Mayo 2010 Nº 12
Argentina Campeón Sudamericano Canotaje de velocidad en La Plata
Ecos de Martín García
Relatos y vivencias del encuentro en la isla
3º Encuentro en Mar Chiquita Relato del encuentro de Córdoba por Arnaldo Martiañez Relato del encuentro de Córdoba por Arnaldo Martiañez
La Alimentación en Travesías
Por lic. Mercedes Gabin de Sardoy
Sumario N° 12 - Mayo 2010 Revista digital de distribución gratuita Staff Editor Roberto Vilmaux Propietario Roberto Vilmaux Colaboran en este Número Lucas Sosa Diego Pereda Alejandro Rodríguez Basilio Agustín Benitez M. de Las Mercedes Gabín de Sardoy Arnaldo Martiañez
www.chanaaventuras.com.ar chanaaventuras@gmail.com
4 5 8 11 14 21 24 26 29 30 31 34 36
Editorial Noticias en Kayaks Argentina Campeón Sudamericano Regata de los Dos Ríos Ecos de Martín García 3º Encuentro “Mar Abierto” La Alimentación en Travesía Pesca en Kayak Videos Calendario de Eventos Clasificados / Agrupados El cuento - El pajonal Datos Útiles
Argentina Campeón Sudamericano Destacada actuación del Seleccionado de Canotaje en el campeonato sudamericano
8
Regata de los Dos Ríos
9ª edición de la regata de los dos Ríos en el Club Regatas La Plata
11
Ecos de Martín García
Suscribite para recibir gratuitamente la Revista en tu dirección de e-mail Haciendo clic aquí
Relatos de Lucas Sosa, Diego Pereda y Alejandro Rodriguez
14 3º Encuentro “Mar Abierto” Encuentro de Kayakistas en Mar Chiquita - Por Arnaldo Martiañez
21 Revista Kayaks y Aventuras / 3
La Alimentación en Travesías ¡Último Momento!
Alimentación en las Travesías por Lic. María de las Mercedes Gabin de Sardoy.
En esta sección irán las noticias que se produzcan a lo largo del mes, entre este número y el siguiente, y que puedan quedar desactualizadas en la siguiente edición de la revista. Clickea regularmente para conecer las últimas noticias del mes
Aquí
24 Pesca en Kayak
Consejos para la pesca en kayak, en Villa Gesell - por Basilio A. Benitez.
26
Editorial A punto de cumplir un año, cosa que ocurrirá en el próximo número, (¡¡Como pasa el tiempo!!), presentamos este nuevo diseño de la revista. Todavía en la versión “beta”, estamos ensayando todas las posibilidades que nos da este diseño para brindar a nuestros lectores un producto de mejor calidad. Podrán ahora leer la revista on-line, imprimirla, o bajarla a la computadora en formato PDF. ¿El paso previo al papel?. Puede ser, esa opción todavía esta algo lejana, pero más cerca que hace algunos meses. Este mes pasado fue intenso en actividades de canotaje, al Encuentro de Martín García, de comienzo del mes, se sumó la Regata de los dos Ríos y el campeonato Sudamericano de Velocidad, ambos realizados en el Club Regatas La Plata. En todos ellos estuvimos, y en las siguientes páginas están los testimonios... La seguimos la próxima...
Revista Kayaks y Aventuras / 4
Noticias en kayaks
Travesía Solidaria
L
os días 9 y 10 de julio se desarrollará la 3ª travesía solidaria, organizada por el Club de Remo y Náutica Belén de Escobar. En esta oportunidad el recorrido de la travesía será, partiendo de dicho club, Río Paraná de las Palmas, arroyo Las Piedras, río Carabelas, hasta el parador “Recreo Blondeau”, en el río Carabelas y Canal Alem. El retorno será por Canal Alem, arroyo Las Piedras, Canal Zorrilla, río Paraná de las Palmas, completando unos 76 kilómetros totales entre ida y vuelta.
quietud de colaborar un poco con el entorno por donde navegamos cotidianamente, y para conocer a los habitantes de la isla. Es así que juntamos ropa y la clasificamos para cada casa en particular, relevamiento previo de talles e integrantes de cada familia”.
“El tinte solidario esta dado ante la in-
Campeonato Argentino de Maratón
L
a primera fecha del campeonato argentino de maratón se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, los días 15 y 16 de mayo.
La competencia, organizada por la Federación Argentina de Canoas y la Escuela Municipal De Canotaje De Concepción Del Uruguay, tendrá lugar en el balneario Municipal, Itapé, de esa ciudad, sobre aguas del río Uruguay.
Esta fecha, además, será selectivo para las categorías junior, sub 23 y senior Masculino y Femenino, k1 y k2, para representar al país en las regatas de la especialidad que se realizarán en España y del campeonato del mundo de maratón 2010 que se realizará también en España. Las distancias de la competencia, serán 30 Km. (6 vueltas/6 acarreos) para la categoría Señor masculino K1, K2 - C1, C2. 25 Km. (5 vueltas/5 acarreos) K1, K2 - C1, C2 para Master y Sub 23, senior
dama. 20 Km. (4 vueltas/4 acarreos) K1, K2 - C1, C2 para Juniors masculino. Y 15 Km. (3 vueltas/3 acarreos) K1, K2 - C1, C2 para cadetes y Junior damas. Conjuntamente con estas regatas, se realizará una prueba para embarcaciones de Travesía Doble (10 Km. - 2 vueltas) que se disputará el domingo 16 a las 13 hs. y una de k – 4 Libre 10 Km. (2 vueltas / 2 acarreos) que se llevará a cabo el día sábado 15 a las 17 hs.
Escuela de Kayak en Ushuaia
E
co Deportes Ushuaia inauguró a mediados del pasado mes de abril la escuela de kayaks para niños.
Diez chicos de esa ciudad, comenzaron las clases de canotaje recibieron instrucción básica sobre las partes de las embarcaciones y nociones de la terminología náutica. Este es el testimonio que postearon en el blog de la institución después de la primera salida a la Bahía por parte de los chicos: “ES PEC TA CU LAR!!!!! Sin palabras, ha sido una tarde única!! el jueves pasado, después de mas de un mes de
iinstrucción, salimos por primera vez a remar a la Bahía Ushuaia, apenas unos minutos de remo a la vuelta de nuestra Asociación y los chicos e instructor, fueron sorprendidos por un grupo de lobos marinos que curioseaban y jugaban salpicando con sus colas y mirando a los kayak, los chicos vivenciaron una de las experiencias mas maravillosas que les ofrece nuestro mar, y ... en la playa, los profes que acompañan al grupo anhelaban estar por un segundo en la piel de los chicos, con gran felicidad, todos experimentaron esta primer salida cargada de muchas emociones”.
Revista Kayaks y Aventuras / 5
Noticias en kayaks
Regata de Aventuras “Vuelta del Carabelas”
Bicentenario
l Club de Remo y Náutica Belén de Escobar organiza la próxima regata de aventuras. El sábado 5 de junio se disputará la “Vuelta del Carabelas” una de las regatas de aventuras organizada por dicho club.
a travesía del Bicentenario 2010 está organizada por diferentes clubes, grupos y kayakistas de distintas localidades donde se navegara y unirá las localidades de Rosario (Santa Fe) y Tigre (Bs. As.), pasando por ciudades intermedias y con paradas programadas en San Nicolás (Bs. As.); Baradero (Bs. As.) y Belén de Escobar (Bs. As.).
E
La regata tiene una distancia de 25 km. y se desarrolla sobre el río Paraná de las Palmas – Arroyo las Piedras – Río Carabelas – Paraná de las Palmas, y participan palistas en las categorías: 4.30; 4.50; Travesía; (damas y caballeros), y Travesía Doble; (damas caballeros y mixtos), a su vez cada categoría dividida por edades, hasta 39 años y de 40 en más.
por la Federación Bonaerense de canoas y Kayaks. (FE.BO.CA.K.). Esta será la segunda fecha de dicho campeonato, que comienza con la regata de maratón sobre el río Salado en la localidad de General Belgrano, el 8 y 9 de mayo. La edición de este año de la regata será la número 10 en cuanto a la regata del campeonato de Maratón, ya que comenzó a disputarse en el año 2000 y la número 7 como regata de aventuras.
L
La travesía del Bicentenario, será exclusivamente para kayaks dobles y triples, y cada palista inscripto a la misma, tendrá la oportunidad de programar el viaje por etapas, o cumplir el itinerario total programado por la organización del evento. Los clubes o asociaciones donde se hará noche de descanso, tendrá la oportunidad de ser anfitrión del evento, desempeñando la faz organizativa y cronograma de actividades en dicho
De esta regata además, participan embarcaciones olímpicas, k1 y k2, como parte del campeonato provincial (Provincia de Bs. As.) de Maratón, fiscalizado
Canoas Iluminadas en Bell Ville
S
e realizó en la Ciudad de Bell Ville, el pasado 14 de marzo, un desfile de canoas ornamentadas e iluminadas que recorrieron un trayecto del río Ctalamochita, que atraviesa esa ciudad de la provincia de Córdoba. Luis María Bichsel, presidente de la Comisión Municipal de Canotaje, nos cuenta: “Esa noche pusimos en el agua 12 canoas y un kayaks que fueron iluminados con los que a cada uno se le ocurría y cubrimos un trayecto del río que atraviesa la ciudad mas o menos un kilómetro de recorrido. Fue toda una sorpresa el ver como la gente se comenzó a llegar hasta la playa del balneario "paso de la arena" donde terminamos de armar las canoas y las dejamos en exposición hasta la hora 20:15 momento en el cual nos pusimos en marcha al compás de unos tamboriles y un aplauso cerrado de la gente que allí estaba. Para sorpresa nuestra todo el trayecto del recorrido fue seguido atentamente por la ciudadanía Belvillense que se dio sita en las márgenes del río Ctalamochita (nombre indio que recibe nuestro río) y que al ver aparecer las canoas comenzaban a aplaudir y no cesaban las fotografías. El recorrido terminó en un lugar llamado "puente de la historia" donde los fines de semanas y feriados se concentran gran cantidad de gente. Allí nos esperaban una cantidad de gente que nos hizo emocionar pues al momento de arribar los aplausos fueron al unísono. Al momento de descender de las canoas fuimos recibidos por la Intendenta Municipal Prof. Carmen Ceballos de Carbonetti quien nos felicitó y luego en el palco nos entrego unos diplomas que certificaban la participación en el
desfile náutico que cerraba la temporada estival”. “De las doce canoas hubo varias que sobresalieron, una fue decorada con una bola espejada que al darle la luz se reflejaban en las barrancas del río. Otra fue decorada con faroles chinos hechos en papel la cual al verse desde arriba se veía muy vistosa. Otra fue la canoa del Sr Martínez quien simulo una playa con una sombrilla y una luz que estaba dentro de la sombrilla. Mi canoa estaba adornada con flecos papel celofán con luces en su interior y mis dos compañeras y yo vestidos de payasos. Otra de las canoas estuvo decorara con un ventilador que lo rodeaba una tela roja y una luz debajo que al accionar el ventilador parecía o simulaba una llama de fuego y los ocupante de la
misma iban con unas caretas de Shrek y del el burro de la afamada película”. El evento era tradicional de esa ciudad y fue dejado de hacerse a partir del año 1976, ahora prometen volver a realizar una nueva edición, con más participantes, en diciembre de este año.
Revista Kayaks y Aventuras / 6
Noticias en kayaks
“En Busca del Origen” y el comienzo de la Expedición
Y
a se encuentran en Oran, Salta, los miembros de la expedición “En busca del Origen”, que unirán con sus kayaks Bolivia con Gualeguaychú. El Martes 27 se encontraban en esa ciudad para partir rumbo a Bolivia donde comenzará el viaje. Desde las nacientes del río Bermejo, Martín Bértora, Juan Martín Rivas y Hermann Feldkamp, recorrerán 2600 km. por los ríos Bermejo, Paraguay, Paraná, De la Plata, para llegar a Buenos Aires, y luego los ríos Uruguay y Gualeguaychú, para arribar finalmente a la ciudad de Gualeguaychú. Lo harán navegando en un kayak doble y un simple, durante aproximadamente sesenta a setenta días.
Esta nueva expedición del grupo "el agua manda", tiene como objetivos, la defensa de los montes y los pueblos originarios que habitan a la vera de estos ríos, "... en la cuenca de los ríos Bermejo y Paraguay, todavía existen pueblos originarios, donde nosotros decimos que vamos a aprender de ellos para traer para aquí, donde vivimos nosotros, esa forma de cuidar el medio ambiente, convivir con él sin alterarlo.." nos dice Hermann Feldkamp. Juan Martín y Hermann, fueron protagonistas de otra aventura en el año 2005 / 2006, bajando el Río Uruguay, desde sus nacientes en Brasil, hasta Buenos Aires, pidiendo por la no instalación de las pasteras en el río Uruguay.
Cancelado el Encuentro en el Pre - Delta
T
ras un relevamiento por la zona del recorrido del encuentro, los organizadores decidieron cancelar la travesía.
El motivo es que dentro del parque nacional Pre Delta, en estos momentos no hay lugares aptos para el acampe de muchas personas, debido a la altura de los ríos de la zona. El encuentro, organizado por el grupo
Fechas Confirmadas
“Kayicidas Paraná”, iba a realizarse los días 21 al 24 de Mayo, y consistía en una travesía con un recorrido de 90 km. que partía de la ciudad de Diamante, pasando por Bajada Grande, Paraje La Jaula, La Juanita, Paraje La Virgen, Pto Alvear y Valle María, y volviendo a la ciudad de Diamante. Los organizadores informan que la fecha será re programada para más adelante cuando las condicones del río lo permitan.
D
os encuentros anuales de kayakistas de travesía ya tienen su fecha de realización confirmada.
La Travesía Binacional, organizada por el grupo “Culpables de Todo”, se realizará los días 9, 10 y 11 de octubre. La travesía parte de la ciudad de Villa Paranacito hasta Nueva Palmira, Uruguay, previo paso por “punta Arenal”, sobre el río Uruguay. También, el Encuentro Nacional de Kayakistas de Travesía Dolores - San Clemente, tiene su fecha, que será el 4, 5, 6 y 7 de diciembre. El encuentro, organizado por Alfredo Barragán y el Centro de Actividades Náuticas Dolores, (CAND), se realiza navegando desde la ciudad de Dolores hasta la bahía de Samborombón y por esta hasta San Clemente.
Reunión Virtual de Kayakistas
E
l miércoles 21 de abril se realizó la primera reunión de virtual de kayakistas, organizada por Martín Lehmann (Kayakeando TV, Kayakeando radio).
Participaron de la sala virtual de debate, palistas de distintos puntos del país como Villa Carlos Paz, Alta Gracia, Rosario, Paraná, Tigre, San Isidro, Capital Federal, Quilmes y Mar del Plata. A través del chat se realizó una encuesta que entre otras conclusiones, detallamos a continuación: ¿Cuál de estos ítems valorás más al momento de elegir un kayak? Precio 0% Marca 12% Diseño estetico 0%
Atención al cliente 0% Calidad de terminaciones 87% ¿Qué tipo de comando de timón preferís? Bumeran 28% Tipo K1 14% Pedales individuales 28% No uso timon 28% ¿Cuál considerás que es un tiempo razonable de entrega de un kayak en temporada alta (dic/feb)? Hasta 15 dias 12% Entre 15 y 30 dias 87% Más de 1 mes 0% Los organizadores prometen un nuevo encuentro virtual prontamente.
