María José Sandoval Ruíz / María Gabriela Zamora Chacón / Mayo 2018
UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS HEREDIA
TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO PLAN DE DESARROLLO URBANO AUTOSUSTENTABLE
ISLA DE CHIRA, PUNTARENAS Autoras: Maríajosé Sandoval Ruíz
Gabriela Zamora Chacón Tutora: Lic. Arq. Eva Molina Ríos Heredia, Marzo 2018
I
TRIBUNAL EXAMINADOR
_______________________________________ Lic. Arq. Eva Molina Ríos
Tutora
_______________________________________ MSc. Arq. Laura Natalia Ramírez Rodríguez Lectora
______________________________________ XXXXXXXXXXXX Representante Del Tribunal Universitario
II
DECLARACIÓN JURADA Heredia, XXXXX 2018
La suscrita, María José Sandoval Ruíz con cédula de identidad número dos cero seiscientos noventa y seis cero ochocientos setenta y cuatro, declaro bajo fe de juramento, conociendo las consecuencias penales que conlleva el delito de perjurio, que soy la autora del presente trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Latina de Costa Rica y que el contenido de dicho trabajo es obra original de la suscrita. Asimismo, autorizo a la Universidad Latina de Costa Rica, a disponer de dicho trabajo para uso y fines de carácter académico, publicitando el mismo en el sitio web; así como en el CRAI. Ni la Universidad ni el jurado que califica este Proyecto Final de Graduación, serán responsables de las ideas expuestas por la autora.
____________________________ María José Sandoval Ruíz Cédula: 206960874
III
DECLARACIÓN JURADA Heredia, XXXXX 2018
La suscrita, María Gabriela Zamora Chacón con cédula de identidad número uno mil doscientos noventa y siete cero cero cincuenta y seis, declaro bajo fe de juramento, conociendo las consecuencias penales que conlleva el delito de perjurio, que soy la autora del presente trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Latina de Costa Rica y que el contenido de dicho trabajo es obra original de la suscrita. Asimismo, autorizo a la Universidad Latina de Costa Rica, a disponer de dicho trabajo para uso y fines de carácter académico, publicitando el mismo en el sitio web; así como en el CRAI. Ni la Universidad ni el jurado que califica este Proyecto Final de Graduación, serán responsables de las ideas expuestas por la autora.
____________________________ María Gabriela Zamora Chacón Cédula: 112970056
IV
CARTA DEL TUTOR Heredia, XXXXX 2018 Señores Comité de Trabajos Finales de Graduación
Escuela de Arquitectura Universidad Latina de Costa Rica Estimados Señores:
He revisado y corregido el Trabajo Final de Graduación, denominado Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable en la Isla
de Chira, Puntarenas, elaborado por las estudiantes: María José Sandoval Ruíz y María Gabriela Zamora Chacón; como requisito para que las citadas estudiantes puedan optar por el Grado de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo.
Considero que dicho trabajo cumple con los requisitos formales y de contenido exigidos por la Universidad y por lo tanto, lo recomiendo para su defensa oral ante el Tribunal Examinador.
Suscribe cordialmente, ______________________________ Lic. Arq. Eva Molina Ríos Cédula: 800700671 TUTORA
V
CARTA DEL LECTOR Heredia, XXXXX 2018 Señores Comité de Trabajos Finales de Graduación
Escuela de Arquitectura Universidad Latina de Costa Rica Estimados Señores:
He revisado y corregido el Trabajo Final de Graduación, denominado Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable en la Isla
de Chira, Puntarenas, elaborado por las estudiantes: María José Sandoval Ruíz y María Gabriela Zamora Chacón; como requisito para que las citadas estudiantes puedan optar por el Grado de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo.
Considero que dicho trabajo cumple con los requisitos formales y de contenido exigidos por la Universidad y por lo tanto, lo recomiendo para su defensa oral ante el Tribunal Examinador.
Suscribe cordialmente, ______________________________________ MSc. Arq. Laura Natalia Ramírez Rodríguez Cédula: 401920029 LECTORA
VI
CARTA DEL FILÓLOGO Provincia, XXXXX 2018
Sres. Comité de Trabajos Finales de Graduación Escuela de Arquitectura Universidad Latina de Costa Rica S.D Estimados Señores:
Leí
y
corregí
el
Trabajo
Final
de
Graduación,
denominado:____________________________________________________________________________________________________________________, elaborado por las estudiantes: _____________________________________; cédula de identidad ------------------------------, respectivamente, para optar por grado académico de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo.
Corregí el trabajo en aspectos, tales como: construcción de párrafos, vicios del lenguaje que se trasladan a lo escrito, ortografía, puntuación y otros relacionados con el campo filológico, y desde ese punto de vista considero que está listo para ser presentado como Trabajo Final de Graduación; por cuanto
cumple con los requisitos establecidos por la Universidad.
Suscribe de Ustedes cordialmente, ---------------------------------------------------------(Nombre Completo) Número de Carné:
Teléfono Email
VII
Agradecimiento
Se agradece, primeramente, a Dios por el don de vivir y poder llegar a concluir esta etapa universitaria con éxito.
Seguidamente, se da las gracias a nuestras familias, que han estado dando su apoyo y soporte en todos estos largos años de estudio, gracias a la educación de ellos es que hoy podemos decir que la valentía y la humildad ante la vida es lo que nos tiene en pie
para poder concluir nuestras metas.
Por último, damos las gracias a nuestros asesores académicos, nuestra tutora Arquitecta Eva Molina Ríos, y nuestra lectora Arquitecta Laura Ramírez Rodríguez, por su entrega y pasión, que nos llevó de la mano para poder realizar este proyecto de investigación y ante todo por haber creído en nosotras en todo este proceso académico.
VIII
Dedicatoria Dedico este libro como símbolo de esfuerzo, entrega pero ante todo de humildad a mis padres, quienes han caminado a mi lado a lo largo de estos siete años de carrera, mi madre que hoy se encuentra conmigo y a mi padre quien me acompaña desde el cielo. Por otro lado, dedico esto a mis hijos, Emma y Tobías, a quienes les agradezco por su paciencia y por brindarme fuerza y
valor para seguir siendo mejor persona por ellos, este pequeño esfuerzo también es para ustedes, por último, a mi esposo, que es mi compañero y amigo, quien me ha enseñad que la perseverancia y los sueños se pueden alcanzar, sin miedo a intentarlo. Hoy con lagrimas en los ojos, con agradecimiento en mi corazón y con humildad en mi caminar, dedico todo mi esfuerzo a mi familia, con la mirada en alto y diciendo: “Lo logramos”.
María José Sandoval Ruíz Mayo- 2018
IX
Dedicatoria
MarĂa Gabriela Zamora ChacĂłn Mayo- 2018
X
EpĂgrafe
"Una gran civilizaciĂłn no es conquistada desde fuera hasta que se destruye ella misma desde adentro." (Durant,2006)
XI
ÍNDICE Portada……………………………………………………..I Carta Tribunal Examinador……………………………….II Declaración Jurada……………………………………….III Declaración Jurada……………………………………….IV Carta del Tutor…………………………………………....V Carta del Lector……………………………………….…VI Carta del Filólogo……………………………………….VII Agradecimiento………………………………………....VIII Dedicatorio……………………………………………....IX
Dedicatorio……………………………………………….X Epígrafe………………………………………………….XI Índice……………………………………………………XII
XII
01
ASPECTOS GENERALES
02
MARCO TEÓRICO
2.1 Marco Teórico…………………………………………79
Introducción…………………………………………….…...31 1.1 Antecedentes del Problema……………………….…….33 1.1.1 Situación Observada en Isla de Chira………………...34 1.1.2 Efectos……………………………………….…….….53 1.1.3 Causas…………………………………….…………...58 1.1.4 Alternativas de Solución………………….…..…….…64 1.1.5 Tema del Proyecto…………………………….………67 1.2 Delimitación del Tema…………………………..……...72 1.3 Hipótesis………………………………………………...72
1.4 Objetivos……………………………………....……..…73 1.4.1 General………………………………………..73
2.1.1 Plan de Desarrollo…….……………….…….80 2.1.2 Planificar…………….………………………84
2.1.3 Comunidades…………………….…………..86 2.1.4 Identidad Cultural……………………...…….88 2.1.5 Comunidades Aisladas………………………91 2.1.6 Aislamiento Urbano…………………………92 2.1.7 Aldeas………………….…………….………95 2.1.7.1 La Potenciana……………………...97 2.1.7.2 Chorotegas…………………………99 2.1.7.3 Esquimales……………………......101 2.1.8 Ecoaldea………………………..…………..104
1.4.2 Específicos…………………………….……...74
2.1.9 Estilo de Vida en Isla de Chira…………..…108
1.5 Justificación…………………………………..……..….75
2.1.9.1 Pandura…………........…..……….109 2.1.9.2 San Antonio……………...……….111 2.1.9.3 Montero…………………..………113
2.1.9.4 Bocana………………................................115
2.1.17.1 Ley Forestal 7575………………...….….160
2.1.9.5 Palito y Lagartero………………….……..116
2.1.17.2 Ley Orgánica del Ambiente 7554…….....163
2.1.10 Modelo Económico……………………….………121
2.1.17.3 Ley de Biodiversidad 7788…………...…164
2.1.11 Hidroponía………………..……………………….122
2.1.17.4 Ley de Pesca y Acuicultura 8436……..…166
2.1.12 Método Autosustentable………………..…………125
2.1.17.5 Política Nacional de Humedales……...…169
2.1.13 Explotación de los Recursos Naturales……...……132
2.1.17.6 Ley de Planificación Urbana 4240……....172
2.1.14 Equilibrio Ecológico………………………...……138
2.1.17.7 Ley de Zona Marítimo Terrestre 6043......173
2.1.15 Cambio Climático………………………...………140
2.1.18 No Arquitectura……………………………….…...177
2.1.16 Armonía con el Ambiente…………………..…….145
2.1.19 Desarrollo Educativo en isla de Chira……………..180
2.1.16.1 Planificación Eléctrica Centralizada……147
2.1.19.1 Damas de Chira, El Premio Benson, 2012…...….182
2.1.16.2 Beneficios de la Micro-Generación.........149
2.1.19.2 Iniciativas CONARE-CRL……….….…..185
2.1.16.2.1 Planta Solar Miravalles…….…150
2.1.19.3 Instituto Nacional de Aprendizaje en Isla de Chira…………………………………………………….…187
2.1.16.2.2 Proyecto Eólico Guanacaste…….…...…150 2.1.16.3 La Energía de los mares…………..……...154 2.1.16.3.1 La Central de Annapolis………..156
2.1.16.3.2 Centro de la Rance, Francia 1967….…..157 2.1.17 Marco Legal para isla de Chira……………...…..…160
2.1.19.4 Taller en isla de Chira, INCOPESCA-FAO…......188 2.1.19.5 Impacto de talleres en Isla de Chira…….189 2.1.20 Plan DUA……………………………………....…195 2.2 Marco Referencial……………………………....……199
2.2.1 Casos de Estudio Internacionales………………….200 2.2.1.1 Isla Samso……………………………….……….200
03
2.2.1.2 Ecoaldea De Lakabe………………………..……203
3.1 Metodología para su implementación………………..238
2.2.1.3 Ecoaldea de Findhorn………………………..…..205
3.1.1 Enfoques y tipo de investigación……………….….239
2.2.2 Casos de Estudio Latinoamericanos……….............208
3.1.1.1 Enfoque Cualitativo………………………...…….239
2.2.2.1 Antigua y Barbuda. Horticultura…………208
3.1.1.2 Investigación Descriptiva…….…….…….243
2.2.2.2 Hidroponía en Ciudad de México………..210
3.1.1.3 Investigación Experimental……….…...…244
2.2.2.3 Plan de Encarnación Más……………...…212
3.1.1.4 Investigación Analítica…………….……..246
2.2.3 Casos de Estudio Nacionales……………………....216
3.1.1.5 Investigación Proyectiva……………..…..247
2.2.3.1 Plan de Desarrollo Urbano para la Gran Área Metropolitana…………………………………….……...216
3.1.2 Fuentes de Información………………………….....250
2.2.3.2 Método de captura sustentable………..…221 2.2.3.3 Pesca sostenible del camarón………..…..223
MARCO METODOLÓGICO
3.1.2.1 Fuentes Primarias………………….….….250 3.1.2.2 Fuentes Secundarias…………….…….….251
2.2.4 Matriz de Evaluación……………………………....229
3.1.3 Instrumentos y técnicas utilizadas en la recopilación de datos……………………………………………………....254
2.3 Marco Situacional……………………………...…….231
3.1.3.1 Evaluación Diagnóstico………….………255
2.3.1 Antecedentes Históricos………………...………….232
3.1.3.2 Mapeos……………………….….……….257
2.3.2 Línea del Tiempo…………………………………...236
3.1.3.3 Análisis Fotográfico……….……………..258
3.1.3.4 Análisis Documental……………….…………….259
3.1.7.1 Alcances…………………………….........279
3.1.3.5 Observaciones……………………………260
3.1.7.2 Limitaciones……………………...………280
3.1.3.6 Entrevista…………………………...........262
3.1.8 Gráfico de Resumen…………………………….….281
3.1.3.7 Encuesta………………………………….264
3.1.9 Cuadro de operación e instrumentación de variables……………………………………………….…282
3.1.4 Definición de variables…………………………….266 3.1.4.1 Variables dependientes……………..….....266 3.1.4.2 Variables Independientes……...…………267
04
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
3.1.5 Concepto de Implementación…………...…………267 3.1.5.1 Ventajas de Manglares………………...…269 3.1.5.2 Ventajas de Fotosíntesis……………….....270 3.1.6 Metodología para su implementación…………...…272 3.1.6.1 Método lógico inductivo-deductivo…...…272 3.1.6.2 Inducción Completa……………………...273
3.1.6.3 Método Histórico…………………...……274 3.1.6.4 Método de la Concreción……………..….275 3.1.6.5 Método Experimental………………..…..276 3.1.7 Alcances y Limitaciones……………………….…..279
4.1 Datos Generales………………………………………285 4.1.1 Datos Puntarenas……………………..…….286 4.1.2 Datos Pacífico Norte…………………...…..288 4.1.3 Datos Golfo de Nicoya…………………..…289 4.1.4 Datos Isla de Chira…………………...…….291
4.1.2 Recopilación de Datos Macro…………………...…293 4.1.2.1 Datos de Zonas de Vida…………………..294 4.1.2.2 Datos de Vegetación…………………...…295 4.1.2.3 Datos de Manglares…………………...….297
4.1.2.4 Datos de Zonas Altas Protegidas…………303
4.1.12.15 Conclusiones…………………………..330
4.1.2.5 Datos de Precipitaciones……………....…302
4.1.3 Datos Mediano………………………….….331
4.1.2.6 Datos de Temperatura……………….……304
4.1.3.1 Actividad económica de la pesca….….….332
4.1.2.7 Datos de Caminos……………………..….306
4.1.3.1.1 Pesca Artesanal…………………………..…….333
4.1.2.8 Datos de Vientos……………………...…..308
4.1.3.1.2 Análisis de Oleaje……………...334
4.1.2.9 Datos de Hidrología…………………...….309
4.1.3.2 Actividad económica de la explotación de la Piangua………………………………………………..…337
4.1.2.10 Datos de Mareas…………………..…….311 4.1.2.11 Datos de Playas…………………...……..312 4.1.2.12 Datos de Topografía……………..………314 4.1.2.13 Carta Solar………………………..……..319 4.1.2.14 Pueblos Pesqueros………………………321
4.1.3.3 Actividad económica del cultivo de camarón…………………………………………………..339
4.1.3.4 Actividad económica agrícola……...……341 4.1.3.5 Actividad económica pecuaria………...…344
4.1.2.15 Datos Pueblos…………………..……….322
4.1.3.6 Actividad económica reforestación y explotación maderable……………………………...........346
4.1.2.14.1 Pandura…………………..……323
4.1.3.7 Actividad económica de Artesanías…...…348
4.1.2.14.2 San Antonio………….………..324
4.1.3.8 Análisis Micro-Pueblos………………......350
4.1.2.14.3 Montero…………….…………325
4.1.4 Datos Micro………………………………………..352
4.1.2.14.4 Bocana…………….…………..326
4.1.4.1 Muelle Bocana……………………….......353
4.1.2.14.5 Palito y Lagartero…..…………327
4.1.4.2 Transporte Público……………………….354
4.1.2.14.6 Jícaro…………..………………328
4.1.4.3 Parada de Buses Reciente…………..……355
4.1.4.4 Espacios de Cultivos…………………..…355 4.1.4.5 Equipamiento Vial……………..…………357
5.1.7 Estrategia de Explotación de Recursos Naturales (Energía Solar)………………………………...396
4.1.4.6 Puentes……………………………...…….358
5.1.8 Estrategia de Explotación de Recursos Naturales (Energía Eólica)……………………………….398
4.1.4.7 Labores Manuales……………………..….359
5.1.9 Estrategia de Exportación de Productos……400
4.1.4.8 Puntos de Comercio……………………....360 4.1.5 F.O.D. A ……………………………………...…….363
5.1.10 Estrategia de CapacitacionesEducación……………………………………………...…402
4.2 Análisis de Datos……………………………………..366
5.1.11 Parada de Bus, Puentes y Muelles…….......404
4.2.1 Análisis de Encuestas…………………..…………..369
5.2 Cuadro de Resumen………………………………..…410
4.2.2 Análisis de Entrevistas………………………….…..378
05
Propuesta
5.1 Estrategias Plan DUA………………………..……….382 5.1.1 Estrategia de Hidroponía………………..….384 5.1.2 Estrategia de Pesca de Camarón…………....386 5.1.3 Estrategia de Cultivo de Camarón………….388 5.1.4 Estrategia de Pesca Sostenible………….…..390 5.1.5 Estrategia de Explotación de Manglares.......392
5.1.6 Estrategia de Reforestación y Explotación Maderable……………………………......……….394
05
Epílogo
5.3 Epílogo……………………………………………….412
06
Recomendaciones y Conclusiones
6.1 Recomendaciones y Conclusiones…………………...459
5.3.1 Bocana……………………………………...414 5.3.2 Bajo Blanco……..…………….……………417
07
Anexos
5.3.3 El Encanto………………………...………..420 5.3.4 Montero……………………….……………424
7.1 Encuestas 7.1.1 Encuesta para personas de la comunidad….461
5.3.5 Final de Montero…………….……………..427
7.1.2 Encuesta para Primaria……………….……465
5.3.6 Jícaro……………………………………….430
7.1.3 Encuesta para Secundaria………………….466
5.3.7 Lagartero………………….………………..433
7.1.4 Encuesta para trabajadores……….………..468
5.3.8 Lagarterito…………………..……………...436 5.3.9 Palito…………………………..……………439
7.2 Entrevista 7.2.1 Entrevista a la comunidad…………...…….469
5.3.10 Pandura………………………………..…..442
7.2.2 Entrevista Harold Díaz y Félix Montés……470
5.3.11 Playa Muerto………………………..…….445 5.3.12 Punta Gavilana……………………..…......449
08
Referencias Bibliográficas
5.3.13 San Antonio……………………….............452 5.3.14 Playa Pandura……………….…………….456
8.1 Referencias Bibliográficas……………………...……473
TABLA DE FIGURAS Figura 1. Isla de Chira…………………………………...…32
Figura 17. Habitantes de Isla de Chira…………………….79
Figura 2. Damiana Matarrita en su casa y taller en la isla de Chira…...…………………………………………………...37
Figura 18. Marco Normativo………………………………85
Figura 3. Economía de isla de Chira……………………….39 Figura 4. Puntos de Migración……………………………..42 Figura 5. Servicio de agua, Nandayure- Isla de Chira……..43 Figura 6. Caminos en isla de Chira………………………...46
Figura 7. Transporte público en isla de Chira……………...47 Figura 8. Horarios y tarifas de transporte marítimo, Isla de Chira………………………………………………………..48 Figura 9. Elevaciones de Isla de Chira…………………….52 Figura 10. Manglares de isla de Chira…………….......…...54
Figura 19. Comunidad de isla de Chira……………………92 Figura 20. Mapa de Isla de Chira………………………….96 Figura 21. Costa de Pájaros, Puntarenas…………………..98 Figura 22. Mapa de localización de esquimales…………106 Figura 23. Habitantes esquimales………………………..107 Figura 24. Mapa de localización, Pandura……………….113 Figura 25. Vegetación Pandura…………………………...114 Figura 26. Mapa de localización, San Antonio…………..115 Figura 27. Reunión Consejo de Distrito y Fundación Punto Social……………………………………………………..116
Figura 11. Tema, Problemas y Efectos en isla de Chira…...57 Figura 28. Mapa de localización, Montero………………118 Figura 12. Tema, Problemas y Causas en isla de Chira……62 Figura 29. Construcción de Caseta de Estudiantes………119 Figura 13. Áreas de implementación del Plan DUA………70 Figura 30. Mapa de localización, Bocana………………..120 Figura 14. Áreas de implementación del Plan DUA………71 Figura 31. Mapa de localización, Palito………………….121 Figura 15. Manglares de isla de Chira……………………..74
Figura 16. Manual Plan DUA……………………………...75
Figura 32. Localización y actividad económica de las Playas de isla de Chira……………………………………..…….123 Figura 33. Aplicaciones Plan DUA………………………126 Figura 34. Mapa de áreas agrícolas………………………128 Figura 35. 4Es Concepto de Sustentabilidad……………..134 Figura 36. Proyecto Olvidado…………………………….135
Figura 49. Esquema Plan Dua……………………………202 Figura 50. Eco aldea Lakabe……………………….…….209 Figura 51. Ecoaldea De Findhorn………………………...211 Figura 52. Hidroponía México…………………………...216
Figura 53. Plan Encarnación Más………….……………..219 Figura 54. Plan GAM 2013………………………………224
Figura 37. Humedales, isla de Chira…………………...…138 Figura 55. Cuadro de Justificaciones…………………….231 Figura 38. Manglares, Isla de Chira……………………...140 Figura 39. TetraPOT……………………………………...149 Figura 40. Planta Solar Miravalles……………………….155 Figura 41. Mapa Golfo de Nicoya y proyectos Internacionales……………………………………………155
Figura 56. Cuadro de Variables…………………………..232 Figura 57. Matriz de Evaluación…………………………233
Figura 58. Mapa de isla de Chira………………………...236 Figura 59. Mapa de isla de Chira………………………...237
Figura 42. Energías Renovables PLAN GAM…………...156
Figura 60. Pescador………………………………………239
Figura 43. Energía Solar………………………………….158
Figura 61. Línea del tiempo……………………………...240
Figura 44. Turbinas de Energía Mareomotriz sumergible..160
Figura 62. Enfoque Cualitativo…………………………..246
Figura 45. La Central de Annapolis……………………....160
Figura 63. Investigación Cualitativa…………………..…253
Figura 46. La Central de La Rance……………………….161
Figura 64. Fuentes Primarias……………………………..257
Figura 47. Isla de Chira………………………………......163
Figura 65. Fuentes Secundarias…………………..............257
Figura 48. Tabla de leyes y aplicaciones en Plan DUA….179
Figura 66. Instrumento de la Observación……………….258
Figura 67. Instrumentos de la investigación……………....265
Figura 83. Mapa de zonas altas protegidas…………...….299
Figura 68. Variable de investigación………………………270
Figura 84. Gráfico de zonas verdes…………………..…..300
Figura 69. Fotosíntesis…………………………………….273
Figura 85. Tabla Consecuencias, Fenómeno de la Niña…301
Figura 70. Diagrama de conceptualización……….……….274
Figura 86. Tabla Períodos, Fenómeno de la Niña………..301
Figura 71. Método deductivo……………………………...275
Figura 87. Gráfico de Precipitaciones…………………....302
Figura 72. Metodología para su implementación…….……281
Figura 88. Mapa de temperaturas………………………...303
Figura 73. Resumen Marco Metodológico………………...282
Figura 89. Tabla de Temperatura, Isla de Chira………….304
Figura 74. Cuadro de operación e instrumentación de variables…………………………………………………...283
Figura 90. Mapa vial……………………………………..305
Figura 75. Mapa de Puntarenas……………………………285 Figura 76. Mapa del Golfo de Nicoya……………………..288 Figura 77. Tabla de porcentajes de Cobertura……………..289 Figura 78. Mapa de isla de Chira………………………….291 Figura 79. Mapa de vegetación……………………………294
Figura 80. Mapa de manglares…………………………….296 Figura 81. Manglar Final de Montero………….………….297 Figura 82. Damas de Chira………………………………..298
Figura 91. Tabla desarrollo vial………………………….306
Figura 92. Mapa de centros de desarrollo urbano……......306 Figura 93. Mapa de Vientos………………………….…..307 Figura 94. Análisis de vientos en cortes de nivel………...307 Figura 95. Mapa de hidrología………………………...…308 Figura 96. Tabla de registro de mareas…………………..310
Figura 97. Análisis de mareas……………………………310 Figura 98. Mapa de playas……..………………………...311
Figura 99. Tabla de playas y actividades económicas de Isla de Chira……………………………..……………………312 Figura 100. Mapa de topografía……………………….…313 Figura 101. Mapa de cortes de nivel………………….….314
Figura 114. Mapa de localización de Bocana…………….325 Figura 115. Tabla de Rango de Clasificación de Bocana...325 Figura 116. Mapa de localización de Palito y Lagartero…326
Figura 102. Niveles de Terreno A-C-2…………………...315
Figura 117. Tabla de Rango de Clasificación de Palito y Lagartero…………...…………………………………….326
Figura 103. Niveles de Terreno 1-3-B……………………316
Figura 118. Mapa de localización de Jícaro………...……327
Figura 104. Islote Paloma, Isla de Chira…………………317
Figura 119. Tabla de Rango de Clasificación de Jícaro….327
Figura 105. Carta Solar, Isla de Chira……………………318
Figura 120. Tabla de Conclusiones, Desarrollos Urbanos, Isla de Chira…………………………………..………………328
Figura 106. Cortes de nivel, Soleamiento, Isla de Chira…319 Figura 107. Mapa de pueblos pesqueros………………....320 Figura 108. Mapa de localización de Pandura…………...322 Figura 109.Tabla de Rango de Clasificación de Pandura...322 Figura 110. Mapa de localización de San Antonio……….323 Figura 111. Tabla de Rango de Clasificación de San Antonio…………………………………………………...323
Figura 121. Pesca Artesanal, Isla de Chira……………….332 Figura 122. Análisis de Oleaje…………………………...333 Figura 123. Gráfico de captura de especies por cuerda, Palito, Isla de Chira………………………………………334 Figura 124. Gráfico de captura de especies por cuerda, Palito, Isla de Chira…………………………….………...335
Figura 125. Damas de Isla de Chira………….………..…336
Figura 112. Mapa de localización de Montero…………...324
Figura 126. Pescadores de Palito…………………………338
Figura 113. Tabla de Rango de Clasificación de Montero……………………………...…………………....32 4
Figura 127. Consecuencias del Fenómeno del Niño……..340
Figura 128. Análisis de Zonas Bajas……………………..341
Figura 146. Gráfico Pregunta #3……………………...….369
Figura 129. Tabla 7-1.1 (ProDUS) Resumen de las clases de uso del suelo y sus características………………………..342
Figura 147. Gráfico Pregunta #4…………………………370
Figura 130. Árbol, Isla de Chira…………………………345
Figura 131. Artesanías, Isla de Chira………………….…347 Figura 132. Actividades productivas por Pueblo……..….349 Figura 133. Tablas de Fenómenos Naturales…………….350 Figura 134. Manglar, Isla de Chira………………………352 Figura 135. Transporte Público, Isla de Chira………...…353 Figura 136. Zona de Cultivo, Isla de Chira………….…..354 Figura 137. Caseta de Estudiantes, Isla de Chira………..355 Figura 138. Puente, Isla de Chira………………………...356 Figura 139. Caminos, Montero, Isla de Chira……………357
Figura 140. Comercio, Montero, Isla de Chira………..…358 Figura 141. Trabajos Manuales, Isla de Chira…………...359 Figura 142. Conclusiones y Análisis Micro………….…..360
Figura 148. Gráfico Pregunta #5. ………………………..370 Figura 149. Gráfico Pregunta #6…………………………371
Figura 150. Gráfico Pregunta #7……………………..…..371 Figura 151. Gráfico Pregunta #8………………………....372 Figura 152. Gráfico Pregunta #9…………………………372 Figura 153. Gráfico Pregunta #10…………………..……372 Figura 154. Gráfico Pregunta #11………………….…….373
Figura 155. Gráfico Pregunta #1…………………………374 Figura 156. Gráfico Pregunta #2…………………………374 Figura 157. Gráfico Pregunta #3…………………………374 Figura 158. Gráfico Pregunta #4…………………………374 Figura 159. Gráfico Pregunta #1…………………………375 Figura 160. Gráfico Pregunta #2………………………....375 Figura 161. Gráfico Pregunta #1 / #2………………...…..376
Figura 143. Actividades Económicas y Variables de Estudio…………………………………………………...366
Figura 162. Gráfico Pregunta #3 / #4…………….………376
Figura 144. Gráfico Pregunta #1………………….……...369
Figura 163. Gráfico Pregunta #5…………………………376
Figura 145. Gráfico Pregunta #2…………………....……369
Figura 164. Variables Destacadas………………………..378
Figura 182. Variables y Tipos de Energías Eólicas………397
Figura 165. Matriz de Relaciones………………………..379
Figura 183. Mapa de actividad de recursos naturales……398
Figura 166. Análisis de Actividades Económicas……….380
Figura 184. Variables y Productos de Exportación……....399
Figura 167. Variables y Cultivos de Hidroponía……...….383
Figura 185. Mapa de actividad de exportación de productos………………………………………………....400
Figura 168. Mapa de actividad hidroponía………………384 Figura 169. Variables y Cultivos de la pesca del camarón………………………………………………..…385
Figura 186. Variables y Tipos de Capacitaciones….……..401 Figura 187. Mapa de actividad capacitación………….….402
Figura 170. Mapa de actividad pesca de camarón……….386
Figura 188. Variables y Tipos de Capacitaciones…….......402
Figura 171. Variables y Especies de Cultivo de Camarón.387
Figura 189. Parada de bus, puentes y muelles………..…..403
Figura 172. Mapa de actividad cultivo de camarón…...…388
Figura 190. Mapa de actividades económicas……………404
Figura 173. Variables y Productos de la Pesca Artesanal..389
Figura 191. Mapa de actividades económicas…………....405
Figura 174. Mapa de actividad Pesca Artesanal…………390
Figura 192. Actividades Económicas y variables de estudio……………………………………………………406
Figura 175. Variables y Productos de Manglares………..391 Figura 176. Mapa de actividad explotación manglares….392
Figura 177. Variables y Tipos de Árboles……………..…393
Figura 193. Desarrollo de actividades según características de cada pueblo……………………………………………409
Figura 178. Mapa de actividad reforestación……………394
Figura 194. Desarrollo de actividades según características de cada pueblo………………………………………..…..410
Figura 179. Variables y Tipos de Energías Solares…..…..395
Figura 195. Cuadro resumen pueblo de Bocana…………413
Figura 180. Duración Luz Solar…………………….....…395
Figura 196. Localización Bocana………………………...414
Figura 181. Mapa de actividad recursos naturales……….396
Figura 197. Mapa Bocana………………………………..414
Figura 198. Manuales de actividades que aplican para Bocana………………………………………………….….415
Figura 214. Manuales de actividades que aplican para Montero……………………………………………..……428
Figura 199. Cuadro resumen pueblo de Bajo Blanco……..416
Figura 215. Cuadro resumen pueblo de Jícaro…..……….429
Figura 200. Localización Bajo Blanco……………………417
Figura 216. Localización Jícaro……………………….....430
Figura 201. Mapa Bajo Blanco……………………………417
Figura 217. Mapa Jícaro………………………………….430
Figura 202. Manuales de actividades que aplican para Bajo Blanco……………………………………………….……..418
Figura 218. Manuales de actividades que aplican para Jícaro……………………………………………………..431
Figura 203. Cuadro resumen pueblo de El Encanto….……419
Figura 219. Cuadro resumen pueblo de Lagartero……….432
Figura 204. Localización El Encanto………………..…….421
Figura 220. Localización Lagartero……………………...433
Figura 205. Mapa El Encanto………………………….…..421
Figura 221. Manual de actividad que aplica para Lagartero……………………………………………..…..434
Figura 206. Manuales de actividades que aplican para El Encanto…………………………………………………….422
Figura 222. Cuadro resumen pueblo de Lagarterito….…..435
Figura 207. Cuadro resumen pueblo de Montero………….423
Figura 223. Localización Lagarterito…………………….436
Figura 208. Localización Montero…………………...……424
Figura 224. Manuales de actividades que aplican para Lagarterito………………………………………………..437
Figura 209. Mapa Montero……………………………...…424
Figura 210. Manuales de actividades que aplican para Montero……………………………………………………425
Figura 225. Cuadro resumen pueblo de Palito………..….438 Figura 226. Localización Palito…………………….……439
Figura 211. Cuadro resumen pueblo de Final de Montero...426
Figura 227. Mapa Palito……………………….…………439
Figura 212. Localización Final de Montero………..….…..427
Figura 228. Manuales de actividades que aplican para Palito……………………………………………………...440
Figura 213. Mapa Final de Montero…………...…….……427
Figura 229. Cuadro resumen pueblo de Pandura………...441
Figura 230. Localización Pandura…………………….….442 Figura 231. Mapa Pandura………………………...……..442 Figura 232. Manuales de actividades que aplican para Pandura…………………………………….…………….443 Figura 233. Cuadro resumen pueblo de Playa Muerto…..444
Figura 234. Localización Playa Muerto………………….445 Figura 235. Mapa Playa Muerto…………………………445 Figura 236. Manuales de actividades que aplican para Playa Muerto…………………………………………………...446 Figura 237. Cuadro resumen pueblo de Punta Gavilana....447
Figura 238. Localización Punta Gavilana……………..…449 Figura 239. Mapa Punta Gavilana………………………..449 Figura 240. Manuales de actividades que aplican para Punta Gavilana………………………………………………….450 Figura 241. Cuadro resumen pueblo de San Antonio……451
Figura 242. Localización San Antonio…………………..453 Figura 243. Mapa San Antonio…………………………..453
Figura 244. Manuales de actividades que aplican para San Antonio………………………………………….…..……454 Figura 245. Cuadro resumen pueblo de Playa Pandura….455 Figura 246. Localización Playa Pandura…………………456 Figura 247. Manual de actividad que aplica para Playa Pandura………………………………………………...…457
Figura 1. Isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Fotos áreas CR (2016). Costa Rica desde los cielos. Recuperado de: http://conozcasucanton.com/turismo/galeria-costa-rica-desde-los-cielos-944/
PÁGINA 30
Introducción En el año 2016, como miembros de la Fundación Punto
Se realizó una visita a la isla de Chira y lo primero
Social Diseño y Construcción Costa Rica, se inició un
que solicitaron a sus pobladores fue elaborar una propuesta
proyecto donde se identificaron puntos del país que poseen
de una caseta de autobús; luego de la reunión con dirigentes
diferentes necesidades.
de la zona se concluyó que las necesidades expresadas iban
Se realizó una visita a la isla de Chira y lo primero que
más allá de una solución puntual.
solicitaron a sus pobladores fue elaborar una propuesta de
En la investigación se determinan los parámetros para
una caseta de autobús; luego de la reunión con dirigentes de
generar una mejora en la calidad de vida de los habitantes de
la zona se concluyó que las necesidades expresadas iban más
la isla de Chira. La lejanía y la poca ayuda crea que las
allá de una solución puntual.
personas se desenvuelvan a su mejor parecer, evadiendo en
En el año 2016, como miembros de la Fundación Punto
ocasiones la legislación; pues cuenta con pocos controles.
