Antologia de metodologia inv

Page 1

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE EDUCACION Y ARTES LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

ANTOLOGIA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LICENCIATURA Y POSGRADOS

MTE CESAR M. SANTOS FAJARDO . Profesor-Investigador de la UJAT

Junio de 2013.

1


Presentación Uno de los principales temores de todo estudiante de cualquier nivel superior, ya sea licenciatura o posgrado, es la elaboración de una investigación que siga el proceso metodológico científico. Dichos temores nacen y se “incrustan” en la mente de los alumnos, ya sea por falta de motivación de los mismos estudiantes, por malas experiencias vividas al incursionar en procesos teóricos-metodologicos, por considerar lo científico como algo complicado, por problemas en conocimientos de redacción, por considerar invertir demasiado tiempo en su elaboración, hasta por falta de didáctica de los profesores que imparten estas asignaturas. La presente antología sobre Metodología de la Investigación integra una serie de artículos publicados por especialistas en la materia, cuya selección se determinó por el lenguaje accesible para todo tipo de estudiante. En este documento se encuentran temas que son de vital importancia tanto para quienes se inician en el maravilloso mundo de la investigación, como para aquellos que requieren complementar sus conocimientos en la materia. Nuestro interés es que sea un documento de consulta fácil, accesible y util para quienes se interesen por conocer los principales aspectos a seguir para realizar una investigación, redactarla con los elementos minimos necesarios, sustentarla y defenderla ante un jurado, y publicarla y difundirla en cualquier foro o congreso. Principalmente está dirigida para estudiantes de licenciatura, maestria y doctorado, ya que orienta paso a paso para iniciar, desarrollar y concluir un trabajo de investigación.

2


Sugerencias para abordar las lecturas Esta antología está integrada por una serie de artículos relacionados con diversos tópicos de interés sobre metodología de la investigación, en los cuales los autores, con un lenguaje sencillo y entendible, plantean, analizan y recomiendan las mejores técnicas para llevar a cabo y presentar una adecuada investigación. En ella, se indican los pasos minimo necesarios para realizar una investigación en el area de las ciencia sociales y humanidades, hasta la forma recomandables para el manejo de las citas bibligraficas y referenciales. En cuanto a su integración y conformación, esta antología contempla en una primera parte aspectos relacionados con la metodología de la investigación y la investigación en general, con temas sobre investigación científica, normatividad para la elaboración de la propuesta de proyecto de investigación, guía para principiantes para la propuesta de investigación, entre otros; en una segunda parte lo relativo a la realización de la tesis y su defensa, que van desde cómo escribir una tesis, guía para elaborar una tesis, la tesis que quita el sueño, tesis un reto alcanzable, hasta la elaboración del plan de trabajo, el planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis y su comprobación, la delimitación, las limitaciones y cómo citar la bibliografía; y en una ultima parte, artículos relacionados con la redaccion del articulo científico para su publicación, tales como el articulo científico y cómo escribir un articulo científico. Al final de la presenta antología se indican palabras finales, datos relevantes del compilador y la bibliografía.

3


INDICE

Presentación............................................................................................................................2 Sugerencias para abordar las lecturas......................................................................................3 Metodología de la Investigación.............................................................................................6 Metodología de Investigación...............................................................................................20 Métodos de Investigación.....................................................................................................63 Normatividad para la elaboración de propuesta de proyecto de investigación.....................71 La investigación científica....................................................................................................82 Guía de principiantes para la Propuesta de Investigación.....................................................94 Guía mínima para trabajos de investigación.......................................................................117 La organización de la propuesta de investigación para una tesis........................................120 La Elaboración de los Proyectos de Investigación..............................................................129 Modelo para la Elaboración de un Proyecto de Investigación...........................................137 Errores durante la investigación..........................................................................................146 Investigación y docencia.....................................................................................................151 La metodología cualitativa representada por la etnometodología.......................................167 Investigacion Documental...................................................................................................173 Investigación - Acción........................................................................................................178 ¿Cómo escribir una tesis de grado? ....................................................................................183 Guía para elaborar una Tesis...............................................................................................202 Esa Tesis que te Quita el Sueño..........................................................................................207 Recomendaciones para la preparación de propuestas de tesis ...........................................219 Tesis ...................................................................................................................................227 ¿Por qué no puedo hacer mi tesis? .............................................................................................................................................245 Tesis, un reto alcanzable.....................................................................................................250 Pasos para elaborar una tesis de grado................................................................................253 Cómo escribir una Tesis Doctoral- PhD/ DPhil..................................................................272 Consejos para la tesis y para elegir el tema de tesis ...........................................................................................................................................333 Como Escribir y Presentar su Tesis o Disertación .............................................................336 Cómo hacer la defensa oral de la tesis o examen ...........................................................................................................................................353 Elaboracion del Plan de Trabajo.........................................................................................355 Planteamiento del Problema de Investigacion y los Objetivos de la Misma......................364 Planteamiento de la Hipotesis y su Comprobación............................................................369

4


Hipótesis en la Investigación..............................................................................................373 Delimitiacion y Limitaciones del Problema de Investigacion...........................................381 Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA) .............................................................................................................383 ¿Cómo citar bibliografía?....................................................................................................399 Cómo Citar Documentos Electrónicos ..............................................................................409 Literatura Citada..................................................................................................................425 Verbos para Objetivos Generales y Especificos.................................................................428 Ejemplo de Protocolo de Tesis............................................................................................429 ..........................................................................................................441 El artículo científico............................................................................................................443 ¿Cómo escribir un artículo científico?................................................................................453 Comentarios Finales............................................................................................................461 DATOS DEL COMPILADOR...........................................................................................462 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................463

5


Metodología de la Investigación Graterol, Rafael 1. Introducción 2. La Investigación de Campo 3. El Diseño de Investigación 4. Tipos de Diseño de Investigación 5. Pasos a seguir en la Investigación de Campo 6. El diseño encuesta 7. La Observación 8. El dato 9. Recolección de datos 10. Importancia de la recolección de datos 11. Análisis de los datos 12. Conclusión 13. Bibliografía

INTRODUCCION

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento. Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la autopista profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos escolta desde la iniciación de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos exactos. De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de

6


esta radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los nociones; es el modo de llegar a elaborar teorías. En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen viable el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a obedecer en gran medida al éxito del trabajo investigador. La Investigación de Campo: La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por que causas se produce una situación o acontecimiento particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos). Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efecto en las conductas observadas. El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos en presencia de un experimento de campo. Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético. En materia de investigación de campo es mucho lo que se ha avanzado, puesto que podemos presenciar varios tipos de diseño de investigación de este tipo y, aunque cada diseño es único, cuentan con características comunes, especialmente en su manejo metodológico, lo cual ha permitido clasificarlo en categorías que explicaremos mas adelante. El Diseño de Investigación: También conocido como “plan de investigación”, representa el método, el como pensar en el método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que 7


guiará al científico, investigador o estudiante, pero no utilizara cualquier método, sino el científico, así como las técnicas que utilizara, es decir, el como lo hará pero con técnicas científicas. Los planes que pueden elaborarse o diseñarse son muy variados, pero cualquier plan que sea utilizado, partirá de conocer el tema objeto de estudio, o por lo menos deberá tener una clara definición o conceptualización del problema. Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que dar un paso adelante y ver como se organiza el conjunto de operaciones básicas que permite llevar a cabo el proceso de investigación. La etimología del término diseño se encuentra aplicado tradicionalmente a las artes decorativas, posteriormente se extendió a la producción industrial (diseño industrial). Luego se utilizo la expresión para designar la ordenación de los elementos requeridos para la producción de cualquier objeto o estructura salida de las manos del ser humano. Indica pues, el conjunto de decisiones que hay que tomar y los pasos a realizar para producir “algo”. En esta materia, es decir, en Metodología de la Investigación, atribuiremos el termino “diseño” para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las decisiones, pasos y actividades a realizar para llevar a cabo una investigación. Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la información que se desea, señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado. En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseño para analizar su certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la investigación en caso de no contar con hipótesis. Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de investigación, aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visión de la investigación, la implementación de uno o más diseños se vuelve flexible. La elección o escogencia del tema por parte del investigador o el estudiante, representa la primera fase que sembrara las bases para la construcción del proceso metodológico, pero este proceso es entendible solo cuando se conoce el como diseñar el contenido del problema. Todos los aspectos que guían el problema en su etapa inicial, se consideran dentro del marco teórico conceptual, los que soporta toda la estructura del proceso investigativo. La forma o manera de abordar el diseño de investigación, debe ser parte de la creatividad que cada persona le imparta a la investigación. La idea de cómo elaborar la investigación la tendrá en el momento que programe, planifique, organice sus ideas, bosqueje, o bien, que brinde un esquema racional de cómo conducir su propia inquietud mental. Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido este método de investigación dentro del desarrollo de la ciencia, ya que es prácticamente a partir de su utilización sistemática que las ciencias naturales comienzan a superar las antiguas explicaciones sobre el mundo que se basaban en la revelación, el dogma o la mera opinión. Gran parte de los conocimientos obtenidos en los últimos tres 8


siglos se deben al empleo del experimento, diseño sobre el cual se han desarrollado significativas aportaciones tecnológicas y prácticas. Lo anterior no significa, desde luego, que la ciencia pueda reducirse exclusivamente a los frutos que proporciona la experimentación, por más valiosos que estos sean, ya que ésta es aplicable sólo a algunos problemas y no a otros y es mucho más útil en el campo de las ciencias naturales que en el de las ciencias sociales. Tipos de Diseño de Investigación: En la literatura sobre investigación es posible encontrar diferentes clasificaciones de los tipos de diseño pero por ahora nos enfocaremos en a la clasificación de experimentales y cuasi-experimentales. Esto no quiere decir que uno sea mejor que el otro, porque ambos son relevantes y necesarios, ya que cada uno de ellos tiene un valor propio. Así mismo, cada uno posee sus propias características y la elección sobre qué clase de investigación y diseño especifico hemos de seleccionar depende del enfoque de investigación que nos cobije, los objetivos que nos hayamos trazado, las preguntas planteadas, el alcance del estudio a realizar y las hipótesis formuladas. Experimentales: La acepción más particular y más armónica con un científico del término se refiere a un estudio en que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias de una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. Esta definición quizás parezca muy compleja, sin embargo, conforme se vayan analizando sus componentes se irán aclarando sus sentidos. El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables y, al efecto provocado por dicha causa se le conoce como variable dependiente. El investigador puede incluir en su estudio dos o más variables independientes. Al variar intencionalmente una de ellas, las demás también varían. Ejemplo: Si la desmotivación es la causa de la improductividad, al motivar al individuo, lo mas lógico es que haya mas productividad. Un ejemplo mas explicito podríamos plantearlo de la siguiente manera: “Si un investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos televisivos antisociales sobre la conducta agresiva de determinados niños, podría hacer que un grupo viera un programa de televisión con contenido antisocial y otro grupo viera un contenido pro-social y posteriormente observara cual de los dos grupos muestra una mayor conducta agresiva”. CAUSA

EFECTO

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

X

Y

9


Cuasi-experimentales: En los diseños cuasi-experimentales hay, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimento en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En este caso, los sujetos no se asignan al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. A este tipo de grupos se les llama grupos intactos porque la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento. Este tipo de diseño se utiliza cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria, como comúnmente se hace en los tratamientos experimentales, por tanto, la falta de aleatorizacion introduce posibles problemas de validez interna y externa, si por ejemplo, varios elementos pueden influenciar en la formación de los grupos y que no están bajo el control del investigador. Dado que su validez en menor que la de los experimentos, reciben el nombre de cuasi-experimentos. A causa de los problemas potenciales de validez interna, el investigador debe intentar establecer semejanzas entre los grupos. Por ejemplo, si grupos intactos de trabajadores se involucran en un experimento sobre motivación, el investigador deberá buscar variables entre ellos, como diferencias de salarios, competencia, antigüedad en la organización, etc. Pasos a seguir en la Investigación de Campo 1. Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren a “fulanita” para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en la recuperación del paciente? Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de investigación. Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el mundo complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que solo el deberá descifrar. El primer problema será entre varias alternativas, es decir, establecer prioridades al momento de enfrentarse con lo que de ahora en adelante, se llamara: objeto de investigación, problema de investigación o tema de investigación. El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas condiciones propias a el, como se explican a continuación: • Objetividad: Escogerá el problema y lo investigara lo mas objetivamente posible, tratando que lo subjetivo no intervenga a priori, para así no distorsionar la investigación y aunque es un tanto difícil desprenderse de esa 10


subjetividad, debe procurar hacerlo. Ello no significa el desprendimiento total de ello, por cuanto a la hora de analizar e interpretar los datos, producto de la recogida de la información por diferentes técnicas de recolección de datos, esa información requerirá de la capacidad de interpretación del investigador, para así determinar los logros que se pretenden alcanzar, cuando utiliza los referentes empíricos (datos, hechos) y que el mismo deberá identificar dentro del proceso de investigación. • Agrado del tema: Es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema no es de agrado, existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer le salga mal, hay desaliento, no hay motivación. Por ello es recomendable que el investigador se compenetre con el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el objeto. • Conocimientos previos sobre el tema : Es importante que investigador sea una persona que tenga hábitos de lectura. Esta constancia le permitirá ser conocedor del problema que va a someter a investigación. No es lo mismo partir de la nada que con un conocimiento previo del tema objeto de estudio, pues ello será importante como fuente de información general y así el podrá comparar y determinar cuales serán las fuentes principales de la investigación. • Apoyo documental o bibliográfico : Es la condición que permitirá brindarle el mayor soporte para lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables distintas y de ser coincidentes deberá considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con otros indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables. Esta revisión hará que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estará con mayor conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temática seleccionada en ese momento. 2. Selección de la muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos población. De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo. Se debe definir en le plan, y justificar, los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el proceso de selección de las unidades de análisis. En realidad, pocas veces es posible medir a la población por lo que obtendremos o seleccionaremos y, desde luego, esperamos que este subgrupo sea un reflejo fiel de la población. Básicamente se categorizar las muestras es dos grandes ramas: las probabilísticas y las no probabilísticas. Entiendase por muestras probabilísticas como el subgrupo de la población en el que todos los elemento de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos; por consiguiente, las muestras no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no depende la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vista: muestra cuantitativa y muestra cualitativa. La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo en dicha población. Por otra parte,

11


la muestra cualitativa es la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo. 3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la Investigación y Marco Conceptual. Aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas características (cualidades) constituyen las variables, que no son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos, que permitirán estudiar al problema. Es razonable que el investigador conozca de las diferentes teorías que soportaran inicialmente el estudio, de allí la importancia de las bases teóricas. Las funciones que cumple el marco teórico, permite visualizar las técnicas que operaran metodológicamente en el estudio, por cuanto que esta compuesta por un conjunto de categorías básicas. Este marco brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema para que este cobre sentido. El marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema. En los antecedentes se hará una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan, por eso, cuando se define, se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. También la metodología para toda investigación es de importancia fundamental. Para ello se deberá planear una metodología o procedimiento ordenado que se seguirá para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación. Científicamente, la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. 4. Definir el tipo de investigación: Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene 12


una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Conviene señalar que el que investiga debe tener claro los distintos métodos que son posibles de aplicar a las ciencias. Algunos son comunes como el inductivo y el deductivo; el analítico y el sintético, el objetivismo y el subjetivismo, así como otros mas, que son específicos a cada ciencia. 5. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una presunción, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema y para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio. 6. Selección de la muestra: Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad. Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las características de la población. Los métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la población. Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos los tipos de métodos de muestreo. Entre los tipos de muestra mas usados en la investigación tenemos: • Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios. • Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio. • Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional

13


a la población, y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las categorías. • Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga. • Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas. • Muestreo tipo master simple: es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada investigación. 7. Recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación dependerá de cual empleó. Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales aparecen en forma de preguntas, es decir, de características a observar y así se elaboraran una serie de instrumentos que serán los que en realidad, requiere la investigación u objeto de estudio. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación. 8. Análisis de Datos: Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se esta viendo culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de comprobación de sus supuestos, como también el amargo sabor de que algo faltó y que debe iniciar de nuevo el camino para ver qué ocurrió. Los cuadros elaborarlos deberá analizarlos e interpretarlos para sacar sus conclusiones. Aquí entra el sentido crítico objetivo-subjetivo que le impartirá a esos números recogidos en los cuadros. Esos números son abstractos y es el investigador quien les dará sentido. Para llegar a esta parte crucial del proceso, ha tenido que recorrer un largo camino, horas incontables que se pierden en el tiempo, recursos no fáciles de recuperar, horas de paciencia y de malos ratos, horas de sueño y de recompensa,

14


de angustias y de alegrías. Estos son apenas unos indicadores de lo que significa realizar un trabajo de investigación. 9. Presentación de los resultados: Con el material ya recogido y organizado, inicia una de las etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación de los resultados obtenidos. Consiste en la culminación. La labor completa de la información con los datos procesados, analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de las posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado, donde se han verificado las hipótesis según el diseño seleccionado, donde las variables han sido operacionalizadas El diseño encuesta Es un proceso prácticamente exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa de que si queremos conocer algo acerca del comportamiento de las personas, lo mejor es preguntárselo directamente a ellas. La encuesta puede aplicarse de diferentes modos, a explicar: • Auto administrado: La encuesta se proporciona directamente a los respondientes, quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las hacen ellos mismos. Por ejemplo, si los encuestados fueran los estudiantes de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Criminológicas de la Universidad de Los Andes, se acudirá directamente a ellos y se les entregara el cuestionario. Evidentemente que este modo de aplicar el cuestionario es impropio para analfabetas, personas que tienen dificultades de lectura o niños que todavía no leen de manera adecuada. • Por entrevista personal: El entrevistador deberá aplicar el cuestionario a los encuestados haciéndole preguntas al respondiente e ir anotando los resultados. En este caso las instrucciones deben ser para el entrevistador. Normalmente se tienen varios encuestadores quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario. De igual forma, no puede sesgar o influir en las respuestas. • Por entrevista telefónica: Esta situación es similar a la anterior, solo que la entrevista no es “cara a cara”, sino a través del teléfono. El entrevistador le hace preguntas al entrevistado solo por medio de la voz y deberá el mismo anotar las respuestas. • Auto administrado y enviado por correo postal o electrónico: Los respondientes contestan directamente el cuestionario, estos marcan o anotan las respuestas sin intermediarios. La diferencia esta en que el cuestionario se entrega directamente en las manos del entrevistado y este se reenvía por correo u otro medio. Si es por correo o mensajería, no hay retroalimentación inmediata y si los sujetos tienen alguna duda no se les puede aclarar. Las encuestas por Internet han ido ganando terreno y, a diferencia de la anterior, estas si ofrecen la posibilidad de interacción y asesoría. Conforme mas personas tengan acceso a Internet, este medio cobrara mas fuerza.

15


La Observación: La observación puede ser participante o no participante. En la primera el observador interactúa con los sujetos observados, pero en la segunda no ocurre tal interacción. Por ejemplo, un estudio sobre la conducta de aprendizaje de niños autistas, donde el instructor tiene que interactuar con los niños y al mismo tiempo codificar. La observación tiene varias ventajas, a seguir: • Son técnicas de medición no obstructivas, en el sentido que el instrumento de medición no estimula el comportamiento de los sujetos. Los métodos no obstructivos simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores ajenos al instrumento de medición. • Acepta material no estructurado. • Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos. El dato: Una vez planteada la investigación y realizadas todas las tareas que permitan la puesta en marcha de una investigación, corresponde pasar al campo mismo de estudio para efectuar en el la recolección de datos e información, con el fin de dar respuesta al problema planteado como forma de estudio. Existen numerosos procedimientos para la tarea de recolección de datos, variables conforme a las circunstancias concretas de la índole de la investigación. Las técnicas más utilizadas en la recolección de datos son: La observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y opiniones, los test, la sociometría, la recopilación documental, la semántica documental, el análisis de contenido, etc. También la “practica social” es fuente de conocimiento en una investigación. Recolección de datos: Constituye una fase completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo de forma manual o computarizada. Todo depende del tipo de muestra que se haya determinado dentro de la investigación, es decir, la muestra que representa el objeto de estudio. Si la muestra es pequeña, el investigador puede manejar los datos utilizando sus medios manuales, pero si la muestra es grande, necesitara apoyarse en medios mas tecnificados como el uso de computadoras que permitan ofrecerles resultados más rápidos y quizás menos riesgosos que si los realizara manualmente. En cualquiera de las dos formas que emplee, deberá llevar a cabo todo un proceso sistematizado, que parte de clasificar los datos de tal forma que le sea fácil su estudio. Previamente los ordenará y procederá a elaborar su propia guía, permitiendo así el fácil procesamiento de los datos. Para ello deberá considerar cuatro pasos, los cuales son: Agrupación, Categorización, Codificación y Tabulación. (ACCT).

16


Cualquiera que sea el instrumento o medio utilizado para recabar la información, esta tendrá carácter meramente empírico. Los datos recogidos están en función de los tipos de preguntas elaboradas. Algunas respuestas serán directas y otras teóricas, que permitirán comprobar la validez de las hipótesis. Las respuestas deben analizarse y el primer paso será el proceso de Agrupación. • Agrupación: Consiste en la facultad que tiene el investigador de agrupar todas las respuestas similares o con gran parecido, de tal manera que la información obtenida pueda manejarse con mayor comodidad, tratando que los grupos que la conforman no serán demasiados y se haga fácil el proceso. • Categorización: La agrupación anterior conlleva al señalamiento de las categorías o ítems en que estas respuestas deben concentrarse. Establecerá las que considere convenientes para su estudio según lo señalado en la fase de operacionalización. • Codificación: Consiste en la expresión numérica a la que será sometida cada una de las respuestas verbales y que en el caso estudiado, corresponderá asignarle a cada una de las categorías. El código podrá ser también en letras, queda a elección del sistema que elija el procesador de datos. • Tabulación: Consiste en la contabilización que se efectúa de cada una de las preguntas para determinar numéricamente las respuestas obtenidas. Importancia de la recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos, estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que sean empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su tiene su apoyo en la técnica de recolección de datos. Aunque utilice medios diferentes, su marco metodológico de recolección de datos se concentra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso del proceso investigativo dependerá de cual empleo. Los instrumentos que se construirán, llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una vez recogidos se podrá pasar a la siguiente fase del procesamiento de los datos obtenidos como información. Análisis de los datos: Los datos en si mismos tienen limitada importancia, es necesario “hacerlos hablar”, esto es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos. El puposito es poner de relieve todas y cada una de las partes del conjunto que proporcionan respuestas a los integrantes de la investigación, es decir, a los problemas formulados. El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su comparación con otros conocimientos disponibles: generalizaciones, leyes, teorías, etc. Básicamente, el análisis e interpretación de datos es la culminación de todo el proceso de la investigación, porque las fases precedentes se ordenan en función de esta tarea.

17


Cabe destacar que tanto el análisis como la interpretación de los datos tienen mucho más de trabajo artesanal, por tanto, esta fase no puede reducirse a una simple operación contable. CONCLUSIÓN Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe. La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

18


• • • • • • • • • • •

BIBLIOGRAFIA IBÁÑEZ, JESÚS (1979) Más allá de la sociología, Madrid - España. Editorial Siglo XXI. ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona – España. Editorial Grup92. ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES (1998) Metodología de la Investigación (2ª edición). México. Editorial Mc. Graw - Hill. ANDER EGG, E. (1978). Técnicas de Investigación Social, (19ª edición), Buenos Aires – Argentina. Editorial Humanitas. ARIAS, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ª edición), Caracas – Venezuela. Editorial Episteme. BAVARESCO DE PIETRO, A. M. (1997). Proceso Metodológico de la Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación), Maracaibo – Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia. BUNGE, M. (1985). La Investigación Científica. (2ª edición). Barcelona – España. Editorial Ariel S.A. CARVAJAL, L. (1999) Metodología de la Investigación. Curso General y Aplicado. (17ª edición). Cali – Colombia. Editorial Fald. RAGUSSO, S. (1978). Manual de Metodología para Universitarios. Mérida – Venezuela. Talleres Gráficos ULA. SUÁREZ DE PAREDES, N. (1999) La Investigación Documental Paso a Paso. Mérida – Venezuela. Consejo de Publicaciones. Facultad de Humanidades y Educación. TAMAYO TAMAYO, M. (1981). El Proceso de Investigación Científica. México. Editorial Limusa.

Otros recursos utilizados: • http://www.ing.ula.ve/~fatima/metodo.html • http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion • www.encuestas-internet.com • www.interrogantes.com Rafael Graterol electrovolcano@yahoo.com Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Juridicas, Politicas y Criminologicas Escuela de Derecho Merida - Estado Merida - Venezuela

19


Metodología de Investigación 1. Conocimiento y Ciencia: 1. Origen del Conocimiento 2. Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico: A. Positivismo y Neopositivismo B. Hermenéutica C. Dialéctica D. Racionalismo crítico 3. Objetividad y subjetividad del conocimiento 4. Teoría 5. Teoría y práctica 6. Ciencia: 1. Características de las ciencias puras y aplicadas 2. Investigación: 1. Conceptos de investigación 2. Investigación en el proceso del conocimiento 3. Tipos de investigación 3. Métodos y técnicas de investigación: 1. Conceptos de método científico 2. Algunos métodos del conocimiento 3. Técnicas de investigación: 1. Técnica documental 2. Técnica de campo 4. El diseño de investigación: 1. Objetivos del diseño de investigación 2. Características del plan de investigación 3. Defectos del plan de investigación 4. Modelos en diseño de investigación 5. El método científico 1. Etapas del método científico: 1. Elección y anunciado del problema 2. Estructuración del marco teórico 3. Establecimiento de hipótesis 4. Prueba de hipótesis 5. Resultados 6. Propuestas derivadas del estudio

20


Conocimiento y Ciencia La Enfermería como un conjunto de conocimientos que pertenecen a las ciencias sociales, aplica métodos específicos para investigar. Intentaré proporcionar una panorámica de las corrientes más relevantes que influyen en la investigación: una síntesis de las formas más conocidas de plantear la investigación y de las técnicas para investigar. Origen del conocimiento En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos: • •

Un sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente) Un objeto del estudio (objeto de conocimiento)

El conocimiento

Sujeto cognoscente Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse. Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar. Objeto del conocimiento La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de conocimiento. En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas diametralmente opuestas: el materialismo y el idealismo. Conforme a una postura materialista, el objeto de conocimiento existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista, el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre no existe sin ellas. El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento, es la tesis de diversas corrientes en la teoría del conocimiento.

21


Corriente materialista Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente. Corriente idealista Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida. Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la obtención del conocimiento, definiremos primero los tipos de éste, que se reducen básicamente a dos: a) conocimiento empírico, y b) conocimiento científico. Se explican a continuación. Conocimiento empírico El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al extraerse con método de la realidad. Conocimiento científico El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. Por ejemplo, una enfermera puede notar diferencias entre la profesional y la técnica. Sabe que realizan aparentemente las mismas funciones (conocimiento empírico), y aunque pudiera atribuir esto a los estereotipos, no acierta a explicarse las determinantes

22


de la práctica de enfermería, ni a definir las diferencias que percibe entre una y otra. Sin embargo, al estudiar las determinantes históricas, políticas, culturales, económicas, demográficas, ecológicas, educativas, etc., puede describir, explicar, generalizar y predecir (conocimiento científico) las causas de una práctica profesional en relación con una técnica. La forma de interpretar las informaciones de la realidad en un contexto científico, deriva de cuatro posturas al respecto: Positivismo y neopositivismo, Hermenéutica, Dialéctica, y Racionalismo crítico. Nos ocuparemos de ellas a continuación. A. Positivismo y neopositivismo Sus raíces se remontan al s. Xix, con autores relevantes como: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros. El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es: no existe conocimiento que no provenga de la percepción. La importancia se da al rigor en las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación, y se afirma la unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias del hombre. El positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse de sus conceptos e ideas, de la influencia del ambiente; es decir, el científico no es un ser humano. B. Hermenéutica Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania, particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología. El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Afirma que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje es interpretación, todo conocimiento es interpretación. Lo más importante, según esta corriente, es la teorización, el interés en datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crítico del lenguaje, y la diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales.

23


La hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al positivismo clásico. En el positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra";en la hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las determinantes ambientales, En una, es el conocimiento por el conocimiento; en otra, es el conocimiento para la acción. C. Dialéctica Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin y Stalin. El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las posiciones de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el conocimiento. Supuestos de la dialéctica • La

realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano. No ha sido creada por ningún espíritu universal.

La realidad es cognoscible. Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes. Todos los conocimientos son verdades relativas. La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación. La realidad se presenta a diversos grados y niveles. La práctica es el criterio de verdad del conocimiento. D. Racionalismo crítico El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principal exponente fue Karl L. Popper, Constituye una postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta postura, el conocimiento es la interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación entre las ciencias naturales y las sociales. La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y critica a la dialéctica por su "alto grado de confusión en cuanto a la teoría para la acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes e

24


independientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el valor del conocimiento empírico en la construcción del conocimiento científico. Objetividad y subjetividad del conocimiento Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo. El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las contradicciones internas. Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica. Teoría El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación. En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber generalizado. Una de las definiciones más difundidas es la de Popper: "las teorías científicas son enunciados universales... [consisten en] apresar aquello que llamamos el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo..." Kerlinger afirma: "la teoría es un conjunto de proposiciones hipotéticas, conceptos relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al explicar relaciones existentes entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos". La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella. Los tres momentos en el proceso de¡ conocimiento son: descripción, explicación y predicción. Teoría y práctica

25


De acuerdo con lo anterior, los principales aspectos que se deberán considerar sobre la teoría son: • • • •

La teoría es un saber generalizado. Se forma con conceptos, categorías y leyes. La teoría es el reflejo de la realidad objetiva. La teoría y la práctica forman un todo y son indisolubles.

Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad. Por tanto, es necesario que el proletariado aplique el conocimiento en la práctica social. Esa concepción fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría adquiere su dimensión propia al margen de la práctica. La teoría crítica es un intento de rescatar los elementos fundamentales de la propuesta de Marx sobre la unión de la teoría con la práctica. Ciencia La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal."La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social". Puesto que la ciencia permite al hombre dominar la naturaleza, con todo lo que esto implica, es necesario adoptar al menos un tipo de clasificación. Una de las más fundamentales distingue entre: ciencias empíricas y cienciasformales. Ciencias empíricas Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son ejemplos de ellas las ciencias naturales y las ciencias sociales. Principios diferenciales entre la ciencia formal y la ciencia fractual Ciencia formal

Ciencia factual

Objeto de estudio: Ideas

Objeto de estudio: Hechos

Representación: Símbolos, signos

Representación: Palabras

Método de análisis: deducción, lógica

Método del análisis: Método científico

Comprobación: Razonamiento

Inducción,

Comprobación: En la práctica

26


Tipos: Lógica, matemática

Tipos: Física, sicología, administración, historia, etc.

Cada objeto del universo se convierte en objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales cada objeto de estudio se relaciona con una actividad humana en sociedad. Ciencias formales Las ciencias no empíricas, o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía, entre muchas otras. "La ciencia trata únicamente con problemas cuyo valor de verdad es posible comprobar [...]. Además de ser un conjunto sistematizado de conocimientos, está formada por una serie de métodos para comprobar el valor de verdad de las afirmaciones hechas sobre la realidad concreta". La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que la ciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la realidad. Características de las ciencias puras y aplicadas El sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es conocido como ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos teóricos relativo a hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual (fáctica) o ciencia aplicada. Algunas de las características que diferencian a dichos sistemas se resumen en el cuadro anterior. INVESTIGACIÓN Es inapreciable la importancia que tiene la enfermedad en el fomento y conservación de la salud del hombre. Esta responsabilidad compromete a la superación constante; en esta tarea, la investigación científica es fundamental. La profesión de enfermería tiene un enfoque eminentemente social. Como tal, requiere acrecentar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que le den validez a su práctica social. Para definir su marco teórico, es indudable la necesidad de aplicar la metodología de investigación. Se ha mencionado que la investigación en enfermería constituye un campo de enormes posibilidades de desarrollo. Es conveniente introducirse en el estudio del método para hacer una aplicación que permita alcanzar las metas trazadas.

27


Conceptos de investigación Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales[ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él". Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza". El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la realidad concreta..." Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos. Investigación en el proceso del conocimiento Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza, Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Por último, para calificar como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica. El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentos debidamente seleccionados. La investigación es esencial en el proceso del conocimiento, porque no basta con percibir. Es necesario comprender y explicar, para poder predecir. Al investigar se parte del supuesto de que no puede haber conocimiento al margen de la práctica. Esta constituye el único criterio de verdad en cuanto al conocimiento del mundo exterior. Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. El conocimiento se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento.

28


En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción del mundo que el investigador tiene. Por eso algunas investigaciones son más científicas que otras. Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de la información y en la selección de técnicas para la investigación, se verá reflejada la postura ideológica del sujeto. En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados lleven a la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad, v sí, en cambio, ofrezcan bases para transformarla. Tipos de investigación Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. No es intención de la autora establecer ideas originalistas sobre las tipologías. Por el contrario, se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores, con la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema. Según la fuente de información: Investigación documental. Investigación de campo. Según la extensión del estudio: Investigación censal. •

Investigación de caso. Encuesta.

Según las variables: • • •

Experimental. Casi experimental. Simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información: •

Investigación cuantitativa.

29


• • • • • •

Investigación cualitativa. Investigación cuali-cuantitativa. Investigación descriptiva. Investigación explicativa. Investigación inferencial. Investigación predictiva.

Según las técnicas de obtención de datos: • • • • •

Investigación de alta y baja estructuración. Investigación participante. Investigación participativa. Investigación proyectiva. Investigación de alta o baja interferencia.

Según su ubicación temporal: • •

Investigación histórica. Investigación longitudinal o transversal. Investigación dinámica o estática.

Según el objeto de estudio: • •

Investigación pura. Investigación aplicada.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta. Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

Conceptos de método científico Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento".

30


Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales...". Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general..." Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes..." Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva". Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción". En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia "es un procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento". Algunos métodos del conocimiento La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son: Inducción-deducción. Análisis-síntesis. Experimento. Explicación. Axiomas. Estructura. Dialéctica. Matemática. Mecanicismo. Funcionalismo.

31


Materialismo histórico. Sistemas. Severo Iglesias menciona como métodos de investigaciónlos siguientes: • • • • • • • • •

Inductivo-deductivo. Analítico. Experimental. Explicativo. Axiomático. Estructuralista. Dialéctico. Fenomenológico. Comprensional.

Inducción-deducción La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas. Análisis y síntesis El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo. Experimentación El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.

32


Explicación Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática. Axiomas Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos. Estructura Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos. Dialéctica El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo. YaJot explica "La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso es opuesta a toda metafísica..." "La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels.... Es por su esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialéctica, en su unidad y vinculación.... son la teoría y el método del marxismo". La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El análisis y la síntesis utilizados en el proceso de abstracción deben ser guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones, contenido y forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción mental permita reproducir los procesos y los objetos en su desarrollo y transformación. Según de Gortari, en el estudio del método, "éste se particulariza en tantas ramas como disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse". No obstante la existencia de diversos métodos, el científico se establece conforme a ciertos requisitos. En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la realidad. Entre las principales

33


están: la matematicista, la mecanicista, el funcionalismo, y el estructuralismo. Se comentan en seguida. Metodología matematicista El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Dice Gutiérrez: "La representación geométrica lleva a elaborar construcciones mentales que identifican a objetos materiales, para de ahí hacer cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares". Metodología mecanicista Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad. Funcionalismo Para Rojas, "el funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el cambio en algunas partes del sistema, para que siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el sistema". El conjunto social se entiende como unidad interrelacionada y en equilibrio. Añade Gutiérrez: "El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que significa conservar las condiciones sociales establecidas..." Estructuralismo Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura. "Una estructura es un sistema de transformación que implica leyes como sistema.... Comprende los caracteres de totalidad, transformación y autorregulación". Materialismo histórico "El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad.... Da la única solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales".

34


Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la estructura de la sociedad. Teoría general de los sistemas Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de los sistemas. "La determinación de conceptos en la teoría general de los sistemas no ha seguido ... una construcción propia.... Generalmente, los conceptos fundamentales de ésta son adoptados de otras ciencias, siguiendo el objetivo de propuesta sistémica de unificación de la ciencia y el análisis científico". Se han postulado múltiples enfoques que amplían la perspectiva de la teoría de sistemas, entre ellos: teoría de la comunicación, teoría de los juegos y teoría de las decisiones. En todos ellos se subraya la importancia de reconocer en un grupo social a una organización. Técnicas de la investigación La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos: • • • •

Ordenar las etapas de la investigación. Aportar instrumentos para manejar la información. Llevar un control de los datos. Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo. La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia. La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

35


Técnica documental El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio. Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes de información. Fuentes primarias de información Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis. Libros De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas. Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en: • • •

De tipo general. Expuestos en forma elemental. De texto. Para el estudio de alguna disciplina. Especializados. Para profesionales o investigadores.

Monografías Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente. Dice Zubizarreta: "El verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de cumplir con una exigencia impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero entusiasmo por un tema preferido.... La elaboración de una monografía, nombre con el que se conoce... al primer intento de escribir un artículo científico.... requiere de conocer las técnicas de lectura.... No puede ser ella misma base de una futura tesis" Revistas Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas y científicas. Informes técnicos En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de interés grupal.

36


Diarios y periódicos Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio y tiempo, pasado y presente. Tesis La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido de `pruebas y conclusiones. En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y conclusiones. Fuentes secundarias de información Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios. Depósitos de información El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como biblioteca, hemeroteca, archivos y museos. Organización bibliotecaria En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre su organización y funcionamiento, tales como: • • • • • •

Los libros están ordenados de manera alfabética. Se clasifican por fichas. Se marca en los lomos del libro el código por fechas. Se forman catálogos. Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra. Se da una clasificación. Por lo general se utiliza la de Dewey, quien divide en: 10 clases distintas el acervo cultural, de la siguiente forma: 000 Obras generales

500 Ciencias puras

100 Obras filosóficas

600 Tecnología

200 Obras religiosas

700 Las artes

300 Obras sociales

800 Literatura 37


400 Lingüística

900 Historia

Instrumentos para investigación documental Ficha bibliográfica. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional. Objetivo. Ubicar, registrar y localizar la fuente de información. Orden de los datos: 1. Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; el apellido paterno se escribe en mayúsculas: por ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl. Cuando la obra está escrita por varios autores, se cita al primero y se agrega et al. (o bien y col.), que significa y otros (o y colaboradores). 2. Título del libro, subrayado. 3. Serie o colección, entre paréntesis, así como volumen. 4. Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor. 5. Editorial. 6. País en el que fue impreso. 7. Año de publicación. 8. Número de edición, medio renglón arriba del año de publicación (lo que en tipografía se llama un número "voladito"). Si es primera edición, se omite el dato. 9. Número total de páginas del libro. 10. En el ángulo superior izquierdo se pueden incluir datos sobre el tema o área a que corresponde la obra. Ficha hemerográfica. Esta ficha contiene cuatro tipos de datos: 1. Título de la publicación. 2. Nombre del director. 3. Lugar de edición. 4. Periodicidad. Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las medidas anteriores. Objetivo. Ordenar, clasificar Y registrar información teórica sobre el objeto de estudio. 38


Orden de los datos: 1. Ficha bibliográfica en el ángulo superior izquierdo. Sólo en la primera ficha se anotarán todos los datos. A partir de la segunda del mismo autor, se escribe el apellido paterno, el inicio del título de la obra (seguido de tres puntos suspensivos) y los números de las páginas consultadas. 2. En el ángulo superior derecho se incluyen datos para organizar los ficheros. Entre los más comunes están: números y letras; el número corresponde al tema investigado; la letra, al autor. 3. Tema, en mayúsculas y al centro de la tarjeta. 4. Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y se continúan las anotaciones. Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto". Objetivo. Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información. Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras simbólicas. La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la última del capítulo. Notas de pie de página. Los objetivos de las notas de pie de página son: Citar referencias bibliográficas o fuentes de información. Ampliar explicaciones. Aclarar o corregir. Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda. Para redactar las notas de pie de página se siguen estos lineamientos:

39


Numeración. Se coloca un numeral arábigo sin signos de puntuación, medio renglón arriba del que se está escribiendo y después del punto donde termina la oración. Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa, pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas. Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones, etcétera. Referencias posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página completa, las referencias posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están: Ibid. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos Loc. cit., del latín locus citado, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias del mismo documento y página. Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad. Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas: Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: 'citado por', 'apoyado en'. Vid: 'véase'. Sic: 'así' (exactamente como se cita). Et al: 'y otros'. •

Todas las locuciones latinas se subrayan.

Técnica de campo El instrumento de observación se diseña según el objeto de estudio. Objetivos de la observación • Explorar. • •

Precisar aspectos previos a la observación estructurada y sistemática. Reunir información para interpretar hallazgos. Describir hechos.

40


Requisitos al observar • • •

Delimitar los objetivos de la observación. Especificar el procedimiento o instrumentos de observación. Comprobación continua.

Tipos de observación De Gortaui dice: "En la observación de campo es menester distinguir dos clases principales: la observación participante y la no participante. [En la primera participan] varios investigadores dispersos, con el fin de recoger reacciones colectivas. Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social". En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización para permanecer en él, y observar los hechos que requiere. La observación simple no controlada se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación. La observación sistemática se realiza de acuerdo con un plan de observación preciso, en el que se han establecido variables y sus relación, objetivos y procedimientos de observación. Instrumentos para investigación de campo Para la observación simple, los instrumentos más comunes son: • • • • • • • • •

Ficha de campo. Diario. Registros. Tarjetas. Notas. Mapas. Diagramas. Cámaras. Grabadoras.

Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes son: • • • • • •

Plan de observación. Entrevistas. Cuestionarios. Inventarios. Mapas. Registros.

41


• •

Formas estadísticas. Medición.

Ficha de campo. Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es: • • • • • • •

Nombre del lugar donde se realizó la observación. Nombre del informante o informantes. Fecha. Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho. Tema, al centro. Texto: descripción de la observación. Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.

Entrevista. La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean cuestionarios para conocer la opinión pública. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. En la investigación de campo, para la recopilación de información pueden utilizarse las entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre otros. La entrevista es una de las técnicas más usuales en ciencias sociales. Puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida. Objetivos de la entrevista: 1. 2. 3. 4.

Obtener información sobre el objeto de estudio. Describir con objetividad situaciones o fenómenos. Interpretar hallazgos. Plantear soluciones.

Pasos de la entrevista. Son: planeación, ejecución, control y cierre. Planeación de la entrevista Elaborar la guía. Definir de manera clara los propósitos de la misma. Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios. Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo del mismo. Ejecución de la entrevista Propiciar durante ésta un ambiente positivo.

42


Presentarse y explicar los propósitos de la misma. Mostrar interés y saber escuchar. Actuar con naturalidad. No mostrar prisa. Hacer las preguntas sin una respuesta implícita. Emplear un tono de voz modulado. Ser franco. No extraer información del entrevistado sin su voluntad. No apabullar con preguntas. Evitar aparecer autocrático. Permitirle salidas airosas. Control de la entrevista • • • •

Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta. Detectar contradicciones. Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho. Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.

Cierre de la entrevista • • •

Concluirla antes que el entrevistado se canse. Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver. Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

Cuestionarlo. Es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el encuestado. Objetivos • • •

Uniformar la observación. Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio. Aislar problemas y precisar los datos requeridos.

43


Pasos para el diseño de formularios • • • • • • •

Delimitar objetivos. Operativizar variables. Determinar la unidad de observación. Elección del método de aplicación. Adiestrar al personal recolector. Prueba del cuestionario. Diseño propiamente dicho.

Reglas para el diseño de cuestionarios Hacerlos cortos. Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla. El tamaño debe facilitar su manejo. Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas. Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue. De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento de la información. • Adjuntar instrucciones para su manejo. • • • • • •

Tipos de cuestionarios • • •

Por cuadros, con datos objetivos. De opinión. De organización y funcionamiento.

Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y abiertas a las que dejan plena libertad para responder. Desventajas del cuestionario 1. 2. 3. 4.

Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer. Las respuestas pueden falsearse. Puede haber preguntas sin respuesta. Debe ser perfectamente estructurado.

Ventajas del cuestionario 1. Económico. 2. Puede enviarse a lugares distantes. 3. Aplicable a grandes grupos de población. Prueba del cuestionario

44


Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Se aplica en forma experimental a un pequeño grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es confiable. Será operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio. El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales, lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales y provisión de recursos. Objetivos del diseño de investigación El diseño de investigación tiene también otras denominaciones: plan, protocolo, diseño o proyecto de investigación, entre otras. Si bien los términos son diferentes, en esencia son semejantes en cuanto a que se refieren al plan de trabajo. Los objetivos del plan de investigación son: • • • • • • •

Definir el contexto ambiental del objeto de estudio. Precisar el objeto de estudio. Definir y delimitar el problema de investigación y los aspectos que intervienen. Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio. Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar. Describir los recursos necesarios. Verificar la factibilidad del estudio.

Características del plan de investigación El plan de investigación, como documento de carácter científico, tiene características especiales que deben tomarse en cuenta al elaborarlo. Congruencia. Se refiere al hecho de que exista una concatenación lógica entre los elementos que lo conforman. El título del estudio maneja variables que se encuentran en: el problema, los objetivos, las hipótesis y las técnicas y métodos del análisis seleccionados, los cuales serán en función de dichas variables. Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto de estudio en forma exhaustiva.

45


Flexibilidad. Es importante que el plan considere la posibilidad de realizar cambios o adaptaciones, sin desorganizar el diseño original. Lenguaje científico. El plan debe expresarse considerando la terminología científica. Por ejemplo: El diseño es de tipo experimental y la técnica es de balanceo. Defectos del plan de investigación Al elaborar el plan de investigación es posible cometer errores v omitir algunos detalles, lo cual se traduce en defectos del plan. Los errores de diseño muchas veces son costosos; en otras, no se logran los propósitos iniciales del estudio. Algunos defectos del diseño son los siguientes: Indefiniciones del tema y los propósitos del estudio. Se producen cuando los conceptos empleados son nebulosos. Manejo teórico inadecuado. Es resultado del desconocimiento teórico relativo al objeto de estudio. Complejidad del marco teórico. Cuando el nivel de complejidad del marco teórico se debe al enorme volumen de datos sobre el tema y, a su vez, no se produce un análisis de dichas teorías que resuma y relacione con el problema a investigar, el marco teórico se torna complejo. Imprecisión ole métodos y técnicas. Cuando el investigador desconoce o tiene un nivel insuficiente en torno a la investigación, lo más seguro es que las técnicas descritas en el plan sean inadecuadas. Modelos en diseños de investigación Existe un sinnúmero de modelos para elaborar diseños de investigación. Por ello, se seleccionaron tres formatos que, a nuestro juicio, consideran todos los elementos mencionados por diversos autores. Modelo que propone el Dr. Luis Calderón A.: 1.- Enmarcamiento del proyecto investigativo. •

Parte introductoria. o Título y subtítulos. o Problemática en que se ubica el tema. o Cuestiones relevantes que surgen de la problemática. o Definición específica del tema. Justificación del propósito investigativo. o Oportunidad para tratar el problema Amplitud de la población.

46


Impacto del estudio. Factibilidad. • Contextualización de la labor investigativa. o Examen de estudios previos. o Delimitación de la investigación. • Tipo específico de investigación a que pertenece el estudio. o Objetivos. o Marco teórico de la investigación. o Conceptualización específica. o Hipótesis. o Criterios de la muestra. o Tipo específico de la muestra. o o

Técnicas en la obtención de datos. Elaboración de material. Técnicas del análisis. Guía de trabajo. Modelo que propone la autora: 1. Contexto general del estudio. 1.Tema de estudio. 2. Subtemas. 3.Referentes empíricos. 4.Interrogantes suscitadas. 2. Justificación de la investigación. 1. Población a la que beneficia la investigación. 2.Factibilidad del estudio. 3.Impacto esperado de los resultados. 4.Oportunidad para tratar el problema. 3. Delimitación de la investigación. 1.Definición del problema. 2.Delimitación del problema. 3.Aspectos de estudio que comprende el problema. 4.Enunciado del problema. 4. Tipo de investigación a que pertenece el estudio. 1.Unidad de análisis. 2.Justificación del tipo de investigación que se propone. 3.Objetivos del estudio. 5. Marco teórico. 1. Conceptos operacionales para la investigación. 2. Hipótesis.

47


3. Teorías relativas al objeto de estudio y análisis que las relaciona con las hipótesis. 6. Metodología. 1. Operacionalización de variables. 1. Categorías de las hipótesis. 2. Indícadores de las hipótesis. 2. Población que integra el campo de estudio. 1. Diseño de la muestra. 2. Criterios de inclusión y exclusión. 3. Técnicas para la obtención de datos. 4. Instrumentos para la obtención de datos. 5. Procedimientos del análisis. 7. Ruta crítica y cronograma de trabajo. 8. Fuentes de información. Modelo para diseños experimentales según varios autores: 1. Sección preliminar. 1. Nombre y currículum del investigador. 2. Instituciones que patrocinan el estudio. 2. Definición del proyecto de investigación. 1. Título. 2.Antecedentes. 3.Hipótesis. 4.Objetivos. 3. Definición de las unidades de análisis. 4. Diseño del experimento. 5. Metodología. 6. Especificación de variables y procedimientos de medición. 7. Capacitación de personal para la observación. 8. Ingreso de participantes en el experimento. 9. Captación de datos. 10. Universo de estudio. 11. Normas éticas. 12. Recursos. 13. Logística. EL MÉTODO CIENTÍFICO Como ya se explicó, el método científico es el procedimiento que se sigue para obtener el conocimiento. Los puntos convergentes de los diversos autores son los relativos a las etapas del método. En general, puede concluirse que son las siguientes: Etapas del método científico Las principales etapas del método científico son: 48


a.- elección y enunciado del problema que motiva la investigación. b.- estructuración de un marco teórico. c.- establecimiento de hipótesis. d.- prueba de hipótesis. e.- resultados. f.- propuestas derivadas del estudio. A. Elección y enunciado del problema La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren a fulanita para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en la recuperación del paciente? Cada una de las preguntas planteadas delimita un área problema amplia (preferencias del paciente, calidad de la atención de enfermería, calidad y recuperación). Las preguntas planteadas no son suficientemente precisas para ser investigadas. Si las interrogantes nos inquietan al grado de considerar su estudio, debemos definir y delimitar el problema de investigación. Para ello, consideraremos los siguientes aspectos: Fuentes de los problemas Cual es el origen del problema. • Que

intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio. Qué conocimientos se tienen sobre el tenia. Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la investigación.

49


Tipos de problemas Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Prácticos. Con objetivos destinados al progreso. • Teórico-prácticos.

Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son: Experiencia en el tema. Importancia del problema. Conocimientos para su manejo. Relevancia científica. Relevancia humana. Relevancia contemporánea. Los requisitos para elaborar un problema de investigación son: Señalar manifestaciones del problema. Manejar dos variables como mínimo. Definir con claridad el problema. Delimitar los aspectos que abarca el problema. Enunciado del problema. Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio. Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.

50


Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación del paciente como efecto. Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar. En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma: Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la atención de enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X, en un periodo de un año. Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación. Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue: Los aspectos en torno a los cuales se centrará el estudio son: • La

calidad de la atención de enfermería en términos de eficacia, eficiencia y efectividad. • La recuperación del estado de salud del paciente, en términos de la satisfacción o insatisfacción de las necesidades que requieren atención de enfermería. Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. •

Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X en 1994? Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la influencia de la calidad de la atención de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X en 1994.

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio.

51


Objetivos de investigación Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación. Requisitos para plantear los objetivos: Enfocarse a la solución del problema. Ser realistas. Ser medibles. Ser congruentes. Ser importantes. Redactarse evitando palabras subjetivas. Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde. Siguiendo el ejemplo del problema anterior, algunos objetivos pueden ser: • Precisar

los factores que intervienen para que exista una organización deficiente en la escuela de enfermería X. Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

• Elaborar

conclusiones que sirvan como punto de partida en la elaboración de un modelo orgánico acorde con las necesidades y los recursos de la escuela.

La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento. Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto-objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad. Los objetivos deben reflejar esa perspectiva v. por ello. deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad v niveles.

52


B. Estructuración del marco teórico La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco teórico de la investigación considera: Conceptos explícitos e implícitos de] problema. Conceptualización especifica operacional. Relaciones de teorías v conceptos adoptados. Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis. Concluir las implicaciones de la teoría con el problema. C. Establecimiento de hipótesis Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza. Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres elementos: El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis. Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis. La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades. Engels dice: "hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales, por cuanto son pensamientos..." Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. "La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que contiene".

53


Requisitos para elaborar una hipótesis 1. Construirla con base en la realidad que se pretende explicar. 2. Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar. 3. Establecer relaciones entre variables. 4. Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez. 5. Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad. 6. No incurrir en nada superfluo en su construcción. Clasificación de las hipótesis Sustantivas. Se refieren a la realidad social. De generalización. Se refieren a los datos. Generales. Relación entre variables básicas. Particulares. Derivan de una hipótesis básica. Alternativas. Misma variable independiente, con otras dependientes. Descriptivas. Señalan la existencia de regularidades empíricas. Tipos ideales complejos. Ponen a prueba la existencia de relaciones entre un tipo ideal y la realidad. Analíticas. Formulan relaciones entre variables y explican la relación entre diversos factores. Postfacto. Se deducen de la observación de un fenómeno. Antefacto. Inducen a una explicación antes de la observación. Nulas. Se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis verdadera por una falsa. De trabajo. Provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto de hallar otras más sugestivas. Función de las hipótesis Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva. Impulsar el trabajo científico.

54


Sistematizar el conocimiento. Permiten explicar el objeto de estudio. Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca. Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere comprobarse. Variables Son discusiones que pueden darse entre individuos y conjuntos. El término variable significa características, aspecto, propiedad o dimensión de un fenómeno puede asumir distintos valores. Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traduciéndolas a conceptos susceptibles de medir, Por tanto, conviene considerar su definición nominal, real, operativa: lo que significa el término, la realidad y la práctica. Clasificación de variables En términos generales, las variables se clasifican según el nivel de medición que representan: Variables cualitatívas. Son aquéllas que se refieren a cualidades o atributos no medibles en números. Por ejemplo, organización, personal y funciones. • Variables

cuantitativas. Son las susceptibles de medirse en términos numéricos. Se subdividen a su vez en:

Cuantitativas continuas. Pueden asumir cualquier valor. Por ejemplo: peso, edad y talla. Cuantitativas discontinuas. Asumen sólo valores enteros. Por ejemplo, número de hijos. Variables independientes. Expresan las causas del fenómeno. Por ejemplo, organización deficiente. Variables dependientes. Expresan las consecuencias del fenómeno. Por ejemplo, calidad de la enseñanza.

55


D. Prueba de hipótesis El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis. Se pretende comprobar si los hechos observados concuerdan con las hipótesis planteadas. En general, comprende dos pasos, que son: Selección de la técnica. Recolección de la información. Selección de la técnica Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegir por lo menos dos o tres técnicas de investigación, y diferentes tipos de observación de fenómenos. En ciencias sociales, deben aplicarse la técnica documental y la de campo. Es importante hacer las siguientes consideraciones: • • • •

La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar. Diseñar los instrumentos según la técnica elegida. Probar los instrumentos. Determinar la muestra.

Recolección de la Información La manera más formal de proceder a la búsqueda de información es seguir los lineamientos del método científico. La estadística resulta de gran utilidad en el manejo de información. El proceso consiste en: • • • •

Recoger la información. Tabularla. Presentarla. Analizarla.

El aspecto medular del manejo de información es la recolección, ya que el procesamiento de datos depende de la confiabilidad que aquélla pueda tener.

Métodos de recolección de datos Encuestas: La información se recoge por muestras, por lo que no se aplica a la población total. • Censos: La información se recoge en forma general a toda la población. • Registros: La información es continua. Se recoge a medida que se va produciendo. •

56


Técnicas de recolección • • •

Entrevistas. Aplicación de cuestionarios. Observación.

Métodos para el recuento Listas. Cuando son pocas las unidades y no se manejen más de dos escalas. Palotes. Consiste en poner, en una hoja de trabajo, un "palote" por cada unidad que se cuenta. No se utiliza para gran número de observaciones. Tarjetas simples. La información por individuos se registra en una tarjeta. El número de unidades es corto. La clasificación por variables se hace rápidamente, ordenando las tarjetas en tantos grupos como categorías resulten. Se recomienda utilizar para menos de 500 casos y menos de 12 variables. Mecanizada. El cómputo e impresión de resultados pueden obtenerse por computadora. Presentación de datos. Consiste en dar a conocer los datos en forma resumida, objetiva y entendible. Las formas más usuales son la tabular (tablas o cuadros) y las gráficas. Tablas. Hé aquí las partes principales de una tabla estadística: 1. Título. Contiene el qué, cómo, cuándo y dónde. Debe ser breve y conciso. 2. Cuadro. Contiene filas y columnas en escalas cualitativas y cuantitativas. 3. Fuente y notas explicativas. Deben aparecer al pie del cuadro. Gráficas. Entre los requisitos que debe reunir una gráfica, están: 1. 2. 3. 4.

Ser autoexplicativa. Presentar de manera fiel los hechos. Estética. Limpia y de trazos netos.

Los principales tipos de gráficas son: 1. Gráfica de barras, Se utiliza para presentar distribuciones de frecuencias de variables de escalas nominal y ordinal. El largo de la barra indica la frecuencia: el ancho, la constante. 2. Barras dobles. Presentan datos de asociación de dos escalas cualitativas.

57


3. Diagrama de sectores. Se utiliza con fines comparativos. Presenta cifras absolutas o porcentajes, en los que cada 1 % corresponde a 3.61 del círculo. 4. Histogramas. Semejante al de barras, pero sin espacios entre una y otra barra. Presenta la distribución de frecuencias en una escala cuantitativa continua. 5. Polígono de frecuencias. Se presenta una comparación de distribución de frecuencias en escalas continuas, en las que los puntos se unen con una línea sin interrupción. 6. Diagrama de correlación. Se emplea para el estudio de la relación de variables en escala continua. Los ejes son del mismo tamaño y sólo se colocan puntos. 7. Pictogramas. Se usan con fines publicitarios y se representan con figuras que indican cantidades. Descripción y análisis. Con el propósito de evaluar la información, se utilizan técnicas estadísticas para determinar la validez de los resultados obtenidos. Medidas de resumen. Expresan numéricamente los datos en un solo valor. Estas dependen del tipo de variables. Para las variables cualitativas, las medidas de resumen se extraen de relaciones matemáticas entre conjuntos y subconjuntos que presentan frecuencias relativas. Para las variables cuantitativas las medidas se obtienen mediante procesos matemáticos, con medidas de tendencia central y de dispersión. Una razón es la relación entre un número de observaciones en una categoría y el número de observaciones de otra. Una proporción es la relación entre un número de observaciones de una categoría y el total. Un porcentaje es la relación entre un número de observaciones de una categoría y el total general de un grupo, multiplicado por una constante, que es 100. Métodos de análisis. El análisis puede hacerse en forma manual o mediante computadora. Los datos se organizan conforme a lo que requiera saber el investigador para evaluar la hipótesis. En el análisis de una variable, la frecuencia de las respuestas se maneja en una distribución de frecuencias.

58


Medidas de tendencia central. Las tres formas más conocidas de tendencia central son: la forma, el punto medio y la media. La forma es la categoría o valor que aparece con más frecuencia en una distribución. El punto medio corta la distribución en dos partes iguales. La media es un promedio aritmético que se define como la suma del conjunto de elementos dividida entre el total. Medidas de dispersión. Para obtener un mejor panorama en el análisis de la información, se utilizan las medidas de dispersión, entre ellas: la fluctuación, la desviación promedio y la desviación estándar. La fluctuación es la distancia entre la calificación más baja y la más alta, más la unidad (+ 1). Para encontrar la fluctuación se resta la calificación más baja de la más alta, y se añade + 1 al resultado. La desviación promedio toma en cuenta todos los valores de calificación de una distribución, indicando el promedio del grado en que se separan las calificaciones de la medida de distribución. La desviación estándar es un procedimiento estadístico más complejo, en el que: se encuentran la media de distribución, se resta a cada calificación original, se eleva al cuadrado antes de sumar las desviaciones cuadradas, y se divide entre n, para luego obtener la raíz cuadrada del resultado. En la investigación de tipo explicativo se manejan dos o más variables, por lo general utilizando tablas, pruebas de significación (significancia) y análisis de correlación. Otros métodos generales en la prueba de hipótesis son: la concordancia, la diferencia, el residuo y la variación. Para la codificación es preferible utilizar un procedimiento de computación. Los resultados procesados se aplican al análisis y comparación de las hipótesis. No es posible detallar en este libro todos los procedimientos de la estadística. Se sugiere al lector consultar la información necesaria en obras ex profeso. E. Resultados Los resultados de la investigación se incorporan en un documento que usualmente es el informe de investigación. La difusión extensa de los resultados está implícita en la investigación.

59


El informe de investigación Al igual que los diseños de investigación, existen múltiples y diversas formas de presentar los resultados de la investigación. El informe detallado contiene los siguientes aspectos: Sección preliminar. Sección del informe. Sección de referencias y apéndices. •

Sección preliminar: Portada. Agradecimientos. Prólogo. Índice de contenido. Listas de tablas y figuras.

Sección del informe:

Introducción. Incluye: Contexto general, contexto problemático, interrogantes planteadas, delimitación y definición del problema, objetivos del estudio e hipótesis. Marco teórico. Incluye: Conceptos operacionales, teorías y su relación con el problema motivo de estudio, resumen crítico. Metodología. Incluye: Hipótesis, variables, indicadores y categorías, metodología, investigación documental, investigación de campo, muestra, recolección de datos, limitantes en la recolección de datos, descripción de los instrumentos para la recolección, sistematización de datos y fórmulas. Resultados. Incluye: La presentación gráfica de los resultados. Se agrupan por categorías de análisis, comprobación de hipótesis y comparación teórico-práctica. Conclusiones. Incluye: Resumen de hallazgos y sugerencias. Propuestas. Incluye: Argumentos teóricos, argumentos metodológicos, diseño gráfico de la propuesta y abordaje.

60


Sección de referencias y apéndices: Bibliografía. Hemerografía. Instrumentos utilizados en la recolección de datos. El diseño de investigación. Tablas no incluidas en el cuerpo del informe. Para redactar el informe es conveniente seguir algunas reglas sencillas, que presentamos a continuación. Reglas para elaborar el informe En la redacción y estilo del informe es conveniente atender a las siguientes recomendaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Lenguaje claro, sencillo y preciso. Describir y explicar. Eliminar el uso de pronombres personales. Uniformar el tiempo en el uso de verbos. No emplear abreviaturas. Revisar la redacción y ortografía. Buena presentación. Utilizar márgenes establecidos: 1. Margen superior: 4 cm. 2. Margen inferior: 2 cm. 3. Margen izquierdo: 4 cm. 4. Margen derecho: 2.5 cm. 9. Texto escrito a doble espacio. 10. Utilizar notas de pie de página y acreditar citas. 11. Numerar las páginas en el ángulo superior derecho. F. Propuestas derivadas del estudio La última etapa en la investigación consiste en aprovechar los resultados para proponer, predecir, argumentar, describir o explicar, según sea el caso. Lo verdaderamente importante en el proceso científico es encontrar soluciones viables a la problemática que dio origen al estudio. Por lo general, las propuestas de solución no forman parte del método científico. La labor investigativa se considera inconclusa cuando no se proponen soluciones teórico-prácticas a la problemática. Para presentar las propuestas de solución es conveniente incluir:

61


• • •

Argumentación teórica. Argumentación metodológica. Abordaje de solución.

Los aspectos metodológicos de la ciencia están en constante evolución. Por ello, el presente capítulo sólo introduce al lector en el tema. La administración en enfermería requiere actualización constante. Si la lectura del texto logra apoyar a la enfermera en sus funciones y actividades, nuestro esfuerzo se verá recompensado con creces.

62


Métodos de Investigación Ochoa G, Ana Beatriz Introducción Método lógico deductivo Método hipotético-deductivo Método lógico inductivo Método lógico: la analogía El método histórico Método sintético Método analítico Método de la abstracción Método de la concreción Método genético Método de la modelación Método sistémico Método dialéctico Métodos empiricos Observación científica La experimentación científica La medición El mejor Método de investigación es ... Bibliografía INTRODUCCIÓN ¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una investigación científica? El investigador debe contar, si no con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo. Por esta razón, dedicare la primera parte de este trabajo a nombrar y explicar de manera general, si no todos, por lo menos los métodos mas conocidos y prácticos de investigación científica, todo esto con miras de señalar las diferentes estrategias que tenemos a la mano y que podemos usar en nuestros futuros trabajos como ingenieros de sistemas, ya que nuestro campo de desarrollo principalmente es el de solucionar problemas de diversa índole. En la segunda parte, argumentare a modo personal el método que en este momento e instante de mi carrera, considero como el mas adecuado para una investigación, claro esta, sin dejar de lado que todos los métodos se complementan.

63


Concepto de método de investigación “Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos.” El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas. Las diversas clases de métodos de investigación Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación. MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones. MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: “Los libros son cultura” “En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros” MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo: “Los ingleses son puntuales” “William es ingles” “Por tanto, William es puntual” MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso 64


mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo: “Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.” INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo: “los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música” El método de inducción incompleta puede ser de dos clases: Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo: “Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua”. En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

65


Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno. Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado. Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro. Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno. MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos. EL MÉTODO HISTÓRICO Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. MÉTODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. MÉTODO ANALÍTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que

66


conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. Método de la abstracción Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico. Método de la concreción Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial. Método genético Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. Método de la modelación Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo. La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial. Método sistémico Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. Método dialéctico La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

67


Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas: Formulación precisa y específica del problema Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma MÉTODOS EMPIRICOS Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo. La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos: El objeto de la observación El sujeto u observador Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación Los medios de observación El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas: el fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor El experimento debe repetirse en las mismas circunstacias para comprobar si siempre es el mismo Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican al fenómeno El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.

68


La medición Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar. En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales. El mejor Método de investigación es ... Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. A mi consideración el método mas completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos “submétodos”, finalmente la reunión de todas estas fortalezas conformaran los argumentos de mi elección sobre el método hipotético deductivo. La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto. La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una investigación como por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta información podemos extraer de estos elementos, las características comunes entre ellos, y si queremos ser mas específicos como en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio. La experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un método que te permite sentirte mas seguro de lo que se estas haciendo. A demás admite la modificación de variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar que como futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la implementación de un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y otros ya mencionados anteriormente. 69


BIBLIOGRAFÍA López Cano José Luis, Métodos e hipótesis científicas, México, 1984 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación,Mc Graw Hill, Colombia (1996) http://www.ispjae.cu/eventos/colaeiq/Cursos/Curso12.doc.

Autor Ana Beatriz Ochoa G. cheerful@andinet.com

70


Normatividad para la elaboración de propuesta de proyecto de investigación Pérez Morales, José Gerardo Indice 1. ¿Qué voy a hacer por la investigación? 2. Presentación 3. Cómo generar ideas para una investigación 4. Planteamiento del Problema 5. Objetivos, preguntas, justificación y viabilidad de la investigación. 6. Marco teórico y las hipótesis 7. Metodología Propuesta 8. Consideraciones adicionales 9. Bibliografía 1. ¿Qué voy a hacer por la investigación? Voy a... .:.Difundirla por toda la gente que me rodea y mostrarles la importancia de ella. .:.Lograr mantener el gusto por la investigación, nunca limitarme a lo que yo conozco solamente de manera que siempre deberé estar abierto a diferentes verdades. .:.Promoverla con pláticas a jóvenes, y las personas en general. .:.Comunicarla para transmitir nuevos conocimientos, los cuales nunca tendré sólo para mí. .:.Motivar a aquellos que deseen investigar y por motivos de el entorno no deciden hacerlo y tienen la inseguridad. .:.Realizarla de corazón, no sólo por publicidad o amarillismo. .:.Hacerla interesante en todo y por todo, y no dejarme llevar por las corrientes del entorno y tomarla como una actitud diaria. .:.Realizarla organizada, constante y disciplinada y no conformarme con lo que muestra en la superficie, debo y voy ahondar en lo investigado. .:.Enriquecerla, para eso voy a leer continuamente para poseer criterio. .:.Utilizarla para adquirir mi propia conciencia en primera instancia antes de querer concientizar a los demás. .:.Apoyarla con mi trabajo y mis recursos, aún económicamente cuando ciertas investigaciones no estén a mi alcance económico. .:.Llevarla a cabo con esfuerzos continuos en diferentes etapas hasta estar conforme con mi trabajo en todos los aspectos. 71


.:.Mantenerla con perseverancia, no doblegándome con los fracasos para continuarla hasta llegar a las metas deseadas. .:.No conformarme con los conocimientos que pudiera poseer, siempre con miras de investigar y no caer en la convergencia. .:.Dar crédito a las fuentes de información tanto directas como a las indirectas. .:.Mantenerla con imparcialidad, no dejándome llevar por mis pasiones, prejuicios, paradigmas, intereses e ignorancia. .:.Permitirle las opiniones y críticas de toda índole, tratando de abrir mi entendimiento para evitar ser obcecado y hermético .:.Hacer la una aportación a la sociedad para su beneficio... 2. Presentación Elaboración de la propuesta de investigación La propuesta de investigación es la única vía de comunicación que el investigador tiene con las instancias con mayor inherencia para la toma de la decisión final, como son los evaluadores y los asesores de tesis. Los principios de equidad e imparcialidad que rigen en la investigación, hacen que la selección final de un trabajo de tesis dependa de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. Esta parte de la guía intenta apoyar al maestrante – investigador- en el cumplimiento riguroso y preciso de los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta de investigación. Aunque el volumen de información que debe contener una propuesta de investigación es difícil de determinar, se recomienda que ésta no exceda las 15 páginas excluyendo cuadros, casos / hojas de vida resumidas y otros anexos. Aunque las secciones de un proyecto de investigación pueden variar de una propuesta a otra, para los propósitos de la UNIVAFU deben diligenciar los siguientes componentes, de acuerdo con las especificaciones dadas a continuación. El resumen del proyecto –propuesta- debe elaborarse en un máximo aproximado de 1000 palabras (dos hojas a espacio sencillo) y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Teniendo en cuenta que el resumen forma parte de la documentación que respalda al proyecto para que sea aprobado, los objetivos (general y específicos), resultados esperados y estrategia de comunicación deben ser presentados en forma clara y precisa. Se recomienda además hacer una breve síntesis del problema a investigar, marco teórico y metodología a utilizar. 3. Cómo generar ideas para una investigación Existe una gran variedad de formas de generación de ideas de investigación Social. Entre ellas, las experiencias individuales, la practica de una profesión, teorías, experimentos, otras investigaciones, conversaciones con amigos o personas, observación de hechos, presentimientos, la vida cotidiana, etc.. La idea puede surgir de donde se congregan grupos, la misma dinámica de la sociedad en su quehacer cotidiano y los problemas evidentes que aquejan a la sociedad. La mayoría de las de las ideas iniciales son vagas y requieren análisis cuidadoso para que sea transformadas en planteamientos más precisos. Para esto, es 72


necesario que el investigador se introduzca en el área de conocimiento para tener condiciones para precisar su idea sobre la investigación. Conocer lo que se ha escrito sobre un tema ayuda a: 1. No repetir una investigación ya realizada o que se ha estado realizando repetidamente por muchas personas. 2. Estructurar formalmente la idea de investigación. 3. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la ideas de la investigación. Es evidente que cuanto más se conozca el tema mejor, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Los temas ya investigados requieren planteamientos más específicos por lo que se requiere: 1. Encontrar los documentos o escritos, teorías, etcétera; que reportan los avances de conocimiento. 2. Identificar los temas ya investigados pero menos estructurados. Y formalizados. 3. Temas poco investigados y poco estructurados. 4. Temas no investigados. 5. ¿En que categoría cae su idea de investigación? Criterios para generar ideas. Para generar ideas de investigación se sugiere: 1. Ideas que intrigan de manera personal al investigador. 2. Ideas que no son necesariamente nuevas pero son novedosas. 3. Ideas que ayuden a comprender y describir fenómenos sociales 4. Investigaciones que vendrán a resolver problemas de la sociedad. 4. Planteamiento del Problema En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global. El planteamiento del problema de una investigación social debe dejar bien establecido: 1. La descripción del problema. 2. Definir al sujeto y el objeto de la investigación. 3. Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances. 4. Justificación de la investigación 5. Viabilidad 6. Objetivos de la investigación 7. Establecimiento de preguntas de investigación

73


Descripción del problema Planear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no sabe o puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que el mismo entienda y acepte para después poder comunicarlo a los demás. El planteamiento del problema debe estar expuesto con los criterios siguientes: a) El problema debe estar formulado claramente; describir los hechos, situaciones, participantes, características del fenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles, desenlaces, etc.. Defina claramente porque lo considera un problema y para quien – entendiendo por problema, la problemática planteada o el fenómeno estudiadob) Expresar el problema y su relación con una o más variables. c) Expresar las posibilidades de realizar pruebas empíricas. d) Señale los aspectos observables y medibles. Impacto esperado El impacto esperado no es una reformulación de los resultados sino una descripción de la incidencia de los resultados desde el punto de vista de los asuntos o problemas estratégicos definidos en la sociedad. Se relacionan principalmente con la solución de problemas locales, regionales, nacionales o globales, y/o con el desarrollo del país, en términos académicos, socioeconómicos, ambientales, de productividad, etc. . Usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados de la Investigación El investigador debe identificar claramente las instituciones, gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas. 5. Objetivos, preguntas, justificación y viabilidad de la investigación. Los objetivos de investigación La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación. Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo. 74


Los objetivos debe ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. NO deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación. Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta. El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc.... Con el logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuesta a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución a que problema se espera desarrollar? .... Recuerde que la creación de conocimiento no es más que la sola generación de datos nuevos, sino avanzar en la comprensión de un fenómeno. No debe confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos. Las preguntas de investigación Es conveniente plantear el problema a través e una o varias preguntas que se resolverán durante el proceso de investigación. Es forma de plantear el problema ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión. Para esto debemos tomar en cuenta lo siguiente: a) La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada problema requiere de un análisis en lo particular. b) Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto concreto de investigación. c) Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el estudio. d) Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas. e) Las preguntas deben ser precisas. f) Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudios a realizar.

75


Ejemplos: • ¿Cuáles son los medios de comunicación que utilizan con más frecuencia los niveles gerenciales? • ¿Qué tipo de información se tramita por dichos medios? • ¿Qué propósitos tiene la información? • ¿Quién o quiénes elaboran esa información? • ¿Con que frecuencia se envía dicha información? • ¿Cuáles son los problemas más frecuentes durante el proceso de información? La justificación de la Investigación Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber “vender la idea” de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento. Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son: a) Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve. b) Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios. c) Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información? d) Valor teórico, ¿ Se va a cubrir algún hueco del conocimiento? e) Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? La viabilidad de la investigación La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información. Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y realista con una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los propósitos de la investigación. En conclusión... Plantear un problema es afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación, desarrollando los tres elementos fundamentales: objetivos, preguntas y justificación de la investigación. Los objetivos y las preguntas deben ser congruentes y factibles de respuesta y de ir en la misma dirección. La justificación nos expone las razones por las cuales es necesario hacer el esfuerzo investigativo. Los criterios de factibilidad se basan en la disponibilidad de recursos, conveniencia social, relevancia, implicaciones prácticas, valor teórica y utilidad metodológica. El planteamiento de un problema no debe incluir juicios morales o estéticos. Debe incluir aspectos de ética profesional

76


respetando la confidencialidad, obra intelectual y prácticas que respeten la dignidad humana. 6. Marco teórico y las hipótesis Marco teórico Síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; porqué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado. Las funciones principales del marco teórico son las siguientes: a) Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación b) Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista c) Conduce al establecimiento de hipótesis d) Inspira líneas de investigación e) Prevee la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación “ Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósitos de explicar y predecir los fenómenos” Las funciones de las teorías 1. La función más importante de la teoría es explicar porqué, cómo, quién, cuándo, quién dónde ocurre un fenómeno. 2. Explica diferente manifestaciones del fenómeno. 3. Describe como se origina, evoluciona y afecta el fenómeno. 4. Sistematiza el conocimiento aislado y difuso. 5. Hace predicciones acerca del futuro del problema. 6. Explica la relaciones con diferentes variables. ¿Cómo se evalúa una teoría? Todas las teorías aportan conocimiento. Los criterios más comunes para evaluarla son: a) Capacidad de descripción. b) Consistencia lógica c) Perspectiva d) Fructificación heurística –generadora de nuevas interrogantese) Parsimonia –sencillezLas hipótesis Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis contienen variables; éstas con propiedades que pueden ser medidas mediante un proceso empírico.

77


Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura y algunas veces de las teorías. Pueden referirse a una situación real. Las variables contenidas deben ser precisadas, concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas. Las hipótesis se clasifican de la manera siguiente: a) Hipótesis de investigación. b) Hipótesis nulas c) Hipótesis alternativas Las hipótesis de investigación se clasifican como: a) Hipótesis descriptiva b) Hipótesis correlacionales c) Hipótesis de diferenciación d) Hipótesis causales. 7. Metodología Propuesta Debe mostrarse, en forma organizada, clara y precisa, cómo se alcanzarán cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un enfoque metodológico específico (preguntas con hipótesis fundamentadas correspondientes, diseños de la muestra o experimentales) hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse, los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicos requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Para los Programas Nacionales que lo exigen, el investigador deberá describir las consideraciones éticas. Adicionalmente se deberá anexar la carta de aprobación del proyecto de tesis por parte de la Institución. En el caso de la investigación en personas o grupos humanos, es indispensable partir de los principios de ética institucional. Resultados Esperados Estos deben estar de acuerdo con los objetivos planteados (pero no son una reformulación de los objetivos) y ser coherentes con la metodología planteada, con las capacidades del grupo de investigación, con la infraestructura material y con los medios de los cuales se disponga. Los resultados directos son los productos que se obtienen al alcanzar los objetivos específicos propuestos ya sea en forma de nuevo conocimiento, información, bienes o servicios y deben ser concretos y verificables.

78


Los resultados indirectos se refieren a la formación de nuevos investigadores, especialmente en nivel de maestría o doctorado, entrenamiento en investigación de estudiantes de pre-grado, formación y consolidación de redes de investigación, construcción de cooperación internacional, consolidación del grupo de investigación, avance en la línea de investigación, etc. Para cada uno de los resultados esperados, identifique cómo verificar los logros respectivos. Estrategia a utilizar para la transferencia de los resultados Señalar la estrategia de transferencia de conocimiento de acuerdo al conocimiento básico, aplicado o tecnología en que deban de servir a los a los usuarios potenciales. Explicar brevemente la estrategia a utilizar para garantizar la transferencia de los resultados a los usuarios potenciales. Estrategia de Comunicación Todo proyecto debe plantear una estrategia de comunicación de los resultados, tanto en medios científicos como divulgativos. La investigación que no se publica es como si no existiera. Las estrategias de comunicación pueden variar según el tipo de proyecto y la confidencialidad que requiera, pero en todo caso, debe haber una forma de someterse a la crítica autorizada y otra de llegar a amplios sectores de la sociedad. La estrategia debe prever los medios para que, tanto la reacción de los pares como la del gran público, vuelva a los investigadores y a las entidades financiadoras. Se debe explicitar el compromiso (número de artículos) del investigador con un esfuerzo de publicación científica (en revistas preferiblemente indexadas, arbitradas o escalafonadas de reconocido prestigio internacional) y divulgativa a través de medios tales como videos, folletos, conferencias y, cuando sea el caso, de memorias o reportes técnicos especiales. Trayectoria del Investigador y presentación del equipo de investigadores Exposición breve indicando importancia estratégica y logros a partir de proyectos de investigación realizados anteriormente o en curso, apoyadas por la UNIVAFU o por otras entidades, incluyendo las publicaciones nacionales más relevantes al tema de la propuesta (Diferenciarlas de las ponencias en eventos y/o memorias), impacto de los resultados obtenidos, premios especiales, etc.

79


Cronograma de Actividades * Descripción libre del cronograma de actividades ( máximo dos semestres) Fecha Actividad Planteamiento problema -

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

------

del

Reporte final Entrega a asesores 8. Consideraciones adicionales Se debe presentar evidencia escrita (carta de intención) de su deseo de participar y de sus compromisos para con el proyecto. Los asesores propuestos deben evidenciar experiencia en el área de conocimiento y en la metodología de la investigación. Se deben anexar las cartas de intención de las otras entidades participantes contempladas para el desarrollo de la propuesta. Cuando la línea de investigación del proyecto la desarrollan también otros grupos dentro o fuera del país, es necesario que se presente una estrategia de comunicación y articulación entre ellos. Cuando la temática propuesta o los resultados del proyecto se encuentren relacionados con la empresa privada, se debe propender por una estrategia de participación de ésta dentro del proyecto y además se debe presentar una propuesta de estrategia de transferencia de resultados a sus usuarios. 9. Bibliografía Metodología de la Investigación.- Roberto Sampieri & coautores.Mc. Graw Hill, segunda edición 1998 Categoría: Normatividad para la elaboración de propuesta de proyecto de investigación para tesis de maestría

80


Trabajo enviado por: José Gerardo Pérez Morales jgpm@lmm.megared.net.mx Doctorado en Dirección y Evaluación de los Recursos Humanos Institución: Universidad del Valle del Fuerte Los Mochis Sinaloa, México

81


La investigación científica Murillo Hernandez, Willian Jhoel 1. Introducción 2. Concepto 3. Importancia 4. Elementos 5. Clasificación 6. Características 7. El objeto 8. Formas 9. Tipos 10. Proceso 11. Conclusión 12. Bibliografía INTRODUCCIÓN La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

82


CONCEPTO Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. IMPORTANCIA La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. ELEMENTOS Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. CLASIFICACIÓN Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. • Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. 83


Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. • Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental. Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. • Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa. Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga. CARACTERÍSTICAS La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La

84


característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe: • Planear cuidadosamente una metodología. • Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. • De no existir estos instrumento, debe crearlos. La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada1[45][45]. En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate. EL OBJETO El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto 1

85


se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador. Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias. FORMAS La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación : A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada en principios y leyes. La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento. Pardinas nos dice que la investigación pura “tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento”. A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. 86


Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. “La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación”. TIPOS Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación. • Histórica ............................. Describe lo que era. • Descriptiva ........................... Interpreta lo que es. • Experimental .......................... Describe lo que será. Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado. La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas: 1. Formas y Tipos de Investigación 2. Enunciación del Problema 3. Recolección de información 4. Crítica de Datos y Fuentes 5. Formulación de Hipótesis 6. Interpretación e Informe. Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas: 1. Descripción del Problema 2. Definición y Formulación de la Hipótesis 3. Supuestos en que se basa la Hipótesis 4. Marco Teórico 5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos 87


6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones 7. Verificación de validez del instrumento 8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos. Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas: 1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica 2. Identificación y Definición del Problema 3. Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas 4. Diseño del plan experimental 5. Prueba de confiabilidad de datos 6. Realización de experimento 7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo. PROCESO La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos: • Elección del tema • Objetivos • Delimitación del tema • Planteamiento del problema • Marco teórico • Metodología • Informe Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma. A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores. La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.

88


La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación. Objetivos: cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos. La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados. Delimitación del tema: “delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo”. Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.} En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. 89


No importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema. El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio “a mayor extensión menor comprensión y viceversa”. Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo. Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga. Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio. Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal. En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. 90


La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación. Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

91


El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal. CONCLUSIÓN Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe. La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

92


BIBLIOGRAFÍA •

El Proceso de la Investigación Mario Tamayo y Tamayo Limusa Noriega Editores Tercera Edición Páginas: 72 hasta 130 • Internet Microsoft Explorer: http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml http://www.lafacu.com/apuntes/educacion/Metodologiadeinvestigacion/default.htm Willian Jhoel Murillo Hernandez willianjhoelmh@hotmail.com

93


Guía de principiantes para la Propuesta de Investigación Bob Hilsden http://www.health.ucalgary.ca/bob/res_frm1.htm

Traducción al español: Arq. José Luis Pariente. UAT. Centro de Excelencia. Con la autorización del autor. Hilsden.doc / 1

PARTE 1

Claves para el éxito al escribir una buena propuesta Calidad global del estudio  Buena pregunta de investigación  Diseño de investigación apropiado  Métodos rigurosos y prácticos  Equipo de investigación calificado Calidad de la propuesta  Título informativo  Resumen auto-suficiente y convincente  Preguntas de investigación claras  Experiencia y escolaridad pertinente  Justificación pertinente  Trabajo previo relevante  Población y muestra apropiadas  Control de calidad  Adecuado tamaño de la muestra  Sólido plan de análisis  Asuntos éticos bien orientados  Presupuesto exacto  Calendario de trabajo realista Calidad de la presentación  Clara, concisa, bien organizada  Índice y encabezados útiles  Buenos diagramas esquemáticos y tablas  Pulcra y libre de errores 94


Adaptado de Hulley y Cummings, 1988 (ver Bibliografía)

Elementos de la propuesta de investigación  Título  Resumen  Problema de estudio  Relevancia del proyecto  Revisión de la literatura  Objetivos específicos del estudio  Metodología I. Diseño del estudio II. Sujetos  Criterios de inclusión/exclusión  Muestras  Planes de reclutamiento  Métodos e asignación a los grupos de estudio III. Recopilación de los datos  Variables: resultados, predictores, cofundadores  Procedimientos IV. Intervención V. Consideraciones estadísticas  Tamaño de la muestra  Análisis de los datos  Consideraciones éticas  Plan de trabajo  Presupuesto

Revisión de la literatura Un resumen crítico de la investigación, en un área de interés, se prepara generalmente para ubicar el problema de investigación en un contexto o para identificar huecos y debilidades en estudios previos, de manera que se justifique una nueva investigación. Claves para el éxito: Cuidadosa y completa Lógica Reciente Investigación original Fuentes primarias Apreciación crítica Establecimiento de casos para nuevos estudios Justificación del estudio  ¿Se ha hecho antes el estudio?

95


 ¿Beneficiará el estudio a los pacientes produciendo mejor entendimiento o influenciando las políticas?

Problema de estudio (propósito del estudio) Amplia sentencia indicando las metas del proyecto. Ejemplos: 1. ¿Cuáles son los problemas relacionados con las intervenciones cesáreas no planeadas? 2. ¿Es la colonoscopía aceptable para todos los pacientes canadienses? Claves para el éxito: Claro Relevante Lógico Documentado Objetivos/Preguntas de investigación / Hipótesis La identificación el problema de investigación y el desarrollo de una pregunta para contestarse, son los primeros pasos en el proceso de investigación. La pregunta de investigación debe guiar el resto del proceso de diseño. Objetivos de la investigación Una declaración clara del propósito específico del estudio, que identifique las variables claves del estudio y sus posibles interrelaciones, así como la naturaleza de la población de interés. Pregunta de investigación El propósito específico, expresado en forma de pregunta. Hipótesis Una predicción tentativa o explicación de las relaciones entre dos o más variables. Una predicción de la respuesta a la pregunta de investigación. Ejemplos: 1. El propósito de este estudio es determinar las principales preocupaciones psicológicas, psicosociales y el estilo de vida de las mujeres, dos y ocho semanas después de una operación cesárea no planeada. 2. ¿Afecta la intensidad del dolor la administración de analgésicos cuando lo hacen las enfermeras o cuando son administrados por los propios pacientes, durante el primer día de recuperación postoperatoria? 3. ¿Es menos probable que los pacientes residentes en las áreas rurales de Alberta se sometan a una colonoscopía, antes de los 18 meses de una resección curativa para un cáncer colorectal, que los pacientes residentes en áreas urbanas? Funciones  Proporciona a los revisores una clara imagen de lo que usted planea lograr

96


 Muestra a los revisores que usted tiene una imagen clara de lo que desea lograr  Sienta las bases para el resto de la propuesta  Puede ser usada para evaluar la adecuación/aprobación de los métodos de estudio propuestos Claves para el éxito Clara y consistente Conceptos y constructos claves bien identificados Incluye las variables dependientes e independientes (si se aplica) Mensurable Las hipótesis claramente predicen una relación entre las variables Relevante o novedoso

PARTE 2 Diseños del estudio/investigación El plan global para obtener una respuesta a la pregunta de investigación o para probar la hipótesis. (Ver Anexo A). Se seleccionará basado en; 1. Pregunta de investigación/hipótesis. 2. Fortalezas y debilidades de los diseños alternos. 3. Viabilidad, recursos, tiempo disponible, ética. Claves para el éxito:  Identificar claramente y etiquetar el diseño del estudio, usando terminología estándar  Cuantitativa/cualitativa  Intervención/descriptiva  Transversal/longitudinal  Prospectiva/retrospectiva Experimento verdadero/cuasiexperimento  Especificar los principales elementos del diseño  Variables, instrumentos  Sujetos, marco muestral, tamaño de la muestra, procedimientos de selección Duración de la prueba / intervención Use un diagrama Debe ser consistente con los objetivos / hipótesis Debe justificar la selección del diseño  Selección apropiada para contestar la pregunta  Ausencia de sesgo / validez  Precisión / potencia  Viabilidad  Ética

97


Ejemplos: 1. El propósito de este estudio es determinar las principales preocupaciones psicológicas, psicosociales y el estilo de vida de las mujeres, dos y ocho semanas después de una operación cesárea no planeada. Métodos Utilizaremos el diseño descriptivo de un sondeo en el cual, a todas las pacientes en la segunda y octava semana siguientes a una intervención cesárea no planeada, se les enviará un cuestionario por correo diseñado para evaluar las preocupaciones psicológicas, psicosociales y el estilo de vida. 2. ¿Afecta la intensidad del dolor la administración de analgésicos por medio de las enfermeras o la automedicación de los pacientes, durante el primer día de recuperación postoperatoria? Métodos Será un sondeo transversal. A los pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal que hayan sido sometidos a una recesión, se les enviará un cuestionario por correo, 18 meses después de la cirugía, preguntándoles acerca del test diagnóstico llevado a cabo después de la cirugía. o Será un estudio histórico de cohortes. Los pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal serán identificados utilizando el Registro Oncológico de Alberta, y divididos en dos grandes grupos, basados en el lugar de residencia. Las colonoscopías subsecuentes se detectarán ligándolas a la base de datos del Alberta Health Insurance Claims, durante los 18 meses siguiente a la cirugía. 3. ¿Afecta la intensidad del dolor la administración de analgésicos por medio de las enfermeras o la automedicación de los pacientes, durante el primer día de recuperación postoperatoria? Método Será una prueba clínica aleatoria de dos grupos. Antes de la operación, los pacientes serán numerados aleatoriamente para seleccionar a los que las enfermeras les administrarán analgésicos postoperatorios, o los que se autoadministrarán los analgésico después de la operación

Sujetos    

¿Cómo se estudiarán? ¿Cómo de seleccionarán? ¿Cómo se reclutarán? ¿Cómo se distribuirán en los grupos de estudio?