Revista Kayaks y Aventuras / 7
Competición
Campeones Sudamericanos La Selección de canotaje se consagró Campeona del Torneo Sudamericano
A
rgentina se consagró campeona sudamericana de canotaje de velocidad, por segundo año consecutivo, en el torneo disputado entre el 23 y el 25 de abril, en el Club Regatas la Plata, de la ciudad de Ensenada. La cosecha del seleccionado argentino fue de 39 medallas de oro, 11 de plata y 11 de bronce. El segundo puesto lo obtuvo Brasil, con 15 medallas doradas, 5 de plata y 13 de bronce y la tercera posición fue para Venezuela, que ganó 7 medallas de oro, 13 de plata y 4 de bronce.
ción Argentina de Canoas y se realizó en el Club Regatas la Plata que albergó durante los días de la competencia a los palistas de la selección, llegados de distintos puntos del país.
Franco Balboa - Tomás Borga, Pablo Hoffman - Fabio Caramuto, Trinidad Del Rio Santos - Rocío Yullier, Facundo Mangione - Mauricio Montenegro, Franco Balboa - Agustín Vernice.
Los palistas de nuestro país que obtuvieron las medallas doradas fueron:
K4: Mangione - Mackinnon - Albouy Hansen, Ruiz - Hughes - Mura - Gonella, Larreguy - Caramuto - Castro – Fernández, Hoffman – Caramuto – Castro – Fernández, Linares Mackinnon – Albouy – Cáceres, Ruiz – Mura – Reinold – Curihuala (2), Vernice - Rougier - Lascano – González (2) – Suligoy, Barrera - Solimano - Del Río Santos – Yullier, Garro - Busaniche - López Santos – Nuñez, Hoffman - Caramuto - Larreguy – Sacchetti, Linares Hansen - Mackinnon – Albouy, Barrera - Rostan - Del Rio Santos - Yeanneret
K1: Valentina Barrera (2), Rocío Yullier (2) Facundo Mangione, Federico Maldo-
El campeonato se disputó en distancias de 200, 500 y 1000 metros, y en las categorías k1, k2, k4, C1 y C2; cadetes, junior, señor y master, y participaron delegaciones de Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Colombia y Bolivia. El primer día de la competencia, el viernes 23, se disputaron las regatas de 1000 metros, donde los representantes de nuestro país comenzaron a afianzarse en la primera colocación en el medallero. El sábado 24 fue para las pruebas de 500 metros y finalmente, el domingo se corrieron las regatas de 200 metros. El evento fue organizado por la Federa-
El Equipo
nado, Juan Ignacio Caceres y Gonzalo Carreras K2: Alejandro Castro - Jorge Fernández (2), Facundo Mangione - Juan Ignacio Cáceres (2), Magdalena Garro - Julia Busaniche, Florencia Mura - Rosario Ruiz (3), Tomás Borga - Agustín Vernice, Omar De Andrés - Tomas Cravero (2),
El equipo de la selección estuvo integrado por los siguientes palistas: Cadetes: Rouguier José Luis, Rodríguez Juan, González Lautaro, Soromello Federico, Lascano Manuel, Vernice Agustín, Suligoy Julián, Borga Tomás, Balboa Franco, Marcel Estefanía , Mracas Carolina, Rostan Sofía, Solimano Luciana , Del Río Trinidad, Jeanneret Virginia , Barrera Yanina. Juniors: Llosa Florencia, Hughes Leila, Reynold Paula, Mura Florencia, Ruiz Rosario, Gonella Vanesa, Cu-
Revista Kayaks y Aventuras / 8
Competición
rihuala Noelia, Barrera Valentina, Cáceres Juan Ignacio, Mackinnon Santiago, Mangione Facundo, Montenegro Maurici, Hansen Bernardo, Cipolatti Gabriel, Albouy German, Linares Camilo, Fleyta Ignacio. Sub 23: Busaniche Julia, Canero Fabiana, Nuñez Julieta, Garro Magdalena, Lopez Santo Antonella, Carreras Gonzalo, Cravero Thomas, Soromello, Leandro, Maldonado,Federico, De
Andres Omar, Di Giacomo Ezequiel, Orellana Pascual, Corleto Federico, Carmelli Carlos Bruno. Master: Hoffmann Pablo, Castro Alejandro, Larreguy, Álvaro, Sacchetti, Diego, Fernández Jorge, Caramuto Fabio, Mabel Borga. Canoas: Barrientos Marcos, Manuel Nicolás, Pagiola Facundo, Serafini Franco, Circovich Agustín.
técnicos: Cadetes Femenino: Marcelo Barra Cadetes Masculino: Julian Algañaraz Junior Masculino: Damian Dosena Junior Femenino Y Sub 23 Femenino: Edgardo Raccio Y Fernando Ortiz De Sub 23 Masculino: Daniel Martinovich Y Carlos Bustos.
Para-canotaje El campeonato Sudamericano incluyó la categoría Para Canotaje, en la modalidad de exhibición, en las que participaron palistas de Argentina y Brasil. Las regatas se disputaron el día domingo, con una distancia de 200 metros con embarcaciones especialmente adaptadas. Participaron, representando a nuestro país, el grupo K7 Amigos que ya se está haciendo habitué en todas las competencias de canotaje, ya sean de aventuras o de la federación. Los palistas y todos los ayudantes se ganaron el cerrado aplauso de toda la concurrencia. Algunos de los que compitieron en esta categoría: Mariana Gallo, Andrea Bracamonte, Federico Rocafull, Mariano Tubio, Juan Morello Jaime, por parte de Argentina, Grupo k7 Amigos y Marta Ferreira Santos Fernando Fernandes, José Fernando Rodrigues De Oliveira y José Agmarino De Jesus Coelho, de Brasil.
Revista Kayaks y Aventuras / 9
Competición
Los Campeones
3º Lugar
Venezuela
2º Lugar
Brasil
Más Fotos en Chaná Aventuras Click aquí
1º Lugar
Argentina
¡¡Felicitaciones!!
Revista Kayaks y Aventuras / 10
Regatas de Aventuras
Regata de los Dos Ríos Una nueva edición, la novena, de la Regata de los Dos Ríos, se disputó el domingo 18 en el Club de Regatas La Plata.
U
na nueva edición, la novena, de la Regata de los Dos Ríos, se disputó el domingo 18 en el Club de Regatas La Plata.
Más de 160 palistas participaron de la Regata de los Dos Ríos, el pasado domingo 18 de abril.
El club anfitrión, Regatas la Plata, se vio colmado por parte de los aventureros en kayaks, amigos, familiares, expositores del rubro kayaks, y hasta una banda de música de la Armada. Desde temprano, fueron llegando los participantes de la regata, a pesar de que el pronóstico del tiempo no era para nada favorable, aunque finalmente, se vivió una jornada a pleno sol. Como espectáculo extra, se pudo apreciar durante la mañana, los entrenamientos de la selección Argentina de canotaje, que estaban concentrados en el club, para disputar las regatas del campeonato Sudamericano de velocidad que se disputó a la semana siguiente en el mismo escenario, sobre el río Santiago. Finalmente la regata se largó pasadas las 12,30 hs. con un cambio de recorrido, con respecto a la idea original, la vuelta a la isla Santiago, saliendo al Río de la Plata. En efecto, debido a la cambiante situación meteorológica, se optó por un derrotero dentro del río Santiago. Como decíamos, los competidores repartidos a todo lo ancho del río, partieron luego de un intenso reniegue por parte del largador para mantener los botes detrás de la línea de largada. Las embarcaciones dobles de Franco Della Salda / Leandro De la Orden y Ale-
jandro Druziuk / Leandro Berardo, puntearon toda la regata junto con el 4,50 de Milton Melgar, el joven representante del Club de Remo y Náutica Belén de Escobar, que no les aflojó un palmo y llegó, incluso, en el retome de la última boya, a estar por delante de los dos kayaks dobles. Los primera embarcación en cruzar la meta fue el doble de Franco Della Salda / Leandro De la Orden, que recorrieron los 11 km. de la regata en un tiempo de 00:52:40, seguidos por Alejandro Druziuk / Leandro Berardo 00:52:45, y ahí nomás, el kayak simple de Miltón Melgar,
con un tiempo de 00:52:56. El podio de la categoría Dobles masculinos lo completó la dupla Polidoro Martín / Polidoro Nicolás 00:53:05. En cuanto al resto de las categorías de dobles, en Doble + de 80 años, 1º Guitierrez Oscar / Centeno Enrique 00:55:19; 2º Diana Claudio / López Alberto 00:56:52 y 3º Guido Fernando / Vilanova Gustavo 00:57:35. Doble Mixto: 1º Aguiar Claudia / González Martín 00:57:49; 2º Marino / Nigra 00:59:03, 3º Camino Matias / Signorini Maria 01:06:47. Doble mixto + de 80: 1º
ESCUELA DE REMO Y KAYAK Clases - Cursos Salidas en Travesías Remadas Nocturnas www.escueladeremo.com 154-971-9342 deltarowing@gmail.com Revista Kayaks y Aventuras / 11
Regatas de Aventuras Godoy Lorena / Fernández Eduardo 00:59:55; 2º Bistmans Estela / Ramos Miguel 01:00:31; 3º Córdoba Lorena / Tobal Fernando 01:01:22. Doble Femenino: Balbuena Silvia / Aziz Nedda 01:04:50. En las categorías de kayaks simples, los ganadores fueron: 4,50: 1º Milton Melgar 00:52:56 2º Di Sarno Gonzalo 00:53:57 3º Sosa Guillermo 00:56:13. 4,50 + de 40 años: 1º Rubel Iván 01:06:13; 2º Córdoba Fabián 01:06:20; 3º Colucci Fabián 01:08:56. 4,30 masculino: Federico Nicolás 01:04:15; 2º Veira Juan 01:06:42; 3º Scevola Claudio 01:07:01. 4,30 masculino + de 40: 1º Curti Horacio 01:10:18; 2º Amigorena Sergio 01:10:35, 3º Scarpeli Marcelo 01:11:37. En travesía simple: 1º Miguez Fernando 01:02:21; 2º del Greco Walter 01:02:46; 3º García Ramiro 01:09:17. y travesía simple + de 40: 1º Rodríguez Pablo 01:08:43; 2º Lezama Jorge 01:11:04; 3º Preyssler Rubén 01:13:50. En cuanto a las damas, 1º Di Sopra Marcela 01:08:36; 2º Kaufmann Miriam 01:16:34; 3º Costa Adriana 01:17:50. Finalizada esta regata principal, se disputó otra promocional sobre 2000 metros, donde participaron chicos con sus padres y el grupo de Para Canotaje de K7 Amigos con sus kayaks adaptados. Luego de la premiación y los sorteos, el l presidente del Club Regatas la Plata, entregó una placa recordatoria al grupo K7 Amigos. Testimonio Este último perdido domingo de verano, infiltrado en abril, hubo una verdadera fiesta del canotaje en el Club Regatas de la Plata. Doscientos treinta palistas se dieron cita junto a sus familias para disfrutar de un día a pleno sol. Las instalaciones del Club brillan por todos lados, desde el césped, planchada, baños, etc. y el anfitrión Fernando Monticelli es un gran animador de estos eventos excelentemente organizados. A nadie le falta su saludo personalizado ni sus palabras de aliento. La regata se realizó sólo por el Río Santiago, sin salir al Río de la Plata porque el tiempo estaba dudoso. En esta oportunidad tocó una banda militar para animar el evento. Nos dieron fideos, sand-
wich, gaseosa y helado en el almuerzo y una remera y llavero recordatorio. Mi experiencia personal en esta regata de 11 km, tiene más para corregir que para conservar. Valga esta evaluación tan exigente para seguir superándome. Desde el comienzo tuve la equivocada idea de que se trataba de una regata corta, por lo que mi número de remadas durante los primeros 3 km fue muy alta, 70 por minuto. Agoté fuerzas y aire y en consecuencia tuve que bajar el ritmo notablemente para poder terminar la regata, 60 paladas por minuto. Algunos de los kayak que antes había pasado me superaron y otros que ni siquiera había visto también me pasaron, incluyendo un doble mixto del club Regatas la Plata tripulado por un señor mayor y una joven mujer a los que no pude ni siquiera seguir de cerca.
