Yo soy batman y tu sos robin

Page 1

ALVARO PAN DANIEL EROSA

"Yo soy Batman, tu sos Robín" No se trata de caminar de espaldas hacia la realidad que existe y crece. La televisión, como medio de comunicación, es uno de los grandes inventos de la humanidad. Lo que se trata aquí es de analizar un medio que detenta una enorme influencia en toda sociedad. Un medio que está manejado como un multimillonario negocio y que se ha convertido en un gran instrumento de poder. Üíííííííííí

•na maestra de jardinera pregunta a Fabián el motivo de su enorme chichón en la frente. "Lo que pasa es que yo era Superman, y Federico Batman". Fabián trataba de explicar que "pretendiendo volar" se había arrojado desde su cama. Las consecuencias estaban a la vista. ALVARO PAN, uruguayo. Periodista. Colabora con distintos periódicos de América Latina y es corresponsal de la Red del Tercer Mundo. DANIEL EROSA, uruguayo. Poeta y periodista.

72

CHASQUI 47, noviembre 1993

Un mecanismo síquico por el cual llegamos a sentirnos "ese otro" que está en la pantalla, explica el comportamiento de Fabián y Federico. A este mecanismo se los denomina "identificación proyectiva". Mauro, de tres años, disfrazado de Batman y al grito de "Sandercach" blande una amenazante espada de madera sobre sus amigos del barrio. Es que a través de la identificación proyectiva, se produce una liberación de emociones reprimidas, una posibilidad de "rebelión", una descarga de las tensiones acumula-

das. Es "su" forma de respuesta ("auspiciada por la televisión") frente a los rezongos paternos, a las disputas familiares y a las exigencias de sus maestros. La psicóloga argentina Helen Soifer sostiene: "Mientras el niño mira televisión, está impedido de utilizar otros mecanismos mentales, lo que restringe sus posibilidades de crecimiento intelectual". Se basa para ese análisis en el hecho evidente de que los personajes de los dibujos animados -y de algunas seriales-, en lugar de brindar modelos educativos,


IMPACTO DE LA TELEVISIÓN se destacan por su astucia cruel, su maldad y su inmoralidad. Héroes que representan la omnipotencia y la omnisciencia. Omnipotencia como la de los "Thundercats" y su espada "mágica e invencible". Omnisciencia como la de Mac Gyver "el solitario" y sus increíbles recursos capaces de transformar un ventilador en helicóptero o una plancha en bomba atómica. Modelos que fomentan el narcisismo, opuesto a la necesidad de conocer y aprender. "Basados en esos modelos de egocentrismo, despotismo y tiranía, los niños suelen convertirse en sujetos caprichosos, impulsivos y dañinos", sostiene Soifer. Los dibujos están dominados por la "sinrazón", en una clara expresión del pensamiento mágico, en sus variables más deformantes y malintencionadas. A su vez, tanto estos dibujos como las seriales y películas (en su mayoría de procedencia extranjera, muestran situaciones ajenas y que impiden que los niños

conozcan los problemas del país donde viven. "Mi programa favorito es Thundercats. Es lindo porque pelean mucho y se cambian de rostro" (Mario de 8 años). "Los Thundercats me gustan porque son guerreros" (Ignacio de 7 años). Los renombrados Thundercats son los dibujos animados que parecen encontrar más adeptos en los niños uruguayos. Confirman lo antes definido.

Desde la edad de piedra hasta el siglo XXV ¿A qué niño no le gustaban los simpáticos Picapiedras o los increíbles Supersónicos? Sin embargo su contenido ideológico no aparece como tan simpático. Realizando un estudio en profundidad, se dedujo el siguiente esquema: el ambiente es el de la sociedad de consumo, como si el camino natural de la humanidad, desde la edad de piedra hasta el siglo XXV, fuera indefectiblemente el capitalismo. Los valores que se