Social Diseño y Construcción Costa Rica, se inició un proyecto donde se identificaron puntos del país que poseen diferentes necesidades.
PÁGINA 31
Se muestra la problemática observada a partir del
Como resultado se plantea una serie de estrategias
aislamiento geográfico, social, legislativo, económico, de
económicas, reforzando las existente e implementando
infraestructura, entre otros, que vive esta población. La
nuevas en áreas de desarrollo según análisis de datos,
atención se centra en propuestas integrales desde la
propensas al crecimiento social, monetario, educacional,
perspectiva del espacio comunitario como soluciones viables
cultural y ambiental. Con el fin de poder generar
que se valoran a lo largo del contenido.
comunidades autosustentables en la isla de Chira.
Estas propuestas van de la mano del concepto No
Se propone el Plan DUA, como un manual de
Arquitectura llega a ser el uso de elementos, que faciliten las
requerimientos en materiales, técnicas y posibles espacios
actividades de los isleños, sin incurrir en el incumplimiento
arquitectónicos de índole permanente o temporal según las
de la
necesidades existentes para cada poblado.
Ley de
permanentes.
PÁGINA 32
Zona Marítima,
por
construcciones
PARTE 1
1.1 Antecedentes Del Problema Isla de Chira
PÁGINA 33
1.1.1 Situación Observada en Isla de Chira distrito del cantón de Puntarenas el 28 de setiembre de 1998. En la costa pacífica de Costa Rica se encuentra una isla,
Está Conformada por los pueblos de Bocana, San Antonio,
con un gran impacto natural y social sin desarrollar. Sin duda
Jícaro, Pandura, Palito, Pochote, Montero, Bajo Blanco,
alguna, sus atracciones turísticas se verían reflejadas en
Lagartero y El Encanto.
actividades comerciales de gran provecho para el país. Hoy en
Se considera la segunda con mayor extensión en Costa Rica,
día, es un sitio de bajo índice de visitas turísticas y muy poca
con 4.174 ha. Y una estimación de 1.700 pobladores al 2008,
gente conoce de su existencia. El ultra maratonista Juan Carlos
según Plan Regulador Costero de la Isla de Chira, estudio
Valverde (2015) comentó a la Nación en una competencia que
realizado por ProDUS, 2008. Contiene gran biodiversidad de la
se realizó en la isla, lo siguiente: “Yo me imaginaba algo con
flora y en el bosque tropical seco del país.
un poquito más de progreso, no tan en stop, tan quedado, más
Los habitantes de la isla se sienten marcados por la parte de
que todo por las calles (son todas de tierra) y porque no hay
globalización como la drogadicción y su lucha constante con
ni ferry ”, ( párr.9). Tendiendo en cuenta que hablar de la isla,
que sus tradiciones y costumbres no se pierdan con la llegada
que se ubicada en la provincia de Puntarenas, en el Golfo de
de nuevas técnicas de comercio y turismo en la zona.
Nicoya, desemboca en el río Tempisque, donde se consolidó
PÁGINA 34
La isla ha sido ligeramente olvidada en parte por su lejanía a
la zona costera de principal actividad y por la falta de desarrollo comercial que esta genera en cuanto a impuestos estipulados. Se encuentran con carencias económicas y estas situaciones provocan graves consecuencias a su población.
Como lo indica La Nación (2015) a continuación: En tiempo de veda, Chira es casi un pueblo fantasma. Los mares están desolados y las herrumbradas anclas de las pangas permanecen inmóviles sobre la arena cuando la marea baja y deja al descubierto todo lo que estuvo bajo el agua, como si hasta el Pacífico hubiera decidido marcharse en busca de una mejor vida. (párr.1). A pesar de que la isla cuenta con los servicios básicos
Figura 2. Damiana Matarrita en su casa y taller en isla de Chira. Fuente: Ivette Guier (2017). Isla de Chira: Santuario o reducto agónico de la cerámica precolombina. Recuperado de: https://revista.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/ download/10034/9439//
necesarios, no es sino, parte de un proceso de desarrollo que
Según ProDUS, en el documento del Plan Regulador
Puntarenas tiene en lentitud. La isla cuenta con un consejo
Costero de Isla de Chira, en el año 2008, la economía de la
de distrito, donde se lucha para que las condiciones de
isla se basa en la pesca artesanal de corvina reina
justicia se vean reflejadas, en cada uno de los temas de
principalmente junto al camarón, donde participa el 80.9 %
desarrollo sostenible, urbano, social y comercial de la zona. PÁGINA 35
de la población y la venta de artesanías como floreros,
A cada una de estas personas se les entrego un total de
servilleteros, guacales, colgantes, cortinas y bisutería que
110000 colones.” (p. 7-4.6).
elaboran con materiales orgánicos y de la zona como barro,
económico en Isla de Chira, si bien se nombran
jícara, bambú, conchas, semillas, entre otros, realizadas por
recomendaciones en Plan Regulador Costero de la Isla de
10 integrantes de la Asociación de Mujeres Artesanas de
Chira, realizado por ProDUS-UCR, le falta mucho por
Chira. Este porcentaje de 80.9 sobre la pesca artesanal tiene
explotar y desarrollar. La isla posee mucho potencial,
justificación por la escasez de agua para trabajar la
solamente es tener a mano las herramientas correctas para
agricultura en tierra y los cultivos se dificulta, por esa razón
motivar a los pobladores. ProDUS-UCR (2008) indica: “Así
es que se vuelve casi una de las únicas opciones del sustento
mismo, la riqueza biológica y paisajística del lugar le dan
familiar y de la economía. “Tomando en cuenta el listado
potencial al sitio para desarrollar algunas actividades de
oficial del IMAS de beneficiarios con Subsidios por veda
turismo sostenible” (p. 7-3.8), donde el tema de biología
para el año 2008, en isla Chira se entregaron ayudas
falta profundizarlo por los profesionales relacionados en el
económicas a 317 personas, 232 hombres y 84 mujeres.
tema.
PÁGINA 36
El tema de un modelo
Las investigaciones biológicas y el desarrollo de las mismas, han sido escasas para establecer un punto fuerte en su
economía
e
ingresos,
para
incentivar
más
emprendimientos que disminuyan el desempleo y la falta de interés de los jóvenes por seguir estudiando o dedicarse a dinámicas familiares. Lo que concluye ProDUS (2008) es lo siguiente: “Los grupos de turismo organizados en la isla ofrecen a los visitantes recorridos en lancha al sitio, sin embargo, ningunas personas de las encargadas de brindar este servicio han recibido capacitación para ser un guía de aves o para explicar a los visitantes sobre la biología de las Figura 3. Economía de isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
diferentes especies que anidan en la isla.” (p. 7-3.8).
PÁGINA 37
Si bien hay grupos de turismo organizado, la mayor parte de la población de la isla no desea que ingrese a sus comunidades el turismo, como lo indica Félix Montes, del Concejo Municipal de Distrito de la Isla de Chira, podría
generar problemas sociales, como delincuencia, prostitución y venta de sustancias ilícitas, entre otros.
La Isla de Chira contiene importantes y densas áreas de manglar y un estero (Nancite), que sea cual fuere su extensión constituyen zona pública (artículo 11 de la Ley 6043). Según estudio de los investigadores de la Universidad de Costa Rica Geovanny Cordero y Sergio Feoli, el manglar de la Isla Chira conforma el humedal más grande del área continental, 9.95 kilómetros y representan un porcentaje de 25.19 de la superficie de la isla, con lo cual alcanza una franja superior a los cincuenta metros; extremo que no toma en cuenta la norma propuesta. (Asamblea Legislativa, 2005, párr.12)
Su economía la basan, en su mayoría, en lo que el mar
Otro factor que repercute en su economía es la
les da. Los manglares ayudan en la producción de moluscos,
incapacidad para obtener préstamos bancarios. Esto se debe
cangrejos y peces que no se explotan de forma controlada o
a la condición legal de la isla, indicada por Lic. Randy
correcta. En estas las zonas también se encuentran en
Carranza Vega, en su Trabajo Final De Graduación,
recuperación por la tala excesiva por abrir espacios para el
“Situación Y Problemática De La Tenencia De La Tierra En
secado de la sal.
La Isla De Chira En El 2012 Y Sus Implicaciones Legales Para El Desempeño Del Notariado”.
PÁGINA 38
Los isleños e isleñas, se percataron que su patrimonio familiar en realidad era patrimonio del Estado Costarricense debido a la Ley de Zona Marítimo Terrestre N.° 6043 y su Reglamento, firmada por el presidente Daniel Oduber el 16 de diciembre de 1977. Se dieron cuenta que las ventas de terrenos y traspasos, que se habían realizado en los últimos años, con la autorización de funcionarios municipales y políticos aprovecharon la oportunidad de negocio en estas tierras, eran ilegales, y que la situación real de chireños y chireñas, por recomendación de la Procuraduría General de la República, era que ya no poseían tierra alguna, por lo que su condición en la Isla de Chira era de “precario”. Es así como las familias naturales de la isla pasaron de propietarias a concesionarias y de concesionarias a precaristas. (Carranza, 2012,p.69)
Al no tener tierras para responder sobre algún crédito solicitado a entidades bancarias, las puertas del desarrollo según lo isleños se minimizan porque no cuentan con capital para nuevos comercios, inyectar los que poseen, ni para poder realizar modificaciones o reparaciones en sus hogares.
General de la República recomendó e indicó que los
Durante los procesos de análisis y discusión del Plan Regulador, los chireños y chireñas se dieron cuenta que el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), en el año 70, decretó a las Islas del Golfo de Nicoya como territorios de aptitud turística (…) Esto llenó de incredulidad y frustración a los y las isleñas, dado que ante futuras concesiones, estarán en desventaja con aquellas propuestas de desarrollo turístico que realicen personas o empresas interesadas en obtener alguna concesión en la Isla de Chira. (Carranza, 2012,p.70)
pobladores ya no poseían tierras en la isla, que su condición
Esto repercute en los trabajos y actividades de la isla.
era de “precario”, al estar la isla incluida en Ley de Zona
Se da la migración hacia San José, Nicoya o Puntarenas. Se
Marítimo Terrestre N.° 6043, donde el patrimonio familiar
mantiene el aprendizaje básico, con la misión de ayudar a sus
de los isleños le pertenece al Estado Costarricense.
familias en las diferentes empleos que encuentren en la zona.
Carranza (2012), recalcó que la Procuraduría
PÁGINA 39
Si bien es cierto la isla posee diferentes comercios como pulperías, verdulerías, pequeños hoteles o cabinas, entre otros, no es suficiente para que sus habitantes eviten el tema de abandonar la isla, para hacer crecer su economía y la de sus
familias. Esto se puede reforzar con lo descrito por ProDUS (2008): A partir de las entrevistas realizadas a los informantes claves, durante las visitas de reconocimiento y levantamiento de la información a la isla, se puede señalar entre las principales problemáticas sociales mencionadas la falta de oportunidades laborales, lo cual ha repercutido claramente en la migración hacia otras zonas, como: Puntarenas, Nicoya, o San José. (p.9-1.5) El costo de la vida en la isla es más elevado, los diarios
de
consumo
comprados
en
A esto hay que sumarle los servicios básicos. El agua, la electricidad y las telecomunicaciones son traídas de varias partes del país. El agua se traslada por medio de tuberías que
Puntarenas
pasan por el mar desde Nicoya. La electricidad monofásica,
abasteciendo la venta en los comercios, elevando sus
llega desde Puntarenas por medio de cableado submarino y
precios, y esto aumenta los gastos del transporte de ida y
las telecomunicaciones llegan a la central por medio de
vuelta en lancha más el porcentaje de ganancia.
microondas y fibra óptica.
PÁGINA 40
son
Figura 4. Puntos de Migración. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de Golfo de Nicoya. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
Como se indica en la Nación (2012) “Ayer, los buzos del ICE intentaron localizar los dos extremos del cable dañado. La búsqueda se suspendió ayer en la tarde y reanudaron la búsqueda esta mañana”.( párr.5) Montes, del Concejo Municipal de Distrito de la Isla de Chira, indica que generalmente pasan días con problemas en
los servicios, más que todo en la electricidad y como parte de sus responsabilidades, es preciso velar para que las familias puedan ser abastecidas lo más pronto posible, pero menciona que depender de un lugar cruzando el mar para sus servicios les Figura 5. Servicio de agua, Nandayure- Isla de Chira. Fuente: Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (2018). Plan Regulador Costero de Isla de Chira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
complica el tema, son días esperando que la situación se mejore y que los habitantes tienen que ver como pueden subsistir de esa forma, tanto en su vida diaria como en las actividades que dan sustento a las familias.
PÁGINA 41
de
se mantiene al tanto de lo ocurrido y no proporciona a los
emergencias, no hay detectores de huracanes, tsunamis,
habitantes las condiciones favorables para que sigan sus roles
terremotos, entre otros. Es por medio de redes sociales, como
normales. ProDUS (2008) indica lo siguiente referente a la
Facebook, twitter, Snapchat, entre otros; los que generan este
información de amenazas naturales; “Una revisión de los
tipo de comunicación, sin dejar de lado los tradicionales
mapas de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
como la Televisión y la Radio. La Posada Rural La Amistad
Atención de Emergencia (CNE), revela que la CNE no tiene
y varios vecinos se interesaron en proteger el medio natural
delimitadas áreas de susceptibilidad por amenazas naturales
y atienden incendios que se presenten. La isla cuenta con el
en Chira” (p.2-2.1). La falta de mapeo, y no solo de riesgos
apoyo de brigada de bomberos forestales voluntarios de la
de amenazas como se cita, sino general, denota la carencia
Isla de Chira. Lo que más preocupa a los habitantes es una
organización urbana, de sistemas
emergencia producida por un desastre natural, que puede
habitacional, comercial, usos de suelo y los derechos de
dejar sin estos servicios a la isla, donde las entidades
propiedad son escasos; la legislación en uso de áreas
gubernamentales, como el Cabildo Central en Puntarenas, no
protegidas, como los manglares, no son respetados con su
La isla carece de sistemas de prevención
de ordenamiento
explotación reglamentaria y el transporte en general.
PÁGINA 42
El Plan Regulador Costero de la Isla de Chira,
En la actualidad, el documento presentado por ProDUS, se
elaborado por ProDUS-UCR, realizó el levantamiento de
encuentra en el limbo, actualmente en el apartado
información importante de la Isla de Chira, como mapeos
Expediente Digital de SETENA, no se ubica la información
donde diagnostica variables físico-ambientales, asentamientos
del expediente. Por otro lado, en la Maestría en Gestión
humanos, vialidad y transporte, apoyando y promoviendo el
Ambiental y Desarrollo Local elaborado por Daniel
orden urbano en la isla.
Quesada, Paola Vega y Priscila Zúñiga comentan sobre el
Este plan regulador fue ingresado el 06 de febrero del 2017 a la Secretaría Técnica Nacional (SETENA), por el Alcalde de la Municipalidad de Puntarenas Randall Chavarría Matarrita, con el Expediente Administrativo N°. EAE-01-
2017-SETENA. En marzo del mismo año solicita prorrogar la entrega de los documentos, se obtuvo como Resolución Nº 695-2017-SETENA, por no poder cumplir en tiempo y forma
plan de Isla de Chira lo siguiente: Actualmente, dicho plan está en su etapa final de estudio y ya ha recibido varias objeciones, principalmente por parte de la Asociación de Desarrollo Integral de la isla. Resta el envío a consulta ante algunas entidades, para su posterior aprobación por la comunidad chireña.…Este plan permitirá, además, la maximización de los espacios urbanos y el aprovechamiento de la infraestructura en armonía con el entorno natural para beneficio de la comunidad.(Quesada, Vega, & Zúñiga, 2016, párr.24)
lo solicitado, la aprobación para la suspensión del proceso.
PÁGINA 43
Como parte del Plan Regulador, se identificó el
En la visita realizada a la isla de Chira, por la Fundación
sistema vial de la isla de Chira. El mapa realizado muestra un
Punto Social Diseño y Construcción de Costa Rica, se
camino principal que se desplaza del final de Montero, al
identificó que algunos pueblos no cuentan con comunicación
noroeste de la isla, hasta Punta Gavilana, al sureste de la isla y
directa, son separados por bosques y manglares. Como parte
ramales para desplazarse a los otros pueblos. El pueblo El
del recorrido se notó la carencia de señales de tránsito como
Encanto tiene su propio camino, queda incomunicado de los
semáforos, cedas, altos o zonas peatonales, entre otros.
otros pueblos por estar rodeado de bosque y manglar.
Abarcando el tema del transporte, se puede dividir en marítimo del continente a la zona, en público colectivo dentro de la isla y por último en privado vehicular y en botes. El deterioro de los medios de transporte como el autobús, carros, bicicletas, motocicletas, entre otros, es notable y constante por el lastre del camino. La mayoría de las calles no
Figura 6. Caminos en isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
PÁGINA 44
cuentan con aceras, con puentes en buen estado, lo que es un peligro para los peatones y los conductores. Como cita la
Gaceta (1985) a continuación, encarece la zona en diferentes aspectos: El no contar con transporte para carros, buses, busetas o camiones, encarece la parte económica y turística de la zona, además de que no cumplirían con los requisitos básicos de transporte público o privado que pide el ICT para desarrollos de la isla, que se encuentra en la Ley No. 6990 del 15 de julio de 1985. (párr.3) La lancha que transporta a las personas a Costa de Pájaros o Puntarenas tiene horarios distanciados, no hay suficiente campo para dar soporte a la parte turística, y lo más arriesgado de todo es que no hay presencia de sistemas
Figura 7. Transporte público en isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
de emergencia en ninguna de las lanchas que dan el servicio,
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte cuenta
no existen chalecos salvavidas, no hay botes inflables de
con la siguiente información referente a los horarios, las
emergencia, no existe ningún tipo de prevención ante alguna
tarifas y la distancia del servicio de transporte en lancha:
eventualidad.
PÁGINA 45
Lunes a Domingo
Lunes a Sábado
Salida Costa Pájaros
Salidas Isla Chira
Salida Puntarenas
Salidas Isla Chira
Hora:
Hora:
12:30 p.m
6:00 a.m
8:00 a.m
6:00 a.m
3:00 p.m
1:00 p.m
Tarifas
Domingos 7:20 a.m – 2:50 p.m
6:00 a.m – 1:00 p.m
Tarifas Anabella Morales Carpio- Año 2017
Anabella Morales Carpio- Año 2017
Tipo
Tarifa Colones
Tipo
Tarifa Colones
Adultos
2.000
Adultos
3.800
Menores
205
Menores
350
Embarcaciones
Matrícula
Embarcaciones
Matrícula
Isamar A
P-11192
Isamares
P-12298
Isamar R y M
P-11967
Isamar R y M
P-11967
Figura 8. Horarios y tarifas de transporte marítimo, isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Ministerio de Obras Públicas y Transportes (2016). Horarios y Tarifas de transporte isla de Chira. Recuperado de: http://www.mopt.go.cr/wps/portal/Home/informacionrelevante/maritimo portuaria/cabotajeIslaChiraCostaPajaros/!ut/p/z1/n ZDBCoJAEIafpYPHnCk1t25bklSGIUm2l9CwVTA31JLePrFLC2LR3Gb4vmH-AQYBsDx8pDysUpGHWdMf2eS02tk42ujokO1eRq4SKyph7phwEEG7IlnIZ06jrF0USMmAvvFR6kozr3xXEO03fE__uem7z6TETmBuzD7gTZiC_Rl6ACkI9fAeCai98NpHmmEAyviS1zEhXov mnFSVbdypqCCdV2rXAiexepZXBXsUhJRVhDIJNyuvh9guhqy6FnTweAFTydO8g!!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
PÁGINA 46
La isla cuenta con un autobús o “cazadora” en mal estado,
transporte en la noche y sin luces suelen tener mayores
sin marchamo ni Revisión Técnica Vehicular, que no recorre
obstáculos, solo los centros urbanos como Bocana, el centro de
todos los pueblos y su horario es desafortunadamente escaso;
Montero, San Antonio y Jícaro poseen alumbrado público. Lo
las actividades turísticas se ven obligadas a acomodarse a los
que ha incrementado los accidentes, a esto se le suma el exceso
cortos lapsos de transporte, lo que genera poca disposición de
de velocidad como se indica en:
exploración.
El costo económico del servicio es elevado,
ingresar a la isla es por medio de lancha de mayor tamaño. Uno
En la isla comparten la infraestructura vial los ciclistas, con los vehículos automotores, motocicletas, autos, y buses, por lo tanto, se deben procurar que los automotores en especial las motocicletas respeten al ciclista. Muchas veces el exceso de velocidad puede ser el causante de choques o atropellos. (ProDUS, 2008, p.52.4)
de los vehículos vistos, no contaba con RTV, marchamo,
En caso de accidentes, problemas de salud o atención, la
espejos y los frenos estaban en mal estado. Las motocicletas
isla cuenta, desde finales del 2008, con un Equipo Básico de
son utilizadas sin casco y en su mayoría por menores de edad,
Atención Integral en Salud (Ebais), incluye a todos los
Gabriela Zamora (2017).
habitantes de la isla. En caso de emergencias que necesiten
comparado a la distancia y el mal servicio que ofrece. En la isla son pocos los vehículos particulares, para
Las personas que se desplazan en bicicletas o medios de
traslado al continente, se utiliza la ambulancia marítima.
PÁGINA 47
Como se indica a continuación en la Nación (2008) “Esta
descendido del año 2000 al 2008. En la primaria y secundaria,
ambulancia marítima está equipada con camillas para el
existe deserción de los niños y jóvenes al sistema educativo,
trasporte de los enfermos, tiene capacidad para transportar a 12
por diferentes factores como la carencia de un correcto sistema
personas,
y
de transportes, dedicación a laborales familiares, ingresos que
los
refuercen la economía, entre otras, como se indica a
y
está
dotada
medicamentos.”(párr.5)
La
de
oxígeno,
disconformidad
mascarillas
es
para
pobladores más alejados el Ebais. Se presentan condiciones de transporte desfavorables, el sistema de citas médicas es por medio de doctores que viajan a este territorio dos veces a la semana, para dar sus consultas y medicar a los enfermos. En referencia a la educación la isla cuenta con tres escuelas públicas, ubicadas en San Antonio, Bocana y Palito-
Montero. Según ProDUS, en el 2007 se contaba con 1.72% en población para asistir a la escuela y 1.88% de niños en edades de 7 a 12 años. Indica que los números de matrícula han
PÁGINA 48
continuación: Está probado que la inversión en desarrollo humano o social es la condición del progreso sostenido de una nación. Su deterioro o estancamiento es portador de pobreza y de atraso. Desde este punto de vista, preocupa hondamente el alto índice de deserción y el abandono de millares de jóvenes entre 12 y 18 años sin oportunidades de inserción en el sistema educativo o en el mundo del trabajo. ¿Cómo hacer para que en estas legiones de marginados prenda el entusiasmo del estudio de los jóvenes de Chira y cómo hacer para dotar a los niños y jóvenes de las zonas rurales y urbanas más pobres los medios materiales requeridos para encauzar sus ideales? ¿Cómo proporcionarles un servicio educativo excelente? El problema es complejo, pero constituye uno de los desafíos determinantes de nuestro país. (La Nación, 1995, párr.5)
A nivel de secundaria, se cuenta con un colegio diurno,
puede traer al ambiente. A mediados del 2017, el diputado del
llamado Colegio de Isla de Chira. ProDUS indica, un
Frente Amplio (FA), Gerardo Vargas Varela, presentó un
crecimiento en la matrícula de 164 en el 2000 a 179 estudiantes
proyecto de ley para aprobar educación ambiental como
en el 2008. Lo que alerta es que las tres escuelas poseen un
materia obligatoria, según se indica:
total de 276 matriculados y el colegio 179, encontrando una diferencia de -97 estudiantes en el 2008.
Entonces, ¿Cómo se puede lograr elevar los índices de educación con sistemas de oportunidades laborales?, ¿Cómo
Esta materia la recibirían desde preescolar hasta estudiantes de colegio, y según Varela busca generar una parte integral en la educación costarricense principalmente en un país que se ha caracterizado por la defensa del ambiente. (elmundo.cr, 2017, párr.4)
formar técnicos en áreas relacionadas con sus actividades
Este tipo de iniciativas crean conciencia en las personas,
económicas? ¿Cómo intervenir para que este punto social
y muestra la importancia de aprovechar la materia prima de la
disminuya la deserción educativa?
isla, teniendo un equilibrio. La isla es poseedora de zonas
En estos últimos años, la educación y la ecología van de
protegidas debido a las áreas de manglares que tiene, que se
la mano, cada vez son más los pobladores interesados en poder
han marcado como una belleza natural y de explotación rica en
aprender técnicas nuevas, sin dejar de lado el impacto que esta
recursos turísticos y económicos.
PÁGINA 49
Esta belleza natural se puede observar en todos pueblos
Otros puntos de atractivos son la montaña, las playas,
de la isla, pero los puntos más altos como Playa Pandura, Final
los manglares, los potreros, la vegetación y los árboles que dan
de Montero, Palito, Pandura y Lagartero; como se muestra en la
confort climático, las temperaturas oscilan entre 27 y 28ºC
imagen de Elevaciones de Isla de Chira, son los que dan
(normal). Para un día muy soleado sería de 32 y 33ºC más
apertura a una visual única del Golfo de Nicoya y de
fresco sería entre 22 y 23ºC.
Puntarenas
La isla concentra la mayor flora en bosque tropical seco del país, abarcando un área de 809 ha. Y 1.195 ha. de bosque abierto. Las características que posee, como el clima (temperaturas elevadas) y la altitud sumada a los períodos de sequía le dan la categoría a su vegetación de Bosque Seco Tropical. En ProDUS (2008) se nombran diferentes especies de árboles como:
Figura 9. Elevaciones de Isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de:http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
PÁGINA 50
…El nance (Byrsonima crassifolia), jícaro, raspaguacal, cornizuelos,michiguiste (Phitecelobium dulce), carboncillo (Prosopis juliflora), mostrenco (Randia armata), adroño (Aliverta edulis), guácimo blanco o tapaculo (Guazuma ulmifolia), el targuá (Croton draco), especies de guarumos (Cecropia spp), gavilán, jinocuabe y cornizuelos. (Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (p.2-1.7)
Se pueden apreciar en baja mar y son el hogar de diferente fauna como crustáceos, moluscos y peces. Tres de clases las más importantes son el Mangle Rojo, Mangle Salado y Mangle Piñuela. ( p.2-1.7). El papel que juegan es de suma importancia, como se cita a continuación:
En su estudio que los puntos más elevados cuentan con bosques secundarios íntegros, llamado bosque entero, pero se ha modificado parte del terreno para dar espacio a la actividad como la ganadería. Estas se realizan evadiendo la legislación y controles.
…el manglar desempeña tareas importantes que permiten un equilibrio natural como son el control de inundaciones, la estabilización de la línea de costa, retención de sedimentos y sustancias tóxicas, desalinización del agua que ingresa a tierra firme, fuente de materia orgánica, estabilización de microclimas entre otros. (ProDUS, 2008, p.2-1.9) La población no hace uso consiente y estratégico a
Como parte de la flora se encuentran los manglares,
nivel comercial de la explotación de recursos y un ejemplo
corresponden, se muestra en el Plan Regulador (2008) un
de esto es la madera. Se saca de la isla, en sí, se basa en
25% de extensión de la isla, son raíces que surgen de las
buena cosecha de especies como Gavilán, Pochote, Laural,
aguas saladas y forman un entretejido.
Teca y Melina.
PÁGINA 51
su
El proceso de reforestación se hace sin lineamientos de
reforestación constante, y cada quien siembra donde quiere o
planificación de crecimiento. Igual sucede con la fauna, cada
en su lote de vivienda destinado.
vez son menos y más pequeñas las especies. Entre las especies
Actualmente,
no
hay
áreas
asignadas
a
La zona posee aserraderos muy artesanales, muchos de ellos, no se encuentran con la reglamentación de usos de madera y de cuantificación de materia prima.
identificadas en la zona por ProDUS, se destacan aves como urraca copetona, buchón o pelicano, pecho amarillo, garza real, garceta tricolor, tortolita colilarga, tortolita rojiza, paloma coliblanca, chinchirigüi, Tijereta de mar, entre otras.
En fauna terrestre, se observa mapaches, boas, murciélagos, armadillo guatuso, venados y osos hormigueros. En la fauna marina, se carece de un estudio con buceo, pero se identifican la corvina rey y los camarones por los pescadores Figura 10. Manglares de isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
PÁGINA 52
del muelle, que son los que tienen mayor venta. En la Nación (2014) se cita a las Damas de Chira, en su deseo por la parte de rescate marítimo; “Restaurar el manglar es invertir en la pesca,
hacerla una actividad sostenible y asegurarla para el futuro, sin dejar de ser pescador y sin abandonar esa
1.1.2 Efectos
cultura
de mar que les viene de familia. Ellas pretenden que esa sea su herencia” (párr.2)
De alguna manera los actos que se realizan van a tener repercusiones, ya sean positivas o negativas. Si bien es
La tala de árboles y los manglares afectan de forma
cierto, los isleños han tratado de tener una mejor calidad de
directa la fauna de la isla. Tanto para aves, como para
vida, no pueden llevar un peso tan grande sobre sus hombros
animales terrestres y del mar. Como se indica en la cita, aun
y es aquí cuando se ve lo necesario de una intervención.
así, son muchos los pobladores que se están uniendo para evitar la tala desmedida, realizar pescas controladas y poder restaurar los manglares para preservar su herencia.
El Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica de Costa Rica, en su Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante” señala lo importante que es el bienestar social, poder ayudar a las personas con carencias, y la defensa de su dignidad, como se indica a continuación:
PÁGINA 53
Asimismo, la construcción del bienestar social pasa por la estricta observancia de los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad social. El enfoque de Derechos Humanos implica el reconocimiento de la dignidad como una cualidad inherente al ser humano por el solo hecho de serlo, independientemente de género, nacionalidad, religión, orientación sexual o cualquier otra característica contingente. (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2014, p.38) La isla cuenta con
un ambiente cálido, pero es
apagado por los efectos que deja la pobreza, problemas
se dice siempre que hay bajo presupuesto y no se pueden estar desplazando a la isla a cada rato, soy yo la figura para que los habitantes no sientan decepción ni dudas en lo que se hace, pero es difícil, la ayuda es pausada. La distancia entre los pueblos es bien larga, eso ha creado por mucho tiempo poca comunicación y poco trato entre los pobladores, hay pueblos que se les complica el transporte público en estos tiempos. Si hay una emergencia se complican las cosas, el servicio es escaso, falta personal en el Ebais y es solo un lugar para toda la isla. Para sacar una cita se lleva mucho tiempo, aumentan las listas de espera, los medicamentos también son de esperar. (Félix Montes, comunicación personal, 12 de marzo del 2017)
urbanos, la economía, la impotencia de poder mejorar sus casas, deseos de superación y ayuda que llega en pasos cortos,
El escepticismo y la decepción en la población crecen
y así es como, lo describe don Félix Montes, Síndico del
cuando las acciones gubernamentales no se reflejan en la isla,
Concejo Municipal de Distrito de la Isla de Chira a
como lo comentó donde Félix, así también, el aislamiento y la
continuación:
poca comunicación entre pueblos, tanto física como social, son
Por vivir en una isla, la lejanía y el olvido se hacen más notorios, hay que andar de aquí para allá, en mi caso en la municipalidad por ser el síndico de la isla pero hay poco interés en los entes gubernamentales, como PÁGINA 54
efectos del olvido. A continuación, se muestran un resumen de los problemas de la isla y cuales efectos provoca:
. TEMA
PROBLEMA 1- Olvido 2- Fiscalización 1- Comunicación 2- Aislamiento
1
LEJANÍA
2
PUEBLOS
3
URBANO
1- Desorden
4
ECONOMÍA
1- Baja 2- Subsistencia
5
TURISMO
6
LEGISLACIÓN
7
TRABAJO
8
EMERGENCIAS
1- Desastre 2- Desatención
9
CAMINOS
1- Peligro
1- Problemas sociales 2- Inmigración 1- Títulos de propiedad inexistentes 1- Migración 2- Variedad
EFECTOS 1- Decepción y escepticismo en la población 1- Dificultad para acceder al transporte público 2- Poca comunicación 1- Libre actuar de la población 2- No hay un foco urbano 1- Tener la misma fuente de ingreso sin variaciones positivas 2- Endeudamiento por no cumplir con la cuota diaria 1- Descontento e incomodidad en la población 2- Decae el sentimiento de pertenencia 1- Impotencia sobre tierras que no les pertenece 2- Dificultad para solicitar préstamos 1- Buscar una mejor calidad de vida en otras provincias 1- Inseguridad en la población 2- Preocupación por los mismos pobladores para crear brigadas 1- Genera accidentes por el material de la calzada 2- El trasporte derrapa con facilidad
Figura 11. Tema, Problemas y Efectos en Isla de Chira.. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 55
10
1- Inseguridad TRANSPORTE AUTOBUS 2- Horarios
11
TRANSPORTE LANCHA
1- Inseguridad 2- Horarios 3- Arribos
12
SALUD
1- Servicio 2- Horarios 3- Lejanía
13
EDUCACIÓN
14
PESCA
15
FLORA
16
MANGLARES
17
ELECTRICIDAD
18
AGUA
PÁGINA 56
1- Deserción 2- Variedad 1- Dependencia 2- Limitado 1- Deforestación 2- Fiscalización 1- Exploración sin control 1- Inestabilidad 2- Lejanía 3- Dependencia 1- Cantidad 2- Lejanía 3- Dependencia
1- Cobro excesivo en tarifas 2- Exclusión de rutas en pueblos 3- Pocos horarios para movilizarse 1- Cobro excesivo en tarifas 2- Dificultad para desplazarse a los pueblos desde el punto de llegada a la isla 3- Pocos horarios para movilizarse 1- Larga espera para citas, valoraciones, entrega de medicamentos 2- Dificultad de desplazarse 3- Listas de espera 1- Población con baja escolaridad 2- Pocas oportunidades para mejorar su calidad de vida 1- Agotamiento del recurso 2- Reducción o extinción de la especie 1- Tala de especies en peligro de extinción 2- Deforestación para modificar los espacios 1- Un agotamiento en el recurso 2- Destrucción del hábitat de especies 1- Malestar e incertidumbre de cuando se detiene el servicio 2- Atraso en la reparación 3- Complicación en las tareas 1- Trabajar menos en la agricultura por escases del líquido 2- Malestar e incertidumbre de cuando se detiene el servicio
Estos efectos representados en el cuadro, son a causa de
los problemas que comenta Montes en las visitas realizadas. El mayor de todos los efectos es lo que se desarrolló en relación a la economía de la isla, como tener la misma fuente de ingreso sin variaciones positivas y otras como se citan a continuación: Aquí la economía o la forma de subsistencia de los pobladores es básica, la pesca, la madera, los manglares, comercios, artesanías, son las herramientas en las cuales los pobladores se pueden agarrar para tener una entrada. Es difícil, porque tenemos una dependencia los recursos se agotan y hay que estar pensando que ahora que, para donde se agarra, las actividades que hay son las que son y la gente está acostumbrada a eso por lo que no se ve como interés en crecimiento, lo que se pesca o produce se consume, tienen que cumplir con la cuota que necesita la familia para el alimento diario. El pescado es lo que más empleo da y no solo eso si no es la comida diaria, pero cada vez son más pequeños los que se pescan, lo sabe el abuelo, lo pasa al padre y luego a sus hijos. Se trabaja con la madera, cada quien toma lo que necesita ya sea para comercio o para vivienda,
¿con algún control? pues no, el problema es no tener identificado que se puede y que no se puede trabajar o que estaría en peligro de extinción. Para las actividades no se cuenta con espacios donde puedan depositar las cosas. (Félix Montes, comunicación personal, 12 de marzo del 2017) Otro efecto importante recae sobre la educación, por la obligación de llevar sustento a los hogares y ayudar a los padres la deserción tiene un índice alto según indica Montes. Adicional influye en los recursos que posee la isla, estos cada vez escasean más y las personas buscan nuevas opciones como despasarse a otros lugares fuera de la isla, como se comenta: En la isla hay tres escuelas y son muchos pueblos los que hay. A muchos se les dificulta el transporte por lo que se ven caminado de ida y venida. Solo hay un colegio, y no todos los jóvenes asisten por la necesidad de llevar sustento a los hogares lo que la baja escolaridad es notoria y así los habitantes tienen menos posibilidades y oportunidades. Los servicios a cada rato
PÁGINA 57
están fallando, más que toda la electricidad que es conducida por cable submarino desde Guanacaste, eso nos hace dependientes del servicio de allá, si hay un problema con días para que nos puedan ayudar y eso nos perjudica. Ahora el agua es escasa, esta también se trae de otro lugar, Puntarenas en este caso y pasa lo mismo, si hay problemas allá, aquí ni llega y son días esperando por lo que hay que estar preparados. De los servicios dependemos mucho por eso es que la agricultura ya casi no se toma como opción económica. (Félix Montes, comunicación personal, 12 de marzo del 2017)
competencia entre organizaciones privadas. Otro beneficio de la urbanización es que el agrupamiento ajustado de las personas permite la integración social y cultural en un nivel no disponible para las poblaciones extendidas en las áreas rurales. (Gabriel, s.f, párr.5) Estos
puntos
urbanos,
sociales,
económicos,
educacionales, ecológicos, viales, servicios básicos, laborales, entre otros, generan muchos efectos de la configuración de la
Brian Gabriel, es escritor y bloguero, en unas de sus
sociedad. Estrategias autosustentables para su crecimiento,
publicaciones se refiere a los efectos que tiene la urbanización
fundamentadas de los problemas y sus efectos es una meta que
dependiendo del medio que se desarrolle. Anteriormente, se
se puede alcanzar.
indica como toda una comunidad se puede ver beneficiada al
1.1.3 Causas motivar competencias saludables y el beneficio que tendrías los habitantes en diferentes puntos. Como se indica:
…A medida que la economía aumenta, toda la sociedad se beneficia de las mejoras internas, ya sea a través de una base de impuestos más rica o de la
PÁGINA 58
La Isla de Chira presenta mucho potencial para
desarrollarse, donde la ayuda ofrecida no ha sido suficiente y
muchas de causas no están siendo trabajadas adecuadamente como comenta Montes. Existen organizaciones sin fines de
lucro, como lo es Hegoa, donde se trabaja en la promoción del desarrollo humano sostenible en pueblos e indica lo siguiente:
El proceso de urbanización puede ofrecer muchos beneficios a las sociedades en desarrollo (…) Buen número de proyectos se orientan al abastecimiento de agua, esencial tanto para el consumo doméstico como para la producción artesanal e industrial; la construcción de una red de alcantarillado, clave para incrementar el nivel de salud (…); y la mejora de las infraestructuras de transporte, decisivas para la economía urbana. (HEGOA, 2005, párr.13)
Cada pueblo tiene su forma, su configuración y siempre ha sido así, los pueblos se mueven por como los han creado los habitantes, a más no haber, se han conformado por la necesidad, sin intervención de gente que conozca del tema como en orden, porque hay cosas que se necesitan. Es así si la población no lo hace, no habría pueblos levantados. Conocemos la zona y sabemos que estamos expuestos emergencias, pero la mayor preocupación es que pasa con los desastres naturales, seríamos de los últimos pueblos en ser valorados, no contamos con un lugar o institución que esté capacitada para la atención de emergencias. La gente lo que me dice es que temen por que algo pase y los agarre desprevenidos, por eso la importancia de pertenecer a una brigada o algo especializado para estar preparados. (Félix Montes, comunicación personal, 12 de marzo del 2017) Las causas en la isla se han ido acumulando y cada
Muchas son las ventajas de atender las problemáticas
vez cuesta más atacarlas. Son muchos los temas de fondo,
de un pueblo y enrumbarlas, de forma fundamentada, a poder
que van ampliando las necesidades de la población. A
realizar proyectos para el beneficio de toda la isla. A
continuación, se muestran los problemas de la isla y cuáles
continuación, se muestran las dificultades de la isla:
son sus consecuencias:
PÁGINA 59
TEMA
PROBLEMA
CAUSAS
1
LEJANÍA
1- Olvido 2- Fiscalización
1- Poco interés de entes gubernamentales 2- Bajo presupuesto para desplazarse a la isla
2
PUEBLOS
1- Comunicación 2- Aislamiento
1- Distancias son amplias 2- Conexiones cercanas escasas
3
URBANO
1- Desorden
1- No se ha intervenido urbanísticamente la isla 2- Carencia de parámetros para ordenamiento
4
ECONOMÍA
1- Baja 2- Subsistencia
1-Hay pocas oportunidades o actividades de crecimiento en la zona
5
TURISMO
1- Problemas sociales 2- Inmigración
1- Facilidad de ingreso de sustancias ilícitas 2- Nuevos habitantes en la isla 3- Variedad de pensamientos
6
LEGISLACIÓN
1- Títulos de propiedad inexistentes
1- Ley de Zona Marítimo Terrestre N.° 6043
7
TRABAJO
1- Migración 2- Variedad
1- Opciones limitadas de empleo en la isla 2- Situaciones de pobreza
8
EMERGENCIAS
1- Desastre 2- Desatención
1- Inexistencia de instituciones capacitadas para atender emergencias en general
Figura 12. Tema, Problemas y Causas en Isla de Chira.. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 60
9
CAMINOS
1- Peligro
1- Calles de lastre
10
TRANSPORTE AUTOBUS
1- Inseguridad 2- Horarios
1- Poca o nula fiscalización del servicio
1- Inseguridad 2- Horarios 3- Arribos 1- Servicio 2- Horarios 3- Lejanía
11
TRANSPORTE LANCHA
12
SALUD
13
EDUCACIÓN
1- Deserción 2- Variedad
1- Lejanía de los centros educativos 2- Situación económica que los obliga a trabajar
14
PESCA
1- Dependencia 2- Limitado
1- Es el mayor producto y fuente de empleo de la isla 2- Herencia de generaciones
15
FLORA
1- Deforestación 2- Fiscalización
1- Poca o nula fiscalización de la actividad 2- Necesidad de generar espacios para actividades comerciales o venta de madera
16
MANGLARES
1- Exploración sin control
1- Falta de fiscalización en los procesos de explotación
17
ELECTRICIDAD
18
AGUA
1- Inestabilidad 2- Lejanía 3- Dependencia 1- Cantidad 2- Lejanía 3- Dependencia
1- Poca o nula fiscalización del servicio 1- Falta de personal constante 2- Un solo Ebais para toda la población
1- Trasladada desde Nandayure por cableado submarino 2- Fallo en Nandayure repercute en la isla 1- Trasladada desde Puntarenas 2- Fallo en Puntarenas repercute en la isla
PÁGINA 61
Muchas de sus causas son propiciadas por una intervención tardía, causando que los habitantes no obtengan provecho de todos los recursos que la isla les puede brindar de
tener control de lo que se cobra. Y si a esto le sumamos el estado de los caminos, porque no son calle, todo es de lastre y es más propenso a accidentes por el material desprendido y una caída es de cuidado con todo lo que podría meter en la herida. (Félix Montes, comunicación personal, 12 de marzo del 2017)
forma auto sostenible. Como punto positivo y como lo indica HEGOA, por medio de la sensibilización y la educación se obtienen grandes resultados.
Bueno como lo vieron ustedes el transporte el lancha no tiene control en precios, hay gente que viaja toda la familia entonces les hacen descuento porque son muchos y no hay mucho dinero. Si me gustaría que las personas acceden a la isla con más seguridad, que tengan un lugar bonito y cómodo para poder llegar a la isla y también salir, no de la forma que se hace, con una tabla, ya que es muy peligroso y las personas mayores o discapacitadas son las que más difícil lo ven y eso sí, hay que estar puntual por las salidas y llegadas son contadas. Después de eso si usted cuenta con transporte propio bien, si no hay que tomar la cazadora, que tiene pocos horarios, no llega a todos los pueblos, el precio es elevado, pero volvemos a lo mismo, como se puede
PÁGINA 62
Uno de los ejemplos es el transporte, donde la inseguridad, los horarios y la forma de arribar se dan por la poca o nula fiscalización del servicio. El transporte llega a ser parte importante para el desarrollo de un lugar, por los beneficios y rapidez en la entrega de productos y traslado de las personas.
Según se indica, la isla cuenta con abundante vegetación, los manglares y la madera ayudan en la carga de las personas, pero la explotación sin control a causa de la poca fiscalización puede despojar a la isla de su naturaleza.
Las playas de la isla muestran diferentes escenarios
Carencia de parámetros para el ordenamiento de la
pero por temor no se aprovecha con más turismo, como lo
isla, la situación de pobreza y económica que los obliga a
comenta:
trabajar; las actividades que se heredan de los padres, la
Al tener están playas y estos paisajes que son una bendición podrían decir que por que no se explota el turismo, la palabra es miedo, miedo a que las costumbres que traigan de otros lados o malas mañas como la droga o la prostitución. Que esto de lugar de beneficiar aumento los problemas sociales al haber pobladores que se van a sentir incómodos, que se dé una inmigración y sintamos que perdemos la esencia de la isla y que de alguna forma la vamos perdiendo Las opciones de trabajo son pocas o más bien ya se sabe a qué se va a dedicar cada persona desde niño, la variedad no es mucha como se los decía por eso es que hay tanta pobreza y los jóvenes o adultos deciden irse a buscar otras opciones de trabajo en Puntarenas o Guanacaste más que aquí los títulos de propiedad no existe por la ley, entonces imagine como se puede sentir la gente al saber que viven en el limbo, en una tierra que no es nuestra y así no podemos solicitar alguna ayuda en bancos para hacer cosas diferentes en comercio o casas. (Félix Montes, comunicación personal, 12 de marzo del 2017)
dependencia de los servicios y su inestabilidad son muchas de las causas que llevan los isleños diariamente. Su labor como síndico pero principalmente como poblador es hacer más ligera la carga que lleva en sus hombros los habitantes, como menciona, hasta para él es difícil económicamente reunirse en la Municipalidad de
Puntarenas, pero indica que vale la pena y lo seguirá haciendo para ayudar a los habitantes a tener una mejor calidad de vida.
PÁGINA 63
1.1.4 Alternativas de Solución • Desarrollo de modelos físico-espaciales basados en la
El aprovechamiento de la temperatura, luz solar,
“NO arquitectura” para generar soluciones temporales,
vientos e hidrología, donde los aspectos urbanos de cada
utilizando de forma responsable la madera y los recursos
pueblo presente, se desarrolla de manera diferente en la
de la isla, sin incurrir en el incumplimiento de la Ley de
implementación de sus estrategias y análisis urbanos.
Zona Marítima, por construcciones permanentes.
• Se determinarán los puntos urbanos de mayor impacto
• Se plantean espacios arquitectónicos para la solución de
las necesidades económicas, donde la implementación de
económico, apropiados por análisis de variantes externas e internas
que
generan
patrones
de
desarrollo
construcciones basadas en la “No arquitectura” puedan
autosustentable,
generar un desarrollo en sus variables: como el transporte,
topografía, el clima, en variantes como la temperatura, los
el almacenaje de productos, las áreas de la producción a
vientos, la luz solar y por ultimo, las características
nivel macro en parcelas de gran tamaño y a nivel micro
morfológicas de cada pueblo que conforma la isla. Esto, con
como método de autoconsumo en las viviendas, generando
el fin de poder realizar las actividades propuestas en el Plan
viveros, diseño vertical en mobiliarios, entre otros.
DUA en la implementación de estrategias a nivel ambiental,
como lo es la vegetación, la
económico y urbano de manera sostenible. PÁGINA 64
• En
el
área
arquitectónicas,
educativa,
según
se
estudios
plantea
soluciones
realizados
en
• A nivel cultural, una de las soluciones propuesta es la
las
recuperación y la implantación de trabajos artísticos como
necesidades de espacios para la capacitación de la
las manualidades que tienen en desarrollo de artesanías,
población en técnicas sostenibles para sus actuales
con materiales locales de la zona e implementación de
actividades económicas, donde se puntualiza a nivel
recursos de reciclaje como método de armonía ambiental,
urbano los ideales para proponer áreas de desarrollo
donde la falta de espacios de desarrollo físico-social, ha
técnico a nivel de secundaria, espacios de aprendizaje
determinado
autodidactas para las habilidades de los isleños en cuanto
arquitectónico como los espacios de venta, de desarrollo y
a materias primas como madera, extracción de especies
trabajo de la materia prima, de almacenaje de los
marinas, técnicas agropecuarias, entre otras. Espacios
productos y de exportación a nivel interno y externo de la
para las actividades sociales y culturales donde se
isla, para generar más ingresos a las familias que generan
fomenten talleres de capacitaciones, enlaces generados a
este tipo de actividades, fomentando que puedan
nivel privado y público para su desarrollo, puedan optar
desarrollarse con ayuda de entidades del gobierno o
por las mejores condiciones para la implementación de
privadas como futuros micro empresarios de sus marcas
interacciones a nivel educativo.
de productos de índole nacional.
las
propuestas
de
áreas
de
índole
PÁGINA 65
Una vez dadas las alternativas de solución se llega a la
modulación, fácil ensamblaje, con materiales de la zona, por
conclusión que la propuesta de un Plan de Desarrollo Urbano
regulación de leyes aplicadas a las zonas costeras y
Autosustentable en isla de Chira, es uno de las mecanismos
limitaciones legales que presenta hoy en día la isla.
más aprobadas para la evolución económica, social, cultural y
• Puntos de desarrollo arquitectónicos en los diferentes
ante todo urbana de la zona, debido a las propuestas de soluciones arquitectónicas mostradas en el cuadro anterior.
Las estrategias arquitectónicas propuestas para el Plan DUA, presentan pautas de desarrollo de manera temporal y permanente según el concepto de la “No arquitectura”, donde este implica las siguientes características de implementación: • Construcciones no permanentes para suplir las necesidades espaciales de las estrategias económicas presentes en el Plan DUA. • Implementación de estrategias arquitectónicas de
PÁGINA 66
pueblos que conforman la zona, analizando y aplicando
variables de estrategias para la implementación de espacios y actividades según su uso de suelo y su ubicación geográfica.
1.1.5 Tema del Proyecto El punto principal de la elaboración del plan de desarrollo
urbano
autosustentable,
es
generar
a conceptos subjetivos por medio de ideas de desarrollo de toda
espacios
una isla, con mil setecientos habitantes aproximados, es una
temporales o permanentes, según las necesidades urbanas y
meta clara y concisa, activando con un equilibrio ambientan la
económicas de cada pueblo, para la implementación de
economía de la isla.
estrategias y técnicas para fomentar su autosuficiencia. En el área social, se habla del rechazo de la población en la aplicación de planes turísticos, debido los efectos ya mencionados, por ende, la implementación del Plan DUA, enfatiza en el desarrollo sostenible en las áreas agrícolas,
La sede regional de la Defensoría en el Pacífico Central ha insistido ante la Municipalidad de Puntarenas en la necesidad de agilizar este proceso y ya el gobierno local informó que avaló la propuesta presentada meses atrás por parte de un grupo especializado que impulsa el plan, de tal manera, que esta gestión permitiría continuar con el proceso de aprobación de la reglamentación necesaria para su posterior implementación. (Arroyo, 2010, párr.3)
ganaderas, maderable, recursos renovables, educativos y de
Como se indica en la cita anterior, en términos de
pesca, con el fin de dar una evolución a nivel económico, social
disposición de entidades gubernamentales, en cuanto, al agilizar
y cultural de la población en el área de auto sostenibilidad.
los proyectos de desarrollo en beneficio de la isla, son escasos e
El presentar una propuesta donde se utilicen términos poéticos
insuficientes, lo que cada vez es más tedioso y exteno el
PÁGINA 67
momento de su aplicación y beneficio
En la isla no existe Plan Regulador vigente. La única propuesta que hay es “Plan Regulador Costero de Isla de Chira” elaborado por PRODUS, estudiantes de ingeniería civil de la Universidad de Costa Rica, por el momento, no se
• • • • • •
Plan DUA
NO arquitectura
Aplicaciones en:
Debido a:
AGRÍCOLA GANADERA MADERABLE AMBIENTAL EDUCACIONAL PESQUERA
Estado legal ACTUAL
Soluciones:
ha aprobado y sigue en pausa por entidades superiores. Cada vez se hace más lento el proceso y el documento va perdiendo su vigencia y actualización de los datos de crecimiento de la isla. Al ser una isla, posee una legislación con limitantes en la
Ley de Zona Marítimo Terrestre N.6043
MODULAR Construcción Construcción de EMSAMBLAJE Construcción con MATERIAL DE LA ZONA
Construcción
TEMPORAL
construcción por los retiros marítimos. Su configuración, los servicios y su lejanía generan carencias económicas, sociales, educativas, entre otras, lo que hace que no se pueda
desarrollar de forma correcta.
Isla de Chira
NO arquitectura Figura 13. Áreas de implementación del Plan DUA.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 68
Áreas de Implementación del Plan DUA
Espacios arquitectónicos propuestos Hidroponía Víveros Paisajismo: árboles Frutales y medicinales Agrícola Espacio de almacenaje para la exportación Espacio de producción en viviendas para autoconsumo Aserraderos Maderable Mobiliario artesanal Espacio de almacenaje para la exportación Áreas verdes destinadas al ganado Agropecuaria Espacio de extracción de materia prima Espacio de Exportación de materia prima Espacio de venta de materia prima Pesquera Espacio de almacenaje para la exportación Espacio de venta de materia prima Artesanal Espacio de almacenaje para la exportación Espacio para educación técnica Educativa Espacio para el aprendizaje autodidacta Espacio para capacitaciones sostenibles Desarrollo Vial Desarrollo marítimo de embarque y desembarque Urbana Desarrollo urbano-económico Desarrollo de actividades eco-turísticas Energías Renovables: Energía Solar Energía Eólica Energía Mareomotriz Ambiental Reforestación Protección de manglares Implementación Legal para protección y explotación responsable de los recursos naturales. Figura 14. Áreas de implementación del Plan DUA.
Variantes de Estudio analizadas Clima Vegetación Transporte Topografía
Beneficiarios Locales Nacionales Extranjeros
Desarrollo Urbano-Pueblo Clima Vegetación Transporte Clima Vegetación Topografía Clima Desarrollo Urbano-Pueblo Transporte Desarrollo Urbano-Pueblo Enlace Público-Privado Transporte Desarrollo Urbano-Pueblo Topografía Transporte Actividad Económica Atractivo Turístico Clima Topografía Vegetación Transporte Almacenaje Desarrollo Vial
Legalización Desarrollo Urbano-Pueblo
Locales Nacionales Extranjeros Locales Nacionales
Locales Nacionales Locales Nacionales Locales Nacionales Extranjeros Locales Nacionales Extranjeros
Locales
Nacionales
Extranjeros
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 69
Bien Demanial A nivel legal hoy en día la isla de Chira, está bajo los
costas, entre otros. En este caso, se puede tratarse de bienes
parámetros de lo que se conoce como un Bien Demanial,
destinados al servicio público. Entre las características
donde este tipo de estatus emana de las constituciones y leyes
importantes que determinan a las zonas considerarse un Bien
de un territorio en características especiales con los que cuenta
Demanial, están las siguientes:
el resto de bienes privados. El artículo 261 del Código Civil
•No se pueden transmitir, aunque se permite la cesión, lo que
establece:
en la práctica, es una transmisión aunque jamás se transmite
Son cosas públicas las que, por ley, están destinadas de un modo permanente a cualquier servicio de utilidad general, y aquellas de que todos pueden aprovecharse por estar entregadas al uso público. Todas las demás cosas son privadas y objeto de propiedad particular, aunque pertenezcan al Estado o a los Municipios, quienes en el caso, como personas civiles, no se diferencian de cualquier otra persona. (Asamblea Legislativa, 1888, art.261) Se trata de un bien de uso común general, donde el
la propiedad. •Estos bienes no pueden ser prenda, hipoteca ni motivo de embargo por nada ni nadie.
•No cabe el derecho ni principio de prescripción de la titularidad. •Tienen que destinarse por ley al uso y servicio público,
objetivo que es pueda ser utilizarlo sin que requiera un título salvo en aquellas situaciones debidamente justificadas por especial, como en el caso de las calles, jardines, playas, motivos de seguridad o interés general. PÁGINA 70
•Tienen que estar debidamente registrados, cuantificados e inventariados. (…) el voto N° 0914-94 de doce horas doce minutos del once de febrero de mil novecientos noventa y cuatro, dispuso: "... el artículo 7 inciso c) de la Ley de Tierras y Colonización establece claramente que las islas son terrenos que deben mantenerse bajo dominio del Estado y que se consideraran inalienables y no susceptibles de adquirirse por demanda o posesión, salvo que estuvieran bajo el dominio privado con título legítimo. En el mismo sentido, la Ley de Zona Marítimo Terrestre en sus artículos 9 y 20 establece que la Zona Marítimo Terrestre comprende a las islas, razón por la cual son imprescriptibles y sometidas al uso público. En virtud de lo anterior, dado que las islas son zona pública y que el accionante no tenía siquiera opción de inscribir la propiedad a su nombre, no tiene derecho alguno de reclamar la posesión del inmueble ni a una indemnización.”(Asamblea Legislativa, 2007, párr.11)
Tomando en cuenta que para lograr esto, no se puede definir alguna construcción en físico, se opta por la parte más
filosófica de la arquitectura, que es representar modelos físico-espaciales,
ideas,
propuestas
y
desarrollos
de
lineamientos por medio de la “NO arquitectura”. La propuesta de espacios temporales y permanentes de manera arquitectónica para la aplicación de estrategias y técnicas económicas para el desarrollo de la isla, no solo a nivel urbano, sino ambiental, educacional, pesquera, maderable, agrícola y ganadera. El Plan DUA, propone sus aplicaciones en beneficio de los habitantes, planteando investigaciones a nivel climático, ambiental, social y cultural para poder satisfacer
las necesidades de la población en base al Plan Regulador de isla de Chira, presentado por ProDUS, en el 2008. PÁGINA 71
1.2 Tema Del Problema ¿Cómo definir un Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable en la Isla de Chira (Costa Rica), para el año 2018, que determine parámetros que permitan un orden de estrategias implementando La “No arquitectura”, en espacios temporales y permanentes según el uso de suelo, a fin de dar un mejor aprovechamiento del medio natural y un crecimiento económico y ecológico sostenible?
1.3 Hipótesis Mediante un plan de desarrollo urbano, en la isla de Chira, una comunidad puede de manera autosuficiente involucrar la arquitectura, la participación y la capacitación de sus pobladores, siendo hoy en día un asentamiento aislado
PÁGINA 72
Figura 15. Manglares de isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General
Definir un Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable en la Isla de Chira (Costa Rica), para año 2018, determinando
parámetros que permitan un orden de pautas autosuficientes en el
uso
de
suelo,
concientización,
transformaciones
y
conservación del espacio; utilizando la “No Arquitectura”, a fin de dar un mejor aprovechamiento del espacio y un crecimiento económico y ecológico. Figura 16. Manual Plan DUA. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 73
1.4.2 Objetivos Específicos Observar los problemas urbanos, características físicas,
Clasificar dentro de las problemáticas existentes actuales,
climáticas, morfológicas, espaciales, sociales, culturales y
aquellas
ambientales, para determinar los factores y necesidades a
arquitectónicas ya sean temporales o permanentes, por
nivel arquitectónico en la isla de Chira.
medio de modificaciones físicas, donde pueda generar una
que
puedan
generar
implementaciones
transformación en la infraestructura, para aplicar el concepto de la “No arquitectura”. Identificar las principales actividades económicas de la
Valorar un Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable,
zona y su dificultad de hoy en día para fomentar el
mediante la formulación de estrategias o pautas urbanas a
desarrollando,
nivel
nivel de infraestructura y espacios que involucren y se
arquitectónicas, para satisfacer las necesidades que limitan
desarrollen en la agricultura, la ganadería, los recursos
su crecimiento urbano, social, cultura y espacial en sus
renovables, las áreas educativas
diferentes puntos de acción.
desarrollo en conjunto en la isla.
PÁGINA 74
implementando
técnicas
a
educativos, para un
1.5 Justificación del Proyecto Desde el 2007, se viene poniendo sobre la mesa la Con este trabajo de investigación se busca determinar
importancia de una intervención en la isla, esto para que los
parámetros, por medio de un Plan de Desarrollo Urbano
habitantes refuercen sus actividades con otro tipo de
Autosustentable, en la Isla de Chira, Costa Rica, que permitan
conocimiento, generando un alza en la economía y también
un orden de pautas sustentables en el uso de suelo,
tengan una mejor calidad de vida de la mano de la
concientización, transformaciones y conservación del espacio;
sustentabilidad ambiental.
reforzando la forma actual de su producción y utilizando la
La investigación se realiza con la colaboración del
“No Arquitectura”, a fin de dar un mejor aprovechamiento del
Concejo Municipal de Distrito de la isla de Chira, con la
espacio y un crecimiento económico y ecológico.
información suministrada en el Plan Regulador Costero de isla
En una entrevista realizada por La Nación a Lisbeth
Chira, Lic. Randy Carranza Vega, en su Trabajo Final de
Quesada (2007) en ese momento defensora de los Habitantes,
Graduación “Situación Y Problemática De La Tenencia De La
indica: “Los pobladores de las islas del golfo de Nicoya se
Tierra En La Isla De Chira En El 2012 Y Sus Implicaciones
encuentran abandonados por el Estado en temas como salud,
Legales
educación y vivienda.” (párr.1)
documentos y publicaciones relacionados a la isla de Chira.
Para
El
Desempeño
Del
Notariado;
demás
PÁGINA 75
El Plan DUA, pretende por medio de la investigación dar la
espacial, todas las implicaciones de infraestructura que estas
propuesta de espacios temporales o permanente, según el
estrategias y técnicas económicas requieran para poder ir
análisis presente en cada una de las actividades económicas
creciendo y evolucionando con la isla como tal en el 2007. La
propuestas y existentes en la isla.
Nación menciona la necesidad de intervención en la isla de
Con el fin de generar cambios importantes en áreas
Chira, citando lo siguiente: “una urgente intervención estatal”
ambientales, sociales, urbanos y culturales para fomentar el
en la zona, así como promover una mejora en la calidad de
crecimiento de una economía e identidad local de los isleños en
vida de la población en armonía con la naturaleza y el régimen
relación al resto del país.
jurídico.” (párr.8)
El Plan DUA, es establecido para el beneficio de los
Dadas las circunstancias legales que hoy rigen a la isla, en sus leyes de no poder construir de forma permanente a menos
siguientes involucrados:
que estas sean para uso público, como ya se ha mencionado en
1-
la propiedad legislativa que tiene el “Bien Demanial”, es donde
habitantes de la isla, por ser los autores a nivel económico,
se presente fomentar un desarrollo a base de la “No
social, cultural y físico de la isla, donde las actividades
arquitectura” y poder dar las soluciones apropiadas a nivel de
generadas actualmente y la propuesta de estrategias del Plan DUA
PÁGINA 76
De manera directa, se pretende beneficiar a los
Junto con las del Plan Regulador Costero (2008), pueden generar una evolución financiera y un crecimiento no
.
solo a nivel de urbanismo sino a nivel de identidad cultural
para el resto del país. 2-
De manera, indirecta, se pretende beneficiar de manera
más consolida y en trabajo grupal, a la generación de enlaces a nivel nacional e internacional con las propuestas a nivel sustentable para el desarrollo de la isla, en temas de construcción, dirección e innovación de proyectos. 3-
Otra manera de ver el crecimiento de la isla, es poder
generar pautas de desarrollo a beneficiarios como lo son las entidades públicas y privadas del país, en sectores de micro empresarios, asociaciones de desarrollo, fundaciones sociales,
Figura 17. Habitantes de Isla de Chira. Fuente: El Mundo 360. Habitantes de Isla de Chira. (2016). Recuperado de: https://www.elmundo.cr/incopesca-y-fao-desarrollandirectrices-de-pesca-en-pequena-escala-en-comunidades-costeras/
de construcción y estrategias sostenibles entre otras.
PÁGINA 77
PARTE 2
Marco Teรณrico Isla de Chira
2.1 Marco Teórico Orgánica del Ambiente, Ley de Biodiversidad, Ley de Pesca y A lo largo de este capítulo se pretende exponer los conceptos que influyen en un plan de desarrollo urbano
Acuicultura, Política Nacional de Humedales y Ley de Planificación Urbana.
autosustentable. Los puntos que se abarcarán muestran su
Económico – Ecológico: Cambio climático, explotación de
significado, importancia, ventajas y como se pueden aplicar
recursos renovables, creación de proyectos en armonía con
para hacer crecer o reforzar una comunidad de forma ecológica.
el ambiente, energías limpias, condiciones marítimas en
Se explicará adecuarlo a los siguientes grupos:
Costa Rica.
Urbano - Social: Abarca los temas de plan de desarrollo, el
Plan DUA: Qué es el Plan DUA y el beneficio de la
urbanismo y su ordenamiento, la comunidad, la identidad
aplicación del plan para el refuerzo y desarrollo de forma
cultural, suministro de servicios, aislamiento urbano, estilo
sostenible en la Isla de Chira.
de vida en aldeas, en la isla y su tipo de arquitectura.
Legal: Muestra la normativa que posee la Isla de Chira, como la Ley de Zona Marítimo Terrestre, Ley Forestal, Ley
Se indicarán datos históricos y casos de estudio donde se despliegan diferentes opciones y estrategias para el crecimiento
económico, social, educacional, ecológico, entre otros.