Fue recién al pegar la vuelta a la última boya y faltando pocos metros para la llegada, con una fresca brisa en contra, que me sentí recuperado y decidí subir el ritmo y dejar todo en el final, sentí que el bote volaba y a un altísimo número de paladas pude evitar que me siguieran pasando. La regata la sufrí, por los dolores, el ahogo, la caída psicológica y la deshidratación progresiva por la rotura de mi equipo de hidratación. Pensé que estaba muy entrenado, pero todavía me falta mucho para una mejor performance. Al terminar la regata, llegó el momento de la premiación y sin esperar subir al podio me senté a un costado. Cuando llegó el turno de la categoría "Travesía mayores de 40", escuché que me nombraban en el 2° puesto. ¡Que grata sorpresa! Claro, ahí comprendí que quienes me habían pasado eran de categorías superiores. En mi cabeza sólo espero el siguiente entrenamiento en el fin de semana, y una nueva regata para seguir poniéndole sal a la vida... Alfredo Petrone
Revista Kayaks y Aventuras / 12
Regatas de Aventuras Categoría Dobles Caballeros + de 80 1º Oscar Gutiérrez / Enrique Centeno 2º Claudio Diana / Alberto López 3º Guido Fernando / Vilanova Gustavo
Más Fotos en Chaná Aventuras Click aquí
Categoría 4,50 1º Milton Melgar 2º Gonzalo Di Sarno 3º Guillermo Sosa
Categoría Dobles Caballeros + de 80 1º Franco Della Salda / Leandro De la Orden 2º Alejandro Druziuk / Leandro Berardo 3º Martín Polidoro / Nicolás Polidoro
Revista Kayaks y Aventuras / 13
Travesía Ecos del Encuentro en Martín García Martín García 2010
5º Encuentro de Kayakistas Lucas Sosa
E
ntre el 1 y 4 de abril se celebro el Quinto Encuentro Anual de Kayakistas Isla Martín García 2010 del cual participaron doscientos ochenta kayakistas de distintas partes del país. La camaradería, amistad y la excelente organización hicieron que este evento fuese una fiesta total. Los Pesteros nos reunimos el miércoles 31 en la rampa del Club Hispano a orillas del río Lujan. La mañana estaba soleada y con sus mochilas al hombro comenzaron a caer los integrantes de este lindo grupo de kayakistas. Entre las chicas se encontraban Mónica, Vicky, Karina, Paula, Gabriela, Verónica y Megan Borchert estudiante de castellano proveniente de Wisconsin (Estados Unidos) y entre los muchachos Alfredo, Gabrielito, Hernán, Matías (de Berisso), Mauricio, Sergio, Richard y el que escribe estas líneas. A las once de la mañana, previo a un sorteo de artículos que había traído Mónica y de una repartija de huevos de pascua que trajo Richard, nos pusimos a remar. Cruzamos el Lujan y luego el derrotero de siempre, río Sarmiento al que encontramos casi desierto por ser día de semana, arroyo Espera, arroyo Gaviotas, arroyo Rama Negra y río Capitán donde tuvimos que palear con esfuerzo debido a que la corriente estaba bajando con fuerza. La primera parada de descanso y almuerzo la realizamos en Pehuén, parador frecuentado por nosotros todos los fin de semanas. Aquí comimos milanesas de pollo, pizza y unos ricos helados de postre. Alrededor de las tres de la tarde y con treinta grados de temperatura remontamos el Capitán. La corriente estaba en contra y el GPS de Matías apenas marcaba 3 km/h, para hacer menos esfuerzo remamos bien pegados a la costa. Luego de una hora de paleo alcanzamos el Paraná de las Palmas, esperamos a que pasen los barcos que navegaban por el y ocho kayaks entre triples, dobles y simples cruzamos el ancho río. Cuando ingresamos al arroyo Capitancito alegremente saludamos a Guadalupe (niña isleña alumna de la escuelita de arroyo Felicarias) que se encontraba con su familia arriba de una lancha. Continuamos remando disfrutando de los sonidos de la isla y de los colores que el otoño va pintando sobre los árboles y plantas de este maravilloso paraje de la segunda sección. Con corriente a favor tomamos el arroyo Durazno y Aguaje del Durazno hasta llegar a la boca del Chaná donde nos detuvimos para observar los
Bajos del Temor y el Río de la Plata. Mientras remontábamos el Chaná que como de costumbre lo teníamos en contra el sol fue cayendo lentamente. El día iba llegando a su fin y aun nos faltaban cinco kms para llegar al Mini. En la Bonita, la casa que bajamos siempre, paramos nuevamente para estirar las piernas, tomarnos unos mates y descansar para encarar el último tramo. Sacamos las luces frontales por que ya se hacia de noche y empezamos a palear. Atrás mío venia el grupo y sus luces semejaban a bichitos de luz volando en la oscuridad. Al cabo de una hora y con la luna llena brillando en el cielo brindándonos un espectáculo emocionante y único arribamos al Club Motonáutico en el Paraná Mini. Desembarcamos y subimos los kayaks al terreno. Muy amablemente nos recibió Alberto y nos acomodamos. Algunos armaron las carpas y otro decidimos por los dormis. Ya bañados y mientras esperábamos en el muelle que el resto termine fueron cayendo otros grupos de palistas, todos provenientes de Tigre. Como a las diez nos reunimos en el salón comedor donde compartimos charla y anécdotas con kayakistas amigos. La cena estuvo deliciosa de entrada pizza casera, seguidos ñoquis con salsa y de postre panqueques con dulce de leche. Como ya teníamos sueño y estábamos cansados nos fuimos a dormir. A la mañana siguiente me desperté temprano y me dirigí hasta el muelle para sacar algunas fotografías del amanecer, como todavía no había nadie con quien conversar me fui a dormir otra vez. A eso de las nueve nos levantamos y desayunamos al lado del rio bajo el cálido sol, mientras tanto los distintos grupos de kayakistas se iban preparando para salir temprano hacia la isla. A las diez de la mañana ya teníamos los botes estibados y nos pusimos a remar. Con buena velocidad empezamos a bajar por el Mini alcanzando a los demás palistas. Cuando llegamos a la desembocadura viramos a la izquierda y encaramos los Pozos del Barca para realizar el primer cruce. Remamos entre los juncales con poca agua y entre el salto de los peces que se asustaban al presenciar el paso de los kayaks. El cielo estaba encapotado pero el leve viento fue despejando el cielo para dar paso de nuevo al sol. Antes de emprender el cruce del Buenos Aires paramos al lado de los juncales e hicimos balsa para descansar y comernos algunos sándwiches e hidratarnos. Aquí estábamos los Pesteros, el Hipi, Claudito Darco con su novia y amigos, Pedro, Ma-
riana, Rodrigo y Gustavo todos amigos del río. Luego de la breve pausa orillamos por la margen izquierda del Canal Lancha Petrel hasta que divisamos la isla y comenzamos a cruzar. Con muchas ganas y felicidad, por sobre todo de los que debutaban fuimos alcanzando la isla. Tocamos Martín García a las dos de la tarde junto a los amigos de Escobar que venían de Timoteo Domínguez. Caminando por el pantanoso barro de la entrada y con esfuerzo llevamos los botes hasta la entrada. Esta vez todo fue más fácil ya que no hizo falta trasladar los kayaks hasta la cárcel y pudimos dejarlos en el parque. Enseguida me anote con Prefectura, sacamos los bártulos de los tambuchos y en dos o tres viajes llevamos todo hasta el camping. Ya instalados armamos las carpas y nos sentamos a descansar y a disfrutar de la mateada. Otro día se iba despidiendo y nos dirigimos hasta el muelle para observar el hermoso atardecer. Los mosquitos estaban muy insoportables obligándonos a abandonar el lugar. En la entrada vimos a los últimos palistas que llegaron a la isla. Por la noche y como hacemos todos los años cenamos en el Comedor Solís, donde José y Marita nos atendieron de maravillas y donde pudimos deleitar los paladares con milanesas, pasta y boga a la parrilla, de postre flan casero y el infaltable cafecito. Satisfechos por la exquisita comida nos fuimos un rato para el pool a tomar unas cervezas. Acá no paramos de reírnos ya que Diego cuando agarro su silla se encontró con una bombachita que alguien se olvido colgada en el respaldo. La chica del bar se moría de vergüenza y echaba la culpa del olvido a su padre. A Diego no podíamos dejarlo de gastar. Bajo la luna llena que brillaba como la plata, emprendimos el camino hasta las carpas para irnos a descansar. La mañana del viernes Santo despunto con algunas nubes que presagiaban lluvia. Alrededor de las carpas encendimos los calentadores para preparar el desayuno y el mate fue pasando de mano en mano y las facturas y el pan dulce también. Entre charla y risas nos aprontamos para ir a recorrer la isla ya que había varios que no la conocían. En el camino nos cruzamos con varios personajes y amigos del kayakismo, entre ellos Pepe Suárez, Norberto Soriano, Pepo Cano, Gustavo Dobson, Walter del Greco, Toto Soria, el amigazo Ale Carranza, Rony Maeir, Danu de Kayicidas, Vikingo, la India, Capitán Burbuja y muchos mas con los cuales compartimos
Revista Kayaks y Aventuras / 14
Travesía lindos momentos durante la estadía en la isla. Pasamos por el cementerio, el Monumento a Ambos Pueblos, el camino de la selva donde encontramos la nidada de garzas y tomamos unas buenas fotografías de los pichones que no paraban de chillar y por ultimo el barrio chino que parece estar detenido en el tiempo. Al mediodía almorzamos chorizos y paty a la parrilla, estaban exquisitos. Las actividades en el Solís comenzaron a las tres de la tarde, por un lado la clínica de rol, por otro Cabanillas enseñándole a remar a los pibes de la isla, charla de comunicación con Dobson y de nudos con Pepe Suárez. Gran cantidad de palistas estaban reunidos en torno a las interesantes explicaciones. A esta hora de la tarde las nubes no aguantaron más y empezó a precipitar. Silbando bajito volvimos a las carpas donde tuvimos rato libre para hacer lo que quisiéramos, algunos nos tiramos a descansar y otros se fueron a caminar. La lluvia no duro mucho así que ni bien paro nos pusimos a tomar mate hasta que llego la hora de reunirnos en el teatro. Con paciencia y de forma organizada fuimos ingresando los 280 kayakistas al teatro que esta vez quedo chico. Héctor y Tango al micrófono comenzaron con los agradecimientos a todos los que colaboraron para poder hacer este lindo encuentro. En el telón se proyecto la travesía del Vikingo y Pablo Komer por el río Colorado y la de Agustín Albarido uno de los chicos de Cara al viento. A ellos se les hizo un reconocimiento especial por haber concluido con éxito semejante travesía y todos nos pusimos de pie para aplaudirlos. Después llegaron los sorteos con una bocha de artículos para regalar, el premio mayor fueron dos kayaks, Claudito Darco se gano el Nahuel de Eladio que realmente se lo tenia merecido.
Ale Carranza dejam o s Martín García. Remam o s c o n rumbo a Isla Timot e o D o m í n g u e z c o n unas interesantes olas de p o p a que fuimos barrenando con entusiasmo y luego viramos a la izquierda para cruzar. El viento fue aumentando de velocidad así que le metimos pala y pala hasta que antes de llegar a la punta de la Oyarbide una de las chicas quebró su remo. La cuchara derecha de la bracsa desapareció y Mónica se pego un sogaca bárbaro ya que quedo indefensa. Al toque Richard le paso el remo de repuesto y seguimos paleando hasta que nos detuvimos en el Lancha Petrel. Debimos la quebradura a que la bracsa ya estaba fisurada y al hacer fuerza para remar en el oleaje la cuchara cedió y se partió de raíz. Hicimos balsa con los chicos de rosario, P a c o ,
Todo el mundo con la remera roja de la quinta edición levantamos las manos para la foto final. Se hicieron como las doce de la noche y rápido fuimos a cenar al Solís donde compartimos la mesa con Nico, Luquitas y su tío Diego, kayakistas de Bella Vista que habían llegado el viernes por la mañana. El Mostro de Río (Mauricio Álvarez) caminando me dijo, el Capitán Burbuja dijo que va a soplar sudestada, le creí. El sábado nos levantamos a las 7 de la mañana, desayunamos con algunos mates y café con leche y levantamos campamento, la idea era estar a las diez en el agua. Efectivamente soplo viento del sur, muchos kayakistas ya se preparaban para salir de la isla. Apure los tramites para salir antes de que el viento se incremente y a las once y veinte junto a la compañía de
Juancho y el bote extremo Weir que avanzaba a la par de los kayaks. Nos hidratamos, comimos algo y arrancamos otra vez, el viento rotó del sur al sudeste y soplaba con fuerza. El cielo con nubarrones grises hi-
cieron bajar la temperatura y cada tanto salía el sol para brillar en el agua. Finalmente entramos al Mini y bajamos en el parador Ypacarai en el Diablo y Mini donde repusimos energías. Kari y Vicky la habían pasado bastante mal y se les notaba en la cara, el viento y el frío habían echo su trabajo. Comimos sandwuchitos, tomamos un café calentito y nos recuperamos para continuar. El cruce nos había llevado cinco horas. Remamos por el Diablo con sol, donde apareció nuestro súper héroe Spiderman para darle alegría a la tarde, hasta que desembocamos en los Bajos del Temor y otra vez nos enfrentamos al viento, las olas venían de popa y nos divertimos barrenándolas. Siguiendo la ruta de los palos entramos al Canal del Sueco donde el atardecer ya comenzaba a pintar el cielo de color naranja. Con la última luz cruzamos el Paraná, nos metimos por el arroyo Hambrientos y ya de noche bajamos por el Canal Onda para arribar al Fondeadero a las veinte horas. Desembarcamos y la encontramos a Katerine que nos estaba esperando. Cansados subimos los kayaks, nos bañamos y nos sentamos en el comedor donde nos enteramos que una hora después de nuestra partida el puerto de Martín García había cerrado debido a la fuerte sudestada dejando varados a mas de 40 palistas. Con muchas ganas nos devoramos los exquisitos ñoquis caseros con estofado, ideales para recuperarse después de nueve horas agotadoras de remo. En la mesa algunos palistas apoyaban la cabeza y se le cerraban los ojitos, terminamos con el postre y a dormir. La sudestada le paso una mala jugada a los que decidieron dormir en carpa. Cuando a la mañana me desperté me asome por la ventana del pasillo de las habitaciones y vi que todo estaba bajo
Revista Kayaks y Aventuras / 15
Travesía agua. Me fui para el comedor donde ya estaban todos desayunando y comentando lo que habían pasado, algunos llegaron a correr la carpa con tiempo, otros como el caso de Moni y Vicky se despertaron con el agua dentro de la carpa. Se les mojo todo incluso perdieron un celular. Pero bue a mal tiempo buena cara, el domingo de pascua cumplió años Gabrielito así que le cantamos el cumpleaños feliz y cortamos la torta que acompañamos con el café con leche. El agua seguía subiendo así que no había otra que hacer que preparar los kayaks y volver a Tigre. En el único lugar seco que quedaba los estibamos y a las once salimos del Fondeadero. Tomamos por el pintoresco arroyo Arroyon para refugiarnos del viento que no paraba de soplar. Seguimos por el arroyo Dorado, que por querer pasar por un muelle tapado por el
agua me clave arriba de un tirante lleno de clavos y de casualidad no agujereo el casco, doblamos en el rio San Antonio, Tres Bocas, arroyo Abra Vieja, canal Rompani, canal Gambado y cruzamos el río Lujan para finalmente arribar a la rampa del Club Hispano a las dos de la tarde. Estábamos todos muy contentos
de haber finalizado la travesía con éxito así que tomamos la fotografía grupal con la remera del encuentro y poco a poco los kayakistas se fueron marchando. El encuentro estuvo mejor que nunca y la travesía repleta de anécdotas y aventuras que quedaran en el recuerdo. Nos vemos en Martín García 2011.