TEORÍAS Y MAS TEORÍAS ay tantas teorías sobre la televisión como personas que se dedican a estudiarla. Existen, naturalmente, posiciones encontradas y coincidentes. Tres autores, dedicados al tema, comparten un punto la influencia de la TV en el hombre. "La TV le dice al hombre común quién es él: le da identidad. Le dice lo que quiere ser: le da aspiraciones. Le dice cómo seguir ese camino: le da la técnica. Le dice como sentirse, que es de esa manera incluso cuando no lo es: le ofrece un escape". Así define Wright Mills la injerencia que los medios, especialmente la TV, tienen sobre los que nos sentamos algunas horas diarias frente a la pantalla. "Los anuncios, la música, las imágenes de la TV, van como una gota de agua permanente sobre una piedra, por dura que ésta sea, penetrando en los televidentes, hasta conformarlos a su medida. Un doble instrumento educativo que todos tenemos en nuestros hogares, por pobres que estos sean, que va creando, quizás sin darnos cuenta, un determinado tipo de hombre". Leopoldo Zea centra en la TV un instrumento de educación, que nos va modelando según un determinado sistema. "Los medios proporcionan modelos de nuevos valores y tipos de comportamiento, algunos de los cuales están bastante lejos del alcance de los hombres, pero muchos de los cuales pueden ser imitados y ejercen influencia directa sobre el comportamiento", razona Alex Inkeles refiriéndose a los estereotipos de comportamiento manejados por el discurso televisivo.

H

CHASQUI 47, noviembre 1993

73


IMPACTO DE LA TELEVISIÓN tos corresponden en un mayor porresaltan son el individualismo y la centaje a los malos. Se fomenta en competitivídad; el éxito y la felicidad los niños un tipo de vida donde la dependen del bienestar material que meta es tener dinero, belleza, prestiotorga prestigio y poder. La sociedad gio, salud y diversión. Claro que para premia a los ganadores y castiga a lograrlo, se debe tener una buena los perdedores. Los fracasados deposición económica y social. Para ben resignarse y no rebelarse. conseguir dinero todo está permitido, Mediante algunos trabajos de inla belleza, la salud vienen "envasavestigación realizados con niños latidas" como productos de fórmulas noamericanos, se obtuvieron los mágicas que harían sonrojar a cualsiguientes estereotipos televisivos: quier hechicero indígena. Y la diverlos tipos buenos son norteamericasión se encuentra en un cigarro fino, nos, solteros, ricos y, en general, ropa elegante y la compañía de una aquellos que trabajan como detectirubia despampanante. ves, policías o militares. Basta recorLos valores de prestigio social, dar la "bondad" de Matt Huston, Spencer, Simón y Simón, por nombelleza y elegancia son enfatizados en desmedro de los logros intelecbrar algunos más actuales, o los letuales, culturales, de realce espirigendarios Intocables. Los tipos tual, o de solidaridad social. malos son negros, pobres, obreros o dependientes. Luego esos tipos malos se identificaron también con habiUn mensaje amenazador e tantes del ex bloque socialista y con intimidatorio los árabes. Buenos o malos, la mayoría tieLos programas en su mayoría renen nombres sajones, pero en caso presentan una vida fácil, emocionande que utilicen nombres latinos, este, plena de aventuras y de violencia.

74

CHASQUI 47, noviembre 1993

LA DEMOCRACIA YIATV Gunter Anders es un filósofo alemán que ha marcado la influencia de los medios masivos de comunicación en las democracias actuales. Sostiene que después de la gran victoria de estos medios: "no existe más la democracia. Porque si lo sustancial de la democracias es poder tener una opinión propia y al mismo tiempo poder expresarla, nos vemos impedidos de hacerlo, al permanecer gran parte de nuestro tiempo exorcizados frente al televisor, mientras nos alimentan a cucharadas con opinión. La televisión es engorde con sistema". El hombre, según Anders, se ha construido con su propia técnica una celda de la que hoy le es difícil escapar. Se ha convertido en un ser siervo, "porque solo oye lo que le llega por radío y televisión, y aquí la relación permanece unilateral, ya que no puede responder. Se ha creado la figura de 'ermita masivo', porque si bien se halla solo frente a su radio o televisor, recibe el mismo 'pienso' que los demás. No presume que lo que el consume es el alimento de millones". Por otro lado, si una simple definición de democracia establece que la misma es el gobierno de las mayorías sin dejar de lado las minorías, ¿qué podríamos decir de la televisión que impone una relación proporcionalmente inversa, comunicando a las mayorías las ideologías que prefieren las minorías?


IMPACTO DE LA TELEVISIÓN

.>:-:-:-:.»^>¥'-

e fomenta en los minos un tipo de vida donde la meta es tener dinero, belleza, prestigio, salud y diversión. Claro que para lograrlo, se debe tener una buena posición económica y social.