PÁGINA 79
2.1.1 Plan De Desarrollo Las municipalidades que se ubican en cada cantón del
Una de las principales funciones del plan de desarrollo
país tienen la responsabilidad de organizar el espacio territorial.
es que puede generar una serie de alternativas o soluciones
Tiene que ser pensado según variables que presenta el cantón,
que ofrecen ser permanentes o temporales, pero que son en
como la topografía, la economía, los puntos de aglomeración,
lo más esencial sostenibles para satisfacer las necesidades
la recreación, entre otras. Se va a definir en qué consiste un
sociales, culturales, económicas, educativas y ambientales;
Plan de Desarrollo Urbano, para luego poder describir las
que una población lo requiera. Como objetivo principal está
funciones y áreas importantes dentro del Plan DUA:
que el desarrollo promueva la autosuficiencia de una región
Es un documento técnico donde se expone la necesidad de contar con un ordenamiento territorial en el que se expresen las previsiones para la organización y el desarrollo futuro de la ciudad y se puedan instrumentar e implementar las normativas necesarias de las que se ha de hablar en dicho plan. Estos planes deben estar en constante actualización debido al ritmo de crecimiento de ciudades, así como de su demografía. El nombre del término depende de cada país y sus leyes, sin embargo, lo que sí es un común denominador es que, en todos los países exista una normativa que regule y prevea el crecimiento y desarrollo de las ciudades. (Arquinétpolis, s.f, párr.2) PÁGINA 80
en específico. “Promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos”. (Pérez, 2016, párr.1)
Se puede decir que el significado de la palabra
En el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018,
desarrollo es lo que hace referencia al incremento de algo,
Alberto Cañas Escalante, noviembre, 2014, p.22. Se hace
donde puede ser de manera física o a nivel intelectual. En
referencia de un Marco Normativo que tiene como eje tres
este caso que aparece ligado a la comunidad de personas, por
pautas para dar inicio a un desarrollo adecuado del plan, que
ende, se relaciona con la parte económica, social o política
se muestra en la siguiente figura:
de una zona. En Costa Rica, hay un procedimiento único para la implementación de planes de desarrollo, donde se da una serie de documentos que aprueben de manera formal, escrita y legal los objetivos generales que el plan quiere poner en práctica para beneficio de los usuarios o de un lugar en concreto, por sus características y condiciones especiales, que requieren para la realización del proyecto. Figura 18. Marco Normativo. Fuente: Plan Nacionl de Desarrollo, Alberto Cañas Escalante, (2015-2018). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Recuperado de: https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/cd1da1b4868b-4f6f-bdf8-b2dee0525b76/PND%202WEB.pdf
PÁGINA 81
Tomando en cuenta estos tres puntos básicos para dar
Hoy en día, se encuentran estudios y planes propuestos, por
inicio a un Plan de Desarrollo en Costa Rica, se puede
parte de la Universidad de Costa Rica, en el 2008,
realizar un diagnóstico a nivel de situación actual, la
presentado por ProDUS, en el Plan Regulador Costero de
orientación del contenido, basándolo en una visión de
isla de Chira, fundamentado en temas de necesidades
desarrollo de mediano y largo plazo, para tener claro las
espaciales, en carencia de herramientas de transportes
condiciones que se dan para que éste evolucione de acuerdo
económicos y de acceso para toda la población, en
a su crecimiento comunitario y a la estrategia donde se dan a
actividades sociales que fomenten el crecimiento a nivel
conocer los objetivos, las metas, los recursos y los
educativo, ambiental, deportivo y cultural. Todo esto
responsables involucrados.
propuesto con un énfasis de base turístico, por ende, a nivel
Por consecuente, un plan de desarrollo a nivel de la
de comunidad, lamentablemente no se da la aprobación por
isla de Chira, se encuentra hoy en día carente de estrategias
la posición de la isla, ante la venida de problemas sociales
de crecimiento económico, en la parte de ordenamiento
consecuentes del crecimiento y explotación de sus beneficios
urbano, en el contexto social, en al ámbito educativo, en las
naturales.
investigaciones y reglamentaciones a nivel ambiental.
PÁGINA 82
Para lograr un ordenamiento y planificación territorial, resulta necesario analizar la Isla en su totalidad, pero además las particularidades que aquejan a la población, para que las acciones a realizar puedan responder a las necesidades y, por tanto, las regulaciones permitan un desarrollo sostenible para Chira, en donde la población sea parte activa de este. (Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS, 2008, p.91.21)
No tratando de imponer nada, sino más bien, dándoles opciones a sus necesidades en beneficio de todos los habitantes. Es importante definir los puntos que se desarrolla en un plan donde se realizan estudios regionales actuales, se
Se propone que más que un plan de desarrollo a
define el estado de cada zona que conforma la isla, el análisis
nivel económico o social, la posibilidad realizar manuales
de vivienda, equipamiento social, investigaciones a nivel
de estrategias urbanas autosustentables, con el fin de
ambiental, estudios de la infraestructura, la movilidad, el
establecer las pautas necesarias para la comunidad, dando a
transporte y el comercio, opciones a nivel de crecimiento
conocer técnicas innovadoras que se pueden utilizar a partir
educativo, entre otros temas adicionales, que ayudan a
de sus recursos naturales y financieros que tienen
definir los parámetros de objetivos esenciales para el
actualmente en función, pero que, sin duda alguna, se
desarrollo de estrategias a beneficios de todas las áreas
pueden llevar a evolucionar para un mejor aprovechamiento
propuestas.
de ellos.
PÁGINA 83
2.1.2 Planificar Relacionado al proyecto, se puede dar a conocer las
Se abarcan temas en desarrollo que ofrecen realizar un
estrategias válidas a nivel legal y procesos normativo, para
plan de manera más eficaz y detallado para que éste junto
dar seguimiento a las pautas establecidas para el desarrollo
con las necesidades expuestas por la comunidad, sean de
del Plan DUA, donde no solo implica un proceso
manera productiva y directa, una solución para el
multidisciplinario, sino profesional con visiones más allá de
crecimiento de la zona, para poder realizarlo, se debe de
un crecimiento económico en beneficio de un Estado o
conocer el significado de planificar, donde se permite
provincia, buscando el confort, el respeto y la avaluación de
ampliar de mejor manera las pautas o las variables que
los habitantes ante todo proyecto ejecutado. Mediante este
forman las comunidades en vía de desarrollo, como lo es la
hecho, el poder Planificar de manera urbanística, social,
isla de Chira, Pérez & Gardey (2008) mencionan el
cultural y económica, implica un crecimiento detallado y
significado de planificar, en sus propuestas de plan de
eficaz de sus actividades propuestas y actuales de manera
desarrollo, donde se cita de la siguiente manera: “Es un
evolutiva con sus pueblos y entornos más cercanos.
método que permite ejecutar planes de forma directa, los
cuales
serán
realizados
del planeamiento.” (párr.3). PÁGINA 84
y
supervisados
en
función
Este término importante, lleva a la visualización de pautas que actúan de forma de variante en la reacción de lo que se puede llegar a proponer y lo que en verdad se necesita hacer,
tomando en cuenta que se aprovecha la toma de decisiones basadas en los análisis de planificación y de los objetivos y guías de desarrollo. En isla de Chira, este tipo de estrategias necesarias para el desarrollo, está de manera escaza o nula presente en cada pueblo y actividad realizada por la comunidad, cuentan con una forma de vida sin evolución estratégica, por la falta
de confianza en profesionales, entes gubernamentales, proyectos propuestos, entre otros, dando con esto el resultado de una serie de controversias para generar proyectos de gran impacto en la isla.
Los obstáculos que impiden realizar los proyectos en la isla, en cuanto a factores económicos, se establece que es una de las causas del desempleo en la Isla. Por otra parte, señalan la falta de financiamiento y la escasa inversión por parte del Estado, por lo que es necesario mayor apoyo económico, por medio de accesos a préstamos y financiamiento, así como apoyo gubernamental hacia los proyectos y al pequeño productor, en donde se logre una participación activa de la juventud en el desarrollo de la isla. (ProDUS, 2008, p.9-1.17) Entre los objetivos que tiene una planificación de un proyecto, por el bienestar social, se tiene el poder de definir con claridad los objetivos y los impactos que tienen estos a un largo o mediano plazo, para desarrollarlo se necesita un potencial análisis y la toma de decisiones correcta. La realización de un esquema que sea a nivel flexible
por los cambios que se puedan presentar en el camino, tomando en cuenta que el desarrollo de estos, la participación comunitaria es vital importancia para la evolución de redes de apoyo y trabajo en equipo exitoso. PÁGINA 85
2.1.3 Comunidades Las comunidades van dentro de todo lo relacionado a
politología, la epistemología, la lingüística, entre otras que
orden y su parte de planificación y urbanismo, estos dan
puedan ayudar a la evolución y el estudio de un entorno
forma a un lugar y esencia como tal, se pueden definir en la
físico-ambiental y sus habitantes. Estos a su vez crean redes
siguiente cita, la cual se tomará en cuenta como base para las
de actividades económicas en pro del desarrollo.
pautas necesarias y la investigación.
Este tipo de comunidades tienen características importantes
Tiene su origen en el vocablo latino communitas, se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, intereses, propiedades u objetivos en común, por ejemplo, el idioma, las costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (…) (Significados, 2018, párr.1) La comunidad ofrece múltiples disciplinas a nivel de composición
social,
para
que
se
logre
un
buen
funcionamiento, se obtienen las siguientes: la sociología, la
PÁGINA 86
que resaltar, poder generar una diferencia entre usuarios y
actividades, por ende, se obtiene el poder implementar una convivencia bajo una misma geografía, el lenguaje tiene gran influencia para la buena comunicación y el compartir una cultura que los identifique, en valores, costumbres,
tradiciones, entre otras.
La conservación del patrimonio cultural, hoy en día, es un desafío para las distintas comunidades. La gestión del patrimonio debe preocuparse, entre otras cosas, por comunicar el significado y necesidad de protección de los bienes a la población local y turistas; al tiempo que busca una integración con los planes para el desarrollo urbano y rural de los pueblos. (ProDUS, 2008, p.8-3.4) En la isla de Chira se puede notar una gran identidad
inclusivas, se romperían las barreras comunitarias para . promover la comunicación entre sus mismos grupos, donde se plantearía una base sólida para el apoyo al activismo, en beneficio de las personas capacitadas y el impulso de nuevos líderes comunitarios.
cultural, que a lo largo de muchos años en la historia los ha
A nivel ambiental, se promueve a los habitantes a
caracterizado por ser un pueblo, de personas creyentes,
identificar sus propios recursos, para poder surgir como una
trabajadores, de costumbres y tradiciones realizadas en
comunidad autosuficiente, capaz de identificar y resolver sus
ambientes pacíficos, donde se da un disfrute de sus recursos
propios problemas.
naturales y su forma tan sencilla y humilde de ver la vida, que es lo más importante que los representa como chireños. Un desarrollo comunitario a nivel local, como lo es la isla, impulsaría a las personas que normalmente no
participan de grupos de apoyo a estas propuestas a ser más
PÁGINA 87
2.1.4 Identidad Cultural De tal manera que, para tomar en cuenta en la
Lo que se refiere a identidad cultural, es propiamente
investigación, se plantea como definición de identidad
a los aspectos como la lengua, los sistemas de valores, las
cultural (2018), en el diccionario de significados, en aporte
creencias, las tradiciones, los comportamientos, y las
de las características y pautas fundamentales para integrar la
costumbres, de una zona, esto es lo que históricamente
parte comunitaria en pro de lo que son, lo que fueron y han
envuelve las características y el sentimiento de pertenencia
sido a lo largo de todo un proceso de evolución como grupo
de una herencia colectiva a nivel de legado.
de personas, se define de la siguiente manera: “Se refiere al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales.” (párr.1). Figura 19. Comunidad de isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
PÁGINA 88
La UNESCO, en la Convención sobre la protección y
de las personas o grupos, con una presencia intercultural, que
promoción de la diversidad de las expresiones culturales,
generan expresiones aprendidas de manera individual o
octubre
compartida, adquirida por el dialogo y respeto mutuo.
2005;
Conferencia
intergubernamental
sobre
políticas culturales para el desarrollo, 1998; Convención de
En el Plan Regulador de la isla (2008), se define de la
la Haya, 1954, crea una serie de definiciones para conceptos
siguiente manera: “El patrimonio de un pueblo o nación es la
ligados a la cultura y lo que conlleva todo alrededor de los
esencia de su identidad; incluye tanto su entorno natural
seres humanos y su espacio físico-social.
como el cultural. Comprende: paisajes, sitios históricos,
Se puede expresar como un grupo de sociedades con una mezcla de culturas en específico, que no les importa
espacios
construidos,
biodiversidad,
tradiciones
y
experiencias de los habitantes.” (p.8-3.1)
poder compartir con los demás sobre sus valores e
La isla de Chira, posee una cultura que a través de los
identidades, esto se le llama, contenido cultural, dando a
años se ha ido olvidando por los costarricenses, y que es de
enfocar en la isla, como una comunidad que contiene una
mucha importancia en la evolución y legado de identidad
enorme esencia, puntual y complementaria a lo que hoy
como habitantes del mismo país, se considera que, en la isla,
define a una Costa Rica como tal, donde se da un resultado
el plantear las estrategias para fomentar la educación como
PÁGINA 89
clave de conservación de la cultura y la formación de la
A nivel ambiental, social, cultural y económico, es
identidad de las personas, es un punto importante de
importante establecer pautas para guiar adecuadamente a los
reconstrucción en interacción con los demás. En el Plan
habitantes para que conozcan, valoren, quieran y respeten
Regulador de Isla de Chira, hacen referencia a la riqueza de
sus legados culturales y su sentimiento de pertenencia por
patrimonio que guarda la isla, entre lo que se cita: “La
las bellezas naturales que los rodea y los provee de sus
investigación anterior permite señalara la Isla de Chira,
materias primas en alimentos y viviendas.
como lugar rico en patrimonio arqueológico, el cual es
Uno de los conceptos empleados en la investigación,
diverso y representa diferentes momentos históricos de la
que pueden ayudar a entender cómo se manejan este grupo
vida social y cultural de los grupos indígenas precolombinos
de personas con sus actividades económicas aisladas del
que habitaron la región.” (p. 8-2.11). En conclusión, permite
resto del poder central de comercio, son las comunidades
conocer a la región chireña como una zona de mucha riqueza
que hoy en día, la isla no solo se califica como una
no solo ambiental, sino de identidad cultural para todo el
comunidad en vía de desarrollo, sino que por su aislamiento
país, dejando una huella en la historia.
geográfico, comercial y turístico, ha hecho que se de una sociedad con necesidades espaciales muy puntuales y por
PÁGINA 90
falta de sistemas educativos alternos a sus actividades diarias
Las comunidades aisladas como se considera hoy en
y sus entornos naturales, es que no se ha podido explotar y
día la isla de Chira, presentan varios retos a nivel de
dar a conocer al resto del país, como un potencial
desarrollo, en la parte tecnológica, suministros sostenibles de
asentamiento de desarrollo urbano autosustentable.
sus recursos para la generación de energías limpias, en la
2.1.5 Comunidades Aisladas
parte de saneamiento, como el trato de los desechos sólidos,
Los seres humanos en su gran mayoría, nacen vinculados a
en el tema de la comunicación y acceso de la información y
una forma de vida, que inyecta o plasma lo que
por otro lado, unos de los retos más puntuales sería en el área
generalmente se desarrolla en ese lugar. Se pueden
agrícola y forestal, siempre presentando un respeto por el
identificar zonas urbanas y rurales, eso desarrolla pueblos,
territorio y el paisaje que los rodea.
aldeas
y
comunidades
completamente
aisladas
y
herméticas, generando lo que conoce como un aislamiento urbano. Las comunidades rurales aisladas son poblaciones que se encuentran en una situación de exclusión y apartamiento geográfico, político, administrativo y de servicios esenciales, señalan los editores de este trabajo.” (Administrados, 2011, párr.5)
Hoy en día, el desafío que enfrenta la isla, es como
dar una respuesta aceptable a todos estos retos que se convierten en problemáticas, tanto en sus recursos locales, como en sus recursos culturales.
PÁGINA 91
. “No arquitectura” como construcciones no permanentes, según las necesidades de actividades presentes en la isla, para el desarrollo comercial, y por último, el planteamiento de estrategias a nivel de explotación de recursos naturales para el uso de energías limpias a base de luz, (solar), viento Figura 20. Mapa de Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
(eólica), mar (mareomotriz).
2.1.6 Aislamiento Urbano
En las estrategias que propone el Plan DUA, se toma
Un término empleado a nivel de investigación y que
en cuenta cuatro áreas para el desarrollo de estrategias
aporta una mejor compresión de las problemáticas actuales
arquitectónicas a nivel de la educación, en aspectos de
en isla, es el aislamiento urbano, donde la planificación y el
capacitación de la población local y sus espacios para
desarrollo de infraestructura se ven afectados para la
desarrollarlo, en el área autosustentable, con técnicas
aportación de servicios básicos de los habitantes por
innovadoras a nivel de cultivos, madera, pesca, utilizando la
consiguiente, según Merino (2014) “consiste en situar a alguien o algo fuera del contacto con otras personas o factores.” (párr,4.)
PÁGINA 92
El término urbano, como lo menciona Gardey (2013)
Una de las características más importantes o más
“El latín urbanus, el adjetivo urbano hace referencia a
representativas de la parte urbana de una comunidad, es que
aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad es
viven en una aglomeración de masas humanas, pero a
un área con una alta densidad de población y cuyos
consecuencia de esto viven en espacios muy limitados,
habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades
donde se vuelve caótico y a la vez se crean necesidades de
agrícolas”. (párr.1). Se refiere a todo aquello que se conoce
implementación de tecnologías y técnicas de desarrollo
como ciudad, donde la población y las actividades
urbano y ordenamiento espacial.
económicas que este requiere a gran escala es lo que lo diferencia del concepto rural.
En referencia con la isla, se puede definir como un lugar que no hay aglomeración de personas, por la falta de
El desarrollo económico, político, social y educacional
planificación y desarrollo territorial que ha tenido en
que alberga este concepto es muy diferente en cuanto a
abandono, la infraestructura urbana, la delimitación de
escala de proporción a las comunidades en vía de
sendas o conexiones de pueblos, el estancamiento en el
crecimiento o bien las aisladas de la globalización de hoy en
crecimiento comunitario, entre otras características.
día.
PÁGINA 93
Los pueblos que han llevado un paso más adelante su desarrollo urbano, la economía a la son la delimitación de
una identidad y sentimiento de pertenencia ligado a su pasado.
zonas protegidas y el centro de un comunidad basa su explotación de esos recursos naturales, donde las necesidad no solo se relacionan a nivel de mejores técnicas de desarrollo monetario, sino más bien, se basa en las necesidades de implementaciones de leyes y pautas de
En el mundo se han dado aplicaciones de estrategias
Figura 21. Costa de Pájaros, Puntarenas. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
para este tipo de comunidades aisladas, donde generen un
Según ProDUS, las necesidades presentes por los
crecimiento de manera rural a urbana, a pasos de desarrollo
habitantes de la isla de Chira, en el área ambiental y sus
integral entre el medio que se desenvuelven, los habitantes,
recursos son los siguientes:
trabajo integral.
las necesidades económicas, los recursos energéticos y renovables y las técnicas culturales que los distinguen con
PÁGINA 94
• La calidad de agua que se consume en Chira.
• La importancia de proveer tierras para la agricultura dentro de la isla. • Las posibilidades de que la pesca disminuyeran significativamente su importancia. • La disponibilidad de agua dentro de la misma isla. (ProDUS, 2008, p.IV) Se han propuesto, estrategias sostenibles en el desarrollo de comunidades locales, tal como abarca una de
La explotación de recursos naturales a nivel de mar, como técnica de mareomotriz, en la luz, con la implementación de paneles solares y el uso del viento para generar por fuentes como turbinas eólicas, son parte de las soluciones que se han presentado según los cambios
climáticos, la posición geográfica y el desarrollo de las comunidades hoy en día.
2.1.7 Aldeas Uno
de
los
términos
que
hace
referencia
la
las áreas del Plan DUA, en el área ambiental, se refuerza lo
investigación en cuanto a las características de grupos de
que se tiene de manera natural, junto con reglamentaciones,
personas con puntos similares a los habitantes de la isla, y
educación y pautas de distribución espacial, planteando
que ayudan a entender cómo se manejan las personas, sus
soluciones arquitectónicas a las problemáticas presentes en
costumbres, sus tradiciones, sus sistemas económicos y hasta
la isla.
sus estilos de vida en cuanto a educación, crecimiento y
PÁGINA 95
desarrollo, entre otros, son las aldeas y como este grupo de
Se limita su crecimiento para que no alcance los
personas a su vez han podido evolucionar con el tiempo y
estándares del concepto de pueblo, ciudades o megalópolis,
con los sistemas que han optado por innovar.
que
actualmente
estos
grupos
basan
su
economía
Conjunto pequeño de viviendas y edificaciones que toman lugar en el ámbito rural. Una aldea es por lo general menor al pueblo y minúsculo en comparación con el tamaño de una ciudad promedio. Dentro de la aldea se encuentran más que nada casas para la residencia y vivienda, así como también algunas otras edificaciones menores relacionadas con las actividades económicas que se desarrollen en el lugar. (Definición ABC, 2009, párr. 1)
dependiente una de la otra para poder desarrollarse de
Una de las características de una aldea y se presenta
fenómenos culturales y la organización jerárquica que da
como pauta importante en la investigación para el desarrollo
forma a la vida cotidiana de sus habitantes, siendo por lo
de la propuesta del Plan DUA, es que sus habitantes
general está muy única y particular.” (párr.2).
producen lo que se consume, en otras palabras, limitan casi
el contacto con el mundo exterior que está globalizado y contaminado
en
recursos
burocráticos económicos. PÁGINA 96
naturales
y
en
sistemas
manera más rápida para la subsistencia en un medio ambiente transformado por el hombre. Adicional, Definición ABC (2009) indica que “(…)Al mismo tiempo, dentro de la aldea se desarrollan las prácticas consuetudinarias, los
Las aldeas poseen una estrecha relación con el medio
Entre los casos de estudios, que pueden llegar a dar una
natural donde se desenvuelven, consumiendo solo los
mejor compresión de habitantes de una zona en específico,
recursos que sean necesarios y a su vez produciendo de
ya sea aldea comunidad de carácter pequeña o aislada se
manera abundante sus materias primas a través del desarrollo
tienen los siguientes:
de técnicas para el ambiente, esto hace que no sea vean
2.1.7.1 La Potenciana
afectados por cambios climáticos ni espaciales. En
Uno de los casos de estudio de aldeas, no en el
conclusión, la isla de Chira podría considerarse una aldea en
concepto de aislamiento por completo, pero si en
crecimiento social, económico, educativo y ambiental para
dependencia económica y con sistemas de desarrollo, físico
poder convertirse en una comunidad autosustentable.
y cultural, donde se encuentran marcados y establecidos de
(…)La aldea establece una profunda e íntima relación con el medio natural, consumiendo su propia producción, obteniendo sus materias primas a través del trabajo familiar en relación con la naturaleza y generando condiciones para subsistir y desarrollarse de la mejor manera posible, de acuerdo a las posibilidades que le brinda el clima y la disponibilidad de un espacio propio. (FUNDARE, 2013, párr.3)
manera autosustentable, en Costa Rica, es La Potenciana, que se caracteriza por ser una comunidad típica rural, ubicada en Puriscal, San José, actualmente hoy consta con todos los servicios básicos para un desarrollo rural-urbano.
PÁGINA 97
Fue conocida como la cuna del “cubá” (Phaseolus coccineus), un tipo de frijol enredadera, grano de color rojizo-ladrillo grande que crece en zonas de altura de forma silvestre y es cultivado hoy día bajo la modalidad de “frijol tapado” (semilla regada sobre la maleza recién chapeada). (Monge, 2012, p.15)
Este caso de estudio, ayuda a comprender como de manera
autosuficiente,
evolucionar
en
La
sistemas
Potenciana económicos
ha y
podido sociales,
conservando su cultura y sus productos autóctonos de la
La comunidad tiene, actualmente, 151 personas
zona donde se desarrolla como medio de subsistencia, viviendo
en
ella,
sus
actividades
económicas
más empleando técnicas sostenibles en el área de turismo
importantes, son la ganadería, la caficultura y la agricultura ecológico,
charlas
educativas
sobre
biodiversidad,
de subsistencia, es conocida por las “sacas de guaro”, por la excursiones para el conocimiento de sus legados históricos
caña de dulce. Existen varios trillos y senderos para caminatas en toda la finca. Los alrededores de las instalaciones centrales del Albergue, están sitiados por esplendorosas montañas. En toda la ribera del río Lanas y alrededores de éste, hay montañas exuberantes de bosques primarios de altura con una fauna y flora como pizotes, mono cariblanco, pavas, tigrillo, armadillos, tucanes (durante la estación seca), pericos, loros, serpientes (algunas venenosas), diversidad de mariposas del genero Morpho, ardillas, zorro pelón, mapache. (La Potenciana, 2012, párr.2)
PÁGINA 98
y culturales, además, de la implementación de actividades deportivas de montaña, como el ciclismo, las caminatas y los juegos tradicionales. Puntos importantes como pautas de integración para la realización del Plan DUA, tomando en cuenta que la isla de Chira.
Posee escenarios naturales de gran belleza y con un
En actividades económicas basan su crecimiento en
gran impacto para el desarrollo de ellas, como lo son las
la ganadería, donde tiene destinados pastizales para el
playas, sus manglares y sus montañas vírgenes con la
ganado aproximadamente 400 animales; es común que Costa
producción forestal correspondiente.
Rica, el tema del café, se convierte en un cultivo tradicional
2.1.7.2 Chorotegas
y
Uno de los grupos indígenas que tiene un fuerte lazo
de historia con la isla de Chira, son los chorotegas, que fueron emigrando por problemas sociales, económicos y el más importante por la conquista española a la isla, en ese momento como mecanismo de defensa para subsistir con sus
costumbres y tradiciones. El origen de la Chorotega probablemente se encuentra en el sur de México, posiblemente en el estado de Chiapas. Los Chorotegas se desplazaron por la guerra aproximadamente entre los años 500 y 900 d.C y, finalmente, se instalaron en los bosques secos del sur de Nicaragua, Guanacaste y Nicoya. (A.González, s.f.párr.2)
orgánico
en
la
zona
con
sus
90
hectáreas
aproximadamente; se tiene la agricultura, con un área destinada para ella de 85 hectáreas, se siembra frijol, maíz, plátano, cubases, banano criollo, cítricos, tiquizque y ñampí y por último, la apicultura, que se cuenta con 40 colmenas y 5 familias son las encargadas de darle su respectivo desarrollo. Actualmente la ganadería bovina de carne es una de las actividades agropecuarias más importantes en la región Chorotega, tanto por la cantidad de recursos económicos que genera, como por la distribución de esos recursos entre familias de pequeños y medianos productores y empresarios. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2008, párr.4) PÁGINA 99
Los chorotegas están concentrados en Nicaragua hoy
cultural, tomando esto en cuenta se puede generar una
en día, en ciudades como Madriz, Nueva Segovia, Jinotega,
descripción de sus estilos de vida para el desarrollo de una
Matagalpa, Chinandega, entre otros, que, con respecto al
historia que los caracteriza como costarricenses.
censo del año 2005, se define en demografía, la siguiente: El censo del año 2005 los calculo en 46.002, pero el organismo OIT (2006) los calcula en 166.000 personas. Sin embargo, el pueblo chorotega estima su población en 210.000 habitantes solo en el país de Nicaragua. (A.González, s.f.párr.4) Se
tiene
registro
de
que
los
asentamientos
Durante la época precolombina Chira estuvo poblada por indígenas Chorotegas “Mangues”. Este grupo habitó, sobre todo, el sector Noroeste y Oeste del territorio nacional hasta llegar a Herradura, incluyéndose así a las islas del Golfo de Nicoya. No se cuenta con un dato exacto de la población para esa época, más se supone que la Isla estuvo muy poblada. (Muñoz, 1980).
Chorotegas, tuvieron un sistema agrícola variado, donde sus
En isla de Chira, se presenta una población de
intercambios de productos, fue una de las características
rasgos indígenas chorotegas, que han dejado una huella
más marcadas de la historia, usando como moneda el Cacao.
cultural, económica y de identidad nacional para los
En la época precolombina, se da una presencia de
habitantes de la zona; lo cual, basándose en su historia, se
indígenas Chorotegas donde sus características a nivel de
puede ligar con las propuestas presentadas en las
agricultura, arquitectura, comercio y desarrollo urbano, se
aplicaciones de estrategias, a nivel agrícola, como la
relaciona con la isla de Chira, en ubicación geográfica.
recuperación de sus productos, maíz, cacao, frijoles, a nivel
PÁGINA 100
de ganadería, como lo es la producción de carne y leche que
Según Arzabal (2005) hace referencia de lo que
hoy en día se mantiene a niveles bajos de subsistencia y por
integra a los esquimales como grupo o comunidad aislado de
último, como actividad principal, la pesca artesanal, pero
la siguiente manera: “Los esquimales no son un solo pueblo
desarrollándola de manera sostenible para una mejor
unificado, sino que son un conjunto de pueblos indígenas de
producción económica en la isla.
los cuales en la actualidad solo quedan tres. Los inuit, los
2.1.7.3 Esquimales
yupik y los sadlermiut.” (párr.2).
Las condiciones climáticas, geográficas y técnicas para
Se hablan de dos pueblos que existen hoy en día, son
subsistir en este tipo de comunidades es de gran interés ya
los inuit y los yupik. A continuación, se describen
que marcan pautas completamente diferentes a las que se
geográficamente donde se localizan estos grupos:
han venido estudiando en el documento, generando un contraste de situaciones de desarrollo y subsistencia
ecológica muy provechosas para demostrar que en cualquier lugar se puede desarrollar el hombre, siempre y cuando este
Los inuit, el grupo más extenso en territorio y cantidad de personas, viven en las zonas del norte de Alaska, Canadá y Groenlandia. Los yupik viven en el sur de Alaska y la península de Siberia y los sadlermiut, un grupo muy reducido, están ubicados en una pequeña parte de la Bahía de Hudson, al noreste de Canadá. (Arzabal, 2005, párr.3)
se adapte y respete su medio natural que lo rodea.
PÁGINA 101
En cuanto a su estilo de vida, el esquimal no tiene un sistema político que los ordene, sino más bien, viven sin líderes y sus decisiones se toman por idoneidad técnica, lo que significa, que decide el que sabe más del tema en ese caso. Estos grupos de personas, suelen vivir en grandes familias, donde sus núcleos centrales de la sociedad son el
Figura 22. Mapa de localización de esquimales. Fuente: VIX EXPLORA (2005). Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7929/comoviven-los-esquimales
Se caracterizan por ser nómadas,
esto implica
matrimonio, los hijos, los sobrinos y los nietos, todos
trasladarse según la necesidad climática en ese momento,
viviendo en un mismo espacio.
donde las estaciones de año marcan las pautas para la caza y producción de comida, y se desarrolla la parte de recolección de comida, que ha sido de gran influencia de la cultura occidental, dado que se han dado mezclas de población de
Canadá y sus modos de vida sedentarios.
PÁGINA 102
En la estación climática de invierno, es cuando se dan las
En la agricultura y crecimiento económico, ellos se
construcciones de los iglúes, que son características de este tipo
asientan en pequeños poblados que tengan cercanía al mar,
de personas por sus bloques de nieve comprimida, gracias a este
para poder practicar la caza de focas y desarrollar la pesca,
tipo de innovador diseño, los mantiene aislados de los fríos que
debido a que sus tierras no son fértiles por las elevadas
llegan hasta los -40 grados.
temperaturas, no pueden cultivar ni frutas ni verduras y sus
En sólo unas horas pueden fabricar, únicamente con hielo, una estancia amplia y cómoda, llamada iglú, cuyo interior calientan con un fuego de aceite o grasa de foca y en el que se conserva la temperatura gracias a la capacidad aislante del hielo y a que el túnel de acceso es en su parte media más bajo que el suelo del interior. En ocasiones, construyen varios comunicados con una red de túneles para que varias familias puedan vivir juntas. (Arzabal, 2005, párr.6)
condiciones climáticas no los beneficia, debido a que en invierno no tienen luz solar del todo. La inseguridad por el mañana, la preocupación por el éxito de la caza, la perpetua amenaza del hambre y la mera supervivencia bajo uno de los climas más extremos del planeta llevaron a los inuit a desarrollar una serie de creencias y ritos ligados a su actividad económica. Sus normas de convivencia y sus estrategias de supervivencia iban encaminadas a la búsqueda de un equilibrio armónico entre el mundo natural y el mundo espiritual. (Arzabal, 2005, párr.10)
Figura 23. Habitantes esquimales. Fuente: VIX EXPLORA (2005). Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7929/comoviven-los-esquimales
PÁGINA 103
A nivel comparativo con la isla de Chira, se reconoce
Uno de los conceptos que se ha ido implementando
varios puntos, el hecho de que se trasladen según las
con más fuerza en lugares alejados a núcleos urbanos de gran
condiciones climáticas, para la obtención de comida y
desarrollo, son las ecoaldeas, que toman fuerza para poder
abrigo, es importante, implica que se den variantes de
generar pequeños grandes empresarios en pro del ambiente y
estudio en la investigación de las estrategias a nivel
en beneficio de sus recursos naturales, para la producción de
climático para ver cuales áreas se ven afectadas por
nuevas técnicas para su evolución.
fenómenos climáticos, en cuanto al país, por otro lado, se
2.1.8 Ecoaldea
hacer notar que el crecimiento económico es la pesca, junto Otro de los conceptos empleados en la investigación y con la caza y que el hospedaje son cerca del agua, para poder que pauta alternativas autosustentables en comunidades o optar por estos recursos, en comparación con la isla, se hace
grupos de personas aisladas, es el de “ecoaldea” que según
una semejanza de economía, donde la creación o propuesta Robert Gilman, uno de los principales promotores e de pautas para el desarrollo sostenible de las especies impulsores de las ecoaldeas a nivel internacional, Fariña marinas, sería de gran impacto ambiental en potencia.
(2008) la define como: “Un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos
PÁGINA 104
importantes para la vida, integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo
y que pueda persistir indefinidamente.” (párr.1) Se define un movimiento de personas de un espacio
(…)La ecoaldea es sinónimo de una forma de vida alternativa y sostenible, de una comunidad solidaria que busca la autosuficiencia energética y alimentaria, la permacultura tiene que ver con ecosistemas agrícolas y hábitats sostenibles, integrando desde la producción agrícola hasta el espacio de vida, el paisaje, el reciclaje, la reutilización, los métodos de obtención de energía, entre otras. (Isan, 2015, párr. 3)
comunitario en específico que deciden vivir de manera Entre las actividades que se pueden manejar en este independiente o talvez diferente de las demás comunidades,
tipo de comunidades organizadas, se tiene presente las de es lo que se puede conoce como una ecoaldea, entre las ecoturismo
como
prioridad,
fomentan
las
prácticas
características están que comparten una serie de principios sustentables para el desarrollo continuo de la población. básicos en relación con la sostenibilidad de los recursos En la parte ecológica se define por varios aspectos de el
como lo es la ecología, la comunicación y la relación abierta pensamiento y la costumbre se basan en la conexión con el que existe con el entorno social y lo que en prioridad en la lugar, la escala y la ubicación geográfica de la comunidad, lo autosuficiencia. que sería la restauración y la preservación de la naturaleza, un punto importante es la disponibilidad y la producción de alimentos. PÁGINA 105
La parte urbana en ella se encuentra la estructura
En un nivel, la permacultura trata con plantas, los
física, el transporte, la vialidad, los materiales, el diseño
animales, las construcciones e infraestructuras (agua,
ecológico, en la parte de cuido de la naturaleza se resalta el
energía, comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no
manejo de los residuos sólidos, los recursos naturales como
trata de estos elementos en sí mismos, sino sobre las
el agua, el aire y el uso de la energía.
relaciones que se puede crear entre ellos por la forma en la
El primer concepto en relación al diseño de una ecoaldea es la permacultura. Muchas ecoaldeas han tomado a la permacultura como base de diseño de su propio hábitat, como una guía en las fundaciones éticas y holísticas para una cultura sustentable. Es un término que aparece recurrentemente en las páginas visitadas, y es la contracción de las palabras “Permanente Cultura”. (Fariña, 2008, párr.6) La palabra en sí misma es una contracción no sólo de
que los ubicamos en el paisaje. Teníamos el acceso a estas tierras para echarlas adelante, una comunidad con un problema de migración rural por la falta de trabajo y el contexto global: problemas con la economía, el petróleo, también un desacuerdo con la educación que tenemos y todo eso se conjugó. Así llegamos los tres, más o menos al mismo tiempo, con ideas similares de cambio, recuerda Jorge Carrión. (Fariña, 2008, párr.22)
agricultura permanente sino de la cultura, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra.