Kayaks Weir Kayaks Palas Accesorios Indumentaria
www.weir.com.ar Baigorria 1025 - Rosario
(0341) - 4545343
Revista Kayaks y Aventuras / 16
Travesía Ecos del Encuentro en Martín García Retornando de la Isla
Cortando Clavos en el Cockpit Diego Pereda
E
stoy sentado en la borda del kayak, en la costa de Martín García, es sábado a la mañana casi medio día y el viento no afloja, pronosticaron 20 nudos o 25 en aguas abiertas. Esta bravo para mi, lo siento en el pecho. No es gran cosa, las olas son muy parecidas al San Roque donde cuando tiene ese viento, lo que cambia es la situación, el entorno, el temor de no ser un lastre para nadie, de no molestar a ninguno, de no preocupar. En mi yamana no sentiría nada en el pecho, me chaparía un h&%#vo como esta el agua, pero en el kayak (franky) que estoy sentado ahora, si. Lo que no implica que no me guste, todo lo contrario, esa misma energía que siento en el pecho ahora la potencio con una respiración profunda que la transforma en conciencia del momento. Pero todo pasará, y pasará bien porque hay algunos hechos, experiencias de este viaje (principalmente) y otras anteriores que ahora me las cobraré, las cristalizare. Salimos de la protección que nos dan los juncos, me acerco a Danu, igual kayak,
igual pala, igual barba, igual provincia de origen, igual necesidad que yo. Tiremos juntos le digo, le pido. Empieza el baile, esta bueno, voy bien, ola de costado, a la rompiente la remo o la apoyo en la cresta según la necesidad, o mejor dicho como me salga. La pala groenlandesa empieza a transformarse en una cosa autónoma, la garantía que me salva, que me dice dejame a mi solita. Bah... estoy delirando, es un pedazo de madera que no me dice nada. Por momentos dejo mi estado de alerta y me relajo, me olvido de todo y estoy en una realidad mezclado en olas y siendo una sola entidad que atraviesa el canal Buenos Aires. De repente mí yo conciente despierta, me dice: flaco, si te relajas viene el error, podes meter la pata; y vuelvo a poner todos los sentidos concientes. No se cual estado será el mejor, pero yo me debatía entre ambos. En mi estado conciente aproveche una enseñanza de Martín Stern, el me explicó en la isla unos movimientos muy simples de aikido, como no pelear con la fuerza, como entenderla por donde viene, como descubrir donde no está, como amigarse y utilizarla en favor de uno. Una pavada,
kayak ESCOBAR
pero re importante. Me acordé de eso entre espuma de algunas olas, entre el zumbido del sudeste. Luego se me pone Juancho a la par, me charla, me dice que lo deje actuar al kayak, que el bote busca solo acomodarse. Y es prácticamente lo mismo que me explicó Martín. Lo hago y voy, voy arriba todavía, y cada vez se impone mas el no conciente, que el conciente corre para protegerme, o no. Pego una palada y avanzo a donde y como quiero, escoro un poco con apoyo y viro, quedo con ola de popa y a barrenar carajo. Ya estamos llegando al paso de las Oyarbide. Ya veo la curva, ahí, en esa misma curva un poco antes hay un remanso. En el viaje de ida pasando por ahí, un kayak doble se me vino encima, quedó montado en mi popa hundiéndola mientras yo enganchado de las ramas no entendía nada. El salvavidas se quedó enredado, quedando solo con mis manos agarrado aguantando, con la cabeza gacha para proteger mis ojos, haciendo fuerza con la cintura para aguantar la corriente y la escora. No podía hacer nada mas, solo pensaba en evacuar el kayak si se tum-
SALIDAS - CURSOS - EVENTOS eSCUELA DE KAYAK POLO 011 15 54930833 Revista Kayaks y Aventuras / 17
Travesía baba, porque hacer un rol en las ramas iba a resultar más peligroso, ese era mi único plan, que gracias a Dios no utilicé, safé. Cuando venia observaba ese lugar, barrenadas de por medio junto a Danu, ya pensaba en asegurar la bocha y pasarle en forma bien franca a ese maldito lugar donde había escapado de los planes de la parca. En eso una ola nos monta a ambos, el kayak de Danu queda arriba y es arrastrado a la barrenada, el mío queda en la parte baja de la ola. Danu grita de emoción, nervios, todo junto, y se ríe, aunque debería haber dicho: Cuidado el Riñón!!!!!; órgano al que apuntaba su proa, y que momentos antes ya le había errado el tiro. La cosa es que yo quede abajo y el barrenando atravesó con todo su bote por arriba de la borda de popa del mío, pude aguantar con apoyos, movimientos de cinturas eléctricos, sapucais entre cortados y una que otra cortada de alambre con el culo, quedando de costado a una rompiente. Safe. Segunda o tercera safada, que no es la única de este viaje. Me seguirán monmaravillas y es la confianza extra que necesito en un bote tan lindo y jugado como el que navego. Cuando viene una ola rompiendo no arriesgo nada, le pongo la pala apoyada en el agua, solamente eso garantiza 100% seguridad, pasa la ola y sigo remando. Tengo hambre, mucha hambre, y muchas ganas de festejar haber superado la prueba. Entramos al Mini, y todo salió bien. Comemos todo junto, atún con la mano, quinotos, pasas, lo que esté a mano en el tambucho, reponemos energía. Ya está por ahora. Mientras me pasaba lo relatado, una nena de 14 años hizo todo eso en un yamana sin quejarse. Como diría el amigo Pepe, "dura la vida del kayakista" torpe. PD: el "montado" es un Franky Weir que utilizó Juancho La Bianca en su viaje Rosario - Río de Janeiro. Es parte de la historia del kayakismo nacional, por eso tanta esponsabilidad. tando, chocando, poniéndome a prueba. El "montado" y yo nos entendemos. No me avergüenza expresar mis temores, aprendo a vivirlos intensamente, sin perder la oportunidad de estar disfrutando a la vez. Es la coronación, es el cruce al que temía, cuando pensaba e imaginaba el viaje sabia que a la vuelta iba a estar así, ya lo sabia, lo soñaba, y todo sumo para que lo haga sin mirar el fondo. Pero la cosa no termina. Estamos cruzando en el canal de las Oyarbides, protegidos por el viento, pero una vez que salgamos queda otro tramo, una navegación expuestos al Río de la Plata con el viento cruzado que nos tira contra los juncos, con olas que nos rompen encima. Pero sigo, la palita se comporta de
Revista Kayaks y Aventuras / 18
Travesía Ecos del Encuentro en Martín García
Una Aventura Alternativa
Conchillas Colonia
Alejandro Rodríguez
A
migos del kayak y de las aventuras esta vez nos reúne lo que iba hacer la travesía a la Isla Martín García en su encuentro anual de kayakismo en su 5ta. Edición que congrega más de 250 palistas en Argentina, con esa idea nos juntamos el viernes 2 de abril 2010 en el Club Acal para aprontar los kayaks y equipamiento para la travesía, pero el clima no daba buena señal ya que comenzaba a llovizna, igual partimos rumbo a Conchillas cerca de las 22 hs., en esta oportunidad éramos cinco palistas: Pablo Galisteo, Abelardo Gianola, Leo Martino, Daniel Arenas y quien les re-
lata, el sexto palista Mauricio Yanez nos esperaría en el destino. Luego de unos inconvenientes con el vehiculo que nos trasladaba arribamos cerca de las 3.30hs de la madrugada del sábado 3, acampamos en frente al destacamento de Conchillas para poder descansar hasta el amanecer rodeado de mosquitos que nos acechaban, luego de tener la carpa pronta nos acostamos pero se nos cayo la tienda ya que el único palista (Leo) que había decidido dormir en la camioneta se le ocurrió hacer una broma y sacar parte de la estructura de la carpa! Luego de reacomodar fue tiempo de descansar.
El amanecer nos trajo a Mauricio para quedar pronto el plantel de palistas y también tuvo la idea de desarmar la carpa para despertarnos, así que no quedaba otra opción de levantarnos, aprontar el desayuno y realizar los tramites con la Prefectura para la autorización de la partida, a y nos esperaba el marinero Marcelo Clark que nos facilito los tramites correspondientes! Ya con todo pronto y el río calmo nos tiramos al agua. Íbamos rumbo OESTE hacia Martín Chico, pero al locatario Mauricio le entro la duda y nos dijo – que estábamos con rumbo cambiado, estaba tan comben sido de eso, que aposto un cajón de cerveza a Pablo pero por suerte seguimos al OESTE a la mitad de camino todo cambio el fuerte viento SUR empezó azotar el río, nos reunimos y decidimos abortar la travesía a la isla, volvimos sobre nuestros pasos, encontramos una playita para desembarcar en la margen del río y era justo la desembocadura del arroyo de las Limetas y sin dudarlo salimos a explorarlo! Este arroyo estrecho con altas barrancas y muy trabado con una belleza sin igual, nos dio una aventura sin esperarla, increíblemente al Leo se le quebró la pala de carbono prácticamente sola sin esfuerzo, por suerte se pudo reparar con una rama y la infaltable cinta pato. Luego de recorrer el arroyo volvimos al río para volver al destacamento pero el río nos esperaba con unos 18 nudos y olas de metro y medio a dos
Revista Kayaks y Aventuras / 19
Travesía metros, iba hacer un gran esfuerzo contra el viento y marea, en la lejanía se divisaba a tres palistas que se acercaban a nuestro grupo eran Rosarinos (Arg) que estuvieron en el encuentro y que ahora iban rumbo a Punta del Este en sus kayaks, llegamos todos juntos al destacamento y era hora del afloje comiendo un buen asado, por supuesto que Mauricio pago su deuda con Pablo. Bueno amigos nos quedo pendiente el encuentro para el año que viene, pero disfrutamos de muy bonitos lugares que nos regalo Conchillas, nos despedimos hasta la próxima aventura… Agradecimientos: Prefectura del Puerto de Carmelo Destacamento de Conchillas Sr. Marcelo Clark Correo: kayakismo@hotmail.com Blog: http://kayakismoaguasabiertas.blogspot.com
ESCUELA DE REMO Y KAYAK
Clases - Cursos - Salidas en Travesías - Remadas Nocturnas www.escueladeremo.com deltarowing@gmail.com 154-971-9342 Revista Kayaks y Aventuras / 20
Travesía La Para - Marull, Mar Chiquita, Córdoba
3º Encuentro “Mar Abierto” Arnaldo Martiañez
C
omo estaba previsto el Encuentro comenzó, para los participantes, en las últimas horas del día Sábado 10 en la localidad de La Para. El punto de convergencia estuvo centrado en la zona céntrica donde encontramos la Estación Terminal de Ómnibus, al ex Estación de Ferrocarril y el Cuartel de la Asoc. Bomberos Voluntarios. Matías Minuzzi, su Papá, su pequeña Hermana y Cristian, su compañero en la piragua, fueron los primeros en llegar, luego arribó la delegación de Santiago del Estero comandada por Gerardo Groh en compañía de Carlos y su Esposa. El tercer lugar fue para mí, recibidos por Claudio Vaca. Secretario de Gobierno de la Municipalidad, organizador entusiasta y nobel propietario de un kayak doble, marca Baum. Exteriorización de alegría por el reencuentro con Matías y gran satisfacción por el primer contacto personal con Gerardo. Los contactos anteriores se dieron por e-mail inicial al cursarle la invitación, al que continuaron varios más en el ir y venir de preguntas y respuestas que alentaban su deseo de venir hasta el inmediato anterior, vía telefónica ya desde La Para, para hacerme saber que ya había concretado el deseado viaje después del haber superado los interrogan-
tes del posible comportamiento del auto y de su garganta, afectada por un marcada disfonía.
las parejas de baile del BALLET MUNICIPAL DE DANZAS de la Munic. de MARULL llenaron de gracia nuestras retinas.
Los vehículos quedaron alineados, estacionados sobre los rieles de las vías del ferrocarril a la espera del regreso de la Peña para el armado de carpas, que realizamos en el andén bajo el techo de la estación al cobijo del rocío nocturno. Un lugar acogedor, muy iluminado, limpio y cómodo, y que, además, daba la sensación de seguridad.
Fueron varias horas de placer donde no faltaron ni el sonido de las palmas para acompañar los sones musicales ni para agradecer el excelso nivel de las interpretaciones, ni tampoco las voces haciendo coros a las interpretaciones de los jóvenes y talentosos artistas. Podemos decir que todo sumó para la necesaria satisfacción del espíritu. Degustar clásicos choripanes, milanesas y tortillas con las consabidas cervezas, gaseosas o cocas con fernet permitieron satisfacer, también, el cuerpo.
La Peña nos permitió tomar contacto directo con los vecinos de la Para y recibir su afecto y atención. Los integrantes de la Asoc. Bomberos Voluntarios, como anfitriones se preocuparon de ofrecer las comodidades apropiadas a la circunstancia: fina atención, mesas, sillas, equipo de audio, mostrador y exquisiteces a disposición de los presentes. Llegado el momento del show se pudieron apreciar las imágenes de un video promocional del Encuentro, preparado en base a lo acontecido en el Encuentro del año 2009 y a la impactante belleza de la zona, complementadas con un ameno y claro texto que hacía hincapié en la geografía, flora y fauna de la Región de Ansenuza que nos daba albergue. El DÚO AMISTAD y el Conjunto de Música Andina LOS HUINCAS con su música folclórica nos trasladaron a distintos rincones de la Patria y
Las instalaciones se colmaron con la presencia de vecinos, destacándose en los locales el Sr. Intendente Municipal D. Nindo Tito, el Secretario de Gobierno D. Claudio Vaca y la Coordinadora de Cultura y Turismo Da. Silvana Spellarolo. La representación de la Municipalidad de Marull estuvo a cargo de la Coordinadora de Deportes, Srta. Alicia Vivas y del Coordinador de Cultura y Profesor del Taller de Folclore Sr. Cristian Luque. También llegaron amigos de Balnearia, Villa Fontana, Unquillo, Salsipuedes y Villa Sta. Rosa del Río Primero. Los felices remeros que recibieron tal agasajo representaron a: Salsipuedes, Arroyito, Unquillo y la Ciudad de Córdoba, por nuestra Provin-
Revista Kayaks y Aventuras / 21
Travesía cia, y Bandera -(Stgo. del Estero). La medianoche anunciaba el momento del reposo. El traslado desde el salón de Bomberos hasta donde se armaron las carpas permitió apreciar la serena belleza de una noche despejada con un sinnúmero de estrellas brillando y una pequeña luna. Esto sumado a la ausencia de viento presagiaba un hermoso día domingo. La madrugada llegó pronto. Se sucedieron rápidamente varias acciones, normales para nuestros encuentros de canotaje: desarmar y guardar los elementos del campamento, saludar a los amigos llegados durante la noche, acondicionar los botes que iban a ser transportados en un camión de la Municipalidad, abordar los vehículos y partir rumbo al lugar de inicio de la Travesía. Los comentarios durante el viaje se los imaginarán… ¡Qué hermosa mañana! Nada de viento… ¡Seguro tendremos un hermoso día…! ¡Qué belleza este amanecer…! ¡Mira los colores del cielo!! Algunas dudas de Gerardo -(El Santiagueño)-: ¿No habrá mucho oleaje?? ¿Si el viento arrecia se pondrá difícil?? ¿Cómo es remar con olas? En el Salado no hay… Los pronósticos eran favorables: vientos suaves: aprox. de 3 a 5 nudos. Día cálido: máxima 27 a 29 grados. Semi nublado. Argumentos para intentar darle tranquilidad. Pero con una certeza importante: durante la noche no había soplado viento lo que es un muy buen indicador.
Al frente, hasta un horizonte que parece de mayor altura al terreno que estamos pisando, la grandiosa y bella presencia del azul intenso del agua salada de la Pri-
mera Maravilla Natural de Córdoba: La LAGUNA MAR CHIQUITA o MAR DE ANSENUZA. Y cómo si todo esto fuera poco…! La presencia de bandadas de flamencos rosados, asentadas en la costa a escasos cien metros o volando, haciendo pasadas rasantes con su andar suave y sin apuro. Pasando “a lo humano”: orden, responsabilidad, trabajo, atención, simpatía, compromiso: aspectos destacados de la instancia de los momentos del requisito de la Inscripción y degustar el desayuno. No hubo necesidad de sentirse desorientado o con sensación de falta de atención. El “itinerario” se iniciaba pagando los quince pesos para pasar a confeccionar la Ficha de Inscripción, recibir los vales para desayuno, refrigerio y al-
Los 15 km. del camino de tierra rumbo a la playa de salida se recorrieron sin contratiempos. Con extrema puntualidad, antes de la hora fijada para las inscripciones y el desayuno ya estábamos recibiendo el impacto visual que produce LA MAR. El paisaje conocido, pero siempre cambiante, ofrece las particularidades propias de terrenos ganados por las aguas y que ahora están devolviendo. Vegetación arbustiva achaparrada hasta la línea de inicio del piso arenoso, que también marca el inicio de una muy amplia playa de suave pendiente hacia el agua, tachonada con troncos de árboles secos blanqueados por la salinidad del agua que en su momento los cubrió.
muerzo, recibir de manos de la muy atenta y eficiente Alicia y sus simpáticas Secretarias la Remera alusiva del evento y finalizar degustando el café recién hecho, que perfumaba todo el sector, acompañado con medialunas, criollitos, facturas y porciones de mermelada a dis-
creción. Para quién no tomaba café se le facilitaba equipo de mate. Lo importante para Silvana Spellarolo y su diligente equipo de colaboradores, realmente, era que los participantes iniciaran las actividades con carga total de energías. Los botes y remos fueron acercándose a la orilla y cada vez los preparativos fueron más febriles: el inicio estaba pronto. Una suave brisa daba de lleno en la cara y una marcada turbulencia en el agua cercana a la costa ¿preocupaba? Preguntas había: ¿Adentro estará peor? ¿Será difícil remar allí? ¿Para donde tenemos que ir? ¿Es mi primera vez aquí. Mi bote será bueno para esto? También había respuestas: La brisa es muy suave así que no es preocupante. La turbulencia -(oleaje)- sólo se da en cercanía de la costa debido a la falta de profundidad del agua y el fondo irregular de arena. Salimos cara al viento e inmediatamente doblamos hacia la derecha, vamos bordeando la costa hasta el final de Campo Mare y luego enfilamos hacia el sur; si se levanta viento lo tendremos de atrás: de popa. Puede “ayudarnos” en el avance. Entrando a la Laguna del Plata estaremos muy reparados. etc. etc. Tratando de dar tranquilidad a quienes iban a tener contacto con la Laguna por primera vez pero en base a indicadores reales. Si en todos los momentos previos las cámaras de fotos se utilizaron intensamente en instantes antes del inicio no daban abasto para guardar todas las imágenes que se ofrecían. Momento de recomendaciones, guantes, salvavidas, y botes ¡al agua! Empezó la parte más importante de la travesía. A remar. El cabeceo del los botes. Las salpicaduras del agua ¡salada!!!. La emoción del inicio. ¿Adrenalina? No se… Pero… ¡Qué felicidad! Cada uno tomando su ritmo. Tratar de atender a un sinnúmero de detalles: el avance del bote, la coordinación de la remada, la belleza de la costa, la inmensidad del agua hasta el horizonte, la gama de colores, las bandadas de flamencos que seguían pasando y el sol jugando en su plumaje. Silencio sólo interrumpido por el sonido de la palada. Momento mágico en el que cada uno busca ir midiendo sus fuerzas y acomodándose al ritmo de tra-
Ruta Nacional 33 - Km 712 Chabás - Santa Fe 03464-480250 Revista Kayaks y Aventuras / 22
Travesía vesía. Prestarle atención a los posibles obstáculos, representados por troncos blanquecinos que emergen, al rumbo, para no desperdiciar energías de cara a lo que falta, pero fundamentalmente disfrutar del paso ininterrumpido de bandadas de flamencos. Su especial colorido, donde predominan el rosado en el cuerpo y el negro en las puntas de sus alas, y la cadencia en el vuelo hacen acordar a eslabones de una cadena o cuentas de un rosario. Superar la línea de la costa de Campo Mare nos va indicando que debemos virar hacia la derecha para poner proa al sur e, inconscientemente, iniciamos el contacto directo con los compañeros del agua; los botes se acercan y fluyen los comentarios sobre un sinnúmero de temas. La tensión inicial da paso a la seguridad, la tranquilidad y a la distensión responsable: estamos muy bien pero todavía falta mucho… Al cumplirse la primera hora de avance se realiza el primer reagrupamiento para reunir la flota: hidratación, fotos, comentarios, poses para la filmación… y a continuar hacia “El Diquecito”. El “Aguas Abierto” a pleno por un largo rato hasta que una línea blanquecina al frente nos indica la presencia de troncos y ramas que emergen, recuerdo de un montecito que sufrió el avance de las aguas en la gran inundación de 1978 y quedó dentro de La Mar. Para sortearlos el avance se hace mucho más lento y con extrema precaución para evitar sufrir alguna avería en el bote. Esta instancia sirve también de reagrupamiento brindando la posibilidad que, al superarlos, lleguemos “en flota” al punto donde podríamos tocar tierra, o mejor dicho: pisar una hermosa playa y recibir el refrigerio: agua mineral, bananas y yogur estuvieron a disposición para reponer las energías físicas. Las anímicas se retroalimentaban con la satisfacción de lo que se estaba haciendo, con la camaradería reinante y por el respaldo en tranquilidad que daban “los motores”. Al ponerse otra vez en marcha la flota, ahora en aguas de la Laguna del Plata, las proas enfilaron hacia la desembocadura del Río Suquía o Primero en un cruce franco.
