LO + POSITIVO: El 98,5% de los hogares venezolanos poseen acceso a la electricidad más barata del mundo
Medidas aplican al sector privado
Abril
29 miércoles
El Gobierno Nacional anunció que, los centros comerciales del país deberán generar su propia energía, a través de plantas eléctricas, en las llamadas horas pico. La medida se aplica también a hoteles, al
comercio en general y a las industrias. El “horario pico” comprende, entre las 12:00 del mediodía y las 2:00 de la tarde, así como el periodo, entre las 6:00 pm y 10:00 pm.
Editado por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Nicaragua / Edición 512/ 2015 Año 2 / chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni / @ChavezViveNews / Teléfono: +505-22760266
MINISTRO
1500 megavatios subió la demanda en una semana
Gobierno anunció medidas urgentes
El Ministro para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, alertó que, en una semana, la demanda del sistema eléctrico nacional subió 1.500 megavatios. El incremento pone en peligro el flujo energético, que permita darle cobertura a toda la demanda nacional, advirtió. La ola de calor, que desde finales del año pasado viene afectando a Venezuela, incide en el incremento de la demanda, reconoció. Sin embargo, explicó que la medida preventiva, aprobada por el Presidente Nicolás Maduro, de disminuir las horas de trabajo en parte de la Administración Pública, permitirá reducir los niveles de la demanda, y mantener la estabilidad conseguida en septiembre de 2014. Hoy, la demanda energética, en un país de 30 millones de habitantes, supera los 18 mil megavatios (Mw)
►El ► Ejecutivo disminuyó las horas ►Ola ► de calor azota al país, y elevó la PANORAMA de trabajo, en la Administración demanda de energía eléctrica. EL Venezuela posee la Pública, para bajar la demanda Gobierno activó un plan urgente, energía más barata eléctrica. para garantizar el servicio. del mundo
E
l Gobierno Bolivariano modificó el horario de trabajo, en la Administración Pública, como parte de un conjunto de acciones políticas urgentes, que tienen como propósito disminuir la demanda energética, en el país más consumista de la Región. El Vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, explicó que la “mayor parte de la Administración Pública Nacional”, que incluye las sedes ministeriales, van a trabajar durante “seis horas continuas”. Arreaza alertó sobre el incremento de la demanda eléctrica, luego que el país sufriera los ataques de una ola de calor que, en algunas
ciudades como Maracaibo, provoca una sensación térmica de 47 grados centígrados. Las sedes ministeriales deberán regular el uso de “los aires acondicionados, ascensores y todos los equipos eléctricos”, añadió. El Gobierno, no sólo tomará medidas severas con el cumplimiento del ahorro energético en las instituciones, sino también con “los grandes consumidores privados”, entre ellos, los centros comerciales, hoteles, el comercio en general e industrias, explicó Arreaza. Cifras del Banco Mundial, del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la Organización Latinoamericana de Energía y la Comisión Eco-
nómica para América Latina y el Caribe (Cepal), revelan que Venezuela cuenta con una generación neta de 4.179 kilovatios por hora por habitante (Kwh/hab), la más alta en la Región, de acuerdo con una investigación realizada por el portal Noticias24. Chile (3.393 Kwh/ hab), Argentina (2.860 Kwh/ hab), Uruguay (2.750 kwh/ hab), Brasil (2317 kwh/hab) y México (1.999 Kwh/hab), están en ese orden, detrás de Venezuela. Por lo que Venezuela es el país con mayor consumo de energía eléctrica, per cápita, en Latinoamérica, según cifras de la Comisión de Integración Energética Regional (Cier).
El precio promedio, de la tarifa eléctrica en Venezuela, es de 3,1 centavos de dólar, por kilovatio hora (3,1 cent.US$/Kwh). La cifra, es la más baja de Latinoamérica y el Mundo. El promedio internacional es de 9,2 centavos. En otros países varía: Argentina (5,3 centavos), Colombia (9,8 centavos), Brasil (11,1 centavos), Chile (15,0 centavos), y las naciones europeas (17,5 centavos). Venezuela cuenta con una capacidad de generación instalada de 28.000 MW, de los cuales están operativos 20.300, para atender una demanda que oscila entre los 17.000 y los 18.000 MW.