Este término de Permacultura se puede referenciar a las técnicas que la isla de Chira implementaría a medida de bases sostenibles y elementos relacionados con el medio
PÁGINA 106
ambiente
en
protección
y
explotación
responsable;
naturaleza, donde se realizan estudios, conexiones entre los
recordando que puntualizar las bases de una Ecoaldea, se
recursos naturales, como lo son el agua, el sol, el viento, la
debe de tener claro la escala humana, que es la
tierra, las plantas y sus animales, donde se pueda desarrollar
comunicación que tiene los habitantes y la evolución
diseños espaciales para el usuario y sus actividades
comunitaria que tienen de acuerdo a sus necesidades,
económicas, como lo es en este caso, isla de Chira.
espaciales y económicas. El tamaño de los pueblos que integran a la isla, serán Permacultura es un sistema de diseño de medio ambientes humanos sostenibles. Descrita como una disciplina dedicada al diseño ecológico de áreas productivas capaces de sustentar a familias, comunidades e incluso regiones de un modo integral, reciclando nutrientes, residuos, y aprovechando la energía al máximo de bajo consumo. (Permacultura, 2017, párr.1)
los que darán las pautas necesarias para ver qué tipo y donde se
emplean
las
técnicas,
en
complemento
con
la
funcionalidad de trabajos, necesidades diarias, organización tradicional, entre otras sin dejar de lado la integración de la
En cuanto a la definición que se plantea con
naturaleza en equilibrio con una vida sostenible y que
anterioridad, se define un sistema que tiene como función el
practica la actividad agrícola, el aprovechamiento de
poder implementar en comunidades rurales o urbanas, de
energías limpias y el empleo de construcciones basados en la
manera productiva y de forma sostenible, el respeto por la
“No arquitectura”, describiendo una arquitectura efímera. PÁGINA 107
2.1.9 Estilo de vida en isla de Chira En isla de Chira, el estilo de vida que se maneja, el
Según en el Plan Regulador Costero de Isla de Chira,
poder generar sus actividades económicas, centradas en su
propuesto por el ProDUS de la Universidad de Costa Rica,
entorno físico, como lo es la pesca artesanal y poder subsistir
en el año 2008, en la Evaluación de Tipología predominante
de manera independiente al resto de desarrollo económico
en los poblados de isla de Chira, encontramos los siguientes
del país, es lo que la marca como una ecoaldea en proceso de
datos:
desarrollo y de explotación responsable de sus recursos. Los estudios realizados en los diferentes pueblos de la isla, es lo que la llena de cultura e identidad, ante todo, la
marca de manera pasiva y evolutiva, con mucho potencial por crecer y desarrollarse de manera autosustentable, como es uno de los puntos importante del Plan DUA.
Para hablar en temas de la isla de Chira, como comunidad aislada de asentamientos principales como Puntarenas y Guanacaste, donde su dependencia económica no influye en temas de productos para la exportación y la importación, sino más bien viven de una sola actividad económica de desarrollo urbano, se puede hacer un análisis a nivel arquitectónico y características generales de los puntos importantes que se conforman de la siguiente manera:
PÁGINA 108
2.1.9.1 Pandura En esta zona, la falta de tierras para el desarrollo Este es uno de los pueblos donde se presenta la pesca,
agrícola es lo que limita a los habitantes a poder generar más
y la actividad agropecuaria, a nivel de desarrollo económico
ingresos monetarios, las parcelas que se observan son
este pueblo posee una pequeña evolución donde se conforma
destinadas al poco ganado que aún existe en la isla, y el
de pequeños puntos de venta, como las pulperías, las
espacio restante se convirtieron en charrales sin uso.
verdulerías, y las tiendas, entre otros. La isla ha perdido casi por completo la vocación agrícola, siendo la mayor fuente de ingreso actual la pesca y la ganadería, reflejo de esto es la poca extensión de tierra destinada a los cultivos. Los pastos o pastizales con presencia de árboles cubren un 26 % de la isla, mientras que las zonas con algún cultivo llegan a menos de un 1 % del total de territorio de Chira. Los cultivos de maíz y pochote, se ubican hacia el centro de la isla entre Nancite y Pandura. (ProDUS, 2008, p.1-5.4) Figura 24. Mapa de localización, Pandura. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Mapa de Pandura, Plan Regulador Costero (2008). ProDUS. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
PÁGINA 109
Su estilo de vida a nivel arquitectónico, se da una
manera más evolutiva y como destinar espacios bajo las
implementación de materiales como concreto y madera,
leyes de protección ambiental y forestal, son algunos de los
posee
puntos por analizar para implementar soluciones espaciales
elementos
constructivos
relevantes
como
los
corredores a todo el ancho de las viviendas, para generar
arquitectónicas.
ambientes más cálidos cuando están en la estación seca del año,
en
cuanto
a
ventilación,
utilizan
estrategias
bioclimáticas, como la natural y el uso de materiales que
crean ambientes internos más cálidos. En cuanto a su aporte a la investigación, sus puntos de estrategia para el desarrollo agrícola, con la utilización de técnicas como la hidroponía, las parcelas de uso individual para cada vivienda, la siembra de árboles frutales, como la parte alimentaria y la calidad de sombras para mitigar las olas de calor, a nivel agropecuaria, como desarrollar de
PÁGINA 110
Figura 25. Vegetación Pandura.
Fuente: tripadvisor (2018). Red de senderos de isla de Chira. Recuperado de: https://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Reviewg11555463-d12268555-Reviews-Red_de_Senderos_de_Isla_de_ChiraChira_Island_Province_of_Puntarenas.html
2.1.9.2 San Antonio Esta zona, posee una conexión con el embarque al humedal que se encuentra en el sector de Nancite, para fortalecer las estrategias eco sostenibles de la exportación de productos de cultivo de la isla, a los más cercanos como en Guanacaste y Puntarenas. Para que San Antonio pueda efectivamente convertirse en el centro de población más importante de la isla, deberá mejorar su configuración actual, el hecho que no exista bosque, altas pendientes, ni construcciones hacia el oeste, presenta una gran oportunidad para la creación de cuadrantes que permitan una mejor consolidación, al ser terrenos estatales la Municipalidad de Puntarenas no deberá invertir en compra de terrenos para calles, situación que le ofrece una gran ventaja a Chira sobre otros pueblos con las mismas necesidades en el país. (ProDUS, 2008, p.31.8)
Figura 26. Mapa de localización, San Antonio. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Mapa de San Antonio, Plan Regulador Costero (2008). ProDUS. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
Su estilo de vida a nivel arquitectónico, se da una implementación de materiales como concreto y madera, las construcciones se encuentran debido a sus estructura elevados, como los pilotes, se puede obtener un gran aprovechamiento del espacio y en términos de la vegetación
PÁGINA 111
en los alrededores de las viviendas juega un papel importante, porque permite crear barreras para mitigar las olas de calor. Este pueblo es considerado como el principal centro de población de la isla de Chira,
están situadas las
instituciones más importantes a nivel de servicios públicos a
la población, como lo es el EBAIS, el CEN-CINAI, ASADA, la escuela d pública y el cementerio, entre otros. Es un pueblo que limita con humedales, esto impide al crecimiento a nivel urbanístico, pero sin duda alguna es un punto estratégico para la propuesta de zonas verdes y actividades fomentadas al área cultural y social, siempre buscando una relación armoniosa con la naturaleza.
PÁGINA 112
Figura 27. Reunión Consejo de Distrito y Fundación Punto Social. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
2.1.9.3 Montero
Montero es un pueblo, en vía de desarrollo y se
en su Plan Regulador de la isla, habla de las zonas verdes
utiliza más de paso para San Antonio y Pochote que de
destinadas a este deporte, menciona lo siguiente: “La mayor
estadía, los accesos de este pueblo son agradables y en
parte de las áreas verdes analizadas están destinadas a la
armonía con el ambiente, cuenta con umbrales de árboles
práctica del fútbol, están rodeadas por áreas en desuso (sin
como higuerones, eucaliptos, entre otros, que crean
infraestructura y con árboles o charral). Solamente el área
microambientes cálidos para el acceso de peatones turísticos
verde AV4; ubicada en Montero, posee otros tipos de
que hacen largas caminatas para llegar a Playa Muerto o a
equipamiento, como juegos infantiles e iluminación, además
Final de Montero para el disfrute de sus atractivos naturales.
tiene buen mantenimiento.” (p.3-3.6).
La actividad económica relevante es la pesca
Esto le impide que las actividades sean de carácter
artesanal, como actividad cultural y social tienen el futbol,
familiar o propician a los jóvenes a poder disfrutarlo y
que realizan en la plaza del pueblo, pero no cuenta con
desarrollarlo de manera más amplia y recreativa, para
mobiliario urbano necesario para realizarlo donde ProDUS
fomentar la superación y el alcance de metas a nivel
PÁGINA 113
educativo, enfocadas en la excelencia deportiva que puedan manejar. A nivel económico, depender de la pesa, lo convierte en un punto importante para el desarrollo de camaroneras,
Su estilo de vida a nivel arquitectónico, las construcciones en madera y poco concreto, a nivel modular por los diseños prefabricados, que elevan los costos por la compra y transporte de importación a la isla.
técnicas de pesca artesanal, capacitaciones de la población a
los turistas a nivel de eco-pesca o ictioturismo, que es la pesca deportiva como parte de las estrategias planteadas para diversificar los ingresos monetarios de las familias.
En tema de vegetación, los lotes utilizan limitaciones vivas a nivel ornamental para separar sus terrenos de los vecinos, se menciona en el Plan Regulador a nivel general, el tema de la vegetación abundante en la isla: “Típicamente, la vegetación le añade calidad visual al paisaje (el ejemplo clásico es una carretera arbolada, estéticamente más
agradable que una sin árboles), aún en los casos en que bloquea los planos posteriores” (p.1-1.5), sin duda alguna no Figura 28. Mapa de localización, Montero. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Mapa de Montero, Plan Regulador Costero (2008). ProDUS. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
PÁGINA 114
se haya ninguna siembra de árboles frutales que pueda atraer a una fauna más variable a la isla
2.1.9.4 Bocana La donación de materiales se dio por parte de la
Este es uno de los pueblos que más desarrollado se
Fundación Punto Social, donde la construcción se realizó con
encuentra de la Isla, donde se han establecidos centros de
habitantes de la comunidad, en la foto se aprecia a Don Félix,
comercio para el desarrollo económico de la isla, el puerto de
Sindico del Consejo de Isla de Chira.
llegada de las lanchas que vienen de Puntarenas y de Costa de Pájaros es de gran importancia para el desarrollo turístico, pesquero y social para los isleños. Su estilo de vida a nivel arquitectónico, se da una implementación de materiales como concreto y madera, las construcciones modulares con ventilaciones naturales de
Figura 29. Construcción de Caseta de Estudiantes. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
función abatibles en madera, no utilizan vidrio, por la compra y transporte del material en lancha.
PÁGINA 115
La zona además de presentar estas ventajas como atracadero, posee una extraordinaria belleza escénica, principalmente en este punto de Gavilanas, por lo que sería muy importante minimizar los impactos que un futuro muelle y actividades conexas podrían traer para el paisaje del lugar. El sector presenta pendientes pronunciadas, sin embargo, cuenta con una calle que permite llegar a la punta sin dificultad. (ProDUS, 2008, p.3-1.5)
Para el análisis, de la investigación, puntualizar espacios de impacto en desarrollo rural para los isleños es de vital importancia, marcan las pautas para ver los accesos, el transporte y las actividades económicas que se generan en la zona, tipos de áreas verdes de protección a nivel forestal o manglar.
2.1.9.5 Palito y Lagartero
En este pueblo el desarrollo económico, social, urbano y cultural, se fomenta de manera más marcada para la población, donde se encuentran instituciones o grupos de trabajadores que se han dedicado a poder subsistir de manera Figura 30. Mapa de localización, Bocana. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Mapa de Bocana, Plan Regulador Costero (2008). ProDUS. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
PÁGINA 116
no dependiente de lo que es la actividad monetaria con
mayor rango en la isla, como lo es la pesca artesanal.
En este pueblo se encontró la mayor diversidad de actividades en la isla, es la zona más poblada con un total de 140 viviendas, sin embargo, a diferencia de los otros pueblos analizados no cuenta con la presencia de instituciones públicas. Dentro de las actividades se encuentra el Albergue de las Damas de Chira, que es un ejemplo de organización exitosa en la isla. (ProDUS, 2008, p.3-1.9)
Posee atractivos turísticos como Playa Montero y Punta Flor, que, a nivel de impacto ecológico, se podrían manejar estrategias para la educación ambiental de los turistas que llegan a la zona, juegan un papel importante para población como tal, capacitándolos para el manejo de desechos sólidos y en estrategias de impacto urbanosostenible por su crecimiento territorial. Es importante mencionar, que en este pueblo se encuentra el acueducto que viene desde Nandayure, que es el que ofrece el servicio de agua a toda la isla; este punto es de
importancia localizar técnicas a nivel de energías limpias, como lo son la solar, la eólica y la mareomotriz, esto con el Figura 31. Mapa de localización, Palito. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Mapa de Palito, Plan Regulador Costero (2008). ProDUS. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
fin de poder obtener de los recursos renovables para el uso de energías en las viviendas.
PÁGINA 117
Con el tema del agua, las técnicas empleadas que se han
Un punto importante de la isla, es que a pesar de que
utilizado es la extracción de sal, del agua del mar para el uso
cuenta con un carácter paisajístico natural exótico, no existen
de viviendas a nivel doméstico, y para el uso de riego de
áreas boscosas que se destinen por completo a la recreación.
cultivos agrícolas.
Estas zonas cuentan con una gran cantidad de árboles,
Los beneficios principales de extraer la sal de forma artesanal son ambientales y de las comunidades. Las represas en las que se pone a evaporar el agua de mar no requieren mucha intervención al hacerse, se fabrican en terrenos arenosos, el ecosistema que predomina en toda el área cercana (…) (Guajira, 2012, párr.5) Su estilo de vida a nivel arquitectónico, se implementan corredores a nivel frontal en las viviendas, los
senderos para caminatas, para bicicletas, entre otros. La isla ha perdido casi por completo la vocación agrícola, siendo la mayor fuente de ingreso actual la pesca y la ganadería, reflejo de esto es la poca extensión de tierra destinada a los cultivos. Los pastos o pastizales con presencia de árboles cubren un 26 % de la isla, mientras que las zonas con algún cultivo llegan a menos de un 1 % del total de territorio de Chira. Los cultivos de maíz y pochote, se ubican hacia el centro de la isla entre Nancite y Pandura. (ProDUS, 2008, p.1-5.4)
materiales de construcción que predominan son el concreto y En la siguiente figura se podrá observar las playas la madera, en algunas viviendas son hechas solo de madera, que integran a la Isla de Chira, las cuales, hoy en día, se la materia prima que más se explota es la forestal en cultivos
consideran como escenarios naturales de gran belleza, donde como: teca, melina, pochote, gavilán y laurel. PÁGINA 118
se desarrollan actividades económicas de índole turístico en su mayoría, entre ellas están: Playa
Localización
1 Cangrejal
Palito
2 Curazao
Montero
3 Muerto
San Antonio
4 El Encanto
La isla de Chira, es un gran potencial para estrategias a nivel autosustentable, cuenta con los recursos naturales
Actividad Vegetación Económica Acueducto de Manglar Nandayure Belleza escénica Humedales Recreación Turística Montañas Área de embarque de Humedales maquinaria
necesarios, para reestablecer un equilibrio ecológico entre los habitantes y sus humedales, playas, montañas y desarrollo de espacios arquitectónicos efímeros, nada más se
trata de proponer modelos o pautas que ayude a orientar el
El Encanto
Atractivo de aves
Humedales
5 Calera
El Encanto
Caminatas de montaña
Densa
6 Roble
El Encanto
No hay desarrollo
Manglar
7 Gavilanas
Bocana
Belleza escénica
Manglar
8 Lagarterito
Lagarterito
Recreación Turística
boscosa arbórea
actividades económicas, donde se complementa con la
Bajo Blanco
Bajo Blanco
Pesca artesanal
Manglar
planificación, entre los usuarios o habitantes y el medio que
10 Montero
Palito
No hay desarrollo
Manglar
los rodea; es importante rescatar que la fragilidad de los
11 Lagartero
Lagartero
Pesca artesanal
Manglar
ecosistemas que se obtienen en la isla, deben de ser
9
Figura 32. Localización y actividad económica de las Playas de isla de Chira.
desarrollo económico e urbano-rural de la isla. Recordando, que la belleza de un paisaje a nivel costero, juego un papel importante para el desarrollo de las
fortalecidos mediante técnicas de educación ambiental y
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 119
capacitaciones a nivel de manejo de los recursos naturales,
En desarrollo de actividades económicas, basadas
con el bien de ofrecer una protección, conservación y
bajo los parámetros de un Plan DUA, se debe de mencionar
respeto por el hábitat marino y bosques costeros.
otro de los conceptos importantes a nivel de poder
Incluir a la comunidad y darles un sentimiento de responsabilidad por el desarrollo de estas actividades, es lo que se fomenta a la transformación, como una herramienta
eficaz a la protección y explotación regulada de lo que hoy tienen en la isla; los mismo habitantes al no aprobar el 100% de las actividades turísticas, saben que mediante otras alternativas, pueden responder de manera más sostenible, la
falta de recursos económicos y la dependencia a solo una actividad económica; como es la pesca.
PÁGINA 120
conceptualizar de manera más amplia los elementos que implica una evolución, marca y cambio económico en una zona aislada y con grandes tesoros naturales a sus alrededores, lo que a continuación se dará a conocer el “modelo
económico”
como
termino
de
mejora
y
complementación de puntos estratégicos por tomar en cuenta a la hora de elaborar un plan de desarrollo urbano
autosustentable en una zona de vulnerabilidad económica grande.
2.1.10 Modelo económico Como modelo económico se hace referencia las pautas necesarias para poder dar seguimiento y evolución a una propuesta de implementación en áreas ambientales, educativas, sociales y urbanas.
Puede tratarse de algo que se considera como referencia y digno de imitar; un esquema o bosquejo teórico; o un proceso que busca organizar la actividad económica, entre otras acepciones. Económico, es lo que se vincula a la economía (la administración de los bienes y servicios o el estudio de cómo se consumen y se distribuyen éstos). (Merino, 2012, párr.1)
Se basa en justificar las estrategias a nivel de
Un modelo económico aplica en la administración y
economía, como se maneja hoy en día el mercado, como se
la distribución de los bienes de una comunidad en particular.
originó en la zona en estudio y como se puede desarrollar de
Su interés de pronosticar una actividad económica está
mejor manera en un mediano largo plazo, como propuesta de
relacionado al desarrollo y el futuro de este como tal. Está
impacto; no solo monetario sino natural, en armonía
vinculada con justificar lo que se lleva a cabo en el área de la
ecológica y cultural. Se hace referencia al concepto de
política, la estrategia empresarial o la administrativa, la
modelo y economía para entender de manera más abierta que
planificación de los recursos, ya sean naturales, renovables o
áreas implica y cuáles son sus funciones dentro de un plan de
las técnicas nuevas de implementación de alguna de estas,
desarrollo urbano autosustentable.
entre otras.
PÁGINA 121
2.1.11 Hidroponía Las estrategias del PLAN DUA, se basan en un
En la isla de Chira, cada familia planea su modelo
modelo económico sustentable para la isla de Chira, en pro
económico, son los responsables de hacer crecer o decaer su
del crecimiento económico y desarrollo urbano-social y
economía. Por medio de la información recolectada en los
urbano-cultural. Manteniendo una identidad y un progreso a
casos de estudio, se encuentra como varios lugares en el
nivel ecológico en las siguientes aplicaciones:
mundo pudieron afrontar los gastos con sistemas renovables,
Refuerzo Arquitectónico en la producción agrícola y ganadera.
aprovechando lo que la naturaleza da, como la hidroponía.
Ubicación de sitios para la exportación de productos autóctonos de la isla. Nuevas puntos de acopio para la pesca artesanal.
Crecimiento del comercio entre pueblos de la isla. Diversidad de trabajos por medio de capacitaciones de índole profesional. Aplicación de educación sostenible en Colegios y Escuelas. Construcciones no permanentes para suplir las necesidades espaciales Arquitectura para la hidroponía como método de crecimiento económico. Aplicación de técnicas de reforestación para mantenimiento del equilibrio ecológico. Trabajar en un crecimiento económico y urbano a mediana y grande escala. Figura 33. Aplicaciones Plan DUA. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 122
Se define a continuación:
La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras. (boletinagrario, s.f. párr.1)
Hoy en día, la hidroponía es una de las técnicas con
Es una técnica sencilla y limpia, se mantiene con un
más impactos positivos en el tema de la agricultura, se está
bajo costo de infraestructura y espacio. Funciona en la
implementando en países donde las condiciones de clima
producción de vegetales, hortalizas y frutas; es rápido el
son adversas a su forma de cultivos y los rendimientos con
crecimiento y ricos en proteínas, no se utilizan químicos,
estas iniciativas han demostrado que puede ser un proceso
beneficia la salud y un dato importante es que se pueden
con desarrollo económico e impacto de recursos naturales al
crear a base de materiales de desecho y no requiere muchos
máximo, fomentando un equilibrio entre sus aplicaciones
costos en mantenimiento, según se comenta:
para la salud y el comercio, como se indica: La hidroponía como sistema de cultivo se ha utilizado por miles de años. Los primeros indicios de su uso se remontan a Babilona, cuando el rey Nabucodonosor II ordenó la construcción de los famosos Jardines Colgantes de Babilonia, que utilizaban un sistema de irrigación hidropónico por gravedad. Otras culturas como la China, Azteca, India, egipcia también utilizaron sistemas similares, destacándose la Azteca con sus sistemas de balsas (Chinampas) sobre el lago Tenochtitlán, logrando obtener diversas hortalizas, flores y hasta árboles frutales. (Carmona, 2016, p.5)
Antes hablar de la hidroponía primero aclararemos que es una planta es un ser vivo autótrofo “lo que significa que tiene la capacidad de producir su propio alimento” gracias a este fenómeno se crearon incógnitas del “porque, como crecían y de donde toman su alimento”, estas dudas con el tiempo se resolvieron como lo veremos a continuación, gracias a esto se creó la hidroponía y el manejo agronómico que tenemos hoy en día. (Enviroment, 2018, párr.1)
PÁGINA 123
En el siguiente mapa se muestran las áreas agrícolas
La hidroponía en zonas calientes se realiza siempre y
destinadas para la isla de chira, que actualmente se reforzaría
cuando se mantengan lo más frescas las raíces, estas son el
con un estudio de las zonas protegidas a nivel forestal y de
canal para poder hacer crecer el producto. De 20-25 ºC es la
manglares, ya que se deberá de respetar a nivel
temperatura ideal para absorber nutrientes.
reglamentario las pautas que rige un desarrollo ecológico sustentable.
En la isla las temperaturas altas son muy comunes, pero es bueno saber que existen formas de poder trabajarla
sin ningún problema, como se indica a continuación:
Figura 34. Mapa de áreas agrícolas. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
PÁGINA 124
Trabajar con cultivos de alta oxigenación, esto para mantener la temperatura fresca por mayor tiempo
Utiliza un Bio-Filtro, el cual agrega más oxígeno al cultivo.
Añadir una piedra de aire o una bomba que agregan mayor oxigenación.
Se puede iniciar un ciclo de cultivo con intervalos de luz, ya que el aire es más fresco.
Actualmente la isla no cuenta con un desarrollo
Los pobladores indican la falta de educación
agrícola exitoso, el cultivos como el maíz, el pochote, los
ambiental-agrícola y muchas familias no saben qué tipos de
frijoles es de consumo propio de cada familia. No se da una
productos serían los adecuados para las estaciones del año,
actividad económica de la agricultura. ProDUS indica el
qué se podrían sembrar y cuáles son los espacios
potencial de la isla para realizarla a continuación:
arquitectónicos más adecuados para tener una producción
De acuerdo al estudio del Centro Científico Tropical, cerca de un 30 % de la isla tiene potencial agrícola. En dicho estudio presentan una zonificación agrícola, en la cual se muestran cultivos y pastizales comunes en el Pacífico Central. Dentro de la zonificación incluyen un índice de factibilidad para cada cultivo de acuerdo a la aptitud agrícola de cada unidad de suelo. Entre los cultivos que presentaban factibilidad alta o aceptable con las condiciones de mercado y las características de los suelos en 1994, están: aguacate, mango, marañón, melón, sandía, jaragua. (ProDUS, 2008, p.1-5.8) Como consecuencia se han ido perdiendo las técnicas y el interés por estar cultivando nuevos productos.
exitosa
todo
el
año,
combinándolas
con
métodos
autosustentables para crear el menor impacto al medio.
2.1.12 Método Autosustentable El método sostenible aplicado a las técnicas innovadoras del Plan DUA, se identifica en relación a la armonía
ecológica,
que
busca
los
objetivos
de
implementación económica, social, educativa y urbanística. Pérez (2013) hace referencia en el término sustentable de la siguiente manera: “Un proceso sustentable o sostenible es
PÁGINA 125
Aquel que se puede mantenerse en el tiempo por si mismo,
Cuando se presentan ambientes que favorecen a sus
sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los
recursos, la comunidad avanza de mejor manera a nivel
recursos existentes” (párr.2)
económico y ambiental, el empleo de nuevas y mejores
El concepto de sustentable es utilizado cuando se habla de un sistema o estructura que se sostiene de manera independiente, usando sus recursos naturales o renovables, donde no provoca daños al medio ambiente. Se relaciona con el concepto de sustentabilidad ambiental, que es la que
técnicas a nivel de espacio y construcción para el uso de
entorno, sin tener que cambiar o romper equilibrios naturales, lleva al orden y al avance en sistemas de mejor calidad para el desarrollo urbano o rural de un lugar en concreto.
administra la parte edificante y racional de los recursos
En la arquitectura es importante realizar un equilibrio
naturales, sin alterar lo que se conoce como equilibrio
con el medio ambiente, disminuyendo la explotación de sus
ecológico; este tiene como objetivo principal no perjudicar
recursos naturales, así lo menciona Omar Merida en su block
las necesidades de las futuras generaciones.
de arquitectura sustentable:
PÁGINA 126
La arquitectura sustentable es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. (Merida, 2013, párr.1)
Estudiar la zona, buscar los materiales y elementos que se pueden aprovechar en el sitio, realizando también una reforestación y uso correcto de la materia prima, asegura que el impacto ecológico sea menor y el proyecto a realizar se
La arquitectura representa un cambio en el entorno, una con el entorno y el contexto. como movimientos de tierra y levantamiento de alguna estructura. Existen estudios que indican como se puede llegar a ejecutar un proyecto minimizando el impacto en la naturaleza. Sinónimos y términos relacionados:
Aprovechar las fuentes de energía que da un lugar,
permite a los habitantes trabajar, utilizar y conocer sobre sistemas alternativos que hacen el hogar más eficiente y menos dependientes de fuentes gubernamentales. La energía eólica y la solar son energías renovables, que ayudan a
Figura 35. Sinónimos Sustentable.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
bioclimatizar los espacios de una forma natural, como lo expresa Mérida (2013): En este tipo de arquitectura tiene que predominar la eficiencia energética, incorporando sistemas que le permitan obtener, capturar la energía solar.
PÁGINA 127
Por este medio, la calefacción puede ser solar activa
Se han llegado a proponer proyectos sostenibles en la
y solar pasiva, incorporadas a el calentamiento solar de agua,
isla, donde los han llevado a concursar internacionalmente,
la generación eléctrica solar, la acumulación freática,
para dar a conocer el gran impacto que puedan tener las
calefacción geotérmica, generadores eólicos. (párr.7).
estrategias bioclimáticas, las técnicas con materiales
En isla, el tema sostenible es uno de los pilares más importantes para el desarrollo de planes urbanos, donde la
autóctonos de la zona, la explotación de recursos reciclables de las comunidades, entre otros.
aplicación de técnicas espaciales y educativas para la
Actualmente, se tiene el proyecto de Centro
población y que ellos, como una comunidad unidad puedan
Comunitario de Reciclaje de Chira que se ubica en el
aprender, aplicar e innovar con sus propios medios para
extremo oeste de la isla. Es producto del estudio de diseño y
mantener equilibrios entre los recursos renovables, los no
construcción a nivel participativo de dos universidades del
renovables y sus ventajas con las condiciones de vegetación
país, la Universidad Latina y la Universidad Nacional de
y clima que poseen.
Costa Rica, con el apoyo de la Veritas, con su centro de investigación para la innovación y la asociación Fab Lab Costa Rica.
PÁGINA 128
|Detalles del Proyecto: Área del Proyecto: 550m2 Materiales de construcción: Teca producida localmente
A-01, ADATA Universidad Nacional y Universidad Latina. La Nación (2016), periódico local menciona “Por ahora, solo uno de estos sueños está cerca de convertirse en una
Madera laminada estructural
realidad: el Centro Comunitario de Reciclaje”. Comenta Don
Acero galvanizado
Félix Montes que del proyecto solo se construyeron las
Bloques de concreto Botellas recicladas
bases. El centro de reciclaje estaba destinado para el
Tiene como objetivo crear alternativas de fuentes de procesamiento de papel, vidrio, plástico y otros materiales ingreso, por medio de uso sostenible del entorno ambiental; reciclables. La confección de joyería, el trabajo con telas y este se trata de un Centro de reciclaje Comunitario que por último un área social, para eventuales actividades promete a la isla poder mejorar las opciones laborales que ya
sociales y culturales de la isla, enfocándolas en temas tienen actualmente. ambientales y de sostenibilidad. El proyecto fue mostrado en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, dirigida por Alejandro Aravena,
donde fue un trabajo en conjunto con Bill Proce, PVAMU, PÁGINA 129
sin poder dar seguimiento a la construcción, donde sus impactos a nivel social, político y físico se han visto Figura 36. 4Es Concepto de Sustentabilidad Fuente: Elaboración Propia (2018)
afectados. La construcción se encuentra en abandono, lo que
Según explican desde A-01 en el caso del Proyecto de Chira, un conjunto de acupunturas arquitectónicas ha sido diseñado para lugares claves en la isla con el objetivo de estimular el desarrollo económico, ambiental y social mediante una caja de herramientas de arquitecturas vernáculares que mezclan con su entorno tropical y combinan formas tradicionales de vivir con técnicas de construcción modernas. (ArchDaily, 2016, párr.3)
existe son los cimientos y las columnas con varillas, donde
Como se cita, el diseño colaboraba en la activación de
falta de compromiso y profesionalismo de parte de los
puntos comerciales pero actualmente el proyecto se encuentra
PÁGINA 130
los mismos habitantes han puesto botellas plásticas a las estructuras metálicas para evitar accidentes. El descontento de la población y entidades como el Consejo de Distrito, a cargo del señor Montes, se hacen notar. Se han quejado de la
involucrados externos para con el proyecto.
Figura 37. Proyecto Olvidado. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
Esta situación tiene repercusiones en los mismos
Un buen programa de reciclamiento es indispensable para acercarse a un manejo sostenible. No necesariamente la municipalidad debe estar directamente involucrada o ser la encargada en esos programas, pero si puede tener un papel importante a la hora de incentivar su desarrollo. Se debe poner en práctica un programa de separación de desechos, separando los residuos mediante recipientes o bolsas de distinto color, considerando la existencia de desechos peligrosos (desechos hospitalarios de EBAIS, sustancias inflamables, pinturas). (ProDUS, 2008, p.4-5.9) Las
iniciativas
planteadas
abarcaban
capacitaciones en educación ambiental, el fomentar las
pobladores, hace que ya no crean en futuras promesas ni
actividades sostenibles,
ayudas, formando una limitante para poder generar
técnicas y estrategias para el uso de sus desechos sólidos.
confianza y apoyo comunitario, así lo comentó don Félix Montes.
las
el reciclaje, el generar nuevas
Los habitantes de la Isla de Chira conviven diariamente con una gran variedad de herramientas ecológicas y este proyecto creaba un equilibrio con el medio ambiente y los invitaba a un estilo de vida más sano. PÁGINA 131
2.1.13 Explotación de los recursos naturales La educación ambiental fortalece a la población
Uno de los temas más actuales por los problemas
joven, la importancia de implementar desde la primaria
relacionados con el hombre y el desarrollo de su entorno es la
talleres técnicos es de suma importancia, teniendo en cuenta
explotación de los recursos naturales. Dadas las medidas de
que desde pequeños es donde se educa para llegar a ser
sobrevivencia
adultos con sabiduría en los temas y respetando el espacio
energéticos, el ser humano ha optado por respetar más el
natural en que viven.
medio natural y trabajar en conjunto y en equilibrio para
Este centro de reciclaje era un portillo para crear arte y mover la economía. Si la isla tenía un centro de acopio se podía trabajar por medio de los residuos, y así, la explotación de recurso natural utilizada con normalidad
menor, creando conciencia en el agotamiento de la materia prima.
