Tierra fertil marzo

Page 1

ORGANO DE DIVULGACION DEL PATRONATO PARA LA INVESTIGACION, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL H. Matamoros, Tamps. Marzo 2014 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 3, No. 37

México se Rezaga en las Entregas de Agua a los Estados Unidos: JLLM

Cumplir con el Tratado Implica Riesgo de Dejar Sin Riego el Distrito 025

M

éxico inició el mes de marzo con un rezago de 347 millones de metros cúbicos de agua, de los 431.7 millones que anualmente debe entregarle a los Estados Unidos, como lo marca el Tratado Internacional del Agua que norma el reparto entre los dos países, de los volúmenes de la cuenca mexicana del río Bravo. El rezago, de por sí, implica el riesgo de que ese volumen de agua, el Gobierno Mexicano lo tome de los actuales almacenamientos de las presas Internacionales Amistad y Falcón y lo transfiera a los norteamericanos, aunque esto sea fuera de normas y afecte la disponibilidad de agua para la agricultura del bajo Bravo; pero el riesgo es todavía mayor, viendo hacia el futuro cercano. El Ing. Jorge Luis López Martínez, hablando en su calidad de representante del agua de Tamaulipas en el Conse-

jo de Cuenca del Río Bravo (es además presidente del Consejo Agropecuario de Tamaulipas), explica y deja en claro la gravedad del problema: “Al día 22 de febrero anterior, cuarto mes del cuarto año del ciclo 34 del Tratado (los ciclos son de 5 años) de acuerdo con el último reporte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas hay un rezago de 347 millones de metros cúbicos en las asignaciones comprometidas. Esto representa que en los 20 meses restantes para el cierre del ciclo 34, México estaría obligado a entregar 1,067 millones de metros cúbicos con la tercera parte de agua que llegue al río Bravo de los afluentes aforados, lo que reclamaría la necesidad de que se presente un escurrimiento promedio anual de 1,921 millones de metros cúbicos de esos afluentes. Pero bajo las condiciones actuales de la cuenca, y en base al último balance hidráulico publicado en el Diario Ofi-

cial en agosto de 2013, en condiciones normales el escurrimiento promedio anual es de sólo 982 millones de metros cúbicos”. Y el entrevistado añade: “Esto implica que de no tomar importantes medidas en la operación del sistema, a la brevedad, existe un alto e inminente riesgo de caer nuevamente en un incumplimiento del Tratado”. Ese acuerdo firmado por México y Estados Unidos, sólo concede prórroga, más allá del quinquenio, en caso de sequía extrema; pero en este caso “se ve inviable poder acreditar sequía extraordinaria en el ciclo 34”, dice López Martínez, y, en efecto, en la cuenca alta del Bravo hay varias presas llenas. EL RIESGO PARA LA AGRICULTURA DE TAMAULIPAS La falta de agua que llegue al río Bravo procedente de los ríos Conchos,

Otra vez Hace Crisis el Inequitativo Manejo De la Cuenca del Bravo, y Esto Ocurre Cuando Se Pronostica un Próximo Verano Cálido y Seco

San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas, que son los comprometidos en el Tratado, y el consecuente incumplimiento por parte de México, afecta de manera directa a los usuarios mexicanos del río Bravo, y si se pretende “cumplir el compromiso de manera distinta a lo estipulado en el Tratado, además de resultar ilegal, magnifica los daños a las más de 15,000 familias de agricultores mexicanos que viven del aprovechamiento de las aguas que le corresponden a México, en más de 200,000 hectáreas de cultivo, aguas que de por sí ya están en restricción”, dice López Martínez. Y recuerda: “En la pasada crisis de las entregas a los Estados Unidos, cumplir el compromiso representó dejar totalmente sin agua, por dos años consecutivos, a la totalidad de los usuarios mexicanos del Bajo Río Bravo”. (VER “Piden al Senado que Evite…” en Página Siete.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.