Proyecto de recuperación Tercer grado

Page 1

Aprendizajes Fundamentales

Proyecto de Recuperación

2021-2022

3 Secundaria


Aprendizajes Fundamentales

Proyecto Transversal Isaac González Contreras Subdirector de Escuelas Secundarias Técnicas Elizabeth Pólito Morales Subdirectora de Escuelas Telesecundarias Félix Guillermo López Rivera Coordinador Académico de Educación Básica

Gobierno del Estado de Veracruz

Cuitláhuac García Jiménez Gobernador del Estado de Veracruz Zenyazen Roberto Escobar García Secretario de Educación de Veracruz Maritza Ramírez Aguilar Subsecretaria de Educación Básica José Luis Guzmán Ríos Director General de Educación Secundaria Irene Sedas González Subdirectora de Escuelas Estatales Tomás Castellanos Antonio Subdirector de Escuelas Generales

Secundarias

Secundarias

Sandra Elena Fernández Marín Coordinadora Académica de la Dirección General de Educación Secundaria Yazmín Portilla Castillo Jefa del Departamento de Operación de Programas Técnico-Pedagógicos de Escuelas Estatales Yocabel Huber Hervis Jefa del Departamento de Operación de Programas Técnico-Pedagógicos de Escuelas Generales Rubén Campuzano Avilés Jefe del Departamento de Operación de Programas Técnico-Pedagógicos de Escuelas Técnicas Kadbelli Aldán García Jefa del Departamento de Operación de Programas Técnico-Pedagógicos de Escuelas Telesecundarias

Aprendizajes Fundamentales. Proyecto Transversal. Tercer grado de Secundaria. © 2022, Secretaría de Educación de Veracruz km 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz C.P. 91190 Xalapa, Veracruz, México. El contenido es responsabilidad de los autores; se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.


Secundaria. Tercer grado

Colaboradores Elaboración de Contenido

Diseño Gráfico

Kadbelli Aldán García

Rubén Campuzano Avilés

Gabriela Sánchez Morales

Sergio Gómez Quezada

Gil Alberto Caballero Durán Luis Enrique Martínez Ortega

Corrección de Estilo Patricia Cruz Azuara


Proyecto Transversal

Proyecto Transversal

3 Aprendizajes Fundamentales. Proyecto Transversal. Tercer grado de Secundaria. © 2022, Secretaría de Educación de Veracruz km 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz C.P. 91190 Xalapa, Veracruz, México. El contenido es responsabilidad de los autores; se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.


Secundaria. Tercer grado

Presentación

Apreciable docente: Se ponen a su disposición las siguientes orientaciones generales a fin de guiar su intervención en la planificación, desarrollo y evaluación del proyecto “Aprender para prevenir”,

mismo que está organizado de manera secuencial. La progresión de las actividades propuestas permite a los educandos prepararse para participar en un evento de comunicación formal, como lo es un debate. Para ello deberán manejar información que se irá obteniendo durante el estudio de las diversas asignaturas, lo que implica la selección, reflexión y, posteriormente, la integración de lo recabado en argumentos que presentarán, inicialmente, en fichas de trabajo y, en la etapa final, de forma oral. Es necesario recalcar que, en este momento del ciclo escolar, ya ha logrado identificar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de sus estudiantes, de modo que el acompañamiento que realizará con ellos debe orientarse por los principios de inclusión y equidad. Por ello, se le exhorta a leer con anticipación el proyecto y las orientaciones aquí propuestas con el propósito de tener clara la secuencia de trabajo y los materiales necesarios para su implementación, lo cual es de suma importancia para asegurar el logro de los Aprendizajes Fundamentales que integran el proyecto. Finalmente, cabe aclarar que este material constituye una propuesta que puede ser enriquecida o adaptada. Como parte fundamental en este proceso de formación, que ha resultado ser complejo, su intervención es determinante en el alcance que tendrá el desempeño de los estudiantes durante lo que resta del ciclo escolar.


Proyecto Transversal

Descripción

1.

Retome la información inicial acerca de las características del debate.

2.

Destine el tiempo suficiente para que los estudiantes puedan organizarse en equipos, distribuyan los roles y prevean los recursos necesarios para su realización.

3.

Revise nuevamente con los estudiantes la Rúbrica para evaluar el debate, a fin de que tengan claros los indicadores con los que será valorada su participación y desempeño.

4.

Solicite que tengan a la mano las fichas que elaboraron en cada una de las asignaturas; pida que de forma individual o por parejas practiquen lo que dirán en el debate.

5.

Para poder confrontar las ideas, acuerde que al menos un participante tenga un punto de vista irracional, esto es, que emita comentarios machistas, anticuados o que se muestre intolerante ante las participaciones de los demás.

6.

Organice el espacio en que se llevará a cabo el debate, de manera que se cuente con un lugar visible para colocar los carteles alusivos a este.

7.

Socialice las reflexiones y comentarios acerca de la realización del debate.


Secundaria. Tercer grado

Proyecto: Aprender para prevenir

Producto: Debate

Tiempo: 2 Semanas

Fortalecer las habilidades comunicativas y argumentativas del alumno, mediante el análisis de “La Ley Olimpia” y el estudio de diversos aprendizajes fundamentales de las asignaturas de 3er grado de secundaria,

Objetivo

para promover la reflexión sobre la responsabilidad que implica compartir imágenes y datos personales en redes sociales y el impacto que puede tener en su vida.


Proyecto Transversal

¿Qué haremos?

Participarás en un debate como producto final de tu proyecto, para ello:

1.

Recordarás las características de un debate.