Ibarlucea 420 Granadero Baigorria Santa Fe - Argentina Cel: 54- 0341 - 155082978 Fax: 0341 - 4719905 PLASTICOSTIGRE@HOTMAIL.COM
Las costas están cerca lo que permite apreciar detalles: a la izquierda -(este) sobre la barrancas se destacan los característicos rasgos de la actividad agrícola y ganadera; al frente -(sur) los camping y a la derecha -(oeste) costas bajas, inundables y con profusa vegetación que son el hogar temporario de inmensas bandadas de aves, principalmente flamencos, gaviotas, teros reales, biguás, chorlitos y patos. Representan también un paraíso para los pescadores, brindando, todo el año en el delta de la desembocadura del Río Suquía carpas, tarariras, moncholos y bagres y en otoño-invierno los “flechas de plata” en toda la superficie de agua salada. Apreciando la singular belleza del lugar y cumplimentando el penúltimo paso del itinerario afrontamos el tramo final, tratando de disfrutarlo a pleno, pues: ya se está acabando la Travesía. El silencio inicial en sus comienzos y el posterior rumor de los comentarios, chistes y bromas con los compañeros cercanos dio paso a la algarabía y el bullicio: gritos, silbidos, pitos, batucada, y el sonar de una corneta “a gas” daban marco a la imagen que disfrutaban quienes esperaban en tierra firme. El arribo con su rutina: aplausos, saludos, felicitaciones, el ¡Una más! en medio del abrazo con los amigos, el reconocimiento sin retaceos a las damas: Jorgelina, Melisa y Alicia. Una ducha rápida bajo el surgente en la playa para “sacarse la sal” y pasar a degustar el almuerzo: incontables emparedados de “pata flambeada” regados con gaseosas de “primera marca” constituyeron la cuota que satisfizo el apetito o la gula.
dera Argentina y la de DULCOR S. R. L., las banderolas representativas del Encuentro y los obsequios y recordatorios a entregar. Palabras de los Sres. Intendentes: Nindo Tito, LA PARA, y Daniel Costantino, MARULL, y de algunos Remeros sintetizaron la experiencia, los objetivos y logros del Encuentro. Cada Remero fue convocado al escenario donde recibió el saludo y las felicitaciones de la Autoridades presentas, un certificado de participación, un simpático retoño de lapacho rosado como recordatorio, y golosinas y dulces de Empresas auspiciantes, todo enmarcado con el aplauso de los amigos y compañeros. Sorteos de cortaplumas, linternas, termos, banquitos, sillones plegables y carpa precedieron a las fotos grupales y a los preparativos para la partida. Acondicionar los botes y remos, preparar los vehículos, saludar a los amigos y compañeros. Inmensa alegría y un dejo de nostalgia hacen que la despedida se prolongue. Al iniciar la marcha la promesa queda firme: ¡¡¡El año que viene volver!!!!
El “ir e ir” hacia la mesa donde se recibía el manjar fue incesante; por el manjar en si y por la fineza y simpatía de quienes atendían. El programa se completó con el Acto de Cierre. En un palco escenario amplio y ordenado se destacaban la ban-
Revista Kayaks y Aventuras / 23
Nutrición
La Alimentación para el Kayakista de Travesía Prof. Lic. María de las Mercedes Gabin de Sardoy
La alimentación es una de las necesidades básicas del ser humano. Sabemos que toda célula para poder realizar sus actividades específicas y expresar al máximo su potencial genético necesita energía.
S
i bien cada disciplina deportiva tendrá diferentes necesidades en cantidad y/o calidad de nutrientes, el consumo calórico elevado es moneda corriente en cada una de ellas. El adecuado estado nutricional, así como el entrenamiento deportivo apropiado, deben ser un hábito y formar parte de una rutina diaria; no puede ser nunca tenido en cuenta sólo uno o dos días antes de la competencia. Un rendimiento deportivo óptimo solo puede lograrse si el atleta sigue un adecuado plan de alimentación antes, durante y después de la competición. No olvidemos que el rendimiento deportivo puede verse afectado tanto por una alimentación incorrecta como por la deshidratación. Lamentablemente, en el mundo del deporte abunda la información pseudo-científica y los mitos alimentarios, como por ejemplo, atribuirle poder lipolítico al limón y al pomelo o cualidades hipertróficas a las proteínas sólo por citar algunos ejemplos. Es de vital importancia educar a nuestros atletas para que no cometan “errores alimentarios” que perjudiquen su salud y/o rendimiento deportivo. Ahora bien, si se piensa específicamente en el deporte que hoy nos ocupa, “kayak de travesía”, se deben mencionar algunas características específicas: • Se rema durante varias horas. • Se está expuesto a las incleencias del clima: exceso de frío o de calor, el kayakista se moja requiriendo más energía para conservar la temperatura del cuerpo. • Hay riesgo de deshidratación: debido a la alta exposición solar incrementada por el reflejo del agua; a lo que se le debe sumar el equipamiento de protección (chaleco salvavidas, telas inapropiadas, etc.). • En algunas ocasiones, hay poca disponibilidad de alimento o bebida. • La mayor parte de los deportistas, practica esta disciplina de manera
amateur, por lo que la alimentación, estado físico, edad y cuidado de la salud, no es la misma que en un deportista profesional. En primer lugar, se abordará el tema de la deshidratación. De todos los factores que pueden causar fatiga temprana durante el ejercicio, la deshidratación es el más importante. Esta disminuye el rendimiento deportivo, perjudica las funciones cardiovasculares, las que a su vez, pueden perjudicar el rendimiento físico y provocar serios problemas de salud. Los atletas durante el ejercicio pueden perder una gran cantidad de líquidos, y así iniciar su deshidratación en corto tiempo (30 minutos). Para evaporar un gramo de sudor se debe realizar un gasto de 0.6 kcal de calor, y las glándulas sudoríparas pueden generar hasta 30 g de sudor por minuto. Cabe señalar que la sed es un indicador tardío de las necesidades hídricas, ya que deben perderse 1500-2000 ml de líquido antes de que se active este mecanismo. La sudoración drástica rompe el equilibrio ácido-básico e hidromineral del organismo –hablamos de deshidratación cuando la pérdida de líquidos (sudor) excede el 1% del peso corporal- y produce condensación de la sangre, aumento de
la frecuencia cardíaca, náuseas, fatiga, calambres musculares y agotamiento. Debemos destacar que si se pierde: • El 2% del peso corporal, trae alteraciones de la capacidad termorreguladora. • El 3%, disminuye la endurancia. • Entre 4-6%, disminuye la fuerza y contracción muscular por calor. • Más del 6%, contracturas graves, agotamiento por calor, golpe de calor y puede llevar al coma. • Más del 20%, la muerte. Junto con la sudoración se pierden minerales, principalmente cloro (Cl), sodio (Na), potasio (K) y magnesio (Mg), lo que puede afectar el metabolismo. Un litro de sudor contiene 1.5 g Na+, esta eliminación puede producir cansancio, calambres e insomnio, mientras que si perdemos K (potasio), se podrá alterar la excitabilidad y conductividad muscular. También podemos perder vitaminas hidrosolubles, fundamentalmente la B1 (hasta 20 mg/día) y la C (0.1-0.3 mg/día). No cabe duda que estos micronutrientes deben ser repuestos lo antes posible para evitar alteraciones. Al realizar actividad física, el trabajo muscular genera calor y se eleva la tem-
Revista Kayaks y Aventuras / 24
Nutrición peratura corporal. Estos cambios son controlados por el Sistema Nervioso Central de modo tal que cuando la temperatura corporal llega a un nivel límite (set point), las vías nerviosas comienzan a estimular parte de las glándulas sudoríparas de la piel para que comience la evaporación de líquidos (sudor) y así reestablecer o disminuir la temperatura corporal normal. Conjuntamente, el flujo sanguíneo de la piel aumenta, el cual debe ser transferido al medio ambiente por medio de evaporación y radiación. Pero como estos mecanismos reducen los fluidos corporales, se reduce también el volumen de sangre total. El organismo trata de mantener el volumen sanguíneo y la función cardiovascular, entonces el flujo de sangre a la piel y la sudoración disminuyen ocasionando un aumento de la temperatura corporal como resultado de la falla en estos mecanismos de liberación de calor. Factores externos como son el calor y la humedad asociados, reducen la eliminación de calor por medio de la radiación, convección y evaporación, ocasionando como consecuencia que la temperatura corporal se eleve velozmente. Para evitar esto, se debe tener siempre bien hidratado al atleta. Para poder estimar la pérdida de líquidos se deben considerar determinados factores, entre ellos podemos citar: • Temperatura: a mayor temperatura se incrementan las pérdidas por sudor. • Intensidad: a mayor intensidad de ejercicio, mayores pérdidas por sudor. • Tamaño corporal: los individuos grandes tienen mayores pérdidas por sudor. Los hombres generalmente sudan más que las mujeres. • Duración: más tiempo de ejercicio, mayores pérdidas por sudor. • Entrenamiento: los atletas bien entrenados sudan más, empiezan a sudar a temperaturas corporales más bajas, esto se debe a que la función del sudor es enfriar el cuerpo. Los atletas bien entrenados enfrían su cuerpo más eficientemente que las personas sin entrenamiento. Reponiendo el líquido perdido: Para suplir estas pérdidas podemos utilizar agua a temperatura ambiente o también hoy tenemos en el mercado bebidas para deportistas o bebidas de reposición. Estas cuentan con la presencia de carbohidratos, vitaminas y minerales disueltos en el agua. Cómo hacer una bebida deportiva casera: Utilizar bebidas comerciales no es la única solución, podemos elaborar nuestras propias bebidas para deportistas
adaptándolas a las necesidades de cada atleta. A continuación se expone una forma de elaboración: Para un litro de bebida deportiva casera: • Colocar 500 cc agua en un recipiente y agregarle 50 g de azúcar y 1 gramo de sal común (es la cantidad que entra en un blíster de aspirina). • Mezclar bien y agregar el jugo de una naranja o de un limón (150 cc aprox.). • Mezclar todo y agregar la cantidad suficiente de agua para llegar a completar el litro de bebida.
Es importante destacar que con ellas se restituye la pérdida de agua, electrolitos y reposición calórica a partir de los carbohidratos. La concentración de carbohidratos en combinación con el sodio en una bebida para deportistas asegura una rápida hidratación ayudando a tener un mejor desempeño. Resulta conveniente tomar líquido o seguir tomándolo durante la actividad, entre 100 a 200 mililitros cada 10 a 15 minutos de ejercicios. Tras finalizar la misma y, en dependencia de la intensidad y duración, 500 ml inmediatamente y 250 ml cada 15 minutos durante tres horas. Es importante que la ingestión se realice a pequeños sorbos, ya que esta pauta O pausa acelera el vaciado gástrico. Estas bebidas ayudarán a que el glucógeno muscular no disminuya tan rápidamente y el tiempo de actividad se pueda alargar un poco más. También pueden ayudar a disminuir el tiempo de recuperación restaurando el glucógeno muscular después del ejercicio. Incluso se recomiendan cuando se realiza ejercicio en lugares con altas temperaturas y humedad, porque los electrolitos ayudan a aumentar la absorción de fluidos. Puede ser de gran utilidad para los kayakistas que reman durante todo el día, ya que la obtención de alimentos y/o la ingesta de los mismos puede dificultarse. Se debe tener en cuenta que la cafeína (contenida en café, té, mate, bebidas colas) es un diurético, por lo tanto, es
necesario beber líquido extra para compensar las pérdidas de fluidos. Con respecto a la alimentación en sí, se harán algunas aclaraciones: • No es conveniente ingerir alimentos que no se los haya ingerido con anterioridad, esto es para evitar alergias o malestares gastrointestinales. • Evitar alimentos con alto contenido graso: ya que su digestión es más lenta y puede ocasionar molestias durante la remada. • Evitar las bebidas gasificadas: podrían generar molestias gastro-intestinales. • Se debe disponer de alimentos que no requieran cadena de frío y de fácil digestión para realizar colaciones (comidas intermedias) cada 2 horas de actividad. • No comer en exceso y pasar más de 3 horas sin comer: en ambos casos, se reduce el rendimiento del kayakista. • Proteja bien los alimentos: utilice cajas de plástico y/o bolsas herméticas, para que conserven mejor su textura y sabor y no se mojen si hay alguna filtración de agua en el tambucho. • Si padece alguna enfermedad relacionada con la alimentación: diabetes, celiaquía, alergias alimentarias, fenilcetonuria, etc., avísele a sus compañeros de travesía y, de ser posible, utilice una identificación sobre su condición de salud (pulsera, collar, etc.). Algunas consideraciones sobre el tipo de alimentos a transportar durante una travesía El espacio físico y el peso son dos de las cuestiones de vital importancia durante las travesías, por lo que los alimentos que se transporten deben ocupar el menor lugar posible y, de tener elección, ser livianos.
Prof. Lic. María de las Mercedes Gabin de Sardoy Licenciada en Nutrición (USAL) - Diploma de Honor Profesora en Nutrición (USAL) Maestranda en Salud Pública (UBA) www.nutri-salud.com.ar La autora es kayakista de travesía, buzo (Padi), Instructora en Musculación y Físico-culturismo e Instructora en Aeróbica.