PÁGINA 132
y
extinción
de
materiales
o
sistemas
sobrevivir, donde la explotación irresponsable del entorno pase la factura por el uso inadecuado. Se define recursos naturales a continuación:
Son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva en la economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población. No pocas veces el poder económico de un determinado país se sustenta en recursos naturales estratégicos. (Gabriel, 2008, párr.1)
Los recursos naturales se dividen en renovables, son
Esto deja al descubierto los postreros con árboles
aquellos que no se agotan, en medida que la misma
aislados, provocando en estas zonas, altas temperaturas por
naturaleza los siga creando a un ritmo superior del uso que
la ausencia de sombra y olas de calor muy fuertes por la tala
se les da y los no renovables, que son los que forman la
irresponsable y sin planificación.
problemática con los humedales y las montañas, debido a las
Es importante recordar que toda la isla es considerada por ley como Zona marítima terrestre (ley # 6043), por esta razón luego de los 50 metros de la zona pública se extiende toda la zona concesiónable (una vez que sea aprobado el Plan Regulador). Por ley los bosques dentro de la zona marítimo terrestre son considerados como Patrimonio Natural del Estado PNE, y deben ser delimitados por el MINAE. (ProDUS, 2008, p.2-1.2)
grandes transformaciones de tierras a potreros para la
Montez, indica que las actividades en la isla son
producción agropecuaria. Se da la deforestación por parte de
libres, eso quiere decir que las talas no son reguladas. Él
los habitantes, mediante una técnica antigua de las socolas,
explica que el la forma que tienen los pobladores de inyectar
donde primero se acaba con la materia prima del sotobosque
su economía y que muchos desconocen las leyes que aplican
y luego se da la siembra de pastos, indica Montes.
en las islas del país.
parte limitada de la producción y que tienen bajos índices de renovación por la explotación que les da la sociedad, por ejemplo, los hidrocarburos. Actualmente,
en
isla
de
Chira,
se
da
una
PÁGINA 133
Como por ejemplo la tala de humedales y manglares. Cada humedal está formado por una serie de componentes físicos, biológicos y químicos, como son el agua, suelo y nutrientes (abióticos) y las especies animales y vegetales (bióticos). Cada uno de ellos, permite que este ecosistema desempeñe una serie de funciones particulares, además de generar productos como los recursos forestales. La combinación de estas funciones, productos y atributos de los ecosistemas, son los que hacen importantes los humedales (Dugan, 1992).
Carga y descarga de acuíferos.
Control de Inundaciones.
Estabilización de la línea costera.
Control de la erosión mediante la vegetación del
humedal.
Reducción de la energía contenida en el oleaje, corrientes y el viento.
Da protección contra tormentas
Transporta agua.
Son fuentes de recursos forestales y de vida silvestre
Los manglares son ecosistemas completos, la explotación en la Isla de Chira debería ser controlada. Entre las funciones que presenta los humedales según Dugan (1992) son las siguientes:
Figura 38. Humedales, isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
PÁGINA 134
Estas funciones según Dugan tienen gran aporte
Los manglares, son fuente de materia orgánica y
ambiental, económico y educativo. Para los habitantes de la
estabiliza los microclimas de la zona, en la isla se puede
isla, los humedales y los manglares son fuente de empleo y a
hacer notar varios tipos de manglares: mangle rojo,
la vez trabajan en su protección y recuperación. Representan
mariquita, mangle salado, botoncillo y el mangle piñuela,
el 25% de su territorio, como ya se mencionó, y muchas de
según la investigación y planteamiento del Plan Regulador
las tareas que los involucran se pueden realizar de forma
costero de Isla de Chira, presentado por ProDUS, en el 2008.
correcta, como la extracción de material, peces y camarones.
La isla de Chira se encuentra dentro del Área de Conservación Tempisque según la distribución del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).Actualmente no se encuentran áreas protegidas dentro del territorio de la isla Chira, sin embargo, recordemos que toda la isla está regida por la ley #6043 ley de la zona marítima terrestre. Todas las zonas que el MINAE declare como manglar y bosque quedarán bajo administración del MINAE, debido a que son parte del Patrimonio Natural del estado. (ProDUS, 2008, p.2-1.10)
Con un buen planteamiento de desarrollo ambiental y explotación de estos dos recursos naturales, se podrían generar actividades económicas para que la isla crezca no solo a nivel social y cultural, sino también a nivel urbano, la
implementación de innovadoras técnicas autosustentables, daría como resultado un crecimiento y fortalecimiento en el territorio costero, boscoso y montañoso de la isla.
PÁGINA 135
A nivel internacional, las tendencias que han impulsado para el desarrollo de estas técnicas han sido de gran relevancia, han generado nuevos y mejores planes para el abastecimiento y equilibrio de la explotación de recursos naturales, ayudándoles con estudios y mecanismos de alto Figura 39. Manglares, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
En el tema de los recursos naturales renovables, se
puede hablar de las técnicas implementadas según las necesidades de cada población y sus impactos a nivel de medio ambiente.
PÁGINA 136
estándar en la industria, mostrando éxito en los proyectos en pro del ambiente y sus energías. En desarrollo de los nuevos principios constitucionales y de acuerdo con la declaración emanada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Rio de Janeiro 1992), se expidió la ley 99 de 1993 que organizo el Sistema Nacional Ambiental (SINA) o conjunto de orientaciones, actividades, normas, programas e instituciones con la intención de unificar criterios en el manejo ambiental, y para supervisar y coordinar el cuidado del medio ambiente se creó el Ministerio del Medio Ambiente. (Iberdivulga, 2015, párr.11)
Como se menciona, las consecuencias del daño
En isla de Chira, la implementación de energías
ambiental se están haciendo visibles. Las ONU explica la
limpias se puede emplear con la propuesta de técnicas como
Ley 99
ambiental.
los paneles solares en los hogares y en las parcelas
Especialistas del ambiente y su protección han señalado que
destinadas para la recarga de luz. La energía eólica se
las represas hidroeléctricas han causado grandes daños en el
plantearía en turbinas, realizando estudios climáticos en
equilibrio ecológico, además enfatizan en su alto costo
estas dos opciones para el análisis de las mejores
económico, esta es una de las grandes problemáticas que
probabilidades para la explotación de los recursos naturales
generan los proyectos de renovación de energías limpias
y renovables, y por último el tema del agua. En La Isla de
relacionadas al agua.
Chira el clima que predomina es el tropical seco, como se
donde se
menciona el
manejo
Asimismo, en teoría nadie se opone a que se deba tomar medidas de ahorro y de administración de la demanda eléctrica, pero el crecimiento económico y el consumismo loco son valores ya tan consustanciales a nuestra cultura que no se haya el modo de restringir aquella. Procurando contribuir al trazado de políticas en materia de energía y ambiente en Costa Rica. (Mora, 2013, p.4).
indica en ProDUS, por lo que la cantidad de lluvia caída no
daría abasto para toda la población, pero por otro lado, cuenta con un recurso renovable que los rodea en su totalidad, como lo es el mar, las técnicas en mareomotriz,
PÁGINA 137
han dejado gran impacto en el mundo a base de proyectos
2.1.14 Equilibrio ecológico El gran impacto que tienen los recursos naturales en
innovadores que producen grandes porcentajes de energías la economía, es de gran importancia, estos marcan pautas de para abastecerse. desarrollo en la industria, el comercio, el planeamiento Al no consumir elementos fósiles ni tampoco producir gases que ayudan al efecto invernadero. Se le considera una energía limpia y renovable. Dentro de sus ventajas el ser predecible y tener un suministro seguro con potencial que no varia de forma trascendental anualmente, solo se limita a los ciclos de marea y corrientes.(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012, párr.2) Como se menciona, la producción de CO2 aumenta por el uso de combustibles fósiles. El uso de procesos que
urbano y en la parte educativa, con el fin de generar nuevas
y mejores técnicas para la creación de materias primas entre el significado tenemos lo siguiente: … éste denomina al estado dinámico y de total armonía que existe entre los seres vivos y el medio ambiente en el cual se hallan. Durante este estado primará una regulación constante de aquellos mecanismos que interactúan con los componentes del sistema. (Ucha, 2013, párr.3)
sean amigables con el ambiente para la obtención de energía, asegura que el impacto sobre el medio sea menor y se trabaje
para un equilibrio ecológico.
En términos separados, se puede hablar de la ecología como todo lo relacionado a las relaciones entre los seres vivos y su medio natural de entorno inmediato. Busca las estrategias y armonía entre lo que hay y lo que habrá de
PÁGINA 138
intención del ser humano en busca de satisfacer sus
el usuario, se puede generar muchas técnicas de pacificación
necesidades espaciales.
y de explotación responsable de los recursos naturales. Un
La ecología tiene varias especialidades, entre ellas se encuentra la científica, que es la relacionada propiamente con el estudio y el análisis de las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente, donde se dan una serie de variables entre los factores abióticos y bióticos.
término interesante en alemán es ökologie (ecología) y describe la unión de palabras más profundas para describir la ecología:
La palabra Ökologie se deriva de la unión de las palabras griegas oikos, que significa casa, hogar, vivienda, y logos, que significa estudio, tratado. Así, ecología significa el estudio del hogar…estudia los seres vivos, al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera. (De Significados, s.f, párr.1)
La ecología humana se encarga de analizar las interacciones entre el medio ambiente natural y las actividades económicas, aspectos psicológicos, sociales y culturales, que terminan impactando en el medio ambiente. (De Significados, s.f, párr.6)
profundo. Para realizar puntos que ayuden al desarrollo de la
Según se indica, no solo se crean datos de
isla, es importante poder ligar estas actividades a la
información a nivel de cantidad y calidad, sino también
sustentabilidad. El cambio climático en el mundo está
tienen en cuenta las variables y actividades que generan los
avanzando y es responsabilidad de todos detener su impacto.
El significado de estas palabras tienen que calar
seres humanos en un entorno determinado y agregando el
PÁGINA 139
2.1.15 Cambio climático Se amplía a continuación: Se refiere a una alteración o transformación en el eje climático natural de un ecosistema o entorno inmediato, formado por las condiciones de la atmósfera que el ser humano ha provocado o se ha dado por causas naturales, afectando una zona en particular. Se define a continuación;
La zona costera puede ser percibida como el sistema formado por la interconexión de diversos ecosistemas (terrestres, dulceacuícolas, estuarinos, costeros y oceá-nicos) y sistemas humanos (comunidades, grupos,culturas, actividades económicas). En Latinoamérica, una parte significativa de la población vive en asentamientos costeros, altamente vulnerables ante el cambio climático, tanto por su ubicación geográfica como por sus medios de vida. (AMBIENTICO, 2014, p.4.)
Proceso que provocan determinados gases (los gases de efecto invernadero), que absorben parte de la radiación térmica que emite la superficie del planeta y la “devuelven” a la superficie. Este efecto genera un aumento de la temperatura: el calentamiento global. (Porto, 2016, párr.4)
sostenibilidad social y ambiental, los efectos más notables del
Como se definió anteriormente, el efecto invernadero
cambio en la zona costera son al erosión, el aumento del nivel
provoca el calentamiento global, genera desastres naturales
del mar, pérdida de vida marina y más eventos climáticos.
imponentes. Las personas que residen en las costas están
Tales problemas hacen que el ser humano busque alternativas
más expuestos a los efectos que presenta el calentamiento
de supervivencia en equilibrio con el medio ambiente.
global, más que todo por la ubicación.
PÁGINA 140
Según Chévez (2010), Bióloga marina especialista en
Chévez, señala que la pesca es una de las actividades
Tomando en cuenta que la pesca artesanal es una de
económicas más comunes de las zonas costeras y es la que
las actividades más fuertes en las costas de Costa Rica,
más se ve afectada con estas variaciones, como lo indica en
donde da trabajo a 14.600 pescadores según (Ospesca,
el apartado de Repercusiones del cambio climático en la
2009), presenta problemas a la fecha, tanto para las familias
pesca artesanal:
como para el turismo, como ejemplo las variaciones de vida
De acuerdo con un estudio del estado de ellas a nivel mundial, realizado por Fao (2014), el cambio climático merma la producción del recurso. La pérdida de zonas de importancia, |como manglares, pastos marinos y corales, afecta la complejidad de esos ecosistemas y la productividad pesquera (Grimm et al., 2013). (AMBIENTICO, 2014, p.4.) Se están generando pérdidas no solo a nivel de ecosistemas de moluscos o peces de producción masiva sino también, se ven afectados los manglares y sus beneficios, tanto marítimos, como terrestres que ofrecen a las islas y
zonas cercanas al mar.
como se indica: Además de enfrentarse a la falta de políticas pesqueras, los sectores que dependen de la pesca tendrán que adaptarse a los cambios en la distribución y productividad de las especies de pesca y a las pérdidas en el valor del turismo de pesca y en el valor de las descargas en muelle de la pesca comercial(…). Debido a su escasa movilidad, los pescadores de pequeña escala suelen no estar en condiciones de adaptarse para seguir a las especies que han modificado sus zonas de distribución, lo que se viene a sumar a las ya conocidas y lesivas variaciones en los precios de mercado, a los intermediarios, a la competencia con otras flotas, a la marginación y a la deficiente gobernanza. (AMBIENTICO, 2014, p.4.)
PÁGINA 141
Los pescadores en primera instancia con los que se
Trae consigo, el implementar en la isla poco a poco
más perjudicados, pero diferentes comercios también son
sistemas de manejo pesqueros para este tipo de cambios
impactados por las variaciones de los precios, como se
naturales, y adaptarse a las actividades económicas de la
menciona :
zona, eso sí, incentivando la pesca sostenible con sus nuevas
En efecto, surte de productos del mar a restaurantes y hoteles de las costas, y muchos pescadores fungen como tour-operadores o auxiliares de estos. La industria pesquera artesanal de Costa Rica es muy vulnerable ante el cambio climático, y tanto más vulnerables son las regiones pesqueras cuanto más pobres y menos empoderadas sean respecto de su recurso y actividad económica (Daw et al., 2009). (AMBIENTICO, 2014, párr.5)
técnicas en transporte y recolección de especies marinas; dando protección y siendo responsables del mantener un equilibrio ecológico en la explotación de los recursos renovables que poseen. Una de las propuestas más acertadas para lograr este
Muchas de las propuestas para poder mitigar las
tipo de iniciativas y no ver afectado el ecosistema marino
consecuencias del cambio climático en el país, tanto efecto
con la explotación de sus especies son las certificaciones de
invernadero como calentamiento global, es una realidad
producto pesquero sostenible, con reducción de costos de
alejada de las posibilidades de acción para las pequeñas
pesca, con disminución del número de eslabones en la
comunidades pesqueras de índole artesanal, estas dependen
cadena comercial del producto pesquero.
de las instituciones gubernamentales en su mayor parte. PÁGINA 142
En la actividad
pesquera, de índole económica
migratorios,
alteración
de
periodos
de
abundancia,
predominante en la isla, es uno de los temas importantes para
enfermedades; a nivel pesquero se obtiene reducción de la
analizar y fomentar soluciones estratégicas para su desarrollo
productividad, esto afectando la economía de la zona.
ambiental de bajo impacto negativo en la zona; entre las
consecuencias que tienen en el recurso marino, son las siguientes: •
•
Uno de los objetivos del plan de desarrollo urbano autosustentable de isla de Chira, tomando en cuenta las necesidades actuales en temas de la única actividad
Se dan cambios en el medio ambiente físico y la
económica que se genera en masa por los habitantes de la
acidificación del océano, lo cual provoca la subida del
zona, y analizando las variantes que se presentan para
nivel del mar.
fomentar la innovación en su desarrollo, se propone a nivel
Se dan modificaciones en los ecosistemas costeros, lo
de impacto y equilibrio las siguientes recomendaciones:
cual, trae consigo cambios a nivel marítimo, como lo
• Establecer los sitios urbanos de productividad y fomentar
es el aumento en la temperatura del agua, modificación
con educación con enlaces de instituciones públicos y
de las corrientes oceánicas, esto influye a nivel de
privadas para las capacitaciones implementando el manejo
especies en cambios de proporción de sexos, alteración
de las pesquerías y especies marinas de la zona sin
de periodos
explotarlas.
PÁGINA 143
•
•
Situar los puntos estratégicos espaciales, urbanos,
• Agricultura, ganadería, reforestación maderable, puntos
climáticos y de índole social para el rendimiento
urbanos de crecimiento y fortalecimiento en la educación
sostenible de las especies marinas.
técnica, con estudios relacionados a medio ambiente,
Establecer técnicas a nivel de comercialización estableciendo puntos físicos como muelles, áreas de
•
explotación de recursos naturales, entre otros puntos de intervención mencionados en el Plan Dua.
almacenajes, espacios de transporte interno en la isla
Estos proyectos se complementan de forma integrada
para las estrategias de exportación e importación
con los criterios de muchos profesionales involucrados que
internacional y nacional.
buscan el balance económico y ambiental. Para que se pueda
Identificar fuentes alternativas de ingresos para las
comunidades pesqueras, donde no sea la actividad principal a nivel económico, sino sea parte de todo un plan de estrategias para el desarrollo de la isla, dándole solución
a
las
necesidades
espaciales
implementación de espacios efímeros en áreas. PÁGINA 144
con
la
generar esta demanda hay pautas que determinan y
condicionan los siguientes aspectos: el crecimiento en la demanda de la población, la parte de planificación a nivel de planos y normativas con sus respectivos permisos, el balance y la armonía con el ambiente y el estudio en el sector público
y privado a nivel de infraestructura e inversiones.
2.1.16 Armonía con el Ambiente La misión fundamental del desarrollo de los
Como ejemplo, los Tetrapot en Japón, diseñados por
proyectos que impactan el ambiente, es plantear una visión y
Sheng-Hung Lee y Wan Kee Lee. Son elementos de hormigón
un beneficio generando conciencia sobre el uso eficiente de
con espacios huecos en su centro donde se colocan las
los recursos. Es así como, en diferentes partes del mundo se
semillas y al crecer, las raíces y la vegetación salen de su
han implementado opciones para devolver parte de los
estructura, fueron creados principalmente para dar solución a
recursos que la naturaleza ha perdido por el uso inapropiado.
la devastación de manglares. Según indica la página web Planeta Futuro, una tercera parte de manglares a nivel mundial han desaparecido en los últimos 50 años, debido al calentamiento global. Es por esto que Sheng-Hung Lee y Wan Kee Lee diseñan los Tetrapot para crear una barrera más fuerte contra el mar, así el impacto
Figura 40. TetraPOT. Fuente: global grad show (2018). TetraPOT. Recuperado de: https://http://www.globalgradshow.com/projects/tetrapot/
a los manglares es menor, se protegen los existentes y crea
ecosistemas artificiales.
PÁGINA 145
Otro ejemplo amigable con el ambiente son los
diferentes cultivos, entre ellos los frijoles, donde se
Premios Latinoamérica Verde. La crisis ambiental motivó a
pueden aplicar compost orgánicos para evitar el uso de
diferentes líderes a buscar soluciones y aplicar diferentes
químicos. Y por medio de concursos locales, como parte
alternativas en los procesos, para ayudar a minimizar el
actividades sociales, se puede reactivar la economía.
impacto que está sufriendo la naturaleza. Uno
de
los
ganadores
en
la
categoría
de
Biodiversidad y bosque fue el Chocolate Wao, de la cadena productora UICN Traffic, elaborado en Ecuador. Su triunfo se dio por la forma de trabajar sus cultivos con cero
deforestaciones, certificación orgánica, manejo de la caza de subsistencia. Esto aprovechando la mano de obra de los pobladores y cuidando los recursos, es zona protegida. La isla cuentas con manglares, los cuales pueden ser protegidos con las barreras artificiales. También cuenta con
PÁGINA 146
Aquellas personas que fueron entrevistadas y encuestadas en las distintas comunidades manifestaron un gran interés en colaborar en los procesos participativos del Plan Regulador, ya que son conscientes de la importancia que tiene dicho evento para la realidad social, económica y política de Chira; en la medida en que se alcance un desarrollo sostenible al interior de la isla. (ProDUS, 2008, p.9-1.12) Para la isla de Chira, reforzar las técnicas que se aplican actualmente en sus actividades o buscar la forma de poder hacerlas amigables con el ambiente es posible,
motivando a los habitantes que al trabajar de mano con la ecología se pueden obtener buenos resultados. Entre las conclusiones de ProDUS (2008) recomienda:
2.1.16.1 Planificación Eléctrica Centralizada A partir de los cuestionarios aplicados en las diferentes sesiones participativas se logró percibir que la mayoría de las personas están interesadas, de forma prioritaria, en recibir capacitaciones en temáticas referentes a agricultura orgánica y acuicultura, además se señala que estarían interesados en trabajar en cuanto a hidroponía y estabulación se refiere. En menor medida, se encuentran dispuestos a tratar temáticas relacionadas con la cría de animales.(ProDUS, 2008, p.9-1.14) Explican y motivan a los pobladores las ventajas de un Plan Regulador en la isla y los beneficios que traería para las
familias, la economía, el comercio, la sociedad y la ecología. En
El Instituto Costarricense de Electricidad, ICE fue creado en 1949, por medio de la Ley 449, es una institución descentralizada del Gobierno, quiere decir, que posee facultades para tomar decisiones autónomas, aun así, estando dentro del Estado. Durante décadas, el modelo eléctrico de Costa Rica ha sido muy exitoso; aproximadamente el 99,4 % del país está electrificado y la electricidad genera - da a partir de fuentes renovables representa más del 90 % del total. Sin embargo, en los últimos años, el modelo ha empezado a perecer insuficiente. (Mora, 2013, p.17)
el informe del Estado de la Nación de Costa Rica, indica que, en El ICE se encarga del desarrollo de los recursos el 2011, cada habitante utilizó un 8% más de territorio para
geotérmicos, hidroeléctricos, eólicos, térmicos, brindando suplir la demanda de recursos naturales. De igual forma, servicios de electricidad y telecomunicaciones. Los proyectos
expresa que cada habitante de Costa Rica consume un 8% más son planificados en etapas como se indica a continuación: de agua que el promedio mundial. Eso refuerza la importancia del equilibrio entre las actividades y el ambiente en la isla.
Hasta el día de hoy, la planificación eléctrica ha estado centralizada en el ICE y ha tenido carácter normativo. En el Centro Nacional de Planificación Eléctrica se PÁGINA 147
planifican los proyectos a través de una serie de etapas que consideran en forma gradual los aspectos técnicos, económicos y ambientales, concluyendo con el Plan de Expansión de la Generación, donde se establecen los proyectos seleccionados para la satisfacción de la demanda eléctrica para los próximos años. (Mora, 2013, p.6)
Esto implica tomar una decisión radical y firme para no caer presas de la facilidad y los costos que ofrecen las plantas térmicas y el carbón, sacrificando los criterios ambientales. (Mora, 2013, p.14)
Como parte de la calidad de vida, cuentan con un
de electricidad, en el país, esto genera que el poder se
El ICE es la única institución que maneja el campo
Programa de Electrificación Rural, por medio de fuentes
centralice
y
no
se
de
apertura
a
competencias
renovables de energía, para pueblos con difícil acceso,
internacionales. Tras la aprobación del Tratado de Libre
topografía complicada o viviendas dispersas. Las zonas son
Comercio, TLC, en el área de telecomunicaciones se
estudiadas con mucho cuidado, debido al valor elevado de los
ampliaron las opciones ingresando empresas privadas.
equipos y su instalación. Esto fomenta el desarrollo de
En estos los últimos años, el sistema para generar
tecnología moderna para el bienestar de sus habitantes y su
electricidad no da abasto, esto se debe al crecimiento urbano y
entorno físico, como se menciona a continuación:
demográfico como se menciona en Ambientico, Revista
El paradigma de desarrollo eléctrico para los próximos 50 años deberá estar basado en fuentes renovables: hídrica, eólica, solar, geotérmica, marina y biomásica.
Mensual Sobre la Actualidad Ambiental. Esto implica un elevado costo en los servicios eléctricos, un impacto social y ambiental. Como se indica a continuación:
PÁGINA 148
…en los últimos años, el modelo ha empezado a perecer insuficiente. Su inadecuación a las nuevas realidades se constata al ver el creciente aumento del costo de la electricidad, el impacto social y ambiental de las grandes represas hidroeléctricas y la dificultad que tiene el Instituto Costarricense de Electricidad (Ice) para seguir aumentando la proporción de generación eléctrica con fuentes renovables. Todo esto, más los dos grandes retos globales que representan la vulnerabilidad ante el cambio climático y la escasez de hidrocarburos, hacen necesario modificar nuestro modelo eléctrico. (Mora, 2013, p.17) Para sobrellevar las cargas económicas, varios países,
incluido Costa Rica han optado por buscar otras alternativas,
2.1.16.2 Beneficios de la Micro-Generación. • Permite diversificar la matriz de generación eléctrica. • Ayuda a dar seguridad de suministro.
• Puede generar un impacto en la estabilización de los precios de la electricidad al tener valores fijos. • Permiten aprovechar algunos recursos que no se pueden explotar con centrales de generación tradicionales, con un bajo impacto ambiental.
gracias a la tecnología, ahora se cuenta con diferentes
• Es modular y puede ser instalada fácilmente acorde a
herramientas
requerimientos.
para
generar
energía
como
los
micro
generadores, los cuales toman el viento, el sol y el agua,
• Apoya el desarrollo de un nuevo segmento de industria.
entre otros, y los transforma en energía eléctrica. Algunos de • Brinda un rol participativo a la sociedad para contribuir en la sus beneficios son los siguientes: generación de electricidad. PÁGINA 149
2.1.16.2.1 Proyecto Eólico Guanacaste
• Permite la reducción de gases de efecto invernadero y
Ubicación: Mogote (Guayabo), Bagaces, Guanacaste.
contribuye al alcance de la meta de carbono-neutralidad de
Potencia: 49,5 Mw.
Costa Rica para 2021. • Podría liberar potencia para exportar al mercado eléctrico
Turbinas: 55. Reducción de emisiones: 90.000 t CO2 al año. Operación: GDF SUEZ Energy Central América (el ICE asumirá en 2028). Aporte energético: 33 % de toda la energía eólica del país.
regional. 2.1.16.2.2 Planta Solar Miravalles Costa Rica evoluciona cada vez más con las fuentes
Ubicación: Mogote (Guayabo), Bagaces, Guanacaste.
renovables, según la página web Gobierno CR, la energía
Potencia: 1,2 Mw. Paneles fotovoltaicos: 4.300.
eólica generó un 176% más del 2011 al 2016 y la solar pasó
Reducción de emisiones: 1.200 t CO2 al año.
de 0.3 a 1.4 del 2012 (primer registro) al 2016. Entre esos
Operación: Instituto Costarricense de Electricidad (La construcción de esta planta fue posible gracias a una donación del Gobierno japonés.)
proyectos que aprovechan los recursos naturales están:
PÁGINA 150
Esta compañía presentó una propuesta al Instituto Costarricense de Electricidad, la cual no llegó a ningún acuerdo, debido a que no brindaron la suficiente información técnica, por lo que en el Instituto Costarricense de Electricidad se consideró que el proyecto no tenía viabilidad económica. (Argüello, 2010, p.62)
Figura 41. Planta Solar Miravalles. Fuente: SmartGrid. (2012). Parque Solar Miravalles. Recuperado de: http://http://www.smartgridcostarica.com /2012/11/21/arranca-parque-solar-miravalles-y-proyecto-solar-icesabana/
Adicional, existe interés por la compañía Blue Energy Canadá Incorporated, en desarrollar un proyecto en el Golfo de Nicoya, de la mano del ICE y de otras entidades donde necesita una inyección económica, transportes, viabilidad
ambiental,
funcionamiento
implicaciones legales, entre otras.
de
tecnología,
Figura 42. Mapa Golfo de Nicoya y proyectos Internacionales. Fuente: Elaboración Propia. (2018). Proyecto Blue Energy Canadá Incorpored. Recuperado de: http://eie.ucr.ac.cr/uploads/file/proybach/ pb2010/pb2010_065.pdf
PÁGINA 151
La propuesta se basaba en poder desarrollar una conexión o puente, a lo largo del Golfo de Nicoya, donde su capacidad de energía eléctrica sería de 500MW y los700MW de producción, con un costo de 7 cUS$/kWh. Se realizaron los estudios necesarios para poder definir la velocidad de los
vientos y los conocimientos de las corrientes marinas. Muchos de estos proyectos son patrocinados por donaciones extranjeras y sus resultados motivan al país para
Figura 43. Energías Renovables PLAN GAM Fuente: Elaboración Propia. (2018). Basado en: Energías Renovables contempladas en el Plan GAM. Diversificación de la Matriz Energética. Dr. José Rodrigo Rojas, Planificación y desarrollo Eléctrico. Recuperado de: https://www.mivah.go.cr/Biblioteca_PlanGAM.shtml
seguir creciendo en pro del ambiente, utilizando sus
La Isla de Chira cuenta con cableado submarino
maravillas naturales con responsabilidad y seguir trabajando
desde Puntarenas, donde obtienen la energía eléctrica. Como
para alcanzar los estándares de producción autosustentable
comenta Félix Montes, del Consejo de Distrito de Isla de
adecuados. Como se muestra en la siguiente figura:
Chira, en repetidas ocasiones tienen que atender las quejas
de los vecinos por las fallas en la electricidad, la forma en que llaga a la isla, genera inestabilidad. PÁGINA 152
El ICE, por medio de su página web, indica
cómo realizar una petición del Sistema Fotovoltaico para la comunidad. Esto llegaría a mejorar la forma en que obtienen el recurso, sin depender del cableado indicado, pero siempre
De hecho, la irradiancia promedio que alcanza la superficie de la tierra es igual a 1000 W por cada metro cuadrado de superficie, y está totalmente a nuestra disposición. Cuando hay sistemas solares con rendimientos que aprovecharán el 70/80 por ciento, la energía fotovoltaica será el método más utilizado en el mundo para la producción de energía. (erenovable.com, 2018, párr.13)
guardando las precauciones de no desecharlo por completo por alguna eventualidad.
En la isla de Chira se estaría aprovechando la energía solar para generar electricidad con fuentes renovables,
La Isla de Chira podría aplicar, según requisitos del amigables con el medio ambiente y con un mantenimiento de ICE, para colocar el Sistema Fotovoltaico, por la lejanía, de bajo costo. Según Erenovable (2018) “…la energía solar
esta forma los isleños contarían con electricidad local y el podemos afirmar que es una fuente inagotable”, que ayuda a pago por el servicio sería menor. Se puede aprovechar con se ahorrar dinero con lo beneficios de la tecnología. menciona a continuación: Adicional, con la implementación de los proyectos patrocinados por el extranjero, se ve beneficiada la isla y el
PÁGINA 153
país, estaría bordeándola, la electricidad ya no dependería de Puntarenas, tendrían una conexión más estable, cercana y de mejor calidad.
2.1.16.3 La Energía De Los Mares Una de las fuentes que está dando gran auge a nivel internacional como recursos energético y renovable, es el
uso del mar para el aprovechamiento eléctrico utilizando la mareomotriz, que se define con el movimiento ascendente y descendente de la marea, como se indica a continuación:
Figura 44. Energía Solar Fuente: Erenovable.com.(2010). Energía Solar Ventajas y Desventajas. Recuperado de: https://www.erenovable.com/energia-solar-ventajas-ydesventajas/galeria-fotos/1
En este proceso de aprovechamiento maneras, por
La energía de las mareas se define como la energía transmitida la cual se deriva directamente de las fuerzas gravitacionales y centrifugas que interactúan entre la Tierra, el Sol y la Luna (…) Es mediante el conocimiento del ciclo lunar que se puede predecir el comportamiento de las mareas, además del conocimiento de la órbita de la Tierra alrededor del Sol y el movimiento de rotación diario. (Argüello, 2010, p. 4)
conversión primario o secundario, dando como resultado Una de las técnicas utilizadas para la producción de datos exitosos de estudios y mecanismos tecnológicos que
energía, es la del movimiento del agua, en las mareas, por ayudan en el desarrollo ejemplar de estas técnicas innovadoras. PÁGINA 154
medio de diques o estructuras con turbinas y compuertas
Este tipo de dispositivo, es semi sumergido, con la
donde fluye el agua, trabaja de forma similar a una central
libertad de movimiento que desee para poder generar la
hidroeléctrica convencional.
energía necesaria, donde tiene la misma capacidad de
La producción de energía por medio de olas, se
potencia que las plantas que generan con combustibles
utiliza para transformación de energía hidráulica o
fósiles, aprovechado los recursos naturales en equilibrio. El
mecánica, donde se han elaborado cantidad de dispositivos
país se encuentra en proceso de poder logar este tipo de
que aprovechan el movimiento de las olas para dar energía a
avance, como se indica:
muchas zonas costeras. Como se indica en el siguiente caso: En Escocia se encuentra instalado e interconectado al sistema un dispositivo tipo Oyster 1 (primer prototipo a gran escala) con la capacidad de entregar 320 kW, actualmente se encuentra en desarrollo la segunda generación de este dispositivo (Oyster 2) que será capaz de generar 800 kW. (Argüello,2010, p.20)
En el país no se encuentran laboratorios especializados en el tema, ni empresas diseñadoras de dispositivos, y como es de esperar tampoco se han desarrollado pruebas con prototipos en nuestras costas, pero en la Universidad de Costa Rica se han desarrollado proyectos de investigación y diseño de dispositivos de las olas como es el proyecto de Arce, Mora y Odio. (Vega, 2010, p.62) El proyecto que hace referencia Vega (2010) es el Diseño de un sistema mecánico para obtener energía de los
PÁGINA 155
mares en un rango de potencia teórica entre los 75W y los
1-
2.1.16.3.1 La central de Annapolis.
Ficha Técnica: 4kW,
el
cual,
con
el
estudio
de
las
mareas
y
aprovechamiento de su movimiento, buscar diseñar un
En Bahía de Fundy que se encuentra en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, 1984. Potencia de 18 MW y un caudal de 400 m3 /s.
mecanismo para obtención y transformación de la energía.