2.

Conocerás datos relacionados con la Ley Olimpia.

3.

Elaborarás fichas de trabajo, que te servirán como apoyo para tu participación en el debate.

4.

Calcularás las medidas de tendencia centra (moda, media y mediana) de los datos que se te presentan.

5.

Emplearás una expresión algebraica para determinar el costo de una multa por violentar la privacidad de una mujer en distintos estados de la República Mexicana y representarás la información en una gráfica de barras.

6.

Leerás un texto acerca de la evolución que ha tenido el papel de la mujer en la historia de México.

7.

Elaborarás una línea de tiempo en la que indiques los hechos históricos más representativos del papel de la mujer en México.

8.

Analizarás, con el apoyo de preguntas detonadoras, la información abordada durante el proyecto con los fragmentos de noticias presentadas.

9.

Observarás el video: “Teen Voices: Sexting, Relationships, and Risks”, que te permitirá conocer diversas opiniones y emitir tu punto de vista, acerca de las implicaciones que conlleva compartir imágenes personales en las redes sociales.

10.

Crearás un cartel en el que utilices frases en inglés y que posteriormente utilizarás durante la realización del debate.

11.

Organizarás la realización del debate considerando a los participantes, los tiempos, los materiales y el tema a abordar.

12.

Evaluarás, junto con tus compañeros y docente las actividades realizadas con el apoyo de la rúbrica y la lista de cotejo que se te proponen.


Secundaria. Tercer grado

Recuerda elaborar todas las actividades, ya que cada una te permitirá fortalecer, integrar y valorar tus aprendizajes en las diferentes asignaturas.

¿Qué es un debate?

Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado; procede del verbo debatir, del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’. El objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre

un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales; y deben ser fluidos, con información y argumentos de calidad, equilibrados (en el que se escuchen diferentes posturas) y con una duración razonable. Pueden ser de dos tipos:

Tienen un formato preestablecido, así como un tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador

Debates Formales

Debates Informales

El tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la libertad de argumentación.


Proyecto Transversal

Dentro de las características para la realización de un debate se encuentran: 

La información que se intercambia debe estar basada en datos objetivos y veraces, y en opiniones razonadas y fundamentadas para

Argumentación

defender una postura. 

También se producen objeciones o argumentaciones en contra de las informaciones presentadas por el otro debatiente.

Debatientes: Son dos o más personas, expertas en la materia que presentan posturas enfrentadas.

Participantes 

Moderador: Su tarea es plantear el tema, iniciar el debate, establecer turnos, orientar y reorientar la discusión, y dar por concluido el debate.

 Temas

Un debate puede tratar sobre diferentes temas, aunque, por lo general, suele versar sobre un único tema del que pueden surgir otros subtemas; debe ser interesante y controvertido.

Inicio, en el que se presenta a los participantes el tema y los puntos a tratar.

Estructura 

Desarrollo, en el que se produce el intercambio de información y argumentación.

Recuperado el 14 de diciembre de 2021 de: https://www.significados.com/debate


Secundaria. Tercer grado

Aprendizajes Fundamentales

Lengua Materna

Lee y comenta textos argumentativos.

Consigna

1. Revisa el siguiente texto acerca de la Ley Olimpia. Léelo y comenta con tus compañeros y/o tu docente aquellos elementos del texto que llamaron tu atención.

¿Qué es la 'Ley Olimpia', con la que se busca erradicar la violencia digital? La Asociación Latinoamericana de Internet advierte que se debe definir el delito y la persona a perseguir para evitar que se castigue a usuarios inocentes o a plataformas digitales. La violencia de género es un problema que también se refleja en internet y plataformas digitales, donde existe una nueva forma de ejercerla: compartiendo imágenes o videos íntimos de mujeres sin su consentimiento. Víctimas y activistas exigen que se tipifique esto como un delito, con una serie de reformas a la Constitución y al Código Penal, que han recibido el nombre de Ley Olimpia. En 2018, activistas lograron que el Congreso de Puebla, Nuevo León y el de Yucatán fueran los primeros en aprobar la llamada Ley Olimpia.


Proyecto Transversal

Violencia digital ¿Qué es? La Cámara de Diputados aprobó el 26 de noviembre incluir el término "violencia digital" en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia. Se reformó el artículo seis de la ley para establecer que la violencia digital son aquellos actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de información apócrifa y mensajes de odio. Asimismo, la difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías, vídeos y datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras, verdaderas o alteradas, así como otra acción que sea cometida a través de las tecnologías de información y comunicación, plataformas de Internet, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones o algún otro espacio digital , que atente contra la integridad, dignidad, intimidad, li-

bertad, vida privada o vulnere algún derechos humano de las mujeres. La llamada Ley Olimpia son un conjunto de reformas para sancionar penalmente a las personas que divulguen videos, fotografías o cualquier tipo de material que viole la privacidad de una mujer, que no dio su consentimiento. Surgió luego de que Olimpia Coral Melo inició un movimiento para que se tipifique este delito, después de que en 2014, su ex pareja compartió imágenes íntimas de ella en redes sociales. El movimiento iniciado por Olimpia logró en 2018 que se realizaran las reformas en Puebla para sancionar este delito, por lo que la ley lleva su nombre, y hasta el momento, se ha replicado en 16 estados más. Actualmente, la Cámara de Diputados y el Senado trabajan en iniciativas distintas para tipificar el delito de violación a la privacidad en plataformas digitales a nivel nacional, así como homologar las sanciones en todos los estados. Las iniciativas siguen en discusión en el Congreso de la Unión, sin embargo, ha sido respaldada por diversos colectivos feministas que buscan que se protejan los derechos de las mujeres en plataformas digitales.