1. ¿Cómo se estudiarán? A. Sujetos específicamente elegibles  Población meta: características clínicas y demográficas  Población accesible: Características temporales y geográficas  Criterios de inclusión / exclusión Ejemplos 1. Mujeres a las que se les practicó una operación cesárea no planeada en el Hospital Foothills, entre el 1 de enero y el 30 de marzo de 1997.

98


Criterios de inclusión: Edad: mayor de 16 años Angloparlantes Residentes en Calgary Criterios de exclusión: Rechazo al consentimiento para dar información. 2. Todos los pacientes a los que se les practicó cirugía ortopédica electiva de la rodilla, codo u hombro, en el Meter Lougheed Centre. Criteriso de inclusión: Edad: mayores de 18 años Capaces de comprender instrucciones Criterios de exclusión: Alergia a los medicamentos del estudio Dependencia al alcohol o las drogas Cirugía terminada después de 2000H Rechazo al consentimiento para dar información .

2. ¿Cómo se seleccionarán? Muestreo: el proceso de seleccionar una porción de la población que represente el total de la misma. Tipos de muestro: 1. Probabilístico: cada elemento en la población tiene la misma e independiente oportunidad de ser seleccionado  Muestreo aleatorio simple  Muestro aleatorio estratificado  Muestro por cuotas  Muestro sistemático 2. No probabilístico  Muestro consecutivo  Muestro de conveniencia  Muestro por juicio Claves para el éxito: Clara descripción de la población del estudio Criterios apropiados de inclusión/exclusión Justificación de la población del estudio y los métodos de muestreo (sesgo) Clara descripción de los métodos muestrales Ejemplos: 1. Pacientes consecutivos admitidos en el Hospital Peter Lougheed para cirugía ortopédica.

99


2. La encuesta será enviada por correo a una muestra aleatoria de 100 mujeres que fueron sometidas a intervención cesárea del 1 de enero al 31 de diciembre de 1996. La muestra será estratificada, basada en el hospital donde fueron dadas de alta. 3. Todos los pacientes que fueron sometidos a cirugía curativa, por cáncer colorectal, entre el 1 de abril de 1985 y el 30 de marzo de 1994, en la provincia de Alberta.

3. ¿Cómo serán reclutados? Describa qué método será utilizado para reclutar los sujetos. Es importante para el documento que el estudio sea factible y que no contenga problemas éticos. Ejemplos: 1. A los pacientes admitidos para la cirugía ortopédica, el cirujano que los atienda les preguntará acerca de su permiso para ser contactados para el estudio. Aquellos que estén de acuerdo, serán observados por las enfermeras del estudio, que les explicarán la naturaleza del mismo y evaluarán su elegibilidad para el estudio. Los pacientes dispuestos serán observados por el investigador principal y se obtendrá de ellos su consentimiento. 2. Se colocará un póster en las clínicas prenatales requiriendo personas que estén interesadas en participar en el estudio de investigación, para llenar los datos en una tarjeta con la dirección impresa y el porte pagado y regresarla.

4. ¿Cómo se asignarán a los grupos de estudio? Asignación aleatoria: La asignación de los sujetos, para las condiciones del tratamiento de una manera determinada sólo por el azar. Meta de la aleatoriedad: Para maximizar que la probabilidad de que los grupos reciban intervenciones diferentes será comparable. Metas de la técnica aleatoria  Verdadera localización aleatoria  Evitar las mañas o manipulaciones  Distribuir los engaños u ocultamientos Métodos aleatorios  Sacar del sombrero (tómbola)  Tabla de números aleatorios  Generación por computadora En el protocolo  Describir la técnica de aleatoriedad en detalle  Justificar cualquier técnica especial utilizada  Estratificación  Bloques  Aleatoriedad desproporcionada Ejemplo: Los sujetos serán seleccionados para los grupos de estudio, por medio de un muestreo aleatorio simple, utilizando una lista aleatoria generada por el computador y numerada secuencialmente, sellada, y colocada en sobres opacos.

100


Después que el sujeto haya firmado su consentimiento, se abrirá el siguiente sobre para determinar el tipo de tratamiento que recibirá el sujeto.

Recopilación de los datos Variables: Características o cualidades que toman diferentes valores. Identificar en la investigación:  Variable dependiente, o de resultados (el efecto presumible)  Variable independiente, o predictor (la causa presumible)  Nota: las variables no son inherentemente dependientes o independientes  En los estudios descriptivos y exploratorios no se hace esta distinción  Variables confusas: Una variable confusa es una variable extraña que: 1) Es un factor de riesgo de la variable de resultados 2) Está asociada con la variable predictiva. Ejemplo: Variable dependiente: sometimiento a la colonoscopía Variable independiente: residencia en área urbana o rural Variable confusa: grado de especialización de los doctores

Mediciones / Instrumentos Cuestionario: Un método para recopilar información auto-reportada de los respondientes, por medio de la autoadministración de preguntas en un formato de papel y lápiz. Claves para el éxito: ¿Son las palabras simples, directas y familiares para todos? ¿Es la pregunta lo más clara y específica posible? ¿Es una pregunta doble? ¿Tiene la pregunta una negativa doble? ¿Exige demasiado la pregunta? ¿ Las preguntas sugieren las respuestas, o están sesgadas? ¿Se aplica la pregunta a todos los respondentes? ¿Puede reducirse la extensión del ítem sin que pierda significado? ¿Estarán influenciadas las contestaciones por el estilo de las respuestas? ¿Está usted suponiendo mucho conocimiento? ¿Se le proporciona tiempo suficiente al respondente? ¿Tiene la pregunta diferentes posibles significados? ¿Son las alternativas de respuesta claras y mutuamente excluyentes (y exhaustivas)? Escala: Una medición compuesta de un atributo, consistente en diversos ítems que tienen una relación lógica o empírica cada uno con el otro: implica la asignación de un resultado para colocar a los sujetos en un continuum con respecto al atributo. Ejemplos de escalas:  Calidad de Vida 101


 Satisfacción del Paciente  Satisfacción General  Apoyo Social Criterios para la selección de instrumentos  Objetivo del estudio  Definición de conceptos y modelo de medición  Confiabilidad: grado de consistencia con el cual un instrumento mide una variable (v.g. consistencia interna, reproducibilidad test-retest, confiabilidad inter-observador)  Validez: grado en el cual un instruento mide lo que está intentando medir (v.g. validez de contenido, validez concurrente y validez del constructo)  Sensibilidad: Habilidad para detectar cambios  Interpretabilidad: el grado en el cual uno puede asignar significado cualitativo a los resultados cuantitativos de un instrumento Claves para el éxito: Siempre aplique cuestionarios piloto (pretest) Siempre indique si un cuestionario ha sido aplicado en forma piloto (pretested)

Intervención En la investigación experimental, el tratamiento experimental o manipulación Claves para el éxito Descripción cuidadosa de la intervención Sea cuidadoso con las intervenciones no intencionadas.

PARTE 3 Análisis de los datos Procedimientos para:  Registro, guarda y reducción de los datos  Valoración de la calidad de los datos  Análisis estadístico Paso 1. Estadística descriptiva  Describa la forma, la tendencia central y la variabilidad  Vea las variables una a la vez: media, mediana, rango, proporción Propósitos  Resuma los rasgos distintivos importantes de los datos numéricos  Elimine los errores en los datos: v.g. 3 géneros, 150 años de edad, etc.  Caracterice a los sujetos  Determine la distribución de variables  Valore asunciones para pruebas estadísticas: v.g. normalidad. Paso2. Estadísticas analíticas/inferenciales  Busque una relación entre dos o más variables Propósitos  Estimar los patrones y fortalezas de las relaciones entre las variables  Probar hipótesis 102


Ejemplo: La distribución de las edades de los pacientes sometidos y no sometidos a una colonoscopía serán examinadas con estadísticas descriptivas (mediana, media, desviación estándar). Si se satisfacen los supuestos de normalidad e igualdad de varianza, la diferencia en las edad promedio en los dos grupos se probará utilizando una prueba t. Si los supuestos no se cumplen, se utilizará una prueba no paramétrica (de signo-rango de Wilcoxon). Todos las pruebas estadísticas serán de dos colas. Un valor de p menor de 0.05 se considerará estadísticamente significativo. Tamaño de la muestra Propósito: Hacer un estimado grueso de cuántos sujetos se requiere que contesten la pregunta de investigación. Durante el diseño del estudio, el cálculo del tamaño de la muestra indicará dónde es factible el estudio. Durante la fase de revisión, se reasegurará que no sólo el estudio es factible, sino que los recursos no se desperdiciarán y se reclutarán más sujetos de los necesarios. Dos métodos básicos para la estimación del tamaño de la muestra 1. Basado en la hipótesis 2. Basado en el intervalo de confianza El tamaño de la muestra basado en la hipótesis indica el número de sujetos necesario para una prueba razonables de la hipótesis del estudio. Debe probarse que las hipótesis son erróneas; nunca probarse que son correctas. Esto es porque el investigador no puede probar todos los paciente potenciales en el mundo que reúnan las condiciones de interés. El investigador trata de probar la hipótesis de investigación a través de una muestra de la población más grande. De los datos recopilados, se harán inferencias acerca de la población mayor. Por ejemplo, el 80% de los pacientes que se autoadministran analgésicos reportan buen control del dolor, mientras que sólo 40% de los pacientes que reciben el medicamento por medio de las enfermeras reportan buen control del dolor. Uno puede concluir que existe una diferencia entre los dos métodos, y que la autoadministración de analgésicos es superior. Sin embargo, existe siempre una posibilidad de que puesto que hemos usado sólo una muestra de todos los pacientes posibles, puede, de hecho, no haber diferencias entre los dos métodos, y que los resultados hayan ocurrido sólo por casualidad. Para probar esta formalidad se debe hacer una prueba estadística. En este caso, el valor de p es 0.03. Este valor de p significa que la probabilidad de obtener estos resultados o resultados aún más extremos, si es verdad que no existe diferencia entre los dos métodos, es del 3%. Por consiguiente, o la autoadministración de analgésicos es mejor que la administración de analgésicos por medio de las enfermeras, o ha ocurrido algo inusual.

103


Si es cierto que no hay diferencias entre los dos resultados, pero los resultados de nuestro estudio sugieren que sí existe diferencia, se da un error denominado Tipo 1. Por lo general, los estudios aceptan un riesgo del 5% (nivel ) de cometer un error Tipo 1. El valor de P es la probabilidad de que hayamos cometido un error Tipo 1. Un error Tipo 2 ocurre cuando concluimos que no hay evidencia de una diferencia significativa entre los dos grupos, cuando es cierto que la hay. La mayoría de los investigadores aceptan el riesgo máximo de un 10% o 20% (nivel ) de cometer un error Tipo 2. El riesgo de que un investigador esté dispuesto a cometer un error Tipo 1 o Tipo 2 es importante para determinar el tamaño de la muestra. Contra menos esté uno dispuesto a cometer un error, se requerirá mayor cantidad de sujetos. Ejemplos: Si el objetivo principal es probar si un grupo tiene menos dolor que otro. 50 sujetos por grupo proveerán 80% de potencia para detectar una diferencia significativa del 20% en el resultado promedio del dolor. Si el objetivo principal es estimar una proporción. Se requerirán 150 sujetos para estimar la proporción de los paciente sometidos a una colonoscopía durante 18 meses de cirugía, con una precisión de ± 5%

Tipos de errores

Resultado verdadero en la población Asociación entre el predictor y el resultado: existe una diferencia Resultado en la muestra del estudio

Rechazar la hipótesis nula: existe una diferencia Fallo en rechazar la hipótesis nula: no existe diferencia

Correcto

No existe una asociación entre el predictor y el resultado: no existe una diferencia Error Tipo 1

Error Tipo 2

Correcto

104


Los otros dos factores importantes para estimar el tamaño de la muestra es la diferencia en los resultados (efecto del tamaño) que el investigador desea que sea capaz de detectar, y la cantidad de variación que se observa entre los sujetos. A menor efecto de tamaño o mayor variación, se requerirán más sujetos. Por ejemplo, si uno desea detectar cuando menos una diferencia de 20 mg/dl en los niveles de colesterol, entre dos grupos de tratamiento, se necesitarán más pacientes que si se desea detectar una diferencia mínima de 40 mg/dl. Componentes en el cálculo del tamaño de la muestra  Error Tipo 1 (α): rechazo equivocado de la hipótesis nula Riesgo usual: 0.05  Error Tipo 2 (β): aceptación equivocada de la hipótesis nula Riesgo usual: 0.1 a 0.2  Potencia del estudio: =1-β  Efecto del tamaño: magnitud de la asociación en la población seleccionada  Variabilidad: variabilidad de la variable de resultados entre los sujetos (desviación estándar)  Prueba de una o dos colas  Tipo de prueba estadística: prueba de medias, prueba de proporciones, etc.

Ejemplo: Hipótesis de estudio: Habrá una diferencia en la media del uso de analgésicos de al menos 20% entre los grupos de automedicación y los administrados por las enfermeras. Hipótesis nula: No habrá diferencias Efecto de tamaño: 20 % . La media estimada para el grupo administrado por las enfermeras será de 100 mg. Variabilidad: Desviación estándar 40 mg. α= 0.05. β=0.10 Prueba de dos colas Resultado del paquete estadístico Stata: . sampsi 100 80, power (.8) sd1 (40) alpha (0.05) Tamaño estimado de la muestra para comparación de medias de dos grupos Prueba Ho: m1 = m2 donde m1 es la media en una población 1 y m2 es la media en una población 2 Supuestos: Alpha = 0.0500 (dos colas) Potencia = 0.8000 m1 = 100 105


m2 = 80 sd1 = 40 sd2 = 40 n1 / n2 = 1.00 Tamaños requeridos de la muestra: n1 = 63 n2 = 63 Por consiguiente, es necesario un tamaño de muestra de 63 sujetos en cada grupo. Claves para le éxito Justificar el tamaño de la muestra Proveer los datos necesarios para el cálculo y precisar cómo de obtuvieron los estimados.  Potencia deseada  Nivel alfa  Prueba de una o dos colas  Efecto de tamaño estimado  Variabilidad Ejemplo: El tamaño estimado de la muestra se basó en la hipótesis primaria: los pacientes que se autoadministran narcóticos post-operatorios tendrán una media de la dosis total usada menor que los pacientes que reciben los analgésicos de manos de las enfermeras. De una revisión de las dosis administradas por enfermeras, estimamos que la media de la dosis de narcóticos en este grupo será de 100 mg., con una desviación estándar de 40 mg. Para lograr un 90% de potencia en detectar una diferencia del 20% en la media de la dosis de narcóticos, con un alfa de 0.05, usando una prueba de dos colas, estimamos que se requerirán 63 sujetos en cada grupo.

PARTE 4 Consideraciones éticas Consideraciones éticas  Principios éticos  Respeto por las personas (autonomía)  No maledicencia (no dañar)  Beneficencia (hacer el bien)  Justicia (exclusión) Consideraciones éticas  Validez científica - ¿Es la investigación científicamente legítima y válida?  Reclutamiento - ¿Cómo y por quién serán reclutados los sujetos?  Participación - ¿qué tipo de participación involucra el estudio?

106


 Riesgos y beneficios - ¿Cuáles son los riesgos potenciales reales y los beneficios para los participantes del estudio?  Consentimiento informado - ¿Se les informó adecuadamente a los participantes para que dieran su consentimiento?

Presupuesto Obtener los recursos es la razón primaria para elaborar una solicitud de apoyo financiero Claves para el éxito • Leer las instrucciones (v.g. encabezados, asuntos no incluidos, a quién llamar en caso de dudas, etc.) • Desglose de los costos • Personal (salarios y beneficios) • Consultores (honorarios) • Equipos • Materiales (completos, incluir costo por artículo) • Viáticos • Costo de cuidados de pacientes • Otros costos Los costos indirectos no deben incrementar los costos. Justifique el presupuesto  Investigue acerca del rango de las agencias que otorgan financiamiento y las diferencias en las secciones de sus formas de solicitud.  Cantidad total de detalles requeridos  Componentes y estructura del contenido de la propuesta.  Información personal.  Indicaciones de ayuda para el presupuesto  Revise solicitudes exitosas • • • •

Comience lo antes posible, ponga atención a las instrucciones y los criterios. Desarrolle con cuidado el equipo de investigación. Justifique las decisiones. Que otros revisen su propuesta.

Trampas comunes Trampa #1: La Presentación Ejemplo: En este estudio innovador elucidaremos, categorizaremos, e ilustraremos la miríada de características que tipifican los consumidores de los servicios de emergencia para el cuidado de la salud. Investigadores previos han hecho un pésimo trabajo en vista del hecho que sus métodos eran malos. Nosotros también teníamos una noción para estudiar este problema. Los hallazgos de nuestro 107


estudio piloto eran muy buenos. Después de una revisión completa de la literatura, nosotros firme y honestamente creemos que un estudio con profundidad que genera un gran cuerpo de información útil, en el análisis conclusivo, permite una mejor administración de los recursos del área de emergencia, en vista del hecho que los recursos para el cuidado de la salud se han reducido. Claves para una Escritura Eficaz  Simplicidad  Claridad  Parsimonia Reglas importantes  Evita la jerga.  Evita las palabras de moda  Evita las abreviaturas  Evita las expresiones familiares  Trata de no parecer "intelectual"  Evita frases redundantes  Evita expresiones sobreutilizadas Por ejemplo: Pobre

Mejor

en vista del hecho de que utilice elucide, categorice, e ilustre un estudio en profundidad audible al oído

porque use describa un estudio audible

Trampa #2: La Pregunta Nebulosa El propósito de este estudio es determinar las principales preocupaciones de las mujeres después de una operación cesárea.  Confuso: ¿Inmediatamente después de la operación?, ¿un año después de la operación?  Conceptos no identificados: ¿qué tipo de preocupaciones? Los pacientes residentes en diferentes partes de Alberta sufrirán colonoscopía de distinta manera que aquellos que residan en otras partes.  Confuso: ¿qué se entiende por sufrirán, y qué por distinta manera?  Variables no identificadas: ¿partes diferentes de Alberta?, ¿de distinta manera?

108


Existe alguna diferencia en cómo se sienten los pacientes de edad avanzada cuando los analgésicos son administrados por las enfermeras o cuando son autoadministrados, durante una recuperación postoperatoria?  Constructo no definido: sentir  No medible: cómo se sienten Sea lo más específico posible: Existe alguna diferencia en cómo se sienten los pacientes de edad avanzada cuando los analgésicos son administrados por las enfermeras o cuando son autoadministrados, medida con la escala de dolor McGill, 24 horas después de haberse efectuado una cirugía con laparoscopía?

Trampa #3: El Protocolo Incoherente El propósito de este estudio es determinar si hay diferencias en el control del dolor administrando analgésicos posteriores a una cirugía, con enfermeras contra pacientes. Pregunta de investigación: ¿Afecta la administración de analgésico por las enfermeras o por los propios la intensidad del dolor durante la recuperación postoperatoria en adultos de mayor edad? Hipótesis: Los pacientes que se autoadministren narcóticos estarán más satisfechos que los pacientes que reciban los narcóticos administrados por las enfermeras. Tamaño de la muestra: Se requerirán 30 sujetos en cada grupo para alcanzar una potencia del 80% para detectar una diferencia del 20% en la dosis total de morfina en las primeras 24 horas de cirugía.  ¿Cuál es el objetivo principal? ¿Qué saben los investigadores?

Trampa #4: Descripción incorrecta de plan del estudio Un diseño aleatorio cuasi-experimental.

Trampa #5: El Diseño Incorrecto (o el objetivo equivocado) El objetivo primario es determinar si la ingestión de café causa cáncer pancreático. Se realizará un estudio de control del caso. Mejor: El objetivo primario de este estudio es determinar si el consumo del café y el cáncer pancreático están asociados.

Trampa #6: Aleatoriedad/Muestra aleatoria Seleccionaremos 50 pacientes al azar para el tratamiento o el grupo de control. Durante las 4 semanas del estudio, se anticipa que aproximadamente 60 pacientes serán elegibles. Por consiguiente, se seleccionará una muestra aleatoria de cincuenta.  ¿Cómo se llevará a cabo la asignación al azar? 109


 ¿Porqué y cómo se obtiene una muestra al azar?

Trampa #7: El Instrumento Desconocido El objetivo primario es determinar el grado de satisfacción que tienen los pacientes con cirugía ambulatoria. A los pacientes se les mandará por correo una encuesta que pregunta por el grado de satisfacción durante su estancia en el hospital.  ¿Dónde provino la encuesta?  ¿Cómo se desarrolló?  ¿De qué consta?  ¿Ha sido probada?  ¿Mide de manera confiable y válida de la satisfacción del paciente? Mejor: El objetivo primario es determinar el grado de satisfacción que tienen los pacientes con cirugía ambulatoria. Usaremos la Escala de Satisfacción de los Pacientes. Este instrumento se desarrolló para determinar la satisfacción de los pacientes con cirugía ambulatoria. Es un cuestionario autoadministrado de 15items. En pruebas repetidas, con espaciamiento de dos semanas, tuvo una confiabilidad test-retest de 0.76.

Trampa #8: El Análisis Estadístico Se analizarán los datos utilizando medias, desviaciones normales, prueba t, prueba chicuadrado, coeficientes de correlación y análisis de varianza. o en otras palabras: Se aporrearán los datos con un manojo de pruebas estadísticas, con la esperanza de que alguna de ellas produzca resultados.  Conciba un plan de análisis, no una lista de supermercado estadística.  Haga los análisis descriptivos primero.  Haga las pruebas analíticas después. Mejor: Se cuantificará la media de las dosis totales de morfina durante 24 horas, así como la desviación estándar para cada grupo del estudio. Se probará la diferencia en la media de las dosis de morfina entre los dos grupos, utilizando una prueba t. NOTA: Para ver más trampas en análisis estadísticos en otro sitio web: [http:// maddog.fammed.wisc.edu]/ trampas/]

Trampa #9: El Misterio del Consultor Estadístico Se llevará a cabo un análisis estadístico con la ayuda de un estadígrafo.  Nombre el estadígrafo  Consultante (¿honorarios?) o Co- Investigador  Anexe una carta de compromiso  Describa el papel del estadígrafo

110


Mejor: El Dr. R. Fisher, de la Sección de Ciencias de la Salud de la Comunidad, actuará como un consultor estadístico. Ha calculado el tamaño estimado de la muestra y ayudará en el análisis de los datos.

o Para conducir el análisis estadístico, se contratará al Dr. R. Fisher, de la Sección de Ciencias de la Salud de la Comunidad. o El Dr. R. Fisher, de la Sección de Ciencias de la Salud de la Comunidad, será coinvestigador en este estudio. Ha participado en el diseño del estudio y ha escrito las secciones del protocolo referentes al tamaño de la muestra y el análisis de los datos. Será responsable de la creación de la base de datos del estudio, verificará la validación de los datos, y llevará a cabo el análisis de los mismos.

Trampa #10: Ítems Perdidos  Firmas  Ítems del presupuesto  Secciones: tamaño de la muestra

Glosario Sesgo Un error sistemático en el estimado de la asociación entre una exposición y un resultado. Supuestos de las pruebas estadísticas. Algunas de las pruebas estadísticas, como la prueba t, sólo son válidas si se mantienen ciertos supuestos acerca de los datos. Para la prueba t, los supuestos son que los datos para los dos grupos son de una población con una distribución normal, y la varianza de las dos poblaciones son la misma. Inherente a estos dos supuestos, es que la muestra del estudio representa una muestra aleatoria de la población. Estos mismos supuestos son válidos para pruebas como el análisis de varianza y la regresión lineal múltiple. Cuando estos supuestos no pueden ser creídos de manera segura, entonces deben usarse métodos alternos, de distribución libre. Se denominan pruebas no paramétricas. Ejemplos de estas pruebas son la de signorango de Wilcoxon y la prueba de suma de rangos.

111


Falacia ecológica: Conclusiones inapropiadas con respecto a las relaciones entre el nivel individual basado en datos ecológicos. Causalidad Criterios para la causación: 1. Evidencia de experimentos en seres humanos 2. Consistencia de estudio a estudio 3. Relaciones temporales correctas 4. Gradiente de la respuesta de la dosis 5. Sentido epidemiológico 6. Sentido biológico 7. Asociación específica 8. Asociación análoga a la asociación casual previamente probada Véase también: Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics, McMaster University. "How to read clinical journals: IV. To determine etiology or causation". CMAJ 1981, 124: 985-990. Hennekens CH & Buring JE., 1987. Statistical Association and Cause-Effect Relationships. in Epidemiology and Medicine. Boston: Little, Brown and Company.

ANEXO A

Diseños de investigación El diseño de la investigación es la estrategia global de los investigadores para contestar la respuesta de investigación. La selección del diseño debe ser la primera decisión que el investigador hará acerca de cómo se llevará a cabo el estudio. Los varios tipos de diseño tienen diferentes fortalezas y debilidades, y algunos son mejores que otros para contestar algunos tipos de respuestas. La confiabilidad y los costos serán también importantes determinantes del tipo de diseño seleccionado. Los diseños pueden ser clasificados de diversas maneras. Una clasificación sencilla de los diseños comúnmente usada en epidemiología es: 1. Estudios descriptivos 2. Estudios de observación, analíticos 3. Estudios de intervención

Estudios descriptivos Los estudios descriptivos se utilizan para describir características generales de la distribución de una enfermedad, particularmente con relación a las personas, 112


lugares y tiempo. Los estudios descriptivos pueden ser clasificados de una manera más amplia en: estudios correlacionales (ecológicos), series de casos y sondeos transversales (surveys). Estudios Correlacionales (Ecológicos). Los estudios de correlación utilizan datos de poblaciones enteras para comparar frecuencia de enfermedades ente diferentes grupos. Por ejemplo, la media del ingreso per cápita puede ser comparada con la muerte debida a padecimientos coronarios en diversos países. Los estudios correlacionales tienen un número de limitaciones. Puesto que hay muchas características poblacionales que pueden haberse escogido para su examen, a menudo nos dicen más acerca de las creencias del investigador (v.g. que el ingreso y los padecimientos del corazón están relacionados de alguna manera) que lo que ocurre con la enfermedad en el estudio. Tampoco proveen información acerca de los individuos en una población. No sabemos si esos individuos en una población que tiene altos ingresos eran en realidad los que fallecieron de ataques coronarios, sólo que ,en promedio, aquellos países con los niveles de ingresos promedio más altos también tienen las tasas más altas de ataques coronarios (falacia ecológica). En adición, pueden haber otras diferencias entre las poblaciones que están asociadas con la exposición bajo estudio, que pueden jugar un papel más importante en la enfermedad. Por ejemplo, si aquellos con un alto ingreso gustan más de consumir dietas altas en grasas y/o fumar más, tendrán más causas para incrementar la mortalidad por ataques coronarios. En este caso, el ingreso será meramente un indicador de la dieta y el hábito de fumar. Por lo tanto, aunque los estudios correlacionales son útiles para generar hipótesis, tienen muchas limitaciones y pueden, a veces, ser muy engañosos. Series de casos. Los reportes de casos y las series de casos son descripciones de individuos o grupos que sufren una condición similar. Se utilizan usualmente para describir una condición nueva o inusual y son, a menudo, las primeras indicaciones reportadas de un problema. Por ejemplo, el SIDA, la enfermedad de Crohn y muchas otras condiciones fueron originalmente reportadas como casos de estudio. Las series de casos están limitadas a la descripción cuidadosa de un problema y a la sugerencia de hipótesis potenciales para ser probadas en estudios futuros. Sondeos transversales. En los estudios transversales, la presencia o ausencia, tanto de la exposición como del padecimiento se determinan en el mismo período de tiempo. Por ejemplo, un sondeo transversal puede determinar si los sujetos eran fumadores (exposición) y si había evidencia de enfisema (padecimiento). 113


Debido a que tanto la exposición como el padecimiento se determinan en el mismo lapso de tiempo, es imposible determinar, en muchos casos, qué fue lo que sucedió primero. No obstante, los estudios transversales pueden sugerir asociaciones entre una exposición y un padecimiento, pero no pueden probar la causalidad.

Bibliografía Métodos en investigación general Portney LG and Watkins MP. Foundations of Clinical Research: Applications to Practice. Appleton & Lange, Norwalk, 1993. (Directed at physical and occupational therapists). Polit DF and Hungler BP. Nursing Research: Priciples and Methods. 5th Edition. J.B. Lippincott Company, Philadelphia, 1995 DePoy E and Gitlin L. Introduction to Research: Multiple Strategies for Health and Human Services. Mosby, St. Louis, 1993. Booth WC, Colomb GG, and Williams JM. The Craft of Research. The University of Chicago Press, Chicago, 1995. Babbie E. The practice of social research. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company, Inc., 1989. Hulley BS, Cummings SR. Designing clinical research. An epidemiological approach. Baltimore, MD: Williams & Wilkins, 1988. Okolo EN (Ed.) Health research design and methodology. CRC Press; Boca Raton, Florida, 1990. Physiatric research: A 1991;70(suppl):S1- S171.

hands-on

approach .

Am

J

Phys

Med

Rehabil

Pruebas Clínicas Friedman LM, Furberg CD, DeMets DL. Fundamentals of Clinical Trials. 3rd Edition. Mosby, St. Louis, 1996. Spilker B. (ed). Guide to Clinical Trials. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1996. Meinert C. Clinical Trials. New York: Oxford University Press, 1986.

Investigación Cualitativa Creswell JW. Research Design: Qualitative and Quantitative Approaches. Sage Publications, Thousand Oaks, 1994.

114


Denzin NK and Lincoln YS. Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, Thousand Oaks, 1994. Mays, N. and Pope, C. "Rigour and qualitative research". BMJ 311:109-112, 1995. Kitzinger, J. "Introducing focus groups". BMJ 311:299-302, 1996. Mays, N. and Pope, C. "Observational methods in health care settings". BMJ 311:182-184, 1995. Pope, C. and Mays, N. "Reaching the parts other methods cannot reach: an introduction to qualitative methods in health and health services research". BMJ 311:42-45, 1995. Britten, N. "Qualitative interviews in medical research". BMJ 311:251-253, 1995.

GuĂ­as para la escritura de la propuesta Locke LF, Spirduso WW, Silverman SJ. Proposals that work. Newbury Park, CA: Sage Publications, 1993. Gitlin LN, Lyons KJ. Successful grant writing. Strategies for health and human service professionals. New York: Springer Publishing Co., 1996.

EstadĂ­stica Altman DG. Practical statistics for medical research, London:Chapman & Hall, 1991 (Well-written book written for nonstatisticians). Guyatt, G., Jaeschke, R., Heddle, N., Cook, D., Shannon, H., and Walter, S. Basic statistics for clinicians: 1. Hypothesis testing. [Review]. Can.Med.Assoc.J. 152:2732, 1995. Guyatt, G., Jaeschke, R., Heddle, N., Cook, D., Shannon, H., and Walter, S. Basic statistics for clinicians: 2. Interpreting study results: confidence intervals. Can.Med.Assoc.J. 152:169-173, 1995. Jaeschke, R., Guyatt, G., Shannon, H., Walter, S., Cook, D., and Heddle, N. Basic statistics for clinicians: 3. Assessing the effects of treatment: measures of association [published erratum appears in Can Med Assoc J 1995 Mar 15;152(6):813]. Can.Med.Assoc.J. 152:351-357, 1995. Guyatt, G., Walter, S., Shannon, H., Cook, D., Jaeschke, R., and Heddle, N. Basic statistics for clinicians: 4. Correlation and regression. Can.Med.Assoc.J. 152:497504, 1995.

Instrumentos y Mediciones Bowling A. Measuring health. A review if quality of life measurements scales. 115


Milton Keynes, Philadelphia, PA: Open University Press 1991. Converse JM, Presser S. Survey questions: Handcrafting the standardized questionnaire. Pretesting: Strategies, Purposes and Phases. Newbury Park, Ca: Sage Publications, 1986. McDowell I, Newell C. Measuring Health, 2nd Edition. New York, Oxford University Press, 1996 (Review of health measurement methods and instruments) DeVellis RF. Scale Development: Theory and Applications. Thousand Oaks, Ca: Sage Publications, 1991. Fowler FJ. Improving survey questions: Design and Evaluation. Thousand Oaks, Ca: Sage Publications, 1995. Lorig K, Stewart A, Ritter P, Gonzalez V, Laurent D, Lynch J. Outcome measures for health education and other health care interventions. Thousand Oaks, Ca: Sage Publications, 1996. Stromborg MF. Instruments for clinical nursing research. Norwalk CT: Appleton & Lange, 1988. Streiner DL and Norman GR. Health Measurement Scales (2nd ed). Oxford: Oxford Medical Publications,1995. Woodward CA, Chambers LW, Smith K. Guide to improved data collection in health and health care surveys. Parkdale, On: Canadian Public Health Association, 1982. Woodward CA, Chambers LW. Guide to questionnaire construction and question writing. Parkdale, On: Canadian Public Health Association, 1982.

Miscelรกneo Zeiger M. Essentials of Writing Biomedical Research Papers. New York: McGrawHill Inc, 1991.

116


Guía mínima para trabajos de investigación Universidad Autónoma de Tamaulipas Centro de Excelencia Materia: Comportamiento Organizacional Catedrático: Dr. José Luis Pariente F.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO El contenido y la presentación de los trabajos de investigación deberán sujetarse al siguiente esquema general: A. Aspectos preliminares. B. Resumen. C. Introducción. D. Texto o cuerpo del escrito. E. Anexos. A continuación, se describen brevemente los contenidos respectivos para cada uno de los aspectos enumerados. A. Aspectos preliminares En este bloque se consideran los siguientes elementos: (1) Portada. Incluye el título completo de la investigación, el nombre del autor y la fecha. Todos los párrafos deben ir centrados. (2) Índice. (3) Prefacio (puede omitirse). (4) Lista de cuadros y/o ilustraciones (si las hay). B. Resumen Como su nombre lo indica, es un resumen de tipo ejecutivo del objeto y los resultados de la investigación. Debe estar contenido en una sola hoja, con una extensión entre 15 y 20 líneas. No debe llevar número de página y debe ser una hoja independiente, que pueda desprenderse del trabajo. C. Introducción La introducción consiste en una breve exposición de los aspectos descriptivos del objeto de la investigación.

117


D. Texto o cuerpo del escrito El texto o cuerpo del escrito deberá estructurarse de la siguiente manera: (1) Hipótesis de trabajo o pregunta de investigación: Exposición del problema o tema de la investigación. En el caso de la utilización de hipótesis de trabajo, se describen éstas y las bases que sirvieron para formularlas. En este punto se debe incluir, implícita o explícitamente, el o los marcos de referencia teórica utilizados. (2) Metodología: Descripción detallada del método de trabajo utilizado. Si se utilizan técnicas de investigación de campo se debe incluir: diseño experimental usado; proposiciones teóricas asumidas y lógica seguida al relacionar datos empíricos; variables concretas a estudiar y las relaciones entre ellas; sujetos examinados; medios de control y técnicas de muestreo y de medición utilizadas. (3) Resultados obtenidos: Descripción de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos señalados en el apartado anterior. (4) Discusión: Señalamiento de las limitaciones de las conclusiones; implicaciones teórico prácticas; influencia del medio, etc. (5) Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones del estudio basándose en las hipótesis planteadas o en la pregunta de investigación, así como las recomendaciones finales del autor. D. Anexos En los anexos se deberá incluir todo el material que el autor considere pertinente para apoyar las tesis sustentadas en el trabajo. En general, en los anexos se incluyen los tres apartados siguientes: (1) Notas. En caso de que no figuren al pie de página, aunque en trabajos de investigación se recomienda que así sea. (2) Apéndices. (3) Bibliografía. ASPECTOS MECÁNICOS Los aspectos mecánicos recomendables para la presentación final del documento son los siguientes: 1. Material de trabajo: Papel blanco, tamaño carta, escrito a máquina o con procesador de palabras. Cuando este último sea el caso, deberá entregarse también el disquete

118


correspondiente, indicando en su carátula el procesador utilizado. Se recomienda el uso de Word para Windows. 2. Espacios marginales: Márgenes por los cuatro lados de la hoja, dejando de uno o dos centímetros más en el margen por el que vaya a ser encuadernado o engargolado el documento. 3. Paginación: Cada página escrita deberá ir numerada, con la cifra centrada en la parte inferior de la hoja. Las páginas en blanco se cuentan, pero no se numeran, al igual que las de título e índice. 4. Tipos e interlineado: La escritura deberá ser a espacio y medio, cuando menos, utilizando, de preferencia, un tamaño de 12 puntos como mínimo para el texto normal. Se recomienda el uso del tipo Times New Roman o similar. En los encabezados o títulos puede utilizarse algún tipo sin patín (como el Arial, por ejemplo) e incrementar el puntaje proporcionalmente a la importancia del apartado. 5. Usos de mayúsculas y minúsculas: El escrito deberá hacerse respetando el uso correcto tanto de las minúsculas como de las mayúsculas, y estas últimas, en todos los casos, deberán estar acentuadas cuando así lo indiquen las reglas gramaticales. 6. Extensión: El trabajo deberá tener una extensión máxima entre diez y quince páginas, sin contar anexos. BIBLIOGRAFÍA  Para mayores referencias se recomienda la consulta de textos sobre Metodología de la Investigación y, en especial, el libro de Eco, Umberto (1997). Cómo se hace una tesis. 6a. ed. México: Gedisa.  Para una guía general acerca de las normas técnicas y de estilo (incluyendo reglas gramaticales y de acentuación), se recomienda la siguiente liga en Internet:  http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/normas/  Para las citas y referencias bibliográficas se deberá seguir los criterios de la American Psychological Association (APA). APA (1997). Publication Manual of the American Psychological Association. 4th ed. Washington, DC: Author. Existe versión en español: APA (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México, DF: Manual Moderno. Para una referencia rápida puede consultarse la siguiente dirección en Internet: http://www.uvm.edu/~ncrane/estyles/apa.html  Para las citas o referencias de documentos en línea se recomienda la consulta de la siguiente dirección en Internet: http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm

119


La organización de la propuesta de investigación para una tesis Colón, Nelson Dr, y Porter, Luis Dr.

Introducción Una tesis no es un ensayo, ni un estudio monográfico, ni una reflexión teórica puesta por escrito, ni mucho menos la síntesis avanzada de nuestras mejores ideas. Una tesis no es tampoco una tesis si no parte de una propuesta discutida y aceptada por los miembros designados para tal tarea, (de la misma manera que una casa u edificio no se construye sin los planos previamente aprobados por el cliente y las autoridades que expiden los permisos correspondientes). Una tesis no es la obra cúlmine de un intelectualinvestigador libre, sino un EJERCICIO ACADEMICO de un estudiante que debe ser capaz de llevar a cabo una investigación, y por lo tanto se encuentra sometido a reglas y procedimientos, así como a la aprobación de profesores que representan a una institución capacitada para expedir un título académico. Esta expedición de una credencial altamente significativa en el mundo de la academia (y por ende del trabajo), no puede llevarse a cabo si el estudiante no cumple con determinados requisitos. El presente "Manual" intenta servir de ayuda al estudiante para que obtenga una mayor claridad sobre dichos requisitos. En México generalmente éstos no se hacen explícitos, dejando al estudiante a merced de los diversos criterios que uno u otro programa y su pluralidad de profesores aplican. Los presentes planteamientos se basan en las "reglas del juego" o estándares utilizados en programas de doctorado del área de humanidades en universidades estadounidenses de la talla del Instituto Tecnológico de Massachusetts, o la Universidad de Harvard, entre otras.

1. ¿Qué es una tesis? El documento llamado "tesis de doctorado" es el desarrollo de un proyecto de investigación que asume la forma de una propuesta o plan de trabajo a realizarse. Se trata de la producción de "conocimiento nuevo", de allí que se trate de una investigación que busca comprobar determinadas hipótesis. Previamente a la elaboración de la tesis, el paso previo, crucial, es el de la propuesta, de la misma manera que como mencionamos, previamente a construir un edificio es necesario desarrollar el proyecto arquitectónico. La propuesta de investigación tiene como principal objetivo clarificar la razón y la forma de investigación a realizar, misma que será sometida a evaluación por parte del jurado. La propuesta debe garantizarle al jurado que el proyecto de investigación es posible de realizar y reúne los requisitos propios de este tipo de trabajo. Existen diferentes tipos de tesis, de acuerdo a niveles y perfiles, campos de conocimiento, etc. Nos interesa en este escrito referirnos a la tesis de doctorado en el campo de la educación. 120


La tesis es un ejercicio académico en que uno debe de comprobar que está listo para ser un investigador, aunque no es todavía el trabajo profesional de un investigador; debe de cumplir con los estándares de rigor y calidad de un trabajo de éste tipo, con la salvedad que será realizado por una persona con tiempo y recursos limitados.

2. ¿Cuáles son los criterios básicos para la organización correcta de una propuesta de tesis? Primer criterio: carácter propositivo de la propuesta Toda propuesta, valga la redundancia, propone algo. De modo que una propuesta no puede tan sólo describir, plantear, informar o teorizar sin decir en determinado momento: "y por lo tanto esto es lo que propongo hacer".... Segundo criterio: carácter inquisitivo de la propuesta Se trata de una propuesta que involucra la búsqueda de respuestas a determinadas preguntas que el investigador se hace en función de determinada problemática en la que le interesa profundizar, es decir conocer más, es decir donde hay zonas que desconoce. Puede construir también la comprobación de una respuesta o más respuestas que el candidato a doctor "cree tener" a dichas preguntas, (sus hipótesis) pero que necesita confirmar a través de un estudio, para el cual plantea una "propuesta" (propuesta a realizar dicho estudio). Obviamente el proponente está abierto a encontrar y aceptar que sus supuestas respuestas (o hipótesis) están mal, defectuosas o equivocadas y durante la investigación descubre que eran otras muy diferentes a sus expectativas. Tercer criterio: Carácter argumentativo de la propuesta: La mayoría de los documentos que escribimos como académicos, y particularmente el esquema o propuesta de un proyecto de investigación, implica una argumentación específica. Por lo tanto, la propuesta debe estar planteada como un argumento de convencimiento al lector. No se trata entonces de una preocupación técnica a partir de determinado problema, o de una preocupación teórica o filosófica abstracta. No se trata solamente de demostrar que uno conoce sobre el tema, que realizó largas revisiones de literatura, o que lo vivió en carne propia, y que tiene determinada concepción o planteamiento que quiere dar a conocer (eso en sí mismo constituiría la base para un ensayo). Para que sea una tesis, además de lo anteriormente enunciado, hay que decir:... "y de todo esto que se ha escrito, de todo esto que he vivido, de todo esto que conozco, este trabajo constituye un nuevo paso, mi planteamiento abordará este problema desde un ángulo, perspectiva o situación nueva, que no se había tomado en cuenta anteriormente, que intenta agregar conocimiento nuevo, es decir, llenar un hueco, o dar una nueva luz...con el objetivo de lograr nuevas respuestas que implicarán una aportación...(en el campo del conocimiento académico, científico, técnico, estético, etc.).

121


Esta lógica es similar a la que utilizan aquellos que solicitan financiamiento para sus proyectos, en fundaciones, y es similar a solicitar el aval de una institución para recibir un grado académico. Uno intenta obtener algo de una institución, así sea financiamiento o un título, y por ello se está sometiendo a un juicio por dicha institución, para lo cual existen reglas del juego establecidas que hay que conocer y respetar. En pocas palabras, la propuesta implica una argumentación que incluye información que se presenta en forma ordenada con el principal objetivo de convencer al juez académico que lee, de disuadirlo de que el proyecto es factible de realizarse, que responde a preocupaciones y preguntas legítimas y que además busca lograr una aportación en el tema o problemática escogidas.

Esquema organizativo de la propuesta de tesis Primera cuartilla, donde el que lee se entera de lo substancial Toda propuesta e tesis, por más compleja que pueda ser, por más intrincado que sea el tema, debe iniciarse con un "abstract" en donde se plantea en no más de dos párrafos la información substancial del tema que se va a tratar y la pregunta que se intenta responder. No es indicado ni correcto iniciar el documento dándole vueltas a lo substancial, (por ejemplo, con un capítulo de antecedentes, o haciendo un largo planteamiento del problema, pues eso se hará después). Tanto en el "abstract" como en el cuerpo de la propuesta hay que evitar preámbulos, hay que evitar "dar a entender" lo que se pretende hacer. Hay que decir directamente de que se trata, sin mayor prolegómenos ni preparación al lector. El que no es capaz de redactar resumiendo hasta lo substancial sus intenciones, (antecedentes, método etc.) es porque aún no tiene claro lo que quiere hacer ni cómo lo piensa a hacer. Al menos esa es la impresión que dará. Si así fuera, si el candidato todavía no puede decir en pocas palabras claras y directas de qué se trata su proyecto, debe seguir reflexionando y trabajando todos los borradores que necesite, hasta clarificar su proyecto. Una vez aterrizado, hay que lograr decir, de entrada, "la problemática que abordaré es la siguiente . . . , la pregunta principal que pretendo responder es la siguiente . . . , el asuntos es relevante por tales razones y espero aportar el tema de la siguiente manera . . . ". De tal modo que el lector pueda, después de leer los primeros párrafos, saber si se trata de un tema que le interesa (como institución o como lector) y proseguir, o no, con interés porque ya sabe de qué se trata. Con esta actitud ejecutiva y directa, el texto de la propuesta no debe rebasar unas pocas cuartillas, las menos posibles (10 o 15) siguiendo un esquema o lógica positiva, similar a la que a continuación se presenta:

PASO I La pregunta de investigación Criterio uno: ¿Cómo surge la pregunta de investigación? La pregunta de investigación es el punto de partida de la propuesta, (como planteamiento del problema). Se trata de un punto de partida que es a su vez 122


primera conclusión a la serie de preguntas que uno se planteó previamente, y que son las siguientes: • ¿Qué es lo que quiero aprender a conocer o conocer mejor con esta investigación? •

Dentro de esta problemática que me interesa, ¿qué es lo nuevo, qué es lo desconocido para mí?

Se trata de preguntas que uno hace en términos estrictamente personales. ¿Qué es lo desconocido para mí? (no qué es lo desconocido para la humanidad, o para el ámbito de la educación, o para el contexto de la SEP o para el campo de la educación preescolar, etc.). Se trata, en principio de una preocupación personal, de algo que uno quiere conocer mejor, entender más, explicarse y explicar. Criterio dos: honestidad, humildad, ética autenticidad Uno tiende a hacer preguntas de investigación sobre problemas que ya conoce o cree conocer y antes los que ya tiene (o cree tener) una o más respuestas. Hay que desechar esta actitud. Se trata de un ejercicio de humildad. Por un lado, aventurarse hacia lo que uno quiere saber. Por el otro, tener la capacidad e no intentar saberlo todo. Reducir la tendencia a las grandes preguntas y dirigirse hacia la pregunta específica, hacia lo pequeño. Ser capaces de decirse a sí mismos: " Yo, ser finito, con limitaciones, ¿qué puedo conocer específicamente?, ¿qué quiero aprender con este ejercicio académico? ¿qué primer paso puedo dar que me haga merecedor del grado? (no tratar de dar la última palabra o lograr la obra cumbre). Criterio tres: escala, realismo, aterrizaje, factibilidad. Reducir el ángulo de visión es muestra de madurez y realismo, y de que es necesario no perder la escala de lo que uno es capaz de enfocar, abarcar, ver. Es importante, darse cuenta que se trata de una "investigación personal" en la que uno como estudiante no tiene la infraestructura ni los recursos ni la experiencia como para realizar una investigación profesional. Es un ejercicio académico, en donde uno debe demostrar que es capaz de aplicar una lógica, lograr un tono, utilizar determinadas herramientas y lograr determinados productos, dentro de las limitaciones propias de un "candidato" que está trabajando sin asistentes, sueldos, tiempos largos, etc. De tal manera que cuanto más ambicioso se es, cuanto más se quiere abarcar, cuanto más totalizadora es la intención, cuánto más cerca del todo se pretende estar, el juez lector se da cuenta que el candidato promete cosas que no podrá cumplir, está fuera de escala y de la realidad suya, y por lo tanto más cerca está de lograr nada. La mayoría de las propuestas de tesis se rechazan porque el candidato, además de formular preguntas imposibles de responder con sus tiempos, recursos y limitaciones, las hace demasiado amplias y ambiciosas. En cambio, cuanto más específico se es, más real y posible será la propuesta y con mayor seguridad será aprobada.

123


Criterio cuatro: Particularidad y universalidad. Es importante tener presente que la "particularidad" a la que uno se va a sumergir en su temática concreta, con el objeto de conocer y explicar, tenga implícita la "universalidad" buscada en este tipo de tareas, en donde un ejemplo específico debe servir a otros a entender mejor sus propios problemas, aunque se encuentren distantes del utilizado como "caso" que sirve de ejemplo. No es correcto entrar en situaciones particulares, únicas, para las que se necesita ser un "iniciado", o que son imposibles de aplicar o de utilizar como referente a otras situaciones. Aparte del principio de replicabilidad relacionado con la validación, hay que tener en cuenta el problema de la universalización de los encuentros o hallazgos logrados. Criterio cinco: ¿Cómo reconocemos la pregunta de investigación como buena? Frente a cada planteamiento de una pregunta de investigación, debemos preguntarnos: • ¿Es ésta una pregunta preguntable? • ¿Es ésta una pregunta investigable? (dentro de los medios dables a un investigador ubicado en determinada institución, limitado por determinado contexto, dentro de las restricciones y el espacio de tiempo que puede dedicarle). Como hemos dicho, es importante que el candidato a determinado grado tenga siempre presente que lo va a hacer es un "ejercicio académico" que debe reunir las condiciones que demuestren que está preparado para ser un investigador. Esta conciencia difiere mucho de la que generalmente se aplica, que es la de llevar a cabo la obre cúlmine de su carrera, que lleva al postulante a exigirse más de lo que puede dar, si consideramos que se trata de un trabajo individual, académico, para el que no contará con los recursos financieros, humanos, de tiempo, etc. que una investigación de envergadura requieren. La capacidad de responder a todas estas preguntas constituye la plataforma de despegue de la propuesta.

PASO DOS

El tipo de investigación Definir el tipo de investigación que se pretende hacer es fundamental para plantear la estrategia a seguir. Existen muchas clasificaciones. Una útil para una propuesta de investigación, que usaremos de ejemplo, es la que nos ofrece Robert K. Yin, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en su libro sobre casos de estudio: 1) Investigación experimental 2) Investigación por encuesta 3) Análisis de archivo (gabinete) 4) Investigación histórica

124


5) Casos de estudio La pregunta de investigación reflejará uno de estos cinco tipos o estrategias. Por ejemplo, • Si la pregunta se formula partiendo de¿Cuántos...? o ¿Con qué frecuencia....?la estrategia entrará dentro del terreno de lo cuantitativo; por lo tanto, de las encuestas, de la estadística, del uso de programas como el SPSS, etc. • Si la pregunta se formula ¿Cuál es la situación actual o el estado del arte...? la estrategia entrará dentro del terreno del análisis de literatura existente. • Si la pregunta se plantea ¿Cuál es el impacto....? la estrategia tendrá un componente cualitativo y comparativo. Los tipos no necesariamente se dan puros, puede haber estrategias combinadas, pero el foco estará en alguno de los cinco tipos que Yin propone.

PASO TRES Objetivo de la investigación Criterio uno: ¿Qué quiero lograr con este trabajo? • ¿Quiero ofrecer más información sobre el tema? • ¿Quiero y existen condiciones para decir algo nuevo, relevante, adicional a lo ya dicho? • ¿Quiero ofrecer respuestas o recomendaciones? • ¿Qué pienso aportar con la realización de este trabajo? Si el objetivo es generar recomendaciones, la investigación aportará conocimiento nuevo. Por ejemplo, crear un "manual para maestros", o un documento que ofrece alternativas de solución frente a determinado problema.

PASO CUATRO Marco teórico El marco teórico se refiere a los parámetros dentro de los que debe moverse el investigador para apoyarse en teoría existente y ser capaz de plantear su propia teoría. Criterio uno: conocer lo que otros hicieron o lo que otros contestaron a preguntas similares Al hablar de parámetros, partimos de determinada revisión de la literatura relacionada con la pregunta o con el tema. Lógicamente es imposible revisar TODA la literatura existente en el específico campo que uno escogió. Tampoco es posible conocer TODO lo último que se ha dicho al respecto. Por lo tanto, una revisión de literatura nunca será exhaustiva, y en última instancia se tratará de "mi referencia" (generalmente el marco teórico se expresa en la bibliografía que uno utiliza como base y referencia). Esta referencia personal es

125


producto de determinado criterio de selección, generalmente arbitrario, particular del estudiante o investigador. Puede derivarse de los cursos que ha tomado, la bibliografía que ha conocido y revisado, los profesores/autores con los que se ha identificado. Siempre reflejará los valores y visión (es) del investigador, su sensibilidad, su bagaje cultural. Criterio dos: el uso de la intuición y la aceptación de lo casual o circunstancial (chiripada o serendipity, en inglés) También es válido incorporar el producto arbitrario de la intuición o, por ejemplo, hechos aleatorios, como el producto de una visita a una librería. Pensemos en cuando hemos visitado y revisado los títulos que se encuentran agrupados bajo determinado tema que nos interesa en una librería comercial. Paseamos por los lomos de los libros, escogemos algunos por autores o por sus títulos, los ojeamos, obtenemos una primera impresión con muchos elementos subjetivos, encontramos algo inesperado, por fin y de acuerdo a nuestras posibilidades económicas, adquirimos algún volumen. Criterio tres: Conocimientos de las fuentes existentes de información, uso de bibliotecas de base de datos, de herramientas electrónicas, Internet, etc. Otra actividad diferente es la del adecuado uso de las bibliotecas. El investigador va a la biblioteca y obtiene en la computadora de la red bibliotecaria una larga lista de títulos. Tanto lo que encuentra en la librería, lo que recomiendan sus profesores, lo que le dice la bibliotecaria, excederá lo necesario, al mismo tiempo que dejará afuera otras fuentes de información teórica que pueden ser importantes. Es cierto que determinados "clásicos" cuya lectura es mandatoria, deberán estar forzosamente en su bibliografía, pero mucho de lo reciente, no consagrado, o producción última de autores importantes, quedará fuera de su lista. Es bueno y natural que así suceda. No es necesario sumergirse y ahogarse en todo lo que los libros, revistas y artículos tratan de decirnos. Pero si es necesario conocer las principales fuentes y saber acceder a ellas; y cómo discriminar información. Hay autores inspiradores con los que uno tiene afinidad, hay textos que sirven de "ventana" guía y apoyo. Profundizar en ellos sabiendo que es una elección personal y por lo tanto arbitraria, es correcto. Criterio cuatro: Ser capaces de construir nuestra propia teoría Leer, consultar, y a la luz de esas "ventanas" o marcos, abordar las respuestas posibles a nuestra pregunta de investigación, implica un proceso paralelo de reformulación teórica, de interpretación teórica, en donde van apareciendo los elementos de nuestra particular visión o teoría. Todo individuo que estudia determinado problema puede y debe dar su propia formulación teórica. El estudiante (el investigador) se tiene que preparar y aventurar a hacerlo de manera explícita en el algún momento de su trabajo, generalmente al final. Porque siempre habrá una diferencia entre la teoría existente que intenta explicar determinado fenómeno en términos generales, muchas veces muy amplios, y la explicación del mismo fenómeno observado en determinado contexto y bajo circunstancias 126


muchas veces únicas y particulares. Lo que generalmente hacemos es comparar (análisis comparativo) y al hacerlo generamos teoría, no a partir del hecho que estamos observando, sino sobre la propiedad o categoría conceptual que se genera de esta observación. De hecho, lo hacemos constantemente (teorizar) cuando explicamos o intentamos explicar hechos concretos de nuestra vida cotidiana en términos que corresponden a nuestro alcance y a nuestras limitaciones.

PASO CINCO Metodología Se trata de un estudio (logos) del método (camino) que se va a seguir para contestar al pregunta de investigación. Debe ser un camino, un mapa, es decir una metodología persuasiva y justificativa. Aquí nuevamente la tabla del Dr. Yin ayuda. Por ejemplo, "Este trabajo se basará en estudios de caso....." Criterio uno: Entender a qué aspectos responde la metodología: 1) Justificación de la forma de trabajo, planteamiento de una estrategia de investigación. 2) Definición de métodos y procedimientos de recopilación de datos 3) Definición del análisis de los datos. Respecto a la estrategia de la investigación, ésta tiene una triple intención: a) Decirle al lector cómo se va hacer la investigación, siguiendo qué pasos, qué técnicas, en detalle. b) Trazar un mapa de trabajo para poder transitar con él como guía. Esto no implica que uno se aferre a este mapa como si se tratara e la Guía Roji, ya que una investigación traerá aún más sorpresas de lo que puedan traer las calles de la ciudad, se trata de senderos que se bifurcan en nuevas e inesperadas sendas, pero el mapa de trabajo servirá como referencia que ayuda a que no perdamos el rumbo. c) Responder al problema de la validación, de modo que otro pueda hacer los mismo que uno para llegar a conclusiones similares. Criterio dos: Presentar en forma ordenada a la metodología. Respecto a los métodos y procedimientos: es útil hacer dos columnas: a la izquierda, método; a la derecha, procedimiento. Por ejemplo: Método Entrevista etnográfica

Procedimiento Este tipo de entrevistas etnográficas se llevarán a cabo con los rectores etc.

Criterio tres: lo cuantitativo y lo cualitativo no son métodos excluyentes, son complementarios. 127


Respecto al análisis de datos, la investigación cuantitativa pone énfasis en determinados métodos, la investigación cualitativa en otros, aunque siempre debemos tener cuidado de no separar ambas como si se tratara de dos terrenos irreconciliables; por el contrario, son complementarios. En la investigación cualitativa, al escribir los datos, al ordenarlos y transcribirlos, paralela o simultáneamente el investigador realiza una labor de análisis. Se trata de una actividad de reordenamiento, de recomposición y reducción de los datos. El esfuerzo de reducir, para representar la realidad obliga a una comprensión de la misma manera que se hace en matemáticas al crear una ecuación. Esto se hace más evidente en el momento de la redacción de los reportes de investigación, sus capítulos, su versión final. Criterio cuatro: Jamás olvidar referirse al problema de la validación. En la propuesta es necesario dejar claro cómo se va a atender el problema de la validación. Una técnica o manera de decir donde están las debilidades metodológicas para lograr esta validación. Una vez identificadas, enfrentar y aclarar la manera en que estas debilidades se van a atender para garantizar un producto metodológicamente aceptable.

PASO SEIS

Organización del material ¿Cuál es la organización de la investigación (como tesis)? Este esquema obliga a formular un índice en el que se da una primera idea de cómo se va a hacer el trabajo. Este índice encierra una lógica y es la base de la estructura argumentativa. Primero planteo mi preocupación en forma de pregunta; luego, mis consideraciones para lograr que el lector sitúe esta pregunta en su contexto; luego, lo que espero aportar con la investigación; luego, los antecedentes, para que el lector sepa que han opinado otros al respecto o como otros han respondido a preguntas similares anteriormente, (a la luz de los cuales construyo mi marco teórico); luego, las particularidades, para que el lector vea que se trata de un caso especial, (que ocurre en determinado plantel, con determinado tipo de gente, en determinado contexto) pero que nos puede arrojar luz sobre lo general; luego, el método que voy a seguir, etc. etc. para llegar por fin a las conclusiones.

Bibliografía Glaser B. & Strauss A. (1967). The Discoveryof Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine. Strauss A. & Corbin Juliet (1990). Basics of Qualitative Research. Sage. Yin K., Robert (1987). Manual para la elaboración de casos de estudio. MIT Press.

128


La Elaboración de los Proyectos de Investigación Ortiz Guerrero, Nubia Amparo Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto. Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas. Espero aportar aunque sea una mínima parte a la realización de sus proyectos de investigación. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.- EL PROBLEMA. A. B. C. D. E.

Título descriptivo del proyecto. Formulación del problema. Objetivos de la investigación. Justificación. Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA. A. Fundamentos teóricos. B. Antecedentes del problema. C. Elaboración de Hipótesis. D. Identificación de las variables. III.-METODOLOGÍA.

129


A. B. C. D. E.

Diseño de técnicas de recolección de información. Población y muestra. Técnicas de análisis. Indice analítico tentativo del proyecto. Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. A. Recursos humanos. B. Presupuesto. C. Cronograma. V.- BIBLIOGRAFÍA. I.- EL PROBLEMA. Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento. A.

Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. B. Formulación del problema. ¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante. En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un 130


problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional? C.- Objetivos de la investigación. Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación. D. Justificación. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? E. Limitaciones. Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: • • • •

Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos. Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

II.- MARCO DE REFERENCIA Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. A. Fundamentos teóricos.

131


Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. B.

Antecedentes del tema.

En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta. C.

Elaboración de hipótesis.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

132


 Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.  Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.  Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.  Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo. D.- Identificación de las variables. Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.  Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.  Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.  Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado. III.- METODOLOGIA A.- Diseño y técnicas de recolección de información. Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. 133


Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales. B.- Población y muestra. Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc. C.- Técnicas de análisis. Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones. D.- Indice analítico tentativo del proyecto. Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar. E.- Guía de trabajo de campo. En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos: Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

134


Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos. IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial. A.- Recursos humanos. Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación. B.- Presupuesto. Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación. Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto. C.- Cronograma. Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. CRONOGRAMA ACTIVIDADES 1. - ASESORIA METODOLOGICA 2. - PROPUESTA 3. - OBSERVACIONES 4. - DISEÑO DEL PROYECTO

TIEMPO

135


5. - OBSERVACIONES 6. - PROYECTO 7. - OBSERVACIONES 8. - ENCUESTA 9. - CLASIFICACION DE MATERIAL 10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN 11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 12. - REDACCIÓN SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14.

V.- BIBLIOGRAFÍA En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: Fuentes bibliográficas consultadas. Fuentes bibliográficas para consultar. Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal. BIBLIOGRAFIA CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p. COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec, 1998. 50 p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996 Trabajo realizado por: M.Sc. Nubia Amparo Ortiz Guerrero Licenciada en Literatura y Lengua Española. Especialista en Docencia de Problemas Latinoamericanos. Especialista en Docencia Universitaria. Magister en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos.

136


Docente Universidad Cooperativa de Colombia-Seccional Popayán am_ortiz@emtel.net.co

Modelo para la Elaboración de un Proyecto de Investigación para el desarrollo de proyectos y tesis en 3° y 4° medio CENTRO EDUCACIONAL LIAHONA, ASESORÍA CURRICULAR NM3 – PLAN DIFERENCIADO RESUMEN: I.

EL PROBLEMA.

A) B) C) D) E)

Título descriptivo del proyecto. Formulación del problema. Objetivos de la investigación. Justificación. Limitaciones.

II.

MARCO DE REFERENCIA.

A) B) C) D) III. A) B) C) D) E) IV.

Fundamentos teóricos. Antecedentes del problema. Elaboración de hipótesis. Identificación de las variables. METODOLOGÍA Diseño de técnicas de recolección de información. Población y muestra. Técnicas de análisis. Índice analítico tentativo del proyecto. Guía de trabajo de campo. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

A) Recursos humanos. B) Presupuesto. C) Cronograma. 137


V.

BIBLIOGRAFÍA

138


I.

EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer saber lo que será investigado: Por qué, para qué, cuál e el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento. A. Título descriptivo del proyecto. El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan y la fecha a que se refiere la información. B. Formulación del problema. ¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que loe son esenciales. La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante. En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante. En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

139


C. Objetivos de la investigación. Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿Para qué?, ¿Qué se busca con la investigación?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación. C.1 Justificación: Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? C.2 Limitaciones: Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos. Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

140


II.

MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad conceptos o variables ya existentes. A) Fundamentos teóricos. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensará todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico (s) es el que va a servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. B) Antecedentes del tema. En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos – son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra a elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

141


Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta. C) Elaboración de hipótesis. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento. -

Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.

-

Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (si X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.

-

Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

-

Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.

D) Identificación de las variables. Toda hipótesis constituye un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. -

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.

-

Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

-

Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero si modifica las condiciones del problema investigado.

142


III.

METODOLOGÍA.

A) Diseño y técnicas de recolección de información. Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluará de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACIÓN no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirva de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales. B) Población y muestra. Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc. C) Técnicas de Análisis. Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.

143


D) Índice analítico tentativo del proyecto. Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar. E) Guía de trabajo de campo. En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

 Estudio previo o sondeo.  Diseño de la muestra.  Preparación de los materiales de recolección de datos.  Equipo

de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras,

etc.

 Selección y entrenamiento de personal.  Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.  Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.  Elaboración del informe del trabajo de campo.  Estimación del personal necesario y costos. IV.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En esta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial. A. Recursos Humanos. Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

144


B. Presupuesto. Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e investigación. Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto. C. Cronograma. Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. La actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. V.

BIBLIOGRAFÍA En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: 1) Fuentes bibliográficas consultadas. 2) Fuentes bibliográficas para consultar.

145


Errores durante la investigación. 1. En el planteamiento el problema. Los errores principales son: • Inadecuado o insuficiente fundamentación teórica y problema;

metodológica del

• No contextualizarlo históricamente; • Formular preguntas de Investigación que no sean congruentes con el análisis teórico, empírico e histórico del problema y, •

No exponer el problema forma clara y precisa.

2. En la formulación de los objetivos difíciles de alcanzar por:

objetivos.

Aquí

se

pueden

• El tipo de problema que se investigan (demasiado teóricos, o cuales se dispone poca información);

proponer

sobre los

• Por los métodos y técnicas de investigación utilizados que no permite captar informes o suficiente o adecuada, y •

Por no disponer de tiempo y recursos.

3. En la selección de las teoría para sustentar el problema. Algunos investigadores emplean teorías en boga en los centros académicos dominantes, sin tomar en cuenta el contexto socioeconómico y políticos les encuentran ubicados los problemas sociales que se investigan. 4. En la elaboración del marco teórico y conceptual. Es frecuente en los investigadores principiantes que lo construyan utilizando sólo los elementos teóricos disponibles y por lo mismo, no tomen en cuenta información sobre problemas que provienen de su observación directa o indirecta. Esto impedirá que problema sea analizado dentro la realidad se encuentra ubicado. En cuanto la redacción del marco teórico y conceptual es importante señalar que no ocasione la forma de expresar las ideas o de manejar la información es poco claro y preciso lo cual dificulta la comprensión del trabajo.

146


5. En el planteamiento de las hipótesis. Aquí se pueden cometer los siguientes errores: • Que las hipótesis no respondan efectivamente a las formuladas; •

interrogantes

Que se utilicen términos poco claros o precisos;

• Que no se prevean las técnicas para probar las hipótesis cuando éstas se pretenden someter a verificación empírica, y •

Que se utilicen juicios de valor.

6. En la selección de las técnicas para recopilar información. En este proceso se puede cometer el error de emplear técnicas cuya aplicación implica menor tiempo o recursos, ya sea porque los resultados de la investigación se requieran en un plazo perentorio, o porque el presupuesto asignado no permite entre las técnicas adecuadas. También puede suceder utilicen técnicas sofisticadas para explorar aspectos del problema que son susceptibles de investigarse a través de técnicas menos complicadas. 7. En el diseño de los instrumentos para recoger información. En este proceso se puede cometer errores por falta de una adecuada operacionalización de las hipótesis, ejemplo: elaborar preguntas que no exploran efectivamente los indicadores y variables de las hipótesis, o no prever el cruzamiento de las preguntas, lo cual será de poca utilidad para obtener información que permita verificar las hipótesis y alcanzar los objetivos de la investigación. También puede cometer el error de formular items o preguntas en formen inadecuadas (poco claras o precisas, que molesten o cansen al informante o condicionen sus respuestas), así como estructurar erróneamente instrumentos (disposición inadecuada de las preguntas, demasiadas preguntas abiertas que cansen al entrevistado), lo cual puede dar como resultado información poco fidedigna. Finalmente la falta de suficientes instrucciones para contestar el cuestionario es otro de los errores que se cometer al elaborar el instrumento. Para evitar en la medida que lo posible todos estos errores, es necesario, en primer lugar, que otro investigador revise y critique el instrumento y, en segundo lugar, someterlo a prueba en una muestra de la población objeto de estudio. 8. En la aplicación de los instrumentos. Este es uno de los procesos de la investigación donde se comete un mayor número de errores debido a la 147


intervención de factores de difícil control: la personalidad de los sujetos que desempeñan el papel de entrevistadores u observadores, y de los individuos que serán entrevistados. En el primer caso, la forma de aplicar los instrumentos (cuestionarios, cédulas de entrevista, guías de investigación) puede ser heterogénea, lo cual dará por resultado información poco confiable o precisa, por ejemplo: no pedir a los entrevistados que concreten su respuestas a las preguntas abiertas, o mezclar las interpretaciones y comentarios del encuestador con las respuestas, así como escribir con letra ilegible o emplear abreviaturas o símbolos difíciles de descifrar. En el segundo caso, los informantes pueden tergiversar o no concretar sus respuestas, sea por falta de precisión o claridad en las preguntas o por recelo hacia los entrevistadores. Para reducir al mínimo el primer problema, heterogénea los instrumentos, es necesario adecuadamente para realizar este trabajo, importancia que reviste uniformar la aplicación una información válida y confiable.

o sea el de aplicar en forma que las personas se preparen haciéndolas concientes de la de los instrumentos para recoger

El segundo problema puede evitarse si el entrevistador logra establecer un adecuado rapport con el informante, para lo cual debe motivársele de tal forma que sienta que su participación es valiosa para llevar acabo la investigación. 9. En el diseño de la muestra. Entre los errores que se cometen, sobre todo cuando se aplica una encuesta por muestreo puede citarse: a) tomar arbitrariamente un número determinado de elementos, o un porcentaje de la población, por ejemplo, el 10%. b) Elegir las unidades de observación sin considerar los criterios metodológicos pertinentes, y c) No prever las estrategias para sustituir los casos que no se encuentren o se nieguen a ser entrevistados. Estos errores impedirán realizar un análisis estadístico que permita generalizar correctamente los resultados para toda la población. El necesario que el investigador social se auxilie de un especialista en estadística con el fin de diseñar una muestra que permita lo anterior. 10. En el proceso para cerrar las preguntas abiertas. Esta parte de la investigación, conjuntamente con la de aplicación de los instrumentos, representa mayores problemas para el investigador ya que se pueden cometer diversos errores de difícil control. Lo anterior cobra mayor importancia debido que casi todos instrumentos contienen preguntas abiertas para captar información que no pueden obtenerse a través de las preguntas cerradas, por ejemplo opiniones,

148


necesidades, problemas, sugerencias. Los errores que puede cometerse al cerrar las preguntas abiertas son a) No uniformar los criterios para elaborar los códigos de las preguntas. b) Que las categorías o respuestas elegidas no sean mutuamente excluyentes o no comprendan todas las respuestas del total de la muestra, y c) Que el número rubros o categorías abiertas será muy grande, con lo cual se dispersará la información y se dificultará su análisis. 11. En la codificación de las preguntas abiertas. Aquí es frecuente

que:

a) Los codificadores ubiquen una respuesta igual o similar en categorías distintas; b) Que los número o letras sean poco legibles, o que estos se coloquen en casillas equivocadas. Para evitar esto, es necesaria una adecuada preparación de los codificadores y una supervisión constante del trabajo. 12. En el procesamiento de los datos. Los errores se puede cometer concretamente: a) El diseño o utilización de programas computacionales que no permitan obtener la información requerida para el análisis del problema (esto puede suceder cuando se emplean los medios electrónicos para procesar información); b) En el recuento de los datos (sobre todo cuando la tabulación se hace manualmente), y c) En la forma de presentar la información que dificulta su análisis. 13. En el análisis e interpretación del información. Esta puede tergiversarse para satisfacer los intereses del investigador patrocinador, por ejemplo, manipular información con el fin de: a) "Confirmar" ciertas hipótesis o "rechazar" otras o b) Minimizar los problemas encontrados de tal manera que no se presenten como "obstáculos" para la política que lleva cabo un gobierno, partido político u organismo. También puede suceder que la interpretación de la información se realice sin considerar el marco teórico y conceptual empleado para investigar el problema, así como generalizar los resultados sin tener en cuenta las limitaciones de la muestra. 14. En la presentación del informe. Aquí se puede cometer el error de exponer la información en forma poco clara, sin una adecuada secuencia lógica, o eliminar datos fundamentales para dar respuestas a los objetivos formulados. Cuando se trata de una investigación aplicada, las sugerencias pueden proponerse sin tomar en cuenta el contexto socioeconómico y político donde se encuentran ubicados 149


los problemas, por lo que será difícil convertir las sugerencias en concretas.

acciones

La suma de todos los errores que son susceptibles de cometerse durante la investigación, dará por consecuencia resultados poco útiles para resolver efectivamente los problemas sociales que se estudian, así como para incrementar el acervo de conocimientos en la esfera social, por lo que es necesario que el investigador trate en lo posible de erradicar los errores que se cometen en la investigación. Para lograr esto, de mantener una constante vigilancia sobre cada uno de los procesos de la investigación, empleando controles que permitan minimizar los errores.

150


Investigación y docencia Rico Gallegos, Pablo 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Métodos y/o técnicas de investigación Tipos de investigación Contrastación típica de las dos tradiciones científicas El sistema educativo nacional Modelos universitarios clásicos Niveles de concreción

“No esperes el consentimiento, ni a que te proporcionen un manual… No esperes a que te den los planos para satisfacer tu curiosidad, ni a que te digan los libros lo que están tramando ahí afuera” Joan Manuel Serrat La investigación se concibe como un conjunto de técnicas que hacen posible el descubrimiento y la consolidación de un descubrimiento, y ya en el capítulo anterior mencioné algunas de las modalidades que adopta la investigación. Existe una clasificación, muy específica en cuanto a sus metodologías y sus técnicas, y con aplicación a los campos psicológico y sociológico se presenta en el cuadro siguiente. MÉTODOS Y/O TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN NATURALISTAS PSICOLÓGICOS DIFERENCIALES EXPERIMENTALES COMBINADOS

SOCIOLÓGICOS

OBSERVACIÓN ENTREVISTA EXPERIMENTO ESTADÍSTICA

Clínico Psicoanálisis De Piaget Correlación Correlación Uso de uno o más de los métodos antes citados Participantes, lugar, conducta social, frecuencia y duración de los hechos. Telefónica, grupal, personal. Psicodrama: Escenario, sujeto, director, egos auxiliares. Sociodrama: Auditorios, el “yo” como género, etc. De control y de medida.

Rescatando algunos criterios de clasificación ya ofrecidos en páginas anteriores, pudiera ofrecerse, contrastadamente, un cuadro en el que aparezca una clasificación general de la investigación y otra específica, correspondiente a la pedagogía.

151


En cuanto a la investigación educativa, ésta “es una investigación creciente y sumamente diversificada. Se acude a ella para elaborar nuevas propuesta y efectuar diagnósticos sobre el funcionamiento de sistemas; para fundamentar y justificar las políticas generales; los agudos problemas de aprendizaje y los del papel social de la escuela, también han propiciado investigaciones a las que concurren especialistas de diversas disciplinas: sociólogos, economistas, antropólogos, desde luego pedagogos y políticos; de manera particular los desarrollos teóricos sobre el currículo, conquistan preferencias para explicar los añejos problemas del aprendizaje escolar y la formación de profesionales, y es de destacarse que los avances sobre la teorización curricular descansan en abundantes investigaciones.”2 La investigación, aplicada a la educación tiene, en el hombre, su centro de interés principal. Pero, a pesar de la existencia de un mismo objeto de estudio, se presentan, en la investigación, distintas posiciones que dan origen, también, a distintas opiniones. No se diga ya en el caso de las consideraciones relativas al universo natural y al mundo de lo social Debo consignar que este criterio es manejado aún en diferentes círculos académicos, y recurre, por lo general, a las posiciones que se presentan en el cuadro siguiente. TIPOS DE INVESTIGACIÓN TI P OS DE I NVE S TI G ACI Ó N PURA O Suele llevarse a cabo en situaciones de laboratorio, utilizando a menudo FUNDAMENTAL a animales como sujetos APLICADA Probando concepciones teóricas en situaciones de problemas reales, pretende mejorar procesos y productos. ACTIVA Evalúa sus hallazgos en términos de aplicabilidad local, no en los de validez universal. Sitúa su énfasis en el aquí y en el ahora. TIPOS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA HISTÓRICA Lo que era. Su propósito es descubrir generalizaciones que puedan ser útiles para la predicción del futuro. DESCRIPTIVA Lo que es. Implica algún tipo de comparación o contraste e intenta descubrir relaciones de causa-efecto. EXPERIMENTAL Lo que será. Y lo que puede ser cuando ciertos factores sean meticulosamente manipulados o controlados.

Por lo anterior, conviene tener presente que “la clasificación más general que existe de las ciencias es aquella que las divide en ciencias naturales y ciencias culturales. Esta clasificación se debe a Rickert, profesor de la Universidad Alemana de Heidelberg. Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturaleza, entendida ésta como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales son aquellas que se encargan de estudiar la cultura, o sea la obra del hombre, incluido él mismo. Herman Heller hace también la diferencia entre ciencias culturales y 2

Juan Luís Hidalgo Guzmán, Investigación educativa. Una estrategia constructivista, Castellanos editores, México, 1994, p. 53

152


naturales. Dice que la diferencia metodológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas dos esferas de objetos. Cuando estamos frente a la cultura, no estamos frente a un objeto extraño, sino ante algo que nos es propio, algo que es creación nuestra. Frente a la naturaleza, en cambio, nos encontramos ante un objeto extraño a nosotros. A su vez, dentro de las ciencias culturales, distingue a las ciencias del espíritu: la historia, el derecho, etc., y a las ciencias de la realidad: la sociología, la economía, la política, etc. Sin embargo, esta postura de Heller, como la de gran cantidad de sociólogos a partir de Dilthey, Weber y Scheller, hasta llegar a Sorokin y McIver en la actualidad, ahondan indebidamente esta separación puramente artificial entre naturaleza y sociedad, o sea, entre ciencias naturales y ciencias sociales. Olvidan o desconocen que el hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella; que la medida del progreso social de los pueblos es el grado de conquista de la naturaleza. Es decir, del grado de integración a la naturaleza. Por lo tanto, aquello de que el hombre es ajeno a ella, es un absurdo. Asimismo, esta corriente sociológica niega la posibilidad de la investigación social desde un punto de vista científico al considerar que lo propiamente humano es “algo tan particular, espontáneo y subjetivo” que no se puede llegar a generalizar, impidiendo de ese modo el encuentro de las leyes generales que rigen a la sociedad. El conocimiento se funda para ellos en la intuición, especie de adivinación de la realidad a partir de la conciencia del investigador y que por ello no se puedan verificar o comprobar sus resultados, de tal manera que las ciencias sociales no deben seguir los mismos pasos del conocimiento -hipótesis, observación, generalización, verificación, etc.- que utilizan las ciencias naturales.”3 Tal aseveración, convierte a las ciencias sociales a una serie de reflexiones más o menos lógicas, pero no susceptibles de demostración y, por lo demás, inútiles. Sin embargo, en la actualidad parece que esta discusión se ha archivado y ya “no hay que darle más vueltas al asunto: las ciencias sociales también son dialécticas, y tienen sus punto de apoyo en el materialismo dialéctico. Sin embargo, el idealismo y el positivismo han querido hacer de las ciencias sociales, un conocimiento formal o puramente descriptivo. La clase dominante no pierde ocasión de postular la neutralidad de la ciencia y que ahora con el derrumbamiento de los países que se decían socialistas, echan las campanas al vuelo anunciando los funerales de las corrientes materialistas y el entierro del marxismo. No cabe duda, las ciencias sociales tienen un necesario e inevitable carácter de clase.

3

Francisco A. Gomezjara, Sociología, Ed. Porrúa, S. A., México, 1996, pp. 6 - 7.

153


CONTRASTACIÓN TÍPICA DE LAS DOS TRADICIONES CIENTÍFICAS ELEMENTO OBJETO DE ESTUDIO MÉTODO PROPOSICIÓN OPERACIÓN DIMENSIÓN VÍA GENERAL CONDICIÓN DEL ACCIONAR EVALUACIÓN

CIENCIAS NATURALES El mundo físico Cuantitativo Leyes Explicar Objetiva Inducción Simplificación máxima Juicios fácticos

CIENCIAS SOCIALES Lo social del mundo Cualitativo Normas Comprender Subjetiva Inducción Deducción Contextualización total Juicios de valor

La dialéctica aplicada a la sociedad nos demuestra la historicidad de los fenómenos sociales. Nada es estático, todo cambia y se transforma. El capitalismo, la propiedad privada y la competencia son fenómenos históricos que tienen que ser superados. No existe un punto final, una meta, todo es un proceso. El materialismo dialéctico aplicado a la sociedad es el materialismo histórico; que viene a ser la teoría y el método general de las ciencias sociales. (…) Es falso que para hacer ciencia hay que situarse por encima de los intereses de clase, que se puedan investigar las relaciones entre los hombres como si estos fueran hormigas. En diversas ocasiones se ha argumentado que el estudio científico de los hechos sociales debe estar alejado de las pasiones, prejuicios y simpatías personales. Tanto los valores como los conceptos están relacionados con los sentimientos y las emociones. Son parte integral de un modo de vida. Cuando reconozcamos un prejuicio hay que superarlo, pero nuestras pasiones y simpatías son inevitables. El científico debe tomar conciencia de ellas y subordinarlas a la conciencia de las necesidades sociales y a la guía de una filosofía o teoría estrictamente científicas”.4 Porque la única pretensión de que la enseñanza y la investigación constituyan una unidad tiene como antecedente el convencimiento de que un docente-investigador es capaz de generar nuevas y mejores condiciones sociales. Desde luego que no faltan los críticos de esta apreciación, y el argumento al que con mayor frecuencia se recurre es el de que, la formación institucionalizada de docentes-investigadores, lo único que propiciaría es una especie de intelectualización excesiva que, tarde o temprano, hará que el docente descuide su práctica. Este argumento, en nuestro caso, nos remite a una supuesta elección, evidentemente artificial, entre la práctica y la teoría. Artificial e ilógica porque lo que esta propuesta pretende precisamente es la investigación de la práctica del propio docente, es decir que una acción presupone necesariamente a la otra, pues 4

Tecla Jiménez, Alfredo, Teoría, métodos y técnicas en la investigación social”, Ed. Taller Abierto, México, 1993, pp. 108 y 111.

154


sin la práctica docente propia no existiría el objeto de investigación específico. Por fortuna, en la actualidad se habla en muchos círculos de formación pedagógica, de la necesidad de establecer y fomentar la sistematización de la investigación, constituyéndola en una actividad inherente ya a la práctica docente. Esto es: renunciar a la concepción del curriculum advertido unilateralmente como planeación del quehacer docente, para complementar dicha concepción con la de investigación de la práctica docente. Esta propuesta no es moderna, ni novedosa pues ya se ha venido considerando desde hace muchos años. En todo caso, los encargados de tomar las decisiones respectivas han soslayado esta alternativa. En tal sentido, no afirmo que no existan investigación e investigadores educativos que realizan actividades referentes a hechos bajo la circunstancia de la preexistencia de ideas y teorías con base y en relación a las cuales desarrollan absolutamente todo su trabajo. No sería este el caso de un docente que, apoyado en enfoques teóricos determinados, desarrollara un trabajo investigativo con un referente concreto: la práctica docente, vivenciada personalmente Considero que esto constituye una gran diferencia en cuanto a los estilos y características de la investigación educativa. La propuesta consiste, pues, en hacer de la docencia y la investigación dos actividades complementarias, ya que una práctica educativa que se apoyara en la investigación de sí misma, haría posible su perfeccionamiento y el logro de objetivos hasta hoy no alcanzados, como, por ejemplo, la formación de individuos críticos que se incorporen a la sociedad y la transformen. Esta propuesta no se refiere a investigadores que produzcan supuestos teóricos para otros, sino de auténticos docentes que trabajen investigativamente con el propósito inicial, y casi único, de perfeccionar su práctica educativa personal. Vinculando así la docencia y la investigación, insisto en que puede elevarse el nivel de calidad de la educación. Al mismo tiempo, y como una consecuencia natural, la propia imagen social del maestro se redimensionaría, pues se trata, evidentemente, de una auténtica profesionalización de la docencia. Sin embargo, es preciso reiterarlo: no me refiero a realizar investigaciones en torno a la educación en abstracto, sino que cada docente investigue su propia práctica, pues ella ofrece los referentes concretos para el desarrollo de una investigación cuyos resultados sean útiles para el docente-investigador, como lo sugieren, por ejemplo, algunos trabajos realizados por Wilfred Carr y Stephen Kemmis, entre otros. En seguida realizaré algunas consideraciones y reflexiones al respecto. El cuadro siguiente ofrece una visión general de la estructura, muy sintetizada, del sistema educativo nacional.

155


EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Como puede observarse, existen en dicha estructura dos grandes bloques: el de la educación básica y el correspondiente a la educación superior, ambos con evidentes problemas. En el caso de la educación básica, la problemática no se circunscribe exclusivamente a la relación docente-alumno, pues esa sería una apreciación muy simplista, ya que existen diversos agentes y factores que participan, directa o indirectamente, en el desarrollo de la misma: la familia, la iglesia, el Estado, los medios de comunicación masiva, los empresarios, el sindicato, etc. Por lo que corresponde a la educación superior, existe una referencia clasificatoria que permite su ubicación con el fin de evidenciar el hecho de que en nuestro país se privilegia a la docencia sobre la investigación, aprovechando, por una parte, el presupuesto asignado a la docencia y, por otra, la legitimación y el reconocimiento social de la misma. MODELOS UNIVERSITARIOS CLÁSICOS NAPOLEÓNICO ALEMÁN INGLÉS NORTEAMERICANO LATINOAMERICANO

Otorga mayor importancia a la docencia que a la investigación y no existe vinculación entre ambas. Centra su interés en la investigación Combina investigación-docencia y es elitista, por excelencia. Semejante al modelo inglés, pero se vincula a fábricas y espacios socioeconómicos que requieren servicios universitarios. Igual al modelo napoleónico, con la característica anexa de “masificación”.

156


Con relaci贸n al esquema de nuestro sistema educativo general, comparado con el de algunos otros pa铆ses, tenemos lo siguiente:

Ahora bien, si analizamos los niveles de concreci贸n del curriculum escolar, encontraremos que dichos niveles son tres, como puede apreciarse en el cuadro siguiente.

157


Es posible suponer que en el primer nivel de concreción, las funciones, acciones, y objetivos derivan de procesos investigativos, consultas, valoraciones, comparaciones con otros modelos, etc. Pero en los niveles segundo y tercero, la investigación no aparece como una verdadera estrategia o recurso sistematizado que posibilite la innovación o perfeccionamiento del curriculum, propiciando así que los sujetos e instancias ubicadas en tales niveles, se limiten exclusivamente a interpretar y reproducir las intenciones previstas en el primer nivel de concreción. Por lo anterior, es necesario asumir que la práctica docente se desarrolla en torno a certezas preestablecidas, mientras que la investigación educativa renunciaría, inicialmente, a esas certezas, con el fin de rectificarlas o de ratificarlas.

Este segundo modelo tal vez parezca un poco ajeno a nuestra experiencia didáctica, pues supone una verdadera autonomía para definir el sentido y la estructura de los cursos a nivel de zona escolar y/o centro de trabajo (reflexiónese 158


en el concepto de subalternidad y su contexto). Aunado a lo anterior debe considerarse que el término curriculum generalmente nos remite a un plan de estudios que deriva en un plan de trabajo.

Personalmente, como lo establezco en el cuadro anterior, no creo que deba eliminarse una concepción planificadora del curriculum. Más bien, me parece que el esquema debiera replantearse, incluyendo previamente a la investigación de la práctica docente propia de manera inicial y del curriculum formal en un segundo momento.