Revista Kayaks y Aventuras / 25
Pesca en Kayak Instrucciones Generales
N
unca entremos al mar, sin haber consultado el pronóstico y la marea. Consultemos www.windguru.com/es para preveer la velocidad y dirección del viento, y la altura y dirección de las olas en la localidad en que estamos parando. No es del todo exacto, pero nos advierte de situaciones que pueden ser peligrosas, por cambios súbitos de fuertes vientos que pueden llevarnos mar adentro, o paralelamente a la costa, o que nos impidan avanzar remando hacia la costa. Para saber el pronóstico de los próximos 10 días con sus posibles efectos sobre nuestra salud, podemos buscar: h t t p : / / e s p a n o l . w e a t h e r. c o m / w e a ther/10day-Villa-Gesell-ARBA7165 Para conocer las mareas en esa localidad, podemos imprimir las tablas que están en www.hidro.gov.ar/ Para tener un paneo geográfico general de la costa en la que estamos, desde el satélite, podemos buscar en Google Earth. Siempre que entramos al mar, lo hacemos habiendo planificado que vamos a hacer tratando de prever todas las situaciones de emergencia posible, o si algo sale mal. No es aconsejable navegar el kayak con vientos superiores a 25 kilómetros, ni con olas de más de 1 metro de alto. En tierra podemos calcular la velocidad del viento por su efecto: 10 km sólo se mueven las hojas de los árboles; a los 25 km se sacuden las ramas; a los 35 km se sacuden los arbolitos; a los 50 km se sacuden los árboles y hay riesgo de naufragio aún con embarcaciones mayores. El viento produce las olas. Actúa sobre la superficie del agua moviéndola según su dirección y fuerza. Si el viento es leve, variable o de corta duración, el movimiento que trasmite al agua no será inmediato. Pero si el viento se pone fuerte, creciente y se clava en una dirección, modificará el estado del mar rápidamente. Además el viento, para transferir energía y movimiento a las ondas necesita espacio, por tanto, si viene de la costa levantará menos olas, que si viene de mar abierto. Puede suceder, que en el momento que navegamos tengamos vientos locales suaves, pero haya mar de fondo y grandes olas que son el producto de fuertes vientos que soplaron en el mar a muchos kilómetros de distancia. Cuando estamos en el kayak mar adentro, podemos calcular la velocidad del viento: Si no pasa 1 km el mar esta planchado. De 1 a 5 km comienza a moverse, rizarse y formarse olitas. De 6 a 11 km, se encrespa con serie
Pesca en Kayak en Villa Gesell Basilio Agustín Benitez
Consejos para la Pesca en Kayak de olitas pequeñas que no rompen. De 12 a 19 km, las olas en serie con crestas aisladas que rompen. De 20 a 28 km, olas que se inflan, se levantan con corderitos abundantes. De 39 a 49 km, olas grandes puntiagudas, con crestas de espuma blanca. Cuando entramos y salimos del mar, lo primero que hemos de considerar es: ¿Hacia dónde va la corriente o deriva? (podemos preguntar a guarda vidas o surfistas) ¿Cuál es la dirección de las olas? (se ve a simple vista) ¿Cuál es la dirección del viento? (que para navegar con kayak, son vientos no fuertes) ¿Cuáles de estos movimientos son los más fuertes en este momento? Para luego tratar de aprovechar al máximo el empuje que nos dan esos elementos de la naturaleza. La táctica que seguimos, es tratar de poner en la popa de nuestro kayak, la mayor fuerza de empuje, ya sea de la corriente, las olas y la del viento. O bien, la buscar la alianza y posible directriz de esos movimientos, para que nos ayuden a remar con menos esfuerzo y mayor rapidez en el desplazamiento. Así, elegimos de antemano, cuál será la trayectoria y los cambios de dirección que hemos de seguir para llegar a destino, no luchando contra la naturaleza, sino aprovechando sus vectores de fuerza. En aguas profundas, las ondas suelen ser sinusoidales, redondeadas y aunque a veces son altas, no rompen y se presentan en largos intervalos. Éstas no constituyen peligro de vuelco y al remar podemos mantener un rumbo fijo. Pero cuando las olas se vuelven más cortas, frecuentes y encimadas, y cada vez más altas y puntiagudas, la cresta se curva hacia delante rompiendo, pudiendo volcarnos, o sacarnos del rumbo constantemente mientras estamos remando. Con marea en bajante hay que tener mayor cuidado, pues las olas de mar adentro, pueden comenzar a inflarse y elevarse cada vez más, llegando a formar corderitos en sus crestas y volviéndose peligrosas para mantener la estabilidad. Y en bajante también, las olas se enrollan en forma de tubo, (aquí se las llama “olas chupadas”) se levantan en el escalón (donde comienza el segundo canal),
rompen sobre el banco donde hay poco nivel de agua, cayendo como guillotina, estallando con gran ruido y salpicando fuerte, lo cual al salir con el kayak nos puede producir, vuelcos violentos y clavadas de punta. Son lo opuesto a las “olas gordas” que seinflan suavemente y van rompiendo como desparramándose en espumones. No subestimemos las olas gordas que vienen armándose de lejos, porque traen mucha fuerza y cuando arremetemos para cortar el espumón, nos pueden hacer retroceder varios metros. A 500 a 800 metros de distancia de la costa es donde por lo general, encontramos la mejor pesca en kayak, en nuestras costas de mar abierto y arena. Actualmente, las mejores pescas, las hago a más de 7 metros de profundidad a 700 de la costa. Podemos calcular la distancia que tenemos con la costa: a los 150 metros se ven los ojos de las personas como sombra o mancha a los 300 metros vemos las manos y el óvalo de la cara; a los 600 metros vemos las cabezas como un punto; a los 800 metros vemos las siluetas de la personas pero no se les destaca la cabeza. Las distancias parecen mayores cuando está muy nublado, hay bruma, o cuando hay mucha luz y mucho calor. La mejor modalidad para localizar un cardumen, sino se tiene un ecosonda, es garetear lentamente con el paragüa del ancla cerrada, hasta encontrar un lugar con pique sostenido, entonces recién abrimos el ancla para quedar fijos. Pescamos allí hasta que dejen de picar, entonces nuevamente volvemos a garetear. Sólo se aconseja salir a mar abierto en grupo. Un remero solitario en mar agitado demuestra su imprudencia y pone en riesgo su vida y la de quieran ayudarlo en una emergencia. Al salir al mar con el kayak conviene que avisemos a personas que estén en el lugar de partida, diciéndole hacia donde vamos y a la hora aproximada que volveremos. Si hay personas que están en la playa vigilando que nadie se ahogue, avísales como son las señales de pedido de socorro desde un kayak con el pito: tres silbidos cortos y fuertes; o con el remo tomándolo con las dos manos y levantando una de sus palas como una bandera en alto. El remo queda erguido, perpendicularmente al kayak y haciendo un movimiento giratorio y rápido. Además es conveniente que llevemos el número de celular de los del balneario de ese lugar y de los guardavidas para llamarlos en caso de necesidad. Si en la playa hay mucha gente, en temporada
Revista Kayaks y Aventuras / 26
Pesca en Kayak alta, conviene que se ponga de acuerdo, para que cuando el guarda vida lo vea volver, lo ayude a traer el kayak de atrás de la segunda rompiente, donde usted se bajará para evitar accidentes en la rompiente, ya que el kayak cargado se pone muy pesado. ACCESORIOS PARA PESCAR CON EL KAYAK 1) Llevar atada a la proa un ancla paragüa de 2 kilos y medio, con 2 metros de cadena gruesa cromada y 20 metros de soga de nylon (se aconseja 3 veces la profundidad en que pescamos) que va sobre la cubierta en la proa, sujeta con fuerza por una red de tensores gruesos (araña) o doble tensor chato que funciona como un poderoso cinturón. La soga del ancla tiene que ser puesta en círculos iguales (en forma de lazo con brazadas largas) comenzando abajo con la soga atada a la proa, y arriba queda la cadena y el ancla cerrada, haciendo peso sobre el rollo. Este paquete nos hace un buen contrapeso sobre la proa. La red de tensores va pasado por los dos primeros imbornales para que no se caiga el ancla, la cadena y la soga en caso de vuelco. Al llegar al lugar elegido, el paquete completo de fondeo, se saca siempre de los tensores que lo sujetan, hacia la proa, nunca hacia la popa, para que el kayak no quede dando el costado a las olas y al viento. En la soga que va atada al ancla, a los 5 metros (con ancla y cadena incluida), le puse un empatillado hecho con un nudo corredizo de soguita de nylon color naranja, y otro rojo a los 7 metros, para poder calcular rápidamente cuando bajo el ancla, cuál es la profundidad de ese lugar (recordemos que en nuestras playas de arena y suave declive a los 500 metros tenemos generalmente 5 metros de profundidad). También es necesario agregar un tensor grueso entre la proa y el cabo que viene del ancla, como amortiguador, para que cuando estemos mar adentro, las grandes ondas o cambios de dirección de las olas, no nos peguen tirones bruscos que nos hagan perder el equilibrio y puedan volcarnos. Se puede agregar un “llamador” que es
otra soga elástica, atada a metro y medio del cabo que va al ancla y está atado al alcance de nuestra mano, para tirar de este llamador, cuando queremos comenzar a levantar el ancla. Esto nos puede parecer innecesario, hasta que tengamos que inclinarnos hacia la proa y estirar el brazo hasta llegar al comienzo del cabo, un día de viento fuerte y olas con rápidas subidas y bajadas, donde cualquier pérdida de equilibrio nos produce un vuelco mar adentro. Con tantas sogas, pitas y soguitas cualquiera puede pensar que terminaremos hechos un matambre, pero vuelvo a repetir que somos tranquilos pescadores en kayak y no arriesgados pirueteros entre las olas. Como la mayoría, tengo boyas pasantes amarilla y naranja de trasmallo donde comienzo a levantar el cabo del ancla. Si bien en el mar de fondo de arena, aún no le encontré la utilidad que suele tener, en las emergencias que se dan en el río o en fondos de piedra. Durante mucho tiempo no las use y no pasó nada, pero como ocupan poco lugar, las puse para prevenir cualquier urgencia y poder soltarme de manera inmediata del cabo del ancla sin perderlo, pues las boyas mantienen a flote y visible la soga que va al ancla. Les doy el orden en que arme el aparejo completo de fondeo por si alguno le sirve. Ancla, cadena, cabo del largo según la profundidad en que pescamos, nudo simple, boyas pasantes de colores bien visibles, atado a eslabón grande de cadena de plástico, enganchado a mosquetón de acero inoxidable con destorcedor, atado a soga elástica gruesa que sirve de amortiguador de olas, y también va atado a ese destorcedor el “llamador” del que ya hablamos. Al mosquetón lo engancho a un eslabón grande de plástico bien visible, para hacer el desenganche fácilmente con una sola mano. Finalmente, la soga elástica gruesa va atada a la proa. 2) El uso de salvavidas es indispensable y obligatorio. No navegue en kayak sin salvavidas. Lo más importante del salvavidas es que soporte más que nuestro peso, y no sea incómodo para remar, pescar y nadar. Que cuando cerremos las presillas los cintos no nos aprieten las costillas impidiéndonos respirar con li-
bertad en la remada. Que si aflojamos las presillas, cuando flotamos en aguas profundas no se nos suba hasta la cabeza. Este salvavidas conviene que sea de colores bien visibles en el mar, con bolsillo delantero cerrado con velcro, o cierre de plástico reforzado, en el que va adentro, atada con soguita extensible una tijera Rapala, que sirve para cortar rápidamente el multifilamento, y también la garganta de los peces que se tragan el anzuelo. La tijera debe ser de acero inoxidable, fuerte y sin punta. Durante un tiempo me resistí a llevar un cuchillo afilado de punta hasta que pesque grandes melgachos y cazones que no entraban en la pequeña cubierta del K1. Ahora siempre tengo el cuchillo en el tambucho bien enfundado y dentro de una bolsa Ziploc, sólo para trozar los grandes peces que quiero llevar. Últimamente estoy usando (atada con una soguita elástica y enfundada) una tijera Mundial Punto Rojo brasilera que es desarmable, y que se puede usar también como cuchillo, pinza, descamador y destornillador. En el bolsillo delantero del salvavidas también llevamos un silbato náutico con brújula atado con otra soguita. 3) El tambucho es necesario para guardar lo pescado, pero cuidemos de no recargarlo porque el kayak pierde estabilidad y queda con la popa más hundida y la proa levantada, lo cual es de riesgo en un mar agitado. Para llevar mucho peso es necesario suplementarlo con estabilizadores (que describimos más adelante). Al volver con el kayak el tambucho tiene que estar reasegurado por varios tensores y mosquetones, para que no se suelte ni se abra, si se da vuelta con el peso de los pescados. Mientras estoy pescando dejo siempre la tapa del tambucho abierta para guardarlos peces sin lastimarme la mano al levantar la tapa con el pez vivo sacudiéndose. 4) Dos líneas “corredizas”, hechas con nylon 0.65 cada una con dos brazoladas de 30 centímetros que terminan en ojal (para poder cambiar brazoladas con diferentes tamaños de anzuelos) y con plomadas cucharita de 80 gramos, y no más de 100. Pues si los peces no encuentran resistencia de plomada pesada, toman la carnada más confiados y no la escupen al sentir su peso. Los mejores anzuelos que probé para este tipo de pesca son los japoneses: OWNER 3/0 SSW modelo nº 5170-131 o 5115-131. Son muy resistentes a la corrosión, morrudos y de puntas trifacetadas y muy afiladas, que no requieren volver a afilarlas. Las dos líneas en uso las envuelvo en un mismo tergopol y adentro del bolsillo del salvavidas; y llevo otras 2 líneas enrolladas de repuesto dentro de la bolsa seca junto con el Nextel, para no tener que estar laván-
Revista Kayaks y Aventuras / 27
Pesca en Kayak dolas cada salida. Cada vez que salimos del agua salada, tenemos que lavar todo con agua dulce: kayak, tambucho, carrito, mosquetones, remo, enseres de fondeo, cañas, reeles, líneas, traje y botas de neoprene, salvavidas, tijera, sombrero y bolsa seca. Una vez que se secan los anzuelos y reeles, los pintamos con WD-40. Es un ahorro tener una lata de 1 galón de WD-40, para ponerlo con un pincel en todas las cosas de metal que llevamos. Antes de enrollar la línea para la próxima salida, conviene revisar con un cuentahílos o potente lente de aumento, la punta de los anzuelos. 5) Generalmente, uso dos cañas enterizas de 1.80 metros, pues las de 2.10 hacen demasiada palanca al pelear con los grandes y son mas incomodas por el poco espacio en que nos movemos. Prefiero que la punta de la caña sea semi rígida para poder controlar mejor a los peces de mayor tamaño, cuando hacen corridas y se van debajo del kayak o hacia el cabo del ancla. Es importante que los pasahilos no sean grandes para que no molesten al remar, sobre todo a la pala derecha (que es la que da dirección y hace más fuerza) pues la mayoría llevamos las cañas sujetas a estribor. Cuando elijamos las cañas, también fijémonos que la terminación del mango pase por los imbornales, para poder usarlos como posacañas. Y es importante, que tengamos en cuenta si en el portareel entra y se ajusta bien el reel que vamos a usar (por ejemplo, a los Bacota hay muy pocos portareeles capaces de sujetarlos). Generalmente no encuentro cañas de 1.80 con todas estas características, por eso he optado por sacarles unos centímetros de punta, a las de 1.95 o de 2.10 que sí hay más variedad. Así la puntera queda también más rígida. Uso dos reels Escualo Bacota (porque son sumergibles y fáciles de lavar) llenos de grasa de litio, con carretel chico de casting o suplementado y cargado de 100 metros de multifilamento del 40. En días de abundante pesca, con una sola caña es suficiente. Uso continuamente los reels sin el antirevers, para no ser sorprendido por fuertes tirones y poder pelear dando hilo, pero cansándolo al ofrecerle constante resistencia. Cuando los peces son grandes y saltan mucho, o con aletas con púas, conviene levantarlos a la pequeña borda del kayak recién cuando están cansados de luchar. En caso de un pez muy grande, si lo quiero traer, le ensarto la boca con los
dos anzuelos asegurados y ato la línea al costado en una de las sogas de nylon para que quede atrás y al costado del kayak. Y sigo pescando con otra línea.Algunos se ríen porque usamos reeles frontales con pasahilos de rotativo, pero les recuerdo que desde el kayak no necesitamos lanzar a grandes distancias. 6) Las cañas se pueden agarrar del costado del kayak contrario al que usamos para subirnos, con dos sogas elásticas
que terminen en ganchos de plástico, que engancho hacia arriba, para que sea mas fácil para sacar las cañas desde arriba. También se puede agarrar el remo con otros tensores iguales del otro lado, pero que enganchen hacia abajo, lo cual me facilita su manejo cuando estoy en el agua abajo del kayak, al entrar o salir al mar. Mejoramos el manejo de las sogas elásticas con ganchos, si en lugar de engancharlas en los tensores que pasan por los imbornales, las enganchamos en un eslabón grande de cadena de plástico de color fluo. Lo importante es que podamos hacer movimientos rápidos, seguros y con una mano, cosa que con el velcro y los broches no es tan fácil. De este modo, evitamos usar mosquetones costosos, su peso, su oxidación, y la dificultad que presentan los mosquetones a resorte, que se traban con el agua salada. Hay que llevar la menor ferretería posible. 7) Dos cajitas plásticas de tapa a rosca, con carnadas que guardo dentro del tambucho y sólo saco afuera una, cuando estoy encarnando. Llevo la carnada en trozos pequeños. Preparo 1 kilo de anchoas por vez. A una anchoa (sin cabeza) mediana, cortada en tres trozos. Pongo esos trozos sobre una pila de papel de diario. Los cubro con sal parrillera (preferible) o
gruesa. Los doy vuelta y salo nuevamente. Les pongo otra pila de papel de diario encima. Los dejo así más de dos horas para que se deshidraten. Luego los guardo en el taper con más sal y los mantengo en la heladera. Los que saco para pescar y luego sobran, los vuelvo a guardar enseguida de la misma manera y no se alteran en calidad. Así pueden aguantar meses y se mantienen siempre frescos y bien armados. No ato estas carnadas, por eso el trozo será justo del tamaño del anzuelo nº 3, y nada ha de sobresalir para que no nos descarnen fácilmente. Únicamente uso el hilo elástico strech rojo (que es el más resistente) cuando hay mucho descarne, como sucede en las épocas de transición. Entonces, llevo no uno sino dos carreteles de este hilo por si se me cae uno, o se va por los imbornales. Con este tratamiento y conservación de la carnada, no tenemos ningún desperdicio y hasta las cabecitas y tripas de las anchoas las guardamos aparte con sal, para cebar. También uso camarón fresco en sal parrillera pero frisado, aunque lo sacan más fácil y hay que revisar las carnadas cada siete minutos como máximo por reloj. Para la pesca variada se puede usar un rulero cebador como utilizamos en las líneas de pejerrey de fondo, pero el cierre es preferible que sea a rosca y el tamaño del rulero más grande. Para la pesca de pejerrey es necesario llevar una lata de caballa perforada, o ceba preparada y puesta en un recipiente agujereado y atado costado del kayak que vaya drenando poco a poco el aceite de bonito y restos de pescado desecho, para el lado que va la corriente, donde dejaremos caer nuestra línea paternóster a un metro de profundidad. La línea conviene que sea hecha con nylon grueso del 60 de un color y brazoladas de 35 centímetros y de otro color, y el anzuelo atado con un nudo ojal. Uso una boya zanahoria y sólo dos anzuelos que penden de un balancín para evitar enredos. Como la correntada suele ser rápida conviene que tenga una plomada que no permita que las carnadas se levanten a la superficie. Las carnadas para el pejerrey son tiritas de filetes finitas y angostas ya preparadas y saladas de magrú, dientudo, pejerrey chico, lisa. A veces, cuando hay grandes, conviene agregarle camarón. En el próximo número la 2ª parte...
