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE PERSONAS CIVILES EN TIEMPO DE GUERRA. (CONVENIO IV) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Ratificado mediante Decreto No. 88 de 24 de mayo de 1993. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 5. PROTOCOLO ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949, RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES. (PROTOCOLO I) (1977) Ratificado mediante Decreto No. 88 de 24 de

40


mayo de 1993. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 6. PROTOCOLO ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949, RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS SIN CARÁCTER INTERNACIONAL. (PROTOCOLO II) (1977) No está vigente. 7. ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. Ratificado mediante Decreto No. 236 – 2002 de 30 de mayo de 2002. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 29, 815 de 24 de junio de 2002. Deposito: 1 de julio de 2002. 8. CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. No está vigente. 9. CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL DELITO DE GENOCIDIO. Aprobada mediante el Acuerdo No. 436 del Poder Ejecutivo, el 23 de febrero de 1951. Ratificada mediante Decreto No. 85 del Congreso Nacional el 6 de marzo de 1951. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 14,356 el 26 de marzo de 1951. xxvi

5. DIMENSIÓN JUSTICIABILIDAD Indicador estructural que refiere a la existencia o no de institucionalidad para reclamar los derechos humanos, así como a la calidad de respuesta de la institucionalidad encargada de velar por el respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual. 5.1 Indicador: Numero de organizaciones de derechos humanos existentes en Honduras. En Honduras existen 4 organizaciones no gubernamentales de derechos humanos identificadas por las Asociaciones GTBL de Homduras, siendo las siguientes: 1. Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) 2. Comité por la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) 3. Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH) 4. Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) En el sector gubernamental o estatal existen 2 Instancias humanos son:

de derechos

1. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) 2. Ministerio Publico Fiscalía Especial de Derechos Humanos

41


5.2 Indicador: % de organizaciones de Derechos Humanos que abordan los derechos de las personas LGTB. El porcentaje de organizaciones de Derechos Humanos que abordan los derechos de las personas LGTB en Honduras que identifican las organizaciones GTBL del pais, es el 17% (CIPRODEH) ya que es la única organización la que cuenta con proyectos en defensa y promoción de los derechos humanos de la población GTBL Organizaciones/instituciones de Derechos Humanos en Honduras que abordan los derechos de las personas LGTB son: Instancias Gubernamentales: 1. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) 2. Fiscalía de los Derechos Humanos. Ministerio Publico Instancias privadas (ONG) 1. Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) 2. Comité Para La Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) 3. Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) 4. Centro de Derechos de la Mujer (CDM) 5. Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H) Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos que abordan los derechos de las personas LGTB son: xxvii 1. Derechos Human Rights 2. Amnistía Internacional 3. Human Rights Watch 4. Brigadas Internacionales de Paz 5. Federación Internacional de Derechos Humanos 42


6. ILGA-LAC International Lesbian & Gay Asociation. Region Latinoamerica y el Caribe. 7. Centro por la Justicia y el Derechos Internacional (CEJIL) 8. Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica 9. Comisión Internacional de los Derechos Humanos Para Gays y Lesbianas (IGLHRC) 10. Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (OEA) 11. Asociación para la Salud Integral en América Latina y el Caribe (ASICAL) 5.3 Indicador: Número de organizaciones especializadas en derechos humanos de las personas LGTB En Honduras existen 18 organizaciones especializadas en derechos humanos de las personas LGTB identificadas por las asociaciones GTBL participantes en los Talleres de consulta en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba 1. Asociación Kukulcán 2. Asociación Colectivo Violeta 3. Centro de Educación y Prevención en Salud, Sexualidad y Sida (CEPRES) 4. Centro Integral Imágenes Positivas 5. Comunidad Gay Sampedrana Para la Salud Integral 6. Colectivo Travesti, Transexual, Transgénero (Colectivo TTT) 7. Red de Hombres Gay Positivos 8. Red Lésbica Cattachas 9. Grupo de Mujeres Lésbico y Bisexual Litos 10. Asociación LGBT Arcoíris de Honduras 11. Organización Pro Unión Ceibeña (OPROUCE) 12. Asociación de Jóvenes en Movimiento (AJEM) 13. Grupo Renacer 14. Grupo por la Diversidad Sexual 15. Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) 16. Comité por la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH)

43


17. Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH) 18. Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) 5.4 Indicador: Disponibilidad de servicios jurídicos gratuitos o instancias generales o específicas de reclamación donde ser apoyados para reclamar la violación a los derechos de las personas LGTB La disponibilidad de los servicios jurídicos gratuitos de reclamación, donde ser apoyados para reclamar la violación de los derechos de las personas LGBT en Honduras es escasa, entre ellas tenemos: 1. Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,

tiene a su cargo la organización de las actividades de

consultorio jurídico, patrocinio legal, mediación y servicio social gratuito. Cuenta con oficinas varios municipios del país entre ellos en ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba. 2.

El Consultorio Jurídico Gratuito de la UTH. Ciudad de San Pedro Sula, Tegucigalpa y la Ceiba. Brinda asesoría y representación en juicio de casos civiles,

penales,

derechos

humanos,

inquilinato,

laborales,

familia,

administrativos, de la niñez y la adolescencia entre otros. Teléfono 5535925. Barrio Santa Ana entre 8 y 9 calle, séptima avenida, N. O. Edificio López Vivas, planta baja. También ofrecen servicios legales gratuitos en San Pedro Sula y la Ceiba.

44


5.5 Indicador: Nivel de satisfacción de la población LGBT con las organizaciones de Derechos Humanos. Las organizaciones GTBL que trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas GTBL no cuentan con estudios o investigaciones que valoren el nivel de satisfacción de sus usuarios por los servicios diversos que reciben en materia de derechos humanos, según indicaron las organizaciones GTBL participantes. 5.6 Indicador: Existencia de mecanismos acceso inmediato en todo el territorio nacional a un recurso efectivo en caso de violación de uno o varios de sus derechos humanos. Según la estrategia planteada en la recolección de la información para la elaboración del presente informe, se definió el desarrollo de talleres participativos en las tres ciudades seleccionadas. Al formular esta interrogante a los participantes en los talleres desarrollados, indicaron que: Las personas coinciden que existen mecanismos en varias ciudades del país, a un recurso en caso de violación a los derechos humanos, sin embargo exoneran lo inmediato y lo efectivo, es decir que al ser violentados sus derechos interponen quejas o denuncias a las instancias competentes como ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos o Fiscalía Especial de Derechos Humanos. Ejemplo: El Colectivo TTT de la ciudad de San Pedro Sula han interpuesto quejas ante el CONADEH de la región norte, sobre los constantes atropellos por la Policía Municipal y Nacional al no dejar a personas trans a ejercer el trabajo sexual, haciendo redadas y privándolas de su libertad. Hasta la fecha de la consulta no ha existido alguna resolución de las quejas interpuestas favorable o desfavorable. La Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral desde la muerte de uno de sus miembros en el año de 1997, han sido amenazadas sus vidas, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dicto medidas cautelares de protección a la vida de algunos de sus lideres. Hasta a fecha de la consulta estas personas manifestaron que ha sido sumamente difícil el cumplimiento de las autoridades gubernamentales y en particular de la Secretaria de Seguridad a brindarles protección en aplicación a dichas medidas. 45


El caso de Donny Ramón Reyes sobre la violación a los derechos de atentando contra la salud y la vida por la policía nacional ya que recibió maltrato físico, tortura, abuso de autoridad entre otros hechos. Esto sucedió el 17 de marzo de 2007, aproximadamente a las 2:30 pm en la ciudad de Comayagüela. El señor Reyes interpuso denuncia en el Ministerio Publico en la oficina central departamento de quejas, quienes no sabían cómo tipificar la denuncia. Hasta el momento aun no han ninguna resolución del caso por parte de las autoridades estatales. Existen varias denuncias en varias instancias del Estado, sin resolución alguna, manifestaron los participantes en los talleres participativos de consulta realizados. 5.7 Indicador: Existen sanciones disciplinarias o penales ante la negativa por parte de un funcionario policial, judicial o de cualquier otra índole, a recibir una denuncia por violaciones a los derechos humanos de las personas LGTB Los y las participantes en los talleres de consulta participativos en las tres ciudades (Tegucigalpa, San Pedro Sula, y la Ceiba) concluyeron que desconocen alguna acción penal en contra de funcionarios policiales, al interponer denuncias por violación a sus derechos humanos, aunque el Código penal vigente tipifica en su artículo 321 que literalmente dice: “Será sancionado con reclusión de tres (3) a cinco (5) años y multa de treinta mil (L.30,000.00) a cincuenta mil Lempiras (L.50,000.00) quien haga objeto de discriminación a otra persona por motivo de sexo, raza, edad, clase, religión, militancia partidista o política, adolescimiento de alguna discapacidad y cualquier otra lesiva a la dignidad humana. Si el responsable es extranjero se le expulsará del territorio nacional una vez cumplida la condena.”, pero para efectos de exigencia de sanción disciplinaria en caso de discriminación por orientación sexual no lo señala o incluye, y puede ser omitido por una autoridad competente en materia de derechos humanos; el producto de esta omisión es la impunidad. Las organizaciones GTBL entrevistadas, refieren desconocer las sanciones disciplinarias administrativas y penal ante la negativa de cualquier funcionario al recibir una denuncia de violación a los derechos humanos de las personas LGTB, también acotaron que en Honduras se carece de una Ley Anti discriminación que 46


permita constituir un marco legal en la defensa de los Derechos Humanos por cualquier acción lesiva a los mismos. Según las organizaciones LGTB entrevistadas han documentado una serie de violaciones de derechos humanos y que han sido denunciadas ante instancias pertinentes en Honduras y sin respuesta alguna.

A continuación se presentan

algunos casos que evidencia la falta de sanciones disciplinarias hacia este tipo de funcionarios por violación a los derechos humanos de personas de la comunidad LGTB. 1.

CASO: MUERTE DE ERICK YANEZ, MEDIDAS CAUTELARES A ELKYN SUAREZ Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD GAY SAMPEDRANA PARA LA SALUD INTEGRAL (VER ANEXO)

2.

CASO: CARLOS ROBERTO MARADIAGA. ASESINADO EL 23 DE MAYO DE 2005. AMIGOS DE LA VICTIMA CREEN QUE LOS POLICÍAS TUVIERON QUE VER CON SU MUERTE.xxviii

3.