NIVELES DE CONCRECIÓN

INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DEL CURRICULUM FORMAL

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL

Pero conviene advertir que la vinculación de la docencia y la investigación de ninguna manera es una empresa sencilla, ya que en muchos casos el docente presenta fuertes problemas, entre los cuales pueden mencionarse que: • No posee un concepto claro de lo que es la investigación. • Por lo anterior, resulta lógico que desconozca diversas alternativas y tipos de investigación. • Se le dificulta la delimitación de los problemas de investigación. • No sabe cómo desarrollar una investigación. • Le resulta muy difícil reconocer abiertamente las cuestiones anteriores, etc. Podrían, muy esquemáticamente, simplificarse las actitudes docentes presupuestas en esta apreciación de la siguiente manera: DOCENCIA TRADICIONAL DOCENCIA-INVESTIGACIÓN El docente se desempeña aislado El docente trabaja aisladamente en su de su propia práctica. clase, pero está integrado a un grupo de compañeros que realizan análisis críticos de la labor desempeñada. De manera esporádica reflexiona Sistemáticamente realiza reflexiones acerca acerca de su práctica. Cuando de su actividad docente

159


oficialmente se le requiere. Nunca recurre a asesorías académicas, por iniciativa propia. En ningún momento registra, sistemáticamente, datos correspondientes a su práctica docente. No posee ninguna memoria o archivo personal de su actividad profesional.

Cuando es necesario, se apoya en el auxilio técnico que está a su alcance. Siempre registra datos relativos a su quehacer docente, con el fin de organizar y sistematizar sus experiencias.

Redacta críticas, informes, observaciones, etc., para estructurar proyectos de intervención docente que posibiliten el mejoramiento de su práctica docente. Todos los días realiza actividades Contrasta las actividades realizadas con otras docentes muy semejantes. experiencias y con las que ha realizado, experimentalmente. Sin embargo, las dificultades no únicamente proceden del docente, pues además los programas educativos vigentes en las instituciones de nivel superior acusan graves deficiencias en cuanto a la formación investigativa de los estudiantes. Algunas de esas deficiencias han sido señaladas por el Dr. Raúl Rojas Soriano: “1. La separación de los elementos filosóficos, epistemológicos, metodológicos y técnicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. 2. La presentación de esquemas o modelos de investigación como un conjunto de pasos o etapas que deben seguirse mecánicamente para alcanzar la verdad científica. 3. La desvinculación entre los planteamientos teóricos sobre la investigación y los problemas propios del medio profesional en donde el egresado va a trabajar. La formación de investigadores y, concretamente, la metodología se presenta en forma abstracta, aislada de las condiciones sociohistóricas en que vive y trabaja el alumno. 4. La exposición de los temas metodológicos está bajo la responsabilidad del profesor, mientras que los alumnos asumen una actitud pasiva o cuando mucho sólo participan con preguntas o dudas. 5. La realización de talleres de investigación reproduce los vicios y deficiencias de la enseñanza tradicional: poca participación, pobre discusión. La mayoría de los miembros del equipo de trabajo no asume su responsabilidad; se nombran representantes para realizar las distintas tareas, lo que origina poca o ninguna colaboración del resto del equipo. 6. La falta de productos concretos (proyectos de investigación) que permitan materializar las indicaciones metodológicas. 7. La desvinculación entre el método de investigación y el método de exposición. 160


Se enseña a investigar pero se descuidan los aspectos relacionados con la exposición del trabajo, lo que dificulta cumplir con una exigencia fundamental de la comunicación científica: socializar el conocimiento.”5 En torno a este mismo tema, Rob Walker 6 , elabora una lista de algunas implicaciones institucionales que reviste el hecho de que el docente investigue su práctica. Algunas limitaciones que menciona son las siguientes: 1. Las estructuras de tomas de decisiones. 2. La falta de tiempo. Los criterios acerca de lo que se entiende por investigación. 3. La falta de reconocimiento de la necesidad de investigar. 4. La falta de confianza en el investigador. 5. Los choques de personalidad. 6. Los diferentes propósitos y objetivos de sus compañeros de trabajo. 7. Los problemas de comunicación. 8. Las jerarquías oficiales. 9. El temor a lo desconocido en investigación. 10. El desconocimiento metodológico investigativo. 11. La escasa motivación. 12. El temor a la crítica. 13. La desvinculación con los padres de familia. 14. Los compromisos con los demás maestros. 15. El temor de que el docente-investigador sea visto como una amenaza. 16. El temor a perjudicar la imagen de la escuela. 17. La incapacidad para admitir, ante los demás, resultados negativos en su trabajo. 18. La falta de voluntad para tomar decisiones. 19. La falta de recursos en general. 20. Las situaciones político-laborales. 21. Como mantener la cabeza fuera del agua una vez que se ha tomado una decisión trascendente, etc. Algunas estrategias que Walker sugiere para contrarrestar las limitaciones por falta de tiempo, son: • Adaptación de la metodología didáctica vigente. • Mantener cierta flexibilidad. • Convencer a las autoridades educativas superiores. • Definir y aclarar las tareas en subgrupos, antes de hacerlo de manera general. • Optimizar el uso del tiempo. • Buscar la colaboración de los compañeros de trabajo. • Delegar algunas responsabilidades. • Contar con suplentes. • Apoyarse en los padres de familia. • Aprovechamiento máximo de los recursos disponibles. • Calendarizar las actividades. 5

Raúl Rojas Soriano, Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación, Plaza y Valdés Editores, México, 1995, pp. 30-31. 6 Rob Walker, Métodos de investigación para el profesorado, Ediciones Morata, S. A., Madrid, 1989, pp. 219-222.

161


• Adoptar estrategias juiciosas para la recolección de datos. • Promover la actividad en equipo. • Siempre priorizar las actividades, etc. Algunas estrategias sugeridas para el mejoramiento de la comunicación: • Definir claramente las líneas directrices del proyecto. • Comunicar todo lo que se hace, solicitando opiniones y apoyo de los demás. • Mantener un ambiente de cordialidad, hasta donde sea posible. • Insistir en la participación en equipo. • Desarrollar la capacidad de escuchar a los demás. • Intercambio ocasional de roles. • Respetar el tiempo de los demás. • Planear diversas discusiones en grupos pequeños. • Interesar al director de la institución, compañeros de trabajo y padres de familia, en el desarrollo del proyecto, comentando los avances del mismo. • Actuar con humildad. • Evitar al máximo la terminología técnica. • Estar siempre dispuesto a intentarlo una vez más, etc.

Estrategias con respecto a las actitudes del director y/o de los demás compañeros de trabajo: • Mostrarse entusiasta y convincente. • Instituir foros de discusión mientras dure el proyecto. • Acordar criterios de validez, considerando la opinión de los demás. • Relacionarse con otros centros de trabajo. • Manipulación positiva. • Avanzar en el trabajo, aún sin la “bendición” del director. • Toma de decisiones colegiadas, etc. A pesar de todo las dificultades que entraña lo anteriormente expuesto, en nuestra realidad no es imposible que un docente típico pueda investigar su propia práctica y aún el curriculum formal, ya sea recibiendo cursos dentro de un salón de clases, o investigando con alguien que posea mayor experiencia en el campo investigativo. Desde luego que esto sólo es posible para el docente, bajo ciertas circunstancias que resultan absolutamente indispensables: • Auténtico deseo de superación. • Disciplina. • Seriedad. • Disminución de la carga de trabajo docente. • Apoyos oficiales. Así, el docente resignificaría su concepto de subalternidad y, por lo tanto, de autonomía, con la posibilidad real de perfeccionar su quehacer educativo. El campo de la investigación educativa es muy amplio y aunque pareciera que la mayoría de las investigaciones se agrupan en torno a lo que se denomina curriculum, lo cierto es que el universo educativo potencial para realizar la

162


investigación es muy amplio. Por ejemplo, algunos aspectos, desglosados del curriculum, son los siguientes: • Los planes de estudio. • Los programas escolares. • La metodología de la enseñanza. • La planeación escolar. • La comunicación docente-alumno, alumno-alumno y docente-docente. • La evaluación educativa. • La administración escolar. • La vinculación escuela-comunidad. • La administración escolar, etc. Y de cada uno de los anteriores aspectos pueden derivarse muchos otras cuestiones específicas susceptibles de ser investigadas y que le proporcionarían a los docentes y al resto de los responsables de la educación una nueva visión de ésta y, por lo tanto, la posibilidad de mejorarla progresivamente. No se piense, sin embargo, que la investigación educativa es un proceso tan simple que basta con buenas intenciones para ser llevado a cabo. Porque no debemos perder de vista que los investigadores no se forman por decreto, sino mediante el estudio disciplinado y constante, capitalizando las experiencias de las generaciones anteriores de investigadores, complementando su obra y aportando nuevos conocimientos y avances en el campo correspondiente. El proceso de la investigación y la formación de investigadores es, pues, una situación que reúne muchos ángulos que la tornan compleja. Es por ello que en muchos casos, y a pesar de la existencia de un mismo objeto de estudio, se presentan, en la actitud investigativa, diversas posiciones que dan origen, también, a distintas clasificaciones. Por ejemplo, la clasificación que divide a los investigadores educativos en clínicos y empiristas. Los investigadores llamados clínicos se agrupan, a su vez, en torno a dos modelos investigativos: la investigación clínica analítica y la investigación clínica fenomenológica, pero ambos grupos enfrentados a serias dificultades de validación interna y externa de sus actividades. Por su parte, los investigadores empíricos, con dificultad teorizan, clasificando su actividad investigativa a partir de cuatro dimensiones: 1. El control del investigador sobre la investigación. 2. La variable tiempo (transversal, longitudinal, prospectiva y ex-post-facto). 3. La variable causa. 4. La variable lógico-matemática. Pero, independientemente de que se trate de investigadores clínicos o empíricos, todos deben observar las condiciones siguientes para el desarrollo de sus trabajos de investigación: • La importancia del problema a investigar. • El alcance de la investigación. • El interés personal del investigador por el problema. • Los aspectos técnicos de la investigación. 163


• La viabilidad de la investigación. • La originalidad de la misma. En la actualidad se realizan grandes esfuerzos, por parte de no pocos autores, para demostrar que no existe una separación o dicotomía entre los llamados estudios cuantitativos y cualitativos, ni entre los enfoques estadístico y no estadístico, argumentando que ni el empleo de la visión garantiza la importancia de una investigación, ni la utilización de las matemáticas en psicología asegura el rigor científico de la prueba. En tal sentido, las preguntas que, fundamentalmente, “deben hacerse acerca de todas las técnicas de investigación son las referentes a precisión, confiabilidad y congruencia de datos y de su análisis, a saber: a) ¿cuán precisas son las observaciones?; b) ¿pueden otros hombres de ciencia repetir las observaciones?, y c) ¿satisfacen verdaderamente los datos las exigencias del problema, es decir, demuestran verdaderamente la conclusión? Si las observaciones son rudimentarias, el vaciarlas en forma estadística no ayudará a la investigación. Si otros hombres de ciencia no pueden reproducirlas, su manipulación matemática es baladí. Si los datos no satisfacen una lógica rigurosa de la prueba, la conclusión sigue siendo dudosa. Además, por precisa que sea una medición, lo que se mide sigue siendo una cualidad. La cuantificación no hace más que lograr una mayor precisión y confiabilidad de la medición de las cualidades que se considera que son importantes -la intensidad de las actitudes antisemitas, el grado de cohesión social, la conformidad con las reglas morales, etc. El proceso de lograr precisión lleva a aclarar las ideas y ayuda a remoldear el conocimiento sustantivo, pero, en un sentido fundamental la investigación puede recibir el apelativo de cualitativa. De igual modo, la más “cualitativa” de las investigaciones sociales intenta una medición aproximada. El historiador nos habla de “un creciente sentimiento antimonárquico durante el reinado de Luis XVI. El antropólogo contrasta la intensidad de las emociones despertadas por, digamos, la muerte violenta de un pariente con las que suscita la muerte de un enemigo tribal. El economista puede hacer la distinción de las personas que, cuando están examinando la elección de un empleo u ocupación encuentran que la seguridad de los ingresos tiene muchísima más importancia que la promesa de generosas remuneraciones. El sociólogo comenta que el individuo que está bien integrado dentro de un grupo palpablemente cohesivo, está más capacitado que otros para soportar los choques emocionales. En cada una de estas afirmaciones, están implícitas mediciones de importantes cualidades. Podremos o no estar satisfechos con el grado de precisión de estas nociones, mas esencialmente son intentos de los efectos que producen las distintas variables. Está claro que, cuando los datos son suficientemente precisos, las técnicas estadísticas pueden simplificar la labor de comprenderlos. Estas técnicas son medios auxiliares para la investigación, tal como pueden serlo los buenos métodos de registro, y se las debe utilizar siempre que el problema lo permita. Así, el empleo cada vez mayor de estadísticas no es el rasgo distintivo de la moderna investigación social, sino que lo es más bien la precisión y la 164


confiabilidad cada vez mayores de las técnicas para la misma, y unos niveles y normas más elevados de prueba que han hecho que el empleo de estadísticas sea más fructífero. A su vez, este mayor rendimiento de la manipulación estadística ha estimulado otras novedades más, tanto en el muestreo como en la teoría estadística, mientras las necesidades de la estadística moderna han dado impulso a una precisión y una confiabilidad aún más grandes en la recopilación de datos. Estas novedades se han producido en muchos frentes, entre otros en los de una mejor identificación de las variables sociales de importancia, la mayor precisión de las preguntas que se emplean en los cuestionarios y una mejor captación de las técnicas para entrevistas. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento puede clasificarse como técnicas para estimular a dar respuestas, o para tener observaciones, a las que es fácil asignar categorías. Cuanto más precisas son las preguntas, tanto más fácil hacen el análisis de las respuestas. El dominio del arte de entrevistar hace posible sondear más profundamente en busca de respuestas más precisas por parte de los contestantes. ¿Qué diremos, pues, de las fuentes de datos que no habían sido anteriormente estructuradas por estas técnicas? La mayor parte de nuestra observación y experiencia cotidianas, los diarios y revistas que leemos, los programas de radio que escuchamos, así como los historiales y los expedientes de entrevistas psiquiátricas y de otro orden profundo están esencialmente “sin estructurar”, pero pueden ser importantes fuentes de datos para determinados problemas sociológicos. Si no se toman en consideración estos datos, la extensión de la información disponible se reduce, y puede perderse gran parte de la riqueza en experiencia social. Por otra parte, si se les utiliza tal como se les encuentra, es muy poco el orden que encierran, y serán contados los sociólogos científicos que puedan estar de acuerdo con cualquier interpretación que se les dé. Por lo tanto, se están creando técnicas que nos permiten ordenar y analizar estos datos. Toda vez que casi todos estos procedimientos son, en realidad, modos de clasificar datos que originalmente no se crearon para fines de investigación, por lo general se les aplica la designación de cifrado cualitativo. Cuando éste se aplica al contenido de diversos medios de comunicación, tales como revistas, diarios, programas de radio y otros materiales similares, se les llama análisis de contenido.”7 Es un hecho irrefutable que la mejor aplicación de los casos reales o estudios de casos a la investigación social, depende, básicamente, del cifrado cualitativo. Sin embargo también son muchos los autores que abiertamente defienden enfoques neopositivistas, descalificando la precisión, la confiabilidad y la objetividad de los procedimientos cualitativos, desconcertando evidentemente al estudiante que se inicia en la investigación de los procesos sociales. En fin, visto lo anterior, debemos convencernos de que la solución esquematizada, dosificada y certera, no la obtendremos nunca. Lo social es demasiado complejo como para esperar soluciones y respuestas sencillas y 7

William J. Goode y Paul K. Hatt, Métodos de investigación social, Ed. Trillas, México, 1967, pp. 383-384.

165


elementales. Pablo Rico Gallegos, en “Vademécum del educador (Teoría e Investigación)”, Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro, Michoacán, México, 2002, pp. 227244 pabloricog@hotmail.com

166


La metodología cualitativa representada por la etnometodología. Durán Molina, Silvia

1. 2. 3. 4.

Introducción. Orígenes y características de la investigación cualitativa La metodología representada por la etnometodología. Bibliografía Introducción.

Las discusiones acerca de la metodología más adecuada (cuantitativa o cualitativa) para investigar la realidad social han tenido, en décadas pasadas, un apogeo considerable. Tradicionalmente ha existido una tendencia hacia la metodología cuantitativa como la más apropiada para este fin teniendo como base, sobre todo, el paradigma positivista y aduciendo la importancia de eliminar los efectos del investigador en el fenómeno que estudia. Sin embargo esta manera de enfocar el problema ha ido cambiando a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales y desde hace algunos años la metodología cualitativa ha ido ganando espacio, con el reconocimiento de la importancia que tiene para la ciencia que los acontecimientos, las acciones, las normas, los valores, etc. sean vistos desde la perspectiva de los individuos que están siendo estudiados; lo cual implica penetrar los contextos de significados con los cuales estos individuos operan. El énfasis es puesto en la necesidad de interpretar qué está pasando – para entender la sociedad como un todo – y el significado que tiene para sus participantes. El presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir a resaltar la conveniencia de la metodología cualitativa para aprehender la realidad social (aunque sin menospreciar la metodología cuantitativa) a través del caso específico de la etnometodología. Orígenes y características de la investigación cualitativa La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué

167


grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Nombres de indiscutible importancia asociados a los inicios de la metodología cualitativa son Fredrerick LePlay, Bronislaw Malinowski y la Escuela de Chicago a través de la cual se divulgó esta metodología donde se destacan Park, Burgess, Shaw, Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros. Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa. Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: (Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994) -

-

La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. En general no permite un análisis estadístico Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity) Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

168


La metodología representada por la etnometodología. La etnometodología constituye la tradición de investigación cualitativa de más reciente aparición. Durante la década de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la metodología empleada, sobre todo en la sociología. Estas críticas desafiaban varios de los presupuestos más extendidos de esta disciplina, influidas por el positivismo, y acentuaban la idea de que la realidad social era algo construido, producido y vivido por sus miembros. Se va creando entonces una nueva metodología para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de este fenómeno, es decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria. 8 Es llamada etnometodología por ser algo elaborado por el grupo humano que vive unido. Mauro Wolf, 1994, define la etnometodología como “(...) el estudio de los modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados”.9 La etnometodología es especialmente desarrollada por Harold Garfinkel, quien es reconocido como el fundador de la misma (Studies in Ethnomethodology, 1967) y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales. El término viene de etno, en la medida que estamos hablando de un saber propio de su sociedad de referencia y metodología, en la medida que estamos hablando de los procedimiento formales de conocimiento y argumentación manejados por el actor cotidiano. La etnometodología es una orientación metodológica que pretende especificar los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. Esto ha constituido una práctica interpretativa: una constelación de procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana (Martínez, 2002) La etnometodología se centra principalmente en cómo se desarrollan las realidades humanas; en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Es por ello que su premisa principal es que en las ciencias sociales todo es interpretación y que nada se explica por sí solo, que hay que buscarle un sentido a todos lo elementos a los que se enfrena el investigador. Se interesa especialmente por ¿cómo actúan y se reproducen los modelos estables del accionar? que es una de las preguntas centrales de la sociología, intentando entender cómo la vida cotidiana es producida y organizada.

8

También se desarrollaron, a partir de esta base, otras variedades del construccionismo, del análisis del discurso y de diferentes ramas interpretativas (Martínes, 2002) 9 Wolf M. 1994. Sociología de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

169


En otras palabras, los etnometodólogos no están interesados en lo que la gente está pensando sino en lo que ellos están haciendo, creen que la descripción en sí es explicatoria. Así, en lugar de producir explicaciones causales deductivas, tienen como finalidad el producir descripciones. Ponen en el centro del análisis en cómo le da sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el comportamiento siga formas socialmente aceptables. Hay dos conceptos centrales en la etnometodología: la indexicalidad y la reflexividad. La indexicalidad se refiere, en palabras de Garfinkel, a que los contenidos no son invariables, definidos de una vez para siempre, sino que el significado de un cierto acto está en relación - y así debe ser analizado - con el medio social organizado donde el acto tiene lugar. Lo que un acontecimiento, una palabra, una expresión significa en un momento dado, se decide por parte de los métodos rutinarios que los miembros de la sociedad usan para darle orden a la existencia. O sea, que las características de las situaciones sociales son únicas y relativas a un contexto particular y por ello no pueden ser generalizadas por los analistas a otros contextos. (Mella, 1998) Como Wilson lo señala “(...) en el punto de vista interpretativo de la interacción social en contraste con el paradigma normativo, las definiciones de situaciones y las acciones no están explícita o implícitamente asumidas como definidas de una vez para siempre por la aplicación de un sistema de símbolos preexistentes y establecidos culturalmente. Al contrario, el significado de las situaciones y las acciones son interpretaciones formuladas en base a ocasiones particulares por los participantes en la interacción y son sujetos a reformulación en ocasiones subsiguientes”.10 Para Garfinkel este concepto constituye uno de los mayores obstáculos que la elaboración metodológica en sociológica tiene que superar. Los estudios metodológicos se han dedicado al intento de remediar, de sustituir las expresiones indexicales con términos objetivos no ligados al contexto de enunciación del discurso. Pero esta preocupación metodológica es propia también de las situaciones normales de la vida cotidiana, en la que los participantes en una conversación están a menudo absortos en entenderse, en aclarar las ambigüedades e imperfecciones derivadas del uso inevitable de expresiones indexicales. (Wolf, 1994) El otro concepto relacionado es el de reflexividad. La etnometodología trata los hechos sociales como algo que sus miembros hacen a través de usar el razonamiento práctico en la vida cotidiana. El uso cotidiano del lenguaje representa tanto una descripción de las escenas de la interacción social como un elemento de estas mismas que el lenguaje consigue ordenar. (Wolf, 1994) Así, las descripciones de la sociedad y su forma de funcionamiento resultan una parte de lo que se quiere describir. Son reflexivas. De la comprensión de este concepto deriva el interés de los etnometodólogos por todo aquello que se refiere a los métodos que los sujetos 10

Citado en Mella, 1998. Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 28, 4, 2003]

170


utilizan para describir, hacer resúmenes de acciones, dialogar etc. Parte de las críticas a esta corriente ponen de relieve algunas carencias de esta metodología, en particular el problema de la relación entre vida cotidiana e instituciones sociales, es decir, el problema del poder. Se les atribuye a los trabajos etnometodológicos un exceso de atención por los aspectos contextuales, indexicales, de las situaciones sociales, con la consiguiente ausencia de las dimensiones «reales», institucionales, históricas, de la vida cotidiana. La atención en la irreparable contextualidad de las interacciones termina por esconder que operan aspectos y variables ampliamente independientes de las situaciones específicas. (Wolf, 1994) La etnometodología que Garfinkel ha tratado de desarrollar, está muy poco orientada hacia las generalizaciones universalistas y trata de concentrarse en competencias altamente ubicadas en disciplinas específicas. El fin es especificar la esencia o el qué de las prácticas sociales dentro de dominios altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la acción. Sin embargo, esta orientación metodológica no pretende abordar las realidades humanas o sociales desde cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en cuestión le ofrece. Así, el trabajo de interpretación estará influido por instrumentos interpretativos locales, como categorías reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y otros marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideración. La etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social; así, ha sido aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos, que incluyen problemas familiares, estudio del curso vital, trabajo social, violencia doméstica, enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y estudio de anomalías psicológicas o sociales. (Martínez, 2002) El medio técnico más apropiado en la etnometodología es la observación independiente o participativa, según el caso, con la grabación de audio y de vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y, quizá, para corroborar su interpretación con una triangulación de jueces. Por otro lado, esta idea está hoy día apoyada también epistemológicamente con el principio de complementariedad de los enfoques. Es importante añadir que para el etnometodólogo existe un mundo del sentido común al cual la sociología no puede y no debe intentar corregir o remediar sino sólo analizar. Su material de análisis está constituido por descripciones literales y conversaciones. Una de las críticas a la etnometodología es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no conduce a la explicación de los procesos sociales. El problema del poder y de su dimensión a nivel macrosociológico y microsociológico, el problema de la indexicalidad de las acciones, de los resúmenes y de las explicaciones del sujeto y el punto de vista que el individuo tiene sobre la realidad social son cosas distintas que suelen confundirse. 171


La formación de una conciencia de sentido común está constituida por los métodos usados por los sujetos para describir, dar cuenta, cuantificar, construir el sentido de sus acciones, discursos, acontecimientos: el proyecto etnometodológico es un intento de describir (en clave sociológica) los niveles fundamentales de la competencia comunicativa y social necesaria para toda interacción. La objeción que respecto a este punto plantea Giddens (uno de los críticos más atentos al trabajo de Garfinkel) es que (a causa de una insuficiente elaboración del concepto de indexicalidad) el estudio etnometodológico permanece vinculado a una concepción “de la acción como significado más que de la acción como praxis, esto es, del compromiso de los agentes en la satisfacción práctica de los intereses, incluida la transformación material de la naturaleza por medio de la actividad humana”11 Bibliografía Alvira Martín, Francisco. Fecha desconocida. Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Canales, Manuel. 1996 “Sociología de la vida cotidiana”. En: Cuestiones de América N°8, abril disponible desde Internet en: http://www.cuestiones.ws/revista/n8/abr02-comporta-canales.htm [con acceso 3, 3, 2003] González, Carlos. 2000. Harold Garfinkel, o la evidencia no se cuestiona. Disponible en Internet desde: http://www.monografias.com/trabajos/goffman/goffman.shtml, [con acceso 28, 4, 2003] Heritage, John. C. 1987. "Ethnomethodology" en Giddens, A. y J. Turner. Social theory today, California: Stanford University Press. Martínez Mígueles, Miguel, 2002. La etnometodología y el interaccionismo simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos. Disponible desde Internet en: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.htm [con acceso el 26 de abril de 2003] Mella, Orlando. 1998. Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 28, 4, 2003] Taylor, S.J. y R. Bogdan. 1994. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos Wolf M. 1994. Sociología de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra. Autora: Silvia Durán Molina silvitovich@gmail.com Lic. Sociología

11

Citado en , Wolf M. 1994. Sociología de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

172


Investigacion Documental El

propósito

de

cualquier

investigación

(mediante

el

descubrimiento

o

confirmación de conocimientos) es resolver algún problema. Son varios y de diferente nivel los problemas a los que uno se enfrenta durante la vida académica: - Realizar un estudio para describir simplemente y con base en una información registrada, algún tema del conocimiento. - Llevar a efecto una búsqueda de información para dar respuestas a los cuestionamientos de fenómenos. - Estudiar profundamente un problema para obtener los datos suficientes que permitan hacer proyecciones.

Hay trabajos académicos que no exigen la realización de todas las operación de algún paso del proceso, por ejemplo:

- Cuando se realiza un trabajo únicamente con la finalidad de describir ciertos hechos. - Organizar el pensamiento expresado por diversos autores con relación a un tema. - Presentar distintos puntos de vista u opiniones sobre una materia determinada. - Dar juicios de valor sobre un tema de alguna materia. Si el estudiante necesita elaborar un trabajo con las características

arriba

mencionadas, su punto de partida en la investigación documental será, tal vez, elegir un tema. En cambio, si el objetivo es explicar o resolver un problema del conocimiento,

173


será necesario que su investigación se adapte a las normas y técnicas de cada una de las cinco etapas del proceso. La interrogante que lleva a plantear el estudio del problema puede surgir de: - Vivencias de circunstancias personales. - Alguna experiencia científica. - La lectura de algún artículo. - La sugerencia de una persona. - La propia imaginación creativa. - El interés personal en un área determinada. - El medio ambiente. - Algún conocimiento.

Cuando no se tiene experiencia, es muy común elegir temas extensos a los que no se está en condiciones de abordar, ni de dar tratamientos acertados. El tema o problema debe ser concreto, preciso y específico

para profundizar más en la

materia, en vez de perderse en superficialidades o en llegar a conclusiones ya superadas. Este

último aspecto puede ofrecer orientaciones valiosas para la

elección adecuada de un tema o el planteamiento correcto de un problema ya investigado. Así, se puede retomar un tema si: a) Ha sido tocado sólo incidentalmente en una investigación. Se estudia y amplía. b) No está tratado profundamente. Se investiga aplicándole métodos más adecuados.

174


c) Hay errores y deficiencias en la información. Se completa y se corrigen los errores. d) Se estudió desde un punto de vista. Se replantea para aportar una nueva visión desde otra perspectiva. La fuente principal para la elección de temas o problemas podría ser la vida universitaria del estudiante, pues está en contacto permanente con profesores y lecturas sobre su área; Sin embargo, como esto no siempre acontece, surgen otras fuentes que ayudan al estudiante a elegir convenientemente su tema o plantear su problema: -La experiencia o intereses personales. -La observación de ciertos hechos de la vida cotidiana. -Cuando es requisito para la aprobación de un curso presentar un trabajo de investigación, es frecuente que el maestro proporcione una lista de temas. -La consulta a especialistas en la materia. -La

asistencia

a

conferencias,

congresos,

seminarios,

clases,

mesas

redondas,

etc.

-La información amplia y actualizada de las áreas de investigación o resultados obtenidos por otros investigadores en libros de artículos, revistas y publicaciones periódicas de programas de estudio, programas de

de los

texto, monografías,

la especialidad, folletos,

investigación, ponencias, actas de

congresos del área, tesis universitarias, guías bibliográficas, catálogos, índices, boletines

informativas,

reseñas,

ensayos,

etc.

El tema o problema debe ser concreto, preciso y específico para profundizar más en la materia. CARACTERÍSTICAS Una vez que se haya elegido el tema o problema que se va a estudiar, resulta necesario revisar si reúne las características indispensables para ser tratado. Algunas de estas son las siguientes: INTERÉS El interés, sobre todo para los estudiantes, es un factor importante porque motiva constantemente al estudio y esfuerzo requerido para un trabajo de investigación, evitando que se abandone por aburrimiento o cansancio. Ayudará a este punto el que se tenga la posibilidad de elegir el tema o problema de una lista, pues ello permitirá al estudiante seleccionar el que más se acerque a sus intereses. 175


RELEVANCIA La investigación que se va a realizar debe aportar algo nuevo a la ciencia, a la comunidad o a uno mismo; de poco o nada serviría el esfuerzo de encontrar explicaciones o soluciones que ya han sido propuestas y, a veces, superadas por otros autores. Hay estudios como las tesis de posgrado- que tienen como requisito el ampliar los conocimientos de una determinada área. Para verificar la relevancia del tema o problema, conviene considerar si busca: -Actualización de una investigación. -Comprobación de teorías tradicionales. -Nuevas interpretaciones a los estudios existentes. -Planteamiento

del

problema

con

enfoque

o

interpretaciones

diferentes a los estudiados. -Utilización de una estrategia de

investigación distinta a

la de los

estudios anteriores. -Descubrimientos de un aspecto de la realidad. -Descripción general de un área de conocimiento. -Preparación de una información global sobre cierta área del conocimiento. -Organización de informaciones o interpretaciones distintas. PRECISIÓN La precisión en el planteamiento del problema consiste fundamentalmente en evitar que éste se defina en tales términos de

vaguedad o generalidad que

conduzca a un tratamiento superficial o disperso. Los problemas presentados en forma imprecisa obligar a tratar aspectos en los que no se está suficientemente

176


preparado. Esto no significa que en una investigación sólo se aborde un tema aislado; ciertamente, el estudio se debe extender a todos los temas que están íntimamente relacionados con el problema elegido; sin embargo, es un hecho que entre más limitado y preciso sea el problema, se le podrá observar con mayor profundidad. OBJETIVIDAD El investigador, al plantearse un problema, debe buscar el mayor grado posible de objetividad y estar motivado por razonamientos

académicos y evitar ideas

preconcebidas, posiciones rígidas en una corriente determinada o puntos de vista personales.

177


Investigación - Acción Castillo T., Jorge L. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Origen Definición Ventajas de la Investigación – Acción ¿Qué caracteriza a la Investigación Acción? Pasos Características de la Investigación – Acción Bibliografía

Origen: El término “investigación acción” proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación, recongelación. En ellas el proceso consiste en : 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2. Identificación de un área problemática; 3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 4. Formulación de varias hipótesis; 5. Selección de una hipótesis; 6. ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7. evaluación de los efectos de la acción 8. Generalizaciones. (Lewis 1973) Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere. Definición: Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. “el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo” (Moser, 1978). El “descubrimiento” se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea 178


central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción. Ventajas de la Investigación – Acción: En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media. Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes. ¿Qué Caracteriza a la Investigación Acción?: la investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir: a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas). b. Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). c. Suspende los propósito teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido. d. La explicación de “lo que sucede” implica elaborar un “guión” sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto “iluminan” a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad.

179


e. El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. “La interpretación de lo que ocurre” es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organización. f. La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica. g. La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.) h. La investigación – acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas. El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Pasos: 1.- Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre: • Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro. • Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más partes. • Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual requeriría un actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organización El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes perspectivas que del problema pueden

180


existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora. 2.- Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes. En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes). 3.-Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e interpretación dela información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y como hasta el momento se presenta. La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta. 4.- Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta ala que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión. 5.- Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la práctica. Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del problema, ya sea por que éste se ha modificado, porque han surgido otros de 181


más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar nuestro problema original. La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin. Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es en que medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados. Características de la Investigación – Acción: 1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa. 2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente. 3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación. 4. Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica. 5. Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución. 6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores. 7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta. 8. Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc. 9. Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto. 10. Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata. BIBLIOGRAFÍA: RAFAEL BISQUERA. Procesos de Investigación Documento cedido por: Jorge L. Castillo T. Comentarios al email: CiberCrazy5000@yahoo.com.mx

182


¿Cómo escribir una tesis de grado? Wolfe, Joe Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) J.Wolfe@unsw.edu.au traducido al español por José Luis Pariente F. Centro de Excelencia. Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) jpariente@tamatan.uat.mx adaptado por Raúl Vera Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) verasoft@arnet.com.ar Esta guía para la escritura de una tesis proporciona algunos consejos simples y prácticos para los problemas de inicio, organización, y división de una tarea grande en piezas menos formidables y cómo trabajar en esos pedazos. También explica el modo práctico de sobrevivir a la prueba. Incluye una estructura sugerida y una guía de lo que debe entrar en cada sección. Se escribió originalmente para estudiantes graduados en física, y la mayor parte de los ejemplos específicos se toman de esa disciplina. No obstante, la retroalimentación de usuarios, indica que se ha consultado y apreciado por estudiantes graduados en campos diversos de las ciencias y las humanidades (Joe Wolfe). Deseo analizar estos conceptos con la intención de adaptarlos a nuestra región de Sudamérica (especialmente a México y Argentina), agregándole valor adicional a este trabajo que considero excelente en su contenido y de extrema importancia, para un grupo (hoy por suerte) numeroso de estudiantes universitarios a punto de graduarse. La intención del análisis de adaptación es la de describir y comunicar las experiencias que su creador original, el australiano Joe Wolfe plasmó, y que llega a la América Hipanohablante, gracias a una dedicada traducción del español, nacionalizado mexicano, José Luis Pariente. La oportunidad para un estudiante de hacer su tesis de grado, quizá se le presente una sola vez en su vida, de allí su gran importancia y valor; razón suficiente para justificar el esfuerzo en el que estoy empeñado. Por ello, dedico este trabajo a todos los educandos "todavía estudiantes", y de entre ellos a mi querida hija Ana Cecilia, a punto de convertirse en Ingeniera en Computación (Raúl Vera, enero de 1999).

183


CONTENIDO Primera Parte INICIANDO Un esquema La organización La burocracia Calendario de trabajo Haga fluir sus ideas ¿Qué es una tesis? ¿Para quién se escribe? ¿Cómo debe estar escrita? Nadie sabe más que Ud. ¿Cuán detallada? Ponga en claro lo suyo La ciencia escrita El estilo La presentación ¿Cuántas copias? En lo personal Coda Segunda Parte UNA ESTRUCTURA SUGERIDA DE TESIS Renuncia a los derechos de propiedad intelectual La declaración jurada La página del título El resumen Los agradecimientos El índice La introducción La revisión de la literatura Los capítulos intermedios La estructura de capítulos Materiales y métodos La teoría Los resultados y la discusión Las conclusiones La bibliografía Los apéndices NOTAS FINALES INICIANDO Al comienzo, escribir una tesis parece una tarea larga, difícil. Es así pues en verdad es larga y complicada. Afortunadamente, se sentirá Ud. mejor, una vez que tenga un par de capítulos escritos. Hacia el final, encontrará que lo disfruta. Es un goce basado en la satisfacción del deber cumplido, en el placer de haber hecho alguna aportación al conocimiento científico y, por supuesto, la inminencia de un final feliz. 184


Como muchas otras tareas, escribir una tesis normalmente parece terrorífico, así que permítanos ayudarle para iniciarla. Un esquema Primero, haga un esquema de su tesis: escriba un bosquejo de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de ilustraciones (para indicar donde van los resultados) y algunas otras notas. Debe haber un orden lógico en la presentación de los capítulos y un esquema tentativo final de la tesis, como resultado de esta tarea. Una vez que tenga una lista de capítulos y, bajo cada título del capítulo, haya hecho una lista completamente razonable de cosas que deben ser informadas o explicadas, usted habrá dado un golpe decisivo en contra del "bloqueo del escritor". Cuando se disponga a teclear, su objetivo no será ya escribir una tesis, sino algo más simple: teclear un párrafo aislado de ideas germinales, debajo de cada uno de los subtítulos. Será de ayuda comenzar con uno sencillo, esto le hace entrar poco a poco en el hábito de la escritura. A menudo, los capítulos de Materiales y Métodos son los más fáciles de escribir, porque sólo debe describir lo que Ud. mismo hizo en la experiencia; de manera cuidadosa, formalmente y en un orden lógico. ¿Cómo se hace el bosquejo de un capítulo? Puede probar al método que yo uso para escribir documentos, y que aprendí de mi asesor de tesis: - Reúna todas las figuras (tablas, diagramas, dibujos, etc.) que usará. - Póngalas en el orden en que Ud. mismo lo haría si tuviera que explicárselas a alguien. - Ensaye explicándolas a alguna otra persona (mamá, papá, novia, novio, etc.), debe ir practicando desde ya, su exposición ante el jurado. - Una vez que ha encontrado el orden más lógico, anote debajo de cada una, las palabras descriptoras surgidas de su imaginaria explicación. - Éstas palabras claves proporcionan un punto de partida para el bosquejo de su capítulo. Una vez que tenga un esquema, debe discutirlo con su asesor (o asesora) de tesis. Haga de inmediato el primer contacto con su asesor, es importante porque: • dispondrá de él desde ese momento para atender un flujo constante de borradores de capítulos que usted probablemente le presentará en desorden, • le permitirá establecer una agenda para atender sus demandas, según sus propias disponibilidades de tiempo. Una vez que usted y su asesor estén de acuerdo con una estructura lógica, el deberá tener una copia de referencia para cuando lea los capítulos que Ud. Le presentará desordenados. Si tiene un coasesor, discuta también el mismo

185


boceto con él, y presente todos los capítulos a ambos asesores simultáneamente para sus comentarios.

La organización Alienta y es útil iniciar un sistema de archivo tanto físico (fichas y carpetas) como lógico (en computadora). Con respecto al archivo físico: papeles, manuscritos, recortes, fotografías, fotocopias, etc.; encarpételas y rotúlelas. Una carpeta por capítulo, asunto o tema de investigación. Otra para la correspondencia de correo (normal o electrónico). Esto le ayudará no solo a mantener limpio y ordenado su escritorio, sino el disponer de toda la información compilada "a mano". Es absolutamente recomendable un archivador de carpetas (colgantes) y otro para las fichas (de escritura manual). En cuanto al archivo lógico, abra un documento en su procesador de palabras para cada capítulo, uno para las referencias bibliográficas y otros adicionales. Mientras escribe algo en el Capítulo X, pensará quizá en una referencia o en una idea para discutir en el Capítulo Y. Anótela como recordatorio, ponga indicadores. Si en el futuro piensa en algo interesante o pertinente para tal capítulo, tales referencias y tales notas le facilitarán la escritura. 1. En cada documento, ponga un pie de página que indique la versión (fecha, hora) del mismo, así como el número de página vigente en contraste con el total de ellas. (vea un ejemplo en este mismo documento). Respaldo de archivos Aplique los principios de la teoría de la confiabilidad, que impone la redundancia de la información (o de los componentes, físicos o lógicos, del objeto que se desea hacer confiable) a resguardar. Los archivos de su tesis deben ser salvados (debe hacer una copia de respaldo o "backup"). 1. En 1er. lugar grabe los archivos, duplicándolos (en otros directorios) en su propio disco rígido. Puede usar la opción automática de Copia de Seguridad de su procesador de textos. 2. En 2do. lugar (¡hágalo siempre!), salve sus archivos de computadora en disquetes, como se indica a continuación: o Forme un primer juego de 3 disquetes, llámelos Abuelo, Padre e Hijo; rotúlelos A, B y C. Los roles cambian luego de cada operación de respaldo, quedando para la siguiente, el disquete más antiguo (identificado, previo a la operación, como el Abuelo). o Propóngase una frecuencia de respaldo en disquetes, (de toda la información) de una semana como máximo (diario al principio).

186


o Forme un segundo juego de disquetes como se explicó. Luego intercambie este juego con el primero, con una frecuencia mensual de respaldos como máximo (semanal al principio). o Guarde el juego que no se utiliza en un edificio diferente del de trabajo habitual (protege de siniestros), envuelto con papel metalizado (protege del magnetismo) y todo dentro de una bolsa de polietileno (protege de la humedad). 3. De manera alterna, puede transferir sus respaldos a una máquina en una localización remota, a través de Internet o de un BBS (usando FTP, no el correo). 4. Otra manera de hacer un respaldo remoto, es enviarlo como un adjunto del correo electrónico a un corresponsal (podría ser Ud. mismo), si su servidor preserva su correo (en Eudora esto es optativo). En cualquier caso, debe eliminar las versiones antiguas que reemplazó, para conservar espacio de disco. 5. Quizá deba aplicarse los mismos conceptos del respaldo lógico al respaldo físico, fotocopiando, microfilmando, etc. los documentos importantes y depositándolos en otro lugar. 6. En la mayoría de las oficinas (y en los hogares también) existe un artefacto que nos permitiría obtener fotocopias (gratis) de cualquier tipo de documento en hoja suelta: el fax, aprovéchelo en su función de copiado. 7. En cumplimiento de la ética del investigador científico, es imperativo conservar libros y datos originales de las experiencias de laboratorio, por lo menos durante diez años. La burocracia de la tesis Al mismo tiempo en que Ud. se encuentra abocado a la organización de su material, es necesario iniciar la tramitación burocrática de los formalismos administrativos y legales que exigen su tesis (llenar formularios). Haga los trámites anticipando el tiempo necesario. Debe asegurarse de que el ritmo de los avances de los trabajos de la tesis estén marcados sólo por los propios procesos científicos y nunca por problemas burocráticos secundarios. Haga un calendario de trabajo Es necesaria una planificación temporal en detalle. Debe elaborar un cronograma estricto de trabajo, acordado con su asesor. Para aquéllos que los conozcan, son de adecuada aplicación los métodos PERT y CPM. Como quiera que sea capaz de hacer su calendario, debe indicar rígidos plazos con fechas para las cuales se propone el cumplimiento de etapas o de metas intermedias. No se engañe a sí mismo: haga el cronograma de su puño y letra ... luego ¡ejecútelo! Prometa entregas con su asesor y luego ¡CÚMPLALAS!

187


Haga fluir sus ideas Ud. debe imaginarse a sí mismo como una máquina de producir ideas brillantes. Abra un archivo con su procesador de textos bautizándolo con el nombre de "Ideas". Téngalo abierto en línea (en otra ventana) con la pantalla de trabajo principal. Mientras transcurre su escritura normal, cualquier idea que se le ocurra, escríbala en este archivo rápidamente, sin importar la redacción. Use abreviaturas para hacerlo más rápido. Debe escribir al ritmo del fluir de las ideas, ¡así de rápido! Cuando no esté sentado al frente de su computadora, tenga a mano lápiz, goma o borrador y papel. Escriba, escriba, escriba... Luego, transcríbalas completando y complementándolas en el archivo "Ideas". Cuando las ideas vayan tomando forma, puede ir transfiriéndolas a formar parte de los textos relacionados. Pula un poco la redacción de las ideas surgidas, relaciónelas con otras, confróntelas con las de otro autor; antes de someterlas al juicio de su asesor. Para un trabajo sistemático en esta parte, utilice mapas conceptuales. Dibújelos a mano alzada (escanearlos después), con el Word'97... o mejor todavía: aplique el SmatrDraw . Su consejero esperará leer cada capítulo como un borrador. Se lo devolverá entonces plagado de garabatos, tachones e insultos gráficos ($%#@); pero también con sugerencias y comentarios. No se sienta mal por ello. Su asesor querrá que su tesis sea la mejor, porque su reputación quedaría muy afectada, aunque no tanto como la suya. La escritura científica es un verdadero arte, toma tiempo aprenderlo. Habrá muchas maneras en que su primer bosquejo pueda mejorar, así que adopte una actitud relajada respecto de los "garabatos insultosos", con los que su consejero "decora" su texto. Puede estar seguro: cada garabato le dirá un aspecto en el que puede mejorar su tesis. Su escritura irá mejorando imperceptiblemente. Ud. debe verla como un curso de escritura científica, donde cada capítulo es tomado como un forzoso (sólo al principio) trabajo práctico. Cuanto más garabatos agregue su asesor en sus borradores (al principio), tanto mejor. Es definitivo: Ud. aprenderá más, cuando y cuanto más se equivoque, tal como reza uno de los principios básicos de la Heurística, fundamental en la Teoría Constructivista. Comenzando en el mismo borrador, cuide al extremo su redacción y ortografía, activando en línea al corrector ortográfico de su procesador de textos. Ante la duda, consulte los Manuales de Estilo, que deben encontrarse al alcance de la mano, al igual que unos cuantos diccionarios (preferentemente enciclopédicos). Luego de imprimir la prueba, haga una inspección visual del texto, para estar seguro de su optimización. ¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿PARA QUIÉN SE ESCRIBE? ¿CÓMO DEBE ESTAR ESCRITA?

188


Su tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se ha hecho para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo. ¡No se aturda con sus temores de estudiante en examen!: una tesis no es una respuesta a una pregunta de examen. El lector de un examen es normalmente quien tiene la respuesta. El ya conoce la respuesta (o alguna de las respuestas), por no mencionar los antecedentes, la bibliografía, los supuestos y teorías complementarias. También conoce de Ud. de sus fortalezas y debilidades en el tema. El lector de una tesis, en cambio, no sabe cuál es "la respuesta" a la hipótesis planteada. Si la tesis es para obtener un doctorado, la universidad exige que se haga una contribución original al saber científico: su investigación debe descubrir algo científicamente original, hasta ahora desconocido. Nadie sabe más que Ud. mismo El jurado leerá su tesis. Ellos son expertos en el área genérica de su trabajo, pero sobre el tema concreto de su tesis, nadie sabe más que usted mismo ... ¡en todo el mundo! Por lo tanto, debe escribirlo de manera que resulte de clara comprensión, en especial para el jurado de "expertos", que no han ocupado demasiado de su tiempo en analizar los pormenores del problema, objeto de su tesis. Su tesis es un informe científico y será consultada por investigadores que querrán enterarse, en detalle, de los pormenores de sus experiencias. Las tesis son consultadas por personas de otras instituciones, y la biblioteca puede proveer fotocopias en papel o microfilm. Pero cada vez más las obras se digitalizan (en imágenes y texto). Una consecuencia directa es que su tesis será consultada más fácilmente, por investigadores de todo el mundo. Por lo tanto, escriba su tesis en atenta atención de estas posibilidades. Siempre será útil tener a alguien, aparte de su asesor, que lea objetivamente unas secciones de la tesis, particularmente la introducción y los capítulos de la conclusión, que deben estar íntimamente relacionadas. Sería muy apropiado también solicitar a los otros miembros del jurado ... si podrían leer algunas secciones de la tesis que consideraran pertinentes o de interés, en las que se podrían descubrir contribuciones valiosas. A ellos, permítales concentrarse en el contenido, provéales sólo versiones revisadas, de manera que no pierdan tiempo corrigiendo su gramática, o su presentación. ¿Cuán detallada?

189


¡Bastante más que para un artículo científico! Una vez que se ha evaluado su tesis y sus amigos han leído las tres primeras páginas, los únicos lectores que querrán continuar serán las personas que investigan seriamente en el área. Por ejemplo, un estudiante más joven desea seguir su misma línea de investigación y está interesado en saber exactamente lo que usted ha experimentado. Pregúntese: ¿podrá hacerlo con su tesis? Ud. debe estar en condiciones de proveerle todo lo necesario: debe incluir bocetos, dibujos, diagramas y programas de computadora, normalmente como apéndices. Una omisión muy frecuente e irritante se encuentra en los programas de computación indocumentados e incomentados, lo que lleva a una, casi imposible, interpretación. ¡Ud. no debe caer en esta negligencia! Seguramente, alguna vez tuvo la oportunidad de leer las tesis de estudiantes anteriores en el laboratorio o lugar donde actualmente trabaja, así que ya conoce de las ventajas de una tesis explícita, en contraposición con una inconsistente. Ponga en claro lo suyo La referencias bibliográficas son el medio adecuado de documentar conceptos que no son propios, debe declarar donde está documentado ese resultado, en la literatura científica. Las excepciones son los descubrimientos de larga data, por ejemplo en física: las ecuaciones de dinámica no requieren ser referenciadas por una cita de Newton; el análisis de circuitos no requiere una referencia a Kirchoff. La importancia de esta práctica en ciencia es que permite al lector verificar su posición inicial. Se sabe que la física (y muchas otras ciencias), es una ciencia vertical: los resultados se construyen apoyándose en anteriores resultados, los cuales, a su vez, fueron construidos sobre otros resultados. Las buenas referencias dejan que verifiquemos los fundamentos de sus aportaciones a la estructura de la disciplina, o por lo menos retraerlas a un nivel que juzgamos fiable. Las buenas referencias también les dicen a los lectores cuáles partes de la tesis son descripciones de conocimientos previos y cuáles partes son sus contribuciones originales a ese conocimiento. El texto de una tesis, escrita para un lector científico con poca familiaridad con la literatura en ese campo, debe quedar especialmente claro. Parecería tentador omitir una referencia, con la esperanza de que un lector pudiera pensar que una idea buena o un "pedazo bueno" del análisis es suyo. ¡Cuidado!, le prevengo contra este acto deshonesto. Puede caer descuidadamente en el delito de plagio. El lector pensará: " ¡Qué idea tan buena, debo comprobar su originalidad! ". Se enterará de su verdadero origen, en la biblioteca, en la red o con sólo una llamada telefónica. Sin descartar la posibilidad de descubrir, de pronto, un verdadero genio escritor de ciencia, que con su estilo personalísimo cautive el interés de acreditados lectores,

190


más allá de lo supuesto, es necesario afirmar, que un escrito científico debe expresarse siempre en voz activa, con el verbo en modo infinitivo. Una tesis es un escrito científico. Esta afirmación cobra mayor verdad cuando los descubrimientos científicos son de tal magnitud (como los de Albert Einstein) que la persona del científico, en sí, pasa a segundo plano en los escritos. Éste debe despersonalizarse por completo, siempre que el escrito sirva para comunicar ciencia. La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal Es como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza como autora. Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? Ella nunca diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro": más bien diría "se debe hacer esto, es correcto determinar aquello". Suele ocurrir un extraño fenómeno. Es nítidamente más notorio cuando el descubrimiento científico es de una gran magnitud (Teoría de la Relatividad). El escrito parece haber sido (o debería haber sido) redactado por la propia Naturaleza, como en un generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo toma (o lo debe tomar) la propia Naturaleza; expresándose en el texto científico, en voz activa e impersonal (verbos en modo infinitivo). Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo inmodesto", por parte del científico al escribir en modo impersonal, sino más bien un simple acto de respeto por la ciencia. Algunos escritores piensan, -tal vez equivocadamente- que si escriben en voz pasiva, deben ser más cuidadoso sobre la atribución. Por ejemplo, si escribe en voz pasiva "La muestra fue preparada por itrio calentado. . .", se puede dudar si era Ud. quien preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. "Preparé la muestra . . ." es más claro expresándolo en voz activa. No obstante y con el afán de dar por terminada la discusión, a todas luces es correcto expresar científicamente: "...preparar una muestra de itrio calentado..." que no da lugar a las incorrectas interpretaciones enunciadas, y por supuesto está escrito en voz activa, totalmente impersonal. El estilo El texto debe ser claro. La buena gramática y la escritura reflexiva harán la tesis más fácil de leer. La escritura científica tiene que ser un poco formal --bastante más formal que este texto--. Los angloparlantes nativos deben recordar que el inglés científico es un idioma internacional, lo cual es cierto especialmente para la ciencia. La jerga y la escritura informal serán más difíciles de entender por un parlante nonativo. La escritura de párrafos muy largos no siempre guardan el sentido de unidad. Pero creo que este "defecto", es más bien un problema en el que prima el "ahorro" de papel, lo que no lleva necesariamente al concepto de brevedad.

191


Si su obra escrita es importante, no escatime espacio de papel en contra de la presentación. La correcta separación de los párrafos debe estar entre 3 y 6 puntos para Word'97 (analice como ejemplo, este mismo párrafo). Es mucho más efectiva la separación entre párrafos que la sangría de la primera línea de un párrafo (entre 2 y 5 caracteres), destinado a facilitar una rápida ubicación visual de los párrafos, durante la lectura. Yo personalmente, como puede ver aquí, no uso sangría, puesto que los párrafos quedan perfectamente destacados sólo con su separación. Obtenga esta excelente característica de formato de párrafo: la separación de párrafo, en el menú de Word'97, con la opción: Formato, Párrafo. Frases y palabras cortas, simples son a menudo mejores que las largas. Algunos políticos usan retóricamente "en este momento del tiempo" en lugar de "ahora", precisamente porque toma más tiempo obtener el mismo significado. No tienen cuidado particularmente con la comunicación eficaz. Usted sí debe. Habrá ocasiones en las que se requiera una frase complicada porque la idea misma lo es. Si su declaración primaria requiere varias calificaciones, cada una de éstas requeriría una cláusula subordinada: "Cuando [calificación], y donde [lugar], y si [condición] entonces [declaración]." La presentación No existe obligación, para una tesis, de ser una obra maestra de publicación. Su tiempo puede ser más productivo si lo emplea en mejorar el contenido, mucho más que en la apariencia. Pero piense que una buena presentación invitará a una lectura más agradable. Sólo Ud. es capaz de establecer una relación de compromiso con ambos aspectos perfectamente equilibrados. Actualmente (fines de 1998) se dispone de un dispositivo que viene en nuestro auxilio: me refiero al scanner. Con él podemos "escanear" (rastrear, escudriñar) todo documento que se nos ocurra y guardarlo digitalizado en el disco rígido. Por ejemplo, Ud. puede hacer un dibujo a mano alzada (o como quiera), luego escanearlo y finalmente retocarlo, o colorearlo con una aplicación gráfica fotográfica. Pero el scanner va mucho más allá. Es posible rastrear el texto de un libro para llevarlo directamente a su procesador de texto. ¡Cuidado con esto!, es una invitación al plagio. No se tiente con este "canto de sirena" (repase lo analizado en el tema Ponga en claro lo suyo). ¡ Su tesis hoy (1999), debe estar hecha con todas las capacidades para procesarse, conservarse y transmitirse íntegramente en archivos de computadora ! Un diagrama, un dibujo, una fotografía y en general una figura o tabla habla por sí sola. No es necesario redundar en explicaciones que las mismas figuras o ilustraciones muestran con alta propiedad. No ponga más figuras (dibujo, diagrama, fotografía, sonido, video, etc.) o tablas que las necesarias. Deben estar correctamente construidas según las normas. En el texto refiérase a ellas solo en el sentido de aclarar lo que no resulta obvio, de su sola inspección.

192


No pienso que haya una correlación fuerte (de cualquier modo) entre cantidad y calidad. No hay necesidad de dejar grandes huecos de papel, para hacer la tesis más voluminosa. Los lectores no apreciarán grandes cantidades de texto vago o innecesario. ¿Cuántas copias? Consulte con su asesor sobre este punto. Así como para los examinadores, las bibliotecas universitarias y usted mismo, debe hacer copias del original para la distribución. Recuerde que debe tener en cuenta también las copias informáticas de los archivo de computadora. El soporte que se impone, dado el volumen extenso de una tesis, es el CD-ROM. Si se trata de una tesina , quizá alcance solo con un juego de disquetes. Se deben enviar estas copias a otros científicos que trabajan en el mismo campo de investigación, de manera que: • puedan tomar nota del trabajo que estuvo haciendo, antes de que aparezca en las revistas especializadas; • puedan buscar los detalles finos de trabajos parciales que conforman su tesis, los métodos y resultados que serán o han sido publicados, sintéticamente en otra parte; • puedan finalmente descubrir ¡el maravilloso científico que es usted! Este descubrimiento le será útil si existe una oferta de estudios postdoctorales( o doctorales, si es Ud. Un maestrando) disponible en sus ambientes. ¡Debe colocar su nombre en estas candidaturas, de inmediato! Independientemente de las normas de presentación de una tesis en la Universidad, en cuanto a utilizar un solo lado o los dos de las hojas (anverso y reverso), las copias para distribución deben ser siempre de doble faz (o cara), de manera que los gastos del papel y las estampillas (de correo) no sean excesivos. Digamos de paso que esto va también en favor de un más cómodo manipuleo de la encuadernación, por contener la mitad de las hojas. Su asesor podría ayudarlo a elaborar una lista de interesados y/o personas potencialmente útiles para tal envío masivo de copias por el correo normal. Su asesor puede ayudar también al financiamiento de los gastos de distribución, si es que no están cubiertas por su beca. Esto dependerá en gran medida de las costumbres imperantes en su institución. No se olvide de hacer una copia para sus padres, quienes como ningunos otros, se sentirán profundamente honrados y orgullosos de merecer el alto honor de constituirse en depositarios de tan importante documento. En lo personal Con seguridad Ud. empleará gran parte de su tiempo — quizás la mayoría — escribiendo su tesis. Esto podría ser perjudicial para su salud física y mental. Acepte unos cuantos consejos: Aprenda dactilografía (mecanografía)

193


Instale su silla y computadora apropiadamente. Hay publicaciones (libros) que abordan aspectos de una ciencia denominada Ergonomía . En ellos podrá encontrar sugerencias sobre: alturas relativas, posturas saludables y también ejercicios recomendados si pasa mucho tiempo al teclado. En esto último vale la pena asegurarse: usted no debe permitir una molestia extra en la espalda o un dolor de cuello. Trate de intercalar sesiones largas de dactilografía con otras actividades preferentemente físicas. Si no sabe "escribir a máquina", ¡debe aprender a hacerlo!, tanto a causa de su cuello como por su productividad. Hay varias aplicaciones buenas de software que enseñan dactilografía interactivamente. Si usa uno de estos programas, por lo menos 30 minutos por día, por un par de semanas, seguro podrá aprender. Para cuando termine su tesis, podrá teclear rápidamente, con precisión y su inversión en horas se habrá amortizado plenamente. Sea cuidadoso de no usar el ejercicio de la mecanografía como una actividad distractiva. Tómelo seriamente. Haga ejercicios físicos No deje de ejercitarse físicamente en las pausas. La pérdida de estado físico le hará sentirse mal. De 30 a 60 minutos de ejercicio por día no es tiempo perdido para su tesis: yo he descubierto que si no hago ejercicio regularmente, duermo menos sanamente y por más tiempo. Camine para irse al trabajo y también para retornar. Muchas personas opinan que una caminata les ayuda a pensar, o les despeja la mente. Descubrirá que un paseo ocasional, mejora su productividad. Aliméntese bien No se olvide de comer bien, y haga un esfuerzo por comer rico y saludablemente. No debe perder aptitud física o arriesgarse a contraer una enfermedad en este tiempo crítico. El ejercicio sirve para mantener el apetito. Sé que tiene poco tiempo para cocinar, pero guarde una provisión de fruta fresca, verduras y pan. Toma menos tiempo hacer un bocadillo que ir al restaurante local de comida rápida... seguro que se sentirá mejor después. Drogas Los escritores de tesis tienen una larga tradición de consumir café como un estimulante y alcohol o drogas como relajantes. El uso del alcohol y el café es legal; usar drogas, no. El café y el alcohol, tomados con moderación, no parecen tener efectos nocivos en la calidad de la tesis producida. Los excesos, sin embargo, son obviamente contraproducentes: varios cafés cargados y a usted le costará demasiado sentarse a trabajar; varias bebidas por la noche lo volverán más lento y torpe al día siguiente. Otros Las personas que lo rodean le mostrarán su afecto, así que aprécielas lo suficiente. Cónyuges, amantes, familia y amigos no se deben sub-valorar. Pase algo de tiempo con ellos y, cuando lo haga, diviértase. Cuando esté en compañía 194


de ellas, no desperdicie su tiempo refunfuñando de su tesis: ellos ya la condenaron, por mantenerlo alejado. Si puede encontrar a un colega (otro educando) escribiendo una tesis, entonces encontrarán terapéutico quejarse mutuamente de las dificultades. Él o ella no requieren, necesariamente, estar en la misma disciplina en la que está usted. Coda (final) La escritura de una tesis es un trabajo exigente y duro. Es también un rito importante de transición en la vida de un estudiante. En nombre de los estudiantes universitarios de todas las latitudes, les deseo ¡buena suerte! PARTE II UNA ESTRUCTURA SUGERIDA DE TESIS La lista de volúmenes y los títulos de capítulos que se muestra a continuación es apropiada para una tesis. En algunos casos, uno o dos de ellos podrían ser irrelevantes. Normalmente se combinan en varios capítulos de una tesis los Resultados y la Discusión. Piense acerca del plan de capítulos y decida qué es lo mejor para informar en su trabajo. Entonces, haga una lista, en forma de puntos destacados, de lo que entrará en cada capítulo. Trate de hacer esto bien detallado, de manera que acabe con una lista de sub-secciones o de los párrafos de su tesis. En esta fase piense con cuidado sobre la estructura lógica de la presentación: dentro de los capítulos. A menudo es posible presentar las ideas en un orden diferente, y no todos los esquemas serán igualmente fáciles de seguir en la lectura. Si usted diseña un plan o esquema para cada capítulo (antes de sentarse a escribir), el resultado será probablemente más claro y más fácil de leer. También será más fácil de escribir. Pruebe la construcción de mapas conceptuales para clarificar y relacionar correctamente las ideas. Renuncia a los derechos de propiedad intelectual Es probable que su institución tenga un formulario de "declaración jurada" para este asunto (UNSW lo hace). Este documento le da a la biblioteca universitaria el derecho de publicación de su tesis, normalmente por microfilm, o fotocopiado. En la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), la Oficina del Estudiante Postgraduado le dará una serie de instrucciones con varias pautas y reglas sobre la estructura que debe presentar de la tesis. Asegúrese de consultarla para sus requisitos formales, así como ajustarse estrictamente a esta guía (independientemente de que para Ud. Sea correcta o no). La declaración jurada Verifique la redacción requerida por su institución, y si existe un formulario estándar. Muchas universidades requieren una declaración algo así como: "por la 195


presente declaro que esta propuesta es mi propio trabajo y hasta donde yo sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado para el otorgamiento de premios de cualquier otro grado o diploma de la universidad u otro instituto de enseñanza superior, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto. (firma/ nombre/ fecha)" La página del título Uno de los requisitos universales en el formato de presentación de una tesis es la página del título. La página del título puede variar entre instituciones, por ejemplo debe contener: Título/ Autor/ "Una tesis propuesta para el grado de Doctor en Filosofía en la Facultad de Ciencias/ La Universidad de Nueva Gales del Sur"/ Fecha. El resumen De toda su tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída, porque se publicará en el Resumen Internacional de Disertaciones. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias consideraciones vigentes relativas al proyecto. Debe ser una síntesis de la tesis: una descripción concisa del problema general (y particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. Normalmente, el resumen no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad de palabras, que para una tesis va de 200 a 300. Reconocimientos y agradecimientos Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a quienes los han ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo indispensable como: comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, etc. Si cualquier compañero de trabajo colaboró en la redacción de una parte, debe dejar bien explícito: quién hizo cuáles secciones. El índice En el índice deben figurar los subtítulos de cada capítulo, así como el título del capítulo. La introducción comienza en la página 1. Las páginas iniciales deben estar numeradas con números romanos en minúsculas. Recuerde que la tesis puede usarse como una referencia en el laboratorio o lugar de trabajo, así que ayude a poder encontrar los temas fácilmente. La introducción

196


¿Cuál es el tema y porqué es importante? Exponga el problema global tan simple como pueda. Recuerde que usted ha trabajado en este proyecto por años, así que estará muy compenetrado de él. Retrotráigase mentalmente y tome una visión más amplia, más holística del problema. ¿Cómo encaja en el mundo más amplio de la disciplina científica aplicada? Sobre todo, en la introducción, no sobrestime la familiaridad del lector con su tema de tesis. Ud. escribe para investigadores en el área general, pero no todos ellos necesitan ser especialistas (y frecuentemente no lo son) en su tema particular. Ayudaría imaginar a tal persona como alguien que conoció en una conferencia acerca de su tema, pero que se desenvuelve en un área diferente. Esta persona es inteligente, tiene su mismo nivel de conocimiento general, pero sabe poco de la literatura, jerga o los trucos que se refieren a su tema particular. Escriba de manera de interesar vivamente al lector a continuar leyendo su tesis (quizá deba usar una "pizca" de suspenso, pero ¡solo en esta parte!). Para los primeros párrafos, la tradición permite la prosa, que es menos dura que el rigor exigido por la escritura científica. Si quiere ser lírico sobre su tema, este es el lugar para serlo. Trate de inducir al lector a que "se muera" por leer ese "kilogramo de papel" que ha llegado gratuitamente a su escritorio. Vaya a la biblioteca y lea varias introducciones de tesis. ¿Escribió algún tesista lo que usted esperaba leer? ¿Cuáles eran aburridas? La introducción puede requerir varios borradores para lograr que se lea bien y lógicamente, mientras se mantenga breve. Es una buena idea preguntar a alguien que no es un especialista, sobre lo que opina luego de leerla. ¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es interesante? Existen argumentos y criterios para recomendar el correcto escribir de esta sección. La introducción debe decir claramente adónde va la tesis, y esto se volverá más claro en el avance de la escritura misma. La revisión de la literatura ¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema? ¿Qué otros métodos se han tratado para resolverlo? Idealmente, usted tendrá mucho del trabajo duro hecho, si ha seguido con la literatura cuando juró hacerlo hace tres años, y si ha hecho notas sobre documentos importantes a través de estos años. Si ha reunido esos papeles, entonces tiene algunos buenos puntos de partida para hacer la revisión de literatura. ¿Cuántos documentos incluir en la revisión? ¿Cuán pertinentes deben ser para incluirlos? Esto es cuestión de sentido común. En el orden de ciento son razonables, pero dependerá del campo científico específico. ¡Usted es el experto mundial! en el reducido tema de su tesis: debe demostrarlo, aquí también. Un punto político: asegúrese de no omitir documentos importantes para sus examinadores, o para patrones potenciales a quienes pueda enviar la tesis en los próximos años. Los capítulos intermedios 197


En algunas tesis, los capítulos intermedios son los artículos de revistas especializadas de las que el tesista fue el autor principal, y a los que usualmente se les han reducido las ilustraciones. Hay varias desventajas en este formato de escasas figuras. Una es que se espera que una tesis tenga más detalle que un artículo de una revista especializada. En éstos, es necesario reducir el número de figuras. En muchos casos, todos los datos interesantes y pertinentes pueden entrar en la tesis, y no sólo esos que aparecieron en las revistas. El grado de detalle experimental es siempre mayor en una tesis. A menudo un investigador consulta una tesis en busca de mayores precisiones sobre el estudio realizado. Otra desventaja es que en sus artículos puede tener algunos materiales comunes en la introducción y en la sección de Materiales y Métodos. Esto provoca una redundancia inadmisible. La estructura de capítulos En algunas tesis es necesario establecer teorías, describir las técnicas experimentales, y después informar lo que se hizo en varios problemas diferentes o fases diferentes del problema. Y al final presentar un modelo o una teoría nueva basada en el trabajo nuevo. • Para tales tesis, los títulos de los capítulos pueden ser: Teoría, Materiales y Métodos, {primer problema}, {segundo problema}, {tercer problema}, {teoría/ modelo propuesto} y después el capítulo de la conclusión. • Para otras tesis, puede ser apropiado discutir técnicas diferentes en capítulos diferentes, en lugar de tener un capítulo único de Materiales y Métodos. En este caso siguen unos comentarios en Materiales y Métodos, Teoría, Resultados y Discusión, que pueden o no corresponder a los capítulos de la tesis. Materiales y Métodos Esta sección varía enormemente de tesis en tesis, y puede estar totalmente ausente en tesis de tipo teóricas. Para un investigador competente, debe ser posible poder reproducir exactamente lo que usted ha hecho, siguiendo sus indicaciones. Hay una buena oportunidad de que se aplique esta prueba: algún día después de que usted se haya ido, otro investigador querrá hacer un experimento similar, ya sea con su equipo o con una nueva instalación, y en un país extranjero. ¡Por favor, escriba para ese investigador! En algunas tesis particularmente multidisciplinarias o de desarrollo, habría más de uno de estos capítulos. En este caso se deben indicar las disciplinas diferentes en los títulos de cada capítulo. La teoría Cuando usted está informando un trabajo teórico que no es original, normalmente necesitará incluir material suficiente para dejar al lector convencido de los argumentos usados y sus bases físicas. A veces podrá presentar la teoría desde el inicio, pero no debe reproducir dos páginas de argumentos que el lector podría encontrar en cualquier texto normal. 198


Tampoco incluya teoría que no esté relacionada con el trabajo. Cuando escriba esta sección, concéntrese por lo menos tanto en los argumentos físicos como en los modelos matemáticos. ¿Qué significan las ecuaciones? ¿Cuáles son los casos importantes? Cuando informe su propio trabajo teórico, debe incluir bastante más detalle, pero debe derivar explicaciones largas hacia los apéndices. Piense también acerca del orden y el estilo de presentación: el orden con el que hacía el trabajo podría no coincidir con el orden de la presentación más clara. El suspenso no es necesario para informar ciencia (salvo en la introducción): antes de comenzar, debe decirle al lector hacia dónde va... sin rodeos. Los resultados y la discusión Los resultados y la discusión se combinan muy a menudo en las tesis. Esto es posible debido a la longitud de una tesis: usted puede tener varios capítulos de resultados y, si espera hasta que esté todo presentado antes de empezar la discusión, el lector puede tener dificultad para recordar dónde se encontraba. La división de los Resultados y la Discusión en capítulos separados, normalmente se hace mejor en determinados tipos de materias. Asegúrese que ha descrito las condiciones en las cuales se obtuvo ese conjunto de resultados. ¿Qué se mantuvo constante? ¿Cuáles fueron los otros parámetros pertinentes? Asegúrese también que ha usado los análisis estadísticos apropiados. Donde sea aplicable, muestre los errores de la medición y los errores normales en las gráficas. Use pruebas estadísticas apropiadas. En la mayoría de casos, sus resultados requieren discusión. ¿Qué significan? ¿Cómo encajan en el cuerpo de conocimientos existentes? ¿Son consistentes con las teorías actuales? ¿Dan discernimientos nuevos? ¿Sugieren nuevas teorías o mecanismos? Trate de distanciarse de su perspectiva usual y mire su trabajo. No sólo se pregunte lo que significa en términos de la ortodoxia de su propio grupo de investigación, sino también cómo pueden verlo otras personas en ese campo. ¿Tienen cualquier implicación que no se relacione con las preguntas que debe contestar? Las conclusiones Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción. En cualquiera de estos casos se produce el saber científico, por lo que los artículos que los sustentan deben ser publicados de todas maneras. Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar las conclusiones. Debe existir además una fuerte correlación entre la introducción (responde al qué) y las conclusiones (responden al cómo). La conclusión global debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor deben salir ambas de la propia experiencia. 199


Un resumen de conclusiones normalmente es más largo que la sección conclusiva del resumen, y usted tiene el espacio para ser más explícito y más cuidadoso con las calificaciones verbales. La conclusiones se escriben siempre en el capítulo final. Puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada (no más de 10 viñetas). No deben escribirse subjetividades como: pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos. ¡El conocimiento científico obliga a la objetividad! en su expresión escrita. A menudo, las conclusiones llevan a más interrogantes que a respuestas: • ¿Sugiere su trabajo una vía para continuar profundizando el tema? • ¿Hay maneras con las que pueda ser perfeccionado por investigadores en el futuro? • ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de su trabajo? • ¿Cuáles son las áreas de aplicación que pueden tener estos descubrimientos? Este capítulo normalmente debe ser razonablemente breve (1 a 3 páginas) y al igual que lo que se dijo para la introducción, es una buena idea pedir a alguien - no especialista-- que lea críticamente esta sección. La bibliografía Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada, Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que concierne a un trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto. Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación. Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven a identificar inequívocamente la fuente de información. Las referencias de las citas pueden colocarse de dos formas: a) como una nota de pie de página; b) en una lista al final del documento. No debe haber citas en el texto que no tengan su correspondiente referencia, y es muy válido también el concepto inverso. Existen normas para la escritura correcta de las citas bibliográficas. Ud. Debe consultar las que disponga su universidad, pese a que existen norma internacionales. Por comodidad, es tentador omitir los títulos de los artículos citados, y la universidad quizá lo permita, ¡no cometa este error! Los apéndices Si hay partes de materiales o de métodos que deben estar en la tesis, pero que interrumpiría el libre y natural discurrir del trabajo, inclúyalos en el capítulo de los apéndices. Lo que se lleva normalmente al apéndice son: programas de computadora importantes y originales, archivos de datos voluminosos, figuras o tablas

200


(normalmente de resultados) que no son lo bastante significativos como para incluirlos en el texto principal. El apéndice no lleva un artículo científico, pero sí lo lleva una tesis. Notas finales: • Si usted ha encontrado este documento útil, por favor, siéntase en la absoluta libertad de diseminarlo con la sola responsabilidad de entregarlo completo (sin agregados ni cercenamientos). Le ruego no venderlos, o usar cualesquiera de las secciones sin permiso de sus respectivos autores. El permiso requerirá solamente de la obligación de citar las fuentes originales. Debe ser comunicado y documentado (con citas bibliográficas). • Si desea conocer las versiones originales por separado de sus autores originales, con todas sus referencias, solicítela a: verasoft@arnet.com.ar. Como autor de la adaptación, acepto de buen grado sus comentarios, sugerencias, aportes, pero, sobre todo: ¡sus críticas! (fundadas y constructivas por supuesto). • Se invita a futuros lectores que deseen hacer sus propios aportes, con el fin último de presentar un texto que sea el resultado de distintas opiniones, conducentes a iluminar el camino, con frecuencia penumbroso, de los que desean, al fin de sus estudios, graduarse exitosamente.

201


Guía para elaborar una Tesis Cruz Ceballos, Virginia Biblioteca “Rafael Montejano y Aguiñaga” Depto. Servicios al Público “Aunque lea todos los libros sobre redacción si no escribe nunca aprenderá”. Esta pequeña guía pretende presentar y cubrir los puntos muy generales y básicos que se requieren para iniciar un trabajo de tesis lo cuál implica, llevar una disciplina de trabajo, el aprovechar el tiempo lo mejor posible, un lugar especial donde pueda trabajar relajado y tranquilo, material de oficina a utilizar y contar con un buen diccionario general, de sinónimos, de gramática y un manual de investigación. En este sentido al final de esta guía encontrará sugerencias bibliográficas a este respecto, este material bibliográfico se encuentra disponible para su consulta en la Biblioteca “Rafael Montejano y Aguiñaga” de El Colegio de San Luis, A.C. cuyo horario de servicio al público es de 8:00 A.M. a 8:00 P.M. de Lunes a Viernes con dirección en Parque de Macul #155 Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosí, S.L.P. Elaboración de un Plan de Trabajo. Para iniciar una investigación es necesario organizar adecuadamente las actividades, la planeación es la única forma de apoyo que nos ayudará a ahorrar tiempo, analizar y aplicar en forma holística, las actividades en las que se tendrá que dedicar algún tiempo, en el que el esfuerzo personal y el tener un conocimiento amplio sobre el tema u objeto de estudio son básicos. Elaboración de Anteproyecto. Antes de la elaboración de este anteproyecto como primer punto es la investigación, lo cuál requiere de una amplia búsqueda bibliográfica, lo cuál le dará un gran avance para el proyecto, a la vez que obtendrá una idea mucho más clara del tema o asunto a concretar, también es importante conjuntar ideas al relacionarse con personas que traten o trabajen el tema. Influye también el hecho que Usted, cuente con un asesor con el cuál exista cierta identificación que le brinde la confianza de discernir sobre distintas ideas o críticas que ayudarán a discriminar esta información. Esquema. A grandes rasgos el esquema general del anteproyecto es el siguiente: La definición del problema. El cuál requiere analizar y establecer la idea de manera clara, el nivel de profundidad, el período y centrarse en el tema, para evitar desviarse al tratar un tema muy amplio.

202


Justificación. Definiciones. En este punto puede incluirse un glosario al final del anteproyecto. Objetivo. Hipótesis. Limitaciones y Delimitaciones. Marco de Referencia. En la preparación de esta sección analice: 1. Autores que hayan escrito acerca del tema o temas relacionados ( libros, documentos, investigaciones, artículos o cualquier otro material que apoye el hecho que hay que investigar el problema que ha definido). 2. Los resultados que otros investigadores hayan obtenido en investigaciones experimentales, documentales descriptivas o cualquier otro resultado que conozca. 3. Referencias de otros autores en este sentido su asesor podría apoyarlo. Metodología. 4.- Cronograma. El cuál debe cumplir de acuerdo a fechas establecidas por Usted mismo. 5.- Presupuesto. 6.- Bibliografía Consultada. Hasta aquí termina lo que es el anteproyecto de tesis cuya autorización del tema lo aprobará la institución educativa siguiendo las recomendaciones indicadas por su asesor. Elaboración de la Tesis. Búsqueda de la Información. Iniciando mediante la búsqueda bibliográfica respecto al tema analizando en dónde surge el problema , que trabajos existen sobre este problema, que otros métodos se han utilizado para resolverlo. Organización. Puede iniciar un sistema de archivo físico como lógico. Archivo Físico: Fotocopias, manuscritos, recortes, fotografías, entre otros documentos. Se recomienda guardar en carpetas y rotular el tema o capítulo de investigación. Archivo Lógico: Abra un documento en su procesador de palabras para cada capítulo, al igual que para las referencias bibliográficas y otros adicionales. Es muy importante respaldar archivos para guardar y evitar la pérdida de su información. Redacción. Cuide en extremo su redacción y ortografía.

203


El Estilo. El texto debe ser claro la buena gramática y la escritura reflexiva harán la tesis más fácil de leer. La escritura científica tiene que ser un poco formal bastante más formal que este texto. Frases y palabras cortas, son a menudo mejores que las largas. Habrá ocasiones en la que requiera una frase complicada porque la idea misma lo es. Las referencias bibliográficas son el medios adecuado de documentar conceptos que no son propios debe ser específico y anotarlo como pie de página. La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal. Estructura Sugerida de Tesis. Para facilitar un poco este trabajo se sugiere realizar mapas conceptuales para clarificar y relacionar con mayor facilidad las ideas .La normatividad de la institución es otro aspecto fundamental para la estructura de la tesis. La página del título debe contener los siguientes datos: Título/Autor/Institución/Fecha El índice del contenido debe contener los subtítulos de cada capítulo, así como el título del capítulo. La introducción comienza en la página 1. Las páginas iniciales deben estar numeradas con números romanos en minúsculas. La introducción es la presentación del trabajo de tesis por lo que deberá exponer el problema tan simple como pueda aplicando una visión holística del problema. Las conclusiones son las contribuciones del autor de la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción. Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones. Las conclusiones se escriben siempre en el capítulo final se recomienda no sean mayores de 10. La Bibliografía. Las referencias bibliográficas consultadas en orden alfabético por autor Para citar esta bibliografía correctamente consulte: (ESCAMILLA, Gloria. Manual de metodología y técnicas de investigación)esta cita la encontrará en la Bibliografía sugerida. El apéndice. Si la tesis incluye materiales o métodos que deben incluirse sin embargo, interrumpiría el orden que lleva el trabajo. La Presentación. Es muy importante no redundar en explicaciones que las mismas ilustraciones muestran, a la vez no incluir más que las pertinentes. En el texto debe referirse a las mismas ilustraciones cuando se trate de aclarar lo que no resulta obvio. No es necesario dejar grandes huecos de papel en blanco con la finalidad de hacer la

204


tesis más voluminosa. Evitar en lo posible ideas vagas o innecesarias. Existe una gran diferencia entre calidad y cantidad. Otras Sugerencias. La ergonomía como ciencia nueva sugiere que el trabajo que realice lo haga de forma cómoda en cuanto a posturas, ejercicios, el tiempo de trabajo es muy importante para evitar daño a su salud. Debido al esfuerzo que deberá realizar procure alimentarse adecuadamente, no consumir bebidas estimulantes o relajantes. (café, alcohol). Mantener las relaciones familiares y el afecto normal evitar que sea éste un motivo de aislamiento. BIBLIOGRAFIA. BABBIE, Earl R. Métodos de investigación por encuesta .-- México : Fondo de Cultura Económica. Sector Salud, 1998.439 p. BAENA Paz, Guillermina Manual para elaborar trabajos de investigación documental .-- México : Editores Mexicanos Unidos, 1997. 124 p. BEJAR Navarro, Rafael. (Coord.). El diseño de investigación y la metodología en ciencias sociales .-- México : Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinacion de Humanidades. Centro de Investigaciones Científicas y Humanísticas, 1992. 71 p. BOSCH García, Carlos. La técnica de investigación documental .-- México : Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. 69 p. BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencia sociales .-- México : Trillas, 1990. 291 p. CAZARES Hernández, Laura (et.al.). Técnicas actuales de investigación documental .-- México :Trillas, 1980. 194 p. ECO, Umberto. 1932 -. Cómo se hace una tesis : Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escrita .-- Barcelona : Gedisa, 1996. 267 p. ESCAMILLA González, Gloria. Manual de metodología y técnicas bibliográficas .-México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1982. 161 p. GARZA Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales .-- México : El Colegio de México, 1996. 410 p. -------- Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis .-- México : El Colegio de México. Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 1995. 169 p. GOMEZ Ceja, Guillermo. Metodología de investigación para áreas sociales : Guía técnica para elaborar trabajos de investigación documental y conductas de campo .-- México : Edicol, 1980. 244 p. OLEA Franco, Pedro. Manual de técnicas de investigación documental : Para la enseñanza media.-- México : Esfinge, 1987. 231 p. RAMIREZ Guerrero, Marisela (et.al.). Primeros pasos en la investigación Documental. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. 49 p. ROJAS Soriano, Rafael. Guía para realizar investigaciones sociales .-- México : Plaza y Valdés, 1996. 302 p. --------- El proceso de la investigación científica .-- México : Trillas, 1990. 157 p.

205


RUIZ Pérez, Rafael. El análisis documental : Bases terminológicas, conceptualización y estructura operativa, con una bibliografía indizada .-Granada : Universidad de Granada, 1992,216 p. RUIZ Torres, Humberto Enrique. Elaboración de trabajos escolares y originales de investigación para la edición de libros : Guía práctica .-- México : Miguel Angel Porrúa, [1987],142 p. SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación : Tesis.-- México : Harla, 1996,214 p. TABORGA Torrico, Huáscar. 1930 - Como hacer una tesis .-- México : Grijalbo, , 220 p. TORRE Villar, Ernesto de la. Metodología de la investigación : Bibiografica, archivística y documental.-- México : McGraw-Hill, ,298 p.

206


Esa Tesis que te Quita el Sueño Sientes que el mundo se te viene encima. Y es cierto. Pero puedes aprovechar la experiencia de los miles que han escrito su tesis antes que tú. Wolf, Joe Esta guía para la escritura de una tesis proporciona algunos consejos simples y prácticos para los problemas de inicio, organización, y división de una tarea grande en piezas menos formidables, y cómo trabajar en esos pedazos. También explica el modo práctico de sobrevivir a la prueba. Incluye una estructura sugerida y una guía de lo que debe entrar en cada sección. Se escribió originalmente para estudiantes graduados en física, y la mayor parte de los ejemplos específicos se toman de esa disciplina. No obstante, la retroalimentación de usuarios, indica que se ha consultado y utilizado por estudiantes graduados en campos diversos de las ciencias y las humanidades (José Pariente, febrero de 1997). Para que sea en verdad un aporte, es preciso analizar estos conceptos y adaptarlos a la realidad sudamericana, de modo tal que el numeroso grupo de estudiantes universitarios a punto de graduarse puedan servirse de esta guía para ordenar los pasos que los llevarán a la realización del indispensable documento que grafica el término de los años de estudios. La intención del análisis de adaptación es la de describir y comunicar las experiencias que recogió su creador original, el australiano Joe Wolfe, y que llega a los de habla hispana gracias a una dedicada traducción del mexicano José Luis Pariente. INICIANDO Cuando frente a ti están -con suerte- sólo las ideas, escribir una tesis parece una tarea larga y difícil, lo cual es absolutamente cierto. Una vez que tengas un par de capítulos escritos te sentirás algo mejor. Hacia el final, encontrarás que lo disfrutas: es un goce basado en la satisfacción del deber cumplido, en el placer de haber aportado al conocimiento científico y, por supuesto, la inminencia de un final feliz. Para que el comienzo sea menos terrible y de paso te ahorres algunos malos ratos, considera los siguientes aspectos de inicio: •

Un esquema

Primero haz un esquema de tu tesis: escribe un bosquejo de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de ilustraciones (para indicar donde van los resultados) y algunas otras notas. Debe haber un orden lógico en la presentación 207


de los capítulos y un esquema tentativo final de la tesis, como resultado de esta tarea. Una vez que tengas una lista de capítulos, debajo cada título del capítulo, haz una lista razonable de cosas que deban ser informadas o explicadas. Habrás dado un golpe decisivo en contra del "bloqueo del escritor". Cuando te dispongas a teclear, tu objetivo no será ya escribir una tesis, sino algo más simple: teclear un párrafo aislado de ideas germinales, debajo de cada uno de los subtítulos. Será de ayuda comenzar con uno sencillo, esto te ayuda a entrar de a poco en el hábito de la escritura. A menudo, los capítulos de Materiales y Métodos son los más fáciles de escribir, porque sólo debes describir lo que tú mismo mismo hiciste en la experiencia; cuidadosamente, formalmente y en un orden lógico. ¿Cómo se hace el bosquejo de un capítulo? Puedes probar este método: • • • • •

Reúne todas las figuras (tablas, diagramas, dibujos, etc.) que usarás. Ponlas en el orden en que tú mismo lo harías si tuvieras que explicárselas a alguien. Ensaya explicándolas a alguna otra persona (tus papás, amigos, etc.). Debes ir practicando desde ya tu exposición ante el jurado Una vez que has encontrado el orden más lógico, anota debajo de cada una las palabras descriptoras surgidas de tu imaginaria explicación. Éstas palabras claves proporcionan un punto de partida, para el bosquejo de tu capítulo.

Una vez que tengas un esquema, debes discutirlo con tu profesor guía. Es importante un pronto primer contacto con éste porque: • •

lo tendrás dispuesto desde ese momento, para atender el flujo constante de borradores de capítulos que tu seguramente le presentarás en desorden, le permitirás establecer una agenda para atender tus demandas, según sus propias disponibilidades de tiempo.

Una vez que tu y el profesor guía estén de acuerdo con una estructura lógica, el deberá tener una copia de referencia para cuando lea los capítulos que tu le presentarás desordenadamente. •

La Organización

Alienta y es útil iniciar un sistema de archivo tanto físico (fichas y carpetas) como lógico (en PC).