Revista Kayaks y Aventuras / 28
Videos
Colecci贸n de antiguas fotos de kayaks del Artico Canadiense
Asi terminan los que no van seguido por el r铆o...
Para ver los videos clickear en la imagen
Revista Kayaks y Aventuras / 29
Calendario Todos los Eventos de los Próximos meses
Mayo 8 y 9 de Mayo Regata Maratón (FE.BO.CA.K.) Organiza: Lugar: Gral. Belgrano, Bs. As. 15 y 16 de Mayo Campeonato Argentino de Maratón (FAC) Organiza: Escuela Mun. De Canotaje Lugar: Concepción del Uruguay, Entre Ríos 15 y 16 de Mayo Raid Andino - Rosario Organiza: Circulo Rosarino de Canotaje Lugar: Rosario 21 al 24 de Mayo Encuentro Parque Nacional DIDA Pre Delta SPEN Organiza: SUKayicidas Lugar: Paraná, Entre Ríos 22 al 25 de Mayo Travesía del Bicentenario Travesía para kayaks dobles Organiza: Lugar: Rosario – Tigre 25 de Mayo Maratón Puerto Madero Regata de Aventura Organiza:Puro Rem Lugar: Puerto Madero – Bs. As. 22 al 29 de Mayo 1ª Copa Argentina de Canoa Slalom Organiza: Lugar: Lobería - Necochea 29 de Mayo Regata Vuelta de la Isla Organiza: Club Náutico Hacoaj Lugar: Tigre, Bs. As.
Junio 5 de Junio Regata Vuelta del Carabelas Organiza: Club de Remo y Náutica Belén de Escobar Lugar: Escobar, Bs. As.
Julio 8 y 9 de Julio 3ª Travesía Solidaria Organiza: Club de Remo y Náutica Belén de Escobar Lugar: Escobar
ales Internacion
28 al 30 de Mayo 2ª Copa del Mundo de Velocidad Lugar: Szeged (Hungría) 4 al 6 de Junio 3ª Copa del Mundo de Velocidad Lugar: Duisburg (Alemania) 18 al 20 de Junio 1ª Copa del Mundo de Canoa Slalom Lugar: Praga (Republica Checa) 26 y 27 de junio 2ª Copa del Mundo de Canoa Slalom Lugar: La Seu D Urgell (España)
Humberto Primo 898 - Rosario Teléfono (0341) 430-3130 Cel.(0341) 156-166876
2 al 4 de julio 3ª Copa del Mundo de Canoa Slalom Lugar: Augsburg (Alemania)
Revista Kayaks y Aventuras / 30
Clasificados / Agrupados Si vendes o compras kayaks, palas, indumentaria, o cualquier accesorio para el deporte, envía un mail a chanaaventuras@gmal.com, con detalles del producto y hasta 3 fotos. VENTAS Kayak franky de weir. Modelo 2009, impecable, muy poco uso. tres tambuchos, timón rebatible, pedalera y asiento son regulables, riñonera acolchada red de cabo elástico dentro del cockpit Incluye funda a meVer Fotos dida, tapitas del mismo material de la funda para cubrir la tapa de los tambuchos. Lo vendo con la pala (marca matrix, casi nueva) y las fundas. Precio: $3.600 E mail: juanma287@hotmail.com / santulianj@gmail.com Teléfono: 0341-156758459
Ver Fotos
Vendo kayak modelo Ulises de Eladius casco blanco cubierta amarilla construido en Febrero de 2010. . Cubre Cokpit Thermoskin talle L2 como nuevo: $ 150 Chaleco Nitces modelo Maxi amarillo: $ 150
Precio: $ 2900.E mail: sgiquiardo@fibertel.com.ar Sebastian Giquiardo Teléfono: (0221)15-4989997 Vendo kayak modelo Ulises de Eladius casco blanco cubierta roja construido en Diciembre de 2009. $ 2700.E mail: agrimaux@hotmail.com Teléfono:(0221)15-5937750 Alejandro Grimaux Ver Fotos Precio:
Vendo kayak Perception modelo Sealion de plástico rotomoldeado. Eslora 5,20, manga 059. dos tambuchos con tapas de neoprene, timón rebatible, asiento con riñonera, cabos portamapas y manijas de traslado. Lo entrego con remo de aluminio, cubrecockpit de cordura y bolso portaobjetos de cubierta. Precio: u$s 1.000 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis Vendo kayak sit on top Patagonian simple modelo Bravo nuevo sin uso. Se entrega con el remo original Precio: $1.200 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis Vendo kayak doble Olimpic Marine con timón Precio: $ 1500 Ver Fotos E mail: Teléfono: 02221- 452980 Jorge Lezana (magdalena) Vendo kayak modelo Ulises de Eladius color blanco construido en Agosto de 2009 mas una pala tipo Bracxa construida por Eladius. Precio: $ 2.700. E mail: sebalucino_73@hotmail.com Teléfono: (0221)15-5913481 Sebastián Lucino Pala marca Austral, modelo Diedrical con diseño RETRO Remo Cuchara (pala) de P.R.F.V. Pértiga (mango) de Duralumino. medidas std (2,18 hasta 2,25) y también a pedido Recreación / Travesía.
Soy de Rosario. La pala esta sin uso. Me la gané en el sorteo del Raid de Martín García. Precio: $ 200 E mail: roismanuel@gmail.com Teléfono: 0341-156946699 - 0341-4825925 Vendo kayak M&G modelo Explorer, en buen estado. Es un bote muy estable con gran capacidad de carga y muy confortable. Navegable inclusive en mar. Ideal para paseos cortos y travesías de largo Ver Fotos aliento. El kayak tiene timón rebatible, apoya pie, asiento ajustable acolchado, porta mapa, manijas de transporte y dos tambuchos con gran capacidad de carga (65 y 120 lts). Precio: $ 2.200 E mail: Teléfono: 15 4993-8976 Vendo bici ruta GT ZR 5.0 (56x55), con cambios shimano sora, platos campagnolo, descarrilador RSX, ruedas shimano con cubiertas continental ultrasport, Ver Fotos esta impecable - - o permuto por kayak travesia, puede ser SDK Neco, M&G Lacar o similar. Precio: U$S 550,E mail: vascob@tutopia.com Teléfono: Vendo Kayak SDK YAMANA III. Original. Modelo 2006. Muy poco uso. Con pala original YAMANA. Cubrecockpit original YAMANA. Sistema de timón original YAMANA. Color blanco. El kayak está en ROSARIO. Impecable. En guardería techada. Precio: $ 4.000. E mail: loreplamas@hotmail.com Teléfono: 0341-156191205 Vendo kayak travesía Sioux aloha loa perfecto estado año 2009 2 tambuchos estancos timón y remo. Está en Tigre. Precio: E mail: tomasstor@hotmail.com Teléfono: 011-1550113886 vendo sit on stop de fibra perfecto estado : valor 800$. Precio: $ 800 E mail: Teléfono: 15.5.136.4310 miguel
Vendo kayak Meridien Cunumi en excelente Estado, un tambucho con tapa de goma. Esta en guardería en Tigre. Precio: $ 1.600 E mail: emmagusfer@hotmail.com Teléfono:
Revista Kayaks y Aventuras / 31
Clasificados / Agrupados Canoa: Origen: Argentina Marca: Astilleros Benavidez Medidas: 5.5 m. de largo x 1 m de ancho Capacidad: 2 asientos estancos Remos: 2 individuales Ver Fotos Material: Fibra de vidrio reforzada Precio: $ 1.400 E mail: claudiovictor@arnet.com.ar Teléfono: 4832 0263 CEL: 15 5744 4792 CLAUDIO FOCIANOS sdk 400 Capacidad 1 persona con chubasquera Precio: $ 1.300
Ver Fotos E mail: claudiovictor@arnet.com.ar
Teléfono: 4832 0263 CEL: 15 5744 4792 CLAUDIO FOCIANOS
Vendo kayak doble Olimpic Marine con timón Precio: $ 1500 E mail: Teléfono: 02221- 452980 Jorge Lezana (magdalena) Vendo: Kayak Eladius modelo Ulises con un tambucho, eslora 5,05 metros muy estable, asiento y apoyapies regulable perfecto estado Precio: $ 1.900 SDK 4,30 bote para pruebas combinadas sin tambuchos eslora 4,30 metros con timón rebatible Precio: $ 1.100
Kayak doble SHERPA de Plásticos Tigre, amarillo, 4 estancos, con timón. Muy buen estado. Para ver, el kayak esta en Club de Regatas ChascoVer Fotos mús
Kayak de travesía modelo Paraná, de plásticos Tigre, dos tambuchos perfecto estado 5,30 metros de eslora Precio: $ 1.500
Precio: $ 3.100 E mail: Andrés K och: ark-solokayak@speedy.com.ar 224115548457 ó Néstor “VIKINGO” Rasiak: rassiak@hotmail.com Teléfono: 22231508296
Pala de competición marca Roman española de fibra de carbono y resina epoxi. cuchara de 50 cm sin uso.Precio: $ 800 Teléfono: 155 428 8115
Vendo: Kayak SDK 510, estado impecable de conservación: sin rayas, ni marcas, ni golpes en ningun lado (casco y cubierta como nuevos, muy bien cuidados). El kayak se encuentra en Tigre . Se entrega Ver Fotos con tapas de PRFV con cierre de goma (no le entra ni una gota de agua) Precio: $ 2.200 E mail: agustin202@hotmail.com Teléfono: 156 740 7086 Vendo: Kayak SDK Neko II, nuevo (solo 4 veces estuvo en el agua), con timon autoregulable SDK y tambuchos absolutamente estancos. Cuenta con un 3er tambucho (a la altura de las manos para guardar camara, etc.). El kayak se puede ver y probar, llamar y concertar cita, El kayak se encuentra en Tigre (BA) Precio: $ 3.900 E mail: agustin202@hotmail.com Teléfono: 156 740 7086 Vendo Kayak Polo Anaico con pala, IMPECABLE!!!, blanco/gris, está en Chascomús Precio: $1000 E mail: ark-solokayak@speedy.com.ar Andrés Koch Teléfono: 02241-15-548457
Vendo Kayak Anaico Cabo De Horno Año 2008. Poco Uso Excelente Estado ( Cubierta Color Amarillo, Casco Blanco) Timón , Tambucho En Proa Y Popa. Magdalena. pcia. bs. As. Precio: $1.900.E mail: julio_kayakista@hotmail.com Teléfono: 0221-5312209
Vendo K2 Precio: $ 1.000 mail: mportelaar@yahoo.com.ar (Marcelo Portela) Teléfono: Ver Fotos E
Vendo KAYAK DOBLE amarillo, Modelo REGATA, Marca Eladius. Pesa 30 kg con timón. Tiene menos de 10 salidas al agua, esta en perfecto estado y es especial para correr regatas por su casco. Si necesitas fotos mandar un mail a y sino llamar al: Precio:$ 3.200.E mail: mafgracia@hotmail.com Teléfono: 1550421101. FERNADA
Vendo kayaks aleuta 450 rojo nuevo con pollera y pala, o permuto por franky usado en buen estado. Precio: E mail: Teléfono: 0341 154002638 Marcelo Fernández rosario Vendo kayak Starloc travesía de color rojo, muy buen estado Teléfono: 02241 15553542
Revista Kayaks y Aventuras / 32
Clasificados / Agrupados
Vendo kayak Sioux Oceánico "tuneado":Cubretapas de tambuchos Pino, de neoprene, asiento Anaico de competición. Cabo de vida de 8 mm con 20 omegas, shockord de cubierta importados de Alemania. Compás Ritchie de cubierta, removible. Junta de Gelcoat hecha a nuevo, pintura completa hecha hace 6 meses, resinado de aro de cockpit, tambuchos y proa, no entra una gota de agua en cualquier condición de ola. Muy estable y veloz. Precio: E mail: Teléfono: 15-5719-4915
Vendo kayak de travesía WEIR modelo FRANKY, bueno estado con mucho uso en mar. Sin parches ni filtraciones. Incluye pollera de neoprene Thermoskin. puerto madryn. Precio: $1.600 E mail: kuartoapostol@hotmail.com Teléfono: Vendo asiak 450 multiproposito naranja (muy poco uso) fabricado y botado 2008. Alejandro. Precio: $1.900 E mail: Teléfono:1559596606
COMPRAS
Compro k1 Vandussen de carbono usado.