Secundaria. Tercer grado

Violación de la intimidad sexual ¿Qué es? Las siguientes son conductas que atentan contra la intimidad sexual: 

Videograbar, audiograbar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño.

Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico. Lara, R. (2020). ¿Qué es la “Ley Olimpia”, con la que se busca erradicar la violencia digital? Recuperado de: https://www.milenio.com/politica/ley-olimpia-que-es-y-como-se-aplica

Estados del sureste que han tipificado la conducta: (Tipificar: determinar en las leyes qué hechos son reconocidos como delitos)

ENTIDAD

REGULACIÓN

SANCIÓN 3 a 6 años de prisión multa de 500 a

Campeche

Artículo 175 Bis

1000 unidades de medida y actualización.

Código Penal para el Chiapas

estado de Chiapas Artículo 343 Bis

Guerrero

28 de diciembre de 2020

3 a 5 años de prisión 100 a 200 unidades de medida y actualización.

5 marzo de 2019

Código Penal para el

3 a 6 años de prisión Multa de 200

estado libre y sobe-

hasta 1000 veces el valor diario de

08

rano de Guerrero Ar-

la Unidad de Medida y Actualiza-

de 2019

tículo 187

ción.

Código Penal para el Oaxaca

FECHA

estado libre y soberano de Oaxaca Artículo 249

noviembre

4 a 8 años de prisión Multa de 1000 a 2000 veces el valor diario de la unidad de medida y Actualización vigente al momento de que se cometa el delito.

24 de agosto de 2019


Proyecto Transversal

Puebla

Código Penal del

3 a 6 años de prisión Multa de

estado libre y so-

1000 a 2000 veces la unidad de

10 de diciembre

berano de Puebla

medida y actualización al mo-

de 2018

Artículo 225

mento de que se cometa el delito

Código Penal para el estado libre y Quintana Roo

soberano de Quintana Roo Artículos 130 SEXIES y 130

4 a 8 años de prisión 200 a 500

8 de septiem-

unidades de medida y actualiza-

bre de 2020

ción

SEXIES 1 Código Penal para el estado libre y

Veracruz

soberano de Vera-

4 a 8 años de prisión Multa de

cruz de Ignacio de

1000 hasta 2000 Unidades de

04 de junio de

la Llave Artículos

Medida y Actualización, al mo-

2019

190 Quindecies, 190

mento de que se cometa el delito

Sexdecies

y

190

Septendecim

Código Penal del Yucatán

estado de Yucatán

Artículo 243 bis 3 y 243 bis 4

1 año a 5 años de prisión Multa de 200 a 500 unidades de medida y actualización

22 de junio de

2018

Anónimo. (2021). Ficha Técnica Ley Olimpia. Recuperado de: http://ordenjuridico.gob.mx/violenciagenero/LEY%20 OLIMPIA.pdf

Consigna 2. Del texto anterior ubica las ideas primarias y secundarias en relación con la información proporcionada.


Secundaria. Tercer grado

RECUERDA QUE… IDEAS PRIMARIAS: expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. IDEAS SECUNDARIAS: expresan detalles o aspectos derivados del tema principal, sirven para ampliar, demos-

trar o ejemplificar.

Consigna 3. Con la información seleccionada del texto, elabora dos fichas de trabajo en las cuales organices la información identificada. Para su elaboración considera lo siguiente:

El proceso para la elaboración de fichas temáticas Las fichas temáticas son una forma de registrar la información más importante de un texto que se lee para conocer sobre un tema. Aunque quizá no hayas escrito una, has realizado muchas actividades que se relacionan con su elaboración. En grupo, observen y comenten este esquema sobre las fases del proceso de escritura de las fichas temáticas.

Fase 1

Establecer el tema y seleccionar fuentes de información.

Fase 2

Identifica las ideas principales.

Fase 4

Revisar la información completa, que sea clara y sin errores.

Fase 3

Registrar información en fichas temáticas.

Fase 5

Utilizar las fichas como material de estudio.


Proyecto Transversal

Tema: El holocausto

Wolfgang Benz, “La exclusión co-

Ejemplo 1:

mo fase integrante de la persecución : la situación de los judíos en Alemania,

1993-1941”,

en

David

Bankier e Israel Gutman (eds). La Europa nazi y la Solución Final, Madrid, Losada, 2002, p.47 Entre 1993 y 1941 el nacionalismo estableció una serie de medidas que tenían como fin expulsar a los judíos de la economía y del resto de la sociedad alemana no judía. Además, se les privó de sus derechos individuales y políticos.

Tema: El holocausto

Wolfgang Benz, “La exclusión como fase integrante de la persecu-

ción : la situación de los judíos en Alemania,

1993-1941”,

en

David

Bankier e Israel Gutman (eds). La Europa nazi y la Solución Final,

1993-1941 Fases para la exclusión de los judíos de la sociedad.

1. Preparación de la sociedad.

2. Eliminación de la libertad de los judíos.

3. Arianización y robo de las propiedades judías

Ejemplo 2:

Madrid, Losada, 2002, p.47


Secundaria. Tercer grado

Consigna 4. Elabora dos fichas de trabajo a partir de la información presentada en el texto. Puedes utilizar el siguiente formato o considerar las sugerencias que te haga tu maestro.