208


1. Con respecto al archivo físico: papeles, manuscritos, recortes, fotografías, fotocopias, etc.; encarpétalas y rotúlalas. Una carpeta por capítulo, asunto o tema de investigación. Otra para la correspondencia de correo (normal o electrónico). Esto te ayudará no sólo a mantener limpio y ordenado tu escritorio, sino a disponer de toda la información compilada "a mano". Es absolutamente recomendable un archivador de carpetas (colgantes) y otro para las fichas (de escritura manual). 2. En cuanto al archivo lógico, abre un documento en tu procesador de textos para cada capítulo, uno para las referencias bibliográficas y otros adicionales. Mientras escribes algo en el Capítulo X, pensarás quizá en una referencia o en una idea para discutir en el Capítulo Z. Anótala como recordatorio, pon indicadores. Si en el futuro piensas en algo interesante o pertinente para tal capítulo, esas referencias y notas, te facilitarán la escritura. 3. En cada documento, pon un pie de página que indique la versión (fecha, hora) del mismo, así como el número de página vigente en contraste con el total de ellas. (verás un ejemplo en este mismo documento). •

Respaldo de archivos

Aplica los principios de la teoría de la confiabilidad, que impone la redundancia de la información (o de los componentes, físicos o lógicos, del objeto que se desea hacer confiable) a resguardar. Los archivos de tu tesis deben ser salvados siempre (debes hacer un backup o respaldo del soporte de la información). •

• •

• •

En 1er. lugar graba manualmente (con el explorador) los archivos duplicándolos (en otros directorios) en su propio disco duro. Puedes usar la opción automática de Copia de Seguridad de tu procesador de textos. En 2do. lugar (¡hazlo siempre, por siempre!), salva tus archivos de computadora en disquetes, como se indica a continuación. Forma un primer juego de 3 disquetes, llámalos Abuelo, Padre e Hijo; rotúlelos A, B y C. Los roles cambian luego de cada operación de respaldo, quedando para la siguiente el disquete más antiguo (identificado, previo a la operación, como el Abuelo, claro está). Proponte una frecuencia de respaldo en disquetes, (de toda la información) de una semana como máximo (diario al principio). Forma un segundo juego de disquetes como se explicó. Luego intercambia este juego con el primero, con una frecuencia mensual de respaldos como máximo (semanal al principio). Guarda el juego que no se utiliza en un edificio diferente del de trabajo habitual (protege de siniestros), envuelto con papel metalizado (protege del magnetismo) y todo dentro de una bolsa de polietileno (protege de la humedad). Alternativamente, transferir tus respaldos a una máquina en una localización remota, a través de Internet o de un BBS (usando FTP, no el correo). 209


Otra manera de hacer un respaldo remoto, es enviarlo como un adjunto del correo electrónico a un corresponsal (podrías ser tu mismo), si tu servidor preserva tu correo. En cualquier caso, debes eliminar las versiones antiguas que reemplazaste, para conservar espacio de disco. Quizá deba aplicarse los mismos conceptos del respaldo lógico al respaldo físico, fotocopiando, microfilmando, etc. los documentos importantes y depositándolos en otro lugar. En la mayoría de las oficinas (y en los hogares también) existe un artefacto que permitirían obtener fotocopias (gratis) de cualquier tipo de documento en hoja suelta: el fax, aprovéchalo en su función de copiado. En cumplimiento de la ética del investigador científico, es imperativo conservar libros y datos originales de las experiencias de laboratorio, por lo menos durante diez años. La burocracia de la tesis

Al mismo tiempo en que estás abocado a la organización de tu material, es necesario iniciar la tramitación burocrática de los formalismos administrativos y legales que exigen la formalidad de tu tesis. O sea, llenar formularios. Haz los trámites anticipando el tiempo necesario. Debes asegurarte que el ritmo de los avances de los trabajos de la tesis, estén marcados sólo por los propios procesos científicos y nunca por problemas burocráticos secundarios. •

Calendario de trabajo

Es imprescindible una planificación temporal en detalle. Debe ser elaborado un cronograma estricto de trabajo, acordado con tu profesor. Para aquellos que los conozcan, son de adecuada aplicación los métodos PERT y CPM. Como quiera que hagas tu calendario, debe indicar rígidos plazos con fechas para las cuales se propone el cumplimiento de etapas o de metas intermedias. No te engañes a ti mismo: haz el cronograma de tu puño y letra... luego ejecútalo. Promete entregas con tu asesor y luego ¡CÚMPLELAS! sin vueltas. •

Ideas: que fluyan.

Piensa en ti como una máquina de producir ideas brillantes. Abre un archivo de "Ideas". Déjalo abierto en línea (en otra ventana) con la pantalla de trabajo principal. Mientras escribes normalmente, cualquier idea que se te ocurra, escríbela en este archivo rápidamente, sin importar la redacción y sin atender demasiado a lo bien escrita que pueda quedar ahora. Usa abreviaturas para hacerlo más rápido. Debes escribir al ritmo en que vayan fluyendo las ideas, ¡así de rápido!.

210


Cuando no estés sentado al frente al computador, ten a mano lápiz y papel. Escribe, escribe, escribe... Luego las transcribes, completando y complementándolas en el archivo "Ideas". Cuando las ideas vayan completándose, puedes ir transfiriéndolas y llevándolas a formar parte de los textos relacionados. Arregla un poco la redacción de las ideas surgidas, relaciónalas con otras, confróntalas con las de otro autor; antes de someterlas al juicio de tu profesor. Para un trabajo sistemático, utiliza mapas conceptuales. Dibújalos a mano alzada (escanearlos después), con el Word''''97... o mejor todavía: aplica el Smart Draw. Tu profesor esperará leer cada capítulo como un borrador. Te lo devolverá entonces plagado de garabatos, tachados e insultos gráficos ( $ % # @ ); pero también con sugerencias y comentarios. No te sientas mal por ello. El querrá que tu tesis sea la mejor, porque está implicada su reputación y quedaría muy afectada, no tanto como la tuya. La escritura científica es un verdadero arte, toma tiempo aprenderlo. Habrá muchas maneras en que tu primer bosquejo pueda mejorar, así que adopta una actitud relajada respecto de los "garabatos insultosos", con los que tu profesor "decora" tu texto. Y puedes estar seguro: cada garabato te dirá un aspecto en el que puedes mejorar la tesis. Mientras más te equivoques más aprenderás, según uno de los principios básicos de la Heurística, fundamental en la Teoría Constructivista de Piaget. Comenzando en el mismo borrador, cuida al extremo tu redacción y ortografía, activando en línea al corrector ortográfico del PC. Ante la duda...no te abstengas. Consulta mejor los Manuales de Estilo, que deben encontrarse al alcance de la mano, al igual que unos cuantos diccionarios (preferentemente enciclopédicos). Luego de imprimir la prueba, haz una inspección visual del texto, para estar seguro de su optimización. ¿QUÉ ES UNA TESIS? ¿PARA QUIEN SE ESCRIBE? ¿CÓMO DEBE ESTAR ESCRITA? En un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo. ¡No te atormentes con temores de estudiante en examen!, una tesis nunca será una respuesta a una pregunta de examen.

211


El lector de un examen es normalmente quien tiene la respuesta. El ya conoce la respuesta (o alguna de las respuestas), por no mencionar los antecedentes, la bibliografía, los supuestos y teorías complementarias. También conoce tus fortalezas y debilidades en el tema. El lector de una tesis, en cambio, no sabe cuál es "la respuesta" a la hipótesis planteada. Si la tesis es para obtener un doctorado, la universidad exige que se haga una contribución original al saber científico: tu investigación debe descubrir algo científicamente original, hasta ahora desconocido. Nadie sabe más que tu mismo La comisión leerá tu tesis. Ellos son expertos en el área genérica de tu trabajo, pero sobre el tema concreto de tu tesis, nadie sabe más, que tu... ¡en todo el mundo! Por lo tanto debes escribirlo de manera que resulte de clara comprensión, en especial para el jurado de "expertos", que no han ocupado demasiado tiempo en analizar los pormenores del problema, objeto de tu tesis. Tu tesis es un informe científico y será consultada por investigadores que querrán enterarse en detalle, de los pormenores de tus experiencias de laboratorio. Las tesis son consultadas por personas de otras instituciones, y la biblioteca puede proveer fotocopias en papel o microfilm. Pero cada vez más se digitalizan (en imágenes y texto) las obras. Una consecuencia directa es que tu tesis será consultada más fácilmente, por investigadores de todo el mundo. Por lo tanto, escribe poniendo atención en estas posibilidades. Siempre será útil tener a alguien, aparte del profesor guía, que lea objetivamente unas secciones de la tesis, particularmente la introducción y los capítulos de la conclusión que debe estar íntimamente relacionadas. •

¿Cuán detallada?

¡Bastante más que para un artículo científico! Una vez que se ha evaluado tu tesis y tus amigos han leído las tres primeras páginas, los únicos lectores que querrán continuar, serán las personas que investigan seriamente en el área. Por ejemplo, un estudiante más joven desea seguir su misma línea de investigación y está interesado en saber exactamente lo que has experimentado. Pregúntate: ¿podrá hacerlo con tu tesis? Debes estar en condiciones de proveerle todo lo necesario: incluir bocetos, dibujos, diagramas y programas de computadora, normalmente como apéndices. Una omisión muy frecuente e irritante, se encuentra en los programas de computación indocumentados y sin comentarios, lo que lleva a una casi imposible interpretación.

212


Seguramente alguna vez tuviste la oportunidad de leer las tesis de estudiantes anteriores -de lo contrario éste es un buen momento-, así que ya conoces las ventajas de una tesis explícita, en contraposición con una inconsistente. •

Las cosas claras: lo propio y lo ajeno.

La referencias bibliográficas son el medio adecuado de documentar conceptos que no son propios. Debes declarar donde está documentado ese resultado, en la literatura científica. Las excepciones son los descubrimientos de larga data, por ejemplo en física: las ecuaciones de dinámica no requieren ser referenciadas por una cita de Newton; el análisis de circuitos no requiere una referencia a Kirchoff. La importancia de esta práctica en la ciencia, es que permite al lector verificar su posición inicial. Se sabe que la física (y muchas otras ciencias), es una ciencia vertical: los resultados se construyen apoyándose en anteriores resultados, los cuales, a su vez, fueron construidos sobre otros resultados. Las buenas referencias permiten verificar los fundamentos de sus aportes a la estructura de la disciplina, o por lo menos retraerlas a un nivel fiable. Las buenas referencias también les dicen a los lectores, cuáles partes de la tesis son descripciones de conocimientos previos y cuáles partes son sus contribuciones originales a ese conocimiento. El texto de una tesis, escrita para un lector científico con poca familiaridad con la literatura en ese campo, debe quedar especialmente claro. Parecería tentador omitir una referencia, con la esperanza de que un lector pudiera pensar que una idea buena o un "pedazo bueno" del análisis es tuyo. ¡Cuidado!: puedes caer descuidadamente en el delito de plagio. El lector pensará: " ¡ Qué idea tan buena, debo comprobar su originalidad ! ". Se enterará de su verdadero origen, en la biblioteca, en la red o con sólo una llamada telefónica. Sin descartar la posibilidad de descubrir de pronto, un verdadero genio escritor de ciencia, que con su estilo personalísimo cautive el interés de acreditados lectores, más allá de ello, es necesario afirmar, que un escrito científico debe expresarse siempre en voz activa, con el verbo en modo infinitivo. Una tesis es un escrito científico. Esta afirmación cobra mayor verdad cuando los descubrimientos científicos son de tal magnitud (como los de Albert Einstein) que la personalidad del científico pasa a un segundo plano en los escritos. El escritor debe despersonalizarse por completo, si se trata de que el escrito esté destinado a comunicar ciencia. •

¡La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal!

213


Es como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza como autora. Imagina por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? Ella nunca diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro". Más bien diría "se debe hacer esto, es correcto determinar aquello". Suele ocurrir un extraño fenómeno. Es nítidamente más notorio, cuando el descubrimiento científico es de una gran magnitud (Teoría de la Relatividad). El escrito parece haber sido (o debería haber sido) redactado por la propia Naturaleza, como en un generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo toma (o lo debe tomar) la propia Naturaleza; expresándose en el texto científico, en voz activa e impersonal (verbos en modo infinitivo). Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo inmodesto", por parte del científico al escribir en modo impersonal, sino más bien un simple acto de respeto por la ciencia. Algunos escritores piensan, -tal vez equivocadamente- que si escriben en voz pasiva, deben ser más cuidadosos sobre la atribución. Por ejemplo, si escribe en voz pasiva "La muestra fue preparada por itrio calentado. . .", se puede dudar si eras tu quien preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. "Preparé la muestra . . ." es más claro expresándolo en voz activa, fundamentarán... No obstante y con el afán de dar por terminado el planteo, a todas luces es correcto expresar científicamente: "...preparar una muestra de itrio calentado..." que no da lugar a las incorrectas interpretaciones enunciadas, y por supuesto está escrito en voz activa, totalmente impersonal. •

El Estilo

El texto debe ser claro. La buena gramática y la escritura reflexiva harán más fácil de leer la tesis. La escritura científica tiene que ser un poco formal -bastante más formal que este texto-. Los angloparlantes nativos deben recordar que el inglés científico es un idioma internacional, lo cual es cierto especialmente para la ciencia. La jerga y la escritura informal serán más difíciles de entender por un parlante no-nativo. La escritura de párrafos muy largos no siempre guardan el sentido de unidad. Pero creo que este "defecto", es más bien un problema en el que prima el "ahorro" de papel, lo que no lleva necesariamente al concepto de brevedad. Si su obra escrita es importante, no escatime espacio de papel en contra de la presentación. La correcta separación de los párrafos debe estar entre 3 y 6 puntos para Word''''97 (analice como ejemplo, este mismo párrafo). Es mucho más efectivo la separación entre párrafos, que la sangría de la primera línea de un párrafo (entre 2 y 5 caracteres), destinado a facilitar una rápida ubicación visual del principio de cada párrafo, durante la lectura. 214


Yo personalmente, como puede ver aquí, no uso sangría, puesto que los párrafos quedan perfectamente destacados solo con su mínima separación. Obtenga esta excelente característica de formato de párrafo: la separación de párrafo, en el menú de Word´97, con la opción: Formato, Párrafo. Frases y palabras cortas, simples son a menudo mejores que las largas. Algunos políticos usan retóricamente "en este momento del tiempo" en lugar de "ahora", precisamente porque toma más tiempo obtener el mismo significado. No tienen cuidado particularmente con la comunicación eficaz. Tu sí debes tener cuidado. Habrá ocasiones en las que se requiera una frase complicada, porque la idea misma lo es. Ernesto Sábato dice que "no pueden existir explicaciones sencillas para problemas complejos". Si su declaración primaria requiere varias calificaciones, cada una de éstas requeriría una cláusula subordinada: "Cuando [calificación], y donde [lugar], y si [condición] entonces [declaración]." Será bueno a estas alturas, hacer un breve repaso de los principios elementales de la lógica. •

La Presentación

No existe obligación de que una tesis sea una obra maestra de publicación. Tu tiempo puede ser más productivo si lo empleas en mejorar el contenido, mucho más que en la apariencia. Pero piensa que una buena presentación, invitará a una lectura más agradable. Solo tu eres capaz de establecer una relación de compromiso con ambos aspectos perfectamente equilibrados. Actualmente se dispone de un dispositivo auxiliador: el scanner. Con él es posible "escanear" (rastrear, escudriñar) todo documento imaginable, y guardarlo digitalizado en el disco rígido. Por ejemplo, puedes hacer un dibujo a mano alzada, luego escanearlo y finalmente retocarlo, colorearlo con una aplicación gráfica fotográfica (Corel Draw, Paint Shop Pro, etc.). Pero el scanner va mucho más allá. Es posible rastrear el texto de un libro para llevarlo directamente a tu procesador de texto. ¡Cuidado con esto!, es una invitación al plagio. No te tientes con este "canto de sirena". ¡Tu tesis hoy debe estar hecha con todas las capacidades para procesarse, conservarse y transmitirse íntegramente en archivos de computadora ! Un diagrama, un dibujo, una tabla, una fotografía y en general una figura habla por si sola. No es necesario redundar en explicaciones que las mismas figuras o ilustraciones muestran con alta propiedad.

215


No pongas más figuras (dibujo, tabla, diagrama, fotografía, sonido, video, etc.) que las necesarias. Deben estar correctamente construidas según las normas. En el texto refiérete a ellas sólo en el sentido de aclarar lo que no resulta obvio al inspeccionarla. •

¿Cuántas copias?

Consulta con tu asesor sobre esto. Así como para los examinadores, las bibliotecas universitarias y para ti mismo, debe hacer unas copias del original para la distribución. Recuerda que debes tener en cuenta también las copias informáticas de los archivo de computadora. El soporte que se impone, dado el volumen extenso de una tesis es el CD-ROM. Si se trata de una tesina, quizá alcance solo con un juego de disquetes. Se deben enviar estas copias a otros científicos que trabajan en el mismo campo de investigación de manera que: • •

puedan tomar nota del trabajo que estuvo haciendo, antes de que aparezca en las revistas especializadas; puedan buscar los detalles finos de trabajos parciales que conforman su tesis, los métodos y resultados que serán o han sido publicados, sintéticamente en otra parte; puedan finalmente descubrir ¡el maravilloso científico que es usted! Este descubrimiento le será útil si existe una oferta de estudios post-doctoral (o doctoral si es Ud. un maestrando) disponible en sus ambientes. ¡Debe colocar su nombre en estas candidaturas, de inmediato!

Independientemente de las normas de presentación de una tesis en la universidad, en cuanto a utilizar un solo lado o los dos de las hojas (anverso y reverso), las copias para distribución deben ser siempre de doble faz, de manera que los gastos del papel y las estampillas (de correo) se dividan por la mitad. Digamos de paso que esto va también en favor de un más cómodo manipuleo de la encuadernación. Tu profesor guía podría ayudarte a elaborar una lista de interesados y/o personas potencialmente útiles para tal envío masivo de copias por el correo normal. No te olvides de hacer una copia para tus padres, quienes como ningunos otros, se sentirán profundamente honrados y orgullosos de merecer el alto honor de constituirse en depositarios, de tan importante documento.

216


En lo personal Es seguro que emplearás gran parte de tu tiempo --quizás la mayoría-escribiendo la tesis. Esto podría ser perjudicial para tu salud física y mental. Valgan entonces estos consejos: •

· Aprende Dactilografía

Instala tu silla y computador apropiadamente. Hay publicaciones (libros) que abordan aspectos de una ciencia nueva denominada Ergonomía. En ellos podrás encontrar sugerencias sobre: alturas relativas, posturas saludables y también ejercicios recomendados por si pasas mucho tiempo al teclado. En esto último vale la pena asegurarse: no debes permitir una molestia extra en la espalda o un dolor de cuello. Trata de intercalar sesiones largas de dactilografía con otras actividades preferentemente físicas (baile, aerobismo, etc.). Si no sabea "escribir a máquina", ¡debes aprender a hacerlo!, tanto por tu cuello como por tu productividad. Hay varias aplicaciones buenas de software que enseñan dactilografía interactivamente. Si usas uno de estos programas por lo menos 30 minutos por día, por un par de semanas, seguro podrás aprender. Recuerda que tienes que escribir mucho texto. Tómalo como la oportunidad ideal para aprender a hacerlo. Para cuando termines tu tesis, podrás teclear rápidamente, con precisión y tu inversión en horas se habrá amortizado plenamente. •

Ejercicios físicos

No dejes de ejercitarse físicamente en las pausas. La pérdida de estado físico te hará sentir mal. 30-60 minutos de ejercicio por día no es tiempo perdido para la tesis. ¿Caminar para ir a la universidad y también para retornar? Muchas personas opinan que una caminata les ayuda a pensar, o les despeja la mente. Descubrirás que un paseo ocasional, mejora su productividad. •

Aliméntate

No te olvides de comer bien, y haz un esfuerzo por comer rico, poco y saludablemente. No debes perder aptitud física o arriesgarse a contraer una enfermedad en este tiempo crítico. El ejercicio sirve para mantener el apetito.

217


Drogas

Los escritores de tesis tienen una tradición larga de consumir café como un estimulante y alcohol o marihuana como relajantes. El uso del alcohol y el café es legal, usar marihuana no. Tomados con moderación, no parecen tener efectos nocivos en la calidad de la tesis producida. Los excesos, sin embargo, son obviamente contraproducentes: varios cafés cargados y te costará demasiado sentarte a trabajar; varias bebidas por la noche te harán más lento y torpe al día siguiente. ¡Dile NO a cualquier tipo de droga, al menos en esta época, por favor. •

Otros

Personas de tu ambiente te mostrarán su afecto, así que aprécialas suficientemente. Cónyuges, amantes, familia y amigos no se deben sub-valorar. Pasa algo de tiempo con ellos y, cuando lo hagas, diviértete sana y genuinamente. Cuando estés en compañía de ellas, no desperdicies tu tiempo refunfuñando por tesis: ellos ya la condenaron, por mantenerte alejado. Si puedes relacionarte con otro compañero que esté escribiendo su tesis, encontrarán más que terapéutico quejarse mutuamente de las dificultades. Ambos deben tratar sobre la misma disciplina de estudio, necesariamente. Fin La escritura de una tesis es un trabajo exigente y duro. Es también un rito importante de transición en la vida de un estudiante. En nombre de los estudiantes universitarios de todas las latitudes, ¡buena suerte!

218


Recomendaciones para la preparación de propuestas de tesis Di Mare, Adolfo Revista Acta Académica Universidad Autónoma de Centro América Resumen Describo cómo me parece conveniente que un estudiante prepare su propuesta de tesis.

I show how I think a student should write his thesis proposal.

He escrito estas recomendaciones para ayudar al estudiante en la preparación y buena marcha de su tesis. Cada universidad, y cada carrera, tienen reglas y costumbres diferentes, por lo que este documento debe usarse como una referencia, y no como la obligada o única forma de hacer las cosas. Ayuda mucho examinar una propuesta bien hecha, y por eso le solicité a mi pupilo, Manuel Cerdas, que me permitiera usar su propuesta como ejemplo [Cer97], la que está disponible en la siguiente dirección Internet: http://www.dimare.com/adolfo/cursos/mcerdas.htm

1. Usos y ventajas de hacer la propuesta En varias ocasiones mis estudiantes me han cuestionado su obligación de estructurar una propuesta de tesis. El argumento esgrimido, en general, toma la siguiente forma: En la tesis lo importante es el documento final, que es el que examina el Jurado Calificador, para determinar si el estudiante es merecedor del grado académico. Mi respuesta a esta interpelación es siempre la misma. El objetivo de una tesis no es ese, pues los estudiantes escriben su tesis para demostrar que pueden llevar a cabo una investigación. Cuentan siempre con un Director de Tesis precisamente porque ese profesor es quien ha de guiarlos en el proceso de investigación, pues casi siempre ocurre que el estudiante no hace lo que debe, sino lo que no debe, y a fin de cuentas para culminar sus esfuerzos académicos pone más de lo necesario. Recordemos que "quien no sabe adónde va, llega a otro lado".

219


El estudiante debe ver su propuesta como un instrumento que le permite definir, al menos con regular precisión, el trabajo de investigación que realizará. Así como el cazador apunta su rifle antes de disparar, debe el estudiante confeccionar su propuesta antes de elaborar su tesis. Además, al contar con su propuesta, el estudiante adquiere el derecho de coronar con éxito su esfuerzo académico, una vez que lleva a cabo lo que propuso. La propuesta es un contrato entre el estudiante y la universidad, en donde queda definido el nivel futuro del trabajo de investigación, y por ende también es un mecanismo para evaluar el trabajo realizado. Por eso los profesores exigimos gran calidad y bastante precisión en cada propuesta de tesis. Después de confeccionar su propuesta el estudiante generalmente tiene ya buen camino recorrido, pues de la propuesta puede tomar las secciones en que se define el contexto, el marco teórico, la justificación y los antecedentes de investigación, para convertirlas en los primeros capítulos de la tesis. Pero quizá la mayor utilidad de la propuesta es que el estudiante logra concentrar su esfuerzo en un problema específico, bien delimitado y, sobre todo, soluble. Con frecuencia tengo que convencer a mis pupilos de que para graduarse no es necesario que diseñen, construyan y lancen un cohete inter-galáctico, pues basta con que hagan una de las tuercas. Parece mentira, pero para el estudiante esto es muy difícil de entender, y de apreciar. 2. El director de tesis Como la mayor parte de los estudiantes son personas jóvenes se sienten eternos: esa es una de las bendiciones de no estar entrado en años. Pero esta actitud ante la vida crea problemas, pues con frecuencias los futuros tesiarios creen que pueden hacerlo todo y, al escoger su tema de tesis, piensan en proyectos generalmente muy ambiciosos. Por supuesto es muy saludable tener aspiraciones académicas de gran envergadura, pues de ahí se genera la calidad académica. Pero también es necesario tener mesura. Por eso el futuro tesiario debe complementar su potencia, su impaciencia y su capacidad de soñar con la experiencia de un profesor consejero. El primer paso para concretar una propuesta de tesis es hablar con el futuro director de tesis. En esas conversaciones el estudiante encontrará cuán difícil es realizar las ideas que tiene, para medir con objetividad el tiempo y el esfuerzo necesarios para terminar su tesis. Otra ventaja de hablar con el profesor consejero es la posibilidad de que sea él quien proponga el tema de tesis. Si los estudiantes escogen un tema propuesto por su profesor tendrán su apoyo constante, pues le estarán haciendo una investigación que le interesa. Por el contrario, los temas de tesis que solo pertenecen al estudiante muchas veces no son prioridad para el profesor, quien en ocasiones dará prioridad a otras actividades en lugar de atender primero a su tesiario. Por eso:

220


El primer paso antes de preparar la propuesta de tesis es hablar con el futuro director de tesis. En lo posible, el estudiante debe escoger alguno de los temas de tesis propuestos por su profesor consejero, para lograr su mayor apoyo durante el desarrollo de la investigación. 3. Forma de la propuesta Es muy importante que la propuesta esté correctamente redactada y libre de faltas de ortografía. No se puede esperar que el lector comprenda un documento si está mal escrito. Además, un documento mal redactado indispone al lector en contra de su contenido. Como el estudiante necesita de la ayuda y el consejo de su profesor, a todos conviene evitar que la redacción sea un problema. Un documento bien escrito recibe pronto trámite, pero el estudiante debe saber que los profesores no leeremos rápido una propuesta mal escrita. Conviene a todos estandarizar la forma de las propuestas, pues así se hace más simple su confección y evaluación. Sugiero que cada una contenga los siguientes puntos, en su orden: 1. Objetivos y metas: Deben describirse esquemáticamente los objetivos que se persiguen y las metas evaluables del proyecto. 2. Antecedentes: No existimos en el vacío y tampoco podemos ignorar los logros que ya otros han alcanzado. Esta sección le permite al estudiante describir el estado actual del conocimiento para que, con claridad, resalte la contribución que va a realizar. 3. Justificación: En una academia es válido buscar el conocimiento aunque de ello solo obtengamos satisfacción y pureza teórica. Pero en la mayor parte de los casos son razones más prácticas las que motivan al estudiante a invertir sus esfuerzos en la solución de un problema específico, y es en esta sección en donde debe exponerlas. 4. Marco teórico: Aspectos teórico-prácticos necesarios para el desarrollo del trabajo. En esta parte el estudiante debe decir cuáles habilidades y conocimientos son necesarios para desarrollar con éxito la tesis. 5. Metodología para realizar el trabajo: No debe confundirse el cronograma con la metodología, pues en ésta última se definen las estrategias que se seguirán para desarrollar el trabajo, mientras que el cronograma simplemente enumera las actividades a realizar. Ocurre a veces que una mala metodología da al traste con un proyecto, por lo que vale la pena poner cuidado al definirla (a veces importa más seguir bien la metodología que el resultado final de la investigación). 6. Delimitación: Debe indicarse claramente cuáles aspectos del tema no serán cubiertos en el trabajo. En algunos casos el tema propuesto es demasiado amplio, por lo que esta delimitación protege al estudiante para que no termine haciendo más de lo que debe, o menos de lo que quiere. 7. Productos y resultados: Cada carrera tiene sus requerimientos especiales en cuanto a tesis. Por ejemplo, en Computación es usual que el trabajo de tesis incluya la construcción de un programa de computadora, mientras que en Biología los graduandos hacen un estudio de campo. Por eso en muchos casos es posible definir de antemano qué se obtendrá al finalizar el 221


trabajo de investigación. También es en esta sección en donde el estudiante puede definir cuáles artículos académicos escribirá a partir de su investigación. 8. Mecanismos de evaluación: El estudiantes debe indicar cómo se podría medir si ha cumplido o no con las metas propuestas. Cuando el estudiante define bien los mecanismos de evaluación de su trabajo, adquiere el derecho de que esos sean los utilizados para determinar si el trabajo es aceptable o no. 9. Factibilidad de éxito: Antes de llevar a cabo el trabajo, es útil enumerar las razones que tiene el estudiantes para confiar en el éxito de su esfuerzo de investigación. 10. Plan de trabajo y cronograma: Esta es la lista de las actividades del proyecto, incluyendo su descripción. Muchos estudiantes calculan la ruta crítica usando un programa de computadora, pero otros son más parcos y se limitan a concretar cómo aplicar la metodología a la resolución del problema que les atañe. 11. Indice tentativo: Ayuda mucho a todos conocer cómo se verá la tesis que eventualmente el estudiante escribirá. No siempre el documento sigue el patrón aquí definido, pero sí ayuda mucho al estudiante para que siempre sepa hacia dónde va su esfuerzo. Es muy usual que las tesis tengan seis o siete capítulos, dispuestos de la siguiente manera:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción Lo que otros hicieron antes Lo que yo voy a hacer ahora Tesis UNO Tesis DOS Tesis TRES Conclusiones y trabajo futuro

Los primeros tres capítulos salen, generalmente, de la propuesta. En los siguientes se desarrolla el trabajo realizado. El capítulo de Conclusiones es el que la gente lee, y por eso hay que dedicarle mayor cuidado. 12. Recursos: No se puede hacer chocolate sin cacao, y por eso es para el estudiante muy importante definir en su propuesta los recursos que necesita. Un proyecto en el que no se han definido los recursos necesarios para realizarlo, no es un proyecto factible. Si ya el estudiante cuenta con los recursos que necesita, debe así decirlo, pues de otra forma necesitará que la universidad le reserve lo que necesite para concluir su tesis. 13. Bibliografía tentativa: Repetir investigaciones que otros han hecho es siempre muy mal visto en la universidad, lo que obliga al estudiante a revisar con profundidad lo que otros han hecho. Lo que sí conviene es que

222


la tesis sea continuación o ampliación del esfuerzo que otros estudiantes realizaron en trabajos anteriores. 14. Hoja de vida del estudiante: Al evaluar una propuesta, conviene que los evaluadores conozcan las cualidades del estudiante. Es útil también conocer las calificaciones y cursos que el estudiante ha tomado. 15. Institución interesada: Algunos proyectos requieren del acceso a instituciones o empresas. En estos casos el estudiante debe aportar una carta que muestre que tendrá el acceso necesario para realizar su trabajo. 16. Contacto: Es conveniente que el estudiante diga cómo se le puede localizar, incluyendo su número de teléfono y su dirección de correo electrónico en la propuesta. 17. Anexos: Aquí se incluye otra documentación que ayuda a la comprensión de la propuesta, pero que no es esencial. Toda propuesta debe estar correctamente redactada y libre de faltas de ortografía. La redacción de la propuesta debe ser clara, concisa y concreta, evitando el uso de palabras innecesarias. 4. Recomendaciones Algunas recomendaciones relevantes para la buena marcha de cada tesis son las siguientes: •

La redacción de la propuesta debe ser clara, concisa y concreta: hay que evitar el uso de palabras innecesarias. Toda propuesta debe estar correctamente redactada y libre de faltas de ortografía. La redacción debe ser certera y concreta. Hay que ir de lleno al punto. Es mejor decir las cosas con pocas palabras, que castigar al lector con largas historias irrelevantes. Hay que recordar que muy pocos leerán la tesis, pero quienes sí lo harán son profesores cuya misión es evaluar el desempeño del estudiante: no conviene indisponerlos con filigranas lingüísticas innecesarias. Pa' que te digo si te digo que no te digo que dije eso que no te dije pero que si te lo hubiera dicho de más, pues de menos está de todos modos, manito...

Al imprimir la propuesta, conviene usar un tipo de letra grande y cómodo de leer. También ayuda mucho que el espaciado entre líneas sea amplio. No debe caerse en el error de usar todas las fuentes disponibles en el procesador de palabras, o usar en exceso colores y gráficos. Toda tesis debe requerir la aplicación de un amplio grado de conocimiento por parte del graduando. La madurez alcanzada durante la carrera debe mostrarse dentro del proyecto. La originalidad y creatividad son puntos

223


buscados y deseables en un trabajo de graduación. Es conveniente que en la propuesta se destaquen estos puntos. El instructivo preparador por el Dr. Albam Brenes Chacón [Bre91] es muy completo, y conviene que el estudiante lo examine pues complementa bien esta guía. Aunque el libro de Armando Zubizarreta [Zub87] está orientado al desarrollo de la investigación, también incluye consejos sobre cómo preparar una propuesta. Para evitar que el estudiante entregue a su comité asesor material que no está bien editado y digerido, es conveniente que obtenga la aprobación de su director de tesis antes de entregar documento alguno. Así se evita indisponer al comité asesor en contra del trabajo del estudiante. Además de entregar impresa su propuesta, es conveniente que el estudiante le dé formato en HTML, usando, por ejemplo, las convenciones del autor descritas en [DiM97a]. Este documento también está disponible en Internet en la siguiente localización: http://www.uaca.ac.cr/acta/1997nov/typeset1.htm

Es conveniente que el estudiante entregue informes periódicos del trabajo desarrollado a los miembros de su comité de tesis para que éstos a su vez suministren su opinión al director de la tesis, de manera que si hubiera necesidad de hacer modificaciones, estas puedan hacerse a tiempo y así no entorpecer la labor del estudiante.

5. Conclusión Definir la propuesta de tesis parece un trabajo tedioso al principio, pero a fin de cuentas le permite al estudiante enfocar el tema que desarrollará en su investigación. Por eso el estudiante siempre recupera con creces el empeño que invierte en la confección de su propuesta. Por cierto, en [DiM97b] está la lista de mis temas de tesis. 6. Agradecimientos Mis dos extesiarios, Norma Ortega y Carlos Loría, se tomaron el tiempo de leer las versiones preliminares de este artículo para darme sus sugerencias. A Manuel Cerdas le agradezco sus sugerencias, y su permiso para usar su propuesta de tesis como ejemplo. Bibliografía [Bre86] [Bre91]

Chacón, Albam: Los trabajos finales de graduación, Guías No.1 y No.2, Escuela de Administración Educativa, Universidad de Costa Rica, 1986. Chacón, Albam: Los trabajos finales de graduación su elaboración y presentación en las Ciencias Sociales, Editorial Universidad Estatal a Distancia, ISBN 9977643237, San José, Costa Rica, 1991.

[Cer- Cerdas, Manuel: HTML.tab : Actualización y despliegue de tablas 97] tridimensionales en WWW, Propuesta de Trabajo Final de Graduación, 224


Licenciatura en Ciencias de la Computación e Informática, disponible en Internet en: http:// www.di-mare.com /adolfo/cursos/ mcerdas.htm, Escuela de Ciencias de la Computación e Informática [ECCI], UCR1997. [DiM- Di Mare, Adolfo: Guía para tipografiar artículos en Internet, Revista 97a] Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 21, pp [2637], ISSN 10177507, Noviembre 1997. [DiM- Di Mare, Adolfo: Temas de tesis, disponible en Internet en http:// www.di97b] mare.com /adolfo/cursos/ tesis.htm, Noviembre 1997. [ZT92] Zorrilla Arena, Santiago & Torres Xammar, Miguel: Guía para elaborar la tesis, McGraw-Hill Interamericana de México, ISBN 9701001397, 1992. [Zub- Zubizarreta, Armando: La Aventura del Trabajo Intelectual, 1987. 87]

Acerca del autor Adolfo Di Mare: Investigador costarricense en la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática [ECCI] de la Universidad de Costa Rica [UCR], en donde ostenta el rango de Profesor Catedrático. Trabaja en las tecnologías de Programación e Internet. Es Maestro Tutor del Stvdivm Generale de la Universidad Autónoma de Centro América [UACA], en donde ostenta el rango de Catedrático y funge como Consiliario Académico. Obtuvo la Licenciatura en la Universidad de Costa Rica y la Maestría en Ciencias en la Universidad de California, Los Angeles [UCLA]. Acerca de este documento Referencia: Di Mare, Adolfo: Recomendaciones para la preparación de propuestas de tesis, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 22, pp [1417], ISSN 10177507, Mayo 1998. http://www.uaca.ac.cr/acta/1998may/pretesis.htm Internet: Autor: Contacto: Revisión:

http://www.di-mare.com/adolfo/p/pretesis.htm Adolfo Di Mare <adolfo@di-mare.com>

Apdo 4249-1000, San José Costa Rica Tel: (506) 207-4020 Fax: (506) 438-0139 UACA, Abril 1998

ACTA ACADEMICA no pone como requisito que los artículos sean inéditos, ni adquiere la propiedad de ellos. Pueden ser

Los autores deben corregir

225


citados (pero no reproducidos) libremente, siempre que se indique la fuente. Para reproducir el artículo se necesita permiso del (los) autor(es). Cada autor da permiso para que Acta Académica publique en la Internet la versión electrónica de su artículo.

las artes de su artículo.

ACTA ACADEMICA neither requires for articles to be unpublished, nor acquires their property. They can be quoted (but not reproduced) freely, but always indicating the source. Permisson from the author(s) is required to reproduce an article. Each author gives permission to Acta Académica to publish in the Internet the electronic version of his/her article.

Authors must correct the arts of their article.

ACTA ACADEMICA, UACA. Copyright © 1998 Adolfo Di Mare Derechos de autor reservados © 1998

226


Tesis Diferentes tipos de investigacion Los cuatro sistemas para clasificar la investigacion educativa Elementos del marco conceptual Elementos del marco teorico Elementos del marco metodologico y operativo

Diferentes tipos de investigacion A estas alturas, ya usted tiene una buena idea de qué es la investigación y cómo funciona el proceso de investigar. Es hora de poner nuestra atención en un descripción y un ejemplo de diferentes tipos de métodos de investigación y de la clase de preguntas que plantean. Es interesante que los tipos de métodos de investigación que estudiaremos difieran principalmente en dos dimensiones: la naturaleza de la pregunta que se hace y el método empleado para contestarla. Pero en algo en lo que estos métodos no necesariamente difieren es el contenido o enfoque de la investigación. Dicho de otro modo, si lo que a usted le interesa son los efectos de la televisión en los niños, su investigación puede ser no experimental, reseñando los hábitos de ver televisión, o experimental, exponiendo niños a ciertos modelos y observando el efecto de la exposición sobre su comportamiento. En la tabla 1.1 se muestra un resumen de las tres principales categorías de métodos de investigación que estudiarán en este curso. En la tabla puede verse el propósito de cada una, el marco referencial de tiempo en que se desarrolla cada una, el grado de control que los diferentes métodos tienen sobre los factores en competencia, y un ejemplo de cada categoría. En los capítulos 9,10 y 11 entraremos en más detalles de cada uno de estos métodos de investigación. Investigación no experimental La investigación no experimental incluye diversos métodos que describen relaciones entre variables. La distinción importante entre los métodos no experimentales y los demás que mencionaremos posteriormente es que los métodos de investigación no experimentales no establecen, ni pueden probar, relaciones causales entre variables. Por ejemplo, si quisiéramos reseñar el comportamiento de ver televisión de los adolescentes, podríamos hacerlo pidiéndoles mantener un diario en el que anotaran lo que ven y con quién lo ven. Semejante estudio descriptivo proporcionaría información acerca de sus hábitos de ver televisión pero nada dice a cerca de por qué ven lo que ven. No estamos tratando de influir de manera alguna sobre su comportamiento de ver televisión ni investigar por qué podrían ver ciertos programas. La naturaleza de esta investigación es no experimental porque no se están haciendo hipótesis respecto a relaciones de causa y efecto de ningún tipo. 227


Los métodos de investigación no experimental que se cubrirán en este curso son el descriptivo, el histórico y el correlacional. Los tres se tratarán en el capítulo 9. A continuación presentamos una breve descripción global de cada uno.

a) Investigación descriptiva La investigación descriptiva reseña las características de un fenómeno existente. Los censos nacionales son investigaciones descriptivas, lo mismo que cualquier encuesta que evalúe la situación actual de cualquier aspecto, desde el número de grifos en las casas hasta el número de adultos de más de 60 años que tienen nietos. ¿Qué puede hacerse con está información? Primero, obtener una imagen amplia de un fenómeno que nos podría interesar explorar. Por ejemplo, si a usted le interesa aprender más a cerca del proceso de lectura en los niños, podría querer consultar documentos publicados por las autoridades de educación u organismos del ramo. Por ejemplo, podría existir un documento que resuma el aprovechamiento en cuanto a la lectura de niños de diferentes grupos de edades. O bien, podría consultarse publicaciones de las autoridades de salubridad para averiguar la proporción de casos de paperas en alguna región del país o las estadísticas de las autoridades laborales para conocer la tasa de desempleo actual y cuántos padre o madre que trabajan y no tienen cónyuge tienen hijos de manos de 5 años de edad (cerca de 60%). Si usted quiere saber algo, hay un lugar donde puede averiguarlo. La investigación descriptiva exige este tipo de información. Otro ejemplo son las entrevistas que Peter O. Peretti y Kris G. Majecen (1991) hicieron a 58 individuos de edad avanzada, entre 68 y 87 años, empleando un esquema estructurado para investigar las variables que afectan el abuso emocional entre los ancianos. Como resultado de las entrevistas (un tipo de investigación de reseña), encontraron nueve variables comunes al abuso de ancianos, que incluyen falta de afecto, amenazas de violencia y confinación. La investigación descriptiva no sólo puede ser autosuficiente, como demuestran los ejemplos, sino también puede servir como base para otros tipos de investigaciones, porque a menudo es preciso describir las características de un grupo antes de poder abordar la significatividad de cualesquier diferencias observadas. b) Investigación Histórica La investigación histórica relaciona sucesos del pasado con otras acontecimientos de la época o con sucesos actuales. Básicamente, la información histórica (o historiografía) contesta la pregunta: ¿ Cuál es la naturaleza de los acontecimientos que han ocurrido en el pasado? Por ejemplo, tal vez quisiéramos examinar tendencias en la forma en que se han tratado las enfermedades mentales o cómo han cambiado las actitudes hacia el trabajo y la familia. Todo esto requiere el trabajo detective de un historiador para hallar y recopilar datos pertinentes y luego, al igual que en cualquier otro empeño de investigación, probar una hipótesis. De hecho, lo mismo que cualquier otro investigador el historiador 228


recaba datos, los analiza y llega a conclusiones acerca de qué tan defendible es su hipótesis. Una diferencia significativa entre la investigación histórica y otros tipos de investigaciones está en el tipo de datos recabados y el método para recopilarlos. Quienes se dedican a la investigación histórica a menudo logran sus fines empleando fuentes primarias (documentos originales o personas que han experimentado personalmente un suceso) y fuentes secundarias (documentos de segunda mano o personas que podrían tener cierto conocimiento acerca del suceso pero no estaban presentes cuando ocurrió). No obstante, aunque tales fuentes están fácilmente accesibles, uno de los mayores retos para la realización de tales investigaciones está en saber qué tanto el investigador puede confiar en la veracidad y exactitud de las fuentes. Un ejemplo de investigación histórica es el examen que hicieron Nancy Burton y Lyle Jones (1982) de las tendencias en los niveles de aprovechamiento de los niños de raza negra y blanca. Burton y Jones examinaron las proporciones de graduados de bachillerato para negros y blancos nacidos antes de 1913, entre 1913 y 1922, 1923 y 1932, 1933 y 1943 y 1947, y 1948 y 1952, para personas que tenían 25 años o más en 1977. También examinaron varios otros indicadores históricos en grupos más recientes de niños blancos y negros y concluyeron que las diferencias en el aprovechamiento entre estudiantes blancos y negros están disminuyendo. Para completar su análisis Burton y Jones obtuvieron datos de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo de Estados Unidos. Con las avanzadas herramientas de recuperación de datos de que se dispone hoy día, los investigadores históricos pueden usar sus computadoras (véase capítulo 3) para consultar casi cualquier base de datos que necesiten y ahorrarse visitas a las bibliotecas. c) Investigación correlacional Las investigaciones descriptiva e histórica proporcionan una imagen de los sucesos que están ocurriendo o que han ocurrido en el pasado. En muchos casos los investigadores desean ir más allá de la mera descripción para analizar la relación que podría existir ciertos sucesos. El tipo de investigación que con mayor probabilidad podría responder a preguntas acerca de la relación entre variables o sucesos se llaman investigación correlacional,. Una diferencia de la investigación correlacional respecto de las investigaciones descriptiva e histórica, es que proporciona indicios de relación que podría existir entre dos o más cosas, o de que tan bien uno o más datos podrían predecir un resultado específico. La investigación correlacional utiliza un índice numérico llamado coeficiente de corrección. En casi todos los estudios correlacionales se informa el valor de dicho índice. Si a usted le interesara encontrar la relación entre el número de horas que los estudiantes de primer año de licenciatura estudian y su promedio de calificaciones, estaría realizando una investigación correlacional porque lo que le interesa es la relación entre estos dos factores. Si quiere averiguar cuál es el mejor conjunto de predictores del éxito en las escuelas de posgrado, estaría realizando un tipo de investigación correlacional que incluye predicción.

229


Por ejemplo un estudio de la relación entre temperamento y conductas de apego en bebés ( Vaughn, Lefever,Seifer y Barglow, 1989), los investigadores examinaron la correlación entre diferentes tipos de conductas de apego ( qué tan vinculados están los bebés a su madre ) y el temperamento general del bebé un término que suele utilizarse para analizar la personalidad del ser humano en su etapa temprana. Los investigadores encontraron que el temperamento de un bebe no predice qué tan apegado está el niño a su madre. Uno de los puntos más importantes respecto a la investigación correlacional es que examina relaciones entre variables paro de ningún modo implica que una es la causa de la otra. En otras palabras, la correlación y la predicción examinan asociaciones pero no relaciones causales, sonde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro. Por ejemplo, es un hecho bien establecido que a medida que aumenta el número de delitos es una comunidad, ¡ sucede lo mismo con el nivel de consumo de helados! ¿ Qué está sucediendo ? Sin duda, ninguna persona que razone normalmente llegaría a la conclusión de que existe una relación causal entre ambas cosas, de modo que si se prohibieran los helados desaparecerían los delincuentes. Mas bien, otra variable, la temperatura, explica mejor la cantidad de helado consumido y la tasa delictuosa (ambas aumentan cuando hace calor). Podría parecer ridículo que la gente fuera a identificar una causalidad sólo porque existe una relación entre sucesos, pero no hay que adentrarse mucho en la lectura del periódico matutino para ver cómo mucho políticos llegan a tales conclusiones imprudentes. Investigación experimental Ya sabemos que la investigación correlacional puede ayudar a establecer la presencia de una relación entre variables pero sin darnos alguna razón para creer que existe una relación causal entre ellas. ¿ Cómo averiguamos si ciertas características, comportamiento o sucesos están relacionados de tal manera que la relación es causal? Hay dos tipos de investigación que pueden contestar esa pregunta. La primera es la investigación cuasiexperimental y la segunda es la investigación experimental. Por ahora, examinaremos brevemente esta última. La única forma de establecer una verdadera relación de causa y efecto en cualquier estudio es aislar y eliminar todos los factores que podrían ser la causa de un resultado en particular y probar tan sólo los que se quiere medir directamente. La investigación experimental es aquella en la que los participantes se asignan a grupos con base en algún criterio determinado que suele llamarse variable de tratamiento. Por ejemplo, supongamos que a usted le interesa comprar los efectos de dos técnicas distintas para reducir el comportamiento de desorden obsesivo compulsivo en adultos. La primera técnica incluye terapia del comportamiento; la segunda no. Una vez que se han asignado los adultos a grupos y que han concluido los programas, usted querrá buscar cualesquier diferencias entre los dos grupos en cuanto a los efectos de la terapia sobre el número de comportamiento obsesivo compulsivo. Puesto que quien determina la asignación a grupos es el investigador, él o ella controla totalmente a qué se exponen los adultos.

230


Este es el entorno ideal para establecer una relación de causa y efecto, porque se ha definido con claridad la posible causa (si en realidad produce algún efecto) y si puede vigilar de cerca lo que está sucediendo. Pero lo más importante es que se tiene el control total sobre el tratamiento. En un estudio cuasiexperiemntal, no se tiene un grado tan alto de control, porque la gente ya se ha asignado indirectamente a los grupos (por clase social, abuso, género y tipo de daño) para los cuales se están probando los efectos. La distinción entre otros tipos de investigación experimentales y de otro tipo se reduce a la cuestión del control. Los verdaderos diseños de investigación experimental, que estudiaremos en el capítulo 10, aíslan y controlan los factores que podrían causar algún efecto, con excepción de aquel que más interesa. Por ejemplo, Fleming, Klein y Corter (1992) examinaron los efectos de participar en un grupo de apoyo social contra la depresión, las actitudes maternales y el comportamiento de las nuevas madres. Como parte del diseño experimental, los investigadores dividieron un grupo de 142 madres en tres subgrupos. El grupo 1 recibió la intervención, el grupo 2 recibió la condición de no intervención y el grupo 3 recibió unos intervención especial de " grupo por correspondencia ". El punto clave aquí es la manipulación (la palabra clave en los diseños experimentales) de la condición para cada uno de los tres grupos. Esta investigación es experimental, ya que el investigador determinó la participación de los miembros de los grupos en el grupo de apoyo social en función del tratamiento mismo. Como veremos, en un estudio cuasiexperimental el investigador no controla quién entra en cuál grupo. La diferencia primaria entre el investigación cuasiexperimental y la experimental es que en la investigación cuasiexperimental el investigador no tiene control total sobre el criterio empleado para asignar participantes a grupos, pero en la investigación experimental sí lo tiene. La diferencia es enorme. En la investigación cuasiexperimental los participantes se asignan a grupos con base en alguna característica o cualidad que estas personas aportan al estudio. Ejemplos de ello son las diferencias de sexo, edad, grado escolar, vecindario, tipo de trabajo e incluso experiencias. Estas asignaciones a grupos ocurren antes de iniciarse el experimento, y el investigador no puede controlar quién pertenece a cada grupo. Digamos que a usted le interesa examinar los patrones de voto en función del vecindario. No es posible cambiar el vecindario en el que la gente vive, pero si podemos usar el método cuasiexperimental para establecer una relación causal entre el lugar de residencia y los patrones de voto. Dicho de otro modo, si averiguamos que el patrón de voto y el lugar de residencia están relacionados, podemos decir con cierto grado de confianza (aunque no tanta como en un estudio experimental) que el lugar en que alguien reside tiene cierta relación causal con la forma en que sea persona vota. El uso más importante del método cuasiexperimental es en los casos que los investigadores no pueden, con la conciencia tranquila, asignar a la gente a grupos y probar los efectos de la pertenencia a grupos sobre algún otro resultado. Por ejemplo, los investigadores interesados en los efectos del desempleo sobre los niños no podrían alentar a sus medre o padres a que renunciaran a su trabajo. Más bien, buscarían familias en las que los padres ya están desempleados y luego 231


realizarían la investigación. Norma Radin y Rena Harold- Goldsmith (1989) hicieron exactamente eso, compararon la relación entre padre e hijos para |17 padre sin empleo y 31 padres con empleo. Los investigadores examinaron además otros factores, como la opinión que el padre tiene del papel masculino en la familia, el hecho de que la madre trabaje y la edad del niño. La investigación cuasiexperimental también se denomina investigación post hoc o investigación después del hecho, porque la investigación misma se efectúa después de la asignación a grupos (como empleado y desempleado, desnutrido o con nutrición normal, hombre o mujer). Puesto que la asignación ya se ha realizado, el investigador tiene un alto grado, pero no el grado máximo, de control sobre la causa de cualesquier efectos que se estén examinando. Para tener el grado más alto de control, es preciso usar el método experimental. Investigación básica versus aplicada En el mundo de la investigación a veces es necesario distinciones no sólo acerca del tipo de investigación sino también acerca de la categoría más general a la que podría pertenecer las implicaciones o la utilidad de la investigación. Es aquí donde entra la distinción entre investigación básica y aplicada. Pero, ¡ cuidado! Hay ocasiones en que se utiliza esta distinción como forma cómoda de clasificar las actividades de investigación y no para iluminar la intención o propósito del investigador y la importancia del estudio. La distinción más fundamental entre las dos es que la investigación básica (también llamada investigación pura) es investigación que no tiene una aplicación inmediata en el momento en que se termina, mientras que la investigación aplicada sí la tiene. Si ésta le parece un distinción un tanto ambigua, es porque lo es, ya que casi todas las investigaciones básica tarde o temprano conducen a alguna aplicación valiosa a largo plazo. Por ejemplo, cada dólar gastado en la investigación básica que apoyó las misiones lunares durante las décadas de los sesenta y los setenta redituó seis dólares en impacto económico. Datos de investigaciones básicas que postulan una relación entre el mal de Alzheimer en personas de edad avanzada y el síndrome de Down (un desorden genético) en personas más jóvenes podría, con el tiempo, ser hallazgo que lleve a una cura para ambas enfermedades. Otro ejemplo: ¿A quién le importa si algunos niños les cuesta más trabajo que a otros distinguir entre dos estímulos muy similares? A usted, si es que quiere enseñarles a leer. Muchos programas de lectura se han desarrollado directamente a partir de labores de investigación básicas como ésta. Por tanto, no debemos juzgar ni la calidad del producto terminado ni el mérito de apoyar un proyecto de investigación rotulándolo como investigación básica o aplicada. Más bien, hay que examinar detenidamente su contenido, y juzgarlo por su valor intrínseco. Es evidente que hay quienes siguen este consejo, pues cada vez aparecen más informes sobre investigaciones básicas (que en alguna época se consideró más allá del interés de los practicantes ordinarios) en publicaciones profesionales orientadas hacia dichos practicantes, así como en semanarios de noticias y en revistas de ciencia popular.

232


¡Magnífico! Ya ha terminado usted el primer capítulo y cabe esperar que se haya formado un concepto claro acerca de qué es (y qué no es) la investigación, cuáles son sus fines y de qué maneras se puede realizar. Armado con esta nueva información, pase ahora al siguiente capítulo, que se concentra en la jerga que los investigadores usan y en la forma como esos nuevos términos cuadran con lo que usted ha aprendido aquí.

No experimental (correlacional)

CuasiexperiExperimental mental

Tipos No de experimental Investigación (descriptiva)

No experimental (histórica)

Propósito

Describir las características de un fenómeno existente.

Relacionar Examinar las Probar si hay sucesos que han relaciones entre verdaderas ocurrido en el variables. relaciones de pasado, con causa y efecto sucesos actuales.

Probar si hay relaciones causales sin tener pleno control

Marco referencial

Actual

Pasado

Actual o pasado

Actual o pasado Actual (correlación) Futuro (predicción)

Grado de control sobre los factores

Ninguno o bajo Ninguno o bajo

Bajo o mediano Alto

Moderado o alto

Ejemplo

Encuestas de prácticas de cortejo de mujeres adolescentes.

Investigación de la relación entre el número de horas de ver televisión y el promedio de calificaciones.

Diferencias de género en las habilidades espaciales y verbales.

Análisis del uso de la hipnosis por Freud y su relación con las prácticas psicoterapéuticas actuales escolares.

El efecto de un programa de televisión de un programa de lenguaje preescolar sobre las capacidades de barrios céntricos de las ciudades.

233


Los diferentes tipos de investigación

1. El Marco Conceptual A. Los Antecedentes del Problema B. La Importancia del Problema C. El Planteamiento del Problema D. El Alcance y Límites del Problema 2. El Marco Teórico (Los Supuestos) 3. El Marco Metodológico A. B. C. D. E.

La Hipótesis o los Objetivos Las Variables (y sus definiciones operacionales) Los Sujetos Los Instrumentos El Diseño de Investigación

F. El Análisis Estadístico 4. El Marco Operativo A. B. C. D. E.

La Recabación y el Tratamiento de Datos El Estudio Piloto Los Recursos que se Requieren Esquema de Tiempo (Cronograma) Un bosquejo del Informe Final

F. La Bibliografía Preliminar

234


Los cuatro sistemas para clasificar la investigacion educativa (Kline, 1980, p 1-31) Propósito Básica Aplicada Evaluativa (De acción)*

Método Histórica (No Experimental) Tipo Encuesta • Longitudianal • Transversal

Nivel de Explicación Descriptiva (No Experimental) Asociativa Causal

Tipo de Datos Cuantitativa Cualitativa

Experimental Cuasiexperimental** Indagación Naturalística Evaluación Costo / beneficio o Costo / efectividad Encuesta-Experimento

La Clasificación según el Propósito El debate sobre la distinción y la importancia relativa de la investigación básica y la investigación aplicada ha durado muchos años. La definición de la evaluación como tipo de investigación es más reciente. La investigación Básica. La investigación básica tiene como fin el desarrollo de la teoría; para ello es necesario descubrir o comprobar generalizaciones y principios, y a la vez contribuir al crecimiento del conocimiento fundamental. El desarrollo de la teoría obliga al investigador a considerar las estructuras y los procesos fundamentales y a tratar de comprenderlos. Algunos dominan la investigación básica como la investigación fundamental o la investigación teórica. La investigación Aplicada. La investigación aplicada, si se realiza fielmente tiene muchas de las características de la investigación básica. Sin embargo, su propósito es más inmediato y se relaciona con el mejoramiento de un proceso o un producto. Por lo tanto se comprueban los conceptos teóricos en situaciones reales. Como ya se mencionó, tiene un propósito más inmediato que la investigación básica, pero siempre conlleva la intención de generalizar los resultados a otras situaciones. Aunque el propósito principal de la investigación aplicada es proporcionar resultados de utilidad práctica para educadores, en vez 235


de desarrollo de teorías, dichos resultados prácticos suelen influencias al desarrollo de teorías. La investigación Evaluativa. La investigación evaluativa (evaluación educativa) puede definirse como tipo de investigación aplicada. Tiene la misma función de resolver un problema práctico, pero se relaciona más con el cumplimiento de las metas u objetivos de un programa específico de educación. No se preocupa en obtener resultados que puedan generalizarse. En vez de buscar conclusiones, la investigación evaluativa conduce más bien a la toma de decisiones. La investigación de Acción* La investigación de acción es un término que no se presenta específicamente dentro del esquema de Kline. Puede considerarse como un tipo de investigación evaluativa que un profesor puede utilizar para comprobar la eficacia de su programa y los métodos que emplea dentro de su propia aula. La clasificación según el Método Existen varias maneras de clasificar los métodos de investigación educativa. El sistema de Kline es uno de los más completos. La investigación Histórica. La investigación histórica es un proceso sistemático para estudiar documentos y otras fuentes de información para responder a preguntas sobre la significación del pasado. El estudio de una reforma educativa en un país, o la influencia de un movimiento pedagógico, son ejemplos de la investigación. La investigación histórica puede contribuir a que haya una comprensión de los hallazgos y errores del pasado, y por lo tanto, hasta cierto punto que se explique el porqué de una situación actual y las posibles tendencias del futuro. Las fuentes de datos que se usan en la investigación histórica pueden ser primarias o secundarias. Las fuentes primarias de datos son los documentos y testimonios orales de las personas que participan en los sucesos históricos, y los restos y las reliquias de la época. Las fuentes secundarias son los informes de personas que han estudiado las fuentes primarias. Cuando sea posible, un investigador debe usar fuentes primarias. Además, el investigador tiene que someter los datos de las fuentes a una critica interna para establecer su autenticidad y a una critica externa para valorar su mérito y exactitud. Aunque en este documento no se dedica un módulo completo a la investigación histórica, los métodos del análisis de documentos que se presentan en el módulo 10 pueden ser útiles. La investigación de Tipo Encuesta. Los cuestionarios y las entrevistas son los instrumentos principales de la investigación de tipo encuesta. Sirven para recabar semejantes sobre grupos de individuos. Si el grupo de individuos es toda una población a la encuesta se le denomina censo. No obstante, es más, común seleccionar una parte de la población, a la cual se le llama muestra. Si la investigación de tipo encuesta dura años y si los datos se recogen periódicamente, es un estudio longitudinal. Si los datos son recabados sólo una vez, este es un medio transversal. A veces las encuestas no ofrecen nada más que información descriptiva, y a veces se usan para averiguar algo sobre la relación entre

236


variables. En el Módulo 6 se presenta información sobre la selección de muestra y el Módulo 9 se trata sobre otras técnicas de la investigación de tipo de encuesta. La investigación Experimental. Con la investigación experimental es posible inferir posibles relaciones causa y efecto al comparar los resultados de uno o más grupos que hayan recibido tratamiento especial, con uno o más grupos de control que no hayan recibido tal tratamiento especial. Por ejemplo, si aleatoriamente se asigna una para recibir un currículo nuevo de matemáticas mientras la otra recibe el currículo tradicional, con mediciones apropiadas antes y después de recibir los curricula, es posible inferir algo sobre el efecto causado por el nuevo currículo. Existen varios niveles de diseños experimentales. Los diseños experimentales propiamente dichos requieren que se empleen controles rigurosos que son difíciles de lograr fuera de un laboratorio, pero que permiten más seguridad en las inferencias sobre causa y efecto. Los diseños causiexperimentales son menos seguros en cuanto a la certeza de la influencia, pero también son menos rigurosos en cuanto al control experimental. El diseño después de que los sucesos en los que el investigador tiene interés ya han pasado. En el Módulo 11 se ofrecen algunos detalles sobre la investigación experimental. La investigación por Indagación Naturalística. El estudio de personas en sus ambientes naturales distingue a la investigación por indagación naturalística, de otros métodos. La observación, la entrevista informal y el análisis de documentos son las técnicas de la investigación por indagación naturalística. Un ejemplo sería un investigador dentro del aula con el profesor y los alumnos registrando observaciones sobre el comportamiento. Algunas sugerencias para la realización de una investigación por indagación naturalística se presentan en el Módulo 10. La investigación Evaluativa. Ya se mencionó que la investigación evaluativa tiene un propósito distinto de los que tienen otros tipos de investigación. En vez de interesarse en conclusiones sobre teorías o práctica educativas, tiene como fin la toma de decisiones sobre programas o prácticas educativas. En realidad se puede insistir en que la investigación evaluativa (la evaluación educativa) no tiene su propia metodología. Se pueden utilizar todas las técnicas sistemáticas de la investigación de tipo encuesta, experimental y por indagación para recabar información que facilite la toma de decisiones. La evaluación formativa es el estudio de una actividad que, mientras se esta desarrollando, proporciona información para mejorar los logros de dicha actividad. La evaluación sumatica se realiza después de que un programa o producto termina con fin de evaluar su eficacia. En el Módulo 12 se presentan algunos de los modelos de evaluación educativa. La investigación de Costo / Beneficio y de Costo / Efectividad. Cuando hay interés en comparar los costos de los insumos de un proyecto con los beneficios de los productos, se puede realizar una evaluación de costo / beneficio. La comparación de los costos para obtener una licenciatura, con los sueldos de los licenciados y los que no tienen licenciatura es un ejemplo de una evaluación costo / beneficio. Una evaluación de costo / efectividad compara los costos directamente con el costo de varios modelos para lograr las metas de un proyecto. Por ejemplo, en vez de comparar los sueldos de licenciados y no licenciados, una 237


evaluación de costo / efectividad compararía el costo de un programa universitario tradicional con un programa universitario por correspondencia (p con otra alternativa). Ambos métodos pueden considerarse como formas especiales de la evaluación sumativa. El lector que tenga interés en estudiar la evaluación costo / beneficio puede consultar a Schiefelbein (1974). Mayor información sobre la evaluación de costo / efectividad se encuentra en Blair y Pozas (1979). La investigación de tipo Encuesta – Experimento. Si se combinan los métodos precisos del muestreo de las encuestas con el control cuidados de un experimento, se tiene lo que Kline (1980, p 1-28) denominó como una investigación de tipo encuesta – experimento. La combinación del muestreo y los controles experimentales es la única manera de distinguir la investigación de tipo encuesta – experimento, pues no tiene una metodología propia. Por lo tanto, no es necesario presentarla en un módulo aparte. La Clasificación según el Nivel de explicación. El Nivel descriptivo ofrece información que pretende describir un fenómeno o situación, sin tratar de identificar sus posibles causas. A un nivel de explicación más alto, la investigación asociada identifica relaciones entre dos o más variables sin indicar qué variable(s) es (son la(s) causa(s) y cuál(es) es (son) el(lo) efecto(s). En el nivel de causalidad si se infieren las relaciones de causa y efecto. Las investigaciones del nivel asociativo y causal también pueden proporcionar información descriptiva. En general las investigaciones de tipo encuestas y por indagación naturalística proporciona información del nivel descriptivo o asociativo, mientras que la investigación experimental funciona al nivel causal. Las evaluaciones formativas suelen ser del nivel descriptivo, pero la evaluación sumativa pretende llegar por lo menos al nivel asociativo, sino al nivel causal.

Elementos del marco conceptual Una alternativa

Nº 1.

INTRODUCCION Observaciones empíricas que han dado lugar (originado) el trabajo de investigación.

OBSERVACIONES

A

Observaciones que también pueden ser teóricas. 2.

El planteamiento de la pregunta principal de la investigación.

3.

Mencionar o nombrar la teoría y los autores, en cuyos trabajos se fundamente, principalmente, la investigación.

238


4.

Mencionar el nombre específico del modelo (estrategia o método) elegido para la realización de la investigación. Especificar el tipo de muestra con que se trabajará.

5. Duración del estudio. 6. Observaciones especiales. 7.

Nº 1. 2.

ANTECEDENTES Citas de expertos que hayan sugerido investigaciones sobre el problema en estudio.

OBSERVACIONES

B

Citas de estudios anteriores referidos al tema de la presente investigación; si es posible señale la metodología utilizada y cómo los resultados de las mismas se relacionan con la presente. Mencione las manifestaciones empíricas del problema.

3. IMPORTANCIA O JUSTFICACION

OBSERVACIONES

Desarrolle con la mayor fundamentación posible los puntos siguientes:

1.

Los problemas empíricos que contribuirá a resolver con la investigación.

2.

Los problemas teóricos a cuyo esclarecimiento se contribuirá con el presente estudio.

3.

Los problemas metodológicos que se pretenden resolver o esclarecer.

PLANTEAMIENTO

1.

Descripción de la situación global en que se inserta el problema a investigar,

C

OBSERVACIONES

D

239


2.

Descripción de la problemática específica que será estudiada.

3.

Desarrollo esquemático de los constructos, variables, categorías o conceptos relacionados entre sí. Planteamiento de la pregunta principal de la investigación.

4. Planteamiento de las preguntas secundarias. 5.

1.

ALCANCES Y LIMITES

Especificar y fundamentar las razones por las cuales se estudian x o b variables, constructos o conceptos.

2.

Explicitar y fundamentar las razones que llevaron al investigador a dejar fuera del estudio ciertos constructos, variables o conceptos.

3.

Explicitar y fundamentar las posibilidades e impedimentos para generalizar los resultados potenciales de la investigación (si es pertinente).

4.

Señalar las amenazas posibles a la validez y confiabilidad del estudio.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.

Precisar, mediante la utilización de su mapa conceptual, todos los términos estratégicos implicados en la investigación.

2.

Especifique los términos que vayan a utilizarse con significados particulares en el estudio.

3.

Determine los términos creados, particularmente, para la presente investigación.

OBSERVACIONES

E

OBSERVACIONES

F

Defina todos los términos señalados anteriormente. 4.

Elementos del marco teorico 240


INTRODUCCIÓN

OBSERVACIONES

Mencione el problema a investigar. 1.

A Enuncie las teorías a desarrollar.

2. 3.

Precisar el enfoque con que se utilizarán las teorías (construcción histórica de las concepciones).

4.

Especificar el estilo (descriptivo, explicativo y/o argumentativo). Enunciar el método de análisis (parcial, global u otros).

5. 6.

1. 2.

3. 4.

1.

Reseñar las distintas partes que constituyen el "Marco Teórico".

FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA

Caracterizar (sólo en lo pertinente) el contexto social en que se vivió el autor y que influyo en los estudios.

OBSERVACIONES

B

Exposición de las distintas perspectivas teóricas sobre el objeto en estudio y/o sobre tópicos relacionados con el mismo. Especificar los cambios teóricos experimentados (razones. Elementos superados, recuperados y/o resignificados). Elaborar una síntesis conceptual sobre los estudios anteriores y, si es posible, especificar contenidos áreas temáticas, métodos utilizados y tipos de investigación o escritos consultados.

ESTUDIOS ACTUALES

Explicación de las distintas teorías y enfoques sobre el objeto de estudio y/o tópicos directamente relacionados. Si es posible desarrolle los puntos siguientes:

OBSERVACIONES

C

Constructos, variables, categorías y conceptos

241


1.1

estudiados.

1.2

Tipos de investigaciones realizadas.

1.3

Diseños de investigaciones utilizadas.

1.4 Tipos de relaciones estudiadas (entre constructos, variables, categorías y conceptos). 2.

Síntesis conceptual de todas las investigaciones consultadas (de los resultados).

2.1 Esta síntesis demostrará el conocimiento global sobre el objeto de estudio, los cambios teóricos ocurridos y las diversas áreas científicas donde se han estudiado el fenómeno.

1.

2. 3.

4.

INVESTIGACIONES RECIENTES

OBSERVACIONES

Exposición explicativa de las teorías (frontera) sobre el objeto de estudio y caracterizar, en lo indispensable, el contexto social, en que son o están siendo desarrolladas.

D

Desarrollar los subelementos 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 del rubro ESTUDIOS ACTUALES. Elaboración integrada de una síntesis teórico conceptual que reúna (hasta donde sea posible) los aportes de la Fundamentación Histórica, Estudios Actuales e Investigaciones Recientes. Seleccionar los postulados para explicar el objeto de estudio y sus relaciones. Planteamiento de la (s) hipótesis científicas.

5.

Elementos del marco metodologico y operativo 1.

ANTECEDENTES

242


Planteamiento de los objetivos (si la investigación es cualitativa) o el 1.1 planteamiento de las hipótesis (si la investigación es cuantitativa estadística) o ambos elementos (si la investigación es mixta). Enunciado específico de los constructos, categorías e indicadores, tanto 1.2 como de las relaciones entre sí, que serán o que fueron estudiadas (en el primer caso, cuando es proyecto y en el segundo, cuando es un informe de investigación cualitativa). Enunciado específico de las variables y de los niveles o categorías en que 1.3 se operacionalizan (las variables se identificarán como: independientes, dependientes, moderadoras, extrañas y de control). Descripción de las técnicas e instrumentos que se utilizarán o fueron 1.4 usados, según el caso, para recabar la información pertinente. Proporcione todos los datos sobre la validez y confiabilidad de los mismos (cuando los instrumentos sean estandarizados). Planteamiento del diseño de la investigación. Puede ser cuantitativa y 1.5 cualitativa o una de las dos. Es conveniente especificar si es histórico, experimental, causi-experimental, descriptiva, participativa, acción o militante, etc. Descripción de las técnicas estadísticas a utilizar (si la investigación es 1.6 cuantitativa) y las técnicas para el análisis de los datos (si la investigación es cuantitativa). En ambos casos especifique la racionalidad para el uso de las mismas. En el primer tipo investigación, según la teoría estadística a utilizar (ANOVA de 1, 2 y 3 factores, test t, ji cuadrada, ancova, etc.) especifique el nivel de significación seleccionado (0.01 o 0.05). En la segunda forma de investigación las técnicas pueden ser matrices de orden, de dos variables, de productos, de contraste, gráficas y de cadenas causales, etc. Explicación del tipo y de las técnicas utilizadas para la conformación de la 1.7 muestra, que puede ser aleatoria simple, sistemática, estratificada, por conglomerados y por cuotas, etc. o trabajar con estudios de casos. Al exponer este rubro es conveniente precisar: a) una descripción de la población con relación a la cual se desean generalizar los resultados, y b) el procedimiento seguido para obtener la muestra (de manera que pueda replicarse). Para alcanzar este propósito incluya la información mínima siguiente: 1) tipo de muestra, 2) tamaño de la muestra, 3) el área geográfica que cubre la muestra, 4) identificación del cuadro de muestreo, 5) la proporción de la muestra que participó en el estudio (inicial y final en cantidades brutas). Todo la información pertinente a los constructos, variables y procesos estudiados de cualquier población investigada.

243


2.

OPERATIVO

Recabación y procesamiento de los datos. Describa minuciosamente, hasta 2.1 donde sea posible, en orden cronológico, los siguientes procedimientos: a. Forma de entrar en contacto con los sujetos de los procesos de investigación y con quienes controlan las fuentes de información. Describa alguna forma especial de interacción o condiciones especiales bajo las cuales se recopiló la información, así como el tiempo y el ambiente en que se hizo. b. La manera de aplicar las técnicas e instrumentos de investigación. c. Presentación de un plan de tabulación de los datos (tablas, matrices y flujo gramas). d. Especifique el software a emplear (estadístico. Procesador de palabras, gráficas y otros). 2.2 Estudio Piloto. Es un ensayo del proceso planteado en el punto anterior (esta información se incluye en el proyecto de investigación, pero no en el reporte final). 2.3 Recursos requeridos. a) humanos, b) financieros, c) técnicos, e) materiales. Esta información se incluye en el proyecto, pero no en el informe final. 2.4 Cronograma. Presenta una tabla compuesta mínimamente por: a) actividades, b) fechas en que se llevan a cabo, c) responsables, y d) recursos. Esta información se incluye en el proyecto, pero no en el informe final. 2.5 Bosquejo del informe final. Es conveniente destacar que el informe final difiere básicamente del proyecto, además de lo señalado anteriormente, en que el primero incluye los capítulos siguientes: a) presentación y discusión de los resultados, y b) Conclusiones y recomendaciones. 2.6 Bibliografía. Esta puede dividirse en dos secciones: • Referencias. En donde se presenta un listado en orden alfabético de la fuentes citadas en el texto, •

Bibliografía. Fuentes referentes al tema que ha sido o serán consultadas, pero que no se han citado.

244


¿Por qué no puedo hacer mi tesis? Besarón, Pablo.

"Para poder diagnosticar las posibilidades de alcanzar la victoria, debemos examinar la situación de partida." (Sun Tzu, El arte de la guerra). Un problema frecuente de los estudiantes que están finalizando su carrera universitaria, es que deben realizar una tesis para obtener su título de grado o postgrado. Digo "un problema", ya que, a menudo, la realización de una tesis, suele ocasionar demoras en gran cantidad de estudiantes. En el desarrollo de este artículo, me voy a detener a analizar diferentes explicaciones posibles de por qué los estudiantes se demoran en la realización de sus trabajos de tesis. Considero que un buen método para lograr superar las trabas que impiden la realización de una tesis, debe partir de realizar un diagnóstico de cuáles son las causas que generan tal situación de hecho. La resistencia psicológica La realización de una tesis, desde un criterio antropológico, puede pensarse como un ritual de iniciación. Un ritual de iniciación lo podemos definir como una práctica social bastante codificada que se da ante una situación de cambio o pasaje en la existencia de las personas. Es decir, es una situación donde una persona deja atrás un estadio de su existencia, para pasar a otro estadio en su vida. Así, por ejemplo, nos encontramos con el ritual del casamiento (pasaje del estado de soltería al estado propio al matrimonio), el ritual de los velorios (pasaje de la vida a la muerte, o pasaje de la presencia física a la ausencia física del ser querido que dejó de ser en el tiempo), o el ritual de la realización de una tesis (pasaje de alumno a graduado). Toda situación de pasaje de un estadio de la existencia a otro, presupone una situación de crisis, donde la incertidumbre, la resistencia a dejar el viejo estadio o los temores que acarrea la nueva situación imprevista, suelen ocasionar

245


demoras y regresiones en las cuales uno se resiste a pasar por tal situación de desplazamiento hacia el nuevo estadio. Cultura académica Un problema estrictamente académico, es una suerte de discontinuidad dada entre el discurso o los requisitos universitarios exigidos, y por otro lado, la práctica pedagógica y didáctica cotidiana en dichas universidades. Es decir, desde las exigencias hacia los alumnos o desde el discurso académico oficial, las universidades exigen la presentación de trabajos de investigación que tengan entre 50 a 150 páginas, ya sea con el nombre de tesina (decir tesina es una especie de eufemismo con una palabra que termina en diminutivo para no amedrentar a los estudiantes: asusta menos decirle a alguien que tiene que presentar una tesina a decirle que tiene que presentar una tesis), ya sean tesis, monografías, o ensayos. Pero en su revés de trama, las universidades no brindan en sus contenidos curriculares las herramientas mínimas e indispensables para realizar dichos trabajos de investigación. A lo sumo, suelen poner una o dos materias cuatrimestrales o semestrales en el último año de las carreras universitarias, llamadas "Metodología de la investigación", "Seminario de tesis" o "Taller de tesis". No basta con 2 materias en el último año de una carrera universitaria para lograr que los estudiantes adquieran una práctica de la investigación, la lectura y la escritura. Como casi todo en la vida, la práctica investigativa y la escritura es una cuestión de hábito. Y con dos cursadas hacia el final de una carrera universitaria, no alcanza para que los estudiantes puedan realizar una tesis de 50, 80 o 120 páginas. En este sentido, una reforma saludable que deberían hacer muchas universidades, consiste en estimular el hábito de la investigación, la lectura y la escritura desde los inicios de las carreras académicas. No hay otra forma de lograr una eficacia pedagógica. La legitimación docente Las críticas que hacen los docentes que supervisan tesis, no siempre son constructivas. El profesor establece una relación de poder con el alumno que puede dificultar las cosas. La actividad del tutor de tesis o del profesor de Metodología de la Investigación es tautológica: su función es corregir. O sea: el estudiante no debe desmoralizarse ante las observaciones que haga el docente, ya que el profesor en cuanto tal será crítico en sus observaciones, salvo algunas excepciones. Si el docente que nos supervisa la tesis corrige excesivamente la tesis, no queda otro remedio que ceder. Como hay una relación asimétrica de poder en el medio, y debido a que aquello que apremia al estudiante es recibirse, la palabra del docente es la que vale. Como ya señalé en otro escrito (ver Consejos para la elaboración de tesis (Parte 1) ), en el desarrollo de la tesis hace falta detectar las condiciones de legibilidad de quien será nuestro evaluador y tutor de tesis para adaptar la escritura a sus pareceres, por más sesgados que parezcan. 246


La ciencia como discurso castrador La ciencia, además de ser un sistema de validación de conocimientos tanto a nivel lógico como empírico, es un discurso social. Vista como discurso, la ciencia se nos presenta como un dispositivo bastante rígido y formal. Los estudiantes, al oír hablar sobre hipótesis, método de investigación, marco teórico, variables, o instrumentos de análisis, se sientes cohibidos, como si se tratase de algo demasiado circunspecto y alejado de sus alcances. Este "efecto social de lectura" que provoca la discursividad científica, en gran medida es generado por las mismas universidades que necesitan legitimarse a partir de una discursividad que supuestamente les es exclusiva. Como si fuese un relato de Kafka, la ciencia irrumpe en un imaginario social bastante extendido como una suerte de guardián que se ubica ante la puerta del conocimiento e impide el paso a todo aquel que se rehúse a emplear sus términos. Lo que hay que entender es que como todo discurso, la ciencia tiene su propia gramática, su propio sistema de reglas. No debe amedrentar el discurso científico de las academias. Si lo desmenuzamos, nos podemos encontrar con que se asemeja mucho al sentido común. La resistencia a la lectura crítica Hoy en día, la gente lee más, pero una lectura más simplista y diversificada. De hecho, las tasas de alfabetización hacia principios del siglo XXI, son más elevadas que lo que se daba en siglos anteriores. Sin embargo, un aspecto que tiene que ver con la sociedad en la cual vivimos, es que la lectura científica, reflexiva o erudita, ha dejado de ser una práctica cotidiana deseable. Como viene diciéndose desde mediados del siglo XIX, vivimos en una sociedad hedonista, donde todos los individuos nos volcamos más por el placer directo, simple, sin mucho ejercicio mental para llegar a la satisfacción. Preferimos ver el documental de Discovery Channel sobre las culturas primitivas a leer La rama dorada de Fraser, preferimos leer lo que hoy en día se denomina una "novela histórica" sobre la Edad Media a leer El otoño de la edad media de Huizinga, preferimos ver la película Ana Karenina a leer esas más de 800 páginas de la novela de Tolstoi. Este fenómeno es complejo de analizar. Por un lado, se podría decir: el acceso al placer y al conocimiento, se ha diversificado, con lo cual, la "tiranía del libro" ha cedido su lugar a otros bienes simbólicos de acceso al placer, la cultura o el conocimiento. Sin embargo, regocijarnos en aquello que denomino el fin de la tiranía del libro, creo que es una visión simplista y populista desde un criterio político. Tampoco hay que desdeñar aquello que muchas teorías de la enseñanza actuales denominan las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como medios para acceder al conocimiento o al placer. En todo caso, lo que sí considero es que la tendencia hedonista, atenta contra la creación de personas críticas, creativas y reflexivas.

247


Retomando nuestro eje de análisis: el hecho de que se lea menos, es otra barrera que atenta contra la realización de una tesis. En definitiva, la escritura no es otra cosa que una relectura. Finalmente, otra explicación de por qué se lee menos un tipo de lectura que requiere mayor concentración o reflexividad, es debido a que vivimos estresados y en una sociedad altamente competitiva, donde toda persona media, luego de haber trabajado 10 o 12 horas, con una situación laboral precaria, cuando llega a su hogar, lo único que quiere hacer es prender la televisión y no pensar en nada. Desde este criterio, el mundo en el que vivimos, atenta contra la lectura reflexiva. La resistencia a la creatividad Sin temor a equivocarme, hago la siguiente afirmación: la realización de una tesis puede llegar a ser la fase más productiva y enriquecedora en el itinerario académico de un estudiante. Pensemos en lo siguiente: a través de una carrera universitaria, vamos haciendo un recorrido guiado por diversos saberes y prácticas. Hacia el final de la carrera, nos encontramos con la chance de realizar un trabajo de investigación en el cual tenemos la opción de elegir un tema que nos resulte digno de interés. El momento de la realización de una tesis es la etapa más personal e integradora de todo el saber acumulado. Es aquella instancia en la cual como estudiantes podemos elegir qué temas, marcos de lectura, problemáticas e intereses personales merecen nuestra atención. Precisamente, esta situación de libertad de elección y de ejercicio de la creatividad, es aquello que atenta contra su realización. Quiero decir, ya sea tanto por la sociedad en la cual vivimos, como por los hábitos de enseñanza memorísticos o de repetición de contenidos, el estudiante, al encontrarse con que para realizar una tesis debe elegir por sí mismo y plantear sus puntos de vista originales o por lo menos integradores, tal situación resulta compleja de asumir: no estamos acostumbrados a ser creativos o a tener libre iniciativa en nuestras vidas cotidianas. A tal punto la creatividad es algo que falta en nuestras vidas, que desde ciertas universidades y empresas se promueven ejercicios y métodos para lograr estimular el "pensamiento creativo" o el "pensamiento lateral" El estudio universitario y el deber ser Muchos estudiantes universitarios realizan carreras de grado o postgrado no por deseos personales, sino porque el mundo del trabajo, de la familia o de la imagen social los valorará más de este modo. Desde este criterio, se puede afirmar que uno estudia más para los otros que para sí mismo: el papá no pudo terminar la secundaria, entonces el hijo estudia abogacía; en la empresa en la cual trabaja alguien, para lograr un ascenso como gerente de área, se necesita tener el título de licenciado en comercialización, etc. Este aspecto, que no es menor, es otra causa de por qué los estudiantes se demoran en la realización de sus tesis. El discurso típico en estos casos hace 248


referencia a: "Para mí, la realización de la tesis, no es más que un trámite", o "A mí, lo único que me interesa es obtener el título universitario". A modo de conclusión... Como puede advertirse en el desarrollo precedente, entran en juego muchos factores que condicionan las dificultades de los estudiantes para realizar sus tesis. Algunas de las variables mencionadas son no controlables (por ejemplo, si el docente evaluador es demasiado rígido en sus criterios de evaluación, o las deficiencias formativas que tenga la universidad). Sin embargo, estas variables pueden transformarse en controlables con una estrategia adecuada. Lo que hay que tener en claro es cuál es el objetivo final: ¿desistir porque se nos ha presentado una situación compleja, o superar el percance? Una vez que nos decidimos a continuar, el resto es una cuestión de estrategia y de esfuerzo personal. Lo que hay que tener en claro en todo momento es que estamos a un paso de recibirnos, no tiene sentido haber hecho toda una carrera universitaria y ceder a último momento. El esfuerzo bien vale la pena.

249


Tesis, un reto alcanzable

El síndrome de 'Todo Menos Tesis' es más común de lo que se supone, pero es posible superarlo 'Delimitación del problema', 'Objetivos generales', 'Investigación de tipo explicativa', 'Muestra experimental', 'Encuestas' y 'Marco teórico' son algunos de los términos que suelen poner los pelos de punta a quienes elaboran una tesis de grado. Y eso para hablar del contenido y sin contar los detalles que implica llevarlo a la forma metodológica: elaboración de citas, tantos centímetros hacia abajo, tal margen derecho, o por ejemplo, el orden en que se debe encuadernar: tapas, portada, hoja de aprobación, dedicatoria, agradecimientos y pare usted de contar. Estos elementos son parte del trauma o temor que enfrentan algunos de los estudiantes que deben abordar una tesis, lo que ha motivado el Síndrome de 'Todo Menos Tesis' (TMT), con el que se pospone el inicio del proyecto de investigación o simplemente no lo culmina nunca. Definitivamente la elaboración de una tesis requiere de mucha dedicación, pero no debe convertirse en un factor perturbador o un obstáculo en la vida. 'No se trata sólo de ver las debilidades o contratiempos del proceso, sino asumirlo con la rigurosidad requerida', asomó Arnoldo Claret, experto asesor en elaboración y defensas de tesis, quien añadió: 'Hay que eliminar los estigmas en torno al tema'. Claret asume que muchas fallas provienen del sistema educativo y propone elaborar un reglamento común a todos los centros para corregir los vicios e irregularidades en torno a la elaboración de las investigaciones. La víctima El estudiante se suele percibir como la víctima del sistema educativo que obliga a preparar una tesis para obtener un título. 'Hay que desprenderse del paradigma que estigmatiza a la elaboración de una tesis como un proceso traumático y a la defensa como un juicio', explicó Claret. Aclaró que los temores suelen venir por las deficiencias del sistema educativo, que no se ajusta a la formación en el área conceptual o metodológica, ni a brindar las herramientas necesarias para desarrollar una buena presentación. Tampoco se fomenta el interés por la investigación.

250


La otra víctima El tutor se visualiza como la otra víctima. Acosado por el estudiante, debe cumplir con la tarea de orientar a su 'perseguidor'. Muchas veces desconoce que el compromiso de tutorear una tesis implica dedicación y responsabilidad. El tutor debe fungir como un orientador del proceso. Lo ideal es contar con un tutor especialista en el tema y con otro que asesore en el área metodológica. Es importante que apoye al alumno y cuente con tiempo para hacerlo. El victimario El jurado, casi siempre visto como un juez acusador, se cataloga como el victimario. Claret destacó que 'algunos jurados se empeñan en evaluar las tesis desde su propia perspectiva, sin hacer caso de la delimitación del tema'. Indicó que también existen los irresponsables que apenas se leen el trabajo, los que atormentan al alumno con preguntas perniciosas el día de la defensa o aquellos que, como se ha hecho costumbre ante la vista gorda de las autoridades de las instituciones, son profesores sin vocación de enseñar ni preocupación por que el alumno aprenda o se supere y simplemente se dedican a 'raspar'. 'Las actitudes intimidatorias, humillantes y ofensivas se presentan a veces por parte del jurado y el alumno debe estar preparado para hacerse respetar. Normalmente ni siquiera sabe que cuenta con mecanismos legales para apelar ante una decisión del jurado cuando no es ecuánime', explicó el asesor. Pero destacó que afortunadamente también están los que reconocen los esfuerzos realizados, los que entienden que los nervios pueden traicionar al alumno durante la presentación, los que detectan cuándo está preparado el alumno y conoce el tema a fondo. 'Para ser jurado se debe asumir una actitud objetiva y pedagógica'. Ciclo Diversificado Los requisitos a este nivel para una tesis son básicos (suele ser una materia asesorada a lo largo del año). Puede resultar de gran ayuda para quienes continúan estudios superiores y deban luego enfrentarse a la elaboración formal de un proyecto. Marisol León, aunque trabajó con un buen grupo, recuerda la experiencia como traumática. 'No me dejaron desarrollar el tema que elegí, tuve que remitirme a un listado de la profesora y trabajar un tema que no me gustaba'.

251


Pregrado Muchas instituciones de educación superior proponen la elaboración de una tesis como requisito obligatorio para obtener el título universitario. Los estudiantes de algunas carreras se eximen de realizarla, mientras que en otras ocasiones pueden obviarla y elaborar un informe de pasantías. Eduardo Hernández recuerda que su tesis le permitió aprender mucho, a pesar de que nunca contó con un tutor, 'la ayuda externa, entrevistas a expertos, sirvieron para orientar el proyecto'. Posgrado Las exigencias suelen ser mayores en vista de que los alumnos ya cuentan con un nivel más profesional. Casi siempre se pide un tema desde el inicio de la carrera para que el alumno lo vaya desarrollando a lo largo de la misma. Vanessa Keltai recuerda su tesis de grado como una experiencia muy positiva 'aprendí que me gustaba investigar', y ahora se prepara para realizar un nuevo proyecto que le permita obtener el diploma de posgrado en Relaciones Internacionales. Prepárese psicológicamente. La tesis requiere dedicación, pero debe tener presente que es un reto afrontable. Organícese. Escoja un tema que le motive y que se ajuste a los recursos con los que cuenta. Tome en cuenta que debe trabajar con un compañero responsable en caso de que no quiera enfrentarse sólo a ese reto. El tutor no sólo debe ser especialista en el tema, sino que debe disponer de tiempo.