Compro kayak single buen estado, pocos años de uso, preferiblemente en guardería, soy de rosario. "Anabella Mencacci"
E mail: lascano.juan@gmail.com Juan Teléfono: Compro kayak3 o kayak4 de travesía o similar enviar propuesta con fotos a E mail: nestoroscar4@hotmail.com Teléfono:
Precio: Escucho ofertas. E mail:anabellamencacci@hotmail.com Teléfono: Compro kayak tipo atlantikayak o malibu en buen estado con pala para una persona vendo bici triatlón nueva casi sin uso rod 28 grupo sora completo 2009 si uso tomo parte de pago kayak de estas características
Compro kayak MG Adventure o SDK 4.50 m E mail: elaber@advancedsl.com.ar Teléfono: 11-6132-9214
Precio: E mail: Teléfono: 02965-1533087
Busco para comprar kayak Meridien mod. Starloc nuevo o usado.
Compro kayaks para escuelita, en buenas condiciones o no… baratos
E mail: totourism03@hotmail.com Teléfono: (011) 15 6011 8020 (Luciano)
Precio: E mail: marianobargados@yahoo.com.ar Teléfono:
Compro Kayak travesía en buen estado( single). Idealmente SDK Neko. . Estoy en Santa Fe Capital. Precio: Escucho ofertas E mail: paulochiarella@yahoo.com.ar Teléfono:
AGRUPADOS
Avisos Agrupados
¿Queres colaborar con la revista?
Consultas para publicar su aviso aquí chanaaventuras@gmail.com
Don Bosco 905 - Escobar
chanaaventuras@gmail.com
Revista Kayaks y Aventuras / 33
El Cuento
Cuentos Fantásticos del Delta El Pajonal Roberto Vilmaux
A
tracó el bote amarrándolo a la escalera de madera que hacía de muelle. Dejó su bolso y algunas herramientas sobre el pasto y se trepó sin dificultad. Tomó un machete que había dejado clavado en la tierra esa mañana y se encaminó hacía el fondo del terreno. El hombre caminaba lentamente sintiendo el cansancio de una jornada laboral muy dura en la plantación. A las cuatro de la mañana había salido de su casa y luego de más de una hora de remo, le era imposible por ahora reparar el motor de su bote, le esperaron doce horas de trabajo cargando troncos para apilarlos en la orilla del río. Luego otra vez remar para llegar a su casa, otra vez de noche, para volver a empezar todo de nuevo a las pocas horas.
ganar. Al principio se reía, le parecían unas pavadas de un viejo delirante. Entre carcajadas lo había llamado ¡el pajonal inteligente!, pero con el correr del tiempo comenzó a cambiar de idea. Macheteaba aquí y al otro día la vegetación avanzaba en otro sitio. Se durmió pensando en las palabras que le había dicho Don Carlos antes de mudarse.
Era una batalla que había comenzado apenas llegó a la isla. El albardón tenía allí apenas unos metros y pronto comenzaba el pajonal, que avanzaba hacia la costa del arroyo con una rapidez asombrosa. Cuando él llegó, ocupó el rancho construido por quien sabe quien, y antes de dedicarse a la reparación de la casa pasó varios días machete en mano limpiando el terreno. Todos los días, desde entonces, dedicaba unas horas a su guerra contra el pajonal.
Paso de largo el rancho de madera y se acercó hasta el límite que marcaba la zona despejada de vegetación. Más allá el pajonal crecía firme con sus cortaderas y pajas bravas, hasta perderse de vista. Buscó las marcas que había hecho el día anterior y comprobó que todo iba bien. Siguió caminando en la oscuridad hacia su derecha mientras encendía un cigarrillo, siguiendo las marcas que había dejado. Estaba por culminar la ronda cuando se alarmó al ver que el pedazo de trapo blanco que había dejado hacía tres días estaba en el interior del pajonal.
Una vez dentro de la casa encendió el farol a kerosén y buscó algo para comer. Medio salamín, un pedazo de queso duro y un poco de pan fueron su cena. Estaba muy cansado para ponerse a cocinar. Mientras llenaba hasta rebalsar un vaso con un vino tinto de dudosa calidad, recordaba que fue su ex vecino, Don Carlos, quien le advirtió acerca del pajonal.
Durante más de media hora, a pesar del cansancio, despejó con el machete una zona de unos cinco metros de largo por tres de ancho, avanzando sobre el pajonal. Luego volvió a dejar la marca en el límite que había limpiado y caminó hacía la casa.
—Mire amigo —Decía—. Este pajonal tiene vida propia, no como un vegetal, sino como algo que realmente vive. ¿Me entiende?. Ellos no nos quieren, este es su territorio. Nosotros somos intrusos. Desde que llegué estoy peleando. Y vea amigo, lo que le digo, a la larga, ellos van a
—Fíjese que las plantas no crecen, avanzan. Usted corta en un sitio y a los dos o tres días ya cubrieron la zona, nunca hay plantas chicas, siempre están crecidas. Es porque todo el pajonal se mueve. Lo había comprobado varias veces. Pasaron tres meses. La obsesión por el pajonal crecía en él. Volvía del trabajo y antes de hacer nada recorría todo el perímetro del terreno con el machete en la mano. Había tendido una soga atada a estacas que marcaban su límite. Siempre encontraba alguna zona invadida y procedía a la limpieza. Pronto comenzó a sentir que mientras hacía el trabajo era observado por algo o alguien. Nunca se adentraba mucho, los ceibos que crecían dentro del pajonal se le antojaban sospechosos. En el invierno, sin hojas, tenían un aspecto siniestro. Aquella noche, mientras se acostaba, recordó otras palabras de Don Carlos. —No me lo va a creer, pero yo los escucho cuando crecen y se acercan.
Revista Kayaks y Aventuras / 34
El Cuento Se levantó y por primera vez desde que estaba en la isla atrancó la puerta. Llegaba tarde al trabajo. Había cambiado de hábito, ya no se atrevía a acercarse de noche al pajonal, por lo que esperaba el amanecer para reanudar su lucha diaria contra la vegetación. Fue a partir de aquella noche, que debido a la bajante no pudo atracar el bote frente a su casa. Siguió navegando hasta el terreno que ocupara su vecino, unos doscientos metros más allá. Era un lecho profundo allí, por lo que siempre había agua junto a la costa. Cuando descendió, en medio de la oscuridad, se vio cercado por su enemigo vegetal. La casa de madera estaba rodeada de un mar de pajas bravas y el sendero que conducía a su casa también estaba invadido. Fue un shock para él. Había pasado menos de seis meses desde que Don Carlos y su familia se habían mudado, nunca se habría imaginado que en tan poco tiempo todo ese espacio estaría cubierto. No sabía que hacer, sin machete, empezó a caminar sobre las plantas, bordeando la costa del arroyo. Pronto le pareció que le envolvían las piernas y no lo dejaban avanzar. Entró en pánico. Al principio quiso correr, pero era peor. Finalmente terminó en el lecho barroso del arroyo enterrándose hasta las rodillas en cada paso que daba. Llegó a la casa embarrado hasta las orejas. Se lavó como pudo, trancó la puerta, y cerró las ventanas con los postigos de madera. En la total oscuridad y el silencio dentro de la casa, comprobó que eran ciertas las palabras de Don Carlos. Ahora los escuchaba avanzar. Ya no iba al trabajo. Le parecía demasiado tiempo perdido fuera de la casa. Por las mañanas se levantaba con el alba y luego de tomar unos mates se dedicaba a limpiar el terreno. Estaba ganando la batalla. Había avanzado sobre el pajonal unos cuantos metros, llegando casi a la línea del primer ceibo.
Luego de la primera embestida matinal se sentaba en una silla, muy cerca del límite, con el machete en el regazo, vigilante, por si las plantas avanzaban. Pero no avanzaban donde estaba él, pero si en otros sitios y eso lo ponía muy furioso. De vez en cuando les lanzaba gritos de advertencia, blandiendo el machete en el aire. —¡Plantas de mierda, ¿se creen que me van a ganar a mí?!. ¡Les voy a prender fuego, no va a quedar una en toda la isla! ¡Esta es mí casa, mi terreno, mi isla!.¡No me voy a ir echado por unas plantas mugrosas! Por las noches era distinto. Perdía toda la valentía que le daba tener el machete en la mano. Apenas caía el sol se encerraba en el rancho, trancaba las puertas, cerraba las ventanas y los postigos y permanecía expectante a los sonidos de las plantas. Los escuchaba aún con los algodones que se ponía en los oídos. Había tapado todas las rendijas de las paredes. No se filtraba ni una gota de luz, ni de adentro ni de fuera. Esa noche fue especial. El viento del sudeste traía infinidad de sonidos desde el pajonal. No pudo dormir, atento a que ninguna planta se le filtrase en el rancho subiendo por los pilotes. Parecía que algo andaba por afuera. Sentía un roce debajo de los tablones del piso. Algo pareció rasgar el postigo de la ventana que daba al pajonal. Apoyo el oído allí para oír mejor. Los ruidos estaban en todos lados y como fondo sentía el avance del pajonal entero. La escalera. Algo subía por la escalera. Permaneció largo tiempo parado frente a la puerta. El corazón le latía con fuerza. No se atrevía casi a respirar para poder oír mejor. El machete en posición de descarga.. Si algo entraba a la casa lo partiría en dos. El alba lo encontró en esa posición. Medio dormido, solo se relajó cuando sintió el cantar lejano de los
gallos y el estruendo de las pavas del monte. Afuera todo estaba como el día anterior. El arroyo crecido por efecto de la sudestada. El pajonal en su sitio, aunque el sendero que conducía a la casa vecina estaba otra vez cubierto. Estaba muy cansado para limpiarlo. Se sentó en su silla en el límite de la vegetación, casi al lado del ceibo. El machete seguía en su mano derecha desde el comienzo de la noche. El cansancio lo venció y se quedó dormido mientras el día avanzaba, y en el cielo jirones de nubes bajas pasaban traídas por la sudestada. Se despertó cerca del mediodía. Miró a su alrededor, primero de reojo y luego girando todo el cuerpo lentamente. Estaba como en un sueño, no pudiendo creer lo que veía. Cuando lo comprendió lanzó un alarido que hubiera puesto la piel de gallina al más valiente. Estaba rodeado por el pajonal. La silla y el ceibo habían quedado en el centro de un pequeño claro y todo alrededor estaba cubierto por pajas bravas y cortaderas. Se lanzó a golpes de machete y gritando desaforadamente hacia la casa. Junto a uno de los pilotes había dejado un bidón con combustible. A la carrera volvió al claro rociando el combustible en su camino. Una llamarada brotó cuando logró encenderlo. El fuego se extendió rápidamente, pero no tuvo en cuenta el efecto del viento. La sudestada empujó las llamas hacia el arroyo y su casa estaba en el camino. Ardió en pocos minutos. Pero a él ya no le importaba la casa. Continuó a los machetazos limpios avanzando hacia el interior de la isla. A José Rodríguez, nadie lo volvió a ver. No tenía ningún familiar que lo reclamase. El pajonal avanzó firme hasta costa del arroyo, cubriendo todo el albardón de la zona. Las plantas crecieron y pronto ocultaron los restos de varios pilotes de madera chamuscados por el fuego.
Revista Kayaks y Aventuras / 35
Datos Útiles
Prefectura Zona Delta PREFECTURA ZONA DELTA Domicilio: Lavalle 13 CP. B1648CMA Teléfono: 4512-4900 Prefecto de Zona: Prefecto Mayor Eduardo Rene Scarzello Jefe De Operaciones: Prefecto Principal Horacio Artemio Prieto CAMPANA Domicilio: Emilio Mitre y Comandante Luis Piedrabuena S/N° - Puerto Campana CP. B2804 Teléfono: 03489-422055 Jefe: Prefecto Principal Guillermo Osvaldo Cochi Jefe de Operaciones: Prefecto Alberto Gabriel Pandiani SAN ISIDRO Domicilio: Av. Mitre 1385 CP. B1643DIA Localidad: San Isidro Teléfono: 4513-0200/0201/0203 /0202 Jefe: Prefecto Principal Eduardo Gabriel Cutropia Jefe de Operaciones: Prefecto José Javier Ceballos
PREFECTURA OLIVOS Domicilio: Av. Corrientes 150 Olivos CP. B1636GEB Teléfono: 4512-1021 Jefe: Prefecto Jorge Adan Llanos Jefe de Operaciones: Subprefecto Diego Fernando Mariani PREFECTURA SAN FERNANDO Domicilio: Colón 405 Correo electrónico: sfer@prefecturanaval.gov.ar Jefe: Prefecto Principal Federico Alejandro Bader Jefe de Operaciones: Prefecto Paulo Cesar Baldini PREFECTURA SAN PEDRO Domicilio: 25 de Mayo 268 CP. B2930DFF Teléfono: 03329-425219 Jefe: Prefecto Diego Alberto Ruata Jefe de Operaciones: Oficial Principal Alejandro Agustín Hereñu
PREFECTURA TIGRE Domicilio: General Mitre 165 CP. B1648AAC Teléfono: 4512-4905/07 Jefe: Prefecto Principal Guillermo Raúl Rodríguez Jefe de Operaciones: Prefecto David Hernán Castro
PREFECTURA BARADERO Domicilio: Almirante Brown 251 CP. B2942BYE Teléfono: 03329-480205 Jefe: Subprefecto Rufo Hugo Daniel Pintos
PREFECTURA ZARATE Domicilio: Apolo XI S-N Puerto Zárate CP. B2800 Teléfono: 03487-422733 Jefe: Prefecto Principal Néstor David Zecchin Jefe de Operaciones: Prefecto Luis Eduardo Coronel PREFECTURA ESCOBAR Domicilio: Ruta 25 y Oficial Principal Adrián Saieg CP. B1625 Teléfono: 03489-460103 / 465103 Jefe: Prefecto Miguel Ángel Morend Jefe de Operaciones: Oficial Principal Juan Pablo Borro PREFECTURA GUAZU GUAZUCITO Domicilio: Km. 124.7 Río Paraná Guazú Teléfono: 4728-1245/2879/7879 Jefe: Prefecto Homero Ricardo Otero Jefe de Operaciones: Oficial Auxiliar José David Castrignano
Altura de los Ríos
PREFECTURA MARTIN GARCIA Domicilio: Gerónimo Costa y Espora CP. B1601 XXA Teléfono: 4728-2816 / 7330/7816/2330 Jefe: Prefecto Rubén Almiron Jefe de Operaciones: Oficial Principal Diego Maximiliano Britez
PREFECTURA DIQUE LUJAN Domicilio: Río Luján y Canal Arias CP. B1648VAB Teléfono: 4728-0306 / 5306 fax Jefe: Prefecto Leandro Antonio Ruata Jefe de Operaciones: Subprefecto Juan José Rolando Fernández PREFECTURA IBICUY Domicilio: Zona Portuaria CP. E2846XAK Teléfono: 03446-498222 Jefe: Oficial Principal Fabricio Héctor Alegre Jefe de Operaciones: Oficial Auxiliar Fernando Iván Castañeda
BOYADO
Señales Laterales Babor entrando a un canal
Ver en la web
Del Diccionario Náutico Babor: Banda izquierda del barco mirando desde la popa
Estribor: Banda derecha del barco mirando desde la popa
Color: Verde Marca de Tope: Cilindro Verde Luz: Roja
Estribor entrando a un canal
Color: Rojo Marca de Tope: Cono rojo / Punta hacia arriba Luz: Roja
Revista Kayaks y Aventuras / 36