TEMA:

REFERENCIA:


Proyecto Transversal

TEMA:

REFERENCIA:

Consigna

5. Comparte con tus compañeros y docente las fichas de trabajo que elaboraste y, utilizando la lista de cotejo proporcionada, valora el resultado obtenido. Revisa aquellos elementos que puedes mejorar, así como las recomendaciones hechas por tus compañeros y docente y reescribe las fichas que hiciste. NOTA: Considera que en cada asignatura se te presentarán textos, de los cuales elaborarás las fichas correspondientes que, posteriormente, te servirán como insumos para tu participación en el debate.


Secundaria. Tercer grado

Aprendizajes Fundamentales

Matemáticas

Compara las medidas de tendencia central (media, mediana y moda).

Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica.

Consignas

1. Revisa la información presentada en el texto de la asignatura de Español acerca de la Ley Olimpia, específicamente aquella rela-

cionada con el número de años de prisión que se señalan en cada estado respecto a la violación de acciones con connotación sexual. 2. Organiza los datos del texto en una tabla como la siguiente. Posteriormente, obtén las medidas de tendencia central marcadas, considerando los pasos requeridos.


Proyecto Transversal

ESTADOS DEL SURESTE DE LA REPÚBLICA EN LOS QUE SE APLICA LA LEY OLIMPIA

AÑOS POSIBLES DE SANCIÓN

MEDIA

MEDIANA

Se obtiene al sumar todos

Para determinarla se deben organizar los

los elementos de un con-

elementos de un conjunto de datos nu-

junto de datos numéricos

méricos de menor a mayor e identificar el

y, posteriormente, dividir

dato que se ubica a la mitad, en el caso de

el resultado entre el nú-

impares; en el caso de datos pares, sumar

mero total de datos.

los dos que se encuentren a la mitad y dividirlo entre dos.

Campeche

3, 4, 5, ó

4.5

Chiapas

6 3, 4 ó 5

4

3, 4 , 5 , 6

(4 + 5 = 9

2 = 4.5 )

3, 4 , 5

RECUERDA QUE… En el caso de las medidas de tendencia central, cuando se hace referencia a la media, se está haciendo alusión al PROMEDIO de un conjunto de datos numéricos.

Consigna

3. En la siguiente tabla escribe los posibles años de sanción de TODOS los estados enlistados. Después completa la información que se requiera.


Proyecto Transversal

Secundaria. Tercer grado

Años posibles de prisión

Años posibles de prisión ordenados

(Debes incluir los 35 datos)

(Los 35 en orden creciente)

3.1. Responde: ¿Cuál es el promedio de años de prisión en toda la región?

¿Cuál es la mediana del conjunto de datos?

Consigna

4. Organiza los datos de la tabla anterior considerando la frecuen-

cia en que se presentan como posibles. Una vez organizados identifica los años que más se repiten.


Proyecto Transversal

Años de prisión

Frecuencia

1 2 3 4 5 6 7 8

4.1 Con la información de la tabla de frecuencia, responde: ¿Cuál es el número de años de prisión que más se repite?

¿A cuánto asciende una multa por violentar la privacidad de una mujer? Una de las posibles multas a la que se puede hacer acreedor alguien que infrinja las diversas disposiciones de la Ley Olimpia en Oaxaca puede ascender hasta 179,240 pesos.


Secundaria. Tercer grado

Consigna

5. Observa la siguiente tabla, después complétala calculando la sanción máxima para cada uno de los estados del sureste. Posteriormente, con la información de la tabla responde las preguntas:

Entidad federativa

UMAS máximas de sanción

Expresión algebraica

Multa en pesos (x)

Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca

2000

179240 = 2000

Puebla Quintana Roo Veracruz Yucatán

5.1. Responde: ¿Qué tipo de expresión algebraica fue utilizada para calcular el costo de las multas? El valor 89.62, ¿a qué corresponde?

Consigna 6. Elabora una gráfica de barras con la información de la tabla anterior en la que las variables sean los estados y la multa en cada uno de ellos.


Proyecto Transversal

MULTAS MÁXIMAS EN PESOS POR ESTADOS

Creación propia con base en la “Ficha Técnica Ley Olimpia”. Recuperado de: http://ordenjuridico.gob.mx/violencia genero/LEY%20 OLIMPIA.pdf

Consigna 7. A partir de la información recabada en la tabla comenta con tus compañeros:

¿Qué reflexión puedes hacer de los datos obtenidos?

¿Cuál es la multa mínima y cuál la máxima?

¿En qué estados es más cara la multa?

¿En cuáles estados el costo de la multa es menor?

NOTA: Recuerda que, a partir de la información presentada en esta asignatura deberás elaborar las fichas de trabajo que consideres pertinentes puesto que, posteriormente, te servirán como insumos para tu participación en el debate.


Secundaria. Tercer grado

Aprendizajes Fundamentales

Historia

Explica procesos y hechos históricos.

Reconoce la importancia de que el Estado garantice y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.

Consigna

1. Revisa la información que se presenta en el texto: “La vida de las mujeres en la Independencia”; pon atención a las condiciones de vida de las mujeres y a la participación y presencia que han tenido a lo largo de la historia de México.

La vida de las mujeres en la Independencia La vida de las mujeres en los años anteriores y durante la Independencia y aun en los inicios de la misma, ocurría en el ámbito de lo privado con restricciones que limitaban a las mujeres al hogar, al convento o a la Iglesia. Clausuradas, enclaustradas, ya sea en la casa familiar (la del padre, marido o compañero) en la casa de Dios; o en las de recogimiento, de cualquier forma, la mujer vivía y permanecía en la cultura del silencio y la discreción.