252


Pasos para elaborar una tesis de grado Clery Aguirre, Arturo Guillermo Indice 1. Introducción. 2. ¿Qué es una tesis? ¿para quien se escribe? ¿cómo debe estar escrita? 3. Algunas sugerencias prácticas. 4. Una estructura sugerida de tesis. 5. Aspectos preliminares. 6. La Revisión de la literatura. 7. La estructura elemental. 8. La Bibliografía. 1. Introducción. Escribir una tesis parece una tarea larga y difícil. Es así, pues en verdad es larga y complicada. Afortunadamente, se sentirá usted mejor, una vez que tenga un par de capítulos escritos. Hacia el final, encontrará que lo disfruta. Es un goce basado en la satisfacción del deber cumplido, en el placer en haber aportado al conocimiento científico y, por supuesto, la inminencia de un final feliz. Como muchas otras tareas, escribir una tesis normalmente parece terrorífico, así que permítame ayudarle en el cómo debe iniciar. Esquematizando el trabajo. Primero haga un esquema de su tesis: Escriba un bosquejo de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de ilustraciones (para indicar donde van los resultados) y algunas otras notas. Debe haber un orden lógico en la presentación de los capítulos y un esquema tentativo final de la tesis, como resultado de esta tarea. Una vez que tenga una lista de capítulos y, bajo cada título del capítulo, una lista completamente razonable de cosas que deben ser informadas o explicadas, usted habrá dado un golpe decisivo en contra del "bloqueo del escritor". Habiéndose encontrado el orden más lógico al sumario, anote debajo de cada una, las palabras descriptoras surgidas de su imaginaria explicación. Éstas palabras claves proporcionan un punto de partida, para el bosquejo de su capítulo.

253


Una vez que tenga un esquema, debe discutirlo con su asesor (o asesora) de tesis. Haga de inmediato el primer contacto con su asesor, es importante porque: • •

Lo dispondrá desde ese momento para atender un flujo constante de borradores de capítulos que usted probablemente le presentará en desorden. Le permitirá establecer una agenda para atender sus demandas, según sus propias disponibilidades de tiempo.

Una vez que usted y su asesor estén de acuerdo con una estructura lógica, él deberá tener una copia de referencia para cuando lea los capítulos que usted le presentará desordenados. Si tiene un co-asesor, discuta también el mismo boceto con él, y presente todos los capítulos a ambos asesores simultáneamente. La Organización. Alienta y es útil iniciar un sistema de archivo tanto físico (fichas y carpetas) como lógico (en computadora). Con respecto al archivo físico: Papeles, manuscritos, recortes, fotografías, fotocopias, etc.; encarpételas y rotúlelas. Una carpeta por capítulo, asunto o tema de investigación. Otra para la correspondencia de correo (normal o electrónico). Esto le ayudará no solo a mantener limpio y ordenado su escritorio, sino el disponer de toda la información compilada "a mano". Es absolutamente recomendable un archivador de carpetas (colgantes) y otro para las fichas (de escritura manual). En cuanto al archivo lógico, abra un documento en su procesador de palabras para cada capítulo, uno para las referencias bibliográficas y otros adicionales. Mientras escribe algo en el Capítulo X, pensará quizá en una referencia o en una idea para discutir en el Capítulo Y. Anótela como recordatorio, ponga indicadores. Si en el futuro piensa en algo interesante o pertinente para tal capítulo, tales referencias y tales notas, le facilitarán la escritura. En cada documento, ponga un pié de página que indique la versión (fecha, hora) del mismo, así como el número de página vigente en contraste con el total de ellas. Respaldo de archivos. Aplique los principios de la teoría de la confiabilidad, que impone la redundancia de la información (o de los componentes, físicos o lógicos, del objeto que se desea hacer confiable) a resguardar. Los archivos de su tesis deben ser salvados.

254


En 1er. lugar grabe manualmente (con el explorador) los archivos, duplicándolos (en otros directorios) en su propio disco duro. Puede usar la opción automática de Copia de Seguridad de su procesador de textos. En 2do. lugar (¡hágalo siempre!), salve sus archivos de computadora en disquetes, como se indica a continuación:

Forme un primer juego de 3 disquetes, llámelos Abuelo, Padre e Hijo; rotúlelos A, B y C. Los roles cambian luego de cada operación de respaldo, quedando para la siguiente, el disquete más antiguo (identificado, previo a la operación, como el Abuelo). Propóngase una frecuencia de respaldo en disquetes, (de toda la información) de una semana como máximo (diario al principio). Forme un segundo juego de disquetes como se explicó. Luego intercambie este juego con el primero, con una frecuencia mensual de respaldos como máximo (semanal al principio). Guarde el juego que no se utiliza en un edificio diferente del de trabajo habitual (protege de siniestros), envuelto con papel metalizado (protege del magnetismo) y todo dentro de una bolsa de polietileno (protege de la humedad). Alternativamente, transferir sus respaldos a una máquina en una localización remota, a través de Internet o de un BBS (usando FTP, no el correo). Otra manera de hacer un respaldo remoto, es enviarlo como un adjunto del correo electrónico a un corresponsal (podría ser Ud. mismo), si su servidor preserva su correo. En cualquier caso, debe eliminar las versiones antiguas que reemplazó, para conservar espacio de disco. Quizá deba aplicarse los mismos conceptos del respaldo lógico al respaldo físico, fotocopiando, microfilmando, etc. los documentos importantes y depositándolos en otro lugar. En la mayoría de las oficinas (y en los hogares también) existe un artefacto que nos permitiría obtener fotocopias (gratis) de cualquier tipo de documento en hoja suelta: El fax, aprovéchelo en su función de copiado. En cumplimiento de la ética del investigador científico, es imperativo conservar libros y datos originales de las experiencias de laboratorio, por lo menos durante diez años.

255


La burocracia de la tesis. Al mismo tiempo en que Ud. se encuentra abocado a la organización de su material, es necesario iniciar la tramitación burocrática de los formalismos administrativos y legales que exigen su tesis (llenar formularios). Haga los trámites anticipando el tiempo necesario, debe asegurarse de que el ritmo de los avances de los trabajos de la tesis, estén marcados solo por los propios procesos científicos y nunca por problemas burocráticos secundarios. Haga un calendario de trabajo. Es necesaria una planificación temporal en detalle. Debe ser elaborado un cronograma estricto de trabajo, acordado con su asesor. Para aquellos que los conozcan, son de adecuada aplicación los métodos PERT y CPM. Como quiera que sea capaz de hacer su calendario, debe indicar rígidos plazos con fechas para las cuales se propone el cumplimiento de etapas o de metas intermedias. No se engañe a si mismo: Haga el cronograma de su puño y letra... luego ejecútelo. Prometa entregas con su asesor y luego ¡CÚMPLALAS! Haga fluir sus ideas. Ud. debe imaginarse a sí mismo como una máquina de producir ideas brillantes. Abra un archivo con su procesador de textos bautizándolo con el nombre de "Ideas". Téngalo abierto en línea (en otra ventana) con el archivo principal. Mientras transcurre su escritura normal, cualquier idea que se le ocurra, escríbala en este archivo rápidamente, sin importar la redacción. Use abreviaturas para hacerlo más rápido. Debe escribir al ritmo del fluir de las ideas, ¡así de rápido! Cuando no esté sentado al frente de su computadora, tenga a mano lápiz, goma y papel. Escriba, escriba, escriba... Luego las transcribe completando y complementándolas en el archivo "Ideas". Cuando las ideas vayan tomando completitud, puede ir transfiriéndolas a formar parte de los textos relacionados. Pula un poco la redacción de las ideas surgidas, relaciónelas con otras, confróntelas con las de otro autor; antes de someterlas al juicio de su asesor. Para un trabajo sistemático en esta parte, utilice mapas conceptuales. Su consejero esperará leer cada capítulo como un borrador. Se lo devolverá entonces plagado de garabatos, tachones e insultos gráficos ($%#@); 256


pero también con sugerencias y comentarios. No se sienta mal por ello. Su asesor querrá que su tesis sea la mejor, porque su reputación quedaría muy afectada, no tanto como la suya. La escritura científica es un verdadero arte, toma tiempo aprenderlo. Habrá muchas maneras en que su primer bosquejo pueda mejorar, así que adopte una actitud relajada respecto de los "garabatos insultosos", con los que su consejero "decora" su texto. Puede estar seguro: cada garabato le dirá un aspecto en el que puede mejorar su tesis. Su escritura irá mejorando imperceptiblemente. Ud. debe verla como un curso de escritura científica, donde cada capítulo es tomado como un forzoso (solo al principio) trabajo práctico. Cuanto más garabatos agregue su asesor en sus borradores (al principio), tanto mejor. Es definitivo: Ud. aprenderá más, cuando y cuanto más se equivoque, tal como reza uno de los principios básicos de la Heurística, fundamental en la Teoría Constructivista de Piaget. Comenzando en el mismo borrador, cuide al extremo su redacción y ortografía, activando en línea al corrector ortográfico de su procesador de textos. Ante la duda, consulte los Manuales de Estilo, que deben encontrarse al alcance de la mano, al igual que unos cuantos diccionarios (preferentemente enciclopédicos). Luego de imprimir la prueba, haga una inspección visual del texto, para estar seguro de su optimización. 2. ¿Qué es una tesis? ¿para quien se escribe? ¿cómo debe estar escrita? Una tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo. ¡No se aturda con sus temores de estudiante en examen!: Una tesis no es una respuesta a una pregunta de examen. El lector de un examen es normalmente quien tiene la respuesta. El ya conoce la respuesta (o alguna de las respuestas), por no mencionar los antecedentes, la bibliografía, los supuestos y teorías complementarias. También conoce de Ud. sus fortalezas y debilidades en el tema. El lector de una tesis, en cambio, no sabe cuál es "la respuesta" a la hipótesis planteada. Si la tesis es para obtener un doctorado, la universidad exige que se haga una contribución original al saber científico: Su investigación debe descubrir algo científicamente original, hasta ahora desconocido. Nadie sabe más que usted mismo.

257


El jurado leerá su tesis. Ellos son expertos en el área genérica de su trabajo, pero sobre el tema concreto de su tesis, nadie sabe más, que usted mismo... ¡en todo el mundo! Por lo tanto debe escribirlo de manera que resulte de clara comprensión, en especial para el jurado de "expertos", que no han ocupado demasiado de su tiempo en analizar los pormenores del problema, objeto de su tesis. Su tesis es un informe científico y será consultada por investigadores que querrán enterarse en detalle, de los pormenores de sus experiencias de laboratorio. Las tesis son consultadas por personas de otras instituciones, y la biblioteca puede proveer fotocopias en papel o microfilm. Pero cada vez más se digitalizan (en imágenes y texto) las obras. Una consecuencia directa es que su tesis será consultada más fácilmente, por investigadores de todo el mundo. Por lo tanto, escriba su tesis en atenta atención de estas posibilidades. Siempre será útil tener a alguien, aparte de su asesor, que lea objetivamente unas secciones de la tesis, particularmente la introducción y los capítulos de la conclusión que debe estar íntimamente relacionadas. Sería muy apropiado también consultar a los otros miembros del jurado... si podrían leer algunas secciones de la tesis que consideraran pertinentes o de interés, en las que se podrían descubrir contribuciones valiosas. A ellos, permítales concentrarse en el contenido, provéales sólo versiones revisadas, de manera que no pierdan tiempo corrigiendo su gramática, o su presentación. ¿Cuán detallada? ¡Bastante más que para un artículo científico! Una vez que se ha evaluado su tesis y sus amigos han leído las tres primeras páginas, los únicos lectores que querrán continuar, serán las personas que investigan seriamente en el área. Por ejemplo, un estudiante más joven desea seguir su misma línea de investigación y está interesado en saber exactamente lo que usted ha experimentado. Pregúntese: ¿podrá hacerlo con su tesis? Usted debe estar en condiciones de proveerle todo lo necesario: Debe incluir bocetos, dibujos, diagramas y programas de computadora, normalmente como apéndices. Una omisión muy frecuente e irritante, se encuentra en los programas de computación indocumentados, lo que lleva a una, casi imposible interpretación. ¡Ud. no debe caer en esta negligencia! Seguramente alguna vez tuvo la oportunidad de leer las tesis de estudiantes anteriores en el laboratorio donde actualmente trabaja, así que ya

258


conoce de las ventajas de una tesis explícita, en contraposición con una inconsistente. Ponga en claro lo suyo. Las referencias bibliográficas son el medio adecuado de documentar conceptos que no son propios, debe declarar donde está documentado ese resultado, en la literatura científica. Las excepciones son los descubrimientos de larga data, por ejemplo en física: Las ecuaciones de dinámica no requieren ser referenciadas por una cita de Newton; el análisis de circuitos no requiere una referencia a Kirchoff. La importancia de esta práctica en ciencia es que permite al lector verificar su posición inicial. Se sabe que la física (y muchas otras ciencias), es una ciencia vertical: Los resultados se construyen apoyándose en anteriores resultados, los cuales, a su vez, fueron construidos sobre otros resultados. Las buenas referencias, dejan que verifiquemos los fundamentos de sus aportaciones a la estructura de la disciplina, o por lo menos retraerlas a un nivel que juzgamos fiable. Las buenas referencias también les dicen a los lectores, cuáles partes de la tesis son descripciones de conocimientos previos y cuáles partes son sus contribuciones originales a ese conocimiento. El texto de una tesis, escrita para un lector científico con poca familiaridad con la literatura en ese campo, debe quedar especialmente claro. Parecería tentador omitir una referencia, con la esperanza de que un lector pudiera pensar que una idea buena o un "pedazo bueno" del análisis es suyo. ¡Cuidado!, le prevengo contra este acto deshonesto. Puede caer descuidadamente en el delito de plagio. El lector pensará: "¡Qué idea tan buena, debo comprobar su originalidad!". Se enterará de su verdadero origen, en la biblioteca, en la red o con sólo una llamada telefónica. Sin descartar la posibilidad de descubrir de pronto, un verdadero genio escritor de ciencia, que con su estilo personalísimo cautive el interés de acreditados lectores, más allá de lo supuesto, es necesario afirmar, que un escrito científico debe expresarse siempre en voz activa, con el verbo en modo infinitivo . Una tesis es un escrito científico. Esta afirmación cobra mayor verdad cuando los descubrimientos científicos son de tal magnitud (como los de Albert Einstein) que la persona del científico en si, pasa a segundo plano en los escritos. Este debe despersonalizarse por completo, siempre que el escrito sirva para comunicar ciencia. ¡La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal! Es como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza como autora. 259


Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? Ella nunca diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro"; más bien diría "se debe hacer esto, es correcto determinar aquello". Suele ocurrir un extraño fenómeno. Es nítidamente más notorio, cuando el descubrimiento científico es de una gran magnitud (Teoría de la Relatividad). El escrito parece haber sido (o debería haber sido) redactado por la propia Naturaleza, como en un generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo toma (o lo debe tomar) la propia Naturaleza; expresándose en el texto científico, en voz activa e impersonal (verbos en modo infinitivo). Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo inmodesto", por parte del científico al escribir en modo impersonal, sino más bien un simple acto de respeto por la ciencia. Algunos escritores piensan, -tal vez equivocadamente- que si escriben en voz pasiva, deben ser más cuidadoso sobre la atribución. Por ejemplo, si escribe en voz pasiva "La muestra fue preparada por itrio calentado. . .", se puede dudar si era usted quien preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. "Preparé la muestra . . ." es más claro expresándolo en voz activa. No obstante y con el afán de dar por terminada la discusión, a todas luces es correcto expresar científicamente: "...preparar una muestra de itrio calentado..." que no da lugar a las incorrectas interpretaciones enunciadas, y por supuesto está escrito en voz activa, totalmente impersonal. El Estilo. El texto debe ser claro. La buena gramática y la escritura reflexiva harán la tesis más fácil de leer. La escritura científica tiene que ser un poco formal --bastante más formal que este texto--. Los angloparlantes nativos deben recordar que el inglés científico es un idioma internacional, lo cual es cierto especialmente para la ciencia. La jerga y la escritura informal serán más difíciles de entender por un parlante no-nativo. La escritura de párrafos muy largos no siempre guardan el sentido de unidad. Pero creo que este "defecto", es más bien un problema en el que prima el "ahorro" de papel, lo que no lleva necesariamente al concepto de brevedad. Si su obra escrita es importante, no escatime espacio de papel en contra de la presentación. La correcta separación de los párrafos debe estar entre 3 y 6 puntos para programas como Word. Es mucho más efectivo la separación entre párrafos, que la sangría de la primera línea de un párrafo (entre 2 y 5 caracteres), destinado a facilitar una rápida ubicación visual de los párrafos, durante la lectura. 260


Yo personalmente, como puede ver aquí, no uso sangría, puesto que los párrafos quedan perfectamente destacados solo con su separación. Obtenga esta excelente característica de formato de párrafo: la separación de párrafo, en el menú de Word, con la opción: Formato, Párrafo. Frases y palabras cortas, simples son a menudo mejores que las largas. Algunos políticos usan retóricamente "en este momento del tiempo" en lugar de "ahora", precisamente porque toma más tiempo obtener el mismo significado. No tienen cuidado particularmente con la comunicación eficaz. Usted sí debe. Habrá ocasiones en las que se requiera una frase complicada porque la idea misma lo es. Si su declaración primaria requiere varias calificaciones, cada una de éstas requeriría una cláusula subordinada: "Cuando [calificación], y donde [lugar], y si [condición] entonces [declaración]." 3. Algunas sugerencias prácticas. La Presentación. No existe obligación para una tesis, de ser una obra maestra de publicación. Su tiempo puede ser más productivo si lo emplea en mejorar el contenido, mucho más que en la apariencia. Pero piense que una buena presentación, invitará a una lectura más agradable. Solo Ud. es capaz de establecer una relación de compromiso con ambos aspectos perfectamente equilibrados. Actualmente se dispone de un dispositivo que viene en nuestro auxilio: Me refiero al scanner. Con él podemos "escanear" (rastrear, escudriñar) todo documento que se nos ocurra y guardarlo digitalizado en el disco duro. Por ejemplo, Ud. puede hacer un dibujo a mano alzada (o como quiera), luego escanearlo y finalmente retocarlo, colorearlo con una aplicación gráfica fotográfica. Pero el scanner va mucho más allá. Es posible rastrear el texto de un libro para llevarlo directamente a su procesador de texto. ¡Cuidado con esto!, es una invitación al plagio. No se tiente con este "canto de sirena". ¡Su tesis hoy debe estar hecha con todas las capacidades para procesarse, conservarse y transmitirse íntegramente en archivos de computadora! Un diagrama, un dibujo, una tabla, una fotografía y en general una figura habla por sí sola. No es necesario redundar en explicaciones que las mismas figuras o ilustraciones muestran con alta propiedad. No ponga más figuras (dibujo, tabla, diagrama, fotografía, sonido, video, etc.) que las necesarias. Deben estar correctamente construidas según las 261


normas. En el texto refiérase a ellas solo en el sentido de aclarar lo que no resulta obvio, de su sola inspección. No pienso que haya una correlación fuerte (de cualquier modo) entre cantidad y calidad. No hay necesidad de dejar grandes huecos de papel, para hacer la tesis más voluminosa. Los Lectores no apreciarán grandes cantidades de texto vago o innecesario. ¿Cuántas copias? Consulte con su asesor sobre esto. Así como para los examinadores, las bibliotecas universitarias y usted mismo, debe hacer unas copias del original para la distribución. Recuerde que debe tener en cuenta también las copias informáticas de los archivo de computadora. El soporte que se impone, dado el volumen extenso de una tesis es el CD-ROM. Si se trata de una tesina, quizá alcance solo con un juego de disquetes. Se deben enviar estas copias a otros científicos que trabajan en el mismo campo de investigación de manera que: •

Puedan tomar nota del trabajo que estuvo haciendo, antes de que aparezca en las revistas especializadas;

Puedan buscar los detalles finos de trabajos parciales que conforman su tesis, los métodos y resultados que serán o han sido publicados, sintéticamente en otra parte;

Puedan finalmente descubrir ¡el maravilloso científico que es usted! Este descubrimiento le será útil si existe una oferta de estudios post-doctoral (o doctoral si es Ud. un maestrando) disponible en sus ambientes. ¡Debe colocar su nombre en estas candidaturas, de inmediato!

Independientemente de las normas de presentación de una tesis en la Universidad, en cuanto a utilizar un solo lado o los dos de las hojas (anverso y reverso), las copias para distribución deben ser siempre de doble faz, de manera que los gastos del papel y las estampillas (de correo) no sean excesivos.

Digamos de paso que esto va también en favor de un más cómodo manipuleo de la encuadernación, por contener la mitad de las hojas. Su asesor podría ayudarlo a elaborar una lista de interesados y/o personas potencialmente útiles para tal envío masivo de copias por el correo normal.

262


Su asesor puede ayudar también al financiamiento de los gastos de distribución, si es que no están cubiertas por su beca. Esto dependerá en gran medida de las costumbres imperantes en la institución. No se olvide de hacer una copia para sus padres, quienes como ningunos otros, se sentirán profundamente honrados y orgullosos de merecer el alto honor de constituirse en depositarios, de tan importante documento. En lo personal. Está asegurado que Ud. empleará gran parte de su tiempo -quizás la mayoría- escribiendo su tesis. Esto podría ser perjudicial para su salud física y mental. Reciba unos cuantos consejos: Aprenda Dactilografía. Instale su silla y computadora apropiadamente. Hay publicaciones (libros) que abordan aspectos de una ciencia nueva denominada Ergonomía. En ellos podrá encontrar sugerencias sobre: Alturas relativas, posturas saludables y también ejercicios recomendados si pasa mucho tiempo al teclado. En esto último vale la pena asegurarse: Usted no debe permitir una molestia extra en la espalda o un dolor de cuello. Trate de intercalar sesiones largas de dactilografía con otras actividades preferentemente físicas. Si no sabe "escribir a máquina", ¡debe aprender a hacerlo!, tanto a causa de su cuello como por su productividad. Hay varias aplicaciones buenas de software que enseñan dactilografía interactivamente. Si usa uno de estos programas por lo menos 30 minutos por día, por un par de semanas, seguro podrá aprender. Para cuando termine su tesis, podrá teclear rápidamente, con precisión y su inversión en horas se habrá amortizado plenamente. Sea cuidadoso de no usar el ejercicio de la mecanografía como una actividad distractiva. Tómelo seriamente. Haga ejercicios físicos. No deje de ejercitarse físicamente en las pausas. La pérdida de estado físico le hará sentirse mal. 30-60 minutos de ejercicio por día no es tiempo perdido para su tesis: yo he descubierto que si no hago ejercicio regularmente, duermo menos sanamente y por más tiempo. ¿Camine para irse al trabajo y también para retornar? Muchas personas opinan que una caminata les ayuda a pensar, o les despeja la mente. Descubrirá que un paseo ocasional, mejora su productividad.

263


Aliméntese. No se olvide de comer bien, y haga un esfuerzo por comer rico y saludablemente. No debe perder aptitud física o arriesgarse a contraer una enfermedad en este tiempo crítico. El ejercicio sirve para mantener el apetito. Sé que tiene poco tiempo para cocinar, pero guarde una provisión de fruta fresca, verduras y pan. Toma menos tiempo hacer un bocadillo, que ir al restaurante local de comida rápida... seguro que se sentirá mejor después. Drogas. Los escritores de tesis tienen una tradición larga de consumir café como un estimulante y alcohol o marihuana como relajantes. El uso del alcohol y el café es legal, usar marihuana no. Tomados con moderación, no parecen tener efectos nocivos en la calidad de la tesis producida. Los excesos, sin embargo, son obviamente contraproducentes: Varios cafés cargados y a usted le costará demasiado sentarse a trabajar; varias bebidas por la noche lo volverán más lento y torpe al día siguiente. Otros. Personas de su ambiente le mostrarán su afecto, así que aprécielas suficientemente. Cónyuges, amantes, familia y amigos no se deben sub-valorar. Pase algo de tiempo con ellos y, cuando lo haga, diviértase. Cuando esté en compañía de ellas, no desperdicie su tiempo refunfuñando de su tesis: Ellos ya la condenaron, por mantenerlo alejado. Si puede encontrar a un colega (otro educando) escribiendo una tesis, entonces encontrarán terapéutico quejarse mutuamente de las dificultades. Él o ella no requieren, necesariamente, estar en la misma disciplina en la que está usted. La escritura de una tesis es un trabajo exigente y duro. Es también un rito importante de transición en la vida de un estudiante. En nombre de los estudiantes universitarios de todas las latitudes, les deseo ¡buena suerte! 4. Una estructura sugerida de tesis. La lista de volúmenes y los títulos de capítulos que se muestra a continuación, son apropiados para una tesis. En algunos casos, uno o dos de ellos podrían ser irrelevantes. Normalmente se combinan en varios capítulos de una tesis los Resultados y la Discusión. Piense acerca del plan de capítulos y decida qué es lo mejor para informar en su trabajo. Entonces haga una lista, en forma de puntos destacados, de lo que entrará en cada capítulo. Trate de hacer esto bien detallado, de manera que acabe con una lista de sub-secciones o a los párrafos de su tesis. 264


En esta fase piense con cuidado sobre la estructura lógica de la presentación: Dentro de los capítulos. A menudo es posible presentar las ideas en un orden diferente, y no todos los esquemas serán igualmente fáciles de seguir en la lectura. Si usted diseña un plan o esquema para cada capítulo (antes de sentarse a escribir), el resultado será probablemente más claro y más fácil de leer. También será más fácil de escribir. Pruebe la construcción de mapas conceptuales para clarificar y relacionar correctamente las ideas. 5. Aspectos preliminares. La Declaración Jurada. Verifique la redacción requerida por su institución, y si existe un formulario estándar. Muchas universidades requieren una declaración algo así como: "por la presente declaro que esta propuesta es mi propio trabajo y hasta donde yo sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado para el otorgamiento de premios de cualquier otro grado o diploma de la universidad u otro instituto de enseñanza superior, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto. (firma/ nombre/ fecha)". La página del título. Uno de los requisitos universales en el formato de presentación de una tesis es la página del título. La página del título puede variar entre instituciones, por ejemplo debe contener: Título/ Autor/ "Una tesis propuesta para el grado de Doctor en Filosofía en la Facultad de Ciencias/ La Universidad de Nueva Gales del Sur"/ Fecha. El Resumen. De toda su tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias consideraciones vigentes relativas al proyecto. Debe ser una síntesis de la tesis: Una descripción concisa del problema general (y particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad de palabras, que para una tesis va de 200 a 300.

265


Reconocimientos y agradecimientos. Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a quienes los han ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo indispensable como: comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, etc. Si cualquier compañero de trabajo colaboró en la redacción de una parte, debe dejar bien explícito: quién hizo cuáles secciones. El Índice del contenido. En el índice deben figurar los subtítulos de cada capítulo, así como el título del capítulo. La introducción comienza en la página 1. Las páginas iniciales deben estar numeradas con números romanos en minúsculas. Recuerde que la tesis puede usarse como una referencia en el laboratorio, así que ayude a poder encontrar los temas fácilmente. La Introducción. ¿Cuál es el tema y porqué es importante? Exponga el problema global tan simple como pueda. Recuerde que usted ha trabajado en este proyecto por años, así que estará muy compenetrado de él. Retrotráigase mentalmente y tome una visión más amplia, más holística del problema. ¿Cómo encaja en el mundo más amplio de la disciplina científica aplicada? Sobre todo en la introducción, no sobrestime la familiaridad del lector con su tema de tesis. Ud. escribe para investigadores en el área general, pero no todos ellos necesitan ser especialistas (y frecuentemente no lo son) en su tema particular. Ayudaría imaginar a tal persona, como alguien que conocieron en una conferencia acerca de su tema, pero que se desenvuelve en un área diferente. Esta persona es inteligente, tiene su mismo nivel de conocimiento general, pero sabe poco de la literatura, jerga o los trucos que se refieren a su tema particular. Escriba de manera de interesar vivamente al lector a continuar leyendo su tesis (quizá deba usar una "pizca" de suspenso, pero ¡solo en esta parte!). Para los primeros párrafos, la tradición permite la prosa, que es menos dura que el rigor exigido por la escritura científica. Si quiere ser lírico sobre su tema, este es el lugar para serlo. Trate de inducir al lector a que "se muera" por leer ese "kilogramo de A4" que ha llegado gratuitamente a su escritorio. Vaya a la biblioteca y lea varias introducciones de tesis. ¿Escribió algún tesista lo que usted esperaba leer? ¿Cuáles eran aburridas? 266


La introducción puede requerir varios borradores para lograr que se lea bien y lógicamente, mientras se mantenga breve. Es una buena idea preguntar a alguien que no es un especialista, sobre lo que opina luego de leerla. ¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es interesante? Existen argumentos y criterios para recomendar el correcto escribir de esta sección. La introducción debe decir claramente adónde va la tesis, y esto se volverá más claro en el avance de la escritura misma. 6. La Revisión de la literatura. ¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema? ¿Qué otros métodos se han tratado para resolverlo? Idealmente, usted tendrá mucho del trabajo duro hecho, si ha seguido con la literatura cuando juró hacerlo hace tres años, y si ha hecho notas sobre documentos importantes a través de estos años. Si ha reunido esos papeles, entonces tiene algunos buenos puntos de partida para hacer la revisión de literatura. ¿Cuántos documentos incluir en la revisión? ¿Cuán pertinentes deben ser para incluirlos? Esto es cuestión de sentido común. En el orden de ciento son razonables, pero dependerá del campo científico específico. ¡Usted es el experto mundial! en el reducido tema de su tesis: debe demostrarlo, aquí también. Un punto político: asegúrese de no omitir documentos importantes para sus examinadores, o para patrones potenciales a quienes pueda enviar la tesis en los próximos años. 7. La estructura elemental. Los capítulos intermedios. En algunas tesis, los capítulos intermedios son los artículos de revistas especializadas de las que el tesista fue el autor principal, y a los que usualmente se les han reducido las ilustraciones. Hay varias desventajas en este formato de escasas figuras:

Una es que se espera que una tesis tenga más detalle que un artículo de una revista especializada. En estos, es necesario reducir el número de figuras. En muchos casos, todos los datos interesantes y pertinentes pueden entrar en la tesis, y no sólo esos que aparecieron en las revistas. El grado de detalle experimental es siempre mayor en una tesis. A menudo un investigador consulta una tesis en busca de mayores precisiones sobre el estudio realizado. Otra desventaja es que en sus artículos puede tener algunos materiales comunes en la introducción y en la sección de Materiales y Métodos. Esto provoca una redundancia inadmisible.

267


La estructura de capítulos. En unas tesis es necesario establecer algunas teorías, describir las técnicas experimentales, y después informar lo que se hizo en varios problemas diferentes o fases diferentes del problema. Y al final presentar un modelo o una teoría nueva basada en el trabajo nuevo: Para tal tesis los títulos del capítulo pueden ser: Teoría, Materiales y Métodos, {primer problema}, {segundo problema}, {tercer problema}, {teoría/ modelo propuesto} y después el capítulo de la {conclusión}. Para otra tesis, puede ser apropiado discutir técnicas diferentes en capítulos diferentes, en lugar de tener un capítulo único de Materiales y Métodos. En este caso siguen unos comentarios en Materiales y Métodos, Teoría, Resultados y Discusión, que pueden o no corresponder a los capítulos de la tesis. Materiales y Métodos. Esta sección varía enormemente de tesis en tesis, y puede estar totalmente ausente en tesis de tipo teóricas. Debe ser posible para un investigador competente, poder reproducir exactamente lo que usted ha hecho, siguiendo sus indicaciones. Hay una buena oportunidad de que se aplique esta prueba: Algún día después de que usted se haya ido, otro investigador querrá hacer un experimento similar, ya sea con su equipo o con una nueva instalación, y en un país extranjero. ¡Por favor, escriba para este investigador! En algunas tesis particularmente multi-disciplinarias o de desarrollo, habría más de uno de estos capítulos. En este caso se deben indicar las disciplinas diferentes en los títulos de cada capítulo. La teoría. Cuando usted está informando un trabajo teórico que no es original, necesitará normalmente incluir material suficiente para dejar al lector convencido de los argumentos usados y sus bases físicas. A veces podrá presentar la teoría desde el inicio, pero no debe reproducir dos páginas de argumentos que el lector podría encontrar en cualquier texto normal. Tampoco incluya teoría que no esté relacionada con el trabajo. Cuando escriba esta sección, concéntrese por lo menos tanto en los argumentos físicos como en los modelos matemáticos. ¿Qué significan las ecuaciones? ¿Cuáles son los casos importantes?

268


Cuando informe su propio trabajo teórico, debe incluir bastante más detalle, pero debe derivar explicaciones largas hacia los apéndices. Piense también acerca del orden y el estilo de presentación: El orden con el que hacía el trabajo, podría no coincidir con el orden de la presentación más clara. El suspenso no es necesario para informar ciencia (salvo en la introducción): antes de comenzar, debe decirle al lector hacia dónde va... sin rodeos. Los Resultados y La Discusión. Los resultados y la discusión se combinan muy a menudo en las tesis. Esto es posible debido a la longitud de una tesis: usted puede tener varios capítulos de resultados y, si espera hasta que esté todo presentado antes de empezar la discusión, el lector puede tener dificultad para recordar, donde se encontraba. La división de los Resultados y la Discusión en capítulos separados, normalmente se hace mejor en determinados tipos de materias. Asegúrese que ha descrito las condiciones en las cuales se obtuvo ese conjunto de resultados. ¿Qué se mantuvo constante? ¿Cuáles eran los otros parámetros pertinentes? Asegúrese también que han usado los análisis estadísticos apropiados. Donde sea aplicable, muestre los errores de la medición y los errores normales en las gráficas. Use pruebas estadísticas apropiadas. En la mayoría de casos, sus resultados requieren discusión. ¿Qué significan? ¿Cómo encajan en el cuerpo de conocimientos existentes? ¿Son consistentes con las teorías actuales? ¿Dan discernimientos nuevos? ¿Sugieren nuevas teorías o mecanismos? Trate de distanciarse de su perspectiva usual y mire su trabajo. No sólo se pregunte lo que significa en términos de la ortodoxia de su propio grupo de investigación, sino también cómo pueden verlo otras personas en el campo. ¿Tienen cualquier implicación que no se relacione con las preguntas que debe contestar? Las Conclusiones. Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción. En cualquiera de estos casos se produce el saber científico, por lo que los artículos que los sustentan deben ser publicados de todas maneras. Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones. Debe existir además una fuerte correlación entre la introducción (responde al qué) y las conclusiones (responden al cómo). 269


La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas de la propia experiencia. Un resumen de conclusiones normalmente es más largo que la sección conclusiva del resumen, y usted tiene el espacio para ser más explícito y más cuidadoso con las calificaciones verbales. La conclusiones se escriben siempre en el capítulo final. Puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada (no más de 10 viñetas). No deben escribirse subjetividades como: pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos. ¡El conocimiento científico obliga a la objetividad!, es su expresión escrita. A menudo las conclusiones llevan a más interrogantes que a respuestas: • • • •

¿Sugiere su trabajo una vía para continuar profundizando el tema? ¿Hay maneras con las que pueda ser perfeccionado por investigadores en el futuro? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de su trabajo? ¿Cuáles son las áreas de aplicación que pueden tener estos descubrimientos?

Este capítulo normalmente debe ser razonablemente breve (1 a 3 páginas) y al igual que lo que se dijo para la introducción, es una buena idea pedir a alguien --no especialista-- que lea críticamente esta sección. 8. La Bibliografía. Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada, Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que concierne a un trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto. Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación. Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar inequívocamente a la fuente de información. Las citas pueden colocarse de dos formas: a) como una nota de pie de página; b) en una lista al final del documento. No debe haber citas en el texto que no tengan su correspondiente referencia, y es muy válido también el concepto inverso.

270


Existen normas para la escritura correcta de las citas bibliográficas. Ud. debe consultar las que disponga su universidad, pese a que existen norma internacionales. Por comodidad, es tentador omitir los títulos de los artículos citados, y la universidad quizá lo permita, ¡no cometa este error! Área Del Presente Trabajo: Descripción Breve: Escribir una tesis parece una tarea larga y difícil. Es así, pues en verdad es larga y complicada. Afortunadamente, se sentirá usted mejor, una vez que tenga un par de capítulos escritos. Hacia el final, encontrará que lo disfruta. Es un goce basado en la satisfacción del deber cumplido, en el placer en haber aportado al conocimiento científico y, por supuesto, la inminencia de un final feliz. Como muchas otras tareas, escribir una tesis normalmente parece terrorífico, así que permítame ayudarle en el cómo debe iniciar. Trabajo enviado por: Arturo Guillermo Clery Aguirre. arturoclery@hotmail.com Abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador (Universidad Estatal de Guayaquil). Egresado de Ciencias Administrativas (Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” de Guayaquil).

271


Cómo escribir una Tesis Doctoral- PhD/ DPhil Perry, Chad Dr Traducción al español: José Luis Pariente. UAT / Centro de Excelencia. Con autorización del autor.

Acerca del Autor El Profesor asociado Chad Perry encabeza la Sección de Mercadeo en la Facultad de Negocios de la Universidad de Queensland del sur, en Toowoomba, Australia (UQT). Es autor y coautor de más de 100 ensayos, artículos y otras publicaciones, y tiene un interés especial en la supervisión de las tesis de postgraduados. Sus intereses de investigación incluyen: mercadeo internacional, mercadeo estratégico y métodos de investigación de estudios de casos. [http://www.imc.org.uk/imc/news/occpaper/cpindex.htm] Email: perry@usq.edu.au _____________________________________ Este ensayo enfrenta el problema: ¿Cómo debe un candidato al Doctorado en Administración o un campo similar (y su supervisor o supervisora) presentar la tesis? La estructura desarrollada proporciona un punto de partida para comprender a lo que debe aspirar una tesis de doctorado, y también proporciona algunas bases para la comunicación entre un candidato y su supervisor o supervisora. En primer lugar, se revisan los criterios para juzgar una tesis de Doctorado y se proporciona una justificación para su estructura. Después, se considera el estilo de la redacción. Finalmente, se describen con mayor detalle cada uno de los cinco capítulos y sus secciones: introducción, revisión de la literatura, metodología, análisis de los datos, y conclusiones e implicaciones.

Índice 1. Notas para los candidatos y sus supervisores. 2. Aspectos básicos de estructura y estilo. 3. Detalles de capítulos y sus secciones. 4. Propuestas de investigación. 5. Investigación-Acción, el resumen y la planificación de la tesis.

1. Notas para los candidatos y sus supervisores Ponencia presentada al Consorcio Doctoral ANZ, Universidad de Sydney, en febrero de 1994, con adiciones posteriores al 17 de julio de 1996.

272


Resumen Este documento enfrenta el problema: ¿cómo debe presentar la tesis un candidato al Doctorado en Administración o en un campo similar? La estructura desarrollada proporciona un punto de partida para la comprensión de lo que debe alcanzar una tesis de Doctorado, y también proporciona una base para la comunicación entre un candidato y su supervisor o supervisora. Primeramente, se revisan los criterios para juzgar una tesis doctoral y se proporciona una justificación para su estructura. Después se considera el estilo de redacción. Finalmente, se describen con mayor detalle cada uno de los cinco capítulos y sus secciones: introducción, revisión de la literatura, metodología, análisis de los datos, y conclusiones e implicaciones. Reconocimientos Estas notas se basaron originalmente en las ideas de los Doctores Geoff Meredith, Bert Cunnington y Mike Watkins, y también en la Universidad de Oregon (n.d.) (sic). Sin embargo, los puntos de vista y los errores son del propio autor. Él ha escrito el documento con un candidato principiante al Doctorado en mente, y así, presenta ciertas posturas como punto de partida para bosquejar una tesis, en lugar de adoptar un punto de vista único. El autor también agradece a los Doctores Kwaku Atahuene-Gima, Robert Brown, Alan Buttery, Gail Craswell, Hank Johnson, Di Lewis, Estelle Phillips, John Roberts y John Rossiter, y Barry Bell, Diana Best, Claudia Hope y Tony Ward por sus comentarios en proyectos iniciales, y gracias Barry Bell, Len Coote, June Dunleavy, Marliyn Healy, John Jackson, Ben Lyttle, Cec Pederson, Tony Ward y Vicky Schinkel por sus ideas para algunos ejemplos. _____________________________________ INTRODUCCIÓN Idealmente, una investigación para el Doctorado en Administración, o campos relacionados, debe: • Cubrir un campo que fascine al candidato lo suficiente como para soportar años de duro y solitario trabajo; • Construirse con base en los estudios previos de los candidatos; por ejemplo, sus trabajos escolares realizados durante la maestría; • Estar en un área de investigación "caliente", o en una "muy caliente", muy competitiva, pronta a extinguirse, en lugar de una "fría", sobretrabajada; • Estar en un área cerca de las principales corrientes de una disciplina y no en los límites de la misma; o abarcar dos disciplinas estando cerca de las corrientes principales es más fácil encontrar supervisores para la tesis, ganar posiciones académicas, y conseguir aceptación para artículos de revistas acerca de la investigación; • Ser manejable, de manera que produzca resultados interesantes, e incluso la propia tesis, en el menor tiempo posible; • Tener fuentes accesibles de datos; • Poder incluirse en un programa de proyectos de investigación después de que se complete la tesis; y 273


Proporcionar habilidades e información para obtener trabajo en un campo distinto al de la investigación, si no está disponible o no se desea un trabajo de investigación o académico.

Cualquiera que sea la investigación que un candidato al doctorado finalmente escoja hacer, él o ella deberán registrarla en una tesis. Esta nota está escrita para candidatos al Doctorado en Administración o campos relacionados y sus supervisores, y contiene una estructura para una tesis de doctorado de cinco capítulos. La estructura se resume en la tabla 1. Otros escritores han proporcionado procedimientos generales para las muchas partes del proceso de investigación del doctorado (por ejemplo, Davis& Parker, 1979; Phillips& Pugh, 1987; Perry, 1990), pero estas notas se concentran en la tesis de doctorado misma, y la hacen así más comprensiva y con muchos más ejemplos que algunos otro escritores (por ejemplo, Clark, 1986; Pratt, 1984; Witcher, 1990). Esto es, este ensayo aborda el siguiente problema: ¿Cómo deben presentar la tesis los candidatos al doctorado y sus supervisores? Este problema es muy importante para los candidatos al doctorado. Muchas universidades proporcionan pequeñas guías a los candidatos, provocando críticas de que, en una universidad, por ejemplo, las condiciones para el premio de grados en la sección del calendarios de Estudios de Graduados dan información más precisa acerca del tamaño del papel que debe usarse y los márgenes que deben respetarse en cada lado de la hoja, que lo que la Universidad supone que debe ser una tesis (Massingham, 1984, p. 15). Utilizando la estructura desarrollada más adelante, un candidato estará seguro de que su tesis de doctorado cumplirá con los requerimientos fundamentales de una tesis de doctorado, que de acuerdo a Moses (1985) debe ser: • Una contribución distinta a un cuerpo de conocimientos, por medio de una investigación original, o la comprobación de ideas dignas de ser publicadas (ver Capítulo 5 descrito más adelante) Este es normalmente el criterio más importante para una tesis de doctorado; •

Competencia en procesos de investigación, incluyendo una comprensión de, y competencia en, técnicas apropiadas de investigación, así como la habilidad para hacer reportes de investigación (ver Capítulos 3 y 4, más el formato del informe completo); y

Dominio de un cuerpo de conocimientos, incluyendo la habilidad para hacer uso crítico de los trabajos publicados y materiales originales (ver Capítulo 2) con una apreciación de la relación del tema especial con el campo más amplio de conocimientos (ver Capítulos 2 y 5).

274


El candidato debe solicitar ver una copia de la carta enviada a los examinadores, para determinar las prioridades de su profesorado con relación a los tres criterios anteriores, y si el profesorado tiene criterios adicionales (Nightingale, 1992). Del mismo modo, un supervisor podría producir copias de los reportes de examinadores previos. Los fundamentos para el enfoque estructurado han sido lo que el propio escritor ha estado haciendo, supervisando, examinando y declarando acerca de reportes conflictivos de los examinadores de muchas tesis de maestría y doctorado en administración y campos relacionados en varias universidades australianas, así como el examen de solicitudes para transferencia de investigaciones de maestría a doctorado, junto con los comentarios de las personas relacionadas en la sección de agradecimientos. El ensayo tiene dos partes. Primeramente, se presenta la estructura en cinco capítulos, se justifican posibles cambios y se considera el estilo de redacción. En la segunda parte se describen cada uno de los cinco capítulos y sus secciones, con algún detalle: introducción, revisión de la literatura, metodología, análisis de datos, y hallazgos e implicaciones. Delimitaciones. El enfoque estructurado puede estar limitado al doctorado en áreas de la administración, tales como el mercadeo y el manejo estratégico, que involucran metodologías comunes cuantitativas y cualitativas. Esto es, la estructura no sería apropiada para doctorados en otras áreas o para doctorados en administración que utilizaran metodologías relativamente poco comunes, tales como diseños de investigación histórica. Además, la estructura es un punto de partida para pensar en cómo presentar una tesis en lugar de sólo una estructura que se puede adoptar, y de este modo no se piensa inhibir la creatividad de los investigadores del doctorado. Además, se puede justificar el añadir uno o dos capítulos a los cinco presentados aquí, como se muestra más adelante. Otra limitación del enfoque es que se restringe a la presentación de la tesis final. Este ensayo no se dirige realmente a las técnicas para escribir una tesis (sin embargo, en el apéndice I describo tres claves poco conocidas para la escritura de una tesis). Además, el enfoque en este ensayo no se refiere a la secuencia real de escribir una tesis, ni implica pensar que los asuntos de cada capítulo tienen que ser abordados por el candidato en el orden mostrado. Por ejemplo, se piensa que las hipótesis al final del Capítulo 2 pueden irse desarrollando a medida que el capítulo progrese, pero el candidato puede tener una buena idea de lo que serán antes de comenzar a escribirlo. Y aunque la metodología del Capítulo 3 debe parecer que se seleccionó porque era apropiada para el problema de investigación identificado y cuidadosamente justificado en el Capítulo 1, el candidato hubiera podido realmente seleccionar una metodología muy al inicio en su candidatura, y después desarrollar un problema apropiado de investigación y justificarlo. Además, después que un candidato ha esbozado un borrador de los contenidos para cada capítulo, debe empezar a escribir primero las "partes más fáciles" de la tesis, a medida que va avanzando, en cualquier lugar que vayan esas partes y normalmente las introducciones a los capítulos son lo último en escribirse (Phillips& Pugh, 1987, p. 61). Pero debe tener en mente que el 275


problema de investigación, las limitaciones y los huecos de la investigación en la literatura deben identificarse y anotarse antes de que se puedan escribir otras partes de la tesis, y la sección 1.1 es una de las últimas que se escriben. Tampoco se quiso decir que esta estructura fuera el formato para una propuesta de investigación de doctorado un formato para propuestas se proporciona en Parker y Davis (1979) y otro, relacionado con la estructura desarrollada a continuación, está en el Apéndice II. En el Apéndice VI.se describe cómo escribir un resumen para una tesis. Tabla 1 Secuencia de una tesis de doctorado en cinco capítulos. Página del título • Resumen (con palabras claves) • Índice de contenidos • Lista de tablas • Lista de figuras • Abreviaturas • Declaración de autoría literaria original • Agradecimientos 1 Introducción 1.1 Antecedentes de la investigación 1.2 Problema de investigación e hipótesis 1.3 Justificación de la investigación 1.4 Metodología 1.5 Esquema del informe 1.6 Definiciones 1.7 Delimitaciones de los alcances y asunciones importantes 1.8 Conclusión 2 Revisión de la Literatura 2.1 Introducción 2.2 (Disciplinas relacionadas/ campos y modelos de clasificación) 2.3 (Disciplina inmediata, modelos analíticos y preguntas de investigación o hipótesis) 2.4 Conclusión 3 Metodología 3.1 Introducción 3.2 Justificación del paradigma y la metodología 3.3 (Procedimientos de investigación) 3.4 Consideraciones éticas 3.5 Conclusión 4 Análisis de los datos 4.1 Introducción 4.2 Sujetos

276


4.3 (Modelos de datos por cada pregunta de la investigación o hipótesis) 4.4 Conclusión 5 Conclusiones e implicaciones 5.1 Introducción 5.2 Conclusiones sobre cada pregunta de investigación o hipótesis 5.3 Conclusiones sobre el problema de investigación 5.4 Implicaciones de la teoría 5.5 Implicaciones de políticas y prácticas 5.5.1 Gerentes del sector privado 5.5.2 Analistas de política del sector públicos y gerentes 5.6 Limitaciones 5.7 Investigaciones posteriores Bibliografía Apéndices

2. Elementos básicos de estructura y estilo Para presentar efectivamente una tesis de doctorado se puede usar una estructura de cinco capítulos, como se presentó en la tabla 1 anterior. En resumen, la tesis debe tener una estructura unificada (Easterby-Smith et al., 1991). Primeramente, el Capítulo 1 introduce el problema central de la investigación y entonces "se presenta el escenario" y se delinea el camino por el cual el examinador viajará hacia la conclusión de la tesis. La investigación en sí misma se describe en los capítulos del 2 al 5: • Problema de investigación y las hipótesis que surgen del cuerpo de conocimientos desarrollado durante la investigación previa (Capítulo 2), •

Métodos que se usaron en la investigación para recopilar datos acerca de las hipótesis (Capítulo 3),

Resultados de aplicar esos métodos en la investigación (Capítulo 4), y

Conclusiones sobre las hipótesis y problema de la investigación basados en los resultados del Capítulo 4, incluso su lugar en el cuerpo de conocimientos previamente esquematizado en el Capítulo 2 (Capítulo 5).

Esta estructura de cinco capítulos se puede justificar. Primeramente, la estructura es de tipo unificado y enfocado, y por tanto se relaciona con la gran ausencia de tesis de postgrado en una encuesta de 139 reportes de examinadores; esto es, ¿se entienden claramente las dificultades de estos examinadores para diferenciar cuál fue la "tesis" de la tesis? Los supervisores necesitan enfatizar, a través de las candidaturas de los estudiantes, que éstos se deben esforzar por comunicar una gran idea en la tesis (Nightingale, 1984, p. 174), 277


y esa gran idea es el problema de investigación declarado en la página 1 o 2 de la tesis y explícitamente resuelto en el Capítulo 5. Easterby-Smith et al. (1991) también enfatizan la importancia de la consistencia en una tesis de doctorado, y Phillips y Pugh (1987, p. 38) confirman que una tesis debe sostener una "tesis" o una "posición". Segundo, la estructura cuidadosamente se dirige a cada uno de los 31 requisitos que debe cubrir una tesis australiana, señalados por la autoridad en una publicación de la Education Research and Development Society of Australia (Moses, 1985, pp. 32-34). En tercer lugar, esta estructura es la que siguen explícita o implícitamente muchos escritores de artículos en prestigiosas revistas académicas, tales como The Academy of Management Journal and Strategic Management Journal (por ejemplo, Datta et al., 1992). Cuarto, la estructura ha sido la base de varias tesis de doctorado y de maestría en universidades australianas, que se completaron en tiempos mínimos y pasaron por los examinadores requiriendo ninguna o mínimas revisiones. Quinto, la estructura es muy parecida a la que utilizarán los candidatos más tarde en su carrera, al solicitar apoyos para alguna investigación (Krathwohl, 1977; Poole, 1993). Finalmente, para reducir el tiempo utilizado en tareas innecesarias o en tratar de desmitificar el proceso del doctorado, la estructura de cinco capítulos proporciona un mecanismo para acortar el tiempo que toma completar un PhD, un objetivo adecuado deseado en muchos países (Cude, 1989). Cambios justificados en la estructura. Se pueden justificar algunos cambios a la estructura de cinco capítulos. Por ejemplo, un candidato podría encontrar conveniente extender el número de capítulos a seis o siete debido a características particulares del análisis en su investigación; por ejemplo, un doctorado puede constar de dos fases: una investigación cualitativa reportada en los Capítulos 3 y 4 de la tesis descrita abajo, seguida por alguna investigación cuantitativa para refinar los hallazgos iniciales reportados en los Capítulos 5 y 6; el Capítulo 5 descrito más adelante se convertiría entonces en el Capítulo 7. Además, las tesis de doctorado en universidades que dejan que su longitud ascienda, de una longitud mínima de aproximadamente 50,000 a 60,000 palabras (Phillips& Pugh, 1987), pasando por una longitud razonable de aproximadamente 70,000 a 80,000 palabras, hasta el límite superior de 100,000 palabras especificada por algunas universidades establecidas, como la Universidad de Queensland y la Universidad Flinders, pueden tener capítulos extras aumentados para contener las revisiones extendidas de cuerpos de conocimiento que incluyen esas tesis grandes. En resumen, en algunas tesis, los cinco capítulos se volverían cinco secciones con uno o más capítulos dentro de cada una de ellas, pero los principios del enfoque estructurado deben permanecer. Esto es, la investigación de doctorado debe permanecer esencialmente como un ejercicio creativo. No obstante, la estructura de cinco capítulos proporciona un punto de partida para

278


entender lo que una tesis de doctorado debe alcanzar, y también proporciona una base para la comunicación entre un candidato y su supervisor o supervisora. Como se hizo notar anteriormente, la estructura de cinco capítulos está diseñada principalmente para doctorados en administración o campos relacionados que utilizan metodologías comunes. Las metodologías cualitativas, tales como los estudios de casos y la investigación-acción (Perry& Zuber-Skerritt, 1992; 1994) pueden encajar en esta estructura, con detalles de cómo será presentado el estudio de casos o el proyecto de investigación-acción en el Capítulo 3, y cómo los detalles del estudio de casos o el reporte detallado del proyecto de investigación-acción serán colocados en los apéndices. En tesis que utilizan las metodologías relativamente cualitativas de estudios de casos o de investigación-acción, el análisis de los datos en el Capítulo 4 se vuelve una categorización de datos en forma de palabras, con información sobre cada pregunta de investigación reunida junto con algunas reflexiones preliminares sobre la información. Esto es, la tesis todavía tiene cinco capítulos en total, con el Capítulo 4 conteniendo un análisis preliminar de los datos y el Capítulo 5 conteniendo todas las secciones descritas más adelante. En el Apéndice III se discute con más detalle la difícil tarea de incorporar un proyecto de investigaciónacción en una tesis de doctorado. Ligas entre capítulos Cada capítulo descrito más adelante debe sostenerse prácticamente solo. Cada capítulo (excepto los primeros) debe tener una sección introductoria que vincule el capítulo con la idea principal del capítulo previo, y perfile el propósito y la organización del capítulo. Por ejemplo, las ideas centrales en una introducción al capítulo 3 pueden ser: El Capítulo 2 identificó varias preguntas de investigación; el Capítulo 3 describe la metodología utilizada para proporcionar los datos que van a ser investigados. Se proporcionó una introducción a la metodología en la sección 1.4 del Capítulo 1; este capítulo ayuda a construir esa introducción y proporciona la seguridad de que se siguieron los procedimientos apropiados. El capítulo está organizado alrededor de cuatro temas principales: el área de estudio, el procedimiento de muestreo, los procedimientos de la técnica del grupo nominal, y el procesamiento de los datos. La sección introductoria del Capítulo 5 (esto es, la sección 5.1) será más larga que las de los otros capítulos. En ella se resumirán todas las partes anteriores de la tesis antes de hacer conclusiones acerca de la investigación descrita en esas partes iniciales; esto es, la sección 5.1 repetirá el problema de investigación y las preguntas / hipótesis de la investigación. Cada capítulo también debe tener una sección sumaria concluyente, que perfile los temas principales que se establecieron en el capítulo, sin introducir material nuevo. Como regla general, los cinco capítulos tienen estos porcentajes respectivos del total de palabras de la tesis: 5, 30, 15, 25 y 25 por ciento. Estilo Así como la estructura discutida en los párrafos anteriores, los examinadores también evalúan cuestiones de estilo (Hansford& Maxwell, 1993). 279


Dentro de cada uno de los capítulos de la tesis, la ortografía, los estilos y formatos del Manual de Estilo (Servicio de Publicaciones del Gobierno Australiano, 1988) y del Diccionario Macquarie (1) se deben seguir de manera escrupulosa, de manera que el candidato use estilos consistentes desde los primeros bosquejos, y durante toda la tesis, para procesos tales como la utilización de las negritas, el subrayado con cursivas, el sangrado de las citas, las comillas solas y dobles invertidas, las referencias, los espacios antes de y después de los encabezados y listas, y las convenciones de los géneros. Además, el uso del Manual de Estilo proporciona una buena defensa contra un examinador que pueda criticar la tesis desde el punto de vista de su propio estilo idiosincrásico. Unas páginas del Manual de Estilo, que se usan frecuentemente por los candidatos al doctorado, se listan en el Apéndice IV. Además de las reglas usuales de estilo, tales como que cada párrafo tenga una sentencia tópica inicial, una tesis de doctorado tiene algunas reglas de estilo propias. Por ejemplo, el Capítulo 1 se escribe usualmente en tiempo presente, con referencias a la literatura en tiempo pasado; el resto de la tesis se escribe en tiempo pasado, cuando concierne a la investigación después de que ésta se ha hecho, salvo los hallazgos en el Capítulo 5, que se presentan en tiempo presente. Con mayor precisión, para los Capítulos 2 y 3, las escuelas de pensamiento y los pasos del procedimiento se escriben en tiempo presente, y las investigaciones publicadas y las propias acciones del candidato se escriben en tiempo pasado. Por ejemplo: "La escuela ecléctica tiene [presente] varias ramas. Smith (1990) informó [pasado] que . . . " y "El primer paso en el análisis de contenido es [presente] decidir las categorías. El investigador seleccionó [pasado] diez documentos . . . " Además, las palabras y los juicios de valor no se deben usar en la persecución del objetivo de verdad que reporta una tesis. Por ejemplo, "es desafortunado", "es interesante", "es creíble", y "es bienvenido" es impropio. Aunque las palabras en primera persona tales como "Yo" y "mi" ahora son aceptables en una tesis de doctorado (sobre todo en el Capítulo 3 de una tesis dentro del paradigma interpretativo), se debe controlar su uso el candidato no es más que un soldado raso en un ejército que persigue la verdad, y así, no debe valorar excesivamente su importancia hasta que finalmente se le ha otorgado el PhD. En otras palabras, el candidato siempre debe justificar cualesquiera de las decisiones donde se requiera su juicio (tal como el número y tipo de industrias encuestadas y el número de puntos en una escala de Likert), reconociendo las fuerzas y debilidades de las opciones consideradas, y siempre teniendo en cuenta tantas referencias como sea posible para apoyar la decisión hecha. Esto es, se debe utilizar la autoridad para apoyar cualquier demanda del investigador, si es posible. Si el examinador quisiera leer opiniones, él o ella podrían leer cartas al editor de un periódico. (1) Para las tesis en español se recomienda seguir el criterio de la American Psychological Association (APA), cuyo Publication Manual ha sido traducido recientemente al español con el título: Manual de estilo de publicaciones. México: Manual Moderno, 1998. (N. del T.)

280


Además, a pocas, si es que a algunas autoridades en campos específicos, deben llamárseles "erróneas", y peor aún "engañosas"; después de todo, una de esas autoridades puede ser un examinador y han dedicado una década o más a desarrollar sus posiciones, y ataques así de frontales a esas posiciones es probable que sean fácilmente rechazados. De hecho, el candidato debe tratar de estar de acuerdo con el supervisor en un panel de personas probables, del que la universidad seleccionará el examinador de la tesis, de manera que se escojan sólo personas apropiadas. Después de todo, un verdulero no debe examinar embutidos, y un académico con fuertes antecedentes positivistas es improbable que sea un examinador apropiado para una tesis cualitativa, por ejemplo, (Easterby-Smith et al., 1991); o un examinador que requiera tres métodos de investigación no se deberá escoger para una tesis elaborada con uno. Esto es, no se vea envuelto en el fuego cruzado de "guerras religiosas" de algunas disciplinas. Además, esta consideración temprana y abierta de los examinadores permite que el candidato piense en cómo sus ideas serán percibidas por los probables examinadores individuales, y así pueda expresar las ideas de una manera satisfactoria; por ejemplo, explicar una línea de argumento de manera más integrada, o justificar una posición de manera más completa. Esto es, el candidato debe tratar siempre de comunicarse con los examinadores en una manera que sea de más fácil seguimiento. Esta comunicación de fácil seguimiento se puede alcanzar usando varios principios. Primeramente, tenga secciones y subsecciones que inicien casi de inmediato, como en la segunda o tercera página, cada una de ellas con un título descriptivo en negritas. Segundo, inicie cada sección o sub-sección con una frase o sentencia que la vincule con lo que haya dicho antes; por ejemplo, una sentencia puede comenzar con "Dada la situación descrita en la sección 2.3.4" o "Pasando de los asuntos internacionales a las preocupaciones domésticas . . ." En tercer lugar, describa brevemente el argumento o el punto deseado de la sección desde el principio; por ejemplo, "Serán identificadas siete deficiencias en los modelos en la literatura". Cuarto, haga que cada paso en el argumento sea fácil de identificar con un término importante en cursivas, o el uso juicioso de "primeramente", "en segundo lugar" , o "además", "en adición", "en contraste", y así sucesivamente. Por último, termine cada sección con un resumen, para establecer lo que ha logrado; esta sentencia de resumen o párrafo se puede marcar normalmente iniciándola con: "En conclusión . . .", o: "En resumen . . ." En conclusión, siguiendo estos cinco principios, los argumentos serán más fáciles de seguir y así facilitarán que el examinador pueda estar de acuerdo con los puntos de vista de un candidato. Otra regla de estilo para el doctorado es que la palabra "etc." es demasiado imprecisa para ser usada en una tesis. Además, palabras tales como "este", "esto", "esos", no debe quedarse balanceándose en el aire -- siempre deben 281


referirse a un objeto; por ejemplo: "Esta regla debe ser seguida", se prefiere a: "Ésta debe ser seguida". Algunos supervisores también sugieren que los corchetes raramente deben usarse en una tesis de doctorado -- si un comentario es lo bastante importante como para ayudar a la respuesta del problema de investigación de la tesis, entonces se debe agregar de una manera directa, y no esconderse dentro de corchetes como una preocupación menor que distraiga al examinador lejos del problema de la investigación. También, se deben evitar artículos definidos e indefinidos donde sea posible, sobre todo en títulos; por ejemplo, "La supervisión de candidatos doctorales" es más prolija y menos presuntuosa que: "La vigilancia de candidatos doctorales". Los párrafos deben ser cortos; como regla práctica, en cada página deben incluirse de tres a cuatro párrafos para proveer la estructura adecuada y la complejidad de pensamiento, si se utiliza un interlineado de 1.5 (que es mi preferido) y se usa una fuente Times Roman de 12 puntos. (Un espaciado a doble línea, (2) y más párrafos por página, hacen que una tesis aparezca desarticulada y "rara", y un conjunto de caracteres sin patín (sanserif) no es fácil de leer. Una nota final de estilo es que los márgenes deben ser los recomendados por la Universidad o por el Manual de Estilo (Australian Government Publishing Service, 1988).(3) Los comentarios anteriores sobre el manejo correcto de la estructura y el estilo implican que una tesis de doctorado, con su número de lectores de tres examinadores, es diferente de un libro que tiene un número de lectores muy amplio (Derricourt, 1992), y de documentos pequeños para conferencias y artículos de revistas que no requieren la carga de prueba y referencias a cuerpos más amplios de conocimiento que los requeridos en una tesis de doctorado. Los candidatos deben estar informados de estas diferencias, y deben considerar, por consiguiente, concentrarse en completar la tesis antes de ajustar partes de ella para otros propósitos. Sin embargo, debe admitirse que presentar un ensayo en una conferencia durante la candidatura llevaría a contactos útiles con el "colegio invisible" (Rogers, 1983, p. 57) de investigadores en un campo, y algunos candidatos han encontrado que comentarios de arbitraje en artículos remitidos para su publicación en revistas durante su candidatura, han mejorado la calidad del análisis de su tesis (y la publicación los ha ayudado a conseguir un trabajo). No obstante, varios supervisores sugieren que es preferible concentrarse en los requisitos especiales de la tesis y adaptarla para su publicación después que se ha otorgado el doctorado, o mientras el candidato tiene la tesis temporalmente como un "block de notas". La tesis tendrá que pasar por muchos borradores (Zuber-Skerritt& Knight, 1986). 2 La APA recomienda el espaciado a doble línea para las tesis (N. del T.). 3 Consultar referencias de la APA para las tesis en español.

282


Los primeros bosquejos comenzarán temprano en la candidatura, serán garrapateados después del mapeo mental inicial y de un índice provisional de contenido de un capítulo y de una sección, a través del lado "derecho", creativo del cerebro, y se enfatizarán las ideas básicas, sin mucha preocupación por el detalle o la precisión del idioma. Los supervisores y otros candidatos se deben involucrar en la revisión de estos borradores, porque la investigación ha mostrado que los buenos investigadores requieren la colaboración de otros para hacer que sus proyectos trabajen, para hacer que se completen (Frost& Stablein, 1992, p. 253), ya que el aislamiento social es la razón principal por la que se retiran de los estudios de postgrado (Phillips& Conrad, 1992). De todos modos, las investigaciones han mostrado también que contar con un solo supervisor puede ser igualmente peligroso (Conrad, Perry& Zuber-Skerritt, 1992; Phillips& Conrad, 1992). Facilitar los primeros borradores creativos de las secciones, el relativamente visible y estructurado "proceso" de esta estructura del escrito, deja que el candidato sea más creativo y riguroso con el "contenido" de la tesis que lo que él o ella serían, de no ser así. Después de los primeros borradores, los siguientes serán elaborados cada vez más por el lado "izquierdo", analítico, del cerebro y enfatizarán el ajuste fino de los argumentos, la justificación de posiciones y la evidencia posterior recolectada de otra literatura de investigación.

3. Detalles de capítulos y sus secciones Regresando de los asuntos generales de estilo y estructura a detalles más precisos de la estructura de cada sección, a continuación se discuten cada capítulo de una tesis de doctorado y sus partes. El Apéndice VII tiene detalles de un taller de trabajo para la planificación inicial de los Capítulos 1 y 2 de una tesis. 1 Introducción 1.1 Antecedentes de la investigación La sección 1.1 perfila el campo más amplio de estudios y después se enfoca en el problema de la investigación. Esta sección es corta, y contribuye a orientar a los lectores y capturar su atención. En artículos de revistas, la introducción tiene las cuatro fases esquematizadas en el Apéndice V (Swales, 1984): • Establezca el campo general, • Resuma la investigación previa, • Indique los huecos en la investigación, • Establezca el propósito del artículo y esquematícelo. Sin embargo, en una tesis de doctorado estas fases se extienden a través de todo el Capítulo 1 y partes del Capítulo 2, en lugar de hacerlo en la sección 1.1. No obstante, las primeras tres fases se pueden dar de manera incipiente cuando

283


se estructure la sección 1.1, con la sección siguiente 1.2 proveyendo la cuarta fase. En forma gráfica, la sección 1.1 es el triángulo mostrado en la figura 2. Figura 2 El triángulo de la sección 1.1 del Capítulo 1

Campo más amplio Enfoque más reducido del problema de investigación

Una tesis de doctorado debe ser capaz de dar referencias de, por lo menos, cuatro o cinco escritores en los primeros párrafos, para demostrar desde un inicio que se ha tomado cuidado en reconocer y trazar la profundidad y amplitud del cuerpo de conocimientos existente. La mayor parte del material de la sección 1.1 se cubre con más detalle en secciones posteriores, tales como la sección 1.3, y así, estas secciones tendrán que referirse a ella. La sección 1.1, por lo general, tiene aproximadamente sólo una o dos paginas de extensión como máximo. Esta sección es, a menudo, una de las últimas secciones que se escriben de los Capítulos 1 y 2. La sección podría usar un enfoque de "campo de estudio" o un enfoque de "revisión histórica". Por ejemplo, usando un enfoque de campo de estudio, la sección 1.1 de una tesis sobre la autorización de una empresa de tecnología comenzaría con comentarios sobre el comercio internacional y desarrollo, el GPD de Australia, el papel del nuevo producto y el desarrollo del proceso en el crecimiento económico nacional, y después dar una explicación de cómo la autorización de la tecnología ayudaría al nuevo producto de una empresa y al desarrollo del nuevo proceso, guiando hacia una sentencia sobre cómo se ha hecho poca investigación en ello. Una alternativa al ejemplo de campo de estudio del párrafo previo, es proporcionar una breve revisión histórica de las ideas en el campo, llegando hasta el presente. Si se adopta esta alternativa de acercamiento a la estructura de la sección 1.1, ésta no puede reemplazar la revisión comprensiva de la literatura que debe hacerse en el Capítulo 2, así como las numerosas referencias que tendrán que hacerse en ese mismo capítulo. Mientras que la breve revisión de la historia introductoria podría ser apropiada para un artículo de revista, la sección 1.1 de una tesis normalmente debería tomar el enfoque del campo de estudio ilustrado en el párrafo anterior, para prevenir la repetición de sus puntos en el Capítulo 2. Campo más amplio 284


Enfoque más reducido del problema de investigación 1.2 Problema de investigación e hipótesis/preguntas de investigación La sección 1.2 perfila el núcleo o gran idea de la investigación, empezando con el problema de investigación impreso en negritas o cursivas en la página 1 o 2 de la tesis. El problema de investigación es una o dos frases que no se pueden contestar sólo con un "sí" o un "no"; es el gran problema que el investigador examinará con mayor precisión en las hipótesis, y es el problema que acota y pone un límite alrededor de la investigación, sin especificar qué tipo de investigación se debe de hacer (Emory& Cooper, 1991). Como Leedy (1989, p. 61) anota en su completa introducción acerca de la escritura de problemas de investigación: "La declaración del problema de investigación debe implicar que, para la resolución del mismo, será requerido el pensamiento por parte del investigador". A veces, habrá sub-problemas incluidos en el problema principal de la investigación. Ejemplos de problemas de investigación son: • ¿Cómo implementan exitosamente los gerentes del sector privado de Nueva Gales del Sur y Queensland el telemarketing en sus organizaciones? • ¿Cómo seleccionan los fabricantes australianos los canales de distribución para sus exportaciones a Japón? El problema de investigación en una tesis de doctorado a menudo es más teórico que los dos ejemplos anteriores, Un problema de investigación de un PhD no debe ser meramente una "solución de un problema", sino que debe "probar" los límites de las generalizaciones previamente supuestas (Phillips& Pugh, 1987, p. 45). Esto es, "la investigación [de un PhD], cuando está definida tanto limitada como ajustadamente, se debe guiar por algunos marcos de referencia explícitos, teóricos o conceptuales, y sin esto, la tesis se vuelve un " amplio territorio teórico, sin sentido" (Adams& White, 1994, pp. 566, 574). Este marco de referencia se desarrollará en el Capítulo 2, pero uno o dos de sus constructos se pueden reflejar en el problema de investigación. Ejemplos de problemas de investigación apropiados son: • ¿Qué tan apropiado culturalmente es el TQM para "reconceptualizar" la administración africana? • ¿Qué tan efectivos para la mercadotecnia estratégica en la industria financiera australiana son los modelos de Porter de competencia y los modelos Europeos de redes de trabajo? Note que los constructos referidos en el problema de investigación son de altos niveles, y no los constructos más específicos desarrollados para las hipótesis al final del Capítulo 2, o sus definiciones operativas desarrolladas en el Capítulo 3. Cuando se formula el problema de investigación, se deben considerar cuidadosamente sus fronteras o límites. El problema de investigación perfila el área de la investigación, establece las fronteras para la generalización de:

285


• • • • •

Una amplia área de interés, por ejemplo, "marketing de las telecomunicaciones", (los candidatos pueden considerar dar por seguro que esta área de interés tiene su propia disciplina académica, de la que se pueden seleccionar varios examinadores -- una tesis de dos disciplinas produciría conflictos entre los examinadores de diferentes disciplinas), Niveles de toma de decisiones; por ejemplo, directores, MDs, gerentes seniors, clientes, o analistas de política pública, Organizaciones del sector privado o público, Industria; por ejemplo, industria del transporte, Límites geográficos; por ejemplo, Queensland o Australia, y Períodos o límites del ciclo del negocio; por ejemplo, en los años 80 tardíos, antes de que la economía australiana entrara en recesión.

Hacer las preguntas familiares de "quién", "qué", "dónde", "cómo" y "porqué" (Yin, 1989, p. 17) llevaría al candidato hacia fijar límites apropiados alrededor del problema de investigación. (A propósito, Yin está a favor de distinguir entre varios tipos de metodologías para diferentes tipos de problemas de investigación). Todos los límites del problema de investigación se harán explícitos en el problema de investigación o en la sección 1.7; sin embargo, todos los límites se deben justificar en la sección 1.7. En el ejemplo anterior, una manera de restringir el problema de la investigación de telemarketing en Queensland y Nueva Gales del Sur se puede basar en que esos estados están más avanzados que el resto de Australia. Ésto es, los límites no pueden ser arbitrarios. Los datos y las conclusiones de esta investigación de doctorado se deben aplicar dentro de estos límites; fuera de ellos, se puede cuestionar si los resultados podrían ser aplicados. Identificar el problema de investigación tomará algo de tiempo, y será un ejercicio de "reducción gradual de incertidumbre" en la medida en que se va reduciendo y refinando (Phillips y Pugh, 1987, p. 37). No obstante, la identificación inicial de un problema de investigación, se enfoca en la actividad de la investigación y la búsqueda de la literatura, y así es una parte importante inicial del proyecto de investigación del doctorado (Zuber- Skerritt& Knight, 1986). Las Notas Introductorias, en la página 1 de estas notas perfilaron algunas consideraciones para escoger un problema de investigación. Un ejemplo del estrechamiento gradual de un problema de investigación es el problema de un candidato sobre los compañeros en una pequeña compañía arquitectónica australiana, que inicialmente se refirió a " la práctica de la administración estratégica", y que cambió a "diseñando e implementando una estrategia", después a "implementando una estrategia" y finalmente a "el proceso involucrado en la implementación de una estrategia". Después que se presenta el problema de investigación, un párrafo corto debe decir cómo se resuelve el problema en la tesis. Este paso es necesario porque la escritura académica no debe ser una historia de detectives, con la solución guardándose como un misterio hasta el final (Castaño, 1995). Un ejemplo

286


de este párrafo con la declaración de un problema de investigación es (basado en Heide, 1994, p. 71): El problema tratado en esta investigación es: ¿Cómo pueden manejarse la relaciones involucradas interorganizacional de los canales de mercadeo?

en

el

gobierno

Esencialmente, yo argumento que el gobierno interorganizacional es un fenómeno heterogéneo y que, bajo condiciones diferentes, son apropiadas distintas estrategias para el manejo de las relaciones. Otro ejemplo de un problema de investigación, y su solución en la sección 1.2, es el siguiente (basado en Eisenhardt& Zbaracki, 1992, pp. 17-18): El problema tratado en esta investigación es: ¿Cuál de los tres principales paradigmas explica mejor la decisión estratégica tomada? Concluyo que los tomadores de decisiones estratégicas están limitados racionalmente, ese poder gana batallas de opción y asuntos de oportunidad. También propongo una nueva agenda para futuras investigaciones, que se centren en unas pocas áreas importantes de investigación e investigaciones abiertas a nuevos paradigmas. Esta apertura se relaciona desde el principio con el hecho de que las posiciones que deben desarrollarse en una tesis deben mostrarse también en los capítulos, las secciones e incluso en los párrafos. Esto es, se crean expectativas acerca de las posiciones intelectuales que se desarrollarán en el capítulo, las secciones y los párrafos (en el tema o sentencia de un párrafo), después se cumplen esas expectativas y, finalmente, se confirma con una conclusión que éstas han sido alcanzadas. Después del problema de investigación y de un resumen de cómo será resuelto éste, la sección 1.2 presenta la pregunta de investigación o las hipótesis. El problema de investigación usualmente se refiere a decisiones; en contraste, la pregunta de investigación y las hipótesis normalmente requieren información para su solución. La pregunta de investigación o las hipótesis son las preguntas específicas sobre las que el investigador recogerá datos con miras a resolver satisfactoriamente el problema de investigación (Emory& Cooper, 1991). Las preguntas de investigación o hipótesis listadas después del problema de investigación, en la sección 1.2, se desarrollan en el Capítulo 2, así que son algo más que las meramente listadas en la sección 1.2. La sección declara lo que se establece en el Capítulo 2, y anota las secciones en las cuales aparecen en ese capítulo. Note que esos borradores iniciales de los Capítulos 1 y 2 se escriben juntos desde el inicio de la candidatura, aunque no necesariamente en el orden de sus 287


secciones (Nightingale, 1992). Esto es, las ideas principales en los Capítulos 1 y 2 deberían haber cristalizado en borradores antes de que inicie el trabajo de investigación descrito en el Capítulo 3, y la tesis no debe escribirse después de la investigación. Es especialmente importante que el Capítulo 2 cristalice antes de que comience realmente la recopilación de los datos, para prevenir que en la fase de recopilación se pierdan datos importantes o se gaste el tiempo en material insignificante. En otras palabras, se debe identificar la "carga" de la investigación, ordenar y amarrar antes de que el "carruaje" de la metodología de la investigación empieza a rodar. A pesar de esta precaución, los candidatos tendrán probablemente que volver a re-escribir algunas partes de los Capítulos 1 y 2 hacia el final de su candidatura, en la medida que continúe desarrollándose su comprensión del área de investigación. 1.3 Justificación de la investigación Un examinador debe estar convencido que el candidato no se ha dirigido hacia un área trivial de investigación. Así, el problema de investigación debe ser importante en varios campos, tanto teóricos como prácticos; por ejemplo, una tesis sobre negocios pequeños podría justificar su problema de investigación por: i.

La importancia del negocio pequeño y/ o la importancia del área específica de la disciplina del negocio pequeño a ser investigada (normalmente se acompaña esta justificación por una masa de datos estadísticos mostrando qué tan enorme es el área del problema de investigación en cuanto a constructos tales como rédito, empleo y recursos, y a menudo por discusiones autorizadas y citas de publicaciones gubernamentales sobre comités de investigaciones),

ii.

El descuido relativo del problema específico de investigación por parte de investigadores previos (algo de esta justificación podría referirse al Capítulo 2, pero no hay ninguna necesidad de repetir partes del Capítulo 2 aquí; sin embargo, el Capítulo 2 trata con los pequeños detalles de las preguntas individuales de la investigación, mientras que esta sección debe dar énfasis al problema de investigación como un todo, y posiblemente concluya con algunas citas apropiadas de algunas autoridades acerca del problema de investigación), El relativo descuido de las metodologías de investigación por parte de investigadores previos (con referencias a lo requerido en el Capítulo 3, con un reconocimiento de que la metodología se justifica ahí, y no se usa simplemente por ser novedosa), y La utilidad de las aplicaciones potenciales de los hallazgos de la investigación (se basa esta justificación en las asunciones iniciales del investigador; en contraste, la sección 5.4 es una declaración de la utilidad de la investigación completa).

iii.

iv.

288


Se pueden usar también estas cuatro razones para justificar un problema de investigación en otras áreas. 1.4 Metodología La sección 1.4 es un apreciación global introductoria de la metodología, y se pone aquí, en el Capítulo 1, para satisfacer la curiosidad inicial del examinador. Esta sección debe referirse a secciones en los Capítulos 2 y 3, donde se justifica y se describe la metodología. Así, esta sección primero describe la metodología en términos generales (incluyendo una breve descripción, de uno o dos párrafos, de los procesos estadísticos; por ejemplo, de regresión). Después, la sección podría referirse a la sección en el Capítulo 2 donde se discute la metodología; y posiblemente se justifique la metodología escogida basada en el propósito de la investigación, o se justifique la no utilización de otras técnicas. Por ejemplo, la opción de una encuesta por correo, en lugar de una telefónica; o un estudio de casos que debe ser justificado. De manera alterna, y de preferencia, estas justificaciones de la metodología usada podrían dejarse hasta la revisión de las investigaciones previas en el Capítulo 2 y el inicio del Capítulo 3. Los detalles de la metodología, tales el marco muestral y el tamaño de la muestra, se proporcionan en el Capítulo 3, y no en la sección 1.4. En resumen, esta sección solamente ayuda a proporcionar un apreciación global de la tesis, y puede ser superficial dos páginas podrían ser la extensión máxima. 1.5 Esquema general de la tesis En esta sección se describe brevemente cada capítulo de la tesis. (A propósito, el candidato debe usar los términos "reporte" o "tesis" de manera consistente). 1.6 Definiciones Las definiciones adoptadas por los investigadores no son a menudo uniformes, así que los términos principales y polémicos se definen para establecer las posiciones asumidas en la investigación del doctorado. (La sentencia previa puede utilizarse para iniciar esta sección). El término a definirse debe estar en cursivas o en negritas, y el formato para presentar cada una de las definiciones debe ser estándar. Las definiciones deben corresponder con las asunciones subyacentes de la investigación, y los candidatos necesitarían justificar algunas de sus definiciones. Así, los candidatos deben tratar de usar definiciones de autoridades dondequiera que sea posible, de manera que los resultados de la investigación doctoral puedan ser acomodados en el cuerpo de la literatura y que la tesis pueda resistir ataques de examinadores con preferencias personales triviales; por ejemplo, Emory y Cooper (1991) se pueden usar como norma para procedimientos y términos de investigación sus definiciones de términos tales como "constructo", "pregunta de de investigación", "hipótesis" y "definición operativa" se utilizan en este documento.

289


1.7 Delimitaciones del alcance y asunciones importantes Esta sección "construye una cerca" alrededor de los hallazgos de la investigación que son adicionales a las limitaciones y asunciones importantes establecidas en la sección previa sobre las definiciones. Por ejemplo, los límites explícitos del problema de investigación descritos en la sección 1.2 anterior se deben anotar de nuevo en esta sección, y se deben expresar claramente los límites implícitos. Otras delimitaciones podría ser las industrias seleccionadas, las situaciones escogidas, los factores ambientales y las variables que no se pueden controlar. En efecto, la "población" acerca de la cual se van a hacer los hallazgos, se perfila aquí. En la mayoría de las tesis, otras limitaciones, provocadas específicamente por los métodos seleccionados, se describen en el Capítulo 3, en lugar de hacerlo en esta sección. El investigador debe tratar de anticipar las críticas de los examinadores, de manera que es esta sección se deben proporcionar justificaciones para ellas. Es acertado no poner énfasis en que tal "período" y/ o tales "recursos" fueron las principales influencias para las delimitaciones de la investigación un examinador podría pensar que el candidato debería haber escogido un proyecto de investigación que fuera más apropiado para estas limitaciones obvias en cualquier investigación. Por ejemplo, si se restringe la población a un estado en lugar de una nación, quizás se diría que las diferencias se deben precisamente al estado seleccionado. No se harán ningunas demandas de importancia más allá de estas delimitaciones. A propósito, las "delimitaciones" a veces se llaman "limitaciones" en las tesis doctorales. Estrictamente hablando, las limitaciones están más allá del control del investigador, mientras que las delimitaciones están dentro de su control. El primer término es común en las tesis en los EU, y se sugiere aquí como referencia al alcance planeado, justificado del estudio, más allá de la generalización de los resultados no intencionales. A algunos candidatos pueden gustarles describir aquí la unidad de análisis; por ejemplo, la empresa o el gerente. Si se hace aquí o en el Capítulo 3 no es importante, en la medida en que sea identificado y justificado en la tesis. 1.8 Conclusión El párrafo final de cada capítulo normalmente resume las realizaciones importantes del mismo capítulo. Así, la conclusión del Capítulo 1 debe ser algo como: Este capítulo estableció las bases para el reporte. Introdujo el problema de investigación y las preguntas de investigación e hipótesis. Después se justificó la investigación, se presentaron las definiciones, se describió brevemente la metodología y se justificó, se esquematizó el reporte, y se fijaron las limitaciones. Con estas bases, el reporte puede proceder con una detallada descripción de la investigación.

290


2 Revisión de la literatura El segundo capítulo pretende construir un fundamento teórico en el que se base la investigación, por medio de la revisión de la literatura pertinente, para identificar asuntos de investigación que valen la pena investigar porque son polémicos y no han sido respondidos por investigadores previos. Esto es, la revisión de la literatura no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para identificar, al final, los asuntos dignos de investigación que se listarán en la conclusión del capítulo y que se introdujeron brevemente al examinador en la sección 1.2. Así, algunos candidatos preferirían loablemente llamar a este capítulo "Asuntos de Investigación" en lugar de "Revisión de la Literatura". Este capítulo trata de la literatura existente, así que las ideas propias de los candidatos o sus opiniones no tienen ningún lugar en él, excepto donde se usan para estructurar el tratamiento de la literatura y están claramente apoyadas por las autoridades, la evidencia o la lógica. El estudio de la literatura en una tesis doctoral no debe concentrarse sólo en el área del problema de investigación descrito en la sección 1.2, sino que también debe mostrar relaciones entre el problema de investigación y el cuerpo más amplio de conocimientos. Esto es, la revisión de la literatura debe incluir la disciplina o campo inmediato del problema de investigación (por ejemplo, motivación del empleado o servicio al cliente) y también demostrar una familiaridad con su disciplina o campo relacionado (por ejemplo, psicología del empleado o mercadeo de los servicios). Phillips y Pugh (1987) descriptivamente denominan estas disciplinas como teorías de fondo y teorías de enfoque, respectivamente. Como se hizo notar anteriormente, la disciplina o campo inmediato del problema de investigación debe, de preferencia, relacionarse con una disciplina académica de la cual se seleccionarán los examinadores, pero podría haber más de un campo o disciplina relacionados; por ejemplo, una tesis que examina la disciplina o campo inmediatos de orientación al mercadeo puede discutir dos disciplinas o campos relacionados de teoría del mercadeo y administración estratégica. En otras palabras, la revisión de la literatura en una tesis doctoral tiende a extenderse más allá de los límites del problema de investigación que lo que hacen otros tipos de investigaciones. No obstante, la revisión de la literatura debe estar enfocada, y no debe contener disciplinas que no estén directamente relacionadas con la disciplina o campo inmediato éstos indirectamente asociados a la disciplina se deben relegar a la sección 5.4 de la tesis, como áreas para las cuales la investigación tiene implicaciones. En otras palabras, sólo se involucran los campos o disciplinas directamente relacionados (los padres), no los tíos, tías u otros parientes.

291


Las relaciones entre las disciplinas/campos inmediatos y la disciplina/campo relacionado se muestran en figura 3. Figura 3 Relación entre el problema de investigación y las preguntas de investigación o hipótesis

Revisión de la lilteratura, incluyendo la disciplina relacionada.

Area del problema de investigación (presentado en la sección 1.2 y justificado en la sección 1.2

Fronteras del problema de investigación; por ejemplo, Queensland o el sector público (justificado en la sección 1.7)

Preguntas de investíGación o hipótesis no Contestadas en invesTigaciones previas (jusTificado en el Capitulo 2)

Partes del problema de investigación estudiados en investigaciones previas (discutido en el Capitulo 2)

En la figura 3, nótese que algunos límites del problema de investigación se hacen explícitos en la sección 1.2 y otros se hacen explícitos en la sección 1.7; esta diferencia se muestra porque lo que está dentro de los límites del problema de investigación en la figura no es lo mismo que lo que está dentro de la línea alrededor del área del problema de investigación. Todos los límites del problema de investigación se deberían haber justificado en la sección 1.7. Modelos Se requiere de algunos juicios para balancear la necesidad de enfocarse en el problema de investigación y su disciplina o campo inmediato, y la necesidad de una tesis doctoral para mostrar familiaridad con la literatura de la disciplina o campo relacionado. Una manera de balancear estas dos necesidades es desarrollar "mapas mentales" tales como un nuevo modelo de clasificación del cuerpo de conocimientos, mostrando cómo se pueden agrupar o relacionar conceptos según escuelas de pensamiento o temas, sin considerar necesariamente relaciones entre grupos (la figura 3 es un ejemplo). Estos conceptos podrían ser los encabezados de la sección en el esquema que debe preceder la escritura del capítulo (Zuber-Skerritt& Knight, 1986). El nuevo modelo de clasificación empezará por mostrar que la investigación de la literatura hecha por el candidato es constructivamente analítica, en lugar de meramente descriptiva, pero el rigor en una tesis debe estar predominantemente en los niveles superiores de la jerarquía de Bloom y Krathowl (1956) de seis niveles para los objetivos educacionales.