1 V<

Destacan la imposición abusiva sobre el prójimo, el hedonismo -identificación de bien con placer- y la ostentación individualista. Las instituciones comunicativas, cuando describen un acontecimiento real o imaginario, toman partido frente a los héroes de sus historias no en forma explícita, como por ejemplo: el comportamiento del individuo es bueno o malo, deseable o rechazable. La toma de partido adquiere un carácter de gratificación o de castigo. Los que encarnan modelos convenientes "se ve" que son recompensados con el éxito, y los que no, están condenados al fracaso. Quienes triunfan son todos aquellos que viven de acuerdo con las reglas del grupo o quienes reconocen su error, si han transgredido las normas, quienes tienen la misión de hacerlas respetar. Los idealistas, aunque buenas personas en el fondo, pretenden en empeño, supuestamente imposible, de mejorar las cosas; los revolucionarios de todo tipo, o los científicos -especialmente si trabajan en el medio social- son considerados maquiavélicos desequilibrados y perversos. El mensaje es amenazador e intimidatorio: "Si

AUNQUE USTED NO LO CREA La TV no proyecta una imagen completa en la pantalla. Son 525 lineas de puntos luminosos que van apareciendo lentamente. Por lo tanto, lo que vemos es un fragmento de la imagen que surge en la parte superior y otro que desaparece en la parte inferior. Como no existe la imagen complete nuestro cerebro debe tomarse el trabajo de construirla. Los dos hemisferios del cerebro tienen una función diferente: el izquierdo es utilizado para el análisis y el pensamiento lógico-verbal; el derecho para la aceptación de imágenes y el "pensamiento" espacial. El esfuerzo de completar la figura que aparece en nuestro televisor, estimula el hemisferio derecho, dejando casi inactivo al izquierdo. Los dos problemas que se plantean a partir de esto, son: por un lado la superactivación de ese hemisferio que permite que la información recibida consuma la energía disponible casi en su totalidad, y no deja tiempo para la penetración y el análisis; el otro se refiere a que el impacto captado de esa forma, tiende a trasladar la imagen directamente a la base emocional del cerebro, sin tocar o activar la parte re-

flexiva. Los estudios realizados en torno a esta teoría, permiten afirmar que sería ésta la causa de los efectos semihipnóticos y creadores de dependencia que genera la TV. Aunque usted no k> crea.

contribuyes a reproducir el estado actual de las cosas, y te ocupas de lo que te concierne privadamente, tendrás seguridad, pero si tratas de cambiar las cosas o te ocupas de problemas que conciernen al estado de la sociedad, desencadenarás la violencia y serás uno de sus víctimas". El tipo de ser humano que se propone imitar no es el que produce, sino el que se amolda. Un hombre resignado a que la vida le sea simplemente soportable. ¿Antidoto o veneno? "Hammer es un policía cómico; su revólver es lo más sagrado para él. La mayoría de la veces no le hace caso a su jefe. Hammer, todas las veces, tiene suerte de terminar con lo que le han mandado" (Sebastián, 9 años). Dicen las estadísticas que en América Latina el 55% de los programas exhibidos son -o contienen escenas- violentos. Los valores más reiterados en esos mismos programas son la ambición por el dinero, el empleo de la fuerza bruta y la apelación a la astucia y al engaño. Los personajes que se muestran como héroes son en su totalidad norteamericanos, el 75% de los cuales pertenecen a la clase media. Claro que también, para que no suene discriminatorio, las clases bajas tienen sus héroes. Aunque en este caso la proporción es del 15%. Esas mismas estadísticas muestran que existen constantes, elementos comunes en este tipo de programación: individualismo, elitismo, racismo, materialismo, conformismo, autoritarismo, violentismo y otros muchos "ismos" negativos. Tan negativos que la conclusión extraída por los estudiosos del fenómeno evidencia que "la TV fomenta valores en forma frecuente y uniforme, que se oponen a la política educativa de algunos países latinoamericanos". Yendo más lejos aún, algunos autores entienden que la TV influye en las personas con efecto sedante y estimulante. En ambos casos el propósito es convertir a los destinatarios (todos nosotros) en sujetos altamente "posibles de persuasión manipulativa". O CHASQUI 47, noviembre 1993

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.