CASO: DONNY RAMÓN REYES. (VER ANEXO)

5.8 Indicador: En la detección o encarcelamiento legal de personas LGTB existen celdas o espacios separados de los demás privados de libertad, para evitar sean objeto de abusos por otros detenidos o encarcelados. Se entrevistaron a las personas homosexuales del Centro Penal Francisco Morazán ubicada en la cerca de la aldea de Tamara, Municipio del Distrito Central, departamento

de

Francisco

Morazán.

En

la

entrevista

participaron

5

homosexuales ubicados en el pabellón denominado “la Isla” donde viven además de ellos, enfermos mentales y algunas personas con VIH. Los homosexuales manifestaron que se “sienten bien estando ahí” ya que una sala de ese pabellón es solo para ellos y tienen su propio dormitorio, aunque no les agrada compartir el baño con

los otros internos en esa área, por muchas

enfermedades que se hay.” La realidad es que dentro lo posible estar con niveles de seguridad a sus vidas es más importante que la comodidad como tal. Las organizaciones GTBL en las tres ciudades, indicaron que existen otros actos de privación de la libertad, consistentes en detenciones arbitrarias e ilegales de personas de la población GTBL y en donde al ser llevados a las postas policiales sufren de abuso sexual, brutalidad o tortura policiaca, extorción, soborno, etc. La causa de la detención es por vagancia, figura contemplada en la Ley de Policía 47


y convivencia social. Decreto Legislativo No. 226-2001 en su “Articulo 100. La persona que se encuentre vagando en forma sospechosa, si no da razón de su presencia, será conducida a la estación de policía, con el objeto de ser identificado y será sometido a vigilancia en defensa de la sociedad. Deberán ser sometidos a vigilancia policial, las personas vagas en estado de peligrosidad social, tales como lo que no trabajen ni tengan modo de vivir conocido y tengan dinero para gastar.” Las diferentes organizaciones GTBL hacen muchos esfuerzos en poder reducir las detenciones

a

población

GTBL

especialmente

joven.

Con

el

proyecto

Construyendo Ciudadanía Fase II CIPRODEH/GTZ, se instalaron en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba, unos comités de Acción Ciudadana conformados por personas organizadas de la comunidad GTBL en cada ciudad y personas con VIH. Estos comités desarrollaron capacitaciones a policías sobre Diversidad Sexual y Derechos Humanos. 5.9 Indicador: Existen sanciones severas sean administrativas o penales a quienes practicas acciones, actos de discriminación o crímenes de odio en contra de la población LGTB Las organizaciones LGTB existentes en Honduras, la mayoría llevan registros de las violaciones a los derechos humanos a sus usuarios, voluntarios y/o beneficiarios de su accionar institucional, desconociendo sanciones contra las personas violadoras de los derechos humanos. Las violaciones más comunes son: 1. Libertad de locomoción en lugares públicos en la ciudad de San Pedro Sula, aduciendo la Policía Municipal que existen ordenanzas que prohíben la prostitución en esa zona. Ellos aducen que todo homosexual que es transeúnte

por

el

parque

central

son

trabajadores

sexuales.

Las

organizaciones LGTB han denunciado esta situación y no han tenido respuesta. 2. La Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral y la Asociación Kukulcán, conjuntamente han registrado desde 1997 hasta marzo del 2009,

48


26 crímenes de odio a homosexuales nivel nacional. Hasta la fecha siguen impunes.xxix (ver anexo) 5.10 Indicador: Nivel de satisfacción de las personas LGTB con el nivel de acompañamiento recibido por sus organizaciones Para poder conocer el nivel de satisfacción de las personas LGTB con el grado de acompañamiento recibido por las organizaciones LGTB, en los talleres de consulta las personas participantes manifestaron: “Que la mayoría de usuarios de las organizaciones

tienen

reserva

en

cuanto

al

grado

de

satisfacción

al

acompañamiento recibido por sus organizaciones”. “Las posibles razones manifiestas, es a la falta de confianza por parte de sus líderes organizativos.” Sin embargo hubo algunas personas que refirieron estar satisfechos del nivel de acompañamiento recibido por sus líderes y organizaciones particularmente en personas de la diversidad sexual con VIH. 5.11 Indicador: interamericano

Acciones

emprendidas

ante

los

órganos

del

sistema

Las únicas dos acciones emprendidas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que refirieron los participantes en los talleres de consulta conocidas por asociaciones LGTB fueron: 1.

La solicitud de medidas cautelares de protección a las vidas de dirigentes de la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral, al denunciar a dos miembros integrantes de la Policía Nacional quienes fueron los responsables de la muerte de Erick Yánez el 15 de julio de 2003 y

2. La

denuncia

de

la violación

al

derecho

de

asociación de

las

organizaciones Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral, La Asociación Colectivo Violeta y la Asociación Kukulcán. Ambas en el mes de marzo de 2004 con el apoyo del Centro por la Justicia y el Derechos Internacional (CEJIL).xxx En el ámbito nacional existe una experiencia de aplicación de medidas cautelares aplicadas por la fiscalía de Derechos Humanos, Ministerio Publico en la región norte del país (ciudad de San Pedro Sula). El día 10 de junio de 2008, 49


asesinan al Señor Martin Girón, Educador de la organización CEPRES de San Pedro Sula. Esta asociación interpone la denuncia ante la autoridad competente. Posteriormente los directivos y técnicos de esa organización eran perseguidos y vigilados por personas extrañas por lo que al temor de la seguridad de sus vidas se vieron en la obligación de cambiar la oficina y denunciar dicha persecución. La Fiscalía de Derechos Humanos les brindo medidas cautelares, y en la actualidad estas personas reciben protección policial en su oficina. 5.12 Indicador: Aplicaciones de las resoluciones Las

aplicaciones

de

estas

dos

resoluciones

emitidas

por

la

Comisión

Interamericana de Derechos Humanos al Estado de Honduras, en los casos de la muerte de Erick Yánez y las personerías jurídicas de las tres asociaciones demandantes, son las siguientes: En cuanto a las medidas cautelares solicitadas por la Comisión para los dirigentes de la Comunidad Gay Sampedrana para la

Salud Integral, en el mes de

diciembre se firmo una nueva acta de compromiso por parte de la Secretaria de Seguridad para brindar protección a las vidas de estas personas, en la cual se resume en la “Policía Nacional realizara patrullajes personalizados por las oficinas de la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral” xxxi

50


6

DIMENSION NO DISCRIMINACION

La No Discriminación es un tipo de indicador estructural que permite identificar las obligaciones de respetar y proteger los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual. 6.1 Indicador: Tipología de prácticas discriminatorias en centros laborales. Los participantes en los talleres de consulta participativa indicaron que los tipos de prácticas discriminatorias en centros laborales más comunes son: -

“Exigencia de la Prueba de VIH para optar a una oportunidad de trabajo”

-

“Despidos injustificados al conocer el diagnostico de VIH positivo”

-

“Detecciones arbitrarias e ilegales al ejercer el trabajo sexual por la población travesti, trabajadores sexuales masculinos”

-

“Exigencia por parte del patrono a comportarse y vestirse con ropa masculina”

-

“Negación a mejorar su condición laboral al optar a otros puestos de mayor nivel laboral”

-

“Negación al trabajo al identificarse como hombre gay u homosexual”

El ECVC -2006, los hallazgos encontrados en actos de discriminación en sitios de trabajo: -

“Rechazo al solicitar trabajo debido a su condición de hombre que tiene relaciones sexuales con hombres”.

-

“Necesidad de fingir explícitamente que es heterosexual para conseguir trabajo”

-

“Le han solicitado la renuncia o lo han despedido de trabajos por su condición de hombre que tiene relaciones sexuales con hombres.”

51


6.2 Indicador: Tipología de prácticas discriminatorias en unidades prestadoras de servicios de salud. La información provista por los y las participantes en los Talleres de consulta participativa en las tres ciudades, Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba, refirieron: -

“La población travesti trabajadora sexual, al asistir a un centro de salud, el personal de salud, tarda su atención y en muchos casos evaden el servicio”

-

“Aplicación de inyecciones sin privacidad”

-

“Revisión médica sin privacidad en algunas ocasiones”

-

“Juzgamiento y maltrato por el personal de salud por su orientación sexual”

-

“Deducción del personal médico de poseer ITS es por tener múltiples parejas.”

-

“Juzgamiento y prejuicios emitidos a personas de la diversidad sexual que buscan servicios médicos por tener infecciones de transmisión sexual.”

-

“Negación de atención medica a personas LGTB cuando llegan con heridas a los centros hospitalarios públicos.”

-

“Existe personal médico con creencias religiosas y al atender a personas LGTB son juzgados, señalando que su condición humana es pecaminosa ante Dios.”

-

“Falta de medicamento para Infecciones de transmisión sexual.”

-

“El estudio socioeconómico que realizan en los centros hospitalarios, no es equitativo en algunos casos, ya que hay preferencias en personas diferentes a nuestra orientación sexual.”

El ECVC -2006, los hallazgos encontrados en actos de discriminación en los ervicios de salud fueron: “El 82.7% en Tegucigalpa, 9.9% en San Pedro Sula, y el 0.8% en la Ceiba. Alguna vez ha recibido algún maltrato en los servicios de salud por su condición de hombre que tiene relaciones sexuales con hombres.”