292


Los niveles 1, 2 y 3 son meramente el conocimiento, la comprensión y la aplicación que debe desplegar cada estudiante. Los niveles 4, 5 y 6 son el análisis, la síntesis y la evaluación -- las habilidades de más alto nivel que los examinadores académicos consideran que debe desarrollar un estudiante de investigación postgraduado (Easterby-Smith et al., 1991). Presentar este modelo de clasificación analítica en una figura cerca del inicio del Capítulo 2 ayudará a que los examinadores sigan la secuencia del capítulo. Hacer breves referencias a la figura cada vez que se empieza un nuevo grupo de conceptos a discutirse, ayudará al examinador que sigue la jornada intelectual del capítulo. En otras palabras, la revisión de la literatura no es sólo una cadena de vanos y aislados resúmenes de los escritos de otros, a lo largo de las líneas de lo que Jones dijo . . . , Smith dijo . . . , o Green dijo. Se deben mostrar las ligas entre cada autor y los otros, y deben estar claros los encadenamientos entre cada escritor y el problema de investigación. Lo que el candidato dice sobre un autor es más importante que una descripción de lo que dice el propio autor (Leedy 1993), y este énfasis se complementa con el uso de paréntesis de referencia tales como (Leedy, 1993) en la primera parte de esta frase, en lugar de iniciar con el nombre del autor, diciendo: "Leedy (1993) dice . . ." Después que se ha desarrollado el modelo de clasificación de la disciplina o campo relacionado, se puede explorar la disciplina o campo inmediato de la pregunta de investigación, para sacar a la luz la pregunta de investigación o la hipótesis; estas debe parecer que "surgen" de la discusión como si fueran huecos que se descubren en el cuerpo de conocimientos. También es muy deseable un segundo modelo de constructos centrales, más analítico, y sus relaciones basadas en este análisis de la disciplina o campo inmediato. Este modelo analítico normalmente considera relaciones explícitas entre conceptos, y por tanto, habrá flechas entre los grupos de conceptos (la figura 1 es un ejemplo). Sekaran (1992, Capítulo 3) discute este procedimiento de construcción del modelo para la investigación cuantitativa. Estos modelos analíticos son parte muy importante del Capítulo 2, para ellos es el armazón teórico del cual fluyen las proposiciones o las preguntas de investigación al final del capítulo. Mostrar la sección apropiada y los números de subdivisión en estos modelos (como 2.1, 2.2 y así sucesivamente) ayudará para su referencia en el cuerpo del informe. A propósito, colocar números en los encabezados de cada sección y subdivisiones de la tesis, como se muestra en la tabla 1, ayudará también a hacer que las tesis grandes aparezcan organizadas y facilita la referencia cruzada entre secciones y subdivisiones. Sin embargo, algunos supervisores preferirían que un candidato usara encabezados sin números, porque los artículos en las revistas no tienen encabezados numerados. Pero los artículos están más lejanos que la tesis, de manera que yo prefiero incluir un esqueleto explícito en la forma de secciones y subsecciones numeradas para aligerar el peso extra de una tesis. En conclusión, el Capítulo 2 revisa la disciplina o campo relacionado y las disciplinas o campos inmediatos del problema de investigación, con objeto de esquematizar el cuerpo de conocimientos con un modelo sumario o dos, mostrando dónde encaja el problema de investigación en ese cuerpo de 293


conocimientos y, después, identificando las preguntas de investigación o hipótesis. Éstos enfocarán la discusión de los capítulos siguientes en direcciones donde se requieran investigaciones posteriores para contestar el problema de investigación; esto es, tener secciones en los Capítulos 3 y 4 explícitamente relacionadas con las hipótesis o preguntas de investigación facilita la característica "de una pieza" de una tesis efectiva. Por supuesto, cada candidato escribirá el Capítulo 2 de manera diferente, porque involucra mucha creatividad personal y comprensión, y así, la estructura del capítulo puede terminar siendo diferente de lo que se ha sugerido en estas notas. No obstante, dos ejemplos de un Capítulo 2, basados en la estructura, pueden ser útiles para los candidatos principiantes al doctorado. Note cómo habilidosamente los candidatos han unido sus revisiones de las disciplinas o campos relacionados e inmediatos. El primer ejemplo de cómo estructurar el Capítulo 2 lo proporciona una tesis doctoral que tenía un problema de investigación acerca de la autorización de tecnología interna. El Capítulo 2 empezó por desarrollar una definición de autorización de tecnología interna, y entonces revisó la disciplina o campo relacionado para el desarrollo de nuevos productos. En una discusión cronológica de los principales investigadores, la revisión mostró una familiaridad con asuntos conceptuales importantes en la disciplina o campo inmediato para el desarrollo de nuevos productos, tales como: enfoques al desarrollo de nuevos productos en los cuales es alternativa la autorización de la tecnología interior, la importancia del desarrollo de nuevos productos, sus riesgos, y sus fases con sus factores de influencia. La revisión reconoció discordancias entre las autoridades sin desarrollo de hipótesis, y estableció que la autorización de la tecnología interna era una parte interesante de la disciplina o campo relacionado para investigar, resumiendo lo anterior en una tabla que comparó la autorización de la tecnología interna con algunos otros métodos de desarrollo de nuevos productos con tres criterios, utilizando una escala alto-mediobajo. Después de quince páginas de revisión de la disciplina o campo relacionado, el capítulo se abocó a la disciplina o campo inmediato de licencias de tecnología interna, para revisar la literatura en cuatro grupos de factores de influencia, resumidos en un modelo de clasificación. A medida que las secciones del capítulo consideraron cada uno de estos grupos, se compararon los investigadores unos con otros y se desarrollaron hipótesis donde se identificaron controversias o debilidades existentes, o "huecos" metodológicos en las posibles áreas de interés. Se resumieron conceptos particulares y direcciones hipotetizadas de las relaciones entre ellos en un detallado modelo analítico, que se desarrolló del modelo de clasificación utilizado para estructurar la revisión de la literatura. El segundo ejemplo de la estructura del Capítulo 2 es de una tesis con un problema de investigación sobre el mercadeo de servicios para jubilados. El Capítulo 2 primero demostró una relación con la disciplina o campo relacionado, describiendo una evolución histórica del término "servicio" para desarrollar una definición de este concepto, pero este estudio se volvió demasiado grande para el Capítulo 2, así que se puso en un apéndice y los principales puntos se

294


resumieron en la sección 2.2 del Capítulo 2 con palabras y por medio de un modelo de clasificación con tres grandes grupos, cada uno de ellos subdivididos a su vez en cuatro sub-grupos. Entonces se identificó el problema de investigación de la disciplina o campo inmediato, ubicándolo en uno de los subgrupos de la disciplina o campo relacionado; se confirmó su importancia, y se descubrieron hipótesis que merecían investigaciones posteriores a medida que el capítulo progresó a través de un modelo propio de clasificación de la disciplina o campo inmediato y se desarrolló un modelo analítico. (Incidentalmente, algunos examinadores podrían pensar que demasiados apéndices indican que el candidato no puede manejar los datos y la información de manera eficaz, así que no espere que los examinadores lean los apéndices para aprobar la tesis. Se deben usar sólo para demostrar qué procedimientos o análisis secundarios se han llevado a cabo).

Detalles del Capítulo 2 Habiendo establecido los procesos globales del Capítulo 2, esta discusión puede volver ahora a consideraciones más detalladas. Cada pieza de la literatura se debe discutir sucintamente dentro del capítulo, en cuanto a: • Tópicos cubiertos, incluyendo el año, la industria, el país y/ o región, y los sujetos en la investigación (por ejemplo, MDs o gerentes medios), • Encuestas y metodologías estadísticas utilizadas, • Hllazgos, • Limitaciones y problemas de la investigación; por ejemplo, ¿fueron apropiados la recopilación de los datos o su análisis?, y • Contribución al cuerpo de conocimientos; esto es, cómo se compara y contrasta con las posiciones desarrolladas por otros investigadores. Dar una descripción concisa de los temas de la investigación y las metodologías subyacentes a los hallazgos de los autores, proporcionará una base para el punto de vista del candidato acerca del valor de sus hallazgos para el cuerpo de conocimientos, recordará al examinador la investigación involucrada, y ayudará al candidato a delimitar cuidadosamente los límites del cuerpo de conocimientos. (A propósito, esté atento a hacer referencia a todas las publicaciones posibles que sean del agrado de los examinadores). Pueden encontrarse guías útiles de cómo se pueden evaluar y agrupar en grupos de clasificaciones las contribuciones a un cuerpo de conocimientos, así como modelos analíticos, en muchos artículos en cada ejemplar de The Academy of Management Review, la revisión de literatura de los artículos principales de The Academy of Management Journal y otras presitigiosas revistas académicas, así como los resúmenes de ponencias presentados en las conferencias. Heide (1994) proporciona un ejemplo de un tratamiento muy analítico de dos disciplinas o campos relacionados y una disciplina o campo inmediato, y Leedy (1993, pp. 88-95) proporciona una guía completa de fuentes colectivas y la redacción de una revisión de la literatura. Finalmente, Cooper (1989) discute fuentes de literatura y sugiere qué palabras claves y bases de datos deben

295


identificarse en la tesis para mejorar la validez y confiabilidad de una revisión de literatura. Si se incluye una cita de un autor en la tesis, la cita debe ir precedida por una breve descripción de lo que el sustentante percibe que dice el autor. Por ejemplo, la descripción indirecta que precede a una cita puede ser: "Zuber-Skerritt y Knight (1986, p. 93) listan tres beneficios de tener un problema de investigación que guíe las actividades de investigación". Estas descripciones indirectas, antecediendo a las citas, demuestran que el candidato entiende la importancia de la cita y que sus propias ideas están a cargo de la forma en que se está revisando la literatura. Además, las citas no deben ser demasiado largas, a menos que sean especialmente valiosas; se espera que el candidato compendie largas porciones de material en la literatura, en lugar de citarlas --después de todo, se supone que es el candidato el que está escribiendo la tesis. Las referencias en el Capítulo 2 deben incluir algunas publicaciones antiguas y relevantes, para mostrar que el candidato está informado del desarrollo del área de investigación. Pero el capítulo también debe incluir escritos recientes tener sólo referencias antiguas generalmente indica un problema de investigación de poca importancia. Las referencias antiguas que han hecho sugerencias que no se han investigado posteriormente, pueden ameritar una discusión detallada, pero, ¿porqué no se han investigado dichas sugerencias en el pasado? Investigación exploratoria y preguntas de investigación Si la investigación doctoral es exploratoria y usa un procedimiento de investigación cualitativo, como puede ser un estudio de casos o una investigación-acción, entonces la revisión de la literatura en el Capítulo 2 podrá traer a la luz preguntas de investigación que deberán contestarse en la investigación de capítulos posteriores. (Esencialmente, la investigación exploratoria es cualitativa, y pregunta: "¿cuáles son las variables involucradas?"; en contraste, la investigación explicativa es cuantitativa, y pregunta: "¿cuáles son las relaciones precisas entre las variables?". Easterby-Smith et al. (1991) hacen distinciones detalladas entre las metodologías cualitativas y las cuantitativas en la investigación administrativa.) Las preguntas de investigación cuestionan el "qué", "quién", y "dónde", por ejemplo, y por tanto, no se contestan con un "sí" o un "no", sino con una descripción o una discusión. Por ejemplo, una pregunta de investigación se puede redactar como: Los conflictos entre los dueños y los administradores que se resuelven en las sesiones de Consejo Directivo de un gran negocio, ¿cómo se resuelven en la práctica profesional en los negocios pequeños, que no tienen un Consejo Directivo? La investigación exploratoria "pura" o la inducción que no usa preguntas de investigación, desarrollada en el Capítulo 2, no es apropiada para una investigación doctoral (Phillips& Pugh, 1987; Perry& Coote, 1994). No obstante, las preguntas de investigación exploratoria deben ser complementarias, y no desplazar los significados propios de los asuntos e interpretaciones durante las metodologías de investigación cualitativas a menudo usadas en la investigación exploratoria. Esto es, deben proporcionar una

296


indicación de áreas de interés, pero no deben ser las únicas áreas discutidas durante una entrevista. Por ejemplo, una entrevista debe empezar tratando de descubrir los significados propios de los entrevistados y sus comprensiones subjetivas, y la pregunta de investigación sólo debe ser traída a colación, como prueba, sólo hacia el final de la entrevista, si no se han abordado sus temas en la discusión no estructurada anterior (Perry& Coote, 1994; Patton, 1992). Como se anotó anteriormente, en el Capítulo 3 de las tesis de investigación exploratoria se usa redactar en primera persona cuando se describe lo que el investigador realmente hizo; de manera semejante, para ilustrar los hallazgos, en el Capítulo 4 se deben usar muchas citas de las entrevistas. Investigación explicativa e hipótesis En cambio, si la investigación es explicativa, y por tanto se refiere a preguntas sobre "cómo" y "porqué", y usa algunos métodos de investigación cuantitativa, a menudo utilizados en la investigación explicativa, tales como análisis de regresión de los datos de una encuesta, entonces el Capítulo 2 revela las hipótesis comprobables que se pueden contestar con un "sí" o un "no", o con una respuesta precisa a cuestiones sobre "cuántos" o "en qué proporción" (Emory& Cooper, 1991). Esto es, las preguntas de investigación son abiertas y requieren palabras como datos para ser contestadas, mientras que las hipótesis son cerradas y requieren números como datos para resolverse. Por ejemplo, una hipótesis se puede presentar como una pregunta que se puede contestar con un "sí" o un "no", a través de la prueba estadística de un constructo mensurable, tal como: ¿Existe correlación entre el número de llamadas exitosas de telemarketing y el nivel de especialización de los representantes del telemarketing? Cada constructo en la hipótesis (por ejemplo, el "nivel de especialización de los representantes del telemarketing") debe ser capaz de ser medido; precisamente, cómo se diseñaron los instrumentos para medir los constructos se describe más adelante, en el Capítulo 3; por tanto, las definiciones operativas de los constructos desarrollados para las hipótesis no se dan a conocer hasta el Capítulo 3; esto es, la forma estadística de una hipótesis que involucra hipótesis nulas y alternativas sobre medias, distribuciones o coeficientes de correlación, por ejemplo, no se presenta hasta los Capítulos 3 y 4. De hecho, esta distinción entre hipótesis sobre constructos en el Capítulo 2 e hipótesis sobre estadísticos de la población en el Capítulo 3, puede ser confusa, y algunos candidatos prefieren referirse a las hipótesis del Capítulo 2 como proposiciones, y restringir el término hipótesis a las asociadas y similarmente numeradas formas estadísticas desarrolladas en el Capítulo 3, después que se han desarrollado las definiciones operativas de los constructos identificados en el Capítulo 2. Cuando se van presentando por primera vez a intervalos, a través del Capítulo 2, las preguntas de investigación o hipótesis deben numerarse en negritas o cursivas, y con sangría. La sección final del Capítulo 2 debe tener una lista resumida de las preguntas de investigación o hipótesis desarrolladas inicialmente en el capítulo. 297


En resumen, el Capítulo 2 identifica y revisa las dimensiones conceptuales/teóricas y la dimensión metodológica de la literatura, y descubre preguntas de investigación o hipótesis que valdría la pena investigar en capítulos posteriores.

3 Metodología El Capítulo 3 describe la metodología básica utilizada para la recopilación de los datos que se usarán para dar respuesta a las hipótesis. En muchas tesis pueden utilizarse varios métodos, porque "cada vez más los autores e investigadores que trabajan en organizaciones y con gerentes argumentan que se deben intentar mezclar métodos en alguna extensión, porque proporcionan más perspectivas en los fenómenos a ser estudiados "(Easterby-Smith, 1991, p. 31) y la misma posición para las tesis doctorales se recomienda en Gable (1994). Pero dentro de las consideraciones de tiempo y otros recursos que restringen una tesis doctoral, considero que usualmente habrá una sola metodología principal que maneje el problema de investigación y los huecos de investigación asociados sin cubrir en el Capítulo 2. Se usarían otras metodologías en un papel secundario para ayudar a formular otros aspectos de la investigación (por ejemplo, si contribuyen a formular hipótesis, se pueden describir algunas entrevistas en el Capítulo 2 para ayudar a formular una encuesta, o en el Capítulo 3 si ayudan en el desarrollo de las definiciones operativas o constructos) o para ampliar ligeramente o generalizar los hallazgos del método principal (por ejemplo, algunas entrevistas para confirmar un resultado inesperado que puede describirse en los Capítulos 4 o 5). Así que el Capítulo 3 normalmente se centra en la metodología principal de la investigación doctoral, aunque se pueden mencionar brevemente las mismas consideraciones cuando se discuta cualquier metodología secundaria. El Capítulo 3, acerca de la recopilación de los datos, se debe escribir de manera que otro investigador pueda reproducir la investigación, y se requiere tanto si se usa metodología de investigación cualitativa o cuantitativa (Yin, 1989). De hecho, un doctorado cualitativo podría contener igual o más detalles que uno cuantitativo, porque un investigador cualitativo puede estar más influenciado por los sujetos -por ejemplo, cómo se escogieron los sujetos, cómo contestaron, y cómo se utilizaron las notas y/ o grabaciones. Además, el candidato deberá usar "yo" cuando describa lo que él o ella realmente hacían en el campo, para reflejar el conocimiento de que el investigador no puede ser independiente de los datos de campo. A propósito, pienso que, como regla empírica general, una investigación doctoral requiere por lo menos 350 respondientes en un estudio cuantitativo, o por lo menos 45 casos en un estudio cualitativo. El capítulo debe tener secciones separadas, que cubran: • la justificación de la metodología en términos del problema de investigación y la revisión de la literatura; por ejemplo, una metodología cualitativa requiere que el problema de investigación involucre construcciones de significados de las personas que no han sido explorados previamente (Hassard, 1990) --Yin (1989, p. 17) tiene una tabla que puede ayudar al escribir acerca de esto. A propósito, tesis recientes muestran un

298


• •

conocimiento de las fuerzas y debilidades de los paradigmas positivista y fenomenológico como base para discutir la selección de la metodología (Phillips& Pugh, 1987, p. 55; Orlikowski& Baroudi, 1991; Easterby-Smith et al., 1991, pp. 22- 32; Patton, 1992, pp. 1-63; Newman, 1994, Capítulo 4; Perry& Coote, 1994; Guba& Lincoln, 1994); La tabla 2 resume estas consideraciones; la unidad de análisis y los sujetos o fuentes de datos, por ejemplo, explicitan la referencia a pasos tales como decidir la población, el marco muestral y la muestra, y el tamaño de la muestra; se discuten investigaciones de estudios de casos en Perry& Coote (1994); instrumentos o procedimientos para la recopilación de los datos, incluyendo cómo se midió la variable dependiente, detalles de estudios piloto y asuntos explícitos sobre procedimientos específicos para manejar la validez interna y externa (como en Yin, 1989, p. 41; Parkhe, 1993, p. 260-261 y --para investigación cualitativa --Lincoln& Guba, 1985, pp. 290-294); note que los límites de la validez externa fueron implícitamente tratados en las secciones 1.2, 1.6 y 1.7; administración de instrumentos o procedimientos (por ejemplo, cuándo, dónde y quién, sesgo de no-respuesta (que es un asunto muy importante y se discute en Armstrong& Overton (1977)), índices de respuesta, fechas y protocolos de entrevistas (Yin, 1989)), de manera que la investigación sea confiable; esto es, que se pueda repetir; limitaciones de la metodología, si no fueron explícitamente discutidas en la sección 1.7; por ejemplo, pueden ser clarificadas y justificadas limitaciones prácticas en el marco muestral, o el tamaño del cuestionario en sondeos de investigación (por ejemplo, algunos tipos de respondientes pueden haberse perdido debido a creencias religiosas), y Parkhe, (1993, pág. 255) discute algunas posibles limitaciones de la metodología de estudios de casos que se deberían haber manejado en una tesis; cualesquier tratamientos especiales o raros de datos antes de que sean analizados (por ejemplo, rangos especiales de respuestas en un cuestionario); programa de computadora utilizado para analizar los datos, con las justificaciones para su uso (por ejemplo, porqué se usó chi cuadrada en lugar de una prueba de Wilcoxon) --esto puede requerir una breve descripción del tipo de datos y algunas referencias apropiadas de dónde se han utilizado procedimientos similares en circunstancias similares; y asuntos éticos.

299


Tabla 2 Aspectos de una tesis unificada Investigación cualitativa Problema de investigación: ¿cómo? ¿porqué? Revisión de la Literatura: exploratorio¿cuáles son las variables involucradas? los constructos están desarreglados se desarrollan preguntas de investigación

Investigación cuantitativa Problema de investigación: ¿quién (cuántos)? ¿qué (cuánto)? Revisión de la Literatura: explicativo¿cuáles son las relaciones entre las variables que han sido previamente identificadas y medidas? se desarrollan hipótesis Paradigma: Paradigma: fenomenológico/interpretativo positivista Metodología: por ejemplo, investigación Metodología: por ejemplo, sondeo o de estudios de casos o investigación- experimento acción

El Capítulo 3 describe la metodología adoptada (por ejemplo, una encuesta por correo y una necesidad particular de obtener un instrumento), en una manera mucho más detallada que en la descripción introductoria de la sección 1.5. Se deberán describir y justificar las definiciones operativas de los constructos usadas en encuestas o entrevistas para medir una relación hipotetizada; por ejemplo, cómo se construyó una escala de intervalos para la encuesta. Note que algunas autoridades consideran que una investigación doctoral raramente debe usar en una nueva aplicación, sin una extensa justificación, un instrumento previamente desarrollado podrían argumentar que un instrumento antiguo en una aplicación nueva es meramente un trabajo de nivel maestría, y que no es apropiado para un trabajo de doctorado. Sin embargo, a menudo partes de un instrumento doctoral podrían haber sido desarrolladas por autoridades (por ejemplo, la necesidad de un instrumento eficaz), pero incluso esas partes se deben justificar por medio de estudios previos de confiabilidad y validez, y/o deben ser piloteados, con base en los requerimientos del candidato doctoral, para evaluar su confiabilidad y validez; las alternativas deben se consideradas y rechazadas cuidadosamente. Se debe identificar y justificar cualquier revisión a un instrumento de alguna autoridad. De manera alterna, para aumentar la confiabilidad y la validez, se pueden desarrollar mediciones multi-ítems para constructos que han sido medidos previamente con un solo ítem. Se puede argumentar que usar un instrumento viejo en una aplicación nueva será una investigación original, y también que no es absolutamente necesario utilizar un instrumento nuevo o semi-nuevo en una investigación doctoral (Phillips, E. 1992, com. pers.). No obstante,

300


recomiendo algunos estudios piloto cualitativos antes de utilizar un instrumento viejo --ellos confirmarán si es apropiado y podrían sugerir preguntas adicionales que ayudarían a desarrollar nuevas ideas para la tesis, así se reduce el riesgo de que un examinador pudiera desaprobar la tesis. En adición a lo anterior, el Capítulo 3 debe mostrar qué otras variables que pudieran influenciar los resultados, se controlaron en el diseño de la investigación (y así soportar conjuntos de uno o dos niveles) o fueron propiamente medidas para su inclusión posterior en análisis estadísticos (por ejemplo, como variable en un análisis de regresión). Este punto es una consideración muy importante para los examinadores. Los examinadores pueden asumir que conocen lo esencial de la metodología adoptada, por lo que no se requieren descripciones detalladas. Sin embargo, los candidatos tendrán que proporcionar suficientes detalles para mostrar al examinador que conocen el cuerpo de conocimientos acerca de la metodología y sus procedimientos. Esto es, los examinadores necesitan asegurarse que se han seguido todos los procedimientos críticos y los procesos. Por ejemplo, una tesis que use regresión como metodología principal debe incluir detalles del estudio piloto, manejo del sesgo en las respuestas y pruebas para asunciones de regresión. Una tesis que use análisis de factores debería cubrir pruebas preliminares tales como Bartlett y "scree test" y discutir asuntos centrales tales como el tamaño de la muestra y el método de rotación. Una tesis que use un sondeo discutiría los pasos centrales usuales de población, marco muestral, diseño de la muestra, tamaño de la muestra y así sucesivamente (Davis& Cosenza, 1993, pág. 221). Para demostrar total competencia en los procedimientos de investigación, las formas estadísticas de hipótesis podrían ser desarrolladas y justificadas explícitamente en una tesis doctoral, aunque a menudo no se requiere tal precisión en artículos para revistas más cortos que describen investigaciones similares. Sekaran (1992, pp. 79-84) proporciona una introducción acerca de cómo se hace este desarrollo de la hipótesis. Note que tanto una hipótesis nula como su hipótesis alterna podrían ser o no direccionales; ejemplos de cada tipo de hipótesis nula son: • •

El nivel de especialización de los representantes del telemarketing no aumentará la probabilidad de un telemarketing exitoso. El nivel de especialización de los representantes del telemarketing no influenciará el éxito del mercadeo.

Una hipótesis direccional requerirá formas diferentes de pruebas estadísticas de importancia a las de una hipótesis nodireccional; por ejemplo, el uso de una hipótesis direccional permite pruebas de significancia de una cola.

301


Además, los candidatos deben mostrar familiaridad con las controversias y las posiciones tomadas por las autoridades. Esto es, los candidatos deben mostrar familiaridad con el cuerpo de conocimientos sobre la metodología, de igual manera que lo hicieron con el cuerpo de conocimientos en el Capítulo 2. De hecho, Phillips y Pugh (1987) igualan el cuerpo de conocimientos acerca de la metodología con el cuerpo de conocimientos sobre el background y las teorías focales del Capítulo 2, llamándola la "teoría de los datos". Un ejemplo de esta familiaridad para que los candidatos usen una metodología cualitativa sería un conocimiento de cómo se ven la validez y la confiabilidad en la investigación cualitativa, en una discusión de cómo las ideas de Easterby-Smith et al. (1991, pp. 40-41) y Lincoln y Guba (1985, Capítulo 11) se usaron en la investigación cualitativa. La familiaridad con este cuerpo de conocimientos se puede demostrar en la medida en que se justifica la metodología y se describen y justifican los procesos de investigación, en vez de tener una gran sección acerca del cuerpo de conocimientos para él sólo. Por ejemplo, es inadecuado proporcionar detalles de un sondeo telefónico, pero deben discutirse las ventajas y desventajas de otro tipos de sondeos o encuestas, así como justificarse la elección del sondeo telefónico (Davis& Cosenza, 1993, pág. 287). Otro ejemplo sería mostrar conocimiento acerca de la controversia sobre si una escala de Likert es de intervalos o meramente ordinal (Newman, 1994, pp. 153, 167) y justificar la adopción de escalas de intervalos por medio de referencias a autoridades, como un candidato que dijo: Varias razones explican este uso de escalas de Likert. Primero, se ha encontrado que estas escalas comunican propiedades del intervalo al respondente, y por consiguiente se puede asumir que los datos del producto están escalados por intervalos (Madsen, 1989; Schertzer& Kernan, 1985). Segundo, en la literatura de mercadeo, las escalas de Likert casi siempre han sido tratadas como escalas de intervalos (por ejemplo, Kohli, 1989). Aún más, otro ejemplo podría mostrar conocimiento de la controversia sobre el número de puntos en una escala de Likert, refiriéndose a discusiones de autoridades acerca de ese asunto, como Armstrong (1985, p. 105) y Newman (1994, p. 153). El candidato no sólo debe mostrar que él o ella conocen el cuerpo de conocimientos apropiado sobre los procedimientos, sino que también debe proporcionar evidencia de que se han seguido esos procedimientos. Por ejemplo, se deben proporcionar las fechas de las entrevistas o las del envío masivo por correo de las encuestas. Los Apéndices en la tesis deben contener copias de los instrumentos usados y los instrumentos referidos, y algunos ejemplos de los resultados impresos por la computadora; sin embargo, las tablas bien construidas de resultados en el Capítulo 4 deben ser adecuadas para que el lector pueda determinar la exactitud 302


de los análisis, y así, no será necesario que todas las impresiones de la computadora estén en los apéndices (aunque deben ser conservadas por el candidato por si acaso las pide el examinador). Note que los apéndices deben contener toda la información a la que un lector interesado necesita referirse; no se debe esperar que un examinador meticuloso vaya a ir a una biblioteca o escribir a la universidad del candidato para verificar los datos. La penúltima sección del Capítulo 3 debe cubrir consideraciones éticas de la investigación. Emory y Cooper (1991), Easterby-Smith et al. (1991), Patton (1992), Lincoln y Guba (1986) y Newman (1994, Capítulo 18) describen algunos asuntos que el candidato debe considerar incluir. A algún candidato le gustaría incluir en el apéndice las formas completadas requeridas por el Consejo Australiano de Investigación (ARCO) para aplicaciones de becas e informes la Oficina de Investigación de su universidad tendrá copias de éstas. En resumen, la escritura del Capítulo 3 es análoga a las pistas que pone un contador para una auditoría el candidato debe tratar al examinador como un contador trataría a un auditor, mostrándole lo que él o ella saben, y pueden justificar los procedimientos correctos proporcionando evidencia de los pasos que se han seguido.

4 Análisis de los datos El Capítulo 4 presenta patrones de resultados y los analiza para su pertinencia en la pregunta de investigación o las hipótesis. Es esencial el uso frecuente de tablas sumarias y figuras que ilustren los resultados, de manera que los lectores puedan ver fácilmente patrones dentro del volumen de datos presentados en este capítulo. En la investigación cuantitativa se presentan tablas de datos estadísticos y en la investigación cualitativa se usan matrices (Miles& Huberman, 1985). Este capítulo debe estar claramente organizado. La introducción tiene la liga normal al capítulo previo, los objetivos del capítulo y el esquema general, pero a menudo también tiene supuestos básicos, asunciones justificadas, como niveles de significación, así como información acerca de si se usaron pruebas de una o dos colas; por ejemplo: El significado de los resultados de las pruebas se reporta en las formas sugeridas por Coolican (1990, pág. 174), basado en el nivel de probabilidad p: • "significativo": 0,05 p< 0.01; • "muy significativo": 0,01 p< 0.001; y • "altamente significativo": 0,001 p Todas las probabilidades reportadas se basan en pruebas de dos colas, en la medida en que cada comparación tuvo dos direcciones posibles. Note que algunos estadísticos prefieren no aceptar la hipótesis nula porque ésta no se rechaza (porque no es conocido el error Tipo II involucrado en la aceptación,

303


aunque sí lo es el error Tipo I involucrado en el rechazo); sin embargo, se deben hacer explícitas las implicaciones prácticas de una prueba estadística que no involucran ninguna diferencia significativa entre estadísticos de la prueba, y no confundirse con el resultado estadístico --más adelante se muestra un ejemplo. La introducción del Capítulo 4 puede ser diferente de las introducciones de otros capítulos, por sus referencias al capítulo siguiente --el Capítulo 5 discutirá los hallazgos del Capítulo 4 dentro del contexto de la literatura. Sin esta advertencia, un examinador desearía saber porqué algunas de las implicaciones de los resultados no se bosquejan en el Capítulo 4. En mi experiencia, el Capítulo 4 se debe restringir a la presentación y el análisis de los datos recopilados, sin perfilar conclusiones generales o comparar resultados con los de otros investigadores que se discutieron en el Capítulo 2. Esto es, aunque el Capítulo 4 contiene referencias a la literatura sobre la metodología, no debe contener referencias a otras literaturas. Si el capítulo también incluye referencias a otras investigaciones, la discusión más completa del Capítulo 5 será indeseablemente repetitiva y confusa. Después de la introducción se proporcionan datos descriptivos sobre los asuntos normalmente proveídos; por ejemplo, su género o industria en investigaciones de sondeos, o una descripción breve de la organización estudiada en el caso, en las investigaciones de estudio de casos. Esta descripción ayuda a asegurar al examinador que el candidato tiene un "buen sentido" para los datos. Después, normalmente se presentan los datos para cada pregunta de investigación o hipótesis, en el mismo orden que se presentaron en los Capítulos 2 y 3 y que estarán en las secciones 5.2 y 5.3. Se deben incluir los análisis de sensibilidad de hallazgos de posibles errores en los datos (por ejemplo, se deben incluir resultados ordinales en lugar de las escalas de intervalos asumidas). Si se hace investigación cualitativa, se debe proporcionar una sección adicional para los datos que se recopilaron y que no encajan en las categorías de las preguntas de investigación desarrolladas en la revisión de la literatura del Capítulo 2. Note que la estructura sugerida en los dos párrafos anteriores para el Capítulo 4, no incluye pruebas para respuestas sesgadas o pruebas para las asunciones de regresión o procedimientos estadísticos similares. A algunos candidatos les gustaría incluirlas en el Capítulo 4, pero podrían discutirlas en el Capítulo 3, para referirlas principalmente a la metodología, en lugar de hacerlo al análisis de los datos que se usarán directamente para probar preguntas de investigación o hipótesis. En el Capítulo 4 no se deben presentar meramente los datos; el examinador espera que sean analizados. Una manera de asegurar que se haga un análisis adecuado por parte del candidato es colocar números entre paréntesis después de que algunas palabras han presentado el análisis. Por la misma razón, las pruebas estadísticas, los grados de libertad o el tamaño de la muestra (para permitir que el 304


examinador verifique las cifras en las tablas, si él lo desea) y los valores de probabilidad (p) se deben poner entre paréntesis después de que su significado se ha explicado en palabras, eso demuestra que el candidato sabe lo que significan. Por ejemplo: La pregunta 9 exploró actitudes hacia la calidad del producto y las respuestas del respondiente se resumen en la tabla 4.6. La mayoría de los respondientes (59.2 por ciento) estuvo de acuerdo que la calidad del producto era importante, pero una minoría regular (27.8 por ciento) no tuvo ninguna opinión sobre calidad del producto --un hallazgo algo sorprendente que también se discutirá dentro del contexto de la literatura en la sección 5.4.3. . . . Se usó una prueba t para discernir la relación entre actitudes hacia la calidad del producto y el precio (sección 4.9), porque se midieron ambos con una escala de intervalos. No se encontró ninguna diferencia significativa entre las medias de actitudes para las dos variables (t= 1.56, dof= 23, 25; p= 0.35). Una implicación práctica de este hallazgo es que los compradores consideraron la calidad del producto y el precio de manera separada. Todos los patrones de resultados del Capítulo 4 deben estar apoyados por la evidencia subyacente en los procedimientos descritos en el Capítulo 3, Esto es, un lector debe poder verificar los hallazgos consultando las tablas o las figuras. Así, cada tabla o figura se debe referir en el cuerpo del capítulo, con la razón para su presencia. Como mostró el ejemplo en el párrafo previo, se debe introducir un tópico en palabras y presentar los hallazgos principales; después, la tabla o las figuras que se refieren a él, e introducir la evidencia en una o dos frases; entonces, se deben discutir más detalladamente las partes relevantes de la tabla o figura, junto con una descripción breve de lo que el lector buscará en la tabla o figura cuando él o ella vuelven a consultarlas. En otras palabras, no debe esperarse que un lector desarrolle por sí mismo las relaciones entre las palabras y las tablas o figuras en el Capítulo 4. De hecho, el lector debe poder asimilar el significado, tanto por la lectura de las palabras como por las figuras, sin que tenga que hacer referencias de una a otra. Cuando se usan figuras, la tabla de datos para construirlas debe estar en un apéndice. Todas las tablas y figuras deben tener un número y título como encabezado, y su fuente al pie de la misma; por ejemplo, "Fuente: análisis de los datos del sondeo". Si allí no se lista ninguna fuente, el examinador asumirá que la mente del investigador es la fuente, pero una inscripción tal como "Fuente: desarrollado del Capítulo 2 para esta investigación" puede reforzar la originalidad del trabajo del candidato.

305


5 Conclusiones e implicaciones 5.1 Introducción El Capítulo 5 es el capítulo más importante de la tesis, por lo que después de asegurarse que la metodología y los procesos de investigación son legítimos, los examinadores dedicarán mucho tiempo a estudiar el Capítulo 5. Pero el capítulo a menudo está marcado por la fatiga, y Phillips y Pugh (1987, p. 56) anotan que "en nuestra experiencia, su insuficiencia es la única razón más común para requerir a los estudiantes que vuelvan a remitir sus tesis después de la primera presentación". Así, el candidato doctoral debe descubrir brotes de interés y creatividad para hacer su Capítulo 5 digno del resto de la tesis, y mostrar claramente que su investigación doctoral hace una contribución distinta al cuerpo de conocimientos. De este modo, las contribuciones de la investigación al conocimiento deben ser el tema explícito de las secciones 5.2 a 5.4. Realmente, identificar qué es una contribución distinta al cuerpo de conocimientos puede desconcertar a algunos candidatos, como Phillips (1992, p. 128) encontró en un estudio de académicos y candidatos australianos. No obstante, hacer una contribución distinta al conocimiento "podría no ir más allá de la meta de ampliar ligeramente el cuerpo de conocimientos", usando una metodología relativamente nueva en un campo, usando una metodología en un país donde no se ha usado antes, o elaborando una síntesis o interpretación que no se ha hecho antes. Así, esta tarea no debe ser demasiado difícil si la investigación y los capítulos precedentes se han diseñado cuidadosamente y ejecutado como ha sido explicado en estas notas. La analogía de un rompecabezas es útil para la comprensión de lo que trata el Capítulo 5. La investigación doctoral empieza como un rompecabezas embrujado acerca del problema de investigación. El Capítulo 2, acerca de la revisión de la literatura, inicia colocando las piezas juntas para descubrir el cuadro, pero muestra que faltan unos pedazos y así no se puede visualizar el cuadro completo. Los Capítulos 3 y 4 describen la caza de los pedazos perdidos. Después, el Capítulo 5 vuelve al enigma, resumiendo brevemente cómo lucía el cuadro al final del Capítulo 2, y después, explicando cómo las nuevas piezas encajan para hacer claro el cuadro entero. Recuerde que la introducción a la sección 5.1 es más larga que la introducción de otros capítulos, como se anotó en la sección anterior titulada "Ligas entre capítulos". 5.2 Conclusiones acerca de las preguntas de investigación o hipótesis. Los hallazgos para cada pregunta de investigación o hipótesis se resumen del Capítulo 4 y se explican dentro del contexto de éste y la investigación previa en el Capítulo 2; por ejemplo, ¿con cuál de los investigadores discutidos en el Capítulo 2 está de acuerdo o discrepa esta investigación, y porqué? Para cada pregunta de

306


investigación/hipótesis, se debe hacer claro el acuerdo o la discordancia de los resultados de una sección numerada en el Capítulo 4 con la literatura, y darse las razones para su discordancia de pensamiento. Por ejemplo, la discordancia puede ser porque se hicieron algunas investigaciones previas en Asia, y esta investigación se hizo en Australia. El desacuerdo sugiere que la investigación doctoral hace una contribución al conocimiento, y se debe desarrollar claramente esta contribución de la investigación. Cada pregunta de investigación o hipótesis tendrá su propia subdivisión; esto es, 5.2.1, 5.2.2 y así sucesivamente, y cada sección tendrá una referencia a la sección apropiada del Capítulo 4, de manera que el examinador pueda ver claramente que las conclusiones vienen de los hallazgos en el Capítulo 4; por supuesto, cada sección también tendrá muchas referencias a los autores discutidos en el Capítulo 2. Un ejemplo breve de una de estas discusiones es: El conjunto final de factores en el marco conceptual inicial de esta investigación ilustrada en la figura 2.10 eran los objetivos estratégicos de la empresa. La interacción entre la opción del modo de entrada y los objetivos estratégicos han atraído considerable atención en la literatura (Jones, 1991; Anderson& Gatignon, 1986; Hwang, 1988; Hill et al., 1990). Por ejemplo, Minor, Wu y Choi (1991) argumentan que la opción del modo de entrada se basa en objetivos estratégicos cuando están considerados en “tandem” con . . Esta investigación obtuvo resultados diversos acerca de estos factores. Los hallazgos en la Sección 4.3.5 fueron que ese aprendizaje de la innovación, y si las empresas consideran una estrategia global, no son importantes. Estos hallazgos son inconsistentes con la literatura. Las razones de esta inconsistencia parecen ser el tamaño pequeño de las empresas en este estudio y su tipo de industria. Jones (1991) inspeccionó empresas con producciones sobre $1 millones en la industria farmacéutica, y Hwang (1988) inspeccionó . . . En contraste, los pequeños joyeros australianos son . . . . Presumible, ellos son más emprendedores y tienen menos acciones que las empresas más grandes y . . . 5.3 Conclusiones sobre el problema de investigación Basado en la sección 5.2, se exploran las implicaciones de la investigación para la comprensión de futuros problemas de investigación. La sección va más allá del mero manejo numérico del Capítulo 4, e incorpora hallazgos cualitativos acerca del problema de investigación desarrollados durante la investigación, incluyendo aquellos discernimientos descubiertos durante las entrevistas en la investigación cualitativa que nunca se consideraron en la revisión de la literatura en el Capítulo 2. De nuevo, se debe desarrollar claramente la contribución de la investigación al cuerpo de conocimientos. Se hace la advertencia de que los examinadores cuidan que las conclusiones se basen sólo en los hallazgos, y discutirán las conclusiones que no estén claramente basadas en los resultados de la investigación. Esto es, hay una diferencia entre 307


las conclusiones de los hallazgos de la investigación en las secciones 5.2 y 5.3 y las implicaciones derivadas de ellos más tarde en las secciones 5.4 y 5.5. Por ejemplo, si se usa una metodología cualitativa con especificaciones limitadas para su generalización, las conclusiones deben referirse específicamente a las personas entrevistadas en el pasado --"los gerentes en Hong Kong otorgaron poco valor a la publicidad", en lugar de "los gerentes en Hong Kong otorgan poco valor al precio". Esta sección a veces podría ser bastante pequeña si las hipótesis o preguntas de investigación tratadas en las secciones previas cubrieron el área del problema de investigación de manera comprensiva. No obstante, la sección es normalmente valiosa, incluso si sólo proporciona una conclusión al esfuerzo total de la investigación. Además, sugiero que esta sección concluya con un listado sumario de las contribuciones de la investigación, junto con las justificaciones para llamarlas "contribuciones". Como se dijo anteriormente, el examinador busca estas contribuciones, y su tarea se hace más fácil si el candidato explícitamente las lista después de introducirlas en las partes iniciales de este capítulo. En un informe de investigación no doctoral, tal como un artículo de revista o un informe de consultoría de alto nivel, esta sección sería la "conclusión" del informe, pero una tesis doctoral también debe discutir la disciplina relacionada y otras disciplinas (Nightingale, 1984), como se esquematiza en la siguiente sección. 5.4 Implicaciones para la teoría La visión completa de los hallazgos de la investigación, dentro del cuerpo de conocimientos, se proporciona en la sección 5.4; esto es, se proporcionan las implicaciones teóricas de la investigación. Esta sección pretende convencer a los examinadores que la investigación doctoral no sólo hizo una contribución significativa al conocimiento en su disciplina o campo inmediato, como se perfiló en las secciones 5.2 y 5.3, sino que también tiene implicaciones para el cuerpo más amplio de conocimientos, incluso para la disciplina o campo relacionado, así como también entre otras disciplinas relacionadas que no se mencionaron, incluso entre las pocas disciplinas o campos relacionados del Capítulo 2. El amplio rango de disciplinas mencionadas en la sección 1.1 puede sugerir algunas de estas disciplinas relacionadas. Por ejemplo, en una tesis doctoral con un problema de investigación que involucre servicio al cliente, la sección 5.4 puede referirse no sólo a la disciplina o campo relacionado de mercadeo de los servicios, sino también a la conducta del consumidor, a las características de la personalidad y a las motivaciones psicológicas. Si uno o más de los modelos desarrollados en el Capítulo 2 tiene que modificarse debido a los hallazgos de la investigación, entonces el modelo a modificar se debe desarrollar en las secciones 5.3 o 5.4, con las modificaciones claramente marcadas en negritas en la figura.

308


De hecho, el desarrollo de un modelo modificado de la clasificación o modelos analíticos desarrollados en el Capítulo 2 es un resumen excelente de cómo la investigación ha aumentado el cuerpo de conocimientos, y se recomienda enfáticamente. En resumen, las secciones 5.3 y 5.4 son las conclusiones de todo el doctorado (Phillips y Pugh, 1987) y son las respuestas completas del candidato doctoral a su problema de investigación.

5.5 Implicaciones para políticas y prácticas Las implicaciones prácticas para la administración en el sector privado se cubren en la sección 5.5.1, y las implicaciones para los analistas y administradores del sector público se cubre en la sección 5.5.2. También se cubren aquí, a menudo, las necesidades de entrenamiento o las nuevas políticas gubernamentales. Los examinadores pueden impresionarse si esta sección desarrolla una lista de verificación de procedimientos para los administradores que incorpore los hallazgos de la investigación, y esto puede ayudar para complementar la justificación iv en la sección 1.3. 5.6 Limitaciones La sección 1.7 definió previamente las principales limitaciones de la investigación que fueron una parte deliberada de la investigación (por ejemplo, límites de la industria al problema de la investigación). Esta sección discute otras limitaciones que se hicieron aparentes durante el progreso de la investigación; por ejemplo, los resultados de la encuesta podrían indicar que la edad de los respondientes fue una limitación. A menudo, esta sección es innecesaria. 5.7 Implicaciones para investigaciones posteriores Esta sección final se escribe para ayudar al doctorando y a otros investigadores en la selección y diseño de futuras investigaciones. Las futuras investigaciones podrían referirles a otros temas y a otras metodologías, o a ambos. Una tesis que utilice metodología de estudios de casos debe mencionar la necesidad de la investigación positivista para generalizar los hallazgos.

Referencias ADAMS, G.B. & White, J.D. 1994, "Dissertation research in public administration and cognate fields: an assessment of methods and quality", Public Administration Review, vol. 54, no. 6, pp. 565-576. AUSTRALIAN GOVERNMENT PUBLISHING SERVICE 1988, Style Manual, AGPS, Canberra.

309


ARMSTRONG, J.S & Overton, T.S. 1977, "Estimating nonresponse bias in mail surveys", Journal of Marketing Research, vol. 14, pp. 396-402. BLOOM, B.S. & Krathowl, D.R. 1956, Taxonomy of Educational Objectives, McKay & Co., New York. BROWN, R. 1995, "The "big picture" about managing the writing process", in Quality in Postgraduate Education - Issues and Processes, ed. O. Zuber-Skerritt, Kogan Page, Sydney. CLARK, N. 1986, "Writing-up the doctoral thesis", Graduate Management Research, Autumn, pp. 25-31. CONRAD, L., Perry, C. & Zuber-Skerritt, O. 1992, "Alternatives to traditional postgraduate supervision in the social sciences", in Zuber-Skerritt, O. (ed), Starting Research - Supervision and Training, Tertiary Education Instiiute, University of Queensland, Brisbane. COOLICAN, H. 1990, Research Methods and Statistics in Psychology, Hodder and Stoughton, London. COOPER, H.M. 1989, Integrating Research a Guide for Literature Reviews, Sage, Newbury Park. CUDE, W. 1989, "Graduate education is in trouble", Challenge, SeptemberOctober, pp. 59-62. DATTA, D.K, Pinches, G.E. & Narayanan, V.K. 1992, "Factors influencing wealth creation from mergers and acquisitions: a meta-analysis", Strategic Management Journal, vol. 13, pp. 67-84. DAVIS, D. & Cosenza, R.M. 1994, Business Research for Decision Making, Wadsworth, Belmont, California, DAVIS, G.B. & Parker, C.A. 1979, Writing the Doctoral Dissertation, Woodbury, Barron's Educational Series. DERRICOURT, R. 1992, "Diligent thesis to high-flying book: an unlikely metamorphosos", Australian Campus Review Weekly, 27 February - 4 March, p. 13. EASTERBY-SMITH, M., Thorpe, R. & Lowe, A. 1991, Management Research: an Introduction, Sage, London. EISENHARDT, K.M. & Zbaracki, M.J. 1992, "Strategic decision making", Strategic Management Journal, vol. 13, pp. 17-37. EMORY, C.W. & Cooper, D.R. 1991, Business Research Methods, Irwin, Homewood. FROST, P. & Stablein, R. 1992, Doing Exemplary Research, Sage, Newbury Park. GABLE, G.G. 1994, "Integrating case study and survey research methods: an example in information systems", European Journal of Information Systems, vol. 3, no. 2, pp. 112-126. GUBA, E.G. & Lincoln, Y.S. 1994, "Competing paradigms in qualitative research", in Handbook of Qualitative Research, eds N.K. Denzin & Y.S Lincoln, Sage, Thousand Oaks. HANSFORD, B.C. & Maxwell, T.W. 1993, "A master's degree program: structural components and examiners' comments", Higher Education Research and Development, vol. 12, no. 2, pp. 171-187. HASSARD, J. 1990, "Multiple paradigms and organisational analysis: a case study", Organisational Studies, vol. 12, issue 2, pp. 275-299. 310


HEIDE, J.B. 1994, "Interorganisational governance in marketing channels", Journal of Marketing, vol. 58, pp. 71-85. KRATHWOHL, D.R. 1977, How to Prepare a Research Proposal, University of Syracuse, Syracuse. KOHLI, A. 1989, "Determinants of influence in organisational buying: a contingency approach", Journal of Marketing, vol. 53, July, pp. 319-332. LEEDY, P. 1989, Practical Research, Macmillan, New York. LINCOLN, Y.S. & Guba, G. 1986, Naturalistic Inquiry, Sage, London. MADSEN, T.K. 1989, "Successful exporting management: some empirical evidence", International Marketing Review, vol. 6, no. 4, pp. 41-57. MASSINGHAM, K.R. 1984, "Pitfalls along the thesis approach to a higher degree", The Australian, 25 July, p. 15, quoted in Nightingale, P., "Examination of research theses", Higher Education Research and Development, vol. 3, no. 2, pp. 137-150. MILES, M.B. & Huberman, A.M. 1985, Qualitative Data Analysis, Sage, New York. MOSES, I. 1985, Supervising Postgraduates, HERDSA, Sydney. NEWMAN, W.L. 1994, Social Research Methods, Allyn and Bacon, Boston. NIGHTINGALE, P. 1984, "Examination of research theses", Higher Education Research and Development, vol. 3, no. 2, pp. 137-152. NIGHTINGALE, P. 1992, "Initiation into research through writing", in ZuberSkerritt, O. (ed) 1992, Starting Research - Supervision and Training, Tertiary Education Institute, University of Queensland, Brisbane. ORLIKOWSKI, W.J. & Baroudi, J.J. 1991, "Studying information technology in organisations: research approaches and assumptions", Information Systems Research. vol. 2, no. 1, pp. 1-2. PARKHE, A. 1993, "Messy" research, methodological predispositions, and theory development in international joint ventures", Academy of Management Review, vol. 18, no. 2, pp. 227-268. PATTON, M.Q. 1992, Qualitative Evaluation and Research Methods, Sage, Newbury Park. PERRY, C. 1990, "Matching the minimum time requirement: notes for small business PhD candidates", Proceedings of the Fifth National Small Business Conference, June 28-30, University College of Southern Queensland, Toowooomba. PERRY, C. & Zuber-Skerritt, O. 1992, "Action research in graduate management research programs", Higher Education, vol. 23, March, pp. 195-208. PERRY, C. & Zuber-Skerritt, O. 1994, "Doctorates by action research for senior practicing managers", Management Learning, vol. 1, no. 1, March. PERRY, C. & Coote, L. 1994, "Processes of a cases study research methodology: tool for management development?", Australia and New Zealand Association for Management Annual Conference, Victoria University of Wellington, New Zealand. PHILLIPS, E.M. & Conrad, L. 1992, 2Creating a supportive environment for postgraduate study", in Zuber-Skerritt, O. (ed), Manual for conducting Workshops on Postgraduate Supervision, Tertiary Education Institute, University of Queensland, Brisbane, pp. 153-163.

311


PHILLIPS, E.M. 1992, "The PhD – assessing quality at different stages of its development", in Zuber-Skerritt, O. (ed), Starting Research - Supervision and Training, Tertiary Education INSTITUTE, University of Queensland, Brisbane. PHILLIPS, E.M. & Pugh, D.S. 1987, How to Get a PhD, Open University Press, Milton Keynes. POOLE, M.E. 1993, "Reviewing for research excellence: expectations, procedures and outcomes", Australian Journal of Education, vol. 37, no. 3, pp. 219-230. PRATT, J.M. 1984, "Writing your thesis", Chemistry in Britain, December, pp. 1114- 1115. ROGERS, E.M. 1983, Diffusion of Innovation, The Free Press, New York. SCHERTZER, C.B. & Kerman, J.B. 1985, "More on the robustness of response scales". Journal of Marketing Research Society, vol. 8, no. 4, pp. 261-282. SEKARAN, U. 1992, Research Methods for Business: a Skill-Building Approach, Wiley, New York. SWALES, J. 1984, "Research into the structure of introductions to journal articles and its application to the teaching of academic writing", in Williams, R. & Swales, J. (eds), Common Ground: Shared interests in ESP and Communication Studies, Pergamon, Oxford. UNIVERSITY OF OREGON n.d., General Guidelines for Research Writing, Oregon Graduate School, University of Oregon, Oregon, based on an original document by the College of Health, Physical Education and Recreation, Pennsylvania State University. WITCHER, B. 1990, "What should a PhD look like?", Graduate Management Research, vol. 5, no. 1, pp. 29-36. YIN, R.K. 1989, Case Study Research Design and Methods, Sage, London. ZUBER-SKERRITT, O. & Knight, N. 1986, "Problem definition and thesis writing", Higher Education, vol. 15, no. 1-2, pp. 89- 103. ZUBER-SKERRITT, O. (ed.) 1992, Starting Research - Supervision and Training, Tertiary Education Institute, University of Queensland, Brisbane.

312


Apéndice I

Tres claves poco conocidas para escribir una tesis La experiencia y la investigación han descubierto tres claves para escribir una tesis, como muestran las citas siguientes (con énfasis agregado).

1. ¿Tiene un "tesis" la tesis? Una revisión de los informes de 139 examinadores . . . reveló que raramente las tesis se criticaban por estar mal escritas, en el sentido en que la mayoría de las personas entienden esa frase. Esto es, las tesis eran aceptables en cuanto a la parte mecánica de la presentación: estructura de las frases, división en párrafos, ortografía, gramática, etc. Tampoco se criticaban por no respetar las convenciones de la disciplina acerca de las referencias o la presentación de los datos. Lo que frecuentemente se criticaba era el fracaso de los estudiantes en tomar una posición filosófica clara o llegar a una conclusión. Los examinadores exhortaron a los estudiantes para que establecieran claramente sus hipótesis y sus conclusiones. Si los estudiantes comunican adecuadamente la "tesis" de sus disertaciones, normalmente evitan una extensión innecesaria, falta de coherencia, repeticiones y confusión en su escritura. Los supervisores necesitan enfatizar, a través de las candidaturas de sus estudiantes, que deben esforzarse por comunicar en la tesis una gran idea; debe haber una "tesis" o centro al que contribuya todo en el documento. (Nightingale, 1992, p. 174).

2. Tener un problema de investigación que se vaya afinando gradualmente, conforme la tesis se vaya escribiendo. La investigación educativa, y nuestra propia experiencia . . . sugieren que es sumamente importante para el investigador principiante, definir el problema de investigación en una fase muy temprana del proceso de investigación. A menudo, definir un problema de investigación es una tarea de lo más difícil y frustrante. La razón de ello recae principalmente en el hecho que los estudiantes por graduarse no están impelidos para definir los problemas sobre los que trabajan; tales problemas se les presentan por medio de conferenciantes, y la noción que define y articula un problema es un proceso de demanda intelectual por derecho propio, que a menudo está pobremente desarrollado entre los estudiantes todavía no graduados. Este es todavía un paso crucial preliminar en el proceso de investigación, y que el estudiante postgraduado, que ha salido recientemente de la vida segura del estudiante no graduado donde los problemas aparecen existir de manera auto-evidente, debe confrontar y superar. Si no es así, y la propuesta de 313


investigación queda vaga y mal definida, las actividades subsecuentes de los estudiantes para investigar y tomar notas perderá enfoque, consumirá más tiempo del necesario y sobre todo, será ineficaz. (Zuber-Skerritt&Knight, 1992, pág. 196).

3. Comience escribiendo un primer bosquejo inicial, basado en mapas conceptuales preliminares. Otra fase crucial en el proceso de investigación es la transición del análisis a la síntesis; esto es, de la recopilación y análisis de la literatura o datos a la escritura de los primeros bosquejos. Muchos estudiantes postgraduados atestiguan las dificultades psicológicas que deben superar escribiendo antes de que puedan proceder a la redacción de los primeros bosquejos; para muchos la tarea aparece insuperable, y se puede perder mucho tiempo a estas alturas en la medida que el estudiante tergiversa y justifica su tergiversación afirmando que necesita continuar la fase de análisis. La mayoría de los supervisores han oído la lastimosa queja: ¡"Todavía no he leído lo suficiente!"; esto es frecuentemente un síntoma nervioso de que se acerca el momento imponente cuando el estudiante debe poner de lado la fase segura de la elaboración de tarjetas de referencias bibliográficas y zambullirse en la fase de la escritura. Nuestra experiencia sugiere que los problemas surgen particularmente cuando el estudiante postgraduado desconoce las fases y los pasos por los que discurren normalmente la investigación y la escritura. Estos se manifiestan como un intento de escribir un borrador final sin el camino intermedio de construir un diagrama de flujo de ideas (o un mapa conceptual), escribiendo un primer borrador en sucio, revisándolo, corrigiéndolo, y después volviéndolo a escribir. En el intento de pasar inmediatamente a la escritura del proyecto final, el estudiante se preocupa por los detalles meticulosos, las finuras estilísticas y la presentación atractiva, a menudo a expensas del desarrollo de la ideas o la argumentación; como resultado, el proceso de escritura se inhibe, y el producto se caracteriza a menudo por pensamientos y argumentos desbalanceados. (Zuber- Skerritt&Knight, 1992, p. 200) [Esto es, construir bosquejos preliminares de diagramas de flujo de las secciones de un capítulo o las subdivisiones de una sección son recursos útiles en el proceso de revisión de la literatura, con varias revisiones consecuentes. Raramente tiene un estudiante que leer mucho para poder comenzar a elaborar los primeros bosquejos de estas armazones.] Otra trampa para los estudiantes que escriben es que ellos creen que necesitan largos períodos de tiempo si van a tratar de escribir cualquier cosa. Esperar a que llegue el lapso importante de tiempo libre hace fácil la postergación. Dos estrategias útiles son: primero, alentar a los estudiantes a fijarse submetas asequibles para que usen períodos cortos de tiempo de manera más eficaz. Por ejemplo, en lugar de tratar de escribir la sección entera de metodología, un estudiante podría ponerse la sub-meta de escribir sólo la descripción de una pieza importante del equipo. Por supuesto, si él o ella han estado escribiendo desde el

314


inicio, tendrían por lo menos un borrador preliminar que sólo habría simplemente que refinar. La otra estrategia útil para los escritores que a menudo enfrentan interrupciones en su trabajo es que ellos mismos se dejen "puntos para retomar". Esto significa que no trabajan hasta llegar a finalizar algo totalmente, sino que lo dejan cuando pueden ver que todavía le harán ajustes. Anotan sólo unas pocas notas sobre lo que esperan escribir posteriormente y así, cuando regresen a hacerlo, no tendrán que enfrentarse a ninguna página en blanco. Finalmente, los supervisores que tienen varios estudiantes investigando, o cuyos departamentos tienen a un grupo de investigadores principiantes, deben alentarlos a intercambiar frecuentemente borradores de su trabajo. Contra más comentarios, contra más a menudo los estudiantes se pregunten: "¿Qué trataste de decir aquí?", mejor serán las oportunidades de una tesis bien elaborada. (Nightingale, 1992, pp. 176-177).

Referencias Nightingale, P. 1992, "Initiation into research through writing", en Zuber-Skerritt, O. (ed), Starting Research --Supervision and Training, Tertiary Education Institute, Brisbane. Zuber-Skerritt, O. & Knight, N. 1992, "Problem definition and thesis writing --workshops for the postgraduate student", in Zuber-Skerritt, O. (ed), Starting Research --Supervision and Training, Tertiary Education Institute, Brisbane.

315


Apéndice II

Estructura para una propuesta de investigación codificada a la estructura de la tesis En muchas universidades, los candidatos a los programas doctorales requieren normalmente presentar una propuesta de investigación durante o al inicio de su candidatura. Estas notas proporcionan un esquema de sugerencias para una propuesta, que se ajusta al enfoque de estructura de la presente tesis, basado en la experiencia y en Poole (1993) y Krathowl (1977). Los encabezados centrados, en capitales, son los requeridos por QUT, con los encabezados laterales recomendados que son mi interpretación de lo que se requiere. Como regla empírica, la propuesta debe tener una extensión mínima de dos o tres páginas, aproximadamente, y un máximo de siete a diez páginas, aproximadamente, (con la lista de referencias y cualquier apéndice o materiales de apoyo no incluidos en este total de páginas), así que las estimaciones de palabras y longitudes de páginas proporcionadas anteriormente son sólo muy tentativas. La propuesta puede tener aproximadamente veinte o más referencias. A veces, una propuesta QUT requiere detalles de una unidad del "programa de trabajo" y un ejemplo de uno de ellos, especialmente diseñado, se proporciona en una nota al final de este apéndice. Por favor, recuerde verificar la ortografía y proveer numeración centrada de las páginas, en la parte superior de cada una de ellas. Cada propuesta de investigación debe ser cuidadosamente ajustada a lo que cada organización pide de ella; así, el formato debe siempre ajustarse de manera que pueda satisfacer otros requisitos.

1 Introducción La introducción es un retrato de cinco a diez líneas de toda la investigación, mostrando las principales controversias o huecos en la literatura que se relacionan con el problema de investigación. Esta descripción puede convertirse en la sección 1.1 de la tesis final. El problema de investigación se presenta al final de esta sección, en cursivas y con sangría. Note que no se puede esperar que los lectores de una propuesta de investigación sepan de la jerga de cada disciplina, y así, el título y el problema de investigación se deben expresar en términos tan simples como sea posible, y se deben definir cualesquier términos especializados en esta sección a medida que se van introduciendo.

316


2 Justificación de la investigación Esta sección es de una página aproximadamente, y por lo general justifica la investigación en cuatro dimensiones: • tamaño de la industria involucrada, • huecos en la literatura (proporciona varias referencias en apoyo y se refiere a la sección 3 más adelante), • metodología no usual que va a ser utilizada (proporciona varias referencias en apoyo y se refiere a la sección 4 más abajo), y • beneficios posibles de los resultados para política y para la práctica. Esta sección se convierte en la sección 1.3 de la tesis.

RELACIÓN CON INVESTIGACIONES PREVIAS 3 Revisión preliminar de la literatura y marco teórico En aproximadamente dos páginas, muestra los asuntos principales y las escuelas en la literatura, así como los huecos en la misma, y entonces, brevemente, justifica algunas preguntas de investigación probables (para la investigación cualitativa) o hipótesis (para la investigación cuantitativa) surgiendo de los huecos que van a ser el enfoque de la recopilación de los datos y el análisis de los mismos. Un modelo del marco teórico siguiendo las líneas de Sekaran (1992, Capítulo 3) sería impresionante. Esta sección se convierte en las partes finales del Capítulo 2 de la tesis. Defina términos importantes a medida que la sección progresa, o incluya una sub-sección de definiciones. A propósito, haber leído completa una tesis de doctorado similar a la que uno está planeando es una buena inspiración y guía para la tarea.

4 Contribución de la investigación Una contribución es un cambio en un cuerpo de conocimientos creado por un proyecto de investigación. Esta sección complementa la sección 2 anterior acerca de la justificación para la investigación. Esta sección describe los resultados específicos de la investigación desarrollados en el Capítulo 5, y describe su importancia. Por ejemplo, discute un modelo que se desarrollará para llenar los huecos en el cuerpo de conocimientos anotado en la sección 2, o una lista de verificación que se desarrollará para los gerentes que no tiene guías actualmente. En conclusión, esta sección es específica acerca de los resultados probables y su importancia. Un candidato también podría mencionar una conferencia en la cual se puede presentar una ponencia relacionada con la investigación, tal como la conferencia anual de la Asociación de Australia y Nueva Zelandia para la Administración (ANZAM) o la Conferencia de Mercadeo para los Educadores. Del mismo modo, se puede mencionar el título de una revista en la que se pueda publicar un artículo acerca de la investigación.

317


5 Limitaciones Enliste y justifique las principales limitaciones que se tendrán en la investigación; por ejemplo, el tipo de industria, el nivel jerárquico, los estados, etc. No se harán reclamos por generalizaciones más allá de esos límites. Esta sección se puede reducir a un tercio de página, aproximadamente. Esta sección se convierte en la sección 1.7 de la tesis.

6 Experiencia del investigador Ésta es una sección breve, que perfila cualquier estudio piloto que el investigador haya hecho, así como sus calificaciones de investigación y su experiencia; por ejemplo, títulos, metodologías y longitudes de palabra de disertaciones.

MÉTODOS Y PLAN DE INVESTIGACIÓN 7 Metodología Esta sección sería entre media y una página de longitud. Debe ser tanto comprensiva como concisa, con referencias para apoyar sus juicios. La metodología normalmente no necesita describirse, solamente justificarse. Pero de nuevo, evite jerga que los noespecialistas no puedan saber, o explique o describa lo que significan los términos especializados. Los temas podrían incluir: • justificación de un paradigma cuantitativo o cualitativo; • justificación de la metodología dentro de ese paradigma (de preferencia, con una explicación de porqué no se usaron algunas metodologías alternativas), usando términos tales como correlacional/causal, estudios de campo/experimentos de campo/experimentos de laboratorio, transversal/ longitudinal (Sekaran 1992, Capítulo 4), instrumentos, y sobre todo, la unidad de análisis, la variable dependiente y cómo se medirá, marco muestral y tamaño de la muestra; • arreglos para acceso a los datos; por ejemplo, acuerdos con las personas que serán entrevistadas; y • posibles maneras de analizar los datos; por ejemplo, análisis conjunto con SPSS o el método de la matriz de análisis de datos cualitativos sugerido por Miles& Huberman (1985). Esta sección debe tener por lo menos tres referencias a libros de texto o artículos sobre metodología, para justificar los pasos propuestos. Además, una propuesta para una metodología cuantitativa debe indicar que han sido consideradas las definiciones operativas de los constructos en las hipótesis propuestas en la sección 3, (por ejemplo, cómo se medirá "el tamaño" de la organización). Además, las escalas y sus correspondientes pruebas estadísticas se deberán haber estudiado (por ejemplo, una escala de rangos necesita una prueba no paramétrica). Las tablas con estas consideraciones serían útiles. Esta sección se convierte en el Capítulo 3 de la tesis.

318


CRONOGRAMA 8 Listado de la Tesis Una o dos líneas por capítulo deben bastar, especialmente si se va a utilizar la estructura estándar de cinco capítulos. Esta sección se convierte en la sección 1.5 de la tesis.

9 Cronograma Se puede mostrar el cronograma para cada capítulo, por conveniencia. Se pueden usar las mismas reglas empíricas tanto para tiempo como para la extensión: esto es, 5, 30, 20, 25 y 20 por ciento de la extensión deseada; por ejemplo, el Capítulo 2 tomaría aproximadamente el 30 por ciento del tiempo disponible pero permite dos meses al inicio para establecerse y al final para dar los toques finales a la tesis entera, y un par extra de meses si hay que dar algún tipo de seguimiento a la metodología principal. La Tabla II.1 es una guía general para un tiempo mínimo en una tesis doctoral que siga estos principios. Phillips& Pugh (1987, p. 74) también tienen un cronograma usual para un programa doctoral que no es muy diferente a la Tabla II.1. Esta sección y las próximas están sólo en la propuesta y no forman parte de la tesis. Tabla II.1 Guías aproximadas para escribir una tesis doctoral en un tiempo mínimo . Capítulo o sección 1 2 3 4 5

Tópico Introducción Revisión de la literatura Metodología Análisis de los datos Conclusiones implicaciones

% 5 30 20 25 e 20 100

Palabras

Meses

3,500 21,000 14,000 17,500 14,000

3 6 4 5 6

70,000

24

10 Requerimientos de Recursos Se necesita una estimación tentativa de los requerimientos de fondos directos; por ejemplo, estampillas para envío masivo por correo de las encuestas. Se requieren justificaciones y fuentes de estimaciones para cada ítem de gastos; por ejemplo, la fecha en que se recibió una cita de Qantas o una lista de precios de un proveedor de computadoras. Los costos de impresión de las encuestas requerirán estimar su extensión y el precio por página a imprimir. No debe haber ninguna sorpresa en los ítems del presupuesto, para ello deben fluir naturalmente de las secciones más tempranas sobre los objetivos y planes de la investigación. Por ejemplo, la renta de un vehículo no debe costearse, pero se debe explicar porqué es necesario rentar un carro en lugar de usar el transporte público, así como relacionar su uso con los propósitos globales de la investigación.

319


Esta estimación no es la requisición formal de los fondos, y la aceptación de la propuesta no incluye una aprobación de fondos. Si se usan fondos externos, ponga en claro que la integridad académica no será puesta en riesgo.

11 Evaluación Muchas propuestas de investigación requieren detalles de cómo se supervisará y evaluará el proyecto, pero estos detalles no son necesario para una propuesta doctoral. Si quiere adornar su propuesta agregándole una sección de evaluación, deberá mencionar que "la investigación será monitoreada semanalmente o en sesiones con el supervisor, y en seminarios regulares de seguimiento de tesis. La tesis se evaluará a través de los procedimientos normales de exámenes que serán organizados por el supervisor."

Lista de referencias Krathwohl, D.R. 1977, How to Prepare a Research Proposal, University of Syracuse, Miles, M.B. & Huberman, A.M. 1985, Qualitative Data Analysis, Sage, New York. Phillips, E.M. & Pugh, D.S. 1987, How to Get a PhD, Open University Press, Milton Keynes. Poole, M.E. 1993, "Reviewing for research excellence: expectations, procedures and outcomes", Australian Journal of Education, vol. 37, no. 3, pp. 219-230. Sekaran, U. 1992, Research Methods for Business: a Skill-Building Approach, Wiley, New York.

Nota Agregar una unidad del programa de trabajo a una propuesta se supone que obligará al candidato y a su supervisor a pensar acerca de lo que pasará si se aprueba la propuesta. Una unidad apropiada es una unidad de "lecturas avanzadas" en uno o dos de los cuerpos de conocimientos que cubrirá el doctorado. El ejemplo siguiente de una unidad ajustada que cubre las dos disciplinas emparentadas de segmentación del mercado y publicidad, ilustra los elementos centrales involucrados que van desde propósitos, a través de objetivos, y un programa de temas, hasta el avalúo detallado y criterios. Los temas se seleccionan normalmente de un libro de texto moderno y autorizado, así como de artículos revisados recientes.

320


Apéndice III

Investigación-Acción en una tesis doctoral La investigación-acción como metodología para la administración de una tesis doctoral es relativamente rara (Perry 1991). Además, aunque la investigaciónacción tiene el potencial de superar muchas deficiencias en la investigación en las ciencias sociales, sus resultados, comúnmente, se ven como no generalizables (Heller 1986). Este apéndice revisa varios asuntos que los candidatos que usen la investigación-acción pueden considerar cuando escriban su tesis doctoral. El apéndice intenta asegurar que la investigación-acción no es ya un remanso marginal, que depende a veces de examinadores seleccionados muy cuidadosamente, sino que se convierte en una parte del río de la investigación doctoral. La investigación-acción se esquematiza en Kemmis y McTaggart (1988a), y en Zuber- Skerritt (1991). Primeramente, es sabio considerar a la tesis como algo completamente distinto del proyecto de investigación-acción; esto es, el candidato tendrá dos proyectos: el proyecto de investigación-acción y el proyecto de la tesis, que usa datos del proyecto de investigaciónacción (Perry& Zuber-Skerritt 1992). La filosofía y los procesos de la investigaciónacción son más amplios y más complejos que los que están implícitos en la mayoría de los doctorados. En particular, el proyecto de investigación-acción es relativamente difuso, enfatiza la práctica y produce resultados de reflexiones que incluyen conocimiento proposicional, práctico y experiencial (a nivel de grupo y a nivel personal). En contraste a la investigación-acción, un proyecto de tesis doctoral normalmente enfatiza las adiciones de un candidato individual al conocimiento proposicional publicado en la literatura de una disciplina. En resumen, en el proyecto de investigaciónacción, la investigación-acción sería una ideología, mientras que en una tesis doctoral sería meramente una metodología. La escritura de una tesis doctoral sobre un proyecto de investigación-acción, sin reconocer las diferencias entre la tesis y el proyecto de investigación-acción, es difícil. Suponiendo que se reconocen estas diferencias, la estructura de cinco capítulo para una tesis doctoral se puede ajustar a la investigación usando la metodología de la investigación-acción. Para iniciar, el "problema de investigación" en el Capítulo 1 de la tesis podría ser diferente a la "preocupación temática" (Kemmis& McTaggart, 1988b, p. 9) del proyecto de investigación-acción; el problema de la investigación necesariamente se refiere a las prácticas de un grupo de trabajo y se escribe en los términos de la literatura de una disciplina, pero la preocupación temática es menos restringida. Por ejemplo, un problema de investigación podría ser; "¿Cómo puede el equipo senior de administración de minas de carbón a cielo abierto, integrar la

321


mercadotecnia, las operaciones y los subsistemas financieros en la planeación de inventarios de carbón mineral?", y la preocupación temática del grupo de administración senior de Carbón Pacífico podría ser: "¿Cómo pueden mejorarse nuestros procedimientos para el manejo del inventario?" El proyecto de investigaciónacción requerirá probablemente soluciones multidisciplinarias, pero debe advertirse que la tesis debe concentrarse en sólo una o dos disciplinas, para facilitar su revisión. El Capítulo 2 de la tesis escrito sobre un proyecto de investigación-acción se referiría a algunas áreas no investigadas del conocimiento proposicional, las cuales son el foco de los datos recopilados por el proyecto de investigaciónacción. Sin embargo, para ser consistente con el verdadero espíritu de la investigación-acción, estas proposiciones no deberían haber sido concluidas antes de iniciar el proyecto de investigación-acción a diferencia, la investigación doctoral usa algunas metodologías cuantitativas cuando las hipótesis deben ser cristalizadas antes de que inicie el proyecto de la recopilación de los datos. Además, el Capítulo 2 podría esquematizar los límites del conocimiento práctico y experiencial que existía al inicio del proyecto de investigación-acción. De manera alterna, la discusión entre conocimiento práctico y experiencial se puede restringir a un apéndice, si no se espera que los examinadores estén familiarizados con la metodología de la investigación-acción. El Capítulo 3 se puede usar para describir el proyecto de investigación-acción no permitir la replicación del experimento, pero demostrar la competencia del investigador en la metodología de la investigación-acción. El capítulo puede tener secciones o referirse a los apéndices que contienen los siguientes detalles del proyecto de investigación-acción (Kemmis& McTaggart, 1988b): • los nombres de los miembros del grupo; • la preocupación temática del grupo; • detalles de las fuentes múltiples de los datos; por ejemplo, fechas de las reuniones y sus asistentes y las materias discutidas, informes y cartas; • las distinciones entre las fases del proyecto a través de uno o más de sus ciclos de planear-actuar-observarreflexionar; • el informe del proyecto publicado por el grupo que se escribe antes de que la tesis se complete y para un público diferente al de la tesis, por ejemplo, podría ser una narración corta o un informe administrativo; • la evidencia de que el grupo ha reflexionado en procesos tanto como en contenidos, que se puede registrar en el informe publicado por el grupo anotado arriba, pero que no necesariamente tiene que hacerse; y • la naturaleza de la investigaciónacción, esto es, técnica, práctica o emancipatoria (Carr& Kemmis, 1986). Como se anotó anteriormente, en un apéndice se puede también reflexionar sobre el conocimiento práctico y experiencial obtenido en el proyecto de investigaciónacción, pero sería más usual incluir esa reflexión en el cuerpo de la tesis.

322


El Capítulo 4 se puede usar para categorizar los datos recopilados en el proyecto de investigación-acción (no todo lo cual necesita incluirse en el apéndice referido en el Capítulo 3). Este capítulo organiza los datos del proyecto de investigaciónacción en modelos. El Capítulo 4 empieza con la propia reflexión preliminar del candidato acerca del proyecto de investigación-acción y se puede dividir en secciones según las proposiciones de conocimiento proposicional, y en secciones para el conocimiento práctico y experiencial (personal) si van a ser incluidos en capítulos de la tesis en lugar de hacerlo en los apéndices. Así, el capítulo debe escribirse con las ideas que van a desarrollarse en el Capítulo 5, en la mente de la candidato. Finalmente, el Capítulo 5 hace conclusiones acerca de toda la investigación doctoral, vinculando los datos del Capítulo 4 a los límites del cuerpo o cuerpos de conocimientos perfilados en el Capítulo 2. Una sección en el Capítulo 5 titulada "Reflexiones acerca de la Metodología" debe incluirse en una tesis doctoral que se refiera a un proyecto de investigación acción. Después, las secciones "Conclusiones acerca del problema de investigación", "Implicaciones de Política" y "Investigaciones Posteriores", concluirán la tesis. Para doctorados que utilicen otras metodologías, no se requiere la sección en el Capítulo 5 acerca de las reflexiones sobre la metodología, porque esas reflexiones se incorporan en las secciones "Limitaciones" e "Investigaciones Posteriores". En conclusión, se puede utilizar una metodología de investigación-acción en una investigación doctoral, pero los investigadores deben estar conscientes de que su tesis podría resultar confusa, inconclusa o no relacionada con el conocimiento proposicional publicado en la literatura de una disciplina. Usar el formato ajustado de cinco capítulos para la estructura de una tesis doctoral, que se ha esquematizado en este apéndice, aliviaría esa preocupación.

Investigación-acción, resumen y planificación de la tesis Unidad de trabajo del curso. Lecturas independientes en las áreas de segmentación del mercado y publicidad. Objetivos. Repasar la revisión de la literatura e identificar temas principales sobre: • el proceso de segmentación del mercado, "targeting" (blancos) y posicionamiento • las bases para la segmentación del mercado, con referencia particular al uso de la edad como una base para la segmentación • identificación y medida de los segmentos del mercado • el uso de la segmentación en el desarrollo del mercado y estrategias para la publicidad • reclamos publicitarios y su relación con lo geográfico, demográfico, conductual y bases psicográficas para la segmentación

323


Areas. Tema No. Semana Tema Sección 1: Desarrollando segmentos del mercado 1 2 3 4

1 2 3 4

Mercadeo masivo contra segmentación del mercado Introducción a los factores utilizados para formar segmentos Segmentación del consumidor y mercados industriales Requisitos para la segmentación eficaz en mercados (estos requerimientos en publicidad se cubrirán en la sección 3)

Sección 2: Describiendo, implementación 5

5,6

6 7 8 9

7 8 9 10

midiendo

y

escogiendo

segmentos;

Describiendo segmentos- perfiles de los clientes, tamaño y estimaciones del crecimiento Evaluando segmentos del mercado Seleccionando segmentos del mercado Estrategias de posicionamiento Escogiendo e implementando una estrategia de posicionamiento

Sección 3: Segmentación del mercado y publicidad 10 11

11 12, 13

12

14

Reclamos publicitarios usados por los anunciantes Reclamos publicitarios y su relación con las bases de la segmentación Efectividad de la publicidad: medición y evaluación

Resultados. Un informe de 3000 a 4000 palabras por cada sección, hasta completar cada una. Evaluación. El supervisor dará una puntuación por cada informe. Los criterios usados para la evaluación serán: • amplitud de lecturas • habilidad para agrupar ideas centrales en la literatura • habilidad para sintetizar ideas en un nuevo y coherente marco de referencia • habilidad para comunicar y presentar el informe al lector. Lista preliminar de lecturas de la Unidad Aaker, D.A., Shansby, J.G. 1982, "Positioning your product", Business Horizons, May- Jun, pp.56-62.

324


Aaker, D.A., Stayman, D.M., Hagerty, M.R., 1986, "Warmth in advertising: measurement, impact, and sequence effects", Journal of Consumer Research, vol. 12, Mar, pp.365-381. Abrams, B. 1982, "Middle generation growing more concerned with selves", Wall Street Journal, Jan 21, p.25. Albright, J. 1992, Creating the advertising message, Mayfield, Mountain View. Bertrand, K. 1989, "Market segmentation: divide and conquer", Business Marketing, Oct, pp.48-54. Burnett, J.J. 1981, "Psychographic and demographic characteristics of blood donors", Journal of Consumer Research, Jun, pp.62-66. Bonoma, T.V., Shapiro, B.P. 1983, Segmenting the Industrial Market, Lexington Books, Lexington, Mass. Y asĂ­, hasta un total de 28 referencias. References Carr, W. & Kemmis, S. 1986, Becoming Critical: Education, Knowledge and Action Research, Falmer, London. Heller, F. (ed) 1986, The Use and Abuse of Social Science, Sage, London. Kemmis, S. & McTaggart, R. (ed), 1988a, The Action Research Reader, (third edition), Deakin University, Geelong. Kemmis, S. & McTaggart, R. (ed), 1988b, The Action Research Planner, (third edition), Deakin University, Geelong. Perry, C. 1991, "Action research in management education and research", Symposium on Action research at the Annual National Conference of the Australian Association for Research in Education, Gold Coast, November 1991. Perry, C. & Zuber-Skerritt, O., 1992, "Action research in graduate management research programs", Higher Education, vol. 23, pp. 195-208. Zuber-Skerritt, O. (ed) 1991, Action Research for Change and Development, Gower, Aldershot. Reconocimientos: Las discusiones con Ortrun Zuber-Skerritt, Bruce Frank y Helen Samujh ayudaron a clarificar algunos puntos en este apĂŠndice. Sin embargo, las opiniones expresadas son del autor.

325


Apéndice IV

Referencias frecuentes a las páginas del Manual de Estilo, del Servicio de Publicaciones del Gobierno Australiano, 1988 Tópico Páginas Posesión adjetival 290 Puntos con balas 226 Contracciones y abreviaturas 96 Fechas 172 Palabras y frases extranjeras (por 105-106 ejemplo, v.g.) Estilo de referencias de Harvard 129-148 Asuntos de género Encabezados Guionado y prefijos Listas Nombres de países Nombres de personas Omisiones usando puntos Suspensivos Sangrado y espaciamiento de párrafos Apóstrofes posesivos Puntuación en citas Citas Espacio entre párrafos Tablas

121 220 81-86 226 107 107 88

Títulos

51

224 80 94 25 y 230 224 231-237

326


Apéndice V

Escritura un resumen (abstract) Un resumen debe contener (basado en Brown et al., 1993): 1. ¿Qué fue lo que hizo usted? El problema de investigación, y las hipótesis 2 ¿Porqué lo hizo? Justificación breve del problema de investigación y las hipótesis 3 ¿Qué fue lo que pasó? Metodología 4 ¿Qué significan los resultados? Patrones en los datos 5 ¿Para qué es bueno su trabajo? Conclusiones e implicaciones, con consideraciones especiales y explícitas de las CONTRIBUCIONES Nota: como una regla empírica, aproximadamente 250 palabras es la longitud máxima de un resumen para un artículo de revista, dos páginas por una tesis de maestría, y tres páginas para una disertación doctoral. Referencias Brown, R.F., Pressland, A.J. & Rogers, D.J. 1993, "Righting scientific writing: focus on your main message", The Australian Rangeland Journal, vol. 15, no. 2.

327


Apéndice VI

Escribiendo la introducción a un artículo de revista Swales (1984) estudió las introducciones de artículos de revistas académicas y estableció que se requerían cuatro grandes pasos o movimientos. Paso 1: • Establezca el campo • Declare el punto central • Exponga el conocimiento actual Paso 2: • Resuma la investigación previa Paso 3: • Prepare para la investigación presentada • Indique un hueco • Formule una pregunta Paso 4: • Introduzca la investigación presentada • Declare el propósito • Esquematice la investigación presentada Un ejemplo y un ejercicio sobre cómo construir una introducción puede encontrarse en Nightingale (1992, pp. 110-116). Referencias: Nightingale, P. 1992, "Writing about research in the humanities and social sciences", in Zuber-Skerrittt, O. Manual for Conducting Workshops on Postgraduate Supervision, Tertiary Education Institute, University of Queensland, Brisbane Swales, J. 1984, "Research into the structure of introductions to journal articles and its application to the teaching of academic writing", in Williams, R. & Swales, J. (eds), Common Ground: Shared Interests in ESP and Communication Studies, Pegamon, Oxford.

328


Apéndice VII

Primer taller de planificación de la tesis 1. Decida un tópico de investigación. En este primer paso, liste los posibles tópicos de investigación y después seleccione el que sea su preferido, basado en los cuatro criterios importantes que figuran en la tabla: 1. Interés intrínseco para mí. 2. Estudiado en cursos previos 3. Util para la futura carrera 4. Accesibilidad de los datos 1.1. Liste dos o más temas de investigación que podrían interesarle, por ejemplo: "aspectos de las relaciones públicas en el ecoturismo" y "mercadeo de museos". Tópico A:_______________________ Tópico B:_______________________ Tópico C:_______________________ 1.2. Utilice la tabla que figura a continuación y ordene estos temas para cada uno de los cuatro criterios, usando 1 para lo que prefiera más, 2 para el siguiente, y así sucesivamente. Por ejemplo, las primeras filas pueden tener líneas de 3, 1 y 2 para los tres temas. Criterios 1. Interés intrínseco para mí 2. Estudiado en cursos previos 3. Util para la futura carrera 4. Accesibilidad de los datos Total de puntos por cada tópico

Tópico A

Tópico B

Tópico C

Su tópico de mayor preferencia tendrá el total más bajo de puntos. 2. Desarrolle un problema de investigación tentativo. El próximo paso es formular un problema de investigación acerca de su tópico de investigación. El problema no requiere ser muy preciso, por medio de lecturas posteriores y reflexiones se podrá afinar posteriormente. 2.1. Conteste estas preguntas acerca de su problema: • ¿Quién está involucrado? (por ejemplo, gerentes de mercadeo o investigadores de mercadeo) • ¿Qué hacen? (por ejemplo, desarrollan productos nuevos, miden equidad de la marca de los servicios) 329


• • • •

¿Dónde? (por ejemplo, en Australia, ciudades grandes, empresas grandes o pequeñas, en Asia) ¿Porqué? (por ejemplo, curar la enfermedad de Alzheimer) ¿Cuándo? (por ejemplo, mediado de los años 1990, después del 2000) ¿Cómo? (por ejemplo, usando desarrollo del producto procesados para bienes, investigación del mercado de estudio)

2.2. Formule un borrador del proyecto de investigación. No todo los factores en 2.1 tienen que mencionarse, aunque se mencionarán en la sección 1.5 "Delimitaciones del radio de acción". Por ejemplo, "¿Cómo desarrollan nuevos productos las empresas farmacéuticas australianas?", "Cómo puede medirse la equidad de la marca de un servicio, basada en las opiniones de los consumidores?", "Cómo puede mejorase el servicio del cliente del banco?" 2.3. El próximo paso es verificar si su metodología deseada encaja con su problema de investigación. ¡Si eso no cambia la redacción del problema de investigación! El asunto es éste: las metodologías cualitativas, como los estudios de casos, requieren problemas de investigación descriptivos que no incluyen palabras como "porqué" o "mejor"; las metodologías cuantitativas, como los experimentos o sondeos, satisfacen problemas de investigación que investigan relaciones de causa-efecto que se dirigen con palabras como "porqué" o "qué tanto". 3. Diseñe su estructura global de la tesis. La estructura global de la tesis será probablemente como el genérico en mi "enfoque estructurado para presentar el informe de la tesis". Para tesis honorarias y de maestría, recomiendo cinco capítulos y una sola metodología, pero una tesis doctoral puede tener una metodología de inicio o de seguimiento a la metodología principal, y tener un capítulo extra para ello. 4. Seleccione el tipo de académicos que podrían ser los examinadores de la tesis. De preferencia, proporcione su nombre y el de su universidad, pero siempre tome nota de su interés principal en la investigación y su posición filosófica; por ejemplo, el profesor Davies de Griffith, publicó acerca del desarrollo administrativo utilizando metodologías cualitativas. Este paso lo ayudará a "posicionar" su escritura hacia los intereses de los lectores una parte muy importante del proceso de escritura. También, referencie casi todo lo que esos examinadores posibles hayan escrito y no los critique severamente. 5. Diseñe la revisión de la literatura. El próximo paso es identificar un patrón inicial, global, para la revisión de la literatura, que pueda ayudarlo en las búsquedas en la biblioteca. 5.1. Identifique los temas principales en la revisión de la literatura y sus interrelaciones, por ejemplo:

330


Mercadotecnia social Ecoturismo

Relaciones públicas de las autoridades de la industria ecoturismo

Asuntos de investigación para la recopilación de los datos Una tesis honoraria probablemente se parecería al ejemplo anterior, pero una de maestría y una disertación doctoral tendrían algunos globos extras con tópicos en ellos, por ejemplo, "turismo" y "relaciones públicas sobre "ecoturismo" y mercadotecnia social" en el ejemplo. 5.2. Después de que el patrón general se establece, deben numerarse las secciones y añadirse palabras en cada sección. Note que la sección 2.1 es normalmente la introducción del capítulo y la sección 2.2 es la definición de importantes constructos, tales como "ecotourismo". La revisión de la literatura ocupa, a menudo, cerca de un tercio de las palabras del total en una tesis. Se puede escribir este paso en el diagrama en el paso 5.1 anterior, o se escribe aparte, como una tabla de contenido; por ejemplo: palabras 2.1 2.1 2.3 2.4 2.5 2.6

Introducción Definición de constructos centrales Ecotourismo Mercadeo social Mercadeo de la industria del Ecotourismo Asuntos de la investigación TOTAL

300 1000 1000 1000 2000 700 6000

331


6. Planificación de las subsecciones de las secciones. El paso final de la planificación es analizar cada sección con más detalle y planear sus subdivisiones, usando los encabezados de un libro de texto autorizado, o de un artículo de revista moderno; por ejemplo, una sección en publicidad tendría subdivisiones en objetivos, mensaje y medios de comunicación. Con estos esquemas de trabajo puede comenzar la revisión de la literatura en un marco crítico, mentalmente activo. También, empiece a escribir lo más pronto posibleinicie en cualquier sección o subdivisión y guarde sus borradores iniciales en una carpeta con separaciones para cada sección o subdivisión. La escritura ayuda a clarificar su pensamiento. Y recuerde: No puede saber lo que piensa, hasta que no vea lo que dice.

332


Consejos para la tesis y para elegir el tema de tesis • • •

Qué debe evitar Qué características debe tener el tema de tesis De dónde sacar el tema de tesis

Tres pasos para armar el proyecto

Qué debe evitar •

Transformar su tesis en un trabajo que se prolonga indefinidamente. Haga un calendario de etapas, fije plazos. Una Carta Gantt siempre visible para Ud.

No tener claro en qué parte del trabajo total se encuentra. Haga un índice provisorio detallando las tareas para cada parte de él, esas tareas inclúyalas en el calendario.