(Argüello, 2010, pág.16, párr. 1)
Figura 45. Turbinas de Energía Mareomotriz sumergibles. Fuente: Energias con Bienes Comunes. (2012).¿Qué es mareomotriz?. Recuperado de:https://https://www.energias.bienescomunes.org/ 2012/10/03/que-es-la-energia-mareomotriz/
la
A continuación, se muestra dos casos de estudio relacionados al aprovechamiento del mar para generar energía eléctrica: PÁGINA 156
Figura 46. La Central de Annapolis Fuente: Mareomotrizate. (sf). Instalaciones Mareomotrices. Recuperado de: https://https://mareomotrizate.wordpress.com/ instalaciones-mareomotrices/
2-
2.1.16.3.2 Central de La Rance. Francia, 1967. Para la isla contar con un proyecto así es de gran Ficha Técnica: Conformada por 24 turbinas tipo bulbo, generadores sincrónicos de 10 MW.
ventaja, por el respiro en la carga económica y se aprovecha se encuentra rodeada de mar. Costa Rica cuenta con una
Capacidad de: 240 MW. Operan: entre mareas de 13,5 m.
superficie marítima aproximadamente de 589.000km2, donde se incluye uno de sus mayores atractivos turísticos y de preservación de vida marina, como lo es la Isla del Coco.
El territorio marino se divide en mar territorial y mar patrimonial, donde abarca 12 millas mar adentro a partir de la línea de marea baja y 200 millas mar adentro a partir de la línea de marea bajo o 188 millas a partir de la línea de mar
territorial, respectivamente. Figura 47. La Central de La Rance Fuente: Mareomotrizate. (sf).Instalaciones Mareomotrices. Recuperado de:https://https://mareomotrizate.wordpress.com/ instalaciones-mareomotrices/
Costa Rica posee una gran cantidad de recursos marítimos por lo cual se vuelve de gran importancia encontrar una la mejor forma de aprovecharlos, específicamente en el área de interés de este trabajo, la cual es el aprovechamiento de los recursos marítimos para generar energía eléctrica. (Vega, 2010, p.52) PÁGINA 157
Se puede decir que Costa Rica posee grandes
Es importante tomar en cuenta estos dos tipos de
recursos renovables para la producción de energías limpias
mareas, para el diseño de las estructuras costeras y del
para el país, siempre y cuando se dé un equilibrio entre lo
transporte de la energía como tal, la dirección de las olas, en
que se utiliza y lo que se tiene, para un desarrollo
las dos vertientes del país son distintas y esto genera un
económico exitoso.
estudio previo para aprovechar correctamente el recurso.
Las olas son parte fundamental del proceso y en
Costa Rica se diferencian de la siguiente manera: El oleaje que golpea las costas de Costa Rica es principalmente de dos tipos, de tipo marejada de fondo (“swell”) o tipo mar de viento. El primero consiste en el oleaje formado en grandes tormentas lejos de las costas costarricenses y el segundo consiste en el oleaje formado debido al viento local. (Argüello, 2010, p.55)
PÁGINA 158
Estudios de oleaje en el Golfo de Nicoya indicados
en el documento Algunas Características De Las Mareas En La Costa Pacífica Y Caribe De Centroamérica, de Omar Lizano, donde señala que los valores mareográficos mantienen un promedio de 2.8 m de marea.
Según Vega, en su Evaluación de las posibilidades de uso de la energía mareomotriz en Costa Rica, indica un dato facilitado por Blue Energy Incorporated, que las corrientes se encuentran en un rango de 0.51 a 0.77 m/s, pudiendo llegar hasta 1.03 m/s. Esta investigación incluye a la Isla de Chira.
Estos estudios dan lugar, para que el Golfo de Nicoya y la Isla de Chira, sean unos de los lugares costarricenses
Figura 48. Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2018). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
donde se podría implementar futuros proyectos de captación de energía marina para su transformación (mareomotriz).
PÁGINA 159
2.1.17 Marco Legal Para La Isla De Chira En este apartado se hará referencia a las normas donde se regulan los derechos y deberes de una sociedad, pueblo o comunidad. En el siguiente tema, se citará la legislación relacionada a los recursos naturales, flora, fauna, que aplican para la isla de Chira, las cuales determinan un
ordenamiento
jurídico
para
realizar
sus
actividades
económicas y sus puntos urbanos de desarrollo de la zona.
2.1.17 .1 Ley Forestal No. 7575. La Ley Forestal abarca los temas relacionados a la madera de la zona costeras, tiene a cargo el asunto de explotación de recursos maderables, sus aplicaciones, sus objetivos en aprovechamiento y como se puede dar una conciencia ambiental en esta área. Como áreas protegidas se cita lo siguiente: PÁGINA 160
Áreas Protegidas Según Ley Forestal 7575 (Sinac, 2013), se define como espacio, cualquiera que sea su categoría de manejo, estructurado por el Poder Ejecutivo para conservarlo y protegerlo, tomando en consideración sus parámetros geográficos, bióticos, sociales y económicos que justifiquen el interés público. (Instituto de Desarrollo Rural, 2014, p.38) Zonas Protectoras Área formada por bosques y terrenos de aptitud forestal, donde el objetivo principal sea la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico y la conservación del medio ambiente y las cuencas hidrográficas. (Sinac, 2013). La Zona Protectora Península de Nicoya fue creada mediante Decreto Ejecutivo 22968, del 10 de marzo de 1994; es de importancia por ser una zona de protección de nacientes. Predomina el bosque seco, primarios intervenidos, secundarios, tacotales y pastizales. (Instituto de Desarrollo Rural, 2014, p.40)
La Isla de Chira posee áreas protegidas de flora, incluye las especies de Gavilán, Pochote, Laurel, Teca, Melina. ProDUS (2008) hace referencia que concentra la mayor flora
en bosque tropical seco del país, gracias a sus altas temperaturas y poca precipitación, abarcando un área de 809 ha. Y 1.195 ha.
Vivimos en un Mundo que se construye mediante la destrucción de los entornos naturales que albergan los tesoros benditos del planeta Tierra (…). Creemos que la deforestación es un problema irreversible e irreparable, pues su ejercicio está intrínsecamente coligado a otros inconvenientes de magnitud global, como la delincuencia organizada, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial. (Admin, 2014. Párr.3) Cuando el ser humano desea algo, lucha para
La poca regulación y su lejanía hace que los habitantes
conseguirlo, acabando con lo necesario sin ver atrás. Con los
puedan disponer de la madera o flora en general sin control,
desastres naturales, es donde recurren las pautas de diseño
sin un tipo reforestación, según ProDUS (2008), donde se
con costos elevados para reemplazar lo natural que
talan zonas para el uso ganadero, apertura de espacios y
destruyeron por lo artificial, donde no compensa el daño
construcción de casas, propiciando un daño en la naturaleza
ocasionado.
como se indica:
PÁGINA 161
Para los efectos de esta ley se considera : •
•
Aprovechamiento maderable: Acción de corta, eliminación de árboles maderables en pie o utilización de árboles caídos, realizada en terrenos privados, no incluida en el artículo l de esta ley (…). (Asamblea Legislativa, 1997, art.3) Plan de manejo forestal: Conjunto de normas técnicas que regularán las acciones por ejecutar en un bosque o plantación forestal, en un predio o parte de este con el fin de aprovechar, conservar y desarrollar la vegetación arbórea que exista o se pretenda establecer (…). (Asamblea Legislativa, 1997, art.3)
•
Plantación forestal: Terreno de una o más hectáreas, cultivado de una o más especies forestales cuyo objetivo principal, pero no único, será la producción de madera. (Ley N° 7575. (Asamblea Legislativa, 1997, art.3)
•
Régimen forestal: Conjunto de disposiciones y limitaciones de carácter jurídico, económico y técnico, establecidas por esta ley, su reglamento, demás normas y actos derivados de su aplicación, para regular la conservación, renovación, aprovechamiento y desarrollo de los recursos forestales. (Asamblea Legislativa, 1997, art.3)
•
Áreas de recarga acuífera: Superficies en las cuales ocurre la infiltración que alimenta los acuíferos y cauces de los ríos, según delimitación establecida por el Ministerio del Ambiente y Energía (…). (Asamblea Legislativa, 1997, art.3) PÁGINA 162
Las leyes que aplican en la isla de Chira son extensas, prácticamente la oportunidad para desarrollar algún proyecto es muy complicado, por lo que se propone la No Arquitectura como una solución de espacio para diferentes ocasiones. Al ser elementos permanentes o temporales no se estaría pasando por alto ninguna normativa, como lo es el “Bien Demanial”. La “No Arquitectura” aprovecharía la madera talada que no se esté usando en la zona, para realizar estructuras
desmontables que generen los espacios con carencias arquitectónicas y económicas en la comunidad. Así se podría crear un equilibrio entre las actividades de la isla y la ecología.
2.1.17.2 Ley Orgánica del Ambiente No. 7554. La presente ley procurará dotar, a los costarricenses y En esta ley se toman en cuenta los instrumentos
al Estado, de los instrumentos necesarios para conseguir un
necesarios para conseguir un ambiente ecológicamente
ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Se rige bajo los
equilibrado, donde el Estado mediante las aplicaciones de
siguientes principios:
los artículos defenderá el bienestar para todos los habitantes
•
El Estado y los particulares deben conservar y hacer
del país. La ley Orgánica del Ambiente se define de la uso sostenible del ambiente. siguiente manera: El Estado, mediante la aplicación de esta ley, defenderá y preservará ese derecho, en busca de un mayor bienestar para todos los habitantes de la Nación. Se define como ambiente el sistema constituido por los diferentes elementos naturales que lo integran y sus interacciones e interrelaciones con el ser humano. (Asamblea Legislativa, 1995, art.1)
•
Todas las personas tienen derecho a disfrutar de un ambiente sostenible.
•
El Estado velará por el uso adecuado y racional de los elementos ambientales.
•
Habrá responsabilidades para quien dañe o contamine el ambiente.
PÁGINA 163
2.1.17.3 Ley de Biodiversidad No. 7788. •
El daño a ambiente es un delito social, ya que interfiere en las actividades productivas y culturales. Adicional pone en riesgo la vida de las personas.
En la siguiente ley, se trata de conservar todo lo que abarca el tema de biodiversidad y lo que sería el uso sostenible de los recursos naturales de una región, y como
Es de gran importancia que los habitantes de la isla de
dar un trato justo en áreas de beneficios y costos adjuntos a
Chira estén enterados que toda violación de una normativa
las actividades que se den con estos recursos. La Asamblea
tiene consecuencias, tanto legales como ambientales.
Legislativa (1998) en el artículo 1 menciona que el objetivo
Como punto favorable, indican en la Ley 7554 puede haber alternativas para compensar el problema como son los cursos de educación ambiental y colaboración social. En relación con la zona en estudio, hay que tener presente que
principal de la ley “es conservar la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, así como distribuir en forma justa los beneficios y costos derivados.” Los
temas
de
recuperación,
restauración
y
el tema sostenible es la base fundamental de los diseños
rehabilitación de espacios naturales con sus ecosistemas
arquitectónicos
respectivos, son vistos por la Ley de Biodiversidad, entra en
económicas. PÁGINA 164
en
la
aplicación
de
las
estrategias
vigencia para contemplar una asesoría adecuada de sus usos
•
conocimientos de la biodiversidad.
y limitaciones. Como lo indica la Ley 7788 a continuación: La restauración, recuperación, rehabilitación de los ecosistemas, las especies y los servicios ambientales que brindan, deben ser fermentadas por el Ministerio del Ambiente y energía y los demás entes públicos, mediante planes y medidas que contemplan un sistema de incentivos de acuerdo con esta ley y otras pertinentes. (Asamblea Legislativa, 1998, art.53)
El respeto a las diferentes culturas y a los
•
Uso adecuado de la biodiversidad y su resguardo.
Tanto para la Ley No. 7554 Ley Orgánica del Ambiente, como para la Ley de Biodiversidad, se pueden generar en la Isla de Chira, cursos o talleres, con espacios aplicando la
Estos planes o medidas se basan en los principios
“No Arquitectura” donde se expondrían las diferentes leyes
generales para la aplicación de la ley, los cuales se resumen
con las que cuenta el Estado. Al informar a las personas, se
en:
estarían dotando de herramientas para puede aplicar la ley.
•
Como lo indica la Ley Orgánica del Ambiente: La biodiversidad como bien meritorio, indispensables para las actividades.
PÁGINA 165
2.1.17.4 Ley de Pesca y Acuicultura No. 8436. La educación ambiental relacionará los problemas del ambiente con las preocupaciones locales y la política nacional de desarrollo; además, incorporará el enfoque interdisciplinario y la cooperación como principales fórmulas de solución, destinadas a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. (Asamblea Legislativa, 1995, art.86) Los beneficios que obtendría la isla serían los siguientes: • Generar un pensamiento positivo sobre la armonía que debe de existir entre el hombre y el medio ambiente. • Unirse entre pueblos para mitigar el desastre ecológico. • Mantener un norte, que los guíe a realizar las actividades sin afectar el medio. • Concientizar a las futuras generaciones a cuidar los recursos de la isla. • Utilizar del ambiente solo lo que se necesita, sin explotarlo.
PÁGINA 166
El Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA) es el ente rector que controla y administra los recursos pesqueros, en su portafolio a incluye profesionales de diferentes ramas para poder interpretar la información y
características de los especímenes. Tres de las siete provincias de Costa Rica poseen mar, esa razón hace necesaria una legislación como la Ley de Pesca y Acuicultura, la cual tiene por objetivo: La presente Ley tiene por objeto fomentar y regular la actividad pesquera y acuícola en las diferentes etapas, correspondientes a la captura, extracción, procesamiento, transporte, comercialización y aprovechamiento sostenible de las especies acuáticas. Se garantizan la conservación, la protección y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos, (…)y futuras y para las relaciones entre los diversos sujetos o agentes vinculados con la actividad. (Asamblea Legislativa, 2005, art.1)
En la ley se definen conceptos como Pesca Científica,
•
sus propósitos en investigaciones y protección de especies
acuáticas, también se habla del término Pesca Didáctica, que
responsable de los recursos y uso correcto de residuos. •
se realizan en centro educativo que sean oficialmente
Condiciones que propicien el desarrollo pesquero, promoción de condiciones aptas para la competencia y
reconocidas, parte de una exploración del manejo sostenible.
creación de grupo para el desarrollo por medio de la
Hace referencia a la diferencia entre pesca deportiva donde se realizan actividades, el cual no perjudica las
Protección de los intereses nacionales, aprovechando
pesca. •
Contar con las herramientas necesarias para la
especies marinas, sino más bien bajo jurisdicciones actividad,
así
como
canales
de
información
e
infraestructura
y
apropiadas para su protección, y por último se habla de una investigaciones
tecnológicas
en
Pesca Fomento, que tiene su único fin que es el estudio y la requerimientos espaciales. experimentación, se da un repoblación o conservación de la especie.
•
Sitios
exclusivos
para
la
pesca
deportiva,
infraestructura adecuada para la pesca en general y La Ley de Pesca y Acuicultura cuenta con las
capacitaciones para la pesca responsable y de ayuda siguientes disposiciones: para familia y la comunidad. PÁGINA 167
•
Se indica en el Plan Regulador Costero para la isla de
Sitios adecuados para la reparación, construcción y mantenimiento de las embarcaciones, cuido de la flora
Chira
que
instituciones
como
MINAE,
el
INA,
y proyección de la fauna existente aplicando un
INCOPESCA, el IMAS y universidades públicas están
equilibrio.
estudiando la problemática socio ambiental de la pesca y actualmente, es un problema persistente en la isla. El fin de
Se explica en la Ley el término Zona económica estas instituciones es buscar y promover la recuperación de exclusiva (ZEE). Es una jurisdicción de 200 millas sin extenderse más que eso, que el Estado ejerce sobre el mar pacífico y caribe, adyacentes al territorio. Esta jurisdicción especial tiene el fin de proteger, conservar y aprovechar recursos y las riquezas naturales existentes se forma sostenible en las aguas y suelo.
ecosistemas marinos. Este tipo de recuperación se lograría con el apoyo de
los habitantes de la Isla de Chira, como se comentó anteriormente, una de las formas para concientizar a las personas es por medio de cursos o talleres, donde se exponga la importancia de preservar la flora, la fauna y aprovechar la de forma responsable y sustentable. El INA, ha puesto en marca diseño y planificación de estos cursos, como se indica a continuación:
PÁGINA 168
La autoridad ejecutora coordinará con el INA el desarrollo, el diseño y la planificación de las acciones formativas para el sector pesquero y acuícola, sea en la formación inicial, la habilitación, el aprendizaje, la complementación, o el asesoramiento y la asistencia en materia de pesca a personas físicas o jurídicas. (Asamblea Legislativa, 2005, art.23)
Este objetivo lo trazaron como meta para el 2030 y su fin es poder aplicar medidas contra el cambio climático, uso adecuado de los océanos y sus ecosistemas, para detener la perdida de flora y fauna.
Adicional, se puede aplicar técnicas y mejorar las
casos de estudio y herramientas que han tenido mayores
Costa Rica y 192 países del mundo han hecho explicito el compromiso de orientar e implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo lema es: “No dejar a nadie atrás” y cuya visión debe alcanzarse a más tardar en el 2030. (Política Nacional de Humedales, 2017, p.6.)
resultados en otras partes del mundo se puede tener un mejor
Así es como se propone crear la Política Nacional de
existentes para la obtención del pescado y del camarón que son su principal fuente de ingreso, como indica ProDUS. Con
proceso y de forma sostenible.
2.1.17.5 Política Nacional de Humedales.
Humedales, para orientar e implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la mano de mandatos internacionales como la Convención RAMSAR (Humedales
Como país consciente del Desarrollo Sostenible, Costa Rica ha hecho explícito el compromiso que tiene para guiar y educar a la población sobre temas de sostenibilidad.
con importancia internacional) y nacionales como el Plan Nacional de Desarrollo “Alberto Cañas Escalante” 20142018. PÁGINA 169
Esto permitió tener una visión del estado de los
El Artículo 2 de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre N°. 7317 del 30 de octubre de 1992, es la que
humedales y la intervención que se necesitaba.
define de forma jurídica a los humedales, les copiada de la Convención Ramsar. La Ley Orgánica del Ambiente de
La Política cuenta con tres pilares fundamentales, que se indican a continuación:
Costa Rica, actualizó la definición jurídica y se cita a •
Trabajar en pro del uso adecuado de los humedales
•
Designar a la lista de Ramsar, los humedales idóneos y
continuación:
Los humedales son los ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja. (Asamblea Legislativa, 1985, art.40.)
garantizar su uso correcto. •
Colaborar en todo lo referente a humedales en fronteras, humedales y especies compartidas.
Para la elaboración de la Política Nacional de
Los humedales y los manglares son zonas de
Humedales, fue necesario hacerlo en dos etapas, una
alimentación y refugio para crustáceos. Se da una
orientado a la recopilación de información de su estado y
producción pesquera que beneficia el comercio de la zona.
relación a los pobladores de las zonas vinculadas. PÁGINA 170
Poseen un alto atractivo visual y actúan como sistemas naturales para el control de inundaciones como barreras contra huracanes, la intrusión salina y filtro biológico.
Eso motivó a seis mujeres de la comunidad de Palito y a 21 del pueblo de Montero a reforestar las zonas de manglares, las cuales constituyen el 50% del territorio insular de Chira. Para ello, cuentan con el apoyo de Conservación Internacional (CI), organización que les ayudó con los materiales para construir viveros y el asesoramiento de biólogos. (La Nación, 2014, párr.5)
ProDUS (2008) indica que en el 2005, un 25.71%
En un reportaje del periódico La Nación, indican que
que corresponde a 1.073,08 ha. del territorio de la a Isla de
restaurar el manglar es invertir en una vida mejor, donde la
Chira eran humedales y manglares. Para el 2008 esta cifra
pesca se puede realizar de una forma sostenible y así poder
aumentó a 1.090,67 ha. Según el periódico La Nación, en el
dejar herencia y asegurar las especies. Así los pescadores y
2013, la comunidad de Montero inicio un proyecto de
sus familias no abandonarías su cultura, se recalcan la
reforestación de manglares mientras Palito comenzó en el
importancia de los manglares como barrera natural, por lo
2014. Como se indica:
expuestos que se encuentran.
PÁGINA 171
Así como Montero y Palito tuvieron la iniciativa de
De acuerdo, con los objetivos que definan los propios
cuidar los manglares y humedales, se puede implementar la
y diversos organismos de gobierno y administración del
reforestación en los otros pueblos de la Isla de Chira donde
Estado, el plan regulador local contendrá los siguientes
no se aplica, mostrándole a los habitantes, por medio de
elementos:
prácticas vivenciales, el uso correcto, vida en los manglares
• El estudio de la población, que incluirá proyecciones hacia el futuro crecimiento demográfico, su distribución y normas recomendables sobre densidad.
y el aprovechamiento de forma sustentable.
2.1.17.6 Ley de Planificación Urbana No. 4240. En cuanto a Leyes de aplicación para un desarrollo económico costero, no se podía dejar por fuera, la parte de Planificación Urbana, tiene como fin principal la expansión ordenada de centros urbanos, y el equilibrio de la zona tanto urbana como rural, este se da por medio de una distribución
adecuada de poblaciones y sus respectivas actividades económicas. PÁGINA 172
• El estudio de la circulación, por medio del cual se señale, en forma general, la localización de las vías públicas principales y de las rutas y terminales del transporte. • Los servicios públicos, con análisis y ubicación en forma general, de los sistemas e instalaciones principales de cañerías, alcantarillados sanitarios y pluviales, recolección, disposición de basuras, y cualquier otro de análoga importancia. (Asamblea Legislativa, 1968, art.3)
2.1.17.7 Ley de Zona Marítimo Terrestre N.° 6043. La Ley de Planificación Urbana en la isla de Chira
Esta ley, expresa lo que se puede y no se puedo
va unido a la Ley de Zona Marítimo Terrestre, esta última
obtener de las zonas que poseen mar. Como lo indica el
ley se refiere a los retiros marítimos que tiene que aplicar a
Artículo 7, donde los terrenos no pueden ser legalizados y no
la zona, parte inalienable y e imprescriptible.
se podrán apropiar de ellos. Se entiende como Zona
El Reglamento de Renovación Urbana contendrá las regulaciones que localmente se adopten para conservar, rehabilitar o remodelar las áreas urbanas defectuosas, deterioradas o en decadencia, tomando en cuenta la inconveniente parcelación o edificación, la carencia de servicios y facilidades comunales, o cualquier otra condición adversa a la seguridad, salubridad y bienestar generales. (Asamblea Legislativa, 1968, art.51.)
Marítimo terrestre lo siguiente: Zona marítimo terrestre es la franja de doscientos metros de ancho a todo lo largo de los litorales Atlántico y Pacífico de la República, cualquiera que sea su naturaleza, medidos horizontalmente a partir de la línea de la pleamar ordinaria y los terrenos y rocas que deja el mar en descubierto en la marea baja. (Asamblea Legislativa, 1977, art.9)
Como se cita, el Reglamento tendrá las regulaciones
El Lic. Randy Carranza recalcó que la Procuraduría
necesarias para levantar a una población y organizarla. Estos
General de la República recomendó e indicó que los
aspectos han estado carentes en la isla, como comenta Don Félix
pobladores ya no poseían tierras en la isla, que su condición
Montes, ya que no se presenta un orden, ni cuentan con las
era de “precario”, al estar la isla incluida en Ley de Zona
pautas básicas de urbanismo.
Marítimo PÁGINA 173
Terrestre N.° 6043. Eso quiere decir que el
físico-espaciales basados en la “NO arquitectura” para
patrimonio familiar de los isleños le pertenece al Estado
generar
Costarricense. Adicional recomienda para bienestar de los
responsable la madera y los recursos de la isla, sin incurrir en
isleños lo siguiente:
el incumplimiento de las leyes.
El estudio es conveniente porque sirve para clarificar aspecto importantes del estado notarial de las tierras costeras de la Isla de Chira; como la regulación legal de la zona costera, los antecedentes históricos, socioeconómicos y culturales de la Isla de Chira, los aspectos generales sobre la zona marítimo terrestre, la territorialidad en la zona costera y, el régimen de propiedad en la Isla de Chira y en la zona costera. (Carranza, 2012, p.19) Por
ende,
la
construcción
de
edificaciones
permanentes es un poco compleja y las tierras están en condición de olvido, se piensa en el desarrollo de modelos
PÁGINA 174
soluciones
temporales,
utilizando
de
forma
Tema Legal
Ley Forestal No. 7575.
1 2 3 4 5
Aplicaciones en Plan DUA Desarrollo de plantación forestal Desarrollo de Plan de manejo forestal Delimitación de áreas protegidas Delimitación de zonas protectoras Desarrollo de áreas de recarga acuífera Aplicaciones de "No Arquitectura" para espacios
6
arquitectónicos en beneficio del desarrollo de las
1
actividades forestales. Desarrollo de educación sostenible.
2
Delimitación de áreas ambientales para el desarrollo de actividades económicas. Aplicaciones de "No Arquitectura" para espacios
Ley Orgánica del Ambiente No. 7554
3
arquitectónicos en beneficio del desarrollo de las actividades relacionadas a recursos naturales.
Ley de Biodiversidad No. 7788
1
Desarrollo de investigaciones para la implementación
2 3
de técnicas sostenibles. Desarrollo de educación sostenible.
4
Desarrollo de explotación racional de los recursos naturales, sol, viento y mar. Aplicaciones de "No Arquitectura" para espacios
5
arquitectónicos en beneficio del desarrollo de las actividades agrícolas y agropecuarias.
Figura 49. Tabla de leyes y aplicaciones en Plan DUA Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 175
Ley de Pesca y Acuicultura No. 8436
Política Nacional de Humedales
Ley de Planificación Urbana No. 4240
Ley de Zona Marítimo Terrestre N.° 6043
PÁGINA 176
1 Desarrollo de educación sostenible marina Desarrollo de áreas de explotación racional de los 2 recursos marinos. Desarrollo de herramientas para las actividades 3 económicas generadas por la pesca artesanal en la zona costera. Aplicaciones de "No Arquitectura" para espacios 4 arquitectónicos en beneficio del desarrollo de las actividades pesqueras. 1 Desarrollo de educación sostenible marina 2 Desarrollo de Plan de manejo forestal-manglar 3 Delimitación de áreas protegidas Desarrollo de explotación racional de los recursos 4 marinos, proporcionados por los manglares. Aplicaciones de "No Arquitectura" para espacios 5 arquitectónicos en beneficio del desarrollo de las actividades de extracción de recursos marinos. Desarrollo de estudios urbanos para planificación 1 espacial de actividades económicas de la zona. Desarrollo de implementaciones a nivel vial y de transporte urbano para conexiones de puntos 2 urbanos y sus exportaciones internas y externas de los productos. Desarrollo de estudios urbanos relacionados con 3 servicios públicos, sus ubicaciones y sistemas de infraestructura. Aplicaciones de "No Arquitectura" para espacios 4 arquitectónicos en beneficio del desarrollo de las actividades urbanas sociales y culturales de la zona. 1 Desarrollo de actividades económicas y urbanas. 2 Desarrollo de Plan de manejo sostenible. 3 Delimitación de áreas protegidas 4 Delimitación de zonas protectoras Aplicaciones de "No Arquitectura" para espacios 5 arquitectónicos en beneficio del desarrollo de las actividades forestales.
2.1.18 No Arquitectura
Se maneja el concepto de arquitectura temporal o
El concepto de la “No Arquitectura” se basa en la
efímera, que en este caso se hace relación a la práctica de
parte conceptual-romántica de la fase investigativa, se
diseñar o construir de manera que se pueda cambiar de
obtiene un significado ligado a la frase, sino más bien es un
espacio según la necesidad de los usuarios y el entorno del
componente de varios conceptos que imponen un tipo de
momento, que ligado a la “No Arquitectura”, complementa
diseño o construcción en específico para la Isla de Chira, en
en
particular. Se dará los conceptos por separado, como se
permanentemente por condiciones legales en la isla de Chira.
indica a continuación: NO: Denota inexistencia de lo designado por el nombre abstracto al que precede. (Española, s.f, párr. 1) Arquitectura: Es la conjunción de “arch”, el principal, el que manda, el principio, el primero, y” tekton”, que significa construir, edificar. (Definista, 2015, párr. 1)
este
caso
la
situación
de
no
poder
construir
Goethe-Institut (2018), da referencia a las ciudades con diseños efímeros y menciona la siguiente: En ciudades con poblaciones cada vez menores, hay más espacio para
nuevos enfoques arquitectónicos: así, la llamada arquitectura “efímera” experimenta un renacimiento. (párr.1)
PÁGINA 177
Este tipo de arquitectura se basa más en tipos de
Otro de los conceptos que se liga a la “No
experimentos según los cambios económicos y sociales que
Arquitectura” y la arquitectura efímera es la que se conoce
pueda tener un lugar en específico, donde se hace el uso de
como la arquitectura nómada, que se define de la siguiente
materiales innovadores con técnicas especiales para su
manera:
semana y un mes. El segundo sería la arquitectura
Tampoco lo son las alabanzas de la arquitectura “civilizada” a la ligereza, economía, ecología, resistencia, adaptabilidad y reparabilidad de las viviendas transportables, o fácilmente edificables, de los pueblos nómadas e itinerantes, desde que Marco Vitruvio equiparara en De Architectura la pureza de la “cabaña primitiva” a la perfección racional de los edificios de la Grecia Clásica, su ideal arquitectónico. (Boullosa, 2012, párr.2).
permanente y la tercera forma es el uso intermedio, que dura
Una de sus características importantes es que las
de varios meses a dos o tres años. Según Goethe-Institut,
personas que la habitan son las que le dan forma según sus
(2018), este modelo es típico de Berlín y del área del Ruhr. A
necesidades y entorno, se da lo que se conoce como un
veces, una arquitectura temporal es superada como uso
reforzamiento de tradiciones, formas de vida, creencias
intermedio, pero también por el desarrollo. (párr.14).
valores o identidad cultural.
construcción de rapidez y fácil desmontaje, esto generan ideas originales de diseño.
Básicamente, se distinguen tres períodos para el uso arquitectónico: El primero para eventos cortos, de un fin de
PÁGINA 178
Esta arquitectura nómada según Villarino (2018) “no
El tema de la No Arquitectura en la Isla de Chira va
tiene un lugar determinado, es eventual. Cumple con las
relacionado a la Ley de Planificación Urbana No. 4240 y Ley
funciones fundamentales en la renovación de los espacios y
de Zona Marítimo Terrestre N.° 6043. Por ser una isla, estas
las prácticas cotidianas”. (párr.4). Se considera como el arte
leyes dificultan la construcción de edificaciones para
y la técnica de poder proyectar y diseñar a nivel estructural,
solventar y solucionar espacios que necesita la comunidad
módulos que permitan trasladarse de un lugar a otro, donde esta responde a las diferentes condiciones del entorno donde se encuentre. La arquitectura nómada desde tiempos antiguos
Estos espacios creados con la No Arquitectura
estarían sugeridos por los habitantes según sus actividades y necesidades. Como por ejemplo, en los cultivos se puede hacer módulos que se modifiquen según la época del año,
puede considerarse una forma de vida, ajustada según
horas
productivas
diarias,
actividades
entorno y actividades económicas de la región donde la
recreación, actividades sociales, entre otras.
comerciales,
sociedad y cultura la envuelve para generar espacios con carácter de apropiación físico ambiental y forma grupos de comunidades autosuficientes de una ciudad permanente.
PÁGINA 179
2.1.19 Desarrollo Educativo En La Isla De Chira La isla de Chira posee mucha necesidad, donde una
Un desarrollo autosustentable tiene como base la parte
estructura como la que se plantea que pueda llegar a dar
educativa a nivel de conocimientos y aplicaciones en
soluciones espaciales reales y acorde a lo que necesiten con
diferentes puntos urbanos y como estos se pueden
la ventaja que al poder ser adaptable se puede trasladar a
interrelacionar para generar criterios, antes de hablar de un
diferentes puntos de la isla donde se necesite y desarrollar
sistema educativo, se dará a conocer los siguientes conceptos:
un sistema constructivo educativo para su implementación. Los espacios tienen que ser aptos para las actividades que se desarrollan en la isla, ya sean temporales o
El conjunto ordenado de elementos que interactúan entre sí y están interrelacionados se conoce como sistema. Educativo, por su parte, es aquello que tiene vínculo con la educación (el proceso que, a través de la transmisión de conocimientos, permite la socialización de las personas). (Pérez, 2016, párr.1)
permanentes, como ejemplo, los habitantes de la isla Se puede referir a un sistema educativo a un proceso requieren centros de capacitaciones para recibir cursos y que estructural de enseñanza que está integrada por varias
sigan reforzando sus técnicas por medio de la educación. instituciones y profesionales que prestan sus servicios y
conocimientos para ejercer la educación hacia las demás personas en una zona en particular. PÁGINA 180
Forma parte de los pilares fundamentales de las
Como lo indica la UNESCO, un sistema educativo
sociedades hoy en día, donde su objetivo principal es que la
prepara a toda una comunidad, ya sea urbana o rural a
comunidad en su totalidad o tratando de abarcar el máximo
incorporarse en una sociedad con las técnicas necesarias para
posible reciba el mismo tipo de educación ya sea en
poder superarse a nivel personal y profesional, donde el
primaria, secundaria o técnica; para que esta forme
impacto de la tecnología en este campo es de suma
individuos con preparación profesional para la sociedad y
importancia para el avance y desarrollo de nuevos sistemas
economía.
que se acoplen a las necesidades educacionales de la
Desde el enfoque de los derechos, se considera que la educación es un derecho humano fundamental, que transforma la vida, desarrolla el potencial personal, contribuye a la reducción de la pobreza, fomenta el empleo, aumenta probabilidades de tener una vida saludable, fortalece la democracia, promueve la tolerancia, forma para la participación ciudadana y propicia actitudes en pro del medio ambiente. (UNESCO, 2014, párr.1)
población. A continuación, se enumeran diferentes formas en que la educación se ha hecho presente en la isla de Chira,
donde el fin es la unión entre pueblos y trabajar por un bien en común, como lo son las Damas de Chira, diferentes programas y cursos que se han ofrecido para la superación de la comunidad:
PÁGINA 181
2.1.19.1. Damas de Chira: El Premio Benson otorgado en el 2012.
suma de USD $5.000 dólares para desarrollar acciones de conservación ambiental a nivel comunal. (Programa Pequeñas Donaciones FMAM, 2014, párr.1)
Benson fue un líder que luchó para mejorar la calidad de vida de las comunidades con características rurales, y no
Entre los parámetros que rigen la premiación se solo se enfocó a nivel nacional sino también internacional. encuentran los siguientes: Uno de sus objetivos era premiar o motivar a seguir con la
conservación del medio ambiente, teniendo de estos beneficios económicos para las personas de bajos recursos.