Proyecto Transversal

La vida de las mujeres en la Independencia La instrucción escolar para las mujeres se reducía tan solo a enseñarles a leer, pero no a escribir, no porque las niñas no pudiesen aprender el arte de la lectoescritura, sino porque la intención era mantener un control sobre ellas y así evitar que pudiesen establecer una comunicación epistolar, de manera privada, con otras personas, a espaldas de sus protectores. La lectura sí fue considerada

necesaria, ya que de esta forma las mujeres podían leer los misales y los libros de oraciones otorgados y previamente autorizados y revisados por sus tutores y por sus confesores. Para estas mujeres, su conducta solo podía ondular entre la exaltación virginal

o el tropiezo, y entre la virtud o el pecado. Pocas mujeres se atrevían a cruzar los límites, transgredir las órdenes patriarcales, y desafiar los modelos tradicionales construidos para las mujeres de esta época en México; como ejemplo recordemos a Juana de Asbaje, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra y María Ignacia R. La Güera Rodríguez; que fueron de las pocas mujeres que se atrevieron a hacerlo, sufriendo las consecuencias y el rigor del dominio patriarcal, como les sucedía a aquellas que osaban traspasar la línea del silencio y del anonimato que se les impuso. La vida de las mujeres pobres y de las mujeres indígenas en México, en la época de la Independencia fue especialmente difícil, al igual que una importante proporción de mujeres de clases media o alta, carecían de instrucción escolar. La iglesia se encargaba de dar la instrucción religiosa a la población en general y, sobre todo, a los niños y a las niñas; el catecismo representó, en algunas ocasiones, la única instrucción formal que recibían las mujeres. El analfabetismo en la clase pobre era de 100 por ciento y, sobre todo, tratándose de las mujeres.


Secundaria. Tercer grado

Para las mujeres los controles de obediencia y conducta eran muy estrictos, pero el caso de las mujeres pobres se veía agravado ante la desigualdad y marginación. Las mujeres pobres ya padecían, desde entonces, un problema que aun en la actualidad no se ha solucionado: ser madres solteras, abandonadas; situación que, sin embargo, no ha sido limitante para que la gran mayoría de ellas haya logrado que sus hijos alcancen una mejor forma de vida, menos difícil en todos los

ámbitos. Su vida significaba que realizaran labores domésticas muy complicadas, por ejemplo, la preparación de los alimentos que, como sabemos, implicaban la dieta de las masas pobres; por ejemplo, el consumo de tortilla, que considera desde el desgrane del maíz, la cocción del nixtamal, la molienda y, finalmente, la preparación de las tortillas utilizando leña u otro combustible (como maguey se-

co en zonas desérticas). También en la elaboración de la ropa, las mujeres estaban a cargo, además, del lavado y limpieza de la misma; el proveerse de agua potable para beber y para la cocción de los alimentos, en la mayoría de los casos, también era una labor realizada a cargo de las adultas y niñas. Agreguemos a esto la crianza de los niños y el cuidado en general de la familia. Las mujeres han tenido, a lo largo de la historia, una vida muy difícil, que, al paso del tiempo ha favorecido la reflexión y toma de conciencia encaminada hacia la obtención de presencia, voz y voto en la construcción de la sociedad mexicana. Algunos momentos destacables son: 1911. Un grupo de feministas de la ciudad de México, exige el derecho al voto al presidente provisional, Francisco León de la Barra. 1922- 1924. El gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, reconoce el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales. Gracias a ello, Elvia Carrillo Puerto es la primera candidata electa al Congreso de Yucatán.


Proyecto Transversal

1924- 1925. En el estado de San Luis Potosí, a instancias del gobernador constitucionalista Rafael Nieto, se aprueba una ley que permitía a las mujeres que supieran leer y escribir participar en los procesos electorales municipales de 1924 y en los estatales de 1925. 1932. Se inicia la Constitución de Ligas Femeniles Campesinas y de Centros Femeniles Revolucionarios impulsados por el Partido Comunista Mexicano para luchar por los derechos de las mujeres trabajadoras. 1935. Se crea el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, que llegó a contar con 60 mil afiliadas. Luchó por el voto, la extensión de la alfabetización, guarderías, maternidades y hospitales e incorporó a las mujeres a la lucha política. Entre sus dirigentes destacaron Consuelo Uranga, Frida Kahlo, Adelina Zen-

dejas y María del Refugio García. 1937. El presidente Cárdenas anuncia en Veracruz, el 26 de agosto de 1937, que “el gobierno no se detendrá únicamente a tratar cuestiones que interesen o más convengan a los hombres, sino que colocará a las mujeres en el mismo plano que a los hombres […]. Porque no sería justo que estuviéramos reclamando la presencia de la mujer en los actos sociales, si no la hemos colocado en un plano de igualdad política”. 1953. El 17 de octubre se publica en el Diario Oficial de la Federación el nuevo texto del artículo 34 constitucional: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años de edad, siendo casados, o 21 si no lo son y tener un modo honesto de vivir”. 1971. Nace Mujeres en Acción Solidaria (MAS), el primero de una serie de grupos feministas influenciados por el feminismo estadounidense y europeo posterior a 1968 con la frase “lo personal es político”.


Secundaria. Tercer grado

1975. Establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de la Mujer. Se comienza a observar la celebración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo. 1979. Griselda Álvarez Ponce de León se convierte en la primera gobernadora del Estado de Colima. 1985 Se crea la Comisión Nacional de la Mujer. 1996 El gobierno de México crea el Programa Nacional de la Mujer, Alianza para la Igualdad. 1998. Para darle seguimiento al Programa Nacional de la Mujer el gobierno crea la Comisión Nacional de la Mujer. 2003. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. 2006 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 2007 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Rodríguez, M. (2009). México, independencia, mujeres, olvido, resistencia, rebeldía, dignidad y rescate en Alegatos. Núm. 73. Septiembre-diciembre. México.

Consigna 2. Con la información señalada en el texto anterior elabora una línea de tiempo en la cual identifiques el avance respecto al papel de la mujer en la historia del país. En caso de que recuerdes o conozcas otras fechas relevantes relacionadas con la presencia de la mujer en México, puedes agregarlos.


Proyecto Transversal

Consigna 3. A partir del texto que leíste, de la línea de tiempo elaborada y de la información que has estado revisando a lo largo del proyecto, responde:

¿Cómo han ido cambiando las condiciones de la vida de la mujer a lo largo de la historia?,

¿Cuál ha sido la participación de la mujer en la construcción del país y de la sociedad en la actualidad?

¿Qué elementos han influido?

¿Qué elementos es necesario seguir trabajando?

¿Qué aspectos falta aún considerar?

NOTA: Recuerda que, a partir de la información presentada en esta asig-

natura deberás elaborar las fichas de trabajo que consideres pertinentes puesto que, posteriormente, te servirán como insumos para tu participación en el debate.


Secundaria. Tercer grado

Fundamentales

Aprendizajes

FCyE

Promueve la igualdad de género en sus relaciones cotidianas y lo integra como criterio para valorar otros espacios.

Promueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y su manera de influir en el contexto social y político.

Comprende que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales garantizan los derechos humanos y una convivencia basada en valores democráticos.

Consigna

1. Revisa los siguientes encabezados y fragmentos de notas periodísticas:


Proyecto Transversal

Nota 1:

Dithurbide, D. (2021). Ley Olimpia castiga casos como el de Mayra, víctima de violencia digital. Recuperado de: https://noticieros.televisa.com/videos/ley-olimpia-castiga-casos-como-el-de-mayra-victima-de-violencia-digital/

Nota 2:

Corona, S. (2021). Ciudad de México arresta, por primera vez, a un hombre por la difusión de fotos íntimas de mujeres. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2021-04-02/ciudad-de-mexico-arresta-por-primera-vez-a-unhombre-por-la-difusion-de-fotos-intimas-de-mujeres.html


Secundaria. Tercer grado

Nota 3:

Gómez, L. (2021). Detienen a pareja en Edomex por violar la Ley Olimpia. Recuperado de: https:// www.jornada.com.mx/notas/2021/09/01/capital/detienen-a-pareja-en-edomex-por-violar-la-ley-olimpia/

Nota 4:

Morales, A. (2021). Van 1600 denuncias gracias a la Ley Olimpia. Recuperado de: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx? __rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/van-1-600-denuncias-gracias-a -ley-olimpia/ar2269154?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7 27970


Proyecto Transversal

Consigna 2. A partir de los datos presentados en las notas periodísticas, y de lo que has revisado hasta ahora sobre la Ley Olimpia, especialmente sobre las sanciones y los casos en los que se aplica, responde lo siguiente:

Preguntas: 

¿Cuál será la condena carcelaria que podría darse al primer sujeto detenido por la policía de la Ciudad de México?

¿Cuál es tu opinión respecto a los datos presentados en la noticia “Van 1600 denuncias gracias a la Ley Olimpia”?

¿Qué sector de la población es principalmente afectado por este tipo de delitos? Desde tu punto de vista, ¿cuáles son las razones por las que dicho grupo es más afectado?

¿Cuáles han sido los beneficios que ha traído consigo la aprobación de la llamada Ley Olimpia?

¿Qué sucedería en casos como los descritos en las notas periodísticas presentadas si no existiera una ley que castigara a quienes llevan a cabo este tipo de actos?

¿Qué impacto tiene la Ley Olimpia en el bienestar integral de la sociedad mexicana?


Secundaria. Tercer grado


Proyecto Transversal

Fundamentales

Aprendizajes

Inglés

Examina el contenido de programas televisivos.

Asume una postura propia y anticipa la de otros. 

Discute acciones concretas para atender derechos de los jóvenes.

Intercambia emociones y reacciones provocadas por un

Consigna 1. Read the next paragraph about the purposes of the tv programs.

(Lee el siguiente párrafo acerca de los fines de los programas de televisión).

TV Programs have different purposes. Most of them aim to inform, educate, entertain, surprise, create controversy, criticize, etc. This is why they provoke different emotions and reactions in the audience.

Los programas de televisión tienen diferentes propósitos. La mayoría de ellos tienen como objetivo informar, educar, entretener, sorprender, generar polémica, criticar, etcétera. Por eso provocan diferentes emociones y reacciones en la audiencia.


Secundaria. Tercer grado

Consigna 2. Watch the video “Teen Voices: Sexting, Relationships, and Risks”. Then discuss it. (Observa el video “Teen Voices: Sexting, Relationships, and Risks” relacionado con la ley Olimpia en el contexto de otro país. Después, discútanlo). 

For watch the video go to:

Para ver el video ve a:

https://www.youtube.com/watch?v=IZwVT6WnPQY

Consigna 3. Select the expressions which you agree with according the video. (Selecciona las expresiones con las que estés de acuerdo a partir de la información presentada en el video).

I think this video is really interesting.

I believe that it´s not a real trouble.

I enjoyed watching it.

The main purpose of the documentary

In my opinion this video is boring. The main purpose of the documentary is to entertain.

is to inform and educate. I learned important information for my life. I feel disappointed about the video.


Proyecto Transversal

Consigna 4. Choose one of the following phrases and make a poster using drawings or images about the topic. (Elige una de las siguientes frases y elabora un cartel utilizando dibujos o imágenes relacionadas con el tema).

PHRASES Image sharing could happen to anyone. Always be careful who you share your personal pictures and videos with.

Once you do anything online, it doesn´t go away.

El intercambio de imágenes puede sucederle a cualquiera. Siempre sé cuidadoso

Una vez que haces algo en línea, no desa-

con quién compartes tus imágenes y vi-

parece.

deos personales. Asking someone to send naked pictures

For her it´s like: “Okey, my whole body is

on your pone is very dangeorus. There

all over the internet now, everybody´s

could be legal consequences.

seeing me”.

Pedirle a alguien que te envíe fotos de

Para ella es como: "Okey, todo mi cuerpo

desnudos es muy peligroso. Podría haber

está en Internet ahora, todos me están

consecuencias legales.

viendo".

Most guys don´t think about the conse-

The guys are put on a pedestal in situations

quences that girls have.

like this, but the girls are demonized for it.

La mayoría de los chicos no piensan en las consecuencias que tienen las chicas.

Los chicos son puestos en un pedestal en situaciones como esta, pero las chicas son satanizadas por ello.


Secundaria. Tercer grado

Fundamentales

Aprendizajes

Integra tu proyecto

Participa en un debate

Consigna 1. Recupera y organiza las fichas que elaboraste en cada una de las asignaturas. 2. Organízate con tu grupo o equipo para llevar a cabo el debate, puedes recurrir al texto inicial del proyecto. 3. Asigna roles para cada uno de tus compañeros y para ti. 4. Programa la fecha de realización del debate. 5. Prevé los recursos y materiales que serán necesarios para su realización. 6. Determina el espacio donde se desarrollara el debate. 7. Recuerda colocar tu cartel en un lugar visible o emplearlo como pancarta si formas parte del público. 8. Revisa con tu docente los instrumentos de evaluación y, a partir del desarrollo del debate y de la elaboración de los materiales para éste, valora tu nivel de logro alcanzado. 9. Comparte tus resultados y observaciones con tus compañeros y docente. Reflexiona e identifica aquellos aspectos que debes mejorar.


Proyecto Transversal

Evalúa tu proyecto LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LAS FICHAS DE TRABAJO NO. DE

NOMBRE:

LISTA:

GRADO/GRUPO:

FECHA:

TEMA, CONTIPOS DE

CEPTOS,

CONTENI-

PROCESOS

DOS

O DIMEN-

INDICADORES

SIONES Escucha las indicaciones de forma atenta. Asiente/se expresa oralmente como muestra de comprenValores

sión de las indicaciones recibidas.

Externa sus dudas. Participa activa y coherentemente.

Actitudi-

Respeta la opinión de sus compañeros.

nales

Lleva a cabo las actividades siguiendo las indicaciones de forma correcta. Desarrollo

Se observa a sí mismo o a otros compañeros de forma or-

del proyecto

denada al realizar las actividades grupales. Mantiene el orden al usar los materiales (evita usarlos para otros fines). Elabora sus propias fichas a partir de la estructura y materiales sugeridos. Identifica las fuentes información que servirán de insumo para la elaboración de sus fichas.

Identifica el título de las fuentes de información. Lee los textos las veces que considere necesarias con el fin de comprender el tema con claridad. Procedi-

Elaboración

mentales

de fichas

Subraya las partes que considera importantes del texto. Toma notas de las partes del texto que considera relevantes. Distingue plenamente las ideas principales de las secundarias. Realiza borradores de sus fichas. Revisa de manera acertada el uso de reglas ortográficas y signos de puntuación. Escribe de manera correcta los datos de la fuente correspondiente.

S

N

I

O

OBSERVACIONES


Secundaria. Tercer grado

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LAS FICHAS DE TRABAJO NO. DE

NOMBRE:

LISTA:

GRADO/GRUPO:

FECHA:

TEMA, CONTIPOS DE

CEPTOS,

CONTENI-

PROCESOS

DOS

O DIMEN-

INDICADORES

SIONES

Escribe de manera puntual el tema y/o subtema (s) de sus fichas.

Incluye la definición de “Ley Olimpia”. Explica el origen de la ley. Define el concepto “violencia digital”. Enlista las acciones que atentan contra la intimidad y privacidad. Concep-

Información

tuales

integrada

Menciona los estados de la región sureste en que está tipi-

ficado el delito y las sanciones establecidas. Reconoce los cambios del papel de la mujer en la historia de México y su importancia para la consolidación de una sociedad democrática, equitativa y participativa. Señala las implicaciones que ha traído consigo la Ley Olimpia para la sociedad. Utiliza expresiones en inglés para apoyar una postura relacionada con la equidad de género y las consecuencias de la invasión de la privacidad en hombres y mujeres.

S

N

I

O

OBSERVACIONES


Proyecto Transversal RÚBRICA PARA DEBATE NOMBRE: INDICA-

LISTA:

GRUPO:

FECHA:

ESPERADO

EN DESARROLLO

REQUIERE APOYO

Respeta y cumple sin

Cumple el tiempo desti-

Trata de cumplir con los

Existe un mal manejo

problemas con el tiem-

nado para argumentar su

tiempos estipulados, se

de los tiempos, se

po destinado para ar-

postura.

nota premura o esfuer-

extienden demasiado

zos.

o hay tiempos muer-

gumentar su postura. (2 puntos)

(1.5 puntos)

(1 punto)

Es tolerante con todas

Es tolerante y respetuoso

Es tolerante con la ma-

Se muestra desinte-

las

y

con la mayoría de las par-

yoría de las participacio-

resado y apático a las

sus

ticipaciones de sus com-

nes de sus compañeros,

participaciones

pañeros.

en algunas responde im-

sus compañeros.

participaciones

argumentos

de

compañeros.

pación

(2 puntos)

tos.