Tener un Profesor Guía o Tutor que lo tramite y demore más de lo razonable. Es muy difícil cambiarlo, por lo tanto trate de elegirlo bien, sino, sopórtelo.

Ser demasiado ambicioso, tratar - por ejemplo- de "mostrar toda la capacidad que uno tiene". Dele prioridad a la factibilidad del proyecto.

Embarcarse en una tesis que no cumpla las exigencias de su Universidad. Antes de empezar consiga la pauta o reglamento para tesistas y léalo.

Qué características debe tener el tema de tesis 1. Que Ud. disponga de las facilidades para trabajar en él: acceso a terreno si lo requiere, biblioteca y bibliografía relevante y actual, posibilidad de entrevistar a especialistas. 2. Que le sirva como experiencia, como fuente de contactos y preparación para el trabajo futuro. 3. Que le sea interesante, en tema de su tesis se va a transformar en el más conocido por Ud. puesto que se meterá en él con mayor profundidad que todos los que tocó anteriormente en la carrera (en algún trabajo realizado podría estar el que busca).

333


De dónde sacar el tema de tesis 1. Revise trabajos hechos durante la carrera. 2. Converse con especialistas incluyendo profesores. 3. Navegue en la WWW buscando con palabras claves vinculadas a sus áreas de interés. 4. Revise revistas y publicaciones recientes sobre su especialidad. 5. Revise las tesis disponibles en la Biblioteca de su Universidad. 6. Converse con posibles futuros empleadores suyos y trate de detectar qué necesitan de su especialidad. 7. Invite a compañeros de curso a conversar sobre el tema, y comprométanse a apoyarse; si pueden hacer una reunión periódica mejor ( tipo "primer martes del mes"). Precaución: Es poco probable que le sirva un tema de tesis que le sugiera alguien que no lo conozca a Ud., sus fortalezas y debilidades y a las características de su carrera. TRES PASOS PARA ARMAR EL PROYECTO PASO UNO: Delimitación inicial, Haga una distinción conceptual del problema.

NIVEL

EJEMPLOS DE CONTENIDO

ÁREA TEMÁTICA

Métodos pedagógicos, Ingeniería de redes, Termodinámica

TEMA

Desarrollo de métodos más eficientes, evaluación de procesos

PROBLEMA PRÁCTICO O TEÓRICO

Resultados no deseables, demora innecesario, altos costos, falta de explicación, relación desconocida, efecto desconocido

PROBLEMA ESPECÍFICO DE LA Desarrollar, probar, adecuar un nuevo método que TESIS para resolver el problema anterior; describir o evaluar un proceso para estudiar posteriormente cómo mejorarlo; describir un proceso para determinar a futuro sus causas o efectos.

PASO DOS: Delimitación para redactar el planteamiento del problema (específico de la tesis), las preguntas que debe responder su proyecto (y que

334


formarán

el

Capítulo

1

del

escrito

final)

PREGUNTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTENIDO

QUÉ

Detalle del problema situándolo dentro del tema y área temática.

CÓMO, CUÁNDO Y DONDE

Qué metodología va a usar para recoger datos (técnicas, instrumentos, muestras), dónde lo hará, con qué recursos, en qué fechas y porqué.

PORQUÉ

Porqué es importante realizar el proyecto, no resolver el problema práctico original, ni por qué el tema es importante, sino porqué este proyecto concreto es importante (podría ser importante todo lo anterior y el proyecto no). Esta parte se denomina habitualmente "Justificación del proyecto".

PARA QUÉ

Estos son los "Objetivos"

PASO TRES: Redacte, respalde el archivo, revise, lea de nuevo las instrucciones contenidas en esta página, vuelva a redactar.

335


Como Escribir y Presentar su Tesis o Disertación Levine, S. Joseph Ph.D. Michigan State University East Lansing, Michigan USA (levine@msu.edu) Traducido por Ernesto Restaino Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Colonia, Uruguay

(Last Updated: 07/07/2002 18:30:41)

Introducción He diseñado esta guía para asistir a mis estudiantes graduados, en los muchos aspectos que implica defender una tesis o una disertación. Es mi intención compartir algunas de las tantas ideas que han surgido durante los últimos años, eso definitivamente facilita la tarea de graduación. (Esta guía es un complemento de la Guide for Writing a Funding Proposal - disponible solamente en Inglés.) Una guía de esta naturaleza se centra generalmente en la puesta en práctica de la investigación. Este no es el objetivo de esta guía. En vez de examinar aspectos tales como tamaño de muestra apropiado y pruebas de los métodos estadísticos apropiados, esta guía mira muchos de los aspectos cuasi-políticos del proceso. Se discuten asuntos tales como seleccionar a un comité de apoyo, como hacer una completa presentación de sus resultados de investigación, y la estrategia para que la investigación sea escrita y analizada. Por supuesto mucha de las ideas que se presentan pueden utilizarse con éxito por otros estudiantes graduados que estudian bajo la dirección de otros consejeros y de diversas disciplinas. Sin embargo el uso de esta guía no implica total garantía . Ante dudas debe consultar a su consejero. Probablemente el mejor consejo para iniciar, es la idea de no tratar de hacer su investigación enteramente por Ud.mismo. Hágalo conjuntamente con su consejero. Busque sus aportes y su ayuda. Esté en contacto con su consejero de modo que ambos conozcan lo que está sucediendo. De esta manera Ud. tiene una mucho mejor chance de alcanzar el final de su proyecto con una sonrisa.

336


Con esto en mente, disfrute de la guía. Espero que le ayude a alcanzar su graduación en buena forma. Buena suerte y buena investigación!!! (NOTA: Recibo periódicamente pedidos de información sobre como preparar una "propuesta de tesis", mas que escribir una Disertación. How To Write a Thesis Statement es un excelente sitio Web que presenta claramente qué es una propuesta de Tesis y cómo prepararla actualmente.) Resumen de las ideas claves en esta guía. La Etapa del Pensamiento 1. Confíe en sus ideas. 2. Anote sus ideas. 3. No se deje influenciar en forma excesiva. Es su investigación. 4. Intente y fije una meta realista. 5. Fije límites apropiados de tiempo. 6. Tome un descanso cuando sea el momento apropiado. 7. Intente un estudio preliminar para clarificar su investigación. Preparación de la Propuesta 8. Lea otras propuestas. 9. Prepare una amplia revisión de la literatura. 10. Fotocopie los artículos relevantes. 11. La propuesta deben ser los primeros 3 capítulos de la disertación. 12. Enfoque su investigación. 13. Incluya un título en su propuesta. 14. Organicese en torno a un conjunto de preguntas. 15. Algunas consideraciones para diseñar su investigación: a. Diseñe su investigación siendo beneficioso. b. Elija su metodología sabiamente. c. Considere combinar metodologías. d. Seleccione cuidadosamente la localización de su investigación. e. Evite conducir su investigación en conjunto con otra agencia. 16. Utilice a su comité consultor correctamente. a. Seleccione a los integrantes que lo apoyarán. b. Su principal aliado es su consejero. c. Provea al comité de una propuesta correctamente escrita. d. Planee bien la reunión de su propuesta. Escribiendo La Tesis o La Disertación

337


17. Comience escribiendo por las secciones que usted mejor conoce. 18. Reescriba su propuesta en secciones de la disertación. 19. Utilice nombres y lugares reales en sus primeros bosquejos de la presentación. 20. Impríma cada bosquejo en diferentes colores de papel. 21. Utilíce dibujos a mano para los primeros bosquejos. 22. Escriba en forma clara e inambigua. 23. Revíse otras disertaciones antes de empezar a escribir. 24. Introduzca las tablas en el texto, presente la tabla y luego descríbala. 25. Utilice la fraseología similar o paralela siempre que sea posible. 26. Deje que su tabla de contenido le ayude a mejorar su manuscrito. 27. Escriba conclusiones y deducciones reales. No "reitere" sus hallazgos. 28. Haga sugerencias para futuras investigaciones. 29. El capítulo uno debe escribirse por último. La Defensa de Tesis/Disertación 30. Asista a algunas defensas antes de que sea su turno. 31. Discuta su investigación con otros. 32. No de a conocer los capítulos al comité. 33. La defensa debe ser un esfuerzo de equipo – usted y su consejero. 34. No sea defensivo en su defensa. 35. Ordene su defensa como una presentación educativa. 36. Considere grabar su defensa. 37. Prepare un artículo sobre los resultados de su investigación. LA ETAPA DEL PENSAMIENTO La etapa del "pensamiento" es cuando finalmente Usted se ve enfrentado a la realidad de culminar su grado. Usualmente las etapas tempranas de un programa de graduación suceden en forma clara y estructuradas, normalmente suceden del mismo modo que un programa de no graduado. Hay requisitos y expectativas claras, y el estudiante graduado avanza, paso a paso, consiguiendo estar cada vez mas cerca a finalizar el programa. Un día, sin embargo, la estructura clara comienza a disminuir y ahora usted se acerca a la etapa de La Disertación. Esta es una etapa nueva y diferente, mucho mas definida por Usted que por su consejero, Programa, o Departamento. 1. Sea Inclusivo con su pensamiento. No intente eliminar ideas. Construya sobre la base de sus ideas y véa los diversos proyectos de investigación que se pueden identificar. Desarrolle lo máximo posible su idea en esta etapa, pues no lo podrá hacer mas adelante. Intente ser creativo. 2. Anote sus ideas. Esto permitirá que usted consulte una idea expuesta anteriormente. O, usted puede modificar o cambiar una idea. Si usted no escribe sus ideas, van a tener una tendencia de cambio continuo y tendrá la sensación de que no esta yendo hacia ningún lado. Que gran sensación sentirá al poder explorar las muchas ideas que Usted ha estado pensando, si estas son escritas. 338


3. Intente no ser influenciado excesivamente en este momento, por lo que otros esperan de Ud. (sus colegas, su profesión, su departamento académico, etc.) Usted tiene una mejor ocasión para seleccionar un tema que le sea realmente de interés, si es su tema. Esta será una de las pocas oportunidades que puede tener en su vida profesional para centrarse en una investigación en la que Ud. puedo seleccionar el tema. 4. No desarrolle su idea asumiendo que su investigación captará atención internacional sobre Usted!! Por el contrario, sea realista en fijar su meta. Cerciórese de que sus expectativas estén centradas entorno a: la investigación es para satisfacer un requisito academico; el hecho de que el proceso de conducir la investigación es tan importante (o más importante) que los resultados de la misma; y la idea de que ante todo el proyecto de investigación debe ser una experiencia de aprendizaje para usted. Si usted tiene estas ideas presentes mientras realiza su investigación, usted esta en una excelente ocasion de desarrollar su proyecto de investigación. 5. Sea realista sobre el tiempo que usted esta dispuesto a dedicar a su proyecto de investigación. Si piensa que es un proyecto de 10 años, admítalo al inicio, y decida si dispone de ese tiempo. Si el proyecto le exige mas tiempo del que Ud. tiene disponible, entonces estamos frente a un problema. Puede ser que sea un poco prematuro, pero nunca es demasiado temprano para hacer un bosquejo de tiempos y fechas. Intente usar las 6 etapas (véase el ítem siguiente) y fije un tiempo de incio y fin para cada una de ellas. Ponga su tabla de tiempos en un lugar visible (sobre su monitor), entonces esto le recordará continuamente que necesita hacer. Periódicamente actualize su cronograma con nuevas fechas y tareas. ((Gracias a un visitante al sitio Web de Philadelphia por compartir esta idea)) 6. Si usted va a pedir una licencia en su trabajo por el período que va a trabajar en su investigación, este no es el momento adecuado. Hay etapas en que puede llevar adelante el desarrollo de su investigación sin una licencia. Si se asume que hay seis fases importantes que usted tendrá durante su proyecto de investigación, probablemente la época mas indicada para solicitar una licencia , será durante la cuarta etapa – la etapa de la escritura*. Este es el período en el que usted realmente necesita pensar bien. Poder trabajar en su escritura períodos largos de tiempo sin interrupciones es algo realmente importante. Una licencia en su trabajo puede permitir que esto suceda, sin embargo una licencia solicitada antes de esta etapa, puede que no tenga un aprovechamiento valioso. Etapa 1 - Pensando en el tema Etapa 2 - Preparación de la propuesta Etapa 3 - Conduciendo la investigación Etapa 4 - Escribiendo el trabajo de investigación* Etapa 5 - Compartiendo los resultados de la investigación con otros Etapa 6 - Revisando el trabajo de investigación

339


7. Puede ser mas provechoso en esta primera instancia intentar un estudio preliminar más acotado de la investigación, para ayudarle a ganar confianza adicional en lo que usted quisiera hacer en futuro. El estudio debe ser tan simple como conducir media docena de entrevistas informales sin tener que documentar de que se trata. La clave esta en que esto le dará la ocasión de estar mas cerca de su investigación y de probar si usted realmente esta o no interesado en el asunto. Y usted puede hacerlo antes de que haya comenzado a hacer algo que no sea de su agrado. Tómese su tiempo e inténtelo. PREPARACIÓN DE LA PROPUESTA Si usted que ha hecho un buen desarrollo de la idea en la etapa del pensamiento de su investigación, entonces esta listo para preparar la propuesta. Una llamada de atención. Aquellos estudiantes que tienden a tener problemas al escribir una propuesta, a menudo son los que intentan pasar rápidamente por la etapa del pensamiento, y se introducen rapidamente en la escritura de la propuesta. Hagamos un chequeo. Se siente Ud. reflejado en cada una de las siguientes afirmaciones ? Si es así, Usted esta pronto para preparar su propuesta de investigación. Estoy familiarizado con otra investigación que ha sido conducida en las áreas relacionadas con mi proyecto de investigación. ( ____ sí, estoy) (No, no lo estoy ____) Tengo clara comprensión de los pasos y etapas que utilizaré al conducir mi investigación. ( ____ sí, la tengo) (No, no la tengo ____) Siento que tengo la capacidad de seguir cada uno de los pasos y etapas necesarias para terminar mi proyecto de investigación. ( ____ sí, lo siento) (No, no lo siento ____) Sé que estoy motivado y tengo el impulso para seguir con todos los pasos y etapas del proyecto de investigación. ( ____ sí, estoy) (No, no lo estoy ____) Bien, usted esta listo para escribir su propuesta de la investigación. Aquí están algunas ideas que lo podrán ayudar con su tarea: 8. Lectura de otras propuestas de investigación. A menudo nos encontramos con un bloqueo en nuestra mente, y es porque no tenemos una idea acabada de nuestra investigación. Como se ha ordenado la otra propuesta? Cuáles son los títulos que se han utilizado? La otra propuesta parece clara? Su redacción sugiere que hay conocimiento en el tema? Puedo diseñar mi propuesta, después que he revisado otras? Si a usted no le resulta fácil encontrar uno o dos modelos de

340


propuestas para consultar, solicítelo a su consejero. Ocasionalmente ellos tienen datos sobre donde se puede consultar. 9. Cerciórese de que su propuesta tenga una amplia revisión de la literatura. Ahora esta idea primaria, puede parecer no tener sentido. He oido a muchos estudiantes decirme que "esta es solamente la propuesta. Haré una completa revisión literaria para la disertación. No deseo ahora perder el tiempo." Pero, esta es la época de hacerlo. El análisis racional de la revisión literaria consiste en un argumento con dos lineas de análisis 1) esta investigación es necesaria, y 2) la metodología que he elegido es la mas apropiada para las preguntas planteadas. Entonces, por que Ud. desearía esperar? Esta es la época de conseguir información y de aprender de otras que le han precedido!. Si Ud. espera hasta que esté escribiendo la disertación va a ser demasiado tarde. Es más, probablemente va a querer incluir la revisión bibliografica en su disertación final. (Gracias a un visitante al sitio Web de Mobile, Alabama, por ayudar a clarificar este punto.)

10. Con la amplia disponibilidad de fotocopiadoras existentes hoy en día, Usted podrá fácilmente sortear muchos problemas que anteriores investigadores tuvieron que pasar para desarrollar su revisión literaria. Cuando lea algo que es importante para su estudio, fotocopie el artículo o la sección relevante. Mantenga sus fotocopias ordenadas según categorías y secciones. Y, lo más importante, fotocopie la cita bibliográfica de modo que usted pueda referenciarla fácilmente en su bibliografia. Entonces, cuando usted decida escribir realmente la revisión literaria, tome sus secciónes fotocopiadas, pongalas en orden lógico y secuencial, y después comience a escribir. 11. ¿Que es una propuesta ? Una buena propuesta debe consistir en los primeros tres capítulos de la disertación. Debe comenzar planteando el problema/antecedentes (tipicamente capítulo 1 de la disertación), luego hacer una revisión de la literatura (el capítulo 2) y concluir con la definición de la metodología de la investigación (capítulo 3). Por supuesto debe ser escrito en tiempo futuro dado que es una propuesta. Ahora para plantear una buena propuesta deberíamos cambiar los primeros tres capítulos de la disertación de tiempo futuro a tiempo pasado (de "esto es lo que quisiera hacer" a "esto es lo que hice"), y realizar cualquier cambio basado en la manera que usted realizó realmente la investigación comparado con la que usted propuso hacer. A menudo las sugerencias que planteamos en nuestra propuesta resultan diferentes y tenemos que realizar cambios apropiados para transformarlos de propuesta a disertación. 12. Enfoque su investigación específicamente. No trate que su investigación cubra un área demasiado amplia. Usted puede ahora pensar que esto cambiará lo que desea hacer. Este puede ser el caso, pero podrá hacer el proyecto si lo define en forma específica. Un proyecto ampliamente definido no es generalmente factible. Definiéndolo ampliamente puede verse mejor, pero existe una gran chance de que sea inmanejable como proyecto de investigación. Cuando usted finaliza un proyecto de investigación, es importante que tenga algo específico y definitivo para decir. Esto puede ser modificado y realzado acotando su proyecto. De otro modo tiene solamente puntos muy amplios para decir sobre grandes áreas 341


que realmente proporcionan poca guía a otros que pueden seguirle. A menudo los investigadores encuentran que lo que pensaban originalmente que era un buen proyecto de investigación resulta realmente ser un grupo de proyectos de investigación. Haga un solo proyecto para su disertación y guarde los otros proyectos para posterior desarrollo en su carrera. No intente solucionar todos los problemas en este proyecto de investigación. 13. Incluya un título en su Propuesta. Estoy sorprendido de cuan a menudo el título es dejado para el final de la redacción, y luego se olvida incluirlo cuando la propuesta es preparada para el comité. Una buena propuesta tiene un buen título y es el primer ítem por el cual el lector entiende la naturaleza de su trabajo. Utilícelo sabiamente! Trabaje en su título tempranamente y revíselo a menudo. Es fácil para un lector identificar las propuestas cuando el título ha sido bien enfocado por el estudiante. Preparar un buen título significa: que las palabras más importantes aparezcan al principio de su título; limítar el uso de palabras ambiguas o confusas; separar en título y subtítulo cuando tenga muchas palabras; e incluir palabras claves que ayuden a los futuros investigadores a encontrar su trabajo. 14. Es importante que su propuesta de investigación esté organizada alrededor de un conjunto de preguntas que dirigirán su investigación. Seleccionando estas preguntas intente escribirlas de modo que ellas enmarquen su investigación y la pongan en perspectiva respecto de otras investigaciones. Estas preguntas deben servir para establecer la conexión entre su investigación y las que le precedieron. Sus preguntas de la investigación deben mostrar muy específicamente la relación de su investigación con su campo de estudio. No reste importancia a este punto y haga preguntas muy específicas. Usted debe comenzar con preguntas relativamente amplias. Una buena pregunta: Puede la educación rural para adultos tener características similares a la educación para adultos en general? Una pregunta pobre: Cuales son las características de la educación rural para adultos en un programa educativo? (muy específica). Una pregunta pobre: Como puede la agencia XYZ mejorar el desarrollo de la educación rural para adultos? (no generalizable) 15. Ahora aquí hay algunas ideas más respecto de definir su proyecto de investigación desde la base de su propuesta. a. Cerciórese de que esté beneficiando a aquellos que participan en su investigación. No vea a los sujetos solamente como fuente de información para que usted pueda analizar. Cerciórese de tratarlos como participantes en la 342


investigación. Tienen el derecho de entender lo que usted esta haciendo y usted tiene la responsabilidad de compartir los resultados con ellos. Su investigación no solamente debe fortalecerlo a Usted con nuevos conocimientos, sino que también debe fortalecer a los que están participando con usted. b. Elija su metodología sabiamente. No descarte rápidamente el uso de metodologías cuantitativas porque usted teme el uso de la estadística. Un acercamiento cualitativo a la investigación puede resultar en nuevos y emocionantes conocimientos, pero no será tenida en cuenta porque no tiene una investigación cuantitativa. Una investigación cuantitativa bien diseñada puede a menudo lograrse de manera mas clara y concisa. Un estudio similar pero de naturaleza cualitativa requerirá generalmente de más tiempo y dedicación! c. Una metodología combinada tiene a veces más sentido. Puede combinar un estudio preliminar cualitativo (definir a su población más claramente, desarrollar su instrumentación más específicamente o para establecer las hipótesis para la investigación) con un estudio principal cuantitativo para que resulte en un buen proyecto de investigación. d. Decidir donde usted va a conducir su investigación es una decisión importante. Si usted es de otra área del país o de un país diferente existe a menudo la expectativa de retornar a "su casa" para conducir la investigación. Esto puede rendir resultados mas significativos, pero también creará muy probablemente una situación , por la que se espera que usted cumpla otras obligaciones mientras esta en su lugar. Para muchos estudiantes la oportunidad de conducir un proyecto de investigación lejos del hogar es importante puesto que pueden controlar muchas variables que no pueden controlar en su país. Piense cuidadosamente con respecto a su propia situación antes de tomar su decisión. e. De tener la oportunidad para conducir su investigación conjuntamente con otra agencia o proyecto que trabaje en áreas relacionadas. Debe usted hacerlo? Esto funciona bien en ciertas ocasiones. La mayoría de las veces el investigador principal da libertad para conducir el proyecto de investigación conjuntamente con alguien más, en este caso cerciórese de que las compensaciones estén a su favor. Puede ser muy desastroso que el otro proyecto de la agencia este retrasado en su agenda y por lo tanto encontrará que su propio proyecto de investigación se verá retrasado temporalmente. O, usted triplicó el tamaño de su muestra dado que la agencia estaba dispuesta a pagar el costo de franqueo. Pagaron el franqueo para el pre-cuestionario y no pueden ahora asistirlo con el franqueo para el postcuestionario. Que le sucede entonces a su investigación? Encuentro generalmente que el costo de la investigación no es prohibitivo y las compensaciones de trabajar conjuntamente con otra agencia no están a favor suyo. Piense dos veces antes de alterar su proyecto para incluir a algún otro. Disfrute del poder y de la libertad de incurrir en sus propias decisiones (y equivocaciones!) - así es como aprendemos!. 16. La selección y preparación de su comité consultivo para que revisen su propuesta no se debe tomar ligeramente. Si usted hace una buena "preparación", su comité consultivo puede serle provechoso. Intente estas ideas: a. Si le dan la oportunidad de seleccionar a su comité hágalo sabiamente. No se centre solamente en expertos. Cerciórese de haber seleccionado miembros 343


que lo avalen a Ud y estén dispuestos a asistirle con éxito a terminar su investigación. Usted desea a un comité al que pueda pedir ayuda y saber que se la proporcionará. No olvide que usted puede tener acceso a expertos que no estén en su comité en cualquier momento durante su proyecto de investigación. b. Su profesor Consultor/Director es su aliado. Cuando usted va al comité a buscar respuesta , cerciórese de que su consultor lo apoye completamente . Dedíquele tiempo antes de la reunión de modo que sus planes estén claros y usted sepa que tiene apoyo total. La reunión de análisis de la propuesta debe considerarse como una oportunidad para usted y su profesor principal de buscar el consejo del comité. No vaya a la reunión con la sensación que es usted contra ellos! c. Provea a los miembros del comité de una propuesta bien escrita antes de la reunión. Cerciórese de que tengan tiempo suficiente para leer la propuesta. d. Planee bien la reunión de presentación de la propuesta. Si requiere presentaciones gráficas para ayudar al comité a entender, cerciórese de prepararlos para eso. Una reunión bien prevista ayudará a su comité a entender que usted esta preparado para seguir adelante con su investigación. Su estilo de presentación en la reunión no debe menospreciar a los miembros del comité (haga que suene, como que usted sabe que ellos han leído su oferta), pero este seguro de no presumir demasiado ( presente cada uno de los detalles pensando en el hecho de que tal vez algún miembro del comité no haya leído alguna sección). ESCRIBIENDO LA TESIS O LA DISERTACIÓN Ahora, esta es la parte que hemos estado esperando. Debo asumir que usted ha encontrado una buena idea para su investigación, su propuesta ha sido aprobada, ha recogido los datos, ha conducido sus análisis y ahora usted esta por comenzar a escribir su Tesis o Disertación. Si usted ha hecho la primer parte bien, esta parte no debería darle problemas. 17. El principal mito al escribir una disertación es que debe comenzar en el capítulo uno y acabar su escritura en el capítulo cinco. Raramente esto es lo habitual. La forma mas productiva de escribir la Tesis es comenzar a escribir esas partes con las que usted se siente mas cómodo. Luego muévase en su escritura, completando varias secciones según su pensamiento. En determinado momento usted se encontrará frente a que todas las secciones de su Tesis han sido escritas. Ahora podrá ordenarlas de la mejor manera y ver cual falta agregarle. Esta manera parece tener más sentido y basa su construcción en aquellos aspectos de su estudio que son mas interesantes para usted. Piense en lo que a usted le interesa, empiece a escribir sobre esos puntos y luego construya sobre ellos. (David Kraenzel - North Dakota State University - escribió el "Método de la A a la Z". Mire la primera sección de su propuesta. Cuando usted esté listo vaya y escríbalo. Si usted no está listo, muévase sección por sección de su propuesta hasta encontrar alguna en la cual tenga información para incluir y continúe moviéndose por su propuesta - A a Z - escribiendo y agregando a esas secciones para las cuales tenga cierta entrada de información. Cada vez que usted trabaje en su propuesta siga el mismo proceso de A a la Z. Esto lo ayudará a visualizar el producto final de sus

344


esfuerzos desde muy temprano y cada vez que trabaje irá construyendo parte de su Tesis. Gracias David!)

18. Si Usted preparó una propuesta detallada, ahora se verá recompensado. Tome la propuesta y comience por controlar su metodología de investigación. Cambie sus frases de tiempo futuro a tiempo pasado y después realice los agregados o cambios necesarios de modo que la metodología refleje verdaderamente lo que usted hizo. Usted ha podido ahora cambiar secciones de la propuesta a secciones para la disertación o tesis. Muévase hacia el planteo del problema y la revisión de la literatura de manera semejante. 19. Debo asumir que usted esta utilizando cierta forma de procesamiento de textos en computadora, para escribir su disertación, (si usted no lo esta haciendo, perdió una parte muy importante de la preparación de su doctorado). Si su trabajo tiene nombres específicos de personas, instituciones y lugares que deben ser cambiados para proveer anonimato ro no lo haga demasiado temprano. Siga adelante y escriba su disertación usando los nombres reales. Luego al final del proceso de escritura usted puede fácilmente hacer que el computador realice todas las substituciones apropiadas. Si hace estas substituciones demasiado temprano, puede confundir realmente su trabajo. 20. Desde que usted se ha involucrado en la escritura de su disertación, encontrará que la preocupación por conservar el documento original se desvanece sucesivamente.Tan pronto como usted impríma un borrador de un capítulo, aparecerá una gran variedad de necesarios cambios, y antes de que se de cuenta otro borrador será impreso. Y, parecerá casi imposible desechar algún borrador. Después de un tiempo se tornará extremadamente difícil recordar que borrador de su capítulo esta mirandor. Impríma cada borrador de su disertación en un papel de color diferente. Con los diferentes colores del papel será fácil ver cual es el último borrador y podrá entonces ver rapidamente cual borrador el comité debe leer. (Gracias a Michelle O'Malley de University of Florida por compartir esta idea.) 21. La unica área en la cual debe tener cuidado en usar procesadores de textos, es en la creación de elaboradas gráficas o tablas. He visto a muchos estudiantes pasar muchas horas intentando utilizar su procesador de textos para crear un gráfico que se habría podido hacer a mano en 15 minutos. Use el dibujo a mano para elaborar gráficas y tablas para el borrador de su disertación. Esté seguro que su comité pueda entender claramente sus gráficos, pero no desperdicie tiempo tratando de perfeccionarlo. Después de que defienda su tesis es tiempo de preparar el "perfecto" diseño de sus gráficas y tablas. 22. El estilo de escritura de la disertación no esta diseñado para ser entretenido. La disertación escrita debe ser clara e inambigua. Para hacer esto bien usted debe elaborar una lista de las palabras claves que son importantes para su investigación y entonces su escritura deberá utilizar este conjunto de las palabras claves en todas partes. No hay nada que frustre tanto a un lector como un manuscrito que use palabras alternativas para decir la misma cosa. Si usted ha decidido que una frase dominante para su investigación es "taller educativo", 345


después no intente substituir otras frases como "programa en servicio", "taller de aprendizaje", "instituto educativo", o "programa educativo". Permanezca siempre con la misma frase – "taller educativo". Estará muy claro para el lector a que se esta refiriendo exactamente. 23. Revíse dos o tres disertaciones bien organizadas y presentadas. Examine el uso de títulos, el estilo total, la tipografía y la organización. Utilícelos como modelo para la preparación de su propia disertación. De esta manera usted tendrá una idea, al principio de como su disertación acabada se verá. Es una perspectiva muy provechosa! 24. Una simple regla - si usted esta presentando información en forma de tablas o gráficas esté seguro de introducir la tabla o el gráfico en su texto. Y entonces, siguiendo la inserción de Tabla/Gráfico cerciórese de discutirlo. Si no hay nada a discutir acerca de esa tabla o gráfico pregúntese entonces si realmente es interesante incluirlo. 25. Otra regla simple - si usted tiene una gran serie de tablas muy similares, trate de usar palabras parecidas para describir cada uno. No intente ser creativo y entretenido con su escritura. Si en cada introducción y discusión de las tablas similares utiliza la misma fraseología, entonces el lector puede ver fácilmente las diferencias en cada tabla. 26. Estamos todos familiarizados con lo útil que es la tabla de contenido para un lector. A veces no nos percatamos de cuan valiosa es también para el escritor. Use la tabla de contenido para ayudarle a mejorar su manuscrito. Utilícelo para ver si usted ha dejado algo fuera, si usted esta presentando sus secciones en el orden mas lógico, o si usted necesita tornar su fraseología un poco más clara. Gracias al milagro de la informática, puede fácilmente copiar y pegar cada uno de sus títulos desde su texto, hacia la tabla de contenido. Luego vea si la tabla de contenido es clara y tiene buen sentido para el lector. Le será fácil ver que áreas necesitan mas atención. No espere hasta el final para hacer su tabla de contenido. Hágalo tempranamente, entonces, se beneficiará de la información. 27. Si esta incluyendo una sección de Conclusiones en su disertación este seguro de presentar realmente conclusiones y deducciones. El escritor utiliza a menudo la sección de conclusiones para exponer simplemente los resultados de la investigación en forma modificada. No desperdicie mi tiempo. He leído ya los resultados y ahora, en la sección de Conclusiones, quisiera que me ayudara a entender todo lo que ello significa. Esta es la sección clave de la disertación y muchas veces mejor realizada, luego que usted haya dejado pasar algunos días y haya puesto a su investigación en perspectiva. Si hace esto, usted sin duda será capaz de señalar una cantidad de hechos que le ayudarán a conectar su investigación con otras áreas. Pienso generalmente en conclusiones/implicancias como planteos del estilo "entonces que". En otras palabras cuales son las ideas claves que podemos trazar desde su estudio para aplicarlos en mis áreas de conocimiento. 346


28. Potencialmente la parte más tonta de la disertación, son las sugerencias para futuras investigaciones. Esta sección se escribe generalmente en el final de su proyecto y poca energía queda para hacerlo realmente significativo. El problema más grande con esta sección es que las sugerencias son a menudo las que se podrían hacer antes de que usted condujera su investigación. Lea y relea esta sección hasta que este seguro de que ha hecho las sugerencias que emanan de sus experiencias, de conducir la investigación y de los resultados que ha encontrado. Cerciórese de que sus sugerencias para futuras investigaciones sirvan de vínculo entre su proyecto y otros proyectos futuros, y que provean oportunidades para que el lector pueda entender mejor lo que usted ha hecho. 29. Ahora es hora de escribir el último capítulo. ¿Pero cual es el último capítulo? Mi percepción es que el último capítulo debe ser el primer capítulo. Realmente no creo que esto deba ser tomado en sentido literal. Usted escribió ciertamente el capítulo uno al principio de este proceso. Ahora, en el final es hora de "reescribir" el capítulo uno. Después de que usted haya tenido la chance de escribir su disertación, relea el capítulo uno cuidadosamente con la certeza de que ha completado el capítulo cinco. El capítulo uno ayuda claramente al lector a moverse en dirección al capítulo cinco? Los conceptos importantes que serán necesarios para entendimiento del capítulo cinco se presentan en el capítulo uno? LA DEFENSA DE TESIS/DISERTACIÓN Que nombre terrible - una defensa de Tesis. Sugiere una cierta clase de guerra que usted esta intentando ganar. Y, por supuesto, con cuatro o cinco de ellos enfrentados solamente a usted. Esto suena como que ellos pueden ganar la guerra antes de luchar la primera batalla. Desearía que la hubieran llamado Seminario o Simposio profesional. Pienso que estos nombres hubieran presentado un panorama mucho mejor de que se debe esperar de esta reunión. Sin importar como es llamada la reunión, intente recordar que el propósito es que usted muestre a cada uno cuan bien ha conducido su estudio de la investigación y la preparación de su disertación. Además debe haber una atmósfera de seminario donde el intercambio de ideas es valorado. Usted es claramente la persona mejor informada en esta reunión cuando de su tema se trata. Y, los miembros de su comité están allí para oir y ayudarle a mejor entender la investigación en la que usted ha invertido tanto de si las últimas semanas. El propósito es ayudarle a acabar con sus requisitos de graduación. Por supuesto otros temas aparecen silenciosamente a menudo. Si sucede eso, intente permanecer en curso y volver a dirigir la reunión a su agenda. Las siguientes ideas deben ayudarle a mantener la reunión en su agenda. 30. La sugerencia más obvia es la que raramente se sigue. Intente asistir a una o mas defensas antes de la suya. Descúbra que otros estudiantes están defendiendo su investigación y asista a su defensa. En muchos departamentos esto se espera de todos los estudiantes graduados. Si este no es su caso, hable con su consejero para asegurarse que usted sea invitado a asistir algunas defensas.

347


En la defensa intente y preste atención en las interacciones que ocurren. El estudiante parece relajado? Qué estrategias utiliza el estudiante para mantenerse relajado? Como el estudiante interacciona con los miembros del comité? El estudiante parece poder contestar bien las preguntas? Qué haría para que la situación fuera mejor? Qué cosa debe evitar? Usted puede aprender mucho de asistir a tales reuniones. 31. Encuentre oportunidades para discutir su investigación con sus amigos y colegas. Escuche cuidadosamente sus preguntas. Véa si usted puede presentar su investigación de una manera clara y coherente. Hay aspectos de su investigación que son confusos y necesitan explicación adicional? Hay cosas que usted olvidó decir? Podría usted cambiar el orden de la información presentada y llegar a tener una mejor comprensión? 32. Espero que no intente circular los capítulos de la disertación a los miembros del comité mientras los esta escribiendo. Encuentro que esta practica es de lo más molesta y crea considerables problemas para el estudiante. Usted debe trabajar codo a codo con su director de tesis. El es la persona que usted desea satisfacer. Desarrolle una estrategia con el director de su proyecto con respecto como y cuando su escrito debe ser compartido. Solamente después que su director aprueba lo que usted ha hecho debe procurar compartirlo con el resto del comité. Y para entonces es hora para la defensa. Si usted comparte prematuramente secciones de su escrito con los miembros del comité, se encontrará probablemente en una situación donde un miembro del comité le dice hacer una cosa y otro miembro le diga de hacer otra. Qué debe hacer? La mejor respuesta es no meterse en tal lío. La reunión de comité (la defensa) permite que las preocupaciones de los miembros del comité emerjan en una atmósfera de diálogo donde las opiniones de oposición pueden ser discutidas y resueltas. 33. Es importante que usted tenga la sensación al ingresar en su defensa, de que no lo esta haciendo solo. Como fue mencionado anteriormente, su profesor principal debe ser visto como aliado suyo, "en su rincón" en la defensa. No se olvide que si usted se desconcierta en la defensa, también estará desconcertando su director. Así pues, asegure a ambos las garantías para no pasar verguenza. Entonces reúnase en tiempo con su director y discuta la estrategia que debe utilizar en la defensa. Identifique cualquier posible problema que pueda ocurrir y la manera en que debe ser tratado. Intente y haga de la defensa un esfuerzo del equipo. 34. No sea defensivo en su defensa (suena confuso!). Esto es fácil de decir pero no de realizar. Usted acaba de pasar una cantidad de tiempo considerable con su investigación y hay una fuerte tendencia de que usted desee defender todo lo que ha hecho. Sin embargo, los miembros del comité traen una nueva perspectiva y pueden tener algunos pensamientos muy buenos para compartir. Probablemente la manera más fácil de encarar la nueva opinión es decir algo como "muchas gracias por su idea. Le tendré amplia consideración". Allí, usted se ha manejado desvaneciendo una situación potencialmente explosiva y usted no ha retrocedido , 348


ni el miembro del comité ha debido hacerlo. Mas, usted no ha prometido nada. Intente y sea políticamente astuto en este momento. No se olvide de que su última meta es terminar con éxito su graduación. 35. Probablemente la defensa más desorganizada a la que he asistido es en la que el director de la Tesis comenzó la reunión diciendo, "ustedes ya han leído toda la tesis. Qué preguntas tienen para el estudiante?" Que lío. Las preguntas comienzan a ser hechas lanzando al estudiante de una parte de la disertación a otra. No hubo orden y la reunión casi perdió el control debido a la carencia de organización. En ese momento hice votos de proteger a mis estudiantes de caer en tal problema, ayudándoles en ordenar la defensa en el estilo de una presentación educativa. Esto es lo que hacemos: Pido al estudiante que prepare una presentación minuciosa de 20 - 25 minutos que repase el estudio en su totalidad. Esto se hace con la ayuda de una serie de 10 a 12 trozos grandes de papel, hojas de cartulina, que se han fijado secuencialmente alrededor de las paredes del cuarto. Cada trozo de papel contiene las palabras claves con respecto a cada uno de los diversos aspectos del estudio. Algunos trozos de papel contienen la información sobre los planteos, las preguntas y la metodología del estudio. Otras hojas presentan resultados y finalmente otras presentan las conclusiones. Preparando estas hojas en la pared preeviamente el estudiante puede estar relajado durante la presentación y utilizar los trozos de papel como si fueran un mapa de ruta hacia la meta. No importa cuan nervioso sea usted, siempre puede dejar que las hojas que están en la pared dirijan su presentación. El trazo se hace con un marcador oscuro y las notas adicionales se incluyen con caligrafía muy pequeña en lápiz (para que nadie pueda realmente ver). También lo hemos intentado proyectando transparencias, pero no trabajan tan bien. Las transparencias se van de nuestra vista después de algunos segundos. Las hojas de cartulina permanecen puestas en la pared para que cada uno las contemple y mantenga la atención. Siguiendo esta estructura de la presentación el comité comienza a hacer preguntas, pero como puede esperar las preguntas siguen el orden de las hojas de la pared y la discusión entera procede de una manera ordenada. Si surgen imprevistos en la defensa, esta forma de presentación, también ayuda a seguir adelante y a entender exactamente que ha sucedido durante la investigación. 36. Considere la grabación de su defensa. Con un grabador portátil pequeño, registre su presentación, las preguntas y los comentarios de los miembros del comité. Esto ayuda de dos maneras. Primero, el estudiante tiene documentación para asistirse al hacer cambios y correcciones sugeridas en la disertación. El estudiante puede relajarse mas y escuchar que esta siendo dicho por los miembros del comité. El grabador esta tomando notas! En segundo lugar, el estudiante tiene un permanente registro de su presentación del estudio. Guardar las hojas escritas y la cinta juntas, pueden serle útiles para repasar la investigación en años futuros, cuando sea hecha una petición para una presentación. (Tome la cinta y las hojas la noche antes de su presentación y

349


puede escucharse usted mismo haciendo la presentación. Que buena manera de repasar!) Siguiendo las sugerencias y las ideas antedichas, espero le sea posible terminar su programa de graduación de la manera mas oportuna y agradable. Mirando con anticipación los diversos aspectos de esta parte final de su estudio de grado, queda claro que usted puede hacer un sinnúmero de cosas para asegurar su éxito. Buena suerte!! 37. Oh, casi me olvidaba. Hay una última cosa. Siga ocupado y prepare un artículo o un reporte que comparta los resultados de su investigación. No habrá tiempo mejor para hacer esto que ahora. Directamente después de su defensa es cuando usted tiene los conocimientos de su estudio más frescos, y estará en la mejor posición para poner sus conocimientos en el papel. Si usted no contempló esta tarea, probablemente nunca será hecha. Capitalice toda la inversión que ha hecho en su investigación y coseche una cierta ventaja adicional - comience a escribir. Un puñado de sitios de mucha ayuda Si tuviera solamente tiempo para visitar solo un sitio Web para ayudarme con mi tesis iría probablemente directamente a Thesis Handbook (http://www.tele.sunyit.edu/ThesisHandbook.html) mantenido por Telecommunications Program at SUNY Institute of Technology. Especialmente provechoso es el Manual de la Tesis y las Preguntas más Frecuentes donde usted encontrará una abundante información claramente escrita y provechosa. (Seleccionando un asunto; Desarrollando una estrategia de búsqueda para ir después a la literatura relevante; Decidir que tiempo verbal a utilizar en su escritura; etc.) Un conjunto extenso de sugerencias y de ideas en como mejorar su escritura de Tesis puede encontarse en How To Write A Dissertation or Bedtime Reading For People Who Do Not Have Time To Sleep (http://www.cs.purdue.edu/homes/dec/essay.dissertation.html) presenta sugerencias en forma directa y no confusas. Una gran lista de temas se pone en evidencia después de que usted termine el primer bosquejo de su escritura; usted no esta seguro cuando comenzar con su sintonía fina. Un excelente sitio Web con gran cantidad de información altamente específica (especialmente si el foco de su trabajo está en un área tecnica o científica) ha sido desarrollado por Joe Wolfe en The University of New South Wales (Australia). How to Write a PhD Thesis (http://www.phys.unsw.edu.au/~jw/thesis.html) proporciona a una variedad de sugerencias muy útiles de como moverse de principio a fin, y lograr que su proyecto de la tesis sobreviva al proceso! No sería importante que hubiera un manojo de tesis/disertaciones disponibles para la lectura en la Web? Bien hay algunos recursos de los cuales Usted debe estar enterado que pueden brindarle esta oportunidad de ver y revisar un producto 350


acabado. Primero, le comento que hay una Experimental Digital Library of M.I.T. Theses (http://theses.mit.edu/) que incluye tesis electronicamente editadas. También, usted puede compar una copia de la mayoría de las tesis/disertaciones de los Estados Unidos. Esto esta disponible en el sitio Web de UMI - UMI's Online Dissertation Services (http://www.umi.com/hp/Products/Dissertations.html). The University of Wisconsin tiene un sitio que enumera paginas con acceso completo al texto a las disertaciones Sites with Full Text Access to Dissertations (http://www.library.wisc.edu/libraries/Memorial/elecdiss.htm#fulltext). Usted debe también estar enterado de los varios proyectos electrónicos de tesis/disertaciones (ETD) que están actualmente en curso. Un buen acceso a esta área es vía la biblioteca de University of Virginia que tiene una página acerca de tesis electrónicas y de disertaciones en humanidades Electronic Theses and Dissertations in the Humanities (http://etext.virginia.edu/ETD/). Otro website digno de visitar es mantenido por Computer Science & Electrical Engineering de la University of Maryland Baltimore County y también del Computer Science Department at Indiana University-Bloomington. How to Be a Good Graduate Student/Advisor (http://www.cs.indiana.edu/how.2b/how.2b.html) "plantea algunas ideas importantes para que los estudiantes graduados sean exitosos y consigan tanto como les sea posible, y para también para que los consejeros que deseen ayudar a sus estudiantes a ser exitosos." El Profesor Juan W. Chinneck en la Carleton University (Ottawa, Canada) ha creado un sitio Web muy bien escrito sobre la preparación de su tesis. How to Organize your Thesis (http://www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html) comienza con una amplia descripción de qué es una investigación de grado/tesis y después se mueve de extremo a extremo a través de un "esqueleto genérico de la tesis". Si usted está en necesitando un cierto momento apacible y de un poco humor para seguir adelante con su tesis, visite The Dead Thesis Society (http://www.mun.ca/sgs/dts/) - es un grupo de ayuda para los estudiantes graduados. Proporciona información bien ordenada moderada por Frank Elgar, estudiante graduado en psicología de en la Memorial University of Newfoundland. No está seguro que todos los pasos administrativos que su universidad requiere para terminar con éxito una disertación han sido tenidos en cuenta? Revíse la muy bien pensada presentación con PowerPoint del sitio Web de la Pepperdine University's Dissertation Support Web Site (http://moon.pepperdine.edu/gsep/as/dissertation/dissertationprocess/index.htm). Todo parece estar incluido en la definición de que es exactamente una disertación y como puede usted empezar a usar su título de "Doctor." Recibo con frecuencia peticiones de los estudiantes graduados para que una guía les ayude a dar forma a la copia final de su tesis o disertación. Les impulso 351


generalmente entrar en contacto con la oficina de estudios graduados en su universidad. La mayoría de las universidades tienen sus propios requisitos de formato. Si usted no puede conseguir estos requisitos en su universidad, aquí están dos guías las cuales vale la pena mirar - Thesis Manual (http://cynthia.met.tamu.edu/Research/thesis-manual.pdf) en Texas A & M University y Formatting Guide (http://www.msu.edu/user/gradschl/format.htm) en la Michigan State University. Se siente un tanto solitario en el proceso de escribir su tesis o disertación? Tómese un minuto y descubra quién otro ha visitado este sitio Web y lea lo que (en Inglés) han opinado sobre esta Guía (http://www.anrecs.msu.edu/dissthes/results.htm) y su propia situación. Puede ser tranquilizante! Y finalmente, si no esta del todo conforme, puede Usted ver que otros sitios se han vinculado a esta página Web de Tesis/Disertation. Estos otros sitios tendrán una variedad de recursos adicionales para manejar la situación.

352


Cómo hacer la defensa oral de la tesis o examen La defensa oral de la tesis no es una lectura, ni lectura resumida de lo que se ha presentado por escrito. El tesista debe preparar una verdadera puesta en escena de su tesis; cuando llega a esta etapa tiene como ventaja que "se sabe" los distintos detalles de su trabajo, por lo tanto ahora su desafío consiste en preparar la transformación de esa información en un formato que se ajuste a los requerimientos de una defensa oral: la comisión examinadora espera que muestre solvencia y consistencia intelectual en desarrollo del tema, pero también espera otras cosas que no aparecen en los escritos y que son muy importantes en la persona cuando se la tiene al frente, tales como que parezca seguro, que proyecte gusto por el trabajo, respeto y cordialidad con los Evaluadores, que sea ameno y persuasivo, flexible o no dogmático, reflexivo, capaz de reconocer sus limitaciones, organizado, etc. Por lo tanto pondrá atención a cosas que no están en le tesis, cómo se mueve el tesista, qué seguridad muestra en su mirada, en su voz, cuan diestro es para planificar una exposición y apoyarla, si sabe jerarquizar la información entre lo importante y lo secundario, etc. REGLAS PRACTICAS 1- INFÓRMESE DE LAS EXIGENCIAS QUE DEBE CUMPLIR SU DEFENSA esas exigencias son de dos tipos: a) Las formales, que están fijadas en reglamentos y en los rituales consagrados (ello incluye determinar quiénes integrarán la Comisión Examinadora, etapas y protocolo del proceso, cómo se distribuye el tiempo). b) Exigencias informales: características de los examinadores (especialidad, currículum, manías, conducta anterior en otros exámenes, etc.). Si le es posible trate de asistir a un examen de grado, entreviste a uno o más examinados. 2- PREPARE EL EVENTO a) Elabore gráficos y tablas que faciliten tanto a Ud. como a sus Evaluadores seguir sus argumentos.

353


b) No lea textual, salvo citas muy precisas, y téngalas claramente marcadas y ordenadas. c) Si usa aparatos de apoyo - proyectoras de transparencias y o de pantallas digitales, grabadoras de audio o imagen, asegúrese que funcionen bien y sean fáciles de operar. Las fallas e imprevistos pueden complicar inesperadamente su trabajo. d) Aunque la estructura de su presentación sigue la lógica de su escrito, debe resumir, y enfatizar lo mas relevante. Trate de hacer una presentación breve donde este lo medular: entre 40 y 60 minutos es un tiempo razonable. En las preguntas del final de su presentación podrá profundizar si los Evaluadores lo solicitan. e) Planifique la coordinación entre su exposición y la presentación de material de apoyo: cada cosa debe aparecer en el momento requerido. 3- REALICE UN ENSAYO Hágalo rigurosamente (hasta los gobernantes saben que ensayando una conferencia de prensa, pueden prepararse mucho mejor, y así en la conferencia real aparecer más sólidos, seguros, y difícilmente pierden el control ante preguntas incómodas). Procure que el ensayo se ajuste al examen, y por supuesto invite compañeros, colegas amigos que presencien su ensayo, que le hagan todas las preguntas que se les ocurran y que luego analicen con Ud. las fortalezas y debilidades de su presentación. No sólo expertos, incluso observaciones de "no expertos" le pueden ser muy útiles también.

354


Elaboracion del Plan de Trabajo From: "thesescele" <thesescele@y...> Date: Tue Jul 2, 2002 11:27 am PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo es un valioso instrumento que permite organizar en forma lógica y sistemática las actividades que se requieren para

realizar la labor de

investigación. Con la adecuada selección del tema o problema se tiene buena parte adelantada en el proceso; pero, antes de comenzarlo, es necesario analizar más detalladamente el tema o problema que se va a abordar y, una vez que se ha definido cada una de sus partes, será indispensable ordenarlas lógicamente y determinar el momento de su ejecución. un plan que no tenga las cualidades de ser ordenado y metódico investigador al fracaso en su investigación, ya que la unidad a las partes y

llevará al

falta de sistematización no permitirá dar

conducirá a que el tratamiento de los temas se disperse en verborrea o

en disgresiones de pensamiento. No obstante lo anterior, el plan de trabajo, que se realiza al principio de la investigación, no es rígido, puede y debe modificarse cuando se considere

necesario:

1.Cambiar el orden de los pasos establecidos para la resolución del problema. 2.Exponer, en forma más o menos extensa, temas que se tenía planeado tratar en forma diferente. 3.Intercalar aspectos que no se tenía pensado estudiar inicialmente. Un buen plan de trabajo, además de ser una excelente guía para la investigación, ofrece la oportunidad de revisar el proceso antes de

emprenderlo y en él se

valoran todas las etapas. El plan es en sí una tentativa que proporciona una visión 355


real y completa de la estrategia

de investigación y, gracias a esto, todos los

esfuerzos pueden encauzarse hacia actividades necesarias, evitando el estudio de asuntos insignificantes y procurando el de los aspectos que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Existen diferentes formas de elaborar un plan de trabajo; los puntos que debe contener dependen del tipo de investigación, de las fuentes requeridas, del área del conocimiento o de la investigador. Resulta evidente que la

de información

experiencia personal del

elaboración de un plan no consiste en

colocar arbitrariamente títulos y subtítulos a los temas que se desea tratar, ni en dividir en

capítulos y subcapítulos los contenidos programados, ni en copiar

planes de trabajo de otras investigaciones realizadas; como ya se ha indicado, debe ser una guía lógica y organizada que contenga: a) El tema o problema b) Los propósitos del trabajo c) La disposición de las actividades necesarias para el tratamiento del problema. ch) La secuencia de la investigación. d) Los instrumentos de trabajo e) Las conclusiones probables. f) El señalamiento del tiempo que se requiere para realizar el trabajo.

La información que se debe incluir para cada punto se puede organizar presentar de diversas maneras y en apartados, a veces, propone a continuación una de las formas que

y

convencionales. Se

dispone en tres partes la

elaboración del plan de trabajo:

356


A) La definición del problema B) El esquema C) La agenda Para un trabajo de poca extensión el estudiante puede limitar el plan

a la

definición del problema. En este caso, el esquema puede incluirse en la parte relativa a contenido, mientras que la agenda puede incluirse en la parte relativa a procedimiento...* LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En esta parte, correspondiente a la definición del problema, se

exponen

brevemente las metas que se pretenden alcanzar con el trabajo de investigación, se especifican las partes en las que se ha

dividido, se informa el contenido

general y se explican los medios, instrumentos de trabajo y pasos que se requerirán para lograr

objetivos

los

del

estudio.

Una de las formas de hacer esta parte del plan de trabajo es escribir cada uno de los puntos que aparecen a continuación, respetando el expresando

claramente

cada

uno

de

los

orden propuesto y

aspectos

señalados:

1. Se apunta el título del trabajo de investigación; si no describe todo el contenido, será necesario señalar un subtítulo. El caso es que –título y subtítulo- expresen con toda claridad y precisión lo

que realmente va a contener el trabajo.

2. Se explica el problema que se eligió, se citan los antecedentes de tratamientos existentes, se indican los aspectos ya explicados o

resueltos, se expresa la

motivación que se tuvo para resolver ese problema o elegir ese tema, se justifica el estudio de ese problema y se expone la utilidad práctica, la importancia y la originalidad de la investigación.

357


3. Se definen los términos empleados en el planteamiento del problema. Se explica el sentido e interpretación en que fueron tomados los términos oscuros y vagos. 4. Se enumeran los objetivos que se han señalado para el trabajo y se manifiestan los alcances a los que se pretende llegar con la

investigación.

5. Se presenta un resumen del contenido de cada parte o capítulo justificando su estudio y se indican las relaciones que guardan esas partes en el tratamiento general. Se mencionan los tópicos o ideas

que se pretenden desarrollar.

6. Se indican las hipótesis que se han formulado como respuestas tentativas al problema planteado. Se exponen las razones que se tuvieron para enunciar esas hipótesis. 7. Se señalan las fuentes de información, los métodos y los procedimientos que se emplearán en el estudio del problema. Se especifican los marcos de referencia y el marco teórico, la

metodología y las técnicas elegidas para resolver el

problema planteado. 8. Se mencionan las posibles dificultades que se habrán de enfrentar durante las operaciones de la investigación: -Falta

de

-Dificultad -Carencia

tiempo, en de

de

recursos,

de

instrumentos

la localización y acceso a las fuentes de adiestramiento

en

el

manejo

de

de

trabajo.

información.

ciertas

técnicas.

-Otras. 9. Se cita la bibliografía preliminar empleada para la selección del problema; la bibliografía tentativa a la que se acudió para su resolución y la que se usó

en

la formación

del marco

tema o

tratamiento o teórico.

Como ya se advirtió en la introducción, en esta primera parte del curso, algunos 358


trabajos académicos, por su carácter descriptivo o interpretativo, no necesitan de algunas partes del proceso de investigación. No obstante, resulta necesario tratar un poco el tema de la hipótesis. FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS La elección y delimitación del problema no bastan para resolverlo. Se adelanta, por supuesto, en el proceso de la investigación. Para dar interrogantes del problema planteado, se necesita

respuesta a las

dedicar un mayor esfuerzo

intelectual. No se crea que la resolución de un problema se consigue con la sola actividad de reunir abundante información o datos sobre el asunto en cuestión. Se requiere más que eso: formular –con reflexión seria e imaginación – posibles explicaciones, dar respuestas tentativas al problema planteado. Es deben formular hipótesis que orienten en la búsqueda de

decir, se

respuestas y en el

establecimiento de relaciones entre los hechos. Cuando se empieza a analizar un problema, se encuentran datos que se presentan como contradictorios y aparentan estar ajenos unos a otros y no tener conexiones lógicas. Este es el momento de organizar la información y de buscar o imaginar soluciones inteligentes al problema. Estas explicaciones razonables y posibles son las

hipótesis, y se plantean como proposiciones para dar una

interpretación probable a ciertos sucesos que no han sido confirmados por los hechos. Es importante considerar que las conjeturas –

presentadas como

generalizaciones – se formulan basándose en datos y hechos reales, añadiendo razonamientos intelectuales del

investigador; esos elementos conceptuales y

reales se suman para dar una explicación lógica a fenómenos desconocidos. Intervienen varios factores en la formulación de la hipótesis, como por ejemplo: El marco teórico que posee el investigador para analizar el problema. Capacidad imaginativa para discriminar, seleccionar y ordenar los

hechos.

Habilidad para organizar de diversas maneras los hechos conocidos

con los

imaginados hasta lograr dar una o varias explicaciones

razonables y

359


significativas. Cuando se encuentra una respuesta razonable a un problema no se le

debe

aceptar como una explicación evidente, es aún una posible solución, una respuesta probable, una conjetura, una hipótesis. La para enunciarla, se

proposición no se admite como cierta aunque,

hayan tomado en cuenta factores objetivos del problema; aunque

parezca coherente y lógica la explicación dada al problema sigue probable solución hasta que la hipótesis pueda ser

siendo una

confirmada con hechos

empíricamente verificables. Aquí está la tarea del investigador: confirmar, rechazar o modificar

una

hipótesis.

EL ESQUEMA Una vez definido el problema, se forma un esquema o bosquejo donde se visualice todo el proceso y el contenido de la investigación. Es obvio que el plan de trabajo será la base y guía para elaborarlo. Un esquema bien elaborado será un instrumento útil para: Revisar la coherencia y organización de las partes que se pretenden investigar. Examinar la importancia dada a las partes, capítulos, subcapítulos,

acápites,

incisos. Organizar las proposiciones que comprueben o refuten la hipótesis principal. Comprobar si los títulos y subtítulos reúnen las características

adecuadas.

Encontrar posibles errores en la organización del trabajo. Establecer la secuencia de las actividades de la investigación, realizarlas como para redactarlas.

tanto para

Servir de base para la constitución de la tabla de contenidos. Servir de guía para el ordenamiento y clasificación de las fichas de

trabajo.

Como la constitución del esquema está en relación con el plan de trabajo, es muy probable que se vaya modificando en el transcurso de la investigación; esto

360


sucede frecuentemente cuando se decide cambiar el orden del tratamiento de un tema, cuando se considera indispensable ampliar un espectro, cuando se intercalan puntos que no se tenía planeado estudiar, y en fin, cuando se crea necesario hacerlo. El esquema presenta la delimitación de los temas, que se abordan para

el

tratamiento del problema, clasificándolos sistemáticamente por medio de títulos o encabezados que se expresan con palabras o frases, con oraciones o con textos. Además, en un esquema: a) Se respeta la regla de la construcción paralela que, en este caso, consiste en únicamente oraciones, o

emplear en toda la estructura sólo conceptos, o exclusivamente textos.

b) La colocación y la forma de presentar los títulos o encabezados equivalen a una jerarquización de temas: primeramente los de mayor importancia, después los secundarios y al final los que le siguen en el nivel; es decir, primeramente los títulos,

después

los

subtítulos

y

al

final,

los

acápites

o

incisos.

c) Cuando hay un título que encabeza a una división de cierto nivel, debe haber otra división – por lo menos – de ese nivel. d) Si se emplean oraciones o textos, se unifican el modo y tiempo de los verbos. No puede existir una norma para establecer la extensión de un esquema, pues depende del tipo de trabajo, de la profundidad de la investigación, de la amplitud del estudio, de la forma de organizar el contenido y de muchos otros factores. A continuación se presentan diferentes bosquejos que se podrían adaptar y utilizar, tomando en cuenta los factores ya mencionados. 1. La investigación es breve y muy general. 2. La investigación es amplia y compleja. 3.La

clasificación

decimal

permite

divisiones

aún

más

amplias:

361


El esquema, cuya confección está basada en conceptos, emplea palabras

o

frases para presentar los títulos y subtítulos de los capítulos, subcapítulos, etc. Otra forma de realizar un esquema es mediante oraciones simples que pueden redactarse como preguntas, afirmaciones o negaciones. Estas

oraciones son

útiles también para el desarrollo de los temas, gracias a la estructura utilizada. Para la redacción definitiva del trabajo, no se escriben los títulos en esa forma, sino que se acude a palabras o frases. Finalmente, existe también la alternativa de elaborar el esquema por medio de textos pequeños, éstos no sólo proponen los encabezamientos que tendrá el trabajo, además hacen un resumen del contenido y finalidad de cada parte importante. El texto es únicamente un recurso para la presentación del esquema, los títulos definitivos del trabajo se expresan con palabras o frases. Los niveles y grados de importancia aparecen en el esquema, por la posición, por la letra o número que se le haya asignado, por la forma de escribirlo o por otros factores. Esto trasciende en los resultados, ya que las partes principales representan las unidades mayores y se relacionan entre sí para conformar el cuerpo del informe de investigación. Las partes secundarias – representadas en otros niveles en el esquema – sirven de apoyo a las partes principales analizándolas, explicándolas, describiéndolas, comentándolas. El criterio para determinar el orden y la posición de las secciones en que estará dividido el trabajo obedece a un razonamiento lógico. Así, de acuerdo con el tipo de trabajo, el orden puede ser cronológico, deductivo, inductivo, de la causa al efecto, de lo más importante a lo menos importante, etc. Hay varias maneras de presentar una investigación. La redacción del escrito depende del tipo de trabajo que se vaya a desarrollar. Es indispensable tener en cuenta al elaborar el esquema, pues ahí se indica el orden en el que se va a recopilar la información, y en el que se redactará el texto definitivo.* LA AGENDA DE TRABAJO La agenda de trabajo constituye la tercera y última parte del plan. Una vez que se ha elegido el tema o problema, se le ha definido en los términos expuestos y se ha organizado el contenido en un esquema, se conocen ya las actividades y operaciones que se deben realizar en todo el proceso de la investigación. Es necesario aquí planear todo el trabajo, señalando para cada actividad un período razonable de tiempo.

362


Para la preparación y elaboración de la agenda es preciso tomar en cuenta los aspectos siguientes: -La información de las otras dos partes del plan de trabajo. -La dificultad que presenta cada etapa del trabajo. -El tiempo con el que se cuenta para realizar

la

investigación.

-Necesidad de realizar las actividades prioritarias. -Las etapas que probablemente necesitan mayor tiempo del previsto. La forma de elaborar una agenda podría ser la de un cronograma, asignando a cada etapa de la investigación, el lapso destinado para realizarla.* Para completar esta parte del plan de trabajo se exponen las razones y criterios que expliquen y justifiquen la determinación de los tiempos señalados a cada parte de la investigación. El estudiante que ha elaborado adecuadamente su plan de trabajo lleva adelantada gran parte de la investigación. Estará suficientemente

preparado y

orientado para continuar con el siguiente paso del proceso: la recopilación del material.

363


Planteamiento del Problema de Investigacion y los Objetivos de la Misma La identificación del Problema Una de las fases más complejas del proceso de la investigación es la identificación clara y precisa del problema objeto de estudio. Según Dewey (1933) la primera etapa del método científico es la admisión de

una dificultad, un

obstáculo o un problema. La etapa de la definición del problema es compleja, pues exige la identificación del mismo, el reflexionar sobre él y el formularlo de

modo apropiado.

La elección del problema es de índole personal, debe constituir un

área que

despierte un gran interés y curiosidad en el investigador. De lo contrario, no habrá motivación suficiente para llevar el estudio hasta el final. Una vez identificado el problema es

conveniente reducirlo a una pregunta muy específica que debe

precisar lo que ha de hacerse para obtener una respuesta. Hay que conocer la realidad, saber qué no tiene, qué le falta, qué carencias y necesidades presenta. Por ejemplo, ¿cómo incrementar el nivel de

participación en un grupo?

Los problemas objeto de investigación se obtiene principalmente de la experiencia, pues siempre podemos mejorar nuestra forma de actuar. La observación constituye una fuente importante para detectar e problemas existentes en un grupo humano con el que

identificar

trabajamos o tenemos

contacto. Es conveniente ser precisos en la formulación del problema, por ello conviene

eliminar

los

problemas

excesivamente

generales.

Es necesario llevar a cabo algunas lecturas sobre el problema con el ampliar el c ampo de visión del mismo y posteriormente llegar

fin de

a formularlo

explícitamente y a escribirlo. Hasta que no seamos capaces de formularlo por

364


escrito no podemos afirmar que hemos llegado a su comprensión. Lo habremos intuido, y en el mejor de los casos, nos habremos percatado de la necesidad de buscar solución a una situación concreta. En resumen para formular un problema: Conviene eliminar lo que podríamos denominar problemas demasiado generales. Hay que hacer un proceso para detectar prejuicios << a priori>> o creencias con respecto al problema. El problema debe quedar bien focalizado. Formular el problema exige explicitar con precisión lo que queremos conseguir. En general, los trabajos de investigación-acción tiende a

formular problemas

demasiado ambiciosos. Esto responde a la voluntad de resolver cuanto antes la situación problemática, pero lo de carácter general no suelen ser resolubles de inmediato. Si existen problemas muy ambiciosos debemos parcializarlos, pues, sólo de este

modo podremos buscarles soluciones concretas. Debemos

preguntarnos, ¿cómo podré responder a esta necesidad?, ¿qué podemos hacer para cambiar este estado de cosas?, etc. Hay que selecciona problemas que: Puedan resolverse en un tiempo razonable. Que revistan interés para el grupo que lo propone. Suponga una mejora para la población concreta objeto de estudio. Puedan ayudar en este momento a un cambio profundo en una línea innovadora. Una vez efectuada en formulación es conveniente preguntarse por el conocimiento teórico-práctico del tema que posee los investigadores que lo van a llevar a cabo e intentar estudiar de un modo más profundo el aspecto a investigar, preguntarse sobre la relevancia social que tiene el tema y la posibilidad de llevarlo a cabo en un periodo de tiempo razonable. Asimismo, cuestionarse si el problema es o no realmente significativo.

365


Objetivos del estudio. Es conveniente formular objetivos que no sean muy grandes sino por el contrario, llegar a formulaciones concretas de los mismos utilizando verbos de acción con el fin de averiguar si la puesta en práctica de cada objetivo es posible y de que modo. Los objetivos deben formularse con realismo y definirse en la perspectiva de las hipótesis y de los medios concretos que tengamos. Los objetivos son los logros que queremos alcanzar con la ejecución

de una acción planificada.

Después de haber seguido las fases anteriores ya resultará mucho más formular los objetivos generales del proyecto con el fin de ir

fácil

concretando los

objetivos específicos y más pormenorizados del mismo. Pues los objetivos surgen del diagnostico de las necesidades que es necesario solventar. Los objetivos en una investigación constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza más especifica y le dan coherencia al plan de acción. Por esta razón, según Espinosa Vergara (1987:85) <<es muy importante que los objetivos sean: a) CLAROS: Esto quiere decir que deben estar formulados en un comprensible y preciso, de modo que sean fácilmente

lenguaje

identificables.

b) REALISTAS: Significa que deben ser factibles con los recursos disponibles, con

la

metodología

adoptada

y

dentro

de

los

palazos

previstos.

c) PERTINETES: Significa que los objetivos deben tener una relación lógica con la

naturaleza

de

los

problemas

que

pretenden

solucionar.>>

Los objetivos pueden clasificarse en dos grandes tipos : los objetivos generales y los específicos.

366


Los objetivos generales: son aquellos grandes propósitos o metas que conforman el marco de referencia de un proyecto. Por su formulación interpretaciones

y

no

hacen

referencia

a

una

pueden admitir varias conducta

observable.

Para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar ..., es evidente que

estos verbos admiten varias

interpretaciones y n son directamente observables. OBJETIVOS

ESPECIFICOS:

son

especificaciones

más

concretas

y

pormenorizadas de los objetivos generales. Estos objetivos se inscriben necesariamente en los objetivos generales y constituyen especificaciones más precisas y acotadas de los mismos. Identifican de forma más clara y precisa lo que pretende alcanzar con el proyecto. Cuando un tema comienza a precisarse deben determinarse los objetivos perseguidos por la investigación, es decir, saber por qué

se

emprende

una

determinada

tarea

y

para

qué.

Como rasgos que definen los objetivos específicos podemos indicar: Restringen el significado de los objetivos generales. Sólo admiten una interpretación. Implican tomar opciones frente a las posibles interpretaciones de los objetivos generales. Se formulan en función de manifestaciones observables evaluables; equivalen a <<preguntas>> de evaluación abstraídas de su contenido más inmediato. Facilitan el estructurar mejor el proyecto social. Pueden desglosarse para su análisis En general, con los objetivos bien formulados puede evaluarse mejor la coherencia de toda la investigación. Es preciso utilizar verbos de acción y averiguar si la puesta en práctica de cada objetivo es posible y cómo. Para describir los objetivos hace falta apoyarse sobre una base mínima de realismo y definirlos en la perspectiva de la hipótesis y de los medios concretos que tenemos. A título de ejemplo señalamos algunos verbos que nos pueden ayudar a formular

367


objetivos específicos como: diseñar, identificar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, validar, comparar, decidir, etc .

Si todas las fases son importantes en la elaboración de una investigación es necesario cuidar de un modo especial la de formulación de los objetivos. En este sentido, conviene que todo el equipo que va a llevar a cabo la investigación participe en la formulación de los mismos, se debatan los objetivos y se legue a un consenso sobre ellos comprometiéndose a asumirlos entre todos los miembros.

368


Planteamiento de la Hipotesis y su Comprobación Planteamiento de la hipótesis-acción Una hipótesis implica un enunciado de la supuesta causa de los

problemas

planteados en la elección del tema. Las hipótesis proporcionan una respuesta provisional al problema. Indican al

investigador qué es lo que necesita

exactamente descubrir en su estudio; le aclaran cuáles son las variables con as que ha de encontrarse y las relaciones que existen entre ellas. Kerlinger (1974) ha afirmado para lograr conocimiento en el cual se puede

confiar.

Las hipótesis son el punto de partida del proceso de investigación. Son el gozne que sirve de vinculo entre los elementos o fuentes subjetivas del conocimiento científico: la espontaneidad racional experiencia que, impulsada

que aventura ideas constructivas - y la

por ella, actúa también de fuente receptiva e

inspiradora. La identificación de una hipótesis es una etapa importante porque el proceso de la investigación en sí mismo llega afirmar o negar la hipótesis, a averiguar si son verdaderas o falsas. La formulación de hipótesis implica ideas tentabais acerca de los factores que consideramos cruciales. Han surgido ya ideas de acciones a realizar para cambiar una práctica concreta que nos preocupa y con la que el equipo se identifica. En la investigación acción las hipótesis no nacen espontáneamente en

el

momento de comenzar, es necesario que el grupo haga un proceso de reflexión sobre los objetivos y sobre la problemática antes de llegar a precisar las hipótesis. Una hipótesis-acción, por lo tanto, nos indica una acción a realizar

que debe

responder sobre todo, a una autorreflexión y autocomprensión de la situación. La

369


hipótesis nace de la reflexión y del análisis de la problemática, tanto en el plano teórico como en el práctico. En una investigación-acción no podemos avanzar sin saber hacia dónde caminamos, pues ella apunta a encontrar respuestas a los problemas estudiados, ya sean sociales, políticos, económicos, educativos, etc. Las hipótesis indican qué es lo que esperamos conseguir, con qué variables nos vamos a encontrar y las elaciones que existen entre ellas. Constituyen, pues, los elementos sustanciales del estudio, determinan su naturaleza y el procedimiento para llevarlo a cabo. La hipótesis-acción varia de otras hipótesis de investigación según el sentido que el grupo investigador le dé en su trabajo. Una vez formuladas las hipótesis acción es necesario acumular e interpretar

los datos para buscar solución a los

problemas planteados. 5. Dinámica para probar la hipótesis-acción. ¿Cómo

elaborar

un

buen

diseño

para

la

recolección

de

los

datos?

Una vez que se ha formulado la hipótesis-acción el equipo se enfrenta con la necesidad de probar su consistencia. Para ello es necesario información. Se trata del acopio de datos que nos permitan asociaciones establecidas no han sido rechazadas a

recolectar

asegurar que las

través de la práctica.

Un buen diseño ha de prever: -Cómo se recolectaran los datos (instrumentos) -Cómo se organizara la recolección de datos que permitan conocer la influencia de unos factores sobre otros. Al actuar en situaciones naturales no es posible, en general, establecer controles experimentales. Pero conviene tomar algunas precauciones para asegurar que la hipótesis tiene una buena base real. Es necesario recoger datos de diferentes formas, comparar los resultados y realizar observaciones persistentes de la pretendida asociación que hemos establecido. Es preciso comparar los datos obtenidos por diferentes procedimientos como la 370


observación, la entrevista o el análisis de documentos. Si procede se puede recolectar los datos mecánicamente a través del video o grabaciones que permitan ser sometidos a diferentes observaciones. -Cómo seleccionar la muestra. -Qué

metodología

va

utilizar,

si

será

de

tipo

cuantitativo

o

cualitativo. En cualquier caso, el equipo investigador debe conocer que los

métodos

cuantitativos son aquellos que se encuentran en el ámbito de lo experimental que en un sentido amplio se caracterizan por: -El control de las variables que intervienen. -La manipulación de las variables independientes -La extracción aleatoria de las muestras. La investigación cualitativa, naturalista o etnográfica, según Tejedor (1998:88) requiere una metodología sensible a las diferencias, a los procesos singulares y anómalas, a los acontecimientos imprevisibles, al cambio, a las observaciones manifestables y a los significados latentes . Las diferencias principales respecto a los métodos cuantitativos

implican los

pasos siguientes. -De la reducción y operacionalización de variables a la consideración holistica de la vida peculiar de un sistema abierto, complejo y cambiante. -Del control de las variables a la observación abierta y flexible de la vida natural. -Del distanciamiento aséptico del investigador a la participación activa y observación directa de los acontecimientos implicándose en su dinámica. -De las técnicas objetivas a la observación interactiva y a la entrevista. -Del diseño prestablecido al diseño flexible y emergente. -Del informe anónimo al reportaje vivo. El equipo investigador debe conocer ambas metodologías y utilizar en cada caso la que considere más conveniente para el tipo de estudio. Posteriormente, debe formular estrategias de acción para resolver el problema y obtener información sobre las acciones que se están llevando a cabo.

371


Vamos a intentar a continuaci贸n profundizar en algunas de las fases del proceso de la investigaci贸n.

372


Hipótesis en la Investigación Castillo T, Jorge L. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Definición de Hipótesis Importancia de la Hipótesis Origen de la Hipótesis Función de la Hipótesis Clasificación de la Hipótesis Requisitos para la elaboración de hipótesis Variable Clasificación de las Variables Bibliografía

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza. La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuales son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación. Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado. 1.- DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación. La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

373


Tamayo (1989 – 75): afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen". Arias (1897 – 55) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis: "Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos". La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo. Pardinas (1974 – 132): "La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema". Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se establece que: "La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos". Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto: "Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra. Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

374


Abouhamad (1965:74) sostiene: "La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse". 2.- IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda: • • • •

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada. 3.- ORIGEN DE LA HIPÓTESIS Selltiz (1974:53) señala: "Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados. La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia. Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos. 4.- Función de la Hipótesis:

375


Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado. La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías. Formulación de Hipótesis: Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad. 5.- CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor: a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas. d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ. e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes. f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control). g. Hipótesis estadística: a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)

376


b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2). 6.- Requisitos para la elaboración de hipótesis: La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos: a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. Evaluación de la Hipótesis: Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma: a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico. b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la investigación c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la relación que se espera de las variables. d. Son susceptibles de ser cuantificadas. Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis: La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como: a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual. d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

377


7.- VARIABLE La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece: "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". Briones (1987 : 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición". 8.- CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Variable Dependiente: Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. Variable Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

378


Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida. Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición. Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.) Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios). Variables de Control: Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado. Operacionalización de la Variable: Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización. Comprende tres tipos de definiciones: 1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador. 2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales. 3. Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la información.

379


9.- BIBLIOGRAFÍA MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria

380


Delimitiacion y Limitaciones del Problema de Investigacion McMillan, Victoria E DELIMITACIÓN El tema o problema que se haya elegido debe delimitarse definiendo y formulando cuidadosamente los términos, de tal manera que aparezcan claramente los propósitos y criterios de la investigación. Mucha ambigüedades y confusiones se derivan de una investigación debido a la imprecisión de los términos; de ahí la necesidad de una esmerada definición de las palabras utilizadas en la formulación del problema, de tal manera que quien lo lea, lo entienda en la misma forma en que el investigador lo definió al enunciarlo. Como ya se ha indicado, para plantear adecuadamente un tema o problema de investigación es necesario poseer los conocimientos suficientes del área que se eligió e incluso, la información de los adelantos teóricos, pues esto resulta esencial para relacionar el problema o tema con la teoría existente. La actitud crítica del estudiante se debe extender hasta el punto de plantearse reflexivamente –ante una exposición de conocimientos- cuáles fueron los medios y las técnicas que utilizó el autor para llegar a determinadas conclusiones. Esto llevará a que, al plantearse un tema o problema, pueda preguntarse lo que trata de resolver o conocer la forma como lo puede lograr. Un trabajo de investigación busca siempre un fin que puede ser informar, describir, exponer, analizar, valorar, recomendar o divulgar cierta información. Esta información servirá para ampliar, comprobar, corregir o aplicar algunos aspectos del conocimiento; para cada caso concreto de investigación, será necesario precisar el tema o problema de tal manera que el planteamiento corresponda a la finalidad específica que se pretenda con el trabajo. Al delimitar el tema o problema, el estudiante advertirá las posibilidades con que cuenta para realizar la investigación y, si resulta que se había propuesto un tema demasiado amplío, tomará la decisión de seleccionar una sola perspectiva o una parte de lo que había señalado inicialmente: un aspecto, un período de tiempo, un lugar, un personaje, una sola obra. LIMITACIONES El tema o problema elegido para investigar puede ser de la entera satisfacción personal, reunir las características señaladas anteriormente, ser importante por los beneficios que ofrece su realización y, sin embargo, ir al fracaso si no cuenta con los recursos necesarios para poder estudiarlo. Es conveniente, antes de 381


seguir

adelante,

revisar

si

se

satisfacen

los

siguientes

requisitos:

-Capacidad para la investigación. -Aptitud del investigador: personal, intelectual y humana. -Dominio de los conocimientos básicos y complementarios sobre el área. -Habilidad para la utilización de las técnicas y métodos necesarios. -Facilidad de acceso a las fuentes de información. -Tiempo suficiente para realizar el trabajo. -Materiales e instrumentos de trabajo. -Asesoría adecuada de algún especialista en la materia. -Posibilidad de acudir a las bibliotecas, archivos, hemerotecas. -Posibilidad de cubrir otras necesidades o requerimientos, que puedan ser impuestos por el propio tema. Cuando el tema o problema ha sido elegido cuidadosamente, reúne todas las características señaladas, se conoce el objetivo preciso que se pretende alcanzar y se tiene la posibilidad de realizar la investigación, pasa uno a la siguiente fase del proceso: elaboración de un plan de trabajo.

382


Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA) 5ª Edición Badal, Mauricio Gentileza de Psicoresumenes

Citas Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando al autor (o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece en las referencias. Ejemplos: Romero (1993) señala que… (idea no textual). Romero y Arias (1994) son de opinión que… (idea no textual) Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a …(idea no textual) La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5 ó menos) Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el apellido del primer autor y et al. si son 3 o más. Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y et al. Ejemplo: Rosen et al. (1995) señalan que… (idea no textual). … idea no textual (Romero, 1993). … idea no textual (Romero & Arias, 1994). … idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985). Segunda vez y sucesivas: …idea no textual (Villouta et al., 1985) Si se citan en el mismo párrafo, no se pone el año: …idea no textual (Villouta et al.) o Villouta et al. son de opinión que … idea no textual.

383


Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra & Alamos, 1987). Se ponen en orden alfabético, considerando el apellido del primer autor. Los autores de distintas obras se separan con ; Si se quiere dar uno o dos ejemplos: (véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o (e.g., Romero, 1993). Cuando se cita a algún autor citado en otro: Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual. …idea no textual (Alvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990). En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso, debe aparecer Jiménez, 1990. Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores que tienen el mismo año: (Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada (Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada. Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los años de cada obra separados por coma, en orden cronológico: (Williams & Johnson, 1987, 1991) En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris (1992) y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el primer autor y las obras son del mismo año). La primera vez se nombran a todos y las siguientes se nombran así: para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al., 1992) para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992). Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas): Mergusen, Y. (1991) Mergusen, S. E. (1991) Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa sólo la sigla. Ejemplo: (Centro de Estudios Públicos [CEP],1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda y sucesivas veces.

384


Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera vez que se cita, se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si es largo. Ejemplo: (Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000) la primera vez. Las siguientes veces: (Los enanitos verdes, 2000). Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la página de dónde se extrajo. Por ej. "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29). También puede ser así: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30). Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se reemplaza con (…), como en el ejemplo anterior. Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea una reproducción o material impreso. Si el número de párrafo es visible, se debe poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra (en castellano) o para (en inglés). Ejemplo: Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un medio para una sociedad saludable". Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo Ejemplo: Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos (Ivanovic, Castro & Ivanovic, 1997, Introducción, 1). Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes del texto y se pone sin comillas. Ejemplo: Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que: Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo… (sigue la cita de 40 o más palabras)…un estudio mejor y más completo. (p. 51) Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.

385


Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse entre paréntesis cuadrados y no redondos. Ejemplo: "Este diseño [diseño con postprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)". El paréntesis redondo corresponde a la cita; el cuadrado es agregado. En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se conoce el año de la obra original, debe ponerse el año de la traducción, así: (Aristóteles, trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicación original: (James, 1890/1931). Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y el año de la publicación es diferente al año de la fuente secundaria, deben ponerse fecha del artículo original/fecha de la fuente secundaria. (Slate, 1998/2000). Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el mes de la publicación después del año, separados por coma: (1993, Junio). Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe ponerse además el día de la publicación: (1993, Junio 28). Si el artículo está en una revista aceptado para publicación, se pone: (Castañedo, en prensa). Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha sido aceptado, se pone: (Castañedo, año del artículo no publicado). Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se pone: (Castañedo, año del artículo en preparación). Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone (Castañedo, año del manuscrito no publicado). Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas, etc) deben citarse en el texto pero no se incluyen en las Referencias. Ejemplos: El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que… Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001). Referencias Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un 386


autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro. Ejemplo: Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985). En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa. Ejemplo: Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668. Para efectos de enviar un manuscrito para publicación, la APA pide que se utilice doble espacio en el texto y las referencias (no espacio simple ni 1,5) y que la justificación no sea completa sino que al margen izquierdo. Respecto de las referencias, su norma es que las segunda y siguientes líneas de la referencia vayan tabuladas (a la quinta letra). Ejemplo: Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668. Sin embargo, aun cuando se sigan las normas APA, algunas revistas solicitan un formato diferente. Sólo por motivos de espacio, en los restantes ejemplos se usará espacio simple y se hará justificación completa (tal como queda el texto impreso). Algunos ejemplos de referencias Libro completo Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. 387


En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores. Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones. Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE. Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. Ejemplo: Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales. Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que tienen el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad, separados por una coma. Ejemplo: Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff. La APA exige que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra) que no estén en el idioma de la revista a la cual se envía el artículo sean traducidos, entre paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo anterior: Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool [La introducción del concepto de cantidad en el primer grado de la escuela básica]. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff. Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para efectos del orden alfabético, la primera palabra importante del título es la que manda (no considerar los artículos). Ejemplo: The

insanity defense. (s.f.). Extraido el http://www.psych.org/public_info/insanity.cfm

22

enero

2002

de

Para efectos del orden en las referencias, hay que considerar el término "insanity" (y no "The"). Si el texto no tiene fecha, se pone s.f. (n.d. en inglés). Libro completo con edición diferente de la primera

388


Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. Se abrevia ed. Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon. Libro completo con reimpresión Se pone el año cuando el autor escribió el libro/el año de reimpresión. Se pone la reimpresión entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. No se abrevia. Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós. Capítulo de libro El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es). Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel. Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association. Lerner, P. & Lerner, H. (1980/1981). Rorschach assessment of primitive defenses in borderline personality structure. En J. Kwawe, H. Lerner, P. Lerner & A. Sugarman. (Eds.), Borderline phenomena and the Rorschach Test (2ª Reimpresión, pp. 257-274). New York, NY: University Press Inc. Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy (pp. 155-169). Santiago: Compiladores. Artículo en Revista El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra 389


cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula. Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890. Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 51-57. Cuando el número de la revista consta de más de un volumen y sólo cuando todos los volúmenes comienzan con la página 1, se pone: número de la revista en letra cursiva y números arábigos, paréntesis, volumen de la revista en letra normal, paréntesis, coma en letra normal, páginas separadas por guión en letra normal y punto. Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1(2), 38-45. Si la paginación de un número con varios volúmenes es consecutiva, no se pone entre paréntesis el número del volumen. Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. Psychologist, 44, 695-702.

American

Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o es una publicación especial, en vez del número se pone el mes en cursiva, coma en cursiva, páginas en letra normal, o publicación especial. Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900. Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico. Revista de Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial. Artículo en prensa o enviado para su publicación Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el título de la misma.

390


Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie. Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado para publicación y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo. Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación. Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha sido enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año corresponde al del artículo que leyó. Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la que pertenece el autor. Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la familia. Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología. Resumen (Abstract) de Artículos Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título: Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M., Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128, 2512-2519. Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe citarse la fuente secundaria y la fecha de extracción: Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal of Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886010. Artículo en el periódico o revista de circulación masiva Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4. Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1. 391


Si el artículo no tiene autor, el título reeemplaza al autor. El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14. Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El". Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14, 25. Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título Carta al editor entre paréntesis cuadrados. Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14. Informes o Estudios seriados Se pone la serie y número entre paréntesis después del estudio específico o después de Estudios si es una serie. Cuando el editor es el mismo que el autor, después de los dos puntos que siguen a la ciudad se pone autor o autores, según lo que corresponda. Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos en salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor. Libro o informe de alguna institución La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la institución va un punto. Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio. Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei RuizTagle. Santiago: Autor. Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificación Nacional & Secretaría de Desarrollo y Asistencia Social. (1989). Informe de análisis situación sector educación en administración municipal. Santiago: Autores. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed.). Washington, DC: Autor. Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor. Diccionarios o enciclopedias

392


El nombre del autor o editor (Ed. entre paréntesis cuando es editor). Después del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre paréntesis la edición si no es la primera, coma y el volumen consultado. Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone sólo al editor principal, seguido por et al. Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15). Londres: Macmillan. Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación Después del título del informe se pone el nombre del proyecto entre paréntesis (si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio, Universidad, coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto. Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología. Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento (Publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres. Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa base. Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction Service N° ED346082). Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc. Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la publicación. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas. Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivvational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press..

393


Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone Poster presentado en.. Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda. Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia. Ponencia presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología Infantil, Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile. Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe señalarse el título del mismo y el nombre del Coordinador. Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la evaluación de programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En P. Cumsille (Coordinador), Methodological strategies for the study of psychological processes: Applications to the study of alcohol and drug use. Simposio realizado en XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, Santiago, Chile. Tesis de grado o post-grado Tesis para optar al título de …, Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país. Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Venegas, P. (1993). Conflits socio cognitifs et changement de représentations en formation d'adultes: une étude de cas. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología, Faculté de Psychologie et des Sciences de l' Education, Université Catholique de Louvain, Louvain, Francia. Cuando se trata de una disertación doctoral que está publicada, debe señalarse la universidad y año de la disertación, así como el volumen y páginas de la obra donde está publicada. Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness misidentifies a familiar but innocent person form a lineup (Disertación doctoral, Cornel University, 1990). Dissertation Abstracts International, 51, 417.

394


Cuando la disertación doctoral no está publicada, debe señalarse que no está publicada, la universidad, ciudad y país y año de la disertación. Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese. Disertación doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, Estados Unidos. Si la tesis de magister no está publicada, debe señalarse: Cumsille, P. (1992). Family adaptability, family cohesion, social support, and adolescent depression: Analysis of a sample of families attending an outpatient clinic. Tesis de Magister no publicada, University of Maryland, College Park, Maryland, Washington, DC, Estados Unidos. Manuscrito no publicado Después del título se pone Manuscrito no publicado. Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no publicado. Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y el país. Langdon, C. & Gazmuri, C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de prevención del abuso de drogas y alcohol. Informe de Estudios Ancora. Manuscrito no publicado, Ancora, Santiago, Chile. Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test de Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto-juvenil de Chile. Informe de investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no publicado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Medios audiovisuales Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual. En general, se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen) Ejemplos: Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures. Medios electrónicos en Internet 395


Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo: Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817. Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección: Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent¯child interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411-1427. Extraido el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet: Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role of the community psychologist in the 21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo2. Extraido el 31 Enero, 2002 de http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio Web de una universidad: Se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo leído, se anota el número del capítulo. Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores predict educational attainments and earnings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and learning: How schools matter (cap. 2). Extraido el 31 Enero, 2002 del sitio Web de Columbia University: http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop Si es un abstract o resumen obtenido de una fuente secundaria: Krane, E. & Tannock, R. (2001). WISC-III third factor indexes learning problems but not attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Attention Disorders, 5(2), 69-78. Resumen extraido el 31 Enero, 2002, de la base de datos de PsycINFO.