52


Las asociaciones GTBL hacen constantes denuncias por el maltrato del personal de salud producto del estigma hacia esta población. Hay personal que antepone sus creencias religiosas y juzgan a las personas por su orientación, recriminándolas y buscar cambios de vida en contexto religiosos. Por otro lado es notoria la falta de formación en relaciones humanas en dicho personal. Constantemente el trato humano es sumamente deficiente. Los pasos para la atención medica en los centros de salud y hospitales es muy burocrático y desesperante. Un paciente llega a primeras horas de la madrugada, sale en horas de la tarde y muchas veces sin medicamento. Una de las necesidades en materia de servicios de salud a población GTBL es la instalación y funcionamiento de unidades de salud especializada y exclusiva para personas de la diversidad sexual. Existe

desde el 2006, una iniciativa en la

Secretaria de Salud, Departamento de ITS/VIH/Sida llamada: Vigilancia Centinela de ITS (VICITS) Esta consiste en la instalación de dos clínicas de atención medica para población homosexual (Una en Tegucigalpa y la otra en San Pedro Sula). La proyección es que inicien su funcionamiento en el año 2009. Este proyecto es apoyado técnica y financiera por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y el Centro para la Prevención y Control de las Enfermedades (CDC). Sin embargo hasta la fecha (marzo, 2009), es solamente una iniciativa sin avances significativos. 6.3 Indicador Tipología de prácticas discriminatorias en cobertura noticiosa a personas LGTB La legislación hondureña NO contempla alguna consideración e información en cuanto a regular prácticas discriminatorias en la cobertura noticiosa en general. En la actualidad posee la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones. Decreto 185-95 actualizada el por Decreto Legislativo No. 118-97 del 25 de octubre de 1997. El Artículo 2 señala: “Corresponderá al Estado, a través del Presidente de la República,

la

formulación

telecomunicaciones

y,

por

de

las

medio

políticas de

la

relacionadas Comisión

con

las

Nacional

de

Telecomunicaciones, en lo sucesivo denominada CONATEL, regular y fiscalizar la explotación y operación de las telecomunicaciones que realicen la Empresa 53


Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), sus asociados y los particulares.” El único hallazgo en esta ley que propone el respeto a los derechos es el Artículo 13, inciso 5, que dice:”Velar por el respeto de los derechos de los usuarios y evitar que se afecten sus intereses” La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, refiere en el artículo 42, el no usar imágenes de las mujeres de forma peyorativas como práctica discriminatoria en medios de comunicación social. xxxii En cuanto a las prácticas discriminatorias en cobertura noticiosa, los participantes en los talleres de consulta participativa para la elaboración del presente informe, señalaron que existen prácticas discriminantes en los medios de comunicación social, haciendo énfasis a los señalados en los medios escritos como por ejemplo: Titulares: “La Tribuna. Lunes 6 de septiembre, 2004. FIDES. Personería de Homosexuales es amenaza a sociedad entera”. La Prensa. Viernes 29 de octubre de 2004. Los diputados aprobaron la reforma que impedirá las uniones y adopciones. Prohibidos los matrimonios gay” La Tribuna miércoles 10 de noviembre de 2004. La Homosexualidad y la Psiquiatría. Por Antonio Martin. La Tribuna. Lunes 1 de agosto, 2005. Pastor de Mi Viña. Mario Tomas Barahona: Por lucrar contra gays no quieren inscribirme” Ejemplo emblemático: El informe que elaboró la Comunidad Gay Sampedrana (ahora para la Salud Integral, CGSSI) y presento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH) en Marzo de 2003, en la ciudad de Washington, Estados Unidos, indica: “El Juez de policía de la alcaldía metropolitana, Mario Duarte, señaló el día domingo 21 de octubre del 2001, ante periodistas del diario EL TIEMPO, que el juzgado iniciaría operativos de captura a travestís y homosexuales que se apostaran en horas de la noche en los diferentes sectores de Tegucigalpa. Dijo que para la 54


realización de tales operativos también cuentan con el apoyo de la policía preventiva. El Juez argumentó que los homosexuales y travestís son un mal social y representan un mal ejemplo para los menores de edad, y un daño para los turistas que visitan Honduras.”xxxiii 6.4 Indicador: Auto reconocimiento de personas LGBT como sujetos y sujetas de derechos Las personas (GTBL) participantes en los talleres de consulta en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, y la Ceiba, señalaron: “Si reconocemos que somos personas con derechos, pero no hacemos valer nuestros derechos, ya que somos objetos de intolerancia, odio o homofobia por la policía, violencia familiar y general, negación a un empleo, obstáculos al ingreso en centros educativos negándonos el derecho a la educación, rechazo social, nos violan derecho de circulación con detenciones ilegales, maltrato en centros de salud, limitación en centros de esparcimiento social negando la entrada a centros nocturnos”. Los y las participantes en los talleres de consulta manifestaron que las asociaciones GTBL existentes en el país han contribuido a que las personas de la diversidad sexual o con orientación sexual diferente a la heterosexual se informen de sus derechos humanos y como interponer una denuncia a sus violaciones. 6.5 Indicador: Disposición de personas LGBT para hacer valer sus derechos Los y las participantes en los talleres de consulta en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba refirieron: a. “Hacemos valer nuestros derechos haciendo marchas en el mes del orgullo GTBL, demandando respeto a nuestros derechos” b. “Plantones ante autoridades de gobierno” c. “Denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos” d. “Denuncias ante la Fiscal Especial de los Derechos Humanos ante la negación de utilización de plazas públicas para la realización de actividades de protección a la salud y vida humana” 55


e. “Hemos formado la Red Trans Hondureña para la defensa de los Derechos Humanos por las muertes de compañeras travestis, redadas ilegales, privación de la libertad, maltratos físicos y psicológico” 6.6 Indicador: Disposición de personas LGBT para remover las barreras para la autoexclusión. Las personas (GTBL) participantes en los talleres de consulta en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, y la Ceiba, indicaron: “La existencia de organizaciones GTBL en todo el país, brindan una oportunidad para remover las barreras para la autoexclusión, por ejemplo: Las organizaciones proveen información sobre nuestra condición humana, sujetas de derechos, el trabajo del autoestima, promoción de los derechos humanos, solidaridad, como reconocer y manejar el estima interno, la homofobia, como interponer una denuncia de violación de derechos humanos, los problemas familiares, prever el VIH e infecciones de transmisión sexual, etc.”

56


7

DIMENSION ACCESO A LA INFORMACIÓN

Se refiere a la existencia y sus efectos, de acciones orientadas al conocimiento, generación, diseminación y disponibilidad de información en materia de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual en particular y de la población en general. 7.1 Indicador: Información generada: Las organizaciones GTBL de Honduras han generado una serie de información por diferentes

proyectos

institucionales

y

en

distintos

tiempos;

refirieron

los

participantes en los talleres de consulta en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba, dentro de los cuales citaron: a. Boletín: Derechos Humanos Panamerican Social Marketing Organitation (PASMO) Honduras con el apoyo financiero DFID (Cooperación Británica), diseño y reprodujo un boletin educativo tipo paquin en el marco del proyecto en Derechos Humanos. “Todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos” (2003), dirigido a la población de hombres gay, bisexuales, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres, con la participación de las organizaciones Comunidad Gay Sampedrana (ahora para la Salud Integral) y la Asociación Kukulcán y el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH). Su contenido planteó los siguientes temas: Derechos Humanos y VIH, Que es orientación sexual, estigma de tener sexo entre hombres, derechos sexuales, conductas sexuales que transmiten el VIH/SIDA y otras infecciones, violencia sexual y denuncias. b. Video Testimonial “Soy Gay y Debo Cuidarme” “En el marco del desarrollo de la Estrategia de Información Educación y Comunicación (IEC) para población HSH, componente recreo educativo, con el apoyo técnico y financiero del PNUD/ Fondo Mundial y la Alianza para la Comunicación en Salud/Health Communication Partnership, se diseñó el video testimonial “Soy Gay y Debo Cuidarme” (video, guía de uso para educadores 57


y facilitadores) con la participación de las organizaciones GTBL participantes en el proyecto. EL CIPRODEH por medio del proyecto Construyendo Ciudadanía /GTZ, apoyó en su reproducción primera edición noviembre de 2006, diseño y adaptación de la guía por

Lic. Ever Guillen Castro, con el

apoyo técnico y de revisión de la Licda. Monika Galeano Velasco, ilustración de la caratula por los jóvenes: Arturo Benegas y Fernando Reyes”xxxiv c. Historieta SEBASTIAN “El Sub Comité de Información, Educación y Comunicación para la Población Gay, a través de su estrategia realizó acciones dirigidas a informar y educar a la población gay de todo el país. Puso en escena obras de teatro, la creación de de la historieta “SEBASTIAN” el diseño de seis (6) postales con mensajes sobre

diversidad

sexual,

autoestima,

derechos

humanos,

estigma/discriminación por orientación sexual y vivir con VIH/Sida, autoestima y uso del condón; además de la reproducción de un afiche y el video documental que formaban parte de una campaña cuyo tema central era la prevención de la discriminación relacionada a la orientación sexual y el VIH/Sida bajo el lema: “Respetá la diversidad … Marcá la diferencia”xxxv d. El Vuelo de los Gansos “Es un manual (insumo) para la promoción de los derechos humanos, sexuales, reproductivos, y la participación ciudadana

en el que proporciona

información básica así como herramientas metodológicas para facilitar la realización de actividades educativas en la promoción de los derechos humanos y sexuales y la prevención del VIH asi como elementos sobre participación e incidencia política. Esta es una publicación que hace parte del Proyecto Construyendo Ciudanía, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las organizaciones gay lésbicas y personas viviendo con Vih en Honduras, diseñado e implementado por el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) y financiado con recursos de la iniciativa BACKUP, administrados por la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ)”xxxvi 58


e. Manual de Indicadores para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad y de Personas Viviendo con VIH y Sida. “Este manual es una herramienta es una herramienta para la defensa, seguimiento y monitoreo del cumplimiento de los Derechos Humanos de los grupos vulnerabilizados ante el vih/sida, como lo son los grupos de la diversidad sexual que comprende a personas gays, lesbianas, bisexuales, travestis, transgeneros y transexuales; y personas viviendo con vih y sida en Honduras,

contribuyendo

con

su

implementación

la

adquisición

de

conocimientos, el desarrollo de capacidades y habilidades en la tematica y sobretodo fomentando la participación ciudadana activa de cada una de estas poblaciones dentro de la Sociedad.

Con esta herramienta las

organizaciones y lideres de las organizaciones de la diversidad secual y de personas viviendo con vih y sida, podrán medir avances, monitorear el cumplimiento de tratados internacionales que Honduras ha suscrito y la aplicación de las leyes del país con estos grupos, apoyar acciones de denuncia y defensa de los derechos humanos, facilitar el seguimiento a la violaciones de sus derechos fundamentales a que son sujetos y sujetas en la actualidad, con el fin de elaborar informes periódicos de sus derechos y realizar acciones de incidencia política y auditoria social con tomadores de decisión para gestionar cambios en la legislación y políticas públicas que promuevan el cumplimiento de sus derechos, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones mencionadas. Este manual es una contribución más para apoyar el proceso de fortalecimiento de las organizaciones de la diversidad sexual y personas viviendo con vih y sida en Honduras incentivando el protagonismo y conducción de su propio proceso de ejercicio pleno de la ciudadanía y la construcción de una respuesta solida en la investigación, promoción, defensa y seguimiento de los derechos humanos vinculados a la problemática particular de la orientación sexual y el vih/sida.”xxxvii

59


f.

Otros Materiales Educativos

Las Asociaciones GTBL en Honduras desde sus constituciones (años 90) han diseñado y reproducido material educativo en los temas de Derechos Humanos y VIH, y otros, en la ejecución de proyectos con fondos USAID (AIDSCAP,

Fundación

Fomento en

Salud,

COMCAVI),

Fondo

Mundial

(COGAYLESTH/KUKULCAN), Hivos (Grupo Prisma, Asociación Colectivo Violeta, Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral, Asociación Arcoíris), DIFID (Asociación KUKULCAN), ONUSIDA, PNUD, UNFPA, y otras agencias de Cooperación Internacional.xxxviii

60


8

DIMENSION PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se refiere a la existencia de indicadores que potencian la participación de las personas de la diversidad sexual y personas viviendo con vih y sida, especialmente en la toma de decisiones de aquellos asuntos que son de su interés y su real incidencia sobre dichos asuntos. 8.1 Indicador: Existencia de espacios para la participación en los niveles comunitarios, municipal, regional y nacional. Los participantes en los Talleres de Consulta realizados en Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba, refirieron que existen en el país una serie de instancias de la sociedad civil y de índole gubernamental que constituyen espacios de oportunidades de participación e ingerir en la toma de decisiones a favor de la población GTBL de Honduras. Por ejemplo: Nivel comunitario: 1. 2. 3. 4. 5.

Patronatos Club deportivos Comités de desarrollo comunitario Guardianes de salud Otros

Nivel Municipal: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Organizaciones juveniles Iglesias Oficinas Municipales de la Mujer y de la juventud. Cabildos abiertos Programas Comvidas Clubs deportivos Grupos culturales y artísticos Otros

Nivel Nacional: 1. Asociaciones GTBL 2. Coalición de Organizaciones Gay Lésbica Trans de Honduras (COGAYLESTH) 61


3. Comisión Nacional de Sida (CONASIDA) 4. Redes de defensores de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) 5. Foro Nacional de Sida (FOROSIDA) 6. Sindicatos 7. Centrales sindicales 8. Gremios profesionales 9. Mecanismo Coordinador de País. Fondo Mundial, Honduras. 10. Grupo Temático de ONUSIDA 8.2 Indicador: Incorporación de personas LGBT en los espacios de participación a nivel comunitario, municipal, regional y nacional. Los participantes en los talleres de consulta indicaron: Nivel comunitario: “La organización tradicional a nivel comunitario son los patronatos. Espacio sin embargo no existe evidencia de participación de la población GTBL en este tipo de organización comunitaria hacia la toma de decisiones locales, ni en otras a este nivel” Nivel Municipal: “Si existen algunos indicios de participación de población GTBL en algunas organizaciones o iniciativas a nivel municipal, pero limitada a participar como beneficiarios o integrantes de. Pero en tomas de decisiones no hay evidencia de participación” Nivel Nacional: Se conocen la participación de líderes de las organizaciones GTBL de Honduras en dos (2) instancias muy importantes: 1. “En el Comité Ejecutivo del Foro Nacional de SIDA, con un representante de la población GTBL, tipificado en los Estatutos del mismo. 2. En el Mecanismo Coordinador de País, desde su nacimiento con la participación de un representante de la población Gay. En el año 2007 se hicieron cambios a los Estatutos por lo que incorpora más participación a poblaciones en condición de vulnerabilidad social, incrementando la 62


representación con participación del sector de mujeres lesbianas y personas Trans de Honduras. 3. Las organizaciones GTBL aliadas en Coalición, están en estos momentos haciendo alguna incidencia política con tomadores de decisiones en el sector salud, para la incorporación de un representante de la población GTBL en la Comisión Nacional de Sida (CONASIDA) instancia que regula, establece, etc. Políticas en cuanto a la respuesta en el país por VIH. Lastimosamente no se ha logrado ya que el primer obstáculo es legal ya que la Ley Especial sobre VIH/Sida en Honduras, estipula como debe conformarse la CONASIDA para su funcionamiento.” 8.3 Indicador: Incorporación de personas LGBT en la elaboración de informes nacionales de cumplimiento de derechos. Los participantes en los talleres de consulta en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba manifestaron que en las únicas oportunidades que han participado algunas organizaciones GTBL son: En la elaboración de informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS. Compromiso de Hondura según la Asamblea General Extraordinaria de la Naciones Unidas sobre el VIH y Sida. Particularmente en los últimos 4 informes elaborados por el Estado de Honduras.

63


9

SUB DIMENSION ASOCIACION Y RECONOCIMIEMTO

9.1 Indicador: Numero de organizaciones de personas LGBT reconocidas por el Estado. En Honduras el Estado ha reconocido a 5 asociaciones LGBT. Siendo estas: 1. La Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral. Agosto de 2004 2. Asociación Colectivo Violeta. Agosto de 2004 3. Asociación Kukulcán. Agosto de 2004 4. Asociación LGBT Arcoíris. Mayo de 2008. 5. Asociación Jóvenes en Movimiento (AJEM) Mayo 2009. 9.2 Indicador: Existencia de políticas y prácticas que faciliten u obstaculicen el ejercicio del derecho de asociación a las personas LGBT. La Constitución Política de la República de Honduras, en su articulo 78 dice:” Se garantiza las libertades de asociación y de reunión siempre que seas contrarias al orden público y a las buenas costumbres” A lo largo de muchos años varias asociaciones LGTB de Honduras, han solicitado a poder ejecutivo el reconocimiento jurídico, entre ellas: 1. La Asociación Hondureña de Homosexuales en Lucha contra el Sida (AHHCOS) entre los años 90 solicitaron varias veces la personería jurídica y en todas las ocasiones se les negó su solicitud. Sin ser notificados del porque.

Años después recibieron la información, que las autoridades

emitieron dictámenes desfavorables por atentar contra la moral publica y las buenas costumbres, basándose en el articulo 78 de la Constitución de Honduras. “La comunidad homosexual en Honduras había sido blanco constante de discriminación y constantes señalamientos. Durante muchos años intentaron infructuosamente alcanzar la personería jurídica, pero explícitamente el Estado hondureño se oponía al reconocimiento de su actividad, aduciendo que su trabajo atentaba contra la moral y las buenas costumbres del pueblo hondureño.”xxxix

64


2. La Asociación Colectivo Violeta. Solicitó la personería Jurídica en los años 90, por tres (3) veces y fue negada. Los dictámenes fueron desfavorables por atentar contra la moral pública y las buenas costumbres. 3. El Grupo Prisma posteriormente solicito su reconocimiento, entre el año de 1999 y fue denegada en el año 2000. EL dictamen de negación señalaba: “No se reconoce una asociación de homosexuales por considerarse la homosexualidad una enfermedad mental, incitando a sus integrantes que buscaran la cura y el cambio con la ayuda de Dios”xl 4. En el año 2003 la Comunidad Gay Sampedrana, y la Asociación Kukulcán, solicitan audiencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. instancia competente de la Organización de Estados Americanos (OEA), siéndole concedida en las audiencias realizadas en el mes de marzo de 2004. En dicha audiencia los representantes de estas organizaciones plantearon a la Comisión, la violación del derecho de asociación por el Estado de Honduras a lo largo de muchos, evidenciado en un informe preparado con referencias y pruebas documentales. En la misma audiencia los representantes del Estado hondureño participantes, negaron tal situación e invitaron a las asociaciones demandantes a solicitar nuevamente las personerías jurídicas, presentado al regreso (marzo 2004) de la audiencia nuevamente las solicitudes respectivamente. En el mes de agostos de 2004, en el marco de la celebración de la Asamblea ordinaria del Foro Nacional de Sida en la ciudad de Tegucigalpa, el Vice Ministro para asuntos de Gobernación de la Secretaria en los Despachos de Gobernación y Justicia de Honduras, el Señor Luis Fernando Suazo hizo entrega de la Certificación de las Personerías Jurídicas que otorgaba el Gobierno del Lic. Ricardo Maduro a las Asociaciones: Colectivo Violeta, Kukulcán y Comunidad Gay Sampedrana Para la Salud Integral su reconocimiento jurídico. El día 9 de noviembre de 2004 la Confraternidad de Iglesias Evangélica de Honduras, el Centro Cristiano Internacional, la Asociación Civil Gran Comisión, la Asociación Cristiana para la Educación, Iglesia Puerta al Cielo, 65


Conferencia Evangélica de las Asambleas de Dios en Honduras, Iglesia Evangélica de Santidad en Honduras, Ministerio Internacional Mi Viña, Iglesia Evangélica del Príncipe de Paz, Asociación de Iglesias Evangélicas Centroamericanas de Honduras, a través de su representada legal, Abogada Paulette Patiño Munguía, impugnaron las personerías jurídicas presentando el escrito en la Secretaría de Gobernación y Justicia bajo el siguiente

titular:

SE

IMPUGNAN

PERSONERIAS

JURIDICAS

DE

HOMOSEXUALES CONTRARIAS A LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA”. xli “Luego de que las Iglesias Evangélicas del país, impugnaran la personería jurídica de los grupos gay de Honduras ante la Secretaria de Gobernación y Justicia, el titular de esa cartera Ramón Hernández Alcerro, anuncio ayer que se analizara la petición de los evangélicos y se les dará respuesta conforme a ley”xlii “Modifican decreto a favor de gais. Las personerías jurídicas otorgadas a tres organizaciones homosexuales ya fueron modificadas, informó la apoderada legal de las iglesias evangélicas de Honduras. Señora Paulette Patiño.”xliii En la actualidad las organizaciones gay: Asociación Kukulcán y la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral, después de presentar en tiempo y forma de ley el escrito de solicitud de nulidad de dicha resolución ya que fue inconsulta a los afectados. Aun en los actuales momentos no han recibido del gobierno respuesta al acto reclamado. En conclusión existe muchas barreas mas de decisión política en las autoridades de los gobiernos por los prejuicios sociales que manejan en el país, y donde la posibilidad existe al no saber como tratar este tema y donde las fuerzas fundamentalistas existentes en Honduras ponen evidencian la cuota de poder que ostentan como parte de la clase política en el país.

66


9.3 Indicador: Numero de días que demora el reconocimiento de una asociación de personas LGBT. a) El

reconocimiento

Jurídico

de

las

Asociaciones

Colectivo

Violeta,

Comunidad Gay Sampedrana Para la Salud Integral y Kukulcán, demoró 184 días (26 /marzo/2004 – 27/agosto/2004 b) El reconocimiento de la Asociación LGBT Arcoíris demoró 579 días (26/0ctubre/2006 – 27/Mayo/2008) c) La obtención de la personería jurídica de la Asociación de Jóvenes en Movimiento (AJEM) fue de 109 días (6/Febrero/2009 – 26/Mayo/2009) Por otro lado las 5 organizaciones LGBT, que han recibido el reconocimiento jurídico por el Estado de Honduras, el número de días que demora la resolución de aprobación, no obedece a una proceso o ruta critica definida, aunque ya se tenga establecido, sino depende por otros factores de interés por ambas partes (Gobierno y Organización solicitante) como por ejemplo: Por las Organizaciones solicitantes: -

Acciones de incidencia política con apoyo de ONG de Derechos Humanos

-

Lobby políticos

-

Gestiones e incidencia con organismos de derechos humanos internacionales como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional CEJIL

-

Movilización social (plantones y marchas)

-

Alianzas estratégicas con personalidades del Estado, como con las primeras damas de la nación (Aguas Ocaña y Xiomara Castro de Zelaya).

Por el Estado: -

Falta de voluntad política y pronta

-

Injerencia de la iglesia en las decisiones del Estado

-

Tiempo por elecciones nacionales

-

No saber cómo tratar o resolver lo solicitado, etc.

67


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los indicadores estudiados con la participación protagónica de las personas lideres reconocidos de las organizaciones de la diversidad sexual en los talleres de consulta realizados en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba; concluyen por si solos, sin embargo es importante recalcar algunas conclusiones de manera general que rescata el método como primera aproximación en el seguimiento y monitoreo de algunos indicadores desde sus dimensiones propuestas por el Manual de indicadores para el monitoreo de los derechos humanos de grupos de la diversidad sexual y de personas viviendo con vih y sida, asi como las recomendaciones respectivamente. 1. La atención de salud de manera integral tanto en lo preventivo como en lo curativo en Honduras, es sumamente importante en la protección del derecho a la salud. También es cierto, que existen unidades prestadoras de servicios de salud preventiva y curativa en todos los ámbitos (nacional y municipal) desde iniciativas privadas y públicas dirigidos a la población general y por ende a personas de la diversidad sexual, pero la atención de estos servicios, adolece de un trato más humano, libre prejuicios y de actos de discriminación a esta población por su orientación sexual. Esta situación evidenciada en el presente informe y estudios con evidencia científica sobre vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia del VIH e ITS en poblaciones

de

hombres

que

tienen

sexo

con

otros

hombres

especialmente en los últimos años en el país, demanda una atención verdaderamente integral y especializada con el fin de reducir por un lado, el impacto en la salud y por el otro el estigma y la discriminación que conlleva a la violación de los derechos humanos en esta población. Recomendación: Es imprescindible fortalecer las unidades de salud tanto primarias como hospitalarias del sector salud pública, ya que no se debe excluirse, ni aceptarse el maltrato en estos centros, ante poniendo el estigma por la condición humana como tal, ante el derecho fundamental de la salud en 68


estas personas. Una de las iniciativas a fortalecer es las clínicas para la atención primaria en salud a personas de la diversidad sexual como parte de la estrategia de vigilancia centinela de infecciones de transmisión sexual (VICITS) de la Secretaria de Salud con el apoyo técnico y financiero del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades CDC-USAID, que en estos momentos solamente es un proyecto sin desarrollo.

2. La violación de los Derechos Humanos en personas de la diversidad sexual en Honduras es una constante tanto en la vida institucional de las organizaciones GTBL como en la misma vida de esta. Desde la lucha por la obtención de la personería jurídica de las Asociaciones GTBL las primeras en el país, que han tenido que recurrir a instancia de derechos humanos internacionales como lo es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para obligar al gobierno de turno el respeto y cumplimiento al derecho de asociación; hasta la protección de la misma vida, recurriendo a medidas cautelares de protección y seguridad de líderes de la diversidad sexual, otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como por la Fiscalía de Derechos Humanos en Honduras. Es importante rescatar que la oportunidad que brindó la elaboración del presente informe a las personas organizadas de la diversidad sexual a favor de todo el colectivo al que pertenecen, en colocar en la agenda de las organizaciones GTBL, de manera más clara, sistemática y sobre todo ilustrativa de una realidad concreta en materia de derechos humanos, partiendo de una experiencia ordenada a la documentación de los casos de violación de derechos humanos, con miras a la interposición de la denuncia como tal y la búsqueda de la restitución del derecho asistido.

69


Recomendación: Utilizar este tipo de instrumentos se convierte en una obligación a la enorme necesidad de monitorear por medio de indicadores, los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual, pudiendo contar en el momento oportuno con un documento que recoja y evidencie constantes

violaciones

de

los

derechos

propiciando un accionar institucional mas

humanos

las

fundamentales,

de las asociaciones GTBL

existente en el país más efectivo, producto de la incidencia política a favor de mejores condiciones de vida de la población GTBL de Honduras.

3. El informe recoge sistemáticamente la información pertinente de las violaciones de los Derechos Humanos que son sujetos y sujetas las personas de la diversidad sexual en Honduras, insumo real y concreto con medios de verificación;

aspecto

fundamental

de

la

ética

investigativa

a

la

promulgación de instrumentos jurídicos a favor de un colectivo que se le violentan

reiterada

y

constantemente

desde

sus

derechos

más

fundamentales como es el derecho a la vida, hasta los de nuevo orden en la época actual. Recomendación: Es fundamental que las asociaciones de la diversidad sexual de Honduras, realicen las diferentes acciones de incidencia política a fin de poder elevar al Congreso Nacional (poder legislativo) la aprobación de la Ley Anti discriminación que conlleve a contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población GTBL, desde un marco jurídico favorable en el país.

70


BIBLIOGRAFIA Manual de Indicadores para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad Sexual y de Personas Viviendo con VIH y SIDA. CIPRODEH. Proyecto Construyendo Ciudadanía II. Directrices internacionales sobre el VIH/sida y los derechos humanos, Resolución 1996/43 Comisión de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas Constitucion Politica de Republica de Honduras. Articulo 15, 16, 59. 61, Informe de Violaciones de los Derechos Humanos contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Honduras. Amnistía Internacional 2004. Informe sobre los Derechos Humanos de la población GTBL en Honduras. Asociación KUKULCAN y Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral. año 2004.Presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA. Washington, USA. CONADEH Informe 2008. Pag. 134 Informe sobre los Derechos Humanos de la población GTBL en Honduras. Asociación KUKULCAN y Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral. año 2004.Presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA. Washington, USA. Marcel Lefebvre. Arzobispo Católico Francés. Tomó el liderazgo en la iglesia católica enfrentándose y desobedeciendo al Papa por las reformas doctrinales introducidas en la iglesia tras el concilio vaticano II. Marcelo Ernesto Ferreyra, de IGLHRC Humanos para Gays y Lesbianas),

(Comisión Internacional de los Derechos

INFORME: Derechos Humanos y VIH. Legislación Política, Practicas en Cinco Países de Centroamérica. OPS/OMS. Representación en Panamá. Noviembre de 2007. Manual de Indicadores para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad Sexual y de las Personas con VIH y Sida. Secretaria de Salud. Perfil Epidemiológico de ITS/VIH/SIDA en Honduras 2007. Pagina 13. Estrategia de Comunicación para la prevención del VIH dirigida a hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Secretaria de Salud Honduras. 2004 Historieta Sebastian. Preambulo. Sub Comité IEC para la Prevencion del VIH/Sida en Poblacion Gay. Secretaria de Salud. Onduras. 2006. 71


Estudio Exploratorio sobre pobreza. Kukulcán/ACI-ERP 2007. Instituto Nacional de Estadística. Honduras. Ingresos de población Ocupada. Trigésima Quinta Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. Septiembre 2007. Entrevista Dra. Rudy Molinero. Medicina Ocupacional. Secretaria de Trabajo. Honduras Dirección de Tratados. Ministerio de Relaciones Exteriores. Honduras. Índice de Decretos del Congreso Nacional de Honduras. 1995. Centro de informática y Estudios Legislativos, CIEL. Congreso Nacional. Centro de Promoción e Investigación de Derechos Humanos (CIPRODEH). Honduras. Directorio de Organizaciones y de apoyo a LGTB nacional e internacional. Proyecto Policy. USAID Honduras. 2004 Diario Tiempo. 25 de mayo de 2003. Registro de Crímenes de odio de personas GTBL en Honduras. COMUNIDAD GAY SAMPEDRANA PARA LA SALUD INTEGRAL. ASOCIACION KUKULCA1997-2009. Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ref. Elkyn Johalby Suarez Mejía y Miembros de la Comunidad Gay Sampedrana. Medidas Cautelares. MC-821-03. Acta de Compromiso entre la Secretaria de Seguridad de Honduras y la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral. Diciembre de 2008. Ley de Igualdad de Oportunidad para la Mujer. Decreto Legislativo No. 34-2000. Informe de Violación de los Derechos Humanos hacia la población GTBL en Honduras. Comunidad Gay Sampedrana. 2003. Secretaria de Salud, Sub Comité IEC-HSH. Estrategia de Información Educación y Comunicación (IEC) para población HSH, componente recreo educativo, con el apoyo técnico y financiero del PNUD/ Fondo Mundial y la Alianza para la Comunicación en Salud/Health Communication Partnership. 2005. Historieta SEBASTIAN. Secretaria de Salud. Sub Comité IEC- HSH. 2005. Manual en Derechos Humanos, Derechos Sexuales, Sexualidad, VIH/Sida, Participación Ciudadana e Incidencia Política. Proyecto Construyendo Ciudadanía. CIPRODEH/GTZ. Noviembre 2006.

72


Manual de Indicadores para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad Sexual y de personas viviendo con Vih y Sida. Presentaci贸n. P谩gina 1. Reina Rivera Joya. Documentos del trabajo de Grupo en los Talleres de Consulta en Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba. Febrero 2009. Portal Mujeres Hoy. 10 septiembre 2004. Fotocopia de documento de impugnaci贸n con fecha 09-11-2004 Diario EL Heraldo, Jueves 11 de noviembre de 2004. Pagina 13. Diario El Heraldo, Viernes 20 de abril de 2007

73


ANEXO 1 Instituciones prestadoras de servicios de salud preventiva por organizaciones de base comunitaria (OBC), según mapeo elaborado por el Foro Nacional de Sida en el 2007. Departamentos Atlántida

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Choluteca

Cortes

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.

Santa Bárbara

37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

ONG, Hogar/Albergue Programa o Proyecto, Otros. Asociación Hondureña Mujer y Familia Marie Stopes Asociación Nacional de Ex Becarios para el Desarrollo de Honduras (ANEDH) Consejo Hondureño Pro Desarrollo de Atlántida. Enlace de Mujeres Negras de Honduras (ENMUNEH) ODECO Centro de Promoción en la Salud y Asistencia Familiar (CEPROSAF) Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) Centro de Orientación y Capacitación en Sida (COCSIDA) Foro Nacional de Sida, Capitulo La Atlántida Fundación Adelante OFRANEH Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) * Organización Pro Unión Caribeña ECOSALUD Empresa Superación Campesina Gemelos de Honduras Hogar Esperanza de Vida Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla. Cuerpo de Paz Honduras Paz y Justicia. Iglesia Menonita Cruz Roja Hondureña Filial Atlántida Liga de la Juventud Pastoral el Buen Samaritano Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) Centro Social Infantil S.O.S. Jóvenes Sin Fronteras Pastoral Social Caritas. Educación Preventiva en VIH/sida Foro Nacional de Sida. Capitulo de Choluteca Centro Social Infantil S.O.S. Iglesia Amor Viviente (Acceso al Condón) Jóvenes Sin Frontera Centro de Desarrollo Juvenil, Sector Rivera Hernández Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) Centro Integral Imágenes Positivas Centro de Educación en Prevención, Salud, Sexualidad y Sida (CEPRES) Club en Conexión. Panamerican Social Marketing Organization. PASMO Colectivo Travesti, Transexual y Transgénero de San Pedro Sula Comunidad Gay Sampedrana Para la Salud Integral Organización Afro Hondureña de la Juventud Pastoral Penitenciaria Iglesia Católica Proyecto Joven de Puerto Cortes Organización Mujer Sin Límites. Plan Honduras

74


Copan

Colon

Comayagua

Choluteca

Francisco Morazán

44. Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) 45. Angostura 2712/Afiliado a CCFH Fondo Cristiano para Niños de Honduras 46. Proyecto Atima 2641/Afiliado a CCFH Fondo Cristiano para Niños de Honduras 47. Asociación Hondureña Mujer y Familia. Marie Stope 48. Comité Central de Salud 49. Jóvenes sin Fronteras 50. Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) 51. Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG) 52. Foro Nacional de Sida. Capitulo de Copan 53. MAP Internacional (Iglesia Episcopal) 54. Plan Internacional en Honduras 55. Plan Honduras 56. CARE de Honduras 57. Comisión de Acción Social Menonita 58. Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG) 59. Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) 60. Consejo Indígena Nuevo San Andrés (CICHNSA) 61. Foro Nacional de Sida. Capitulo de Colon 62. Fundación Adelante 63. Médicos del Mundo 64. OFRANEH 65. Asociación Hondureña Mujer y Familia Marie Stopes 66. Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos. CISP 67. Asociación Cristiana de Jóvenes 68. Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) 69. Foro Nacional de Sida. Capitulo Comayagua 70. Instituto Hondureño de Desarrollo Rural 71. Proyecto Aldea Global 72. Cruz Roja Hondureña. Filial Comayagua 73. Jóvenes Sin Frontera 74. Pastoral Social Caritas. Educación Preventiva en VIH/sida 75. Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) 76. Foro Nacional de Sida. Capitulo de Choluteca 77. Centro Social Infantil S.O.S. 78. Panamerican Social Marketing Organitation. PASMO 79. Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) 80. Centro de Estudios de la Mujer. CEM-H 81. CESADEH 82. Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” 83. Proyecto Aldea Global 84. Alternativas y Oportunidades 85. Asociación Calidad de Vida 86. Asociación Centro Cultural Rimas 87. Asociación Colectivo Violeta 88. Asociación Compartir 89. Asociación Jóvenes en Movimiento (AJEM) 90. Asociación Scout de Honduras 91. Asociación de Muchachas Guías de Honduras 92. Asociación Kukulcán 93. Asociación de Mujeres Campesinas 94. Asociación Misiones para el Desarrollo 95. Acciones para el Desarrollo Poblacional 96. Asociación LGTB Arcoiris de Honduras 97. Asociación Medica Doctores de Asia (AMDA)

75


Gracias a Dios EL Paraíso

Yoro Olancho Ocotepeque

98. ASONHMUN 99. Centro Samaritano 100. CHF Internacional 101. Centro Independiente para el Desarrollo de Honduras 102. Clínica Medica San Miguel (Marie Stope) 103. Colectivo de Mujeres Femeninas Universitarias 104. Centro de Comunicación y Capacitación para el Desarrollo (COMUNICA) 105. Centro de Prevención, Tratamientos y Rehabilitación de Victimas de Torturas y sus Familiares (CPTRT) 106. Cruz Roja Hondureña 107. Engender Health Inc. Honduras 108. Fundación Amor 109. Jóvenes Manos Amigas/ Grupo Juvenil, Iglesia Católica 110. Organización Privada de Desarrollo Gaviota 111. Pastoral Social Caritas Arquidiócesana 112. Plan Honduras 113. Grupo por la Diversidad Sexual 114. MOPAWI 115. GOAL 116. Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) 117. Cámara Junior Internacional 118. Cruz Roja Hondureña Filial Danlí 119. Iglesia Episcopal Hondureña 120. Instituto Teodoro Rodas Valle 121. Jóvenes Sin Frontera 122. Amigos de América 123. Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHOMPLAFA) 124. Cuerpo de Paz 125. Grupo Vida 126. Pastoral Social de Caritas. Juticalpa 127. Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG) 128. Comisionado Nacional de DHC 129. Visión Mundial de Honduras/ Proyecto Canales de Esperanza

Intibucá

Lempira

La Paz

130. Foro Nacional de Sida. Capitulo de Ocotepeque 131. Consejo Indígena Nuevo San Andrés (CICHNSA) 132. Plan Internacional en Honduras 133. Plan Honduras 134. Agencia de Desarrollo del Valle de Ocotepeque 135. Jóvenes sin Fronteras. Ocotepeque 136. Care de Honduras 137. Plan Honduras 138. Foro Nacional de Sida. Capitulo de Intibucá 139. Save The Children de Honduras 140. P.D.A. Yamaranguila II/ Visión Mundial 141. Casa de la Juventud. Candelaria, Lempira 142. Plan Honduras 143. Visión Mundial. PDA Gracias. Canales de Esperanza 144. Asociación San Lucas 145. Escuela de Enfermería. Gracias Lempira. 146. Proyecto Aldea Global 147. Asociación Coordinadora de Mujeres Campesinas de la Paz 148. Asociación Cristiana de Jóvenes

76


149. Red Contra la Violencia de Marcala 150. Centro de Estudios de la Mujer CEM-H 151. J贸venes sin Fronteras 152. Servicio de Emprendeduria de la Mujer Fuente: Mapeo Foro Nacional de Sida. Noviembre 2007 Valle

77


ANEXO 2 1.

CASO: MUERTE DE ERICK YANEZ, MEDIDAS CAUTELARES A ELKYN SUAREZ Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD GAY SAMPEDRANA (ahora Para la Salud Integral) CGSSI

El 15 de julio de 2003, el joven transgénero Elkyn Suarez (La China) miembro de la Organización Comunidad gay Sampedrana en compañía de otros amigos, en horas de la madrugada en el lugar denominado “el tamarindo” situado en el barrio Barandillas, 1 avenida, 2da. Calle de la Ciudad de San Pedro Sula, departamento de Cortes, presenció el asesinado de su amiga transgénero Erick Yánez de 19 años alias “Ericka” con arma de fuego, siendo los autores del crimen el Oficial de la Policía Nacional el Sub Inspector JAIRO ANTONIO MEJIA Castillo y el motorista de la patrulla Carlos Iván Contreras, (Diario Tiempo, 25 de Julio de 2003) Días después el Ministerio Público y la policía Nacional procedieron al arresto de los dos agentes que causaron la muerte de Erick Yánez haciéndole cargos por homicidio al motorista de la patrulla Carlos Iván Contreras y por Complicidad al Sub Inspector Jairo Antonio Mejía Castillo. Así el Juzgado Unificado de lo Penal aplicó medidas sustitutivas de prisión preventiva a los dos encausados. No obstante el 5 de Agosto de 2003 en horas de la madruga el oficial Jairo Antonio Mejía castillo, empezó a amenazar a la testigo Elkyn Johalby Suarez Mejía. En efecto, cuando Elkyn estaba en la primera calle, lugar donde trabaja junto con otras personas, un automóvil marca Isuzu Trooper, color blanco, sin placas, conjuntamente con tres patrullas de la Policía Nacional, también sin placas, se aproximaron a Elkyn y el Sub Inspector Jairo Antonio Mejía castillo, le dijo que tenia 24 horas para retirar la denuncia y que por la noche del mismo día pasaría nuevamente para recibir la respuesta. Posteriormente a eso de las 6:15 AM Jairo Antonio Mejía insistió nuevamente que retirara la denuncia, pero esta vez él quería acompañar a Elkyn. El Policía recalcó una vez mas que pasaría por la noche para obtener una respuesta. Estos hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades el mismo día del hecho, mediante denuncia de Elkyn a la Dirección de Investigación Criminal denuncia # 9442-03. Por ello, el Abogado Inmer Madariaga, Fiscal del Ministerio Publico, mediante oficio No. 1698-03 solicitó al Comisario de la Policía Nacional Mario Leonel Zepeda que “Interponga sus buenos oficios para evitar la muerte de ELKYN SUAREZ”. Por otro lado el Policía Carlos Contreras escapo de la custodia, lo cual pone en mayor riesgo la seguridad de la testigo Elkyn Suarez. Ante este hecho la Señora Paige Wilhite Directora en Funciones del Programa Regional para América de Amnistía Internacional, dirigió una carta al Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez el 19 de agosto de 2003, poniéndose en conocimiento de los hechos acaecidos y solicitándole brinde protección a Ekyn Suarez. En vista del grave riesgo contra la vida e integridad personal de Elkin Suarez, las autoridades estatales decidieron brindarle protección policial. Para ello se le asignó un agente de Policía que protegiera a la testigo las 24 horas del día. No obstante días posteriores se le notifico a Elkyn Suarez que el Policía le seria retirado, pese a que el proceso penal continuaba y los agresores estaban en libertad. En tal razón la Comunidad Gay Sampedrana Para la Salud Integral al proteger a su compañera recibieron constantes amenazas, lo que les indujo solicitar a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos protección hacia la organización y en especial a Elkyn Suarez, con el apoyo de CEJIL. Costa Rica. En ese mismo año la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, liberó comunicación al Gobierno de Honduras notificando que dicha comisión había otorgado Medidas Cautelares de

78


protección a favor de: Elkyn Suarez, Ramón Valladares, Oscar Orellana, Raúl Coto y Oscar Carrión todos pertenecientes a la Organización Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral. El 19 de diciembre de 2003 nuevamente la Comisión comunica a estas personas que solicitaron al Gobierno y Estado de Honduras la ampliación de las medidas cautelares para proteger los derechos y la integridad personal y vida de las personas en mención. En este sentido la aplicación de las medidas cautelares el Estado y gobierno de Honduras, no ha cumplido las medidas cautelares, otorgadas a estas personas, y cuando la comisión le solicita informe de cumplimiento de las medidas refiere que las cumple. En este sentido las únicas acciones que han recibido estas personas, es el acercamiento a ellos cuando la comisión requiere al Estado, nada mas. EL 15 de diciembre de 2008, la Comisión Interamericana de os Derechos Humanos, envía notificación a los miembros de la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral donde ellos tengan a bien emitir observaciones que estimen conveniente pertinentes dentro de 30 días, contados a partir de la fecha de transmisión de la notificación. Dicha notificación manifiesta por el Estado de Honduras, lo siguiente: “Oficio No 1136.-DGAE.-08. Doctor Santiago A. Cantón. Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de derechos Humanos, Washington, D.C. Estimado Doctor Cantón: Con instrucciones del Señor Secretario de Estado, tengo el agrado de dirigirme a usted, en ocasión de ofrecer la información adicional en referencia al caso: Elkyn Johalby Suarez y miembros de la Comunidad Gay Sampedrana.- MC-621-03.- Honduras. Sobre dicho particular a usted, que se procedió a efectuar una reunión con representantes de la Secretaria de Seguridad, Ministerio Publico, Coordinación de Proyectos de Prevención y representantes de la Comunidad Gay Sampedrana, en la ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortes en la fecha tres de octubre de dos mil ocho. Conforme a las medidas cautelares consensuadas en dicha reunión se estableció un patrullaje domiciliario se efectuara en casa de habitación a partir de las 7:00 PM horas en adelante; manifestando el Señor Oscar Pinto Carrión su deseo de prescindir de dichas medidas cautelares. Para establecer una comunicación directa con la Policía Nacional, los miembros de dicha organización podrán tener comunicación directa las 24 horas del día, para cualquier requerimiento con el Sub inspector de Policía Lenin Fidel Perdomo. Medidas que serán supervisadas por la Secretaria de Seguridad y el Ministerio Publico a través de la Fiscalía de Derechos Humanos en forma permanente; se Adjunta acta de compromiso. El Señor Ramón Valladares ha informado a esta representación que lo anterior ocurre a pesar de que se ha hecho conocimiento del jefe de la policía de Chamelecón (sector sub urbano de la ciudad de San Pedro Sula), el acta de compromisos ha informado a esta representación, que lo anterior ocurre a pesar de que ha hecho conocimiento del Jefe de la Policía de Chamelecón, el acta de compromiso y de la situación que enfrentan los miembros de la organización. En relación a lo anterior, esta representación informa a la ilustre Comisión que el mes de diciembre del pasado año, los miembros de la Comunidad gay Sampedrana fueron asaltados por cuatro sujetos armados, quienes irrumpieron de manera sorpresiva en las oficinas de la Comunidad Gay cuando se desarrollabas un curso de capacitación de Derechos Humanos y VIH en la zona de Chamelecón. Los asaltantes despojaron a los participantes en este curso sus pertenecías y los dejaron descalzos. Los miembros de la Comunidad Gay hicieron uso del numero asignado por la Policía, pero la respuesta no fue inmediata y la primera patrulla en llegar al lugar demoró aproximadamente una hora. Posteriormente el Sr. Ramón Valladares realizó la denuncia en sede policial, sin que hasta la fecha se haya logrado capturar a los agresores” II: Sobre la investigación de la muerte de Erick David Yánez y los otros hechos que originan las medidas cautelares. En nuestro escrito de 18 de julio de 2008, como en anteriores, se solicitó a la ilustre Comisión Exhortar al Estado para que presente información detallada del avance de las investigaciones respecto de los hechos que originaron las medidas cautelares y se proceda a identificar, juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de los mismos. No obstante en

79


su ultimo informe el estado de Honduras, nuevamente omitió brindar información sobre este punto en particular. AL respecto recordemos que la Corte Interamericana ha señalado en reiteradas ocasiones en su jurisprudencia que el Estado tienen el deber de investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de las medidas cautelares de protección a favor de las personas beneficiarias con esta medidas, toda vez que el Estado tiene la obligación de combatir la impunidad por todos los medios legales disponibles, ya que esta propicia la repetición crónica de las violaciones de los Derechos Humanos y la total indefensión de las victimas y sus familiares. (Ref. Elkyn Johalby Suarez Mejía y Miembros de la Comunidad Gay Sampedrana. Medidas cautelares. MC-621-03. Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Organización de Estados Americanos. 15 de diciembre de 2008.)

80


ANEXO 3 COMUNIDAD GAY SAMPEDRANA PARA LA SALUD INTEGRAL y ASOCIACION KUKULCAN REGISTRO DE CRIMENES DE ODIO EN CONTRA LA COMUNIDAD GTBL EN HONDURAS. (1997-2009) No.

NOMBRE VICTIMA

HECHO

01

ERICK DAVID YANEZ

Asesinado el 15 de julio de 2003, de 19 años de edad, originario de Sn Pedro Sula, asesinado con arma de fuego, siendo los autores del crimen el Oficial de la Policía Nacional el Sub Inspector JAIRO ANTONIO MEJIA Castillo y el motorista de la patrulla CARLOS IVAN CONTRERAS

02

STACEY THORNE BODDEN

03

DANY MEJIA y

04

TOMAS ALBERTO MALDONADO

05

CARLOS ROBERTO MARADIAGA

06

ISRAEL REYES (Sanyi)

07

JORGE ANTONIO OYUELA

Asesinado el ___________ de 25 años, originario de la Ceiba, fue encontrado en la vivienda propiedad de Jenson Hugh y Sherry Elvin parientes de la victima, quien residía con ellos. Las investigaciones preliminares indicaron que la una de la madrugada de un día lunes de la vivienda salió un vehículo turismo color blanco, vidrios polarizados y sin placas. El reconocimiento del cadáver dijo que murió de asfixia por estrangulamiento y presentaba una herida de cuchillo en el tórax. Ciudadano Americano de origen Cubano de 29 años de edad 24 años de edad, ambos fueron encontrados en una residencia ubicada en la 21 avenida y 19 calle de San Pedro Sula, con señales de haber sido golpeados y enchanchados de sus manos, ambos resultaron heridos del cuello y con un balazo uno de ellos. Fueron reconocidos el la noche del martes 11 de marzo de 1997. Se estima que lo asesinaron el jueves 23 de mayo de 2005 por la noche. Parientes de la victima informaron que el jueves en la madrugada policías, hicieron operativo en la colonia Rivera Hernández de la Ciudad de San Pedro Sula, y catearon el cuarto de donde vivía Maradiaga en busca de mareros. Uno de los agentes de investigación le pego una patada, porque él no quiso tirarse al suelo, sin embargo al no detectarle tatuajes no se lo llevaron detenido. Después de desayunar se fue a un taller cercano donde soldaba las sillas y no lo volvieron a ver. Amigos de la victima creyeron que los policías tuvieron que ver con su muerte. Travesti Trabajador Sexual de 21 años, de la ciudad de San Pedro Sula (Zona del tamarindo), fue asesinado de tres balazos supuestamente por un cliente. Travesti de 22 años originario de Amapala y residente de la Laguna de Comayagüela, fue asesinado de dos balazos en interior de lugar donde prestaba sus servicios sexuales. Según amistades de él aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 26 de febrero de 1994, entro a un cuarto acompañado por un sujeto con el que

81

FUENTE DE INFORMACION Diario Tiempo. 25 de Julio de 2003. Certificación CONADEH. Delegado Regional Zona Norte, con fecha 1 de marzo de 2004.

Diario Tiempo. 13 de marzo de 1997. Diario Tiempo. 13 de marzo de 1997.

Diario Tiempo. 25 de mayo de 2003.

Recorte de Periódico 13 de marzo de 1998.

Diario La Tribuna. 28 de febrero de 1994.


08

DESCONOCIDO

09

MARIO MURILLO

10

MARVIN OSWALDO RODRIGUEZ CARDONA JUAN CARLOS MARTINEZ LARA (PAULINA)

11

12

ALLAN JESUS FERRERA

13

OSCAR LEONEL MURILLO (LEONELA)

14

PEDRO HUMBERTO ROMERO (MACARENA)

15

YESEN ADEMIR SALGADO PEREZ

16

Nombre desconocido

18

CRISTHIAN REYES (LA CRISTY)

19

JAVIER ENRIQUE HERNANDEZ

20

Dany Davay Matute Aguriano

supuestamente discutió y posteriormente le disparo. Era miembro del Colectivo Violeta de Tegucigalpa. Travesti que no portaba identificación fue asesinado por varios disparos en el pasaje Aramecina entre la 8 y 9 calle y 7 y 8 avenida de la colonia Smith de San Pedro Sula. Asesinado a tiros el día 24 de abril de 2003 en la colonia la Alameda parte norte del Motel El Sauce, localizado en la salida vieja a la Lima. San Pedro Sula. Asesinado en el mes de marzo de 1998 en el Barrio Barandilla (Gasolinera) de San Pedro Sula. Travesti (24 años) conocido como Paulina fue asesinado de varios disparos en el lugar donde residía Hotel del Barrio el Centavo en Comayagüela. Tegucigalpa. 34 años. Asesinado por un balazo en su casa de habitación barrio Guamilito, 5ta avenida N.O. 10 calle de San Pedro Sula. En el mes de septiembre de 1997. Travesti Trabajador Sexual de 34 años de edad, Residente en Comayagüela, fue asesinado en dicha ciudad por una puñalada en el torax (cercano al corazón) el día 7 de septiembre de 2004. 15 años, Asesinado en el mes de junio de 2004 en quebrada honda de Tegucigalpa, atado de pies y manos con los cordones de sus tenis con quemaduras de tercer grado en un 90% de su cuerpo y con 23 balazos. Asesinado en las cercanías de la residencial Villas Mackay al N. O. de la ciudad de SPS. Antes de ser ejecutado fue violado por sus asesinos. Fue encontrado en los bordos de Rio Piedra, en la parte de atrás de la colonia el Roble Norte de la ciudad de Sn Pedro Sula. Fue asesinado con una balazo en la cabeza y tenia el pantalón hasta la rodilla. Travesti. Fue lanzado de una rastra cuando circulaba frente al Centro de Penal de San Pedro Sula, “El hoy occiso, estaba tirado en el piso, boca abajo, vestido con pantalón jeans, camiseta color blanco, sin mangas con las manos hacia atrás y con los pies atados con lazo. Según el personal de medicina forense, tenia entre 60 68 horas de fallecido. Alrededor del cuello tenia una camiseta y sobre la misma fue colocado un alambre, para formar un torniquete, con lo cual se presume fue asfixiado; también presentaba varios moretes, por lo que no se descarta que fue torturado por sus victimarios. “En Hotel Ahorcado hallan a homosexual. De 41 años. Se presume que pereció de asfixia, ya que tenía una faja en el cuello. EL cuerpo de Matute Aguiriano fue encontrado en la habitación 201 del

82

Diario Tiempo. 8 de julio de 2003.

Diario Tiempo 25 de abril de 2003

Recorte de periódico solo con fecha 13 de marzo de 1998. Diario Tiempo. 18 de abril de 2005

Diario La Tribuna. 23 de Septiembre de 1997.

Diario Tiempo 8 de septiembre de 2004.

Diario La Tribuna. 8 de Julio de 2004.

Recorte de periódico del 19 de Junio 2000 Recorte de periódico del 19 de Junio 2000

Diario Tiempo. 25 de mayo de 2003 Diario La Tribuna. Martes 15 de agosto de 2006.

EL Heraldo, Lunes 26 de abril de 2007


21

RONAL CIRILO MONTES MEZA

22

SAMUEL EDGARDO BUSTILLO COLOCHO

23

MARTIN ALBERTO GIRON LOPEZ

24

“JAZMIN”

25

DELMER JOEL MARTINEZ (18 años)

26

“LA MARIPOSA”

hotel Mariposa ubicado en la calle principal del barrio Guanacaste (Tegucigalpa) Estaba boca arriba en la cama sin ropa interior, y únicamente tenia puesta la camisa. A un lado se hallaron varios objetos que el supuesto victimario habría sacado de un maletín” “Ejecutado joven obrero con un balazo en la sien. Un obreo fue ejecutado con un disparo en la sien izquierda cuando transitaba por la colonia Ruiz frente al Kínder y comedor San Vicente de Paul, de San Pedro Sula. A eso de las 5 y 30 de la mañana de ayer ( 8 de febrero de 2009) los de la tercera calle, nueve avenida, se despertaron asustados por la detonación de un disparo que escucharon en una esquina, al tiempo que un vehículo se marchaba a toda velocidad. Esperaron que el día estuviera claro para salir a ver lo que ocurría, encontrando entre la calle y la acera, el cadáver de Ronald Cirilo Montes Meza (28) en cuyo interior de la camiseta tenia simulando senos de mujer.” “Ejecutado a tiros hallan hombre en un turismo. … La información en torno al hallazgo fue conocida por la policía a las 4 de la tarde, por lo que se movilizaron varios agentes en una patrulla a verificar lo sucedido. Aprisionado entre el piso del automotor y el asiento hallaron el cuerpo inerte de la victima y manchas de sangre en la puerta.” “Luto en Movimiento gay por muerte de líder. San Pedro Sula. Dos individuos, a bordo de un vehículo turismo color negro, le cegaron la vida ayer (lunes 9 de junio de 2008)a un educador de una organización gay de nombre Martin Alberto Girón López de 38 años. El hecho se registro a la 1:00 de la tarde entre la dos y tres calle, ocho avenida del barrio Guamilito. “Desconocido Montaña de Azacualpa. Hallan travesti con un disparo en la cabeza. Ejecutado de un disparo en su cabeza, tirado a un lado de la carretera fue descubierto el cadáver de un homosexual en la carretera fue descubierto cadáver de un homosexual en la carretera que conduce a la montaña de Azacualpa cerca de la comunidad de Terrero Blanco, Francisco Morazán. “ “A golpes matan joven en la Nueva Suyapa. Un joven fue encontrado sin vida cerca de un abismo supuestamente tras recibir una severa golpiza que le propiciaron sujetos que lo llevaron hasta ese sector, a unos dos kilómetros de la colonia Nueva Suyapa, al oriente del País.” “De carro en marcha matan una jovencita. Una joven perdió la vida la noche del lunes cerca de los mercados de Comayagüela, luego de que unos malhechores le dispararan desde un automóvil en marcha. … La Dirección de Investigación Criminal, la victima es una jovencita con una edad aproximada de 15 a 20 años, de la que no se conoció el nombre debido a que no portaba documentos de identificación”

83

La Tribuna. Lunes 9 de febrero de 2009.

EL Heraldo, Miércoles 26 de marzo de 2008.

El Heraldo, Martes 10 de Junio de 2008.

Diario EL Tiempo Viernes 31 de Octubre de 2008

El Heraldo. Miércoles 04 de marzo 2009.

El Heraldo. Miércoles 21 de Febrero de 2007.


i

Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico. Reglas Básicas de Acceso a la Justicia de las Personas Vulnerables. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana ii

Trans: Termino utilizado por los hombres travestis, transexuales y transgéneros como auto identidad genérica en la región latinoamericana. iii Manual de Indicadores para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad Sexual y de Personas Viviendo con VIH y SIDA. CIPRODEH. Proyecto Construyendo Ciudadanía II. iv

Directrices internacionales sobre el VIH/sida y los derechos humanos, Resolución 1996/43 Comisión de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas v Constitucion Politica de Republica de Honduras. Articulo 59. Constitucion Politica de la Republica de Honduras. Articulo 61. Consitucion Politica de la Republica de Honduras. Articulo 15. viii Constitucion Politica de la república de Honduras. Articulo 16. ix Informe de Violaciones de los Derechos Humanos contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Honduras. Amnistía Internacional 2004. x Informe sobre los Derechos Humanos de la población GTBL en Honduras. Asociación KUKULCAN y Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral. año 2004.Presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA. Washington, USA. vi

vii

xi

CONADEH Informe 2008. Pag. 134

Informe sobre los Derechos Humanos de la población GTBL en Honduras. Asociación KUKULCAN y Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral. año 2004.Presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA. Washington, USA. xii

GTBL. Entiéndase como hombre gay, Trans, Bisexual y Mujer Lesbiana y Bisexual.

xiii

xiv

Marcel Lefebvre. Arzobispo Católico Francés. Tomó el liderazgo en la iglesia católica enfrentándose y desobedeciendo al Papa por las reformas doctrinales introducidas en la iglesia tras el concilio vaticano II. xv Marcel Lefebvre. Arzobispo Católico Francés. Tomó el liderazgo en la iglesia católica enfrentándose y desobedeciendo al Papa por las reformas doctrinales introducidas en la iglesia tras el concilio vaticano II. Marcelo Ernesto Ferreyra, de IGLHRC (Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas), xvi

xvii

INFORME: Derechos Humanos y VIH. Legislación Política, Practicas en Cinco Países de Centroamérica. OPS/OMS. Representación en Panamá. Noviembre de 2007. xviii HSH, término que se utiliza para englobar a la población gay, transgénera, travesti, transexual y hombres que tienen sexo con otros hombres (no se auto identifican como gays). xix

Manual de Indicadores para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad Sexual y de las Personas con VIH y Sida. xx

Secretaria de Salud. Perfil Epidemiológico de ITS/VIH/SIDA en Honduras 2007. Pagina 13.

xxi

Estrategia de Comunicación para la prevención del VIH dirigida a hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Secretaria de Salud Honduras. 2004 xxii

Historieta Sebastian. Preambulo. Sub Comité IEC para la Prevencion del VIH/Sida en Poblacion Gay. Secretaria de Salud. Onduras. 2006. xxiii

Estudio Exploratorio sobre pobreza. Kukulcán/ACI-ERP 2007.

xxiv

Instituto Nacional de Estadística. Honduras. Ingresos de población Ocupada. Trigésima Quinta Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. Septiembre 2007. xxv Entrevista Dra. Rudy Molinero. Medicina Ocupacional. Secretaria de Trabajo. Honduras xxvi

Dirección de Tratados. Ministerio de Relaciones Exteriores. Honduras. Índice de Decretos del Congreso Nacional de Honduras. 1995. Centro de informática y Estudios Legislativos, CIEL. Congreso Nacional. Centro de Promoción e Investigación de Derechos Humanos (CIPRODEH). Honduras. xxvii Directorio de Organizaciones y de apoyo a LGTB nacional e internacional. Proyecto Policy. USAID Honduras. 2004 xxviii Diario Tiempo. 25 de mayo de 2003.

84


xxix

REGISTRO DE CRIMENES DE ODIO EN CONTRA LA COMUNIDAD GTBL EN HONDURAS COMUNIDAD GAY

SAMPEDRANA PARA LA SALUD INTEGRAL. 1997-2009. xxx

Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ref. Elkyn Johalby Suarez Mejía y Miembros de la Comunidad Gay Sampedrana. Medidas Cautelares. MC-821-03. xxxi Acta de Compromiso entre la Secretaria de Seguridad de Honduras y la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral. Diciembre de 2008. xxxii

Ley de Igualdad de Oportunidad para la Mujer. Decreto Legislativo No. 34-2000. Informe de Violación de los Derechos Humanos hacia la población GTBL en Honduras. Comunidad Gay Sampedrana. 2003. xxxiv Secretaria de Salud, Sub Comité IEC-HSH. Estrategia de Información Educación y Comunicación (IEC) para población HSH, componente recreo educativo, con el apoyo técnico y financiero del PNUD/ Fondo Mundial y la Alianza para la Comunicación en Salud/Health Communication Partnership. 2005. xxxv Historieta SEBASTIAN. Secretaria de Salud. Sub Comité IEC- HSH. 2005. xxxvi Manual en Derechos Humanos, Derechos Sexuales, Sexualidad, VIH/Sida, Participación Ciudadana e Incidencia Política. Proyecto Construyendo Ciudadanía. CIPRODEH/GTZ. Noviembre 2006. xxxvii Manual de Indicadores para el Monitoreo de los Derechos Humanos de Grupos de la Diversidad Sexual y de personas viviendo con Vih y Sida. Presentación. Pagina 1. Reina Rivera Joya. xxxviii Talleres de Consulta en Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba. Febrero 2009. xxxiii

Portal Mujeres Hoy. 10 septiembre 2004. Entrevista Lic. Ever Guillen Castro. Miembro del Grupo Prisma quien conoció el dictamen emitido por la

xxxix

xl

Procuraduría General de la República. xli

Fotocopia de documento de impugnación con fecha 09-11-2004

xlii

Diario EL Heraldo, Jueves 11 de noviembre de 2004. Pagina 13.

xliii

Diario El Heraldo, Viernes 20 de abril de 2007

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.