(0.5 puntos)

de

(1.5 puntos)

pulsivamente. (1 punto)

(0.5 puntos)

y

La mayoría del tiempo

En algunas ocasiones se

Se muestra irrespe-

respeto a las reglas es-

demuestra apego y res-

muestra

tuoso,

tablecidas para el de-

peto a las reglas estable-

interrumpe, habla cuan-

habla cuando no le

bate, así como a la or-

cidas para el debate, así

do no le corresponde.

corresponde y hace

ganización

como a la organización

caso omiso a las indi-

por parte del moderador.

caciones del modera-

Demuestra

apego

por

parte

del moderador.

Habili-

GRADO/

DESEABLE

DOR

Partici-

NO. DE

irrespetuoso,

(2 puntos)

(1.5 puntos)

(1 punto)

Expresa con claridad,

Manifiesta sus argumen-

Expresa algunas ideas de

Divaga en sus ideas,

congruencia

cohe-

tos de manera clara, to-

forma clara y congruen-

le

rencia los argumentos

dos tienen relación con el

te, menciona ideas fuera

una idea concreta.

que exterioriza.

tema principal.

del tema central.

y

dor.

interrumpe,

(2 puntos)

(0.5 puntos) cuesta

expresar

(4 puntos)

(3 puntos)

Habla de forma natural,

Habla de manera natural

Manifiesta

segura y sin titubeos,

y segura, tiene algunos

tiene algunos titubeos,

dad en la expresión

transmitiendo un men-

titubeos que afectan la

en

de su mensaje, pierde

saje fluido.

fluidez de su mensaje.

mensaje es fluido.

algunos

(1 punto)

inseguridad, lapsos

su

Manifiesta

inseguri-

totalmente la fluidez.

(2 puntos)

(1.5 puntos)

(1 punto)

(0.5 puntos)

comuni-

Hace un buen uso de

Hace uso de la mayoría

Hace uso de algunas de

Hace uso una o dos

cativas

las herramientas comu-

de las herramientas co-

las herramientas comu-

de las herramientas

nicativas

para expre-

municativas tales como

nicativas tales como el

comunicativas.

sarse, tales como el

el volumen se voz, pausas

volumen se voz, pausas y

volumen se voz, pausas

y tono de voz, dicción,

tono de voz, dicción, vo-

y tono de voz, dicción,

vocabulario acorde al te-

cabulario acorde al tema,

vocabulario acorde al

ma, gestualidad y con-

gestualidad y contacto

tema,

tacto visual.

visual.

dades

gestualidad

y

contacto visual. (4 puntos)

(3 puntos)

(2 puntos)

(1 punto)


Secundaria. Tercer grado RÚBRICA PARA DEBATE NOMBRE: INDICA-

NO. DE

GRADO/

LISTA:

GRUPO:

FECHA:

DESEABLE

ESPERADO

EN DESARROLLO

Exhibe ideas oportunas

Menciona algunas ideas

Menciona algunas ideas

Los

y acordes al tema. Con-

oportunas

al

oportunas y acorde al

tos e ideas carecen

tra argumenta oportu-

tema, la mayoría de sus

tema, aunque sus con-

de precisión y rele-

namente a las ideas

contraargumentos

traargumentos son débi-

vancia.

expresadas por la con-

relevantes al tema.

DOR

y

acorde

son

REQUIERE APOYO contraargumen-

les.

traparte.

(4 puntos)

(3 puntos)

(2 puntos)

(1 punto)

Las aportaciones que

La mayoría de sus aporta-

Menos de la mitad de

Sus aportaciones es-

expone son coherentes

ciones son coherentes y

sus

son

tán totalmente fuera

a la postura que de-

apoyan su postura.

coherentes con la postu-

de lugar respecto al

ra que defiende.

tema central.

fiende. (3 puntos)

uso

de

aportaciones

(2 puntos)

(1 punto)

(sin puntaje)

Argu-

Hace

varios

Menciona entre dos y

Menciona solo un ejem-

Omite

el

mentos

ejemplos claros y vin-

tres ejemplos vinculados

plo que se vincula con el

ejemplos.

culados totalmente con

con el tema para reforzar

tema para reforzar sus

el tema, para reforzar

sus argumentos.

argumentos.

uso

de

(sin puntaje)

sus argumentos. (3 puntos)

(2 puntos)

(1 punto)

Respalda sus ideas con

Respalda sus ideas con

Respalda sus ideas con

Excluye el uso de in-

datos, estadísticas, in-

tres o cuatro datos, esta-

uno o dos datos adicio-

formación

vestigaciones o artícu-

dísticas,

nales que dan reforza-

que respalde su pos-

los que le permiten dar

o

miento a su postura.

tura.

reforzamiento

que refuerzan su postura.

a

su

investigaciones

artículos

adicionales

adicional

postura y cita las referencias bibliográficas. (3 puntos)

(2 puntos)

(1 punto)

(sin puntaje)


Secundaria. Tercer grado

Aprendizajes Fundamentales de Grado. Proyecto Transversal. Se elaboró a cargo de la Dirección General de Educación Secundaria © 2022, Secretaría de Educación de Veracruz km 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz C.P. 91190 Xalapa, Veracruz, México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.