396


Ejercicios En cada una de las siguientes referencias, encuentre los errores y corríjalos: Aberastury, A. & Knobel, M. La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós (1971). Apt, L. & Bellak, L. (1978). Psicología proyectiva. Paidós. Bellak, (1990). TAT, CAT y SAT, uso clínico (2ª ed.). México: Ediciones Manual Moderno. Bellak, L. et al. (1981). Test de Apercepción Infantil con Figuras Animales (CAT-A). Blos, Peter. (1989). La transición adolescente. Buenos Aires: Amorrortu. Bohm, E. (1988). Manual de psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid. Bourgés, S. Tests para el psicodiagnóstico infantil. Madrid: Cincel-Kapelusz. Bravo, L. (1996). Psicología de las dificultades de aprendizaje escolar. Santiago: Editorial Universitaria. Figari, P. & Levit, D. (1991). Descripción de cuentos de animales creados por niños escolares normales. Memoria para optar al título de psicólogo. Universidad Gabriela Mistral: Santiago. Frank de Verthelyi, R., Celener de Nijamkin, G. & Fernández, N. E. (1976). Una aproximación normativa al test de Relaciones Objetales. En Frank, R., El Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Isay, R. (1991). The second separation stage of adolescence. En The course of life. Vol. IV. Adolescence (pp. 453-467). Madison, CT: International Universities Press, Inc. Latuf, V. & Slimming, C. (1995). Descripción y comparación de cuentos de animales en jóvenes normales y con patología psiquiátrica. Memoria no publicada, Universidad Gabriela Mistral, Santiago, Chile. Noshpitz, J. (1991). Disturbances in early adolescent development. En S. Greenspan & G. Pollock (Eds.), (pp. 119-180). Madison, CT: International Universities Press, Inc. Siquier de Ocampo, M. L., García Arzeno, M. E. & col. (1976). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 397


Sklansky, M. (1991). The pubescent years: Eleven to fourteen. En S. Greenspan & G. Pollock (Eds.), The course of life. Vol. IV. Adolescence (pp. 63-97). Cheng & Holyoak (1985). Pragmatic reasoning schemas. Cognitive Psychology, 17, 391-416. Cosmides, L. & Tooby, J. (1992). Cognitive adaptations for social exchange. En Barkow, Cosmides & Tooby (Eds.), The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation of culture (pp. 117-182). New York, NY: Oxford University Press. Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole & J. L. Morgan (Eds.), Syntax and semantics, Vol. III: Speech acts (pp. 41-58). New York, NY: Academic Press. < López, Alejandro. (1993). Categorías e inducción. Apuntes de Ingeniería, pp. 39-51. López, A. y otros E. E. (1992). The development of category-based induction. Child Development, 63. McDonald, J., Samuels, M. & Rispoli, J. A hypothesis-assessment model of categorical argument strength. Cognition.(1996), 59, 199-217. Osherson, D., Smith, E. E., Wilkie, O., López, A. & Shafir, E. (1990). Psychological Review, 97, 185-200. Category-based induction. Osherson, D. N., Stern, J., Wilkie, O., Stob, M. & Smith, E. E. (1991). Default probability. Cognitive Smith, E. E., López, A. & Osherson, D. (1992). Category membership, similarity, and naive induction. En A. Healy, S. Kosslyn & R. Shiffrin (Eds.), Essays in honor of W. K. Estes, Vol. 2 (pp. 181-206). Withers, G. & Russell, J. Educating for resilience: Prevention and intervention strategies for young people at risk. Melbourne: Australian Council for Educational Research. Extraido de ERIC.

398


¿Cómo citar bibliografía? Universidad Carlos lll de Madrid, España DOCUMENTOS IMPRESOS La norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94 establecen los criterios a seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. En ellas se establece el orden de los elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la transcripción y presentación de la información. Sin embargo, la puntuación y el estilo tipográfico no son prescriptivos, por lo que aquí se muestre se debe entender como simple recomendación. Para especificar algunos elementos de referencia, abreviaciones, etc. nos hemos de guiar por las ISBD (International Standard Bibliographic Description) o por las AACR (Anglo-American cataloguing rules). [Véase el apartado de BIBLIOGRAFÍA] PAUTAS O ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el documento fuente. Se extraerán principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso necesario. Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con el fín de completar la información. Estos elementos deberán ir encerrados entre corchetes [ ] o entre paréntesis ( ), normalmente a continuación del elemento modificado. Autoría y responsabilidad Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales. Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al. En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título. Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función que realiza: comp., coord., ed., etc. Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente: - En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el nombre de la institución. Ej: ESPAÑA. MINISTERIO DE HACIENDA.. DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS 399


- Si el nombre que identifica a la entidad es ambigüo se añade entre paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid) Título Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente. Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a nuestra lengua. Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: ) Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie. Edición. Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea edición distinta a la primera. Datos de publicación El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de éste. Si se considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de la provincia, estado o país. Si hay más de un lugar de publicación o más de una editor, se cita el más destacado y los demás se omiten añadiendo "etc.". Si el lugar de publicación no aparece especificado, se cita uno probable entre corchetes seguido del signo de interrogación "?", o bien no se indica lugar alguno y se pone [s.l.] (sine loco) En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial, ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre. Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura [s.n.] (sine nomine) Si la fecha de publicación que aparece en el documento no es la correcta, se transcribe ésta y a continuación se pone entre corchetes la fecha real. Si la fecha de publicación de un documento comprende varios años, se hace constar el primer año y el último. Ej: 2000-2002 Si se desconoce el año de publicación, se sustituye por la fecha del depósito legal, el copyright o la de impresión en este orden de prioridad. Ej: DL 2000, cop. 1999, imp. 1980

400


Si no tenemos datos de la fecha de publicación se puede poner una fecha aproximada. Ej: ca. 1907, 197? Si citamos un documento aún no publicado pondremos en el lugar de la fecha "(en prensa)". Extensión Para documentos impresos se hace constar el nº de páginas, o de volúmenes en su caso.Ej: 439 p., 8 vol. Para documentos no impresos se hará constar la extensión en número de piezas. Ej: 4 diapositivas. * Los elementos señalados con un asterisco son opcionales. MONOGRAFÍAS APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN Ejemplos: BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84306-0267-4 El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p. Colección Austral; 156. PARTES DE MONOGRAFÍAS APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra. Ejemplos: SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120. TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiación autonómica : una aproximación desde el punto de vista del empresario-contribuyente". Dins: XX Aniversario del Círculo de Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid : Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92 PUBLICACIONES EN SERIE Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN Ejemplos: Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco de España, Servicio de Publicaciones, 1979.ISSN: 0210-3737

401


IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca): IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340. ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas. Ejemplos: LLOSA, Josep, et al. "Modulo scheduling with reduced register pressure". IEEE Transactions on computers.1998, vol 47, núm. 6, p. 625-638. ALVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo. "La reacción del consumidor ante las promociones". MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Enero 2000) p. 33-37 LEGISLACIÓN País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas. Ejemplo: España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987. PATENTES MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento patentado. Responsabilidad subordinada. Notas*. Identificador del documento (país u oficina que lo registra). Clase de documento de patente. Número. Añomes-día de publicación del documento. NORMAS ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma. Edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación. Ejemplo: AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid: AENOR, 2002. CONGRESOS Se citan como una monografía. APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Nª de páginas o volúmenes*. ISBN Ejemplo: Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994 - febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.).València : Universitat, Departamento de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698. PONENCIAS DE CONGRESOS Se citan como parte de una monografía. APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra completa. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Serie*. ISBN

402


Ejemplo: CEREZO GALÁN, Pedro. "La antropología del espíritu en Juan de la Cruz". En: Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991. P. 128-154 TESIS NO PUBLICADAS APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento]. Institución académica en la que se presenta, lugar, año. Ejemplo: LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y del consumo de información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-1995". Director: Elias Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2001. INFORMES Informes publicados: APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación: editorial, año. Serie, nº de la serie. (Disponibilidad) Ejemplo: 1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p. Informes inéditos: APELLIDO(S), Nombre. "Título del informe". Informe inédito. Organismo que lo produce, año. Ejemplo: GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste español. Informe inédito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico Dirección General de Medio Ambiente. DOCUMENTOS AUDIOVISUALES Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año. Ejemplo: WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación sonora]. Barcelona: CYC, 1998. BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vídeo]. Madrid : Paramount Pictures : El Mundo , [2002]. 1 disco compacto. Progamas de radio y televisión: Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha de emisión. Ejemplo: Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano. RTVE, 1980. Videoteca de la memoria literaria ; 1 Materiales gráficos: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año. Ejemplo: BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contemporánea. [Material gráfico proyectable]. 2a ed. Madrid : Hiares , [1980]. 32 diapositivas. Historia del Arte Español; 57. 403


Documentos Electrónicos Son aquéllos documentos que están en formato electrónico, creados, almacenados y difundidos por un sistema informático. Pueden ser definitivos o no, tanto en la forma como en el contenido. La norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas bibliográficas de los documentos electrónicos y establece una ordenación obligatoria de los elementos de la referencia. Ofrece además una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la información obtenida a partir de un documento electrónico. La información fuente se obtendrá del propio documento que habrá de estar disponible. La fecha de consulta es imprescindible para los documentos en línea. Los tipos de soporte posibles son: [en línea] [CD-ROM] [banda magnética] [disquette] Las especificaciones para la elaboración de referencias bibliográficas de documentos electrónicos, en general, siguen las mismas pautas que para los documentos impresos. * Los elementos señalados con un asterisco son opcionales. ** Los elementos señalados con dos asteriscos son obligatorios para los documentos en línea.

TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Número normalizado* Ejemplos (en norma ISO 690-2): CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente disponible en versiones PostScrip y ASCII en Internet: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/> U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of ISBN [en línea]. New Providence, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. de 16 de agosto 2002]. Disponible en Web: http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>. Otros: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la biblioteca. <http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm> [Consulta: 21 de abril de 1999]

404


PARTES DE TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS Responsable principal (del documento principal). Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s) (del documento principal*). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. "Designación del capítulo o parte, Título de la parte", numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado* Ejemplos (en norma ISO 690-2): CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#SEC13>. CONTRIBUCIONES EN TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS Son aquéllas partes de documentos que tienen un contenido unitario e independiente de las otras partes del documento que las contiene. Responsable principal (de la contribución). "Título" [tipo de soporte]. En: Responsable principal (del documento principal). Título. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. Numeración y/o localización de la contribución dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado* Ejemplos (en norma ISO 690-2): Political and Religious Leaders Support Palestinian Sovereignty Over Jerusalem. IN Eye on the Negotiations [en línea]. Palestine Liberation Organization, Negotiations Affairs Department, 29 August 2000 [ref. de 15 agosto 2002]. Disponible en Web: <http://www.nad-plo.org/eye/pol-jerus.html>. Belle de Jour. Magill's Survey of Cinema [en línea]. Pasadena (Calif.): Salem Press, 1985- [ref. de 1994-08-04]. Accession no. 0050053. Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.). MCCONNELL, WH. Constitutional History. The Canadian Encyclopedia [CD-ROM]. Macintosh version 1.1. Toronto: McClelland & Stewart, c1993. ISBN 0-7710-19327. PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS SERIADAS COMPLETAS Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o número)*. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado Ejemplos (en norma ISO 690-2): Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Virginie): Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989- [ref. de 15 marzo 1995]. Semestral. Disponible en Internet: <gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte>. ISSN 10451064. 405


Profile Canada [CD-ROM]. Toronto: Micromedia, 1993- . The Canadian Connection. Acompañado por: User's guide. Configuracion necesaria: IBM PC ó compatible; lector CD-ROM MPC Standard; DOS 3.30 ó más; 490 kB RAM; MSDOS Extensiones 2.1 ó más. Trimestral. ARTÍCULOS Y CONTRIBUCIONES EN PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS SERIADAS Responsable principal (del artículo). "Título (del artículo)". Título (de la publicación principal) [tipo de soporte]. Edición. Designación del número de la parte. Fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. Localización de la parte dentro del documento principal. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado Ejemplos (en norma ISO 690-2): STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en línea]. May-June 1989 [ref. de 3 septembre 1990]. Disponible en BRS Information Technologies, McLean (Virginie). PRICE-WILKIN, John. Using the World-Wide Web to Deliver Complex Electronic Documents: Implications for Libraries. The Public-Access Computer Systems Review [en línea]. 1994, vol. 5, no. 3 [ref. de 1994-07-28], pp. 5-21. Disponible sur Internet: <gopher://info.lib.uh.edu:70/00/articles/ejournals/uhlibrary/pacsreview/v5/n3/pricewil.5n3>. ISSN 1048-6542. Otros: CUERDA, José Luis. "Para abrir los ojos" [en línea]. El País Digital. 9 mayo 1997 nº 371. http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm/uno [consulta: 9 mayo 1997] BOLETINES DE NOTICIAS, LISTAS DE DISCUSIÓN Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s). Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso** Ejemplo (en norma ISO 690-2): PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.): University of Houston Libraries, Junio 1989- [ref. de 17 mayo 1995]. Disponible en Internet: <listserv@uhupvm1.uh.edu>. MENSAJES ELECTRÓNICOS Distribuídos por boletines o listas: Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo de soporte]. En: Título (del boletín o lista). Numeración y/o localización del mensaje [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso** Ejemplo (en norma ISO 690-2): PARKER, Elliott. "Re: Citing Electronic Journals". En: PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.) : University of Houston Libraries, 24 November 1989; 13:29:35 CST [citado 1 enero 1995;16:15 EST]. Disponible en Internet: <telnet://brsuser@a.cni.org>. Mensajes electrónicos personales: Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo de soporte]. Fecha del mensaje. Nota con el tipo de mensaje Ejemplo (en norma ISO 690-2): Thacker, Jane. "MPEG-21 project stream on digital item identification" [en línea]. 406


Mensaje en: <iso.tc46.sc9@nlc-bnc.ca>. 3 octubre 2000; 13:33 EST [ref. de 6 octubre 2000; 13:10 EST]. Message-ID: <002f01c02d60$051a64a0$22a2580c@vaio>. Comunicación personal. PRESENTACIÓN Y ORDENACIÓN DE LISTAS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Existen dos tipos de presentación: 1. Las referencias que van al final de la obra se ordenan generalmente según el orden alfabético del primer elemento (autor o título). 2. Las citaciones bibliográficas se ordenan siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el texto. En caso de haber varios documentos de un mismo autor, se reemplaza el primer elemento de la segunda referencia y siguientes por una raya. Ejemplo: Graham, Sheila. College of one. New York: Viking, 1967. _____________. The real F. Scott Fitzgerald Thirty-five years later. New York: Grosset &Dunlap, 1976. CITAS Una citación es una forma de referencia breve colocada entre paréntesis dentro de un texto o añadida a un texto como nota a pie de página, al final de un capítulo, o al final de la obra completa. La citación permite identificar la publicación de la que se extrae la idea parafraseada. Ejemplo: (Umberto Eco, 1993, p.240-245) La norma ISO-690 define en su capítulo 9 las relaciones entre las referencias y las citaciones bibliográficas, y los diferentes métodos de citas. BIBLIOGRAFÍA NORMAS INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Documentation Références bibliographiques- contenu, forme et structure. Norme international ISO 690:1987 (F). 2a ed. Genève: ISO, 1987, 11 p. INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Information Références bibliographiques. Partie 2: Documents électroniques, documents ou parties de documents. Norme international ISO 690-2: 1997 (F).Genève: ISO, 1997, 18 p. AENOR: Documentación. Referencias bibliograficas. contenido, formas y estructura. UNE 50 104 94. Madrid: AENOR, 1994. AENOR. Documentación : recopilación de normas UNE / AENOR. 2ª ed. Madrid: AENOR, 1997. Consulte la lista de ediciones de las ISBD (International Standard Bibliographic Description) para los distintos tipos de documentos en nuestro catálogo. Consulte la lista de ediciones de las AACR (Anglo-American cataloguing rules) en nuestro catálogo. LIBROS DE ESTILO AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION. ApaStyle.org. Style tips [en línea]. APA, s.d. <http://www.apastyle.org/styletips.html>. [Consulta: 9 septiembre 2002] The Chicago manual of style. 14th ed. Chicago; London: University of Chicago Press,1993. ISBN: 0-226-10389-7

407


THE MODERN LANGUAGE ASSOCIATION OF AMERICA. MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. Gibaldi, Joseph (ed. lit.). 2nd ed. 1998. 343 p. ISBN: 0-87352-699-6 THE MODERN LANGUAGE ASSOCIATION OF AMERICA. MLA Handbook for Writers of Research Papers. Gibaldi, Joseph (ed. lit.). 5th ed. 1999. 332 p. ISBN: 0-87352-975-8 HARNACK, Andrew; KLEPPINGER, Eugene. Online! A reference guide to use internet sources [en línea]. Bedford/St. Martin's, actualización 2001 [Consulta 9 septiembre 2002]. Chapters 5-8. Citation styles. <http://www.bedfordstmartins.com/online/citex.html> CONCORDIA UNIVERSITY LIBRARIES. Citation & Style Guides [en línea]. Last updated on July 18, 2002. <http://juno.concordia.ca/services/citations.html> [Consulta: 9 septiembre 2002] Internet citation guides. Citing Electronic Sources in Research Papers and Bibliographies [en línea]. Susan Barribeau (comp.); Jessica Baumgart (act.) Wisconsin: University of Wisconsin-Madison, Memorial Library, updated: March 7, 2001. <http://www.library.wisc.edu/libraries/Memorial/citing.htm> [Consulta: 9 septiembre 2002] ESTIVILL, Assumpció; URBANO, Cristóbal. Cómo citar recursos electrónicos [en línea]. Versión 1.0. [Barcelona]: Universitad de Barcelona. Facultat de Biblioteconomía y Documentació, 30 mayo 1997. <http://www.ub.es/biblio/citaee.htm> [Consulta: 9 septiembre 2002]

408


Cómo Citar Documentos Electrónicos Norma ISO 690-2 SO/TC 46/SC 9 (1997) Extractos de la norma internacional ISO 690-2: Información y Documentación. Referencias bibliográficas. Parte 2: Documentos electrónicos y partes de los mismos. Esta parte de la Norma Internacional ISO 690 especifica los elementos de los datos y el orden en que deben aparecer en las referencias bibliográficas de documentos electrónicos. Este documento es propiedad de la ISO, que utiliza los ingresos de la venta de las normas para apoyo de sus trabajos de normalización. Las normas ISO y los borradores de normas internacionales pueden adquirirse a través de los miembros de la ISO. Esta norma internacional ha sido preparada por el Comité Técnico de la ISO TC 46, Subcomité 9, que es el encargado de desarrollar normas internacionales para la presentación, identificación y descripción de los documentos. La norma ISO 690-2 ha sido aprobada para su publicación como norma internacional y estará disponible en su versión impresa a finales del otoño de 1997.

Índice del contenido (Norma ISO 690-2) Introducción 1. Alcance 2. Referencias 3. Definiciones 4. Fuentes de información 5. Perfil de las referencias bibliográficas 5.1 Monografías y bases de datos electrónicas y programas de ordenador 5.1.1 Documentos completos 5.1.2 Partes de monografías y bases de datos electrónicas y de programas de ordenador

409


5.1.3 Colaboraciones en monografías y bases de datos electrónicas o en programas de ordenador 5.2 Revistas electrónicas 5.2.1 Revista completa 5.2.2 Artículos y otras colaboraciones 5.3 Boletines electrónicos, listas de discusión y mensajes electrónicos 5.3.1 Sistema de mensajería completo 5.3.2 Mensajes electrónicos Suplemento: ejemplos adicionales de referencias a documentos electrónicos 6. Convenciones generales 6.1 Transliteración o romanización 6.2 Abreviaturas 6.3 Empleo de mayúsculas 6.4 Puntuación 6.5 Caracteres 6.6 Adiciones o correcciones 7. Especificación de elementos 7.1 Responsabilidad principal 7.1.1 Autores personales y corporativos 7.1.2 Presentación de los nombres 7.1.3 Autores corporativos 7.1.4 Dos o tres nombres 7.1.5 Más de tres nombres 7.1.6 Responsabilidad principal desconocida 7.2 Título 7.2.1 Presentación 7.2.2 Traducción 7.2.3 Más de un título 7.2.4 Subtítulo 7.2.5 Reducción 7.2.6 Título desconocido 7.3 Tipo de soporte 7.4 Responsabilidad secundaria 7.4.1 Autores personales o corporativos con responsabilidad

410


secundaria 7.4.2 Presentación 7.5 Edición 7.5.1 Presentación 7.5.2 Abreviaturas y términos numéricos 7.6 Designación de fascículo para publicaciones seriadas 7.6.1 Presentación 7.6.2 Designación del primer fascículo solo 7.6.3 Designación de la colección completa o de una parte de ella 7.7 Lugar de publicación 7.7.1 Presentación 7.7.2 Más de un lugar 7.7.3 Lugar de publicación desconocido 7.8 Editorial 7.8.1 Presentación 7.8.2 Más de una editorial 7.8.3 Editorial desconocida 7.9 Fechas 7.9.1 Presentación 7.9.2 Fecha de publicación 7.9.2.1 Documentos electrónicos que abarcan más de una fecha 7.9.2.2 Fecha de publicación desconocida 7.9.3 Fecha de actualización/revisión 7.9.4 Fecha de la cita 7.10 Serie 7.11 Notas 7.11.1 Descripción física 7.11.2 Material anejo 7.11.3 Requisitos del sistema 7.11.4 Frecuencia de publicación 7.11.5 Idioma 7.11.6 Otras notas 7.12 Disponibilidad y acceso 7.12.1 Documentos en línea 7.12.2 Otra información sobre disponibilidad 7.13 Número normalizado

411


7.14 Partes de documentos y colaboraciones 7.14.1 Partes de documentos electrónicos 7.14.2 Colaboraciones en documentos electrónicos 7.14.3 Numeración dentro del documento o del sistema base 7.14.4 Localización dentro del documento base 8. Relación entre referencias y citas en el texto Anexo A: Bibliografía Extractos de la norma ISO 690-2: Información y documentación. Referencias bibliográficas. Parte 2: documentos electrónicos y partes de los mismos. Introducción Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas. Aunque un documento electrónico pueda parecerse estilísticamente a una publicación impresa (como una monografía, una publicación seriada, o un artículo o capítulo), sin embargo, puede que las características físicas inherentes a las publicaciones impresas no aparezcan en la versión electrónica. Por ejemplo, la existencia de volúmenes, fascículos y páginas es esencial en los formatos impresos, pero no en los electrónicos. Cada vez más la comunicación entre investigadores y estudiosos se realiza a través de enormes redes de telecomunicación y el producto de esa comunicación se queda a medio camino entre un artículo publicado y la correspondencia personal. Los mecanismos que permiten a un usuario moverse a voluntad desde un punto a otro de un documento electrónico, o incluso pasar a otro documento, añaden un punto de complicación que no encontramos en la tradicional naturaleza lineal de los formatos impresos. Aunque pueda establecerse una cierta correspondencia entre determinada publicación impresa y un documento electrónico, los documentos electrónicos poseen su propia identidad en tanto que programas de ordenador, bases de datos, ficheros o registros que existen en formatos legibles por máquina, ya sea en línea, CD-ROM, cinta magnética, disco o en cualquier otro soporte de almacenamiento electrónico. Por tanto, las referencias bibliográficas a estos documentos electrónicos tienen que reflejar esa identidad, y no la de simples sustitutos del papel.

412


Nuevos formatos y nuevas tecnologías para documentos electrónicos seguirán desarrollándose continuamente. A medida que tales desarrollos se vayan usando ampliamente a nivel internacional, esta parte de la norma ISO 690 irá siendo reformada y adaptada, cuando sea necesario, para contemplar las nuevas formas y rasgos de los documentos electrónicos. 1. Alcance Esta parte de la norma ISO 690 especifica los elementos que hay que incluir en las referencias bibliográficas de documentos electrónicos. Establece una ordenación obligatoria de los elementos de la referencia y una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la información obtenida a partir de un documento electrónico. Esta parte de la norma ISO 690 está destinada a la utilización por parte de autores y editores en la compilación de referencias a documentos electrónicos que haya que incluir en una bibliografía, así como en la formulación de las citas dentro del texto que se correspondan con las entradas en dicha bibliografía. Por tanto, no debe usarse para las descripciones bibliográficas completas que se requieren en el caso de bibliotecarios, bibliógrafos descriptivos y analíticos, indizadores, etc. (... texto omitido ...) 4. Fuentes de información La fuente principal de los datos contenidos en una referencia bibliográfica es el propio ejemplar. Los elementos de la referencia proceden del propio documento electrónico o de la documentación aneja; en ningún caso la referencia requerirá información que no esté disponible a partir de la propia fuente consultada. Los datos recogidos en la referencia se referirán al ejemplar específico del documento que se vio o se utilizó. Por ejemplo, los datos de una referencia bibliográfica para un documento en Internet reflejarán el título, fechas, localización de la información, etc., de la versión específica que se vio, así como de la localización específica de la red a partir de la cual se tuvo acceso a esa versión. La fuente de datos preferida dentro de cada ítem es la pantalla que ofrece el título o su equivalente (por ej., la primera pantalla que sigue a la de identificación del usuario, o la que lleva la declaración de los derechos de autor). Si al documento electrónico le falta esa pantalla, pueden tomarse los datos necesarios a partir de una fuente alternativa, como, por ejemplo, la documentación aneja, el envoltorio, etc. 5. Perfil de las referencias bibliográficas Los perfiles que siguen pretenden identificar los elementos constitutivos de las referencias bibliográficas de documentos electrónicos, así como establecer un orden o secuencia normalizados para la presentación de estos elementos. Los perfiles incluyen referencias a bases de datos, programas de ordenador, monografías electrónicas, publicaciones seriadas, listas de discusión y otros sistemas de distribución de correo electrónico, así como a partes y/o colaboraciones dentro de las mismas. Se aplica el mismo esquema general a 413


todos estos documentos, pero se tratan en secciones separadas aquellos que poseen características propias de su forma de publicación. Los elementos bibliográficos obligatorios u opcionales vienen indicados entre paréntesis después del nombre de cada elemento. Son obligatorios los elementos sólo si resultan aplicables al ítem que se cita y si la información es fácil de conseguir a partir del propio documento o del material anejo. Se recomienda que los elementos señalados como opcionales se incluyan también en la referencia si son fáciles de obtener. Las especificaciones relativas a cada uno de los elementos listados en estos perfiles aparecen en el apartado 7. 5. 1. Monografías electrónicas, bases de datos y programas de ordenador 5.1.1. Documento completo Elementos: - Responsabilidad principal (Obligatorio) - Título (Obligatorio) - Tipo de soporte (Obligatorio) - Responsabilidad secundaria (Opcional) - Edición (Obligatorio) - Lugar de publicación (Obligatorio) - Editorial (Obligatorio) - Fecha de edición (Obligatorio) - Fecha de actualización/revisión (Obligatorio) - Fecha de la cita (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Serie (Opcional) - Notas (Opcional) - Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Número normalizado (Obligatorio) EJEMPLOS: -CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Germany] : WindSpiel, noviembre 1994 [citado 10 febrero 1995]. Disponible en World Wide Web: http://www.germany.eu.net/books/carroll/ alice.html>. También disponible en Internet en versiones PostScript y ASCII: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/ books/carroll/>. -Meeting Agenda [en línea]. Gif-sur-Yvette (France) : Centre d'Etudes NuclÚaires, Saclay Service de Documentation, March 1991- [citado 30 septiembre 1992]. Actualización bimensual. Formato ASCII. Disponible a través de QUESTEL. -Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology [en línea]. 3rd ed. New York : John Wiley, 1984 [citado 3 enero 1990]. Disponible a través de: DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).

414


-AXWORTHY, Glenn. Where in the World is Carmen Sandiego? [disquete ]. Versión para IBM/Tandy. San Rafael (Calif.) : Broderbund Software, 1985. 1 disquete; 5 1/4 pulg. Acompañado de: 1986 World Almanac and Book of Facts. Requisitos del sistema: IBM/Tandy compatibles; 128 kB RAM; MS DOS 2.0, 3.0 serie; se necesita adaptador gráfico. Diseñadores: Gene Portwood and Lauren Elliott. 5.1.2. Partes de monografías electrónicas, bases de datos o programas de ordenador En general, se entiende por partes aquellas porciones de un texto que exigen el contexto suministrado por el documento base en su conjunto. Si el ítem a citar puede ser tratado como una unidad independiente sin pérdida de significado, entonces cítese como colaboración (ver apartado 5.1.3). Elementos: - Responsabilidad principal (del documento base) (Obligatorio) - Título (del documento base) (Obligatorio) - Tipo de soporte (Obligatorio) - Responsabilidad secundaria (del documento base) (Opcional) - Edición (Obligatorio) - Lugar de publicación (Obligatorio) - Editorial (Obligatorio) - Fecha de publicación (Obligatorio) - Fecha de actualización/revisión (Obligatorio) - Fecha de la cita (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Capítulo o designación equivalente (de la parte) (Obligatorio) - Título (de la parte) (Obligatorio) - Numeración dentro del documento base (Opcional) - Localización dentro del documento base (Obligatorio) - Notas (Opcional) - Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Número normalizado (opcional) EJEMPLOS: -ICC British Company Financial Datasheets [en línea]. Hampton (Middlesex, U.K.) : ICC Online, 1992, actualizado 3 marzo 1992 [citado 11 marzo 1992]. Robert Maxwell Group PLC. Nº de accceso 01209277. Disponible a través de: DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.). -CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania] : WindSpiel, noviembre 1994 [citado 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web: <http://www.germany.eu.net/books/ carroll/alice_10.html#SEC13>.

415


5.1.3. Colaboraciones en monografías electrónicas, bases de datos o programas de ordenador Elementos: - Responsabilidad principal (de la colaboración) (Obligatorio) - Título (de la colaboración) (Obligatorio) - Responsabilidad principal (del documento base) (Obligatorio) - Título (del documento base) (Obligatorio) - Tipo de soporte (Obligatorio) - Edición (Obligatorio) - Lugar de publicación (Obligatorio) - Editorial (Obligatorio) - Lugar de publicación (Obligatorio) - Fecha de actualización/revisión (Obligatorio) - Fecha de la cita (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Numeración dentro del documento base (Opcional) - Localización dentro del documento base (Obligatorio) - Notas (Opcional) - Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Número normalizado (Obligatorio) EJEMPLOS: -Belle de Jour. En Magill's Survey of Cinema [en línea]. Pasadena (Calif.) : Salem Press, 1985- [citado 1994-08-04]. Nº. Acceso no. 0050053. Disponible a través de: DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.). -MCCONNELL, WH. Constitutional History. En The Canadian Encyclopedia [CDROM]. Versión Macintosh 1.1. Toronto : McClelland & Stewart, 1993. ISBN 07710-1932-7. Suplemento a la norma ISO 690-2: Ejemplos adicionales Estos ejemplos constituyen un suplemento pero no forman parte de la norma ISO 690-2. Como este suplemento a la norma ISO 690-2 es un trabajo todavía en realización, los ejemplos que siguen pueden estar sometidos a cambio. Agradeceríamos cualquier sugerencia respecto a ejemplos de referencias de otros tipos de documentos electrónicos. Ejemplos de documentos en localizaciones de la red: - Harrison Ford Interview. En The House of Deej [en línea]. D.J. Ensor, 16 julio 1995, actualizado 13 julio 1996 [citado 15 agosto 1996; 10:45 EST]. Publicado originalmente en 1989 en Hollywood Hotline. Disponible en World Wide Web: <http://www.smartlink.net/~deej7/hhl89.htm>. - Dunbar, Brian. The 16 Most Frequently Asked Questions about NASA. En The NASA Homepage [en línea]. 29 marzo 1996. [citado 14 agosto 1996; 14:30 EST].

416


Disponible en World Wide Web: <http://www.nasa.gov/hqpao/Top10.html>. Mensajes de correo electrónico: Mensajes a una lista de correo electrónico: los mensajes a una lista de discusión USENET reciben el tratamiento de colaboraciones a un documento o sistema base, en las cuales el mensaje individual es la colaboración y USENET es el sistema de mensajería base. Para más detalles, consultar la norma ISO 690-2, epígrafe 5.3.2. EJEMPLOS: - FISHER, Fritz. Re: Shakespeare as Required Reading. En USENET Newsgroup: humanities.lit.authors.shakespeare [en línea]. 29 mayo 1996; 09:07:11 [citado 4 junio 1996; 13:03 EST]. Disponible en Internet. - courts@usenet.ins.cwru.edu (Case Western Reserve University). No. 94-1966.ZS Summary. En USENET Newsgroup: courts.usa.federal.supreme [en línea]. 3 junio 1996; 14:32:16 GMT [citado 4 junio 1996; 15:13 EST]. Disponible en Internet. Distribuido también a la lista de discusión USENET: freenet.govt.hermes.opinions. Copyright ® ISO (International Organization for Standardization) 1997 Ultima actualización de este suplemento: 1997-09-30 Fin del Suplemento 5.2. Publicaciones electrónicas seriadas 5.2.1. Publicaciones seriadas completas Elementos: - Título (Obligatorio) - Tipo de soporte (Obligatorio) - Edición (Obligatorio) - Lugar de edición (Obligatorio) - Editorial (Obligatorio) - Fecha de publicación (Obligatorio) - Fecha de cita (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Serie (Opcional) - Notas (Opcional) - Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Número normalizado (Obligatorio) EJEMPLOS: -Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Va.) : Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989- [citado 15 marzo 1995]. Semi-annual. Disponible en Internet: <gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte>. ISSN 1045-1064. -Profile Canada [CD-ROM]. Toronto : Micromedia, 1993- . The Canadian Connection. Acompañado de: User's guide. Requisitos del sistema: IBM PC o compatible; MPC Standard CD-ROM drive; DOS 3.30 o superior; 490 kB RAM;

417


MS-DOS

Extensiones

2.1

o

superior.

Trimestral.

5.2.2. Artículos y otras colaboraciones Elementos: - Responsabilidad principal (de la colaboración) (Obligatorio) - Título (de la colaboración) (Obligatorio) - Título de la revista (Obligatorio) - Tipo de soporte (Obligatorio) - Edición (Obligatorio) - Número del fascículo (Obligatorio) - Fecha de actualización/revisión (Obligatorio) - Fecha de la cita (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Localización dentro del documento base (Obligatorio) - Notas (Opcional) - Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás) - Número normalizado (Obligatorio) EJEMPLOS: -STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en línea]. Mayo-junio 1989 [citado 3 septiembre 1990]. Disponible en: BRS Information Technologies, McLean (Va.). -PRICE-WILKIN, John. Using the World-Wide Web to Deliver Complex Electronic Documents: Implications for Libraries. The Public-Access Computer Systems Review [en línea]. 1994, vol. 5, no. 3 [citado 1994-07-28], pp. 5-21. Disponible en Internet: <gopher://info.lib.uh.edu:70/00/articles/ ejournals/uhlibrary/pacsreview/v5/n3/pricewil.5n3>. ISSN 1048-6542. 5.3. Boletines electrónicos, listas de discusión y mensajes electrónicos 5.3.1. Sistema de mensajería completo Elementos: - Título (Obligatorio) - Tipo de soporte (Obligatorio) - Lugar de publicación (Obligatorio) - Editorial (Obligatorio) - Fecha de publicación (Obligatorio) - Fecha de la cita (Obligatorio) - Notas (Opcional) - Disponibilidad y acceso (Obligatorio) EJEMPLOS: -PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.) : University of Houston Libraries, junio 1989- [citado 17 mayo 1995]. Disponible en Internet: listserv@uhupvm1.uh.edu. 418


5.3.2. Mensajes electrónicos Elementos: - Responsabilidad principal (del mensaje) (Obligatorio) - Título del mensaje (Obligatorio) - Título del sistema de mensajería (Obligatorio) - Tipo de soporte (Obligatorio) - Responsabilidad subordinada/Receptor(es) (Opcional) - Lugar de publicación (Obligatorio) - Editorial (Obligatorio) - Fecha de publicación (Obligatorio) Nota: para comunicaciones personales o inéditas, dar la fecha en que el mensaje fue enviado. - Fecha de la cita (Obligatorio) - Numeración dentro del sistema de mensajería (Opcional) - Localización dentro del sistema de mensajería (Obligatorio) - Disponibilidad y acceso (Obligatorio, salvo para comunicaciones personales o inéditas) EJEMPLO: PARKER, Elliott. Re: Citing Electronic Journals. In PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.) : University of Houston Libraries, 24 November 1989; 13:29:35 CST [citado 1 enero 1995;16:15 EST]. Disponible en Internet: <telnet://brsuser@a.cni.org>. (... texto omitido ...) 7. Especificación de elementos (... texto omitido ...) 7.3. Tipo de soporte El tipo de soporte electrónico aparecerá entre corchetes después del título. Se utilizarán las siguientes palabras o equivalentes: - [en línea] - [CD-ROM] - [cinta magnética] - [disquete] Si se desea, puede especificarse también el tipo de publicación (e. g., monografía, publicación seriada, base de datos, programa de ordenador) en el descriptor del tipo de soporte. EJEMPLOS: - [base de datos en línea] - [base de datos en cinta magnética] - [monografía en CD-ROM] 419


- [publicación seriada en línea] - [programa de ordenador en disquete] - [boletín electrónico en línea] - [correo electrónico] (... texto omitido ...) 7.7.3. Lugar de publicación desconocido Si no se encuentra ningún lugar de publicación en el documento electrónico ni en el material anejo, pero puede ser deducido razonablemente, el nombre del lugar habrá que darlo entre corchetes. Si ni siquiera así se puede obtener un lugar de publicación, entonces hay que poner una frase como "lugar de publicación desconocido", "sine loco" o una abreviatura equivalente (p. ej. "s.l."). Para documentos en línea a los que se accede por medio de una red de ordenadores puede omitirse el elemento de lugar de publicación si fuera imposible determinarlo a partir de otras informaciones en la fuente. Pero en estos casos habrá que ofrecer la localización en red del documento (véase apartado 7.12.1). (... texto omitido ...) 7.8.3. Editorial desconocida Si no aparece mención de editorial en la fuente, habrá que recoger una frase como "editorial desconocida" o una abreviatura equivalente (p. ej. "s.n."). Para documentos en línea a los que se accede por medio de una red de ordenadores puede omitirse el elemento de nombre de editorial si fuera imposible determinarlo a partir de otras informaciones en la fuente. Pero en estos casos habrá que ofrecer la dirección de la red desde la que se accedió al documento específico (véase apartado 7.12.1). 7.9. Fechas 7.9.1. Presentación Si se estima necesario por la frecuencia de las actualizaciones o de las revisiones de un documento electrónico, las fechas de publicación, actualización, revisión o cita pueden incluir el día, mes y año, e incluso la hora (p. ej. 18 febrero 1997; 14:04:28 EST). Los años deben transcribirse en numeración arábiga. Las fechas que se transcriban por completo en forma numérica deberán cumplir la norma ISO 8601 (p. ej. 1997-01-20). 7.9.2. Documentos electrónicos que abarquen más de una fecha Si un documento electrónico abarca más de una fecha y está completo, como por ejemplo una base de datos a la que no se le están añadiendo nuevos registros o una publicación seriada en línea que ya no se va a publicar más, habrá que recoger las fechas primera y última (p. ej. "septiembre 1975-agosto 1984"). Si la primera y última fechas no se encuentran en las primeras pantallas del documento ni en la documentación aneja, se utilizarán las entradas primera y última del documento, si se conocen.

420


Si un documento electrónico abarca más de un año y todavía no está completo, como una base de datos que se sigue actualizando o una publicación seriada activa, habrá que recoger la fecha de comienzo del documento seguida de un guión y espacio (p. ej., "junio 1991- "). Si la fecha de inicio no se encuentra en las primeras pantallas del documento ni en el material anejo, hay que usar la fecha de la entrada más antigua del documento, si se conoce. 7.9.2.2. Fecha de publicación desconocida Si no se puede determinar la fecha de publicación a partir de la fuente de información, tómese en su lugar la fecha del copyright. Si tampoco está disponible la fecha del copyright y además no hay indicaciones fiables sobre la posible fecha de publicación de un documento electrónico, póngase la frase "fecha desconocida" o algo equivalente. Con carácter opcional, para documentos en línea que abarcan más de una fecha (por ej., una base de datos completa, un boletín electrónico de noticias o cualquier otro sistema de mensajería electrónica), la fecha de publicación puede ser omitida si no se puede conocer a partir de la fuente de información. En tales casos, póngase la fecha de la cita entre corchetes (Véase 7.9.4). 7.9.3. Fecha de actualización/revisión Los documentos electrónicos pueden ser actualizados o revisados con frecuencia entre diferentes versiones o ediciones. Incluso aunque un documento esté cerrado a la inclusión de nuevos registros, sin embargo puede que sea actualizado para corrección de errores, mantenimiento, etc. Donde resulte aplicable, hay que recoger la fecha de la actualización o revisión que se cita, siempre detrás de la fecha de publicación y utilizando los términos que aparezcan en la fuente de información (por ej., "actualizado enero 1997", o "rev. 1 marzo 1997"). 7.9.4. Fecha de la cita Para documentos que puedan sufrir cambios (por ej. documentos en línea) o cuando no se pueda encontrar fecha fiable en la fuente de información o en la documentación aneja, se registrará entre corchetes la fecha exacta en que el documento fue consultado en la red. La fecha de la cita irá precedida de la palabra "citado" o un término equivalente. EJEMPLOS: - [citado 3 septiembre 1997] - [citado 1997-07-28] - [citado 17 mayo 1997; 21:15 GMT] (... texto omitido ...) 7.11. Notas 7.11.1. Descripción física La información para describir el formato del documento o el número y tipo de las piezas físicas asociadas al documento electrónico debe aparecer como nota. EJEMPLOS:

421


- 1 cinta magnética: 9 pistas, 6250 bpi, EBCDIC - Formato ASCII 7.11.2. Material anejo La información sobre cualquier elemento que acompañe al documento electrónico, como por ejemplo el manual para los usuarios o audiocasetes, puede recogerse en una nota. Esta información irá precedida por la expresión "Acompañado de" o frase equivalente. 7.11.3. Requisitos del sistema La información relativa a los requisitos del sistema debe registrarse en una nota. Los requisitos incluyen la marca y modelo específico del ordenador en el que debe correr el documento; la cantidad de memoria requerida; el nombre del sistema operativo y el número de versión; los requisitos del software; y la clase y características de los periféricos requeridos o recomendados. Se utilizarán las palabras exactas empleadas en el propio documento electrónico o en la documentación aneja. Para reducir la ambigüedad se recomienda que la frase "Requisitos del sistema" o algo equivalente preceda a esta información. EJEMPLO: - Requisitos del sistema: IBM PC o compatible; MPC Standard CD-ROM drive; DOS 3.30 o superior; 490 kB memoria RAM; Extensiones de MS-DOS 2.1 o superiores. 7.11.4. Frecuencia de publicación Si un documento electrónico, como una base de datos, se sigue actualizando, habrá que dar en nota la frecuencia de actualización; por ej., "actualización semanal"; "recargada anualmente": "actualización continua"; "trimestral". (... texto omitido ...) 7.12. Disponibilidad y acceso 7.12.1. Documentos en línea Para documentos en línea hay que ofrecer información sobre identificación y localización de la fuente del documento citado. Esta información deberá identificarse con las palabras "Disponible en" o algo equivalente. La información de localización para documentos en línea dentro de una red de ordenadores como Internet debe referirse al ejemplar del documento al que se tuvo acceso y debe incluir el método de acceso al mismo (por ej., FTP) y la dirección de la red para su localización. Los elementos de la información para localización (por ej., dirección del ordenador base, el nombre del directorio y del fichero) deben transcribirse con la misma puntuación, mayúsculas y minúsculas que aparezcan en la fuente. EJEMPLOS: 1. Disponible en Internet: listserv@uhupvm1.uh.edu enviando el comando GET PRICEWIL PRV5N3 F=MAIL. 422


2 Disponible en Internet mediante FTP anónimo a: BORG.LIB.VT.EDU. 3. Disponible en Internet: <gopher://info.lib.uh.edu:70/00/ articles/e-journals/uhlibrary/pacsreview/v5/n3/pricewil.5n3>. 4. Disponible a través de DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.) 5. Disponible a través de TELESYSTEMES QUESTEL. 6. Disponible en World Wide Web: <http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/ standard/690-2e.htm>. 7.12.2. Otra información sobre disponibilidad La información sobre cualquier otra localización o formas del documento es opcional. Esta información deberá aparecer claramente separada de la que se refiere a la localización del documento citado e irá precedida de la frase "Disponible también en" o equivalente. EJEMPLO: - Disponible también en versión HTML en: <http://info.lib.uh.edu/pacsrev.html>. (... texto omitido ...) 7.14. Partes de documentos y colaboraciones 7.14.1. Partes de documentos electrónicos En la referencia a una parte de un documento electrónico que no sea una colaboración separada, los detalles específicos de la parte (por ej. designación y título del capítulo o parte) y su numeración y localización dentro del documento base irán colocados detrás de los datos bibliográficos de la obra en su conjunto, y precediendo a las notas, mención de disponibilidad y número normalizado, si fuera el caso. 7.14.2. Colaboraciones en documentos electrónicos En la referencia a una colaboración separada dentro de un documento electrónico, los detalles relativos a dicha colaboración (por ej. autor y título) deben ir por delante de los detalles relativos al documento base en su conjunto, y deberán aparecer claramente diferenciados de él mediante la tipografía, puntuación o palabras tales como "En". La numeración y localización de la colaboración dentro del documento base irán detrás de los datos bibliográficos del documento base, y precediendo a las notas, mención de disponibilidad y número normalizado, si fuere el caso.

7.14.3. Numeración dentro del documento o sistema base El número de registro o cualesquiera otros números asignados a una parte o a una colaboración para identificarlos dentro de un documento o sistema base deben recogerse cuando tal numeración permanezca siempre constante cada vez que la parte o la colaboración son recuperadas del documento base. Esta numeración debe ir precedida de una frase descriptiva del tipo "Registro nº", "Acceso nº.", o cualquiera otra que resulte adecuada para el documento.

423


7.14.4. Localización dentro del documento base La localización de la parte o colaboración dentro del documento base debe ofrecerse siempre que el formato del documento incluya paginación u otro sistema interno de referencia equivalente. Esta especificación de localización deberá aparecer con el siguiente orden de preferencia: 1) número de página, pantalla, párrafo o línea cuando estos rasgos sean rasgos fijos de la parte o colaboración o de la base de datos (por ej. "pp. 5-21"; "líneas 100-150"); 2) parte, sección, cuadro o escena etiquetados, o cualquier otra designación relacionada con el texto; 3) cualquier designación específica del documento base. Si el documento no incluye paginación ni cualquier otro sistema interno de referencia equivalente, se puede indicar entre corchetes la extensión de la parte o colaboración utilizando términos tales como el número total de líneas, pantallas, etc. (por ej., "[35 líneas]", o "[aprox. 12 pantallas]"). (... texto omitido ...) Anexo A: Bibliografía 1.ISO 2108:1992, Information and documentation -- International standard book numbering (ISBN) . 2.ISO 3297:1986, Documentation -- International standard serial numbering (ISSN). 3.ISO 5127/1:1983, Documentation and information -- Vocabulary -- Part 1: Basic concepts 4.ISO 5127/3a):1981, Information and documentation -- Vocabulary --Section 3a): Acquisition, identification, and analysis of documents and data. 5.ISO/TR 9544:1988, Information processing -- Computer-assisted publishing -Vocabulary. 6.BERNERS-LEE, T.; MASINTER, L.; MCCAHILL, M., ed. Uniform Resource Locators (URL) . [Place of publication unknown] : Internet Engineering Task Force, December 1994 [cited 15 October 1996; 14:17 EST]. Request for Comments: 1738. [25 pp.] Available from Internet: <ftp://ds.internic.net/rfc/rfc1738.txt>. Also available from Internet: <ftp://nic.nordu.net/rfc/rfc1738.txt>. Ottawa K1A 0N4 Canada Internet: iso.tc46.sc9@nlc-bnc.ca Copyright ® ISO (International Organization for Standardization) 1997 Ultima actualización: 1997-09-30 (Traducción por Cristóbal Pasadas Ureña. Biblioteca, Facultad de Psicología y Departamento de Filosofía, del original en inglés captado de la página Web de la ISO el día 31 de octubre de 1997).

424


Literatura Citada McMillan, Victoria E. If your sources are cited sloppily, people may doubt your authority, integrity, and thoroughness as a researcher. Esta sección contiene las fichas bibliográficas de las referencias citadas en el texto. Aunque los títulos Bibliografía, Referencias y Literatura Citada se emplean frecuentemente como sinónimos, el primero debe usarse cuando se presenta una recopilación completa de la literatura, el segundo cuando se presenta una selección de artículos y el tercero cuando todos los artículos citados en el texto aparecen en la lista de referencias y viceversa. Literatura Citada es el título apropiado para los artículos científicos. La Literatura Citada incluye normalmente las siguientes contribuciones: Artículos publicados en revistas científicas Artículos aceptados para publicación (en prensa) Capítulos de libros Libros Tesis depositadas en bibliotecas Documentos publicados en Internet La Literatura Citada no debe incluir las siguientes contribuciones: Resúmenes (abstracts) de presentaciones hechas en congresos. Informes sometidos a agencias públicas o privadas. Publicaciones internas de instituciones públicas o privadas. Artículos en preparación y artículos sometidos para publicación pero no aceptados aún. Estos artículos se citan en el texto usando in litt. Ejemplo: Según Carvalho (in litt.). comunicaciones personales. Estas contribuciones se citan en el texto usando com. pers. o pers. com. Ejemplos: Según Carvalho (com. pers.), According to Carvalho (pers. com.). datos sin publicar. Esta información se cita en el texto usando sin publicar u unpubl. data. Ejemplo: Según Carvalho (sin publicar), According to Carvalho (unpubl. data). Hay dos sistemas principales para citar la literatura. En el sistema de autor y año los artículos se citan por el apellido del autor y la fecha de publicación. La literatura citada se ordena alfabéticamente y se usan letras para distinguir los artículos publicados por un autor en un mismo año (e.g., Pinto 2000a, 2000b). Los artículos con tres o más autores se citan por el apellido del primer autor seguido por et al., pero en la literatura citada se colocan los nombres de todos los autores (algunas

425


revistas usan et al. en la literatura citada para los artículos que tienen seis o más autores). En el sistema de cita por números, los artículos se citan por medio de un número asignado a la referencia en la literatura citada. En este sistema los trabajos se ordenan alfabéticamente, por orden de aparición en el artículo o al azar, según el estilo de la revista. Este párrafo compara los dos sistemas. Observa que el sistema de autor y año ocupa más espacio pero te informa inmediatamente quién hizo la observación y cuándo se publicó la misma. El sistema de cita por números ahorra espacio pero tienes que consultar la literatura citada si quieres saber cuándo se publicó la obervación y quién la hizo. En el sistema de cita por números es imperativo que cada número corresponda a la referencia correcta. Para evitar errores algunas revistas permiten usar letras (e.g., 5a, 16a) para numerar referencias añadidas durante la revisión del manuscrito. Reglas para alfabetizar la literatura citada Coloca los artículos en grupos por el apellido del primer autor. Por ejemplo, agrupa los artículos de Carpenter, los de Kaiser, los de Massoud, etc. Toma los artículos del primer autor como único autor y colócalos en orden cronológico. Ejemplo: Carpenter 1978, Carpenter 1989a, Carpenter 1989b, Carpenter 1992. Toma todos los artículos del primer autor con otro autor y colócalos en orden alfabético por el apellido del segundo autor y en orden cronológico si hay más de un artículo con el mismo segundo autor. Ejemplo: Carpenter y Boerner 1975, Carpenter y Denis 1933, Carpenter y Massoud 1974, Carpenter y Massoud 1981. Toma los artículos del primer autor con dos o más autores y colócalos en orden cronológico, sin importar el apellido de los demás autores, ni el número de autores (esto se hace porque los artículos con tres o más autores se citan en el texto usando et al. seguido por el año). Ejemplo: Carpenter, Salmon, Delamare y Bonet 1935; Carpenter, Bellinger y Massoud 1957; Carpenter, Anderson y Lubbock 1982. Cada revista tiene su estilo para redactar las citas. El Caribbean Journal of Science y muchas otras revistas usan el siguiente formato: Para un artículo: McFarlane, D. A. 1999. Late Quaternary fossil mammals and last occurrence dates from caves at Barahona, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 25(3-4): 238248. Para un artículo en un libro: Morgan, G. S. 1994. Late Quaternary fossil vertebrates from the Cayman Islands. In M. A. Brunt and J. E. Davies (eds.), The Cayman Islands: Natural History and Biogeography, pp. 465-508. Kluwer: The Netherlands.

426


Para un libro: Aguayo, C. G. y V. Biaggi. 1982. Diccionario de Biología Animal. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 581 pp. Para un documento en Internet: Glass, G. V. 1994 (activo junio 2000). Papyrophiles vs cybernauts: The future of scholarly publication. http://olam.ed.asu.edu/~gene/papers/papvcyb.html Las citas se redactan en el idioma original del artículo, con la excepción del chino, japonés, ruso y otros lenguajes que usan símbolos idiomáticos. Si escribes en español, usa y (en el texto y en la literatura citada) antes del último autor del artículo. Si escribes en inglés usa and. Esta regla aplica irrespectivamente del idioma de la cita. Algunas revistas abrevian los nombres de las publicaciones, otras los escriben completos y las demás permiten cualquiera de los dos sistemas (pero no en el mismo artículo) a discreción del autor. Una lista te ayudará a abreviar consistentemente los nombres de las revistas científicas. El artículo científico se publica cuando la imprenta distribuye la revista. Esta fecha no corresponde siempre con la que aparece en la portada porque muchas revistas publican tarde. Si no conoces la fecha exacta de publicación tendrás que aceptar la que aparece en la portada de la revista o en la primera página del artículo. Las revistas electrónicas se publican cuando se colocan en un servidor conectado al Internet.

427


Verbos para Objetivos Generales y Especificos Los siguientes son algunos de los verbos recomendados para su utilización en la elaboración y redacción de los objetivos generales y específicos, no obstante que pueden considerarse otros más. Objetivos Generales: Comprender Explicar Argumentar Analizar Entender Organizar Interpretar Sintetizar Conocer Evaluar

Objetivos Específicos: Obtener Adquirir Preparar Recordar Establecer Expresar Vincular Transformar Resumir Aplicar Actualizar Modificar Separar Aclarar Relacionar Canalizar Proponer Identificar Diseñar Resolver Clasificar Comprobar Diferenciar Validar Comparar

428


Ejemplo de Protocolo de Tesis El siguiente es un modelo-formato para presentar el proyecto o protocolo de investigación. Dicho modelo es una aproximación a los elementos que pueden ser considerados por cada institución u organismo. El primer caso es el adoptado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En tanto que el segundo es de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

MODELO 1 de la UAT

Título del proyecto: Autor: Licenciatura: Correo electrónico:

429


Planteamiento del Problema (Declaraci贸n del problema)

Justificaci贸n.

430


Preguntas e hip贸tesis de investigaci贸n.

Objetivos General:

Espec铆ficos:

431


Tipo de investigaci贸n.

Metodolog铆a.

432


Recopilación de los datos Instrumentos: ¿Cómo se obtendrá la información? Análisis de los datos: ¿Cómo va a ser analizada la información? Si las hay, ¿Cómo se realizarán las mediciones?

Limitaciones y delimitaciones.

433


Bibliografía.

434


Cronograma o plan de trabajo Actividades

Meses Jul-Ago

Sep-Oct

Nov-Dic

Ene-Fe

Mar-Ab

May-Ju

Definición del problema y pregunta o hipótesis de investigación Revisión de la literatura Diseño de la investigación e instrumentos Trabajo de campo. Recopilación de la información Análisis y discusión de la información Integración del documento final Defensa de la tesis

SUPERVISORES Grado, nombre y apellidos del supervisor y los asesores Supervisor: Asesor: Asesor:

_____________________________________ Nombre de la persona que registra el protocolo

Fecha de recepción

Nota: En otros casos, la Institución de Educación Superior solo considera un Asesor de la tesis. Posteriormente se integra el sínodo, sin la participación del asesor, con un Presidente, un Secretario, un Vocal y dos suplentes.

435


MODELO 2 de la UJAT F1. GUÍA PARA PRESENTAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta guía es orientar al investigador sobre los elementos a considerar, en el esquema básico para presentar el protocolo de investigación, que será evaluado dentro de la convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación 2005. Esta guía no necesariamente debe ser aplicada de manera rígida, pues dependerá del tipo de estudio y del abordaje metodológico que desarrolle cada investigador. II. ASPECTOS DE FONDO Y FORMA DEL PROTOCOLO El protocolo será presentado de acuerdo con el formato indicado, utilizando tipo de letra Arial, tamaño 12 y con interlineado sencillo. El protocolo deberá tener una extensión máxima de diez cuartillas y se entregará en su totalidad debidamente engargolado. El contenido del protocolo puede tener sus variaciones de acuerdo con la opción de cada investigador; no obstante, la Comisión Institucional de Investigación de la UJAT (CII-UJAT) ha convenido que toda propuesta debe contener, como mínimo, los siguientes apartados: 1. Resumen 2. Planteamiento del problema 3. Objetivos (general y específico) 4. Metas 5. Hipótesis 6. Metodología 7. Bibliografía 8. Cronograma 9. Presupuesto 10. Grupo de trabajo y formación de recursos humanos 11. Infraestructura y apoyo Técnico 12. Anexos Como guía general, a continuación se brinda una orientación sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de los puntos del esquema:

436


1. RESUMEN Deberá dar una idea clara al lector sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica) y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el apartado de metodología. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este apartado se incluirán los siguientes elementos: 2.1 Antecedentes Estudios previos sobre el estado del arte del tema de investigación y, en su caso, detallar la experiencia previa del investigador en el tema. 2.2 Justificación Se describirá en forma genérica el problema a resolver, cuantificando el alcance del mismo y acotándolo sectorial y geográficamente en función de los sectores usuarios comprometidos. Se describirá el tipo de conocimiento que se pretende obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación. Se indicará la estrategia de divulgación y utilización de los hallazgos de la investigación, de acuerdo con los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación se responde a lo siguiente. • • • • • •

¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país? ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se darán a conocer los resultados? ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios? ¿Cuál será el impacto académico Institucional?

La justificación debe presentar un argumento, convincente, de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional y/o institucional.

437


2. 3 Pregunta principal de investigación Requiere escribirse de manera tal que, además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito el vacío de conocimiento actual sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aun, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.

3. OBJETIVOS (General y específicos) •

Objetivo General: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar. Deberá ser expresado en infinitivo.

Objetivos Específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Se expresarán con verbos en infinitivo que den dirección a las acciones, a través de las cuales se pretende dar solución al problema objeto del proyecto.

4. METAS Son los resultados cuantitativos esperados en un periodo determinado. 5. HIPÓTESIS Respuesta tentativa a la pregunta principal de la investigación (opcional). 6. METODOLOGÍA Se explicarán los procedimientos de manera ordenada, sistemática y coherente que se aplicarán para alcanzar los objetivos. Se informará cuál es el diseño del

438


estudio, las técnicas y los procedimientos que se utilizarán para alcanzar los objetivos propuestos. Asimismo, en este apartado se debe escribir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y la forma de medirlas, incluyendo el plan de análisis de resultados. 7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN En este apartado se incluirán las fuentes de información en las que se sustenta el proyecto de investigación, en cualquier formato reconocido internacionalmente. 9. CRONOGRAMA Se deberán especificar las actividades que se desarrollarán para el cumplimento específico de cada meta planteada en el proyecto de investigación. Presentar de acuerdo con el formato correspondiente (disponible en la Web UJAT). 9. PRESUPUESTO En este apartado se deberán especificar los montos mensuales solicitados, para el desarrollo de las actividades del proyecto. Presentar de acuerdo con el programa Operativo Anual (POA-2005). 10. GRUPO DE TRABAJO Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Especificar claramente la participación de cada uno de los integrantes dentro del proyecto de investigación. Presentar de acuerdo con el formato correspondiente (disponible en la Web UJAT). 11. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y APOYO TÉCNICO Indicar la infraestructura, equipamiento y apoyo técnico con el que se cuenta para el desarrollo del proyecto de investigación.

439


PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Clave UJAT: *Para ser llenado por la DIP

Datos de identificación • • •

• • • •

División Académica: Título del Proyecto de Investigación: Profesor Investigador: 

Responsable:

Corresponsable:

Programa Educativo: Cuerpo Académico: LGAC: Área de conocimiento a concursar:

440


F2 Registro de Protocolo de Investigación Clave UJAT: *Para ser llenado por la DIP

1. División Académica 2. Cuerpo(s) Fortalece

Académico(s)

que 3. Línea de Generación y Aplicación del conocimiento que fortalece.

4. Programa Educativo que apoya: (Marque con “X”) Individual Colectivo

5. Modalidad 6. Nombre Proyecto:

del

7. Responsable del proyecto: 8. Corresponsable del proyecto 9. Colaboradores del proyecto

10. Institución donde labora

11. Formación de Recursos Humanos Nombre del participante (estudiante Nombre y Nivel del Programa o egresado) Educativo

Solicita Beca Sí

12. Duración del proyecto

441

No


13. Fecha de inicio del proyecto

14. Fecha de término del proyecto

15. Duración en años

16. Montos Primer año

Total

Villahermosa, Tabasco a __ de ______ de 200__

Vo.Bo. RESPONSABLE DEL PROYECTO NOMBRE Y FIRMA

DIRECTOR DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA NOMBRE Y FIRMA

442


El artículo científico Artiles Visbal, Leticia. Licenciada en Antropología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Revista Cubana de Medicina General Integral, abril-junio, 1995

INTRODUCCION La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".1 Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo. Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo une con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos. Es poco probable que de una investigación con deficiencias metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que una revista científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen arreglo; lo importante, trascendente e irreversible son los problemas de contenido y estos últimos son causados, generalmente, por un mal diseño experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con el resultado de una buena investigación, si no está bien presentado.

443


Otro elemento que se debe considerar es la necesaria sujeción a reglas que aplican los editores en aras de mejorar las publicaciones, y que toman en cuenta aspectos de tipo técnico, informático, económico y literario.2,3 Un clásico de la medicina, Don Santiago Ramón y Cajal, ha citado a quien calificó de sabio bibliotecario, el Sr. Billing, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quien aconsejaba a los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas: Tener algo que decir. Decirlo. Callarse en cuanto queda dicho. Dar a la publicación título y orden adecuado.4 Estas pueden asumirse como reglas de oro de la redacción científica, que deben ser consideradas por quienes están en "riesgo" de escribir y revisar artículos científicos con la intención de mejorar la calidad de su trabajo. Partiendo de estas premisas enfocaré el presente trabajo hacia el comentario de los requerimientos particulares que deben seguirse al redactar un artículo científico y comentaré algunos de los errores más frecuentes que se cometen en su redacción. Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y publica do que describe resultados originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación".5 Las publicaciones biomédicas dictan normas editoriales que informan los requisitos técnicos con que deben ser presentados los trabajos originales que se presentan en sus publicaciones. Desde 1978 se reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas en inglés, los cuales convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación de manuscritos. Este grupo evolucionó al llamado Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido revisados periódicamente y más de 300 publicaciones han acordado aceptar éstos. Por la universalidad que para las publicaciones médicas tienen, me adscribo a estos criterios normativos en referencia a los acápites con los que debe contar un artículo científico. PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO ORIGINAL El texto de los artículos originales habitualmente se divide en subsecciones denominadas: introducción, material y métodos, resultados y discusión. TITULO El título de un artículo científico debe describir su contenido de forma clara y precisa, que le permita al lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud.

444


Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos. Confieso que el título es lo último que escribo, el tener la idea del artículo en general y la identificación clara y precisa del problema y de los objetivos, me facilita su formulación. AUTOR(ES) Deben aparecer como autores aquéllos que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo. Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta). Entre las causas más frecuentes de la autoría injustificada se encuentran:6 Directores de instituciones y jefes de departamento que imponen sistemáticamente su nombre en todos los trabajos escritos por sus subordina dos, aunque no hayan participado o lo hayan hecho marginalmente en la investigación correspondiente. Investigadores novicios que escriben un artículo e injustificadamente agregan a la lista de autores el nombre de algún superior o colega mejor situado que ellos porque: a) quieren adularlo y granjearse su favor, o b) tienen la esperanza de que la inclusión de un nombre conocido acreciente las probabilidades de publicación del manuscrito. Conceder la autoría a un investigador novicio, con la idea de recompensarlo o estimularlo. Grupos de profesionales que celebran una especie de pacto por virtud del cual, si alguno de ellos escribe un artículo, automáticamente agrega el nombre de los demás, como autores, aunque éstos no hayan intervenido en el trabajo. En ciertas circunstancias, los autores verdaderos se ven presionados a incluir el nombre de personas que se limitaron a proporcionar ciertas orientaciones técnicas que no justifican la autoría. Tal es el caso de radiólogos, patólogos, fisiólogos, bioquímicos, estadísticos y otros profesionales que a veces exigen el crédito de autores por el simple hecho de haber dado un consejo, sin detenerse a analizar si éste fue verdaderamente importante o decisivo en el desarrollo del trabajo. Conceder la autoría para halagar, y de paso ayudar, a la novia, al cónyuge a un amigo u otra persona con quien le unen lazos afectivos. Es decir, la autoría se emplea en forma indebida para saldar deudas o solicitar favores que no son forzozamente de carácter científico.

445


Conceder la autoría por ignorancia, pues los investigadores agregan nombres a listas de autores "sin ton ni son", sin saber que existen criterios y normas para hacerlo. Por último, sea cual fuere la forma adoptada, la autoría espuria opera a veces bajo el amparo de una "tradición" mal entendida: simplemente, así se acostumbra en un lugar determinado y nadie, por conveniencia o por temor a represalias, lo pone en "tela de juicio". No está por demás recalcar que toda usurpación de la autoría es ética mente inaceptable y quien comete este tipo de infracción debería hacerse acreedor, por lo menos, a una sanción moral de parte de sus colegas. LA AUTORIA MULTIPLE Según Silva6 no existe un límite neto que permita distinguir un número "aceptable" o un número "excesivo" de autores. Hoy no es raro escribir un artículo multiautoral, lo importante es tener en cuenta conceder tal categoría cuando ésta sea merecida y responsable, sin olvidar que según señala el autor citado el auge de este tipo de artículo causa muchos problemas a los editores, los bibliógrafos y los investigadores. Uno de los más graves es el dispendio de recursos; en efecto, ya se trate de un gran organismo indizador o de una persona que confecciona una lista de referencias. La multiplicidad de nombres obliga a malgastar tiempo y esfuerzo muy valiosos. LA AUTORIA CORPORATIVA Actualmente son frecuentes en el mundo científico las investigaciones multicéntricas, lo que se traduce en un tipo de autoría múltiple, en tal caso lo más recomendable a mi juicio, si no hay normas editoriales dictadas al efecto, es citar el centro coordinador o el conjunto de centros involucrados y mencionar a pie de página los autores principales del estudio. INSTITUCION(ES) En este acápite debe incluirse el nombre de la institución o instituciones o centros donde se llevó a cabo la investigación, la dirección exacta y el código postal correspondiente. Cuando el artículo es obra de autores de diversas instituciones se dará la lista de sus nombres con las instituciones respectivas, de modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes fácilmente. RESUMEN Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo. El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los principales hallazgos y las conclusiones. 446


En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar resultados numéricos precisos e indicar los límites de validez de las conclusiones. Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas. El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado:7 Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomen dable para revistas científicas. Informativo: es similar a un miniartículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras. Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones. El tipo de resumen que se debe utilizar responderá a las normas editoriales de la revista donde se pretende publicar el manuscrito. Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: no presentación del resumen, no ser inteligibles, contener información irrelevante, inclusión de conclusiones no relacionadas con el texto y falta de precisión, concisión y ordenamiento. PALABRAS CLAVE Al final del resumen, el autor debe definir de 3 a 10 palabras clave que ayuden al indizado cruzado del artículo. Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus más reciente. INTRODUCCION En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual, exponer breve mente los trabajos más relevantes, y destacar las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis y los objetivos pertinentes. MATERIAL Y METODO La redacción de este apartado es muy importante. Su contenido debe permitir a cualquier profesional especializado en el tema replicar la investigación. Según apunta Day5 "la redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos". Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definir la población y el grupo de estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos 447


a grupos de estudio, la intervención o tratamiento, los métodos de análisis y los de trata miento de la información (análisis estadístico). De los métodos ya establecidos se dará solamente la referencia, se describirán brevemente aquéllos que no son bien conocidos; y con todo detalle los métodos nuevos o que estén sustancial mente modificados; se explicarán las razones por las cuales se usan y sus limitaciones si las tuviesen. Se deben identificar con precisión todas las drogas usadas y dar el nombre genético, la dosis y la vía de administración. En este capítulo se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. En experimentos con humanos se debe indicar si se siguieron los patrones éticos de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de historias clínicas, especialmente en materiales ilustrativos. En experimentación animal se indicará si se siguieron los lineamientos de la institución o de alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se notificarán los recomen dados en la guía del National Research Council.8 Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado con acceso a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar el uso exclusivo de pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar intervalos de confianza. Si se utilizan métodos de asignación al azar se debe explicar con nitidez la forma en que se realizó, de igual manera se detallará cuando se hayan utilizado métodos de enmascaramiento. Es recomendable utilizar como referencias de los métodos empleados libros de texto conocidos y evitar la cita de artículos, cuando esto sea posible.9 Los errores más frecuentes encontrados en este apartado han sido: diseño inapropiado para los objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o con inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la descripción de materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, la inclusión de resultados y la falta de ordenamiento. RESULTADOS En este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio, los hallazgos deben seguir una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso aquéllos contrarios a la hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones. Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre, notificar las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de observaciones y el recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio y especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados.9

448


Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo: significativo, al azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión, especificidad, sensibilidad, variables, parámetro, no paramétrico, por citar algunas.9 Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de presentar los resulta dos; los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y referencias bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo descrito en material y método. Los errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar innecesariamente la información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos del método o de la discusión. DISCUSION La discusión es un acápite funda mental en la redacción del artículo científico. Es el momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco conceptual de referencia, donde se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos, donde se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las hipótesis originales. En fin, es el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos conocimientos y las hopótesis a verificar en nuevos estudios. En este punto el lector tiene derecho a exigir explicaciones claras y directas acerca de si el estudio ofreció respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la contribución real, a saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico-prácticas que se pueden inferir del estudio. Es frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la discusión. El que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben omitir. En este punto debe quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación. En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación de sus observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor A refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los datos obtenidos. Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y las discusiones superficiales, que en lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan.

449


Entre los errores frecuentemente encontrados en la discusión de artículos científicos revisados pueden citarse: la repetición de los resultados, la ausencia de confrontación de los resulta dos, la reformulación de los puntos ya tratados, la polémica en forma trivial sin un sustento teórico consistente, especular sin identificarlo como tal y sin relacionarlo en forma estrecha y lógica con la información empírica y teórica. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos. AGRADECIMIENTOS En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al autor en sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que contribuyeron en la redacción del mismo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio. Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto.3 El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus. Deben evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones no publicadas, la cita de citas. Las comunicaciones persona les, aunque las escritas, nunca las orales, pueden ser insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis de maestría o doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de página. Se pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido publicados y se añade la denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias deben ser revisadas por los autores consultando los documentos originales. APENDICES Algunos artículos requieren la inclusión de apéndices para completar e ilustrar el desarrollo del tema. Como tal pueden ser incluidas cuando sea imprescindible, la información que por su extensión o configuración no encuadre bien dentro del cuerpo del artículo y sea necesaria para su adecuada comprensión. Hasta aquí hemos comentado los componentes esenciales del artículo científico original por la importancia que para la investigación médica tiene, pero no quiero dejar de mencionar que existen otras formas de comunicación científica de gran importancia tales como:

450


Las comunicaciones breves: los temas son similares a la de los artículos originales pero la información es preliminar o solamente sugerente. Su extensión admite hasta 750 palabras, 10 referencias y 2 tablas + figuras.9 Caso clínico: con extensión similar a la de los artículos breves. Puede ampliarse si involucra a más de un solo caso.9 Artículos de revisión: su función básica es recopilar, analizar y sintetizar el estado actual de la investigación sobre un tema concreto. Es importante destacar que la diferencia fundamental entre un artículo original y uno de revisión es la unidad de análisis, no los principios científicos para elaborarlos. Para garantizar la calidad del artículo de revisión el autor debe: indicar el propósito de la revisión, las fuentes y los métodos utilizados para buscar las referencias, garantizar la calidad metodológica de las mismas, integrar adecuadamente la información recopilada, explicar con detalle las limitaciones e incongruencias de los resultados de los estudios publicados y elaborar un resumen de los hallazgos fundamentales que faciliten al lector la obtención de la información. Creo haber tocado los puntos fundamentales del tema, los profesionales de la salud deben recordar la sentencia lapidaria de Gerard Piel citada por Day: sin la publicación científica, la ciencia está muerta. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983. OPS. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Bol of Sanit Panam, 1988. International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform requirement for manuscript submited to biomedical journals. Med J Aust 1988; 148(5). Ramón y Cajal S. Los tónicos de la voluntad. 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1971:130. (Colección Austral; No. 227). Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526). Silva G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(2):141-52. Relman A. Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional de Redacción de Artículos Científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1993. Loria A, Lisker R. Versión de 1993 de los requerimientos uniformes de publicación. Rev Invest Clin 1993; 45:537-44. Bailar III JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los artículos publicados en revistas médicas. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(4):31732. Recibido: 11 de septiembre de 1995. Aprobado: 18 de septiembre de 1995. Lic. Leticia Artiles Visbal. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Avenida 25 y 146, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. 451


Este artículo ha sido tomado de: Revista Cubana de Medicina General Integral, abril-junio, 1995 Se encuentra disponible en el URL: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol11_4_95/mgi15495.htm Cualquier cita o referencia debe identificar claramante su autoría y publicación original.

452


¿Cómo escribir un artículo científico? Alonso Soler, Miguel Piñeiro Suárez, M.Sc. Nereyda 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Resumen Introducción ¿Qué es un artículo científico? Criterios para una escritura efectiva Modalidades de artículos científicos Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico ¿Cómo se organiza un artículo científico? ¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico? 9. Secciones principales 10. Conclusiones 11. Bibliografía “Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir” Rober Louis Stevenson (1850-1894)

1.- Resumen: Uno de los grandes problemas que enfrenta un investigador surge cuando tiene que dar a conocer sus resultados o socializarlos, pues escribir no resulta tarea fácil, máxime cuando el mundo actual se mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico y surgen palabras muy complejas, como manifestación de dichos cambios. A partir de esta problemática, el presente trabajo tiene el objetivo de proponer un grupo de sugerencias que contribuyan a que la labor de redactar un artículo científico se convierta en un acto de placer y de disfrute por parte de quién tiene la difícil misión de buscar soluciones a los problemas y que sean conocidos por todos: comunidad científica, profesionales y la sociedad en general. Palabras claves: Artículo científico, redacción científica, secciones del artículo científico, reglas para artículo científico. 2.- Introducción: El epílogo ineludible de una investigación es la publicación de sus resultados con el fin de que puedan ser compartidos y contrastados por el resto de la comunidad científica y, cuando sean convenientemente validados, se incorporen a la gigantesca enciclopedia del saber humano.

453


Muchos trabajos de divulgación científica pretenden temas completos con mucha información en un solo artículo o programa, al haber demasiada información, el receptor pierde interés por la comunicación. Cualquier comunicación implica una cierta comunidad de repertorio entre el receptor y el emisor. Si ésta no es la adecuada, se pierde la eficiencia inmediata del mensaje. Uno de los principales obstáculos para una buena comunicación de la ciencia es el lenguaje, la mayoría de los trabajos sobre las dificultades de la divulgación de la ciencia abordan esta problemática. La comunicación y presentación científica, ya sea en revistas especializadas, conferencias u otras formas de presentación, ha ido adquiriendo una gran importancia debido al potencial impacto que puede representar el trabajo de investigación. La redacción literaria tiene distintos propósitos: los poetas expresan un sentimiento, los cuentistas entretienen con una historia, los ensayistas analizan un tema y tratan de convencernos sobre su punto de vista, sin embargo para alcanzar sus metas estos autores usan diversos recursos literarios, tales como la metáfora, el sentido figurado, el vocabulario florido y el misterio. La redacción científica es muy distinta a lo anteriormente señalado, porque tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación. No queremos divertir, ni entristecer, ni tampoco educar al lector, la meta es comunicar claramente el resultado de una investigación. Por todo ello, para escribir un buen artículo científico no hay que nacer con un don o con una habilidad creativa especial. A partir de estos elementos nuestro trabajo tiene como objetivo ofrecer a los especialistas en Ciencias Sociales, normas metodológicas generales que les permitan escribir un buen artículo científico, además de formular un conjunto de recomendaciones para optimizar la comunicación, y dentro de ella, la divulgación e información de los resultados científicos. Para la realización de los objetivos propuestos se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre el tema, el cual ante las nuevas condiciones de desarrollo de la comunicación y la información, exige de formas novedosas y eficientes. Desarrollo: En el proceso de la redacción científica, el investigador debe tener en cuenta diferentes elementos que contribuirán al logro de su objetivo: escribir un artículo científico, de ahí que se le recomiende los siguientes aspectos de significatividad: 3.- ¿Qué es un artículo científico?: En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí. El articulo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico: • Es un informe sobre resultados de una investigación científica, • Se refieren a un problema científico.

454


• Los resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos. • Comunica por primera vez los resultados de una investigación En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: • Precisión, • Claridad y • Brevedad. Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador. 4.- Criterios para una escritura efectiva: 1. Rigor lógico 2. Replicabilidad 3. Claridad y concisión de estilo 4. Originalidad 5. Precisión 6. Amplitud 7. Compatibilidad con la ética 8. Significación 9. Pertinencia Es la publicación válida por excelencia (artículo científico, artículo original y publicación primaria son sinónimos) y todas las revistas científicas tienen una sección amplia dedicada a publicar artículos originales, escrito que informa por primera vez los resultados de una investigación 5.- Hay dos modalidades de artículos científicos: 1. El artículo formal. 2. La nota investigativa. Ambos tienen la misma estructura y función pero las notas investigativas son más cortas y por lo general no tienen secciones subtituladas (Introducción, Materiales y Métodos, etc.). Suelen ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a doble espacio). Se acompañan de gráficos y tablas y en casos excepcionales de fotografías y dibujos. El número de firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal. Quede claro que cuando hablamos de escribir un artículo original es necesario haber realizado una investigación previamente, en la que debe ser claro, preciso, conciso, usar gramática adecuada, etc. Un buen artículo científico siempre contiene ciertos bloques de información debidamente organizados. 6.- Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico: 1. ¿Para que escribo? 2. ¿Que es lo que tengo que decir? 3. ¿Como lo voy a decir?

455


4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Qué información existe al respecto? ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo? ¿Cual es el formato (o estructura) adecuado? ¿Para quien escribo? ¿Cual es la audiencia esperada? ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?

7.- ¿Cómo se organiza un artículo científico? Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo: Sistema IMRYD • Introducción • Metodología • Resultados • Discusión

• • • •

Esquema 1 Introducción Material y métodos Resultados Discusión

• • • • •

Esquema 2 Resumen (Abstract)resume el contenido del artículo. Introducción- informa el propósito y la importancia del trabajo. Materiales y métodosexplica cómo se hizo la investigación. Resultados- presenta los datos experimentales. Discusión- explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema. Literatura citadaenumera las referencias citadas en el texto.

Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que otros lo consideran dentro de la Discusión. 8.- ¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico? • Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa. • Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación. • Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación • Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo. • Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.

456


• Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio. • Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc. • Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. • Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales). • En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados. • Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción. • En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito. • Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos). • Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver. • Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto. 9.- En el artículo científico podemos encontrar varias secciones principales: I- El titulo El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores"). II- ¿Cómo elaborar un resumen? Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo. En general, el Resumen debe: - Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación. - Describir la metodología empleada. - Resumir los resultados - Generalizar con las principales conclusiones. Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son: • No plantear claramente la pregunta • Ser demasiado largo • Ser demasiado detallado 457


III- Introducción • La Introducción es pues la presentación de una pregunta • Porqué se ha hecho este trabajo • El interés que tiene en el contexto científico • Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación. • El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio. IV- Material y métodos Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas: 1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.) 2. Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección 3. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. 5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos. V- Resultados Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador. Los resultados deben cumplir dos funciones: 1. Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. 2. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. VI- Discusión La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar. Algunas sugerencias pueden ayudar • Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. • Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. • Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor. 458


• Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores. • Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. • Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas. VII- Bibliografía La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador. El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación. Entre las normas más usadas se encuentran: • VANCOUVER. • APA • HARVARD. • Normas Cubanas. • Editorial Academia. 10.- Conclusiones: El investigador debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Que existen diversos criterios en el orden metodológico para la organización de un artículo científico, pero independientemente a ello, todo dependerá de la Editorial que recepcione el artículo, sin embargo esto no interfiere en el estilo del autor. 2. Tener en cuenta la esfera del conocimiento sobre la que se escribe el artículo y por tanto el dominio que el investigador posee de la misma, lo que garantizará mayor credibilidad en la comunidad científica. 3. Los artículos científicos de las Ciencias Sociales, no necesariamente son el resultado de una investigación primaria u original, ellos pueden ser críticas y reflexiones de opiniones de otros autores, reseñas de libros, reseñas de autores, revisión de literatura, entre otros. 4. Necesidad de rigor científico en la escritura de los artículos, expresado en: logicidad, claridad, originalidad, eticidad, precisión, vocabulario científico, otros. 11.- Bibliografía Carreras, A.; Granjel, M.; Gutiérrez, B.M. & Rodríguez, J.A. (1994) Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Cita. Bilbao. 263 pp. Colectivo de autores (2003) Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémica actuales. La Habana, Editorial Félix Varela. 267 p. Crespo García, Fernando (1987) El artículo científico: ¿rutina o método?. La Haban, Ediciones CENSA, 323 p. Eco, Humberto (1982) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona, GEDISA. 267 p. 459


Estévez Cullell, Migdalia; Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry (2004) La investigación científica en la actividad física; su metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 318 p. Hernández Sampier, Roberto (2003) Metodología de la investiogación. Toma 2. La Habana, Editorial Félix Varela. 475 p. Rodríguez Gómez, Gregorio; Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez (2002) Metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba, PROGRAF. 378 p. Sabino, Carlos (1978) El Proceso de investigación. Argentina, El Cid. 226 p. Autores: Lic. Miguel Alonso Soler. miguelas@eiefd.co.cu (Profesor de Administración de las organizaciones deportivas y de Sociología del Deporte de la EIEFD, La Habana, Cuba) M.Sc. Nereyda Piñeiro Suárez. nereidaps@eiefd.co.cu; nereidaps63@hotmail.com. (Profesora de Historia Universal y de Metodología de la Investigación de la EIEFD, La Habana, Cuba) Categoría: Investigación.

460


Comentarios Finales Son nuestros deseos que la antología que tienes en tus manos contribuyan a motivar, alentar, orientación y, sobre todo, encausar la realización de una investigación que busca la obtención de nuevos conocimientos, a través de una serie de artículos publicados por diversos autores conformados y redactados en un lenguaje claro, sencillo y ameno. En este sentido es importante destacar que hacer una investigación no es nada del otro mundo. Se trata de cumplir adecuadamente con los pasos necesarios que permitan sustentar y argumentar la solidez, validez y confiabilidad de la investigación que se desarrolla, a través del uso y aplicación de metodologías pertinentes para abordar una problemática determina. Y mas aún, difundir, divulgar y publicar a nivel nacional e internacional los resultados de dicha investigación en diversos medios como libros, revistas, articilulos científicos, congresos y simposios.

461


DATOS DEL COMPILADOR Cesar Manuel Santos Fajardo es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana, en la ciudad de México; Maestro en Tecnología Educativa, por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ha recibido una cantidad significativa de diplomados y cursos de actualización pedagógica y disciplinar, destacando los diplomados en planeación y evaluación institucional, en comprensión de textos en ingles, en preparación para el TOEFL, en innovación educativa y el diplomado en habilidades didácticas. En la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ha sido profesor investigador desde el año de 1986, tanto en el nivel de licenciatura como de las maestrías en docencia y educación. Particularmente, ha impartido las asignaturas de Introducción a la Metodología de la Investigación, Metodología de la Investigación, Metodologia de la Investigación Cualitativa, Seminario de Investigación I, II y III. Coordinador del Centro de Comunicación y Mercadotecnia y Director de Relaciones Públicas y Difusión. Jurado en exámenes profesionales, de oposición y de competencias. Así como asesor de tesis y trabajos recepcionales. Ha impartido cursos al Colegio de Bachilleres de Tabasco; Secretaria de Educación, Cultura y Recreación; el Tribunal Federal Electoral, Diario Presente; Diario Tabasco Hoy; Televisión Tabasqueña, Instituto de Difusión Tecnológica y de Telebachillerato; Secretaria de Educación Pública. Ha dictado conferencias a nivel nacional e internacional, en Barcelona, España, y en La Habana, Cuba. Además de diversos eventos desarrollados por la Organización de Estados Iberoamericanos. Ha publicado una serie de artículos en revistas universitarias y del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Tabasco. Al igual que en Internet, a través de monografias.com; es miembro de comités editoriales de revistas universitarias como Perspectivas Docentes y Cinzontle. Actualmente está en proceso de edición un libro sobre medios de comunicación, tecnología educativa y divulgación de la ciencia. Obtuvo premios nacionales e internacionales en la producción y dirección de videos de corte científico, en España, Francia y en Holanda. En los medios de comunicación, ha trabajado en la XEW; Radio Educación; en la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaria de Gobernación; en la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ecología; en la Comisión Federal Electoral; Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional; en la ciudad de México. En Tabasco, ha escrito en periódicos como Milenio Tabasco y el Correo de Tabasco, así como en EXA radio.

462


BIBLIOGRAFIA Alonso Soler, Miguel y Piñeiro Suárez, M.Sc. Nereyda ¿Cómo escribir un artículo científico? www.monografias.com Artiles Visbal, Leticia. El artículo científico. Badal, Mauricio. Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA), 5ª Edición, www.monografías.com. Besarón, Pablo. ¿Por qué no puedo hacer mi tesis? Castillo T, Jorge L. Hipótesis en la Investigación Castillo T., Jorge L. Investigación – Acción. www.monografias.com Clery Aguirre, Arturo Guillermo. Pasos para elaborar una tesis de grado. www.monografias.com Cómo Citar Documentos Electrónicos, Norma Iso 690-2 So/Tc 46/Sc 9 (1997) Cómo hacer la Defensa Oral de la Tesis O Examen Consejos para la Tesis y para Elegir el Tema de Tesis Cruz Ceballos, Virginia. Guía para elaborar una Tesis. Biblioteca “Rafael Montejano y Aguiñaga” Depto. Servicios al Público. Colón, Nelson y Porter, Luis. La organización de la propuesta de investigación para una tesis. Di Mare, Adolfo. Recomendaciones para la preparación de propuestas de tesis. http//:www.uaca.ac.cr/acta/1998 may/#autor Durán Molina, Silvia. La metodología cualitativa representada por la etnometodología. www.monografias.com Elaboracion del Plan de Trabajo Errores durante la investigación.

463


Graterol, Rafael. Metodología de la Investigación. Monografias.com Hilsden, Bob . Guía de principiantes para la Propuesta de Investigación, Traducción al español: Arq. José Luis Pariente. UAT. Centro de Excelencia. Con la autorización del autor. IESALC, Tesis, un reto alcanzable. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Extraído de El Universal (27/02/2002) Investigacion Documental Levine, S. Joseph Ph.D. Como Escribir y Presentar su Tesis o Disertación Michigan State University East Lansing, Michigan USA Traducido por Ernesto Restaino Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Colonia, Uruguay McMillan, Victoria E . Delimitiacion y limitaciones del problema de investigacion McMillan, Victoria E. Literatura Citada. Metodología de Investigación Modelo para la elaboración de un proyecto de investigación. Centro Educacional Liahona Ochoa G, Ana Beatriz. Métodos de Investigación. www.monografias.com Ortiz Guerrero, Nubia Amparo. La elaboración de los proyectos de investigación. www.monografias.com Pariente F., José Luis. Guía mínima para trabajos de investigación, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro de Excelencia Pérez Morales, José Gerardo. Normatividad para la elaboración de propuesta de proyecto de investigación. www.monografias.com Perry, Chad Dr. Cómo escribir una Tesis Doctoral PhD/dPhil Traducción al español: José Luis Pariente. UAT / Centro de Excelencia. Con autorización del autor. Planteamiento de la Hipotesis y su Comprobación Planteamiento del Problema de Investigacion y los Objetivos de la Misma

464


Rico Gallegos, Pablo. Investigación y docencia. www.monografias.com Tesis, Diferentes Tipos de Investigacion, Los Cuatro Sistemas para Clasificar la Investigacion Educativa, Elementos del Marco Conceptual, Elementos del Marco Teorico, Elementos del Marco Metodologico y Operativo Ujat-Uat. Protocolo de Tesis Universidad Carlos lll de Madrid, España. ¿Cómo citar bibliografía? Verbos para Objetivos Generales y Especificos Willian Jhoel Murillo Hernandez. La investigación científica. www.monigrafias.com Wolfe, Joe. Esa tesis que te quita el sueño. Wolfe, Joe ¿Cómo escribir una tesis de grado?

465


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.