•
Haber implementado con rotundo éxito el proyecto.
•
Desarrollar técnicas o estrategias referidas a la sostenibilidad, para lo que sería la conservación del
Como se indica: El Premio Benson Venegas se estableció a partir del año 2009, por acuerdo del Comité Directivo Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones de Costa Rica, se entrega una vez al año durante el Encuentro Nacional de Socios del PPD a organizaciones de base comunal y organizaciones no gubernamentales locales, incluye un certificado de reconocimiento y la
PÁGINA 182
medio ambiente. •
Dar seguimiento de las acciones realizadas con el proyecto, no solo a nivel local, sino llevarlo a nacional
o regional.
•
Dar comprobación de los hechos o impactos que este proyecto haya tenido a nivel social, cultural y económico en la zona de desarrollo. La Asociación Ecoturística Damas de Chira, se originó
debido a que las organizaciones comunales eran muy escazas.
La mayoría de las Chireñas han sido marginadas al cuido de sus hijos y no tienen acceso a medios de producción. Incluso, en tiempos de veda solo los hombres pescadores tienen acceso a subsidios gubernamentales y las instituciones estatales obvian las necesidades de las mujeres exacerbando sus condiciones de pobreza. (Programa Pequeñas Donaciones de FMAM, 2014, párr.10)
Estas mujeres dieron origen a reuniones de índole informal,
Una de las principales metas de este grupo de
para poder conversar y dar ideas de proyectos que se pudieran
mujeres, era poder dar a conocer el objetivo de una actividad
realizar en la isla, para obtener un beneficio económico unido
que les permitiera subsistir de manera que no dependieran
a salvaguardar los recursos naturales. Aun así a pesar de la
tanto de sus compañeros de vida y del tema de la pesca como
carga social de la isla como se indica a continuación:
tal, pero a la vez mantener y restablecer el equilibrio natural.
A pesar de que la presión sobre los recursos naturales de la isla afecto la condición de vida de todas las personas que la habitan, la pobreza femenina se ha extendido desmedidamente debido a las desigualdades de género que prevalecen.
La Universidad Nacional de Costa Rica, fue uno de los primeros entes interesados en el apoyo a las mujeres de la isla, como de comenta:
PÁGINA 183
Las primeras instituciones gubernamentales que apoyaron a este grupo de mujeres fueron la Universidad Nacional (UNA), la oficina de género del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU); quienes impartieron capacitaciones de liderazgo y autoestima, y abrieron espacios para analizar las condiciones de pobreza de la población y proponer posibles proyectos para las mujeres. (Programa Pequeñas Donaciones FMAM, 2014, párr.11) Las causas que se dieron al origen de este tipo de iniciativas, fueron de gran éxito, dando formación a la comunidad con prácticas para la conservación del medio
ambiente, a nivel social, cultural y principalmente a nivel económico. Se dieron mejores técnicas para el manejo de los recursos naturales, que antes este era una de las fuentes de impulso de estas mujeres para beneficiar y como buen
ejemplo de emprendedurismo, sirven de modelo para miles
PÁGINA 184
de jóvenes, hombres o mujeres que tienen proyectos en mente y quieren superación personal y profesional. La Asociación es miembro fundador de la red nacional ACTUAR (Asociación de Turismo Rural Comunitario), y forma parte de su Junta Directiva. Con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el apoyo técnico del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el financiamiento del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y del PPD el grupo de mujeres construyó pangas (lanchas), con un motor de 100 caballos de fuerza con capacidad para 15 personas, para pescar y brindar una opción de transporte. Estas lanchas les permitieron ofrecer sus primeros viajes turísticos, una importante opción para la generación de ingresos económicos para el grupo. (Programa Pequeñas Donaciones FMAM, 2014, párr.13) .
Para el año 2000, es cuando las mujeres de la Isla
que se encargue de recolectar, procesar y analizar
empiezan a desarrollar su primer proyecto, con lo que se
información que sea pertinente en la toma de decisiones para
llamaría, el Programa de Pequeñas Donaciones, que tiene
formar un desarrollo local.
origen por mujeres piangüeras. Este continua un año después donde ya se estable formalmente la Asociación Ecoturística Damas de Chira, como cimientos comunitarios y como objetivo enfocado en la parte de turismo rural.
2.1.19.2 Iniciativas CONARE-CRI.
La Comisión de Regionalización Interuniversitaria (CRI) del Consejo Nacional de Rectores (Conare) realizó el acto de rendición de cuentas de las iniciativas de la región Pacífico Central el viernes 4 de marzo en Isla de Chira, Puntarenas, actividad en la que resaltaron los testimonios de los beneficiarios de los proyectos. (Salas, 2011, párr.1) Como se indica, las entidades se hicieron presente en
El SIR-PC (Sistema de Información Regional del
la isla para ver los avances y beneficios de los proyectos.
Pacífico Central) trabaja en conjunto desde el 2009 con el
Adicional contaron con la asistencia de rectores de cuatro
programa
universidades públicas del país.
de
Regionalización
Interuniversitaria
del
CONARE (Centro Nacional de Rectores), tiene como objetivo formar parte de una plataforma a nivel tecnológica
Como tema de interés, se recalcó la importancia de poder elevar los niveles de productividad y a la vez tener una
sana competencia entre las comunidades. PÁGINA 185
Para las entidades es necesario saber cómo se desarrollan las actividades y el impacto en sus familias y en la sociedad. Como se indica, las entidades se hicieron presente en la isla para ver los avances y beneficios de los proyectos. Adicional contaron con la asistencia de rectores de cuatro
universidades públicas del país.
“Ahora podemos decir que hemos aprendido técnicas en informática, que podemos promocionar nuestros negocios, digitar nuestros propios documentos y al fin tenemos la oportunidad de darnos a conocer y competir satisfactoriamente”, comentó Kattia Fijeac Chávez, beneficiaria del proyecto sobre incremento en la competitividad de las PYMES, específicamente con los cursos sobre ofimática. (Salas, 2011, párr.9) Por medio de estas visitas de regionalización interuniversitaria, 15 asociaciones se han logrado conformar en la isla. Esto fortalece sus sueños, por medio de la
Como tema de interés, se recalcó la importancia de
educación para que pueden tener las herramientas para hacer
poder elevar los niveles de productividad y a la vez tener
que sus actividades o negocios se desarrollen de la mejor
una sana competencia entre las comunidades. Para las
manera.
entidades es necesario saber cómo se desarrollan las actividades y el impacto en sus familias y en la sociedad.
PÁGINA 186
2.1.19.3 Instituto Nacional de Aprendizaje Otra de las capacitaciones fue la producción y el
en la Isla de Chira.
cultivo de ostras. Del curso, según indica el INA en un
El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es otra de
comunicado, ha tenido mucho éxito y ha dado la oportunidad
las entidades que se han preocupado por la educación,
a los habitantes a negociar con otras empresas que se dedican
formación y desarrollo de la isla de Chira, de forma que los
a este tipo de comercio. Así como el comercio de ostras,
habitantes fortalezcan la competencia y puedan sacar
también realizaron cursos en el manejo de libro de actas para
provecho de los recursos marinos manteniendo la armonía
la empresa agropecuaria.
con el medio ambiente.
Gracias a este tipo de intervenciones, los pobladores
El Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
pueden optar por diferentes actividades, abrirse paso al
Avenamiento (SENARA) controla y solicita a las personas
comercio, contar con muchas más herramientas que les
que trabajan con alimentos, que se mantengan al día un
aseguren estar desempeñándose de la mejor manera y
permiso especial de manipulación acuícola y marino. Como
siempre manteniendo el respeto por el medio ambiente.
lo indica el INA en su perfil de Facebook, este curso fue
parte del programa en el 2013. PÁGINA 187
2.1.19.4 Taller en Isla Chira INCOPESCAFAO.
Uno de los primeros cursos realizado fue “Género y
El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
gobernanza” realizado en la isla de Chira. Este taller maneja
(INCOPESCA) es una institución que se encarga del
dos directrices: el primero de igualdad y equidad de género y
desarrollo pesquero y acuícola en el país. Se rige bajo un
el segundo de gobernanza responsable de la tenencia y
enfoque ecosistémico, el cual ordena de forma integrada la
acceso a los recursos pesqueros.
tierra, el agua, y los recursos vivos, manteniendo siempre el equilibrio en la sociedad y en el medio ambiente.
El curso de igualdad se impartió para apoyar la
importancia de la participación de las mujeres en las
La Organización de las Naciones Unidas para la
actividades de pesca y la acuicultura. El segundo tema, va
Alimentación y la Agricultura (FAO) e INCOPESCA, se
enfocado en la apertura de espacios donde la mujer
apoyan. en un proceso de implementación de las Directrices
desempeña de igual forma que los hombres. De esta forma
Voluntarias en la isla de Chira, para lograr una sostenibilidad
reconocer el aporte a la comunidad.
pesquera en pequeña escala incluyente a todo el territorio
nacional. PÁGINA 188
Este tipo de talleres o cursos son importantes para hacer conocer que las actividades son neutras, los hombres y las mujeres son completamente capaces de poder realizar diferentes oficios y sin etiquetas. Se trabaja en la igualdad de derechos y deberes y la importancia de poder enseñarles a los niños el respeto mutuo.
2.1.19.5 Impacto de los talleres en la Isla de Chira. La acogida que los habitantes han dado a las instituciones interesadas en colaborar con la economía y desarrollo de la isla ha sido complicada según, indica Félix
Montes, del Concejo Municipal de Distrito de la isla de Chira, ya que en varias ocasiones se ha “jugado” con las ilusiones y el recurso de la isla. Por lo que el Premio Benson
El Premio Benson Venegas 2012 del Programa de Pequeñas Donaciones en Costa Rica reconoce a estas mujeres como verdaderos adalides ambientales, lideresas de su comunidad, emprendedoras exitosas y seres humanos excepcionales; y sabemos que la inversión de los fondos que han recibido se multiplicarán en beneficios para sus familias y para las personas que habitan la Isla. (Programa Pequeñas Donaciones, 2014, párr.24) El generar una conciencia ambiental y dar una educación a nivel de sostenibilidad y cuido del entorno, es uno de los tesoros más apreciados que pueden heredar estas mujeres, donde se están dando iniciativas, como obtener más terreno en protección, se está generando la lucha por
programas técnicos o universitarios para oportunidades para sus mismos hijos y a la vez con sus iniciativas se quiere crear más opciones de empleo para los habitantes de la isla, una acción que sin duda hay que admirar.
llegó a cambiar un poco el panorama, como se indica . PÁGINA 189
Una de las metas claras del Conare es que se generen
La
educación
implementa
sus
habilidades
niveles de competencia, esto implica etapas de productividad
multidisciplinarias y se demuestra el talento humano en las
en las mismas comunidades donde se desarrollan este tipo de
regiones ya sea urbanas o rurales, es fundamental que la
iniciativas. Reforzándolo con lo que menciona Murillo
nación pueda invertir satisfactoriamente en su educación para
(2011) “La iniciativa llamada Fortalecimiento de las
dar un aumento en la parte económica como lo es su
Capacidades Humanas de las Personas Asociadas a PYMES
productividad y por otro lado como lo es la competitividad.
Turísticas, Artesanales y de Servicios dirige sus esfuerzos hacia el desarrollo integral y sostenible de la región Pacífico Central. (párr.10)
Uno de los temas que va muy ligado al desarrollo de zonas costeras es el turismo, pero ya dicho en anteriores capítulos, los habitantes no desean el turismo, por los
La creación de técnicos, en educación económica
problemas sociales que trae consigo, pero un dato
para el manejo de sus propios negocios, el poder competir
interesantes es que existen hoy en día temas relacionados que
con niveles igualitarios en temas de educación y desarrollo
no solo involucran a extranjeros a las zonas, sino que hablan
de proyectos, entre muchos otros aspectos que marcan el
de temas a nivel de educación de la población y como tal a la
objetivo y la importancia del desarrollo de estas metas.
persona que viene del exterior, para el cuido de sus tierras,
PÁGINA 190
sus ecosistemas, sus estilos de vida y sobre todo que puedan
pescados y productos de los manglares de las costas, serie de
mantener la misma relación con el ambiente como ellos la
ofertas con reactivaciones deportivas y centro de cultivos de
tienen.
la flora local. Las actividades generadas por el Eco Turismo son a
Como se indica, lo que genera es que se empleen
raíz de un desarrollo económico social de la zona y como
fuertes demandas en el comercio, pero se dé un incremento
explica Espinoza (2010) “debe estar basado en un plan de
en el desarrollo social y urbano de la zona; en la parte urbana
negocios, no en demandas sociales o iniciativas políticas”
se tiene influencia en el área paisajística, donde el tema de
(párr.5), donde se mezcla con fuerte arraigo cultural, entre
cultivos de flora entre ellas como es el caso de isla de Chira,
ellas podemos mencionar que algunos lugares se dedican a
el cultivo de madera para construcción, para frutos y para
la parte hotelera, en otros casos, las comunidades cercanas,
embellecimiento visual de las áreas verdes, sin dejar por
prefieren generar otro tipo de funciones en base a sus
fuera la parte del atractivo turístico por las aves que emigran
riquezas naturales, tales como: criaderos de fauna, desarrollo
y se quedan en la isla.
de parques lineales, puntos de ventas no permanentes de
PÁGINA 191
Esto genera un equilibrio entre el hombre y el medio
Sin dejar por fuera la parte de la educación ambiental
ambiente, muy importante entre el paisaje de este desarrollo
para que este de una apreciación con más criterio de la
como el siguiente significado lo explica de manera más
observación de la naturaleza.
amplia:
En el caso de isla de Chira, las empresas locales El ecoturismo o turismo ecológico es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la ecología. (Pérez y Merino, 2009, p.5).
suelen ser las más especializadas para actuar como proveedores de servicios de tipo Ecoturístico, son las que aprecian y dan valor extra al lugar donde viven, pero eso no implica que les haga falta un poco de educación técnica para
De acuerdo con las características principales del poder generar este tipo de micro empresas. ecoturismo, hay que resaltar que una de las más importantes
es que el turista aprenda, por medio de la observación de los
Otras de las fuentes importantes de desarrollo
medios naturales que los rodea, a apreciar la naturaleza,
económico para un área costera en pro de la naturaleza, sería
junto con sus culturas de cada zona en estudio.
el Ictio-Turismo, Romero (2014) lo define como “la práctica
PÁGINA 192
de la pesca deportiva y el buceo en diversos medios
la parte educacional a la comunidad que quiera generar este
acuáticos de áreas naturales, que permiten la realización de
proceso de cambio y superación económica.
estas actividades en forma controlada.” (párr.6)
Se obtiene actividades como turismo de aventura,
En este medio de desarrollo económico tiene grandes
senderismo, observación de especies, de estrellas, entre
ventajas para zonas en donde se dedican como actividad
otros. Tomando en cuenta la parte de la flora y la fauna
principal de subsistencia a la pesca. Según Gamarotelo
existente, donde se da una conservación y protección
(2012) “tiene como características: captura, medición y
sustentable de las especies.
pesado de la pieza para después devolverla al agua. Se
utilizan instrumentos que no hagan daño a la presa” (párr.5). Se puede realizar en el mar o en manglares. Entre el potencial mas fuerte que tiene un desarrollo costero, se encuentra el Turismo Cinegético, es el encargado
En cuanto a la reforestación, se ayuda en la parte
educacional junto con programas y proyectos en conjunto con la parte del comercio y las comunidades, para poder generar industrias limpias bajo el control legal de las aplicaciones sobre los medios naturales.
de desarrollar áreas no solo en la parte ambiental, también en
PÁGINA 193
Es importante rescatar que se emplean cursos,
seminarios, talleres no solo para las personas locales, sino también para los extranjeros que llegan a la zona, con el fin de lograr investigaciones en la parte de biología marina, biología terrestre, entre otras.
educación requiere pautas de diseño e infraestructura a nivel de áreas contempladas para el desarrollo de talleres y
con
sus
modular y desmontable en la zona. Uno de los efectos principales que promueve el turismo y la economía de un área forestal costera, es la deforestación que se define como:
En referencia a espacios arquitectónicos, la parte de
capacitaciones,
en la No arquitectura, concepto empleado para el diseño
respectivos
mobiliarios
y
características bioclimáticas para un confort termino ideal de los usuarios.
Permite nombrar a la acción y efecto de deforestar (despojar un terreno de sus árboles y plantas). Este proceso de desaparición de las masas forestales suele producirse por el accionar humano mediante la tala y la quema. Los emprendimientos agrícolas aprovechan el suelo para sembrar los cultivos más rentables y comercializarlos. (Pérez y Gardey, 2009. párr.1) Hoy en día se vive en un ambiente donde no
conservamos lo natural, al contrario, se busca cada vez En donde el tema de los materiales, diseños, expandirse más e ir destruyendo todo, es así que nace la idea acabados, estructuras, entre otros juegan un papel importante de crear las estrategias del Plan Urbano para la Isla de Chira con visión Autosustentable. PÁGINA 194
2.1.20 PlanDUA Al inicio lo que se realizó como visita motivaba por
Isla de Chira (PLAN DUA) busca puntos estratégicos para el
la Fundación Punto Social Diseño y Construcción Costa Rica
crecimiento, desarrollo y concientización, aplicado en
a la Isla de Chira, se convirtió en la necesidad de poder
propuestas arquitectónicas bajo el concepto de la No
ayudar a los pobladores a tener una mejor calidad de vida,
arquitectura, que ayudan a bajar la carga económica de las
aportando los conocimientos adquiridos e implementando
familias y a la vez obtener y aprovechar de forma
técnicas que en otros lugares han tenido excelentes
responsable los recursos naturales y necesidades eco-
resultados.
amigables, donde implementando las pautas de desarrollo
Porque, en efecto, lo que distingue a la planificación de la utopía imaginaria y de la previsión analítica, es precisamente, la presencia de una propuesta realizable. Y esa realizabilidad, exige necesariamente, el acompañamiento de una estrategia para la realización. (Terán, 2009, p.13) Como se cita, un plan tiene que ser realizable, no una
autosustentables generen soluciones reales. Hablar de planificación y diseño de la ciudad del futuro exige, como punto de partida, tener una cierta aproximación a la naturaleza, características y configuración de esa ciudad. Veamos, al respecto, cuales son las líneas principales de la aproximación a la ciudad del futuro, que corresponden al pensamiento actual sobre ella. (Terán, 2009, p.13).
utopía. El Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable para la
PÁGINA 195
La “No Arquitectura”, que se nombra así por sus características legales, llega a crear espacios con estructuras que se pueden modificar, mover y quitar, dando así la tranquilidad de poder crear espacios sin pasar por alto el tema legal.
La Isla de Chira por su condición de isla, está rodeada de mar consecuentemente presenta una importante franja de ZMT que, durante siglos, incluso antes de ser formado el Estado Costarricense ya existían habitantes en la Isla; consecuentemente el derecho a esa propiedad es un tema legítimamente abierto a la discusión y al cuestionamiento del ordenamiento jurídico actual… (Carranza, 2012, p.83) Es prioritario conocer los puntos de vista de los residentes de la zona, el rechazo o la acogida a las investigaciones realizadas, los proyectos que proponen para
mejora del pueblo, los índices laborales, educacionales,
PÁGINA 196
cultural y las verdaderas necesidades son los beneficiaros directos. En Isla Chira la problemática que presentan las micro y pequeñas empresas es la limitación al acceso al crédito que ofrecen las entidades financieras, situación que les ha dificultado su desarrollo, pero también el desarrollo económico y social, y en términos generales, el desarrollo de la comunidad. (Carranza, 2012, p. 85) Se tomará como referencia y punto de partida los diferentes estudios realizaros a la Isla de Chira como el “Plan Regulador Costero de Isla de Chira” elaborado por PRODUS-UCR; 2008, el Trabajo Final de Graduación “Situación Y Problemática De La Tenencia De La Tierra En
La Isla De Chira En El 2012 Y Sus Implicaciones Legales Para El Desempeño Del Notariado, elaborado por Randy Carranza Vega. Entre su documento se expresa:
La situación real de chireños y Chireñas, por recomendación de la Procuraduría General de la República, es que ya no poseen tierra alguna, por lo que su condición en la Isla de Chira era de “precario”. Es así como las familias naturales de la isla pasaron de propietarias a concesionarias y de concesionarias a precaristas. (Carranza, 2012, p.84) PRODUS (2008) ha recopilado la información base, donde generan un estudio amplio de la topografía y pendientes,
hidrología
y
cuencas,
condiciones
climatológicas, geología y geomorfología, uso de suelo, playas, ecosistemas, amenazas naturales, asentamientos humanos,
áreas
verdes
y
recreativas,
servicios
e
infraestructura, vialidad y transporte, realidad social,
económica y patrimonio de la Isla de Chira.
Esta información es un estudio completo de la isla, dando oportunidad para poder desarrollar o estudiar más a fondo las necesidades de los pobladores. Tomar como referencia las recomendaciones para hacer que la isla crezca y aportar, con criterios, técnicas de desarrollo aplicados en otras zonas. Todas las personas entrevistadas consideran que, por los atractivos y recursos naturales, belleza paisajística y demás atractivos de zona, desarrollo humano, servicios, tiene un potencial eminentemente turístico rural comunitario que es aprovechado por las personas de la comunidad, se oponen a los mega proyectos. (Carranza, 2012, p.84) Fomentar una educación autosustentable con respecto a las actividades agrícolas, a dado buenos resultados ya que se generan cultivos de diferentes formas y técnicas donde se implementen más fuentes de empleo y se puedan abastecer
los hogares con los mismos productos. PÁGINA 197
Al proponer puntos de mejora en un sector, se tiene que conocer primero cuáles son sus debilidades y atacarlas, saber cuáles son sus fortalezas y mejorarlas, para poder
aplicar lo correcto se necesita identificarlas, como lo indica Terán (2009) “…la planificación de la ciudad parte hoy de conocer lo que está pasando y prever lo que puede pasar, Figura 50. Esquema Plan Dua. Fuente: Elaboración Propia (2018)
para, a partir de ello, organizar estrategias adecuadas” (p.17).
Implementar otro tipo de clases, programas de
técnicos
universitarios,
campañas
para
la
educación
Las estrategias no se pueden generalizar, cada pueblo de la Isla de Chira posee una necesidad diferente.
autosustentable más interactivas y de ayuda a la comunidad,
Es así, como parte del PLAN DUA, reforzada en las
donde se puedan aplicar en los hogares y reduzca gastos,
investigaciones y tesis nombradas, dan parámetros de
como lo son electricidad, recolección de agua, la siembra,
trabajo, recomendaciones y conclusiones.
entre otros.
PÁGINA 198
Sin duda parte esencial de este trabajo es poder crear una línea para dar seguimiento a lo que se planteó y que sea
referencia de las estrategias. Estas propuestas se estarían reforzando con diferentes instituciones y patrocinios, así como, crear convenios con
universidades públicas y privadas, para que el estudiante pueda optar por una carrera, cursos o técnicos. Las
2.2 Marco Referencial
actividades diarias como la madera, la ganadería, la educación, la explotación de recursos renovables, los
manglares, las artesanías y demás que se propondrán, estarán relacionadas con un estudio de cada pueblo y sus características para ubicar los mejores lugares y su tipo de arquitectura (Temporal o permanente).
PÁGINA 199
2.2.1.1 Isla Samsö.
Ficha técnica Nombre: Isla Samsö Ubicación: Dinamarca Territorio: 112 km² Habitantes: 4.000
Descripción del proyecto:
2.2.1 Casos de Estudio Internacionales.
Samsö es una isla ubicada en la Bahía de Kattegat, en el mar del Norte, pertenece a Dinamarca. Su territorio comprende 112 kilómetros cuadrados y 4.000 habitantes aproximadamente.
En 10 años, por medio de un concurso
y el interés de sus habitantes se ha convertido en una isla que se auto sustenta.
PÁGINA 200
Las actividades que la isla desarrolla son agricultura
Muchas personas desarrollan sus carreras por medio
y productos de campo. Se dio a conocer por el interés de los
de la isla, ya que la catalogan como “economía sostenible”,
habitantes en poder ser una zona que no depende del
donde su principal objetivo es levantar a la comunidad con
petróleo para su desarrollo.
las actividades que generalmente se desarrollaban aplicando
No han variado, pero si han tenido una mejor ya que
la sostenibilidad por medio de las energías renovables.
gracias a la implementación de la energía renovable, cuentan
Por medio del concurso que organizó la Agencia de
con mano de obra calificada. Como se indica a continuación:
Energía Danesa a nivel nacional, donde se seleccionaría a la
Esto ha provocado que en una isla donde antes solo existían agricultores y granjeros ahora hay empleos verdes y cualificados para mantener todas las instalaciones, se ha reducido las emisiones de CO2 a la atmósfera y el coste de la energía producida es menor para los habitantes ya que antes había que importar gas y petróleo a un alto coste. (Webmaster, 2012, párr.2)
isla con interés y un plan para utilizar fuentes renovables y ser una comunidad 100% sustentable en energía es donde los habitantes ven la oportunidad ecológica y económicamente
rentable.
PÁGINA 201
Así, se definió una fórmula en la que quien decidiera invertir el millón de dólares necesario para levantar una turbina, tenía que comprar un terreno cercano e invitar a terceros en la isla a invertir en una segunda unidad. Hoy, unos 450 habitantes de Samsö son accionistas de las turbinas eólicas. Un porcentaje de los molinos pertenece también a la municipalidad y a las empresas eléctricas. (Derosas, 2009, párr.7)
Se logró recaudar 56.000 millones de euros,
haciéndolos acreedores de parte de las acciones y un proyecto que activaría la economía de la isla. Las turbinas eólicas, la paja, el trigo y el centeno son
Como se menciona, los isleños al principio no estaban muy convencidos de tener turbinas generadoras en
sus patios o de aportar dinero para el proyecto, pero con asesoría de consultores privados llegaron a la conclusión que las ganancias en todos los ámbitos eran posibles y pusieron en marcha el plan.
responsables de que la isla pueda obtener calefacción, energía para las actividades diarias, esto hay bajado el CO2 a -15 mil, este número en negativo hace posible que se pueda dotar a otras zonas de Dinamarca de energía. Peláez (2008),
habla de características importantes de Samsö, donde se refiere “Mientras el resto del mundo vive hoy acojonado por
La meta era ser una isla con energías 100%
las subidas del petróleo, en Samsö, sus habitantes han
renovables en un plazo de 10 años, por medio de un plan
mejorado su economía y sus recursos sin depender del precio
donde cada habitante aportaba dinero para el proyecto en ese
del barril, ni arrojar gases invernadero a sus cielos nórdicos.”
lapso.
(párr.6).
PÁGINA 202
Como se indica anteriormente, la disputa de los países
Variables de Aplicación
Altitud del terreno.
por el petróleo cada vez es mayor, y la llave para ayudarle al
Densidad del aire.
ambiente y los habitantes está en la naturaleza. Así, la isla de
Financiamiento.
Samso ha sido un ejemplo de compromiso, se espera que
Velocidad del viento. 2.2.1.2 Ecoaldea De Lakabe.
haya más proyectos como estos.
Ficha técnica: Justificación del proyecto:
Nombre: Ecoaldea Lakabe
Con las turbinas eólicas se aprovechan los recursos
Ubicación: España Territorio: 5,34 km²
naturales para el bien de la comunidad.
Habitantes: 40 • En la isla se trabajaría en una unión social por medio de proyectos autosustentables. • Implementación
Descripción del proyecto: Lakabe, que significa tierra de bosques, es una aldea
con
ubicada en la Navarra, al norte de España. El territorio en los
características adecuadas para la infraestructura de
años sesenta quedó sin habitantes por lo que en 1980 fue
desarrollo urbano sostenible.
habitada
de
espacios
arquitectónicos
por
jóvenes
con
ideologías
diferentes
de
comunidad. PÁGINA 203
Un aproximado de cuarenta personas son las que conforman el lugar. Una ecoaldea es un movimiento de personas, en el ámbito mundial, que optan por vivir en comunidad de una forma diferente. Las ecoaldeas son modelos, algunos patrocinados por organismos como la UNESCO, que están demostrando que es posible otra forma de vivir fuera de las redes del gran consumo y el derroche, con unos principios de ecología y respeto al medio ambiente. (Blaitt, 2008, párr.4) Se definen como Ecoaldea, donde el objetivo ha sido generar una comunidad, donde con reglas lideradas por el bien ecológico y con toma de decisiones por medio de asamblea, se suplan sus necesidades.
Todo relacionado con una gestión forestal y el respeto al medio ambiente. Como se indica a continuación: Autosuficiencia, eso es Lakabe, este proyecto ubicado en España, posee la particularidad de ser uno de los que ha desarrollado de manera más exhaustiva espacios de trabajo para toda la comunidad, como la panadería, el aserradero, la escuelita, huertas y taller mecánico, entre las múltiples tareas que ejecutan a diario, desarrollando una economía 100% solidaria. (Revista Ecohabitar, 2015, párr.10)
Los habitantes de Lakabe son muy celosos de su territorio, pero están abiertos a que otras personas puedan conocer su estilo de vida. Realizan cursos por cada estación del año (4 en total), donde se enseña sobre la libertad de
Los habitantes logran un equilibrio de cargas. Es una
desprenderse de lo material y realizar las actividades diarias
organización que trabaja en conjunto, donde se cultiva, se
como elaboración de pan, repostería, gestión de conflictos,
hornea pan, se cuidan a los animales, velan por su propia
en función al bien ecológico.
energía renovable, entre otros. PÁGINA 204
Justificación del proyecto: • Las ecoaldeas demuestran la superación y la cooperación comunitaria. • Se aprenden diferentes oficios para rotar las actividades.
• Se
generan
espacios
arquitectónicos
para
la
Figura 51. Eco aldea Lakabe. Fuente: Los Portales en Mar (2015). XXº Encuentro RIE en Lakabe. Recuperado de: http://www.losportales.net/new/es/node/264
implementación de diversas actividades económicas para su desarrollo urbano.
Variables de Aplicación
Agentes Climáticos.
Herramientas de trabajo.
Mano de obra.
Recolección de materia prima.
2.2.1.3 Ecoaldea De Findhorn.
Ficha técnica: Nombre: Ecoaldea Findhorn Ubicación: Escocia Territorio: Sin datos Habitantes: 600
PÁGINA 205
Descripción del proyecto: Lo que nació como parte de caos laboral, se convirtió en un estilo de vida saludable. La Ecoaldea de Findhorn, en
Escocia, nació cuando Eileen, Peter Caddy y Dorothy
…agricultura orgánica, edificios construidos con materiales naturales no tóxicos, economía de trueque y planta de tratamiento de agua y residuos son algunas iniciativas que han convertido a Findhorn en uno de los lugares más ecológicos del mundo… efecto terapéutico y su ejemplo de cooperación y convivencia. (Villanueva, 2013, párr.1)
MacLean son despedidos de sus trabajos y se ven obligados a trasladarse en una casa rodante a un terreno donde ahora se ubica, sin llegar a pensar que llegaría a ser una Ecoaldea.
Como se indica anteriormente, la forma de obtener los alimentos, de pensar en tratamientos de agua y de
residuos, y el uso de materiales no tóxicos los ha convertido La conexión y el respeto con la naturaleza fue lo que no solo en una comunidad sustentable, sino que dan un giro a los motivó a poder trabajar de forma independiente a la la forma de vida y los excesos con los que el mundo sociedad. Cosecharon sus alimentos y buscaron los métodos bombardea.
menos invasivos para la naturaleza. Atrajeron a personas que estaban interesados en sus técnicas y poco a poco se instalaron en el lugar.
Se supo discernir que la naturaleza se puede agotar, pero que, trabajando con generar energía por biomasa, paneles solares y turbinas eólicas, el impacto al medio
PÁGINA 206
ambiente iba a ser menor y a la vez es una forma inteligente
Variables de Aplicación
Agentes Climáticos.
Compost.
saludables y en equilibrio con el entorno.
Suelo adecuado.
Justificación del proyecto:
Valor económico (Precio).
de ahorrar. No depender de otros para poder llevar sus vidas
• Muestra la forma de trabajar las frutas, verduras, legumbres y hortalizas de firma amigable con el medio, su dinámica sirve de ejemplo para obtener métodos de la agricultura orgánica, la colaboración en la comunidad.
• Viviendas con infraestructura ecológica. • Implementación de materiales, sistemas constructivos y espacios arquitectónicos bajo el concepto de la No
arquitectura.
Figura 52. Ecoaldea De Findhorn. Fuente: Olokuti (2015). An aerial view. Recuperado de: http://mapio.net/pic/p-70333381/
PÁGINA 207
2.2.2.1 Antigua Y Barbuda. Horticultura.
Ficha técnica: Nombre: Antigua y Barbuda. Horticultura Ubicación: Islas del Caribe Territorio: 442.6 km² Habitantes: 100.963
Descripción del proyecto: 2.2.2 Casos de Estudio Latinoamericanos.
Un país perteneciente a las islas del Caribe, su población es de aproximadamente 101.000 habitantes, indica BBC Mundo (2014) más de un cuarto de su población se encontraba en pobreza o en riego. Al ver estos números se tomó la decisión de actuar por medio de un programa Nacional de Horticultura. Como se indica:
PÁGINA 208
Aunque este país formado por dos islas, Antigua y
Siete años más tarde, el programa nacional de
Barbuda, se clasifica como de "ingreso alto no perteneciente
horticultura doméstica produce 280 toneladas de hortalizas
a la OCDE", un estudio de 2007 reveló que el 28% de la
anualmente y se considera un factor clave para alcanzar el
población del país vivía en condiciones de indigencia o
objetivo Hambre Cero en el país caribeño. Gracias a este
pobreza o se encontraba en riesgo de caer en ella. (párr.1).
programa, el 10% de la población consume alimentos
La creciente urbanización y el avance del turismo
estaban dejando de lado las actividades como la agricultura. El consumo de frutas y hortalizas se estaban cambiado por
producidos en casa. La meta es cultivar 1.800 toneladas anuales de hortalizas en los patios de los ciudadanos. (párr.3).
los alimentos procesados, grasas y azúcares. Es donde se
Es increíble cómo un plan bien organizado ha llegado
actúa por medio del plan para dar calidad de vida y poder
a cambiar la vida de los habitantes de la isla, siendo al día de
abastecer a instituciones como escuelas.
hