LA VERDADERA EDUCACIÓN COMIENZA A LOS 0 AÑOS
aula libre
Si hubiese que analizar el título que da nombre a este trabajo, quizás nos plantearía más de un problema ético o filosófico. Pero lejos de mí hacer del mismo una cuestión puramente metafísica. El hecho de dar forma numérica con valor 0 es, simplemente, un modo de enfatizar en la importancia que, bajo mi punto de vista, tiene todo lo relacionado con lo educativo desde la edad más temprana. Sirva esto de ayuda para una mejor comprensión del texto.
digital
www.fasecgt.es
AÑO V nº 8 enero 2010
webeducacion@cgtandalucia.org
www.aulalibre.es ISSN 1989 - 7006
redaccionaulalibre@cgtandalucia.org
ÍNDICE LA VERDADERA EDUCACIÓN COMIENZA A LOS 0 AÑOS
pg 1
EL PLAN BOLONIA : OPINIÓN CRÍTICA
pg 8
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA, EDUCACIÓN EN VALORES
pg 13
LA ESCUELA, AUTORIDAD Y DISCIPLINA
pg 16
LA EDUCACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
pg 20
AR EN PÚBLICO: ¿CÓMO VENCER EL MIEDO ESCÉNICO?
pg 21
INTELIGENCIA EMOCIONAL
pg 24
LA NECESIDAD DE ELEGIR
pg 27
REGRESO A LAS AULAS
pg 29
LA EDUCACIÓN VIAL COMO TEMA TRANSVERSAL
pg 31
ELABORACIÓN DE TARJETAS NAVIDEÑAS Y DE DIBUJOS DE LA
pg 34
FIESTA DEL CORDERO LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
pg 37
No obstante, no podemos obviar los innumerables avances científicos en este sentido. Así, la biología, la neurociencia o la biología celular, por poner unos ejemplos, siguen aportando datos sobre el valor supremo de las primeras experiencias incluso desde el momento de la propia concepción. Y como el universo que nos rodea apuesta decididamente por lo científicamente demostrable, estos fundamentos no pueden resultar baladíes y, por tanto, acaban siendo considerados contribuciones trascendentales a nuestro desarrollo como seres vivos. Los seres humanos, como seres sociables, nos relacionamos unos con otros, en un ámbito que va desde lo individual hacia lo colectivo, de lo particular a lo general, y el fruto de esas relaciones son las experiencias, en definitiva, la propia vida. Un interesante título de Francesco Tonucci, La verdadera reforma empieza a los tres años 1 , pone el dedo en la llaga sobre la cuestión que quiero abordar. El autor dice que un buen sistema para conocer el nivel de cultura y de democracia de un país puede ser –creo- el observar la calidad de sus escuelas infantiles; la atención, los recursos, el amor que una sociedad dedica a sus niños más pequeños indican cómo es de grande para esa sociedad la preocupación por su propio futuro, cuántos derechos reconoce a los ciudadanos de las futuras generaciones… Esta breve introducción del investigador requiere matices y añadidos que, tanto el tiempo como la realidad social han acabado imponiendo. En primer lugar, porque esa reforma por la que abogaba, pienso, debe iniciarse ineludiblemente desde el Primer Ciclo de la Educación Infantil, es decir, la etapa que abarca de 0-3 años; y, en segundo lugar, porque lo que él denominaba Escuela Infantil (etapa 3-6 años) ha resultado ser finalmente el apelativo que se le ha otorgado a las antiguas guarderías que acogían este tramo de edad. Pienso que son necesarias este tipo de aclaraciones por la importancia que entrañan los conceptos que ba-
rajamos. Obviamente, perdura la confusión y el interés perverso de determinadas expresiones (guarderías = aparcamientos), difíciles de corregir y de erradicar de nuestro propio subconsciente. Por ello, ante este juego de palabras es preciso un esfuerzo colectivo por dotar conceptual y pedagógicamente a la Escuela Infantil y, especialmente, al tramo de 0-3 años. Ni tan siquiera muchos de los profesionales dedicados en cuerpo y alma a la atención de los más pequeños tienen ideas claras al respecto. Espero, por tanto, que a la finalización de este ensayo, las dudas se hayan disipado, al menos, en gran parte. Si es así, algo habremos conseguido. En estos momentos, y tras la publicación del Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil 2 , es más que irrefutable la actitud y el posicionamiento de la Administración con respecto a la etapa en cuestión (0-3 años). Me explico. “Lo que intuye cualquiera que haya visto a una familia devanarse
1
La verdadera reforma empieza a los tres añosFrancesco Tonucci. Investigador del Instituto de Psicología del CNR. Roma 2 Decreto 149/2009, de 12 de mayo. BOJA nº 92. Sevilla, 15 de mayo de 2009. Páginas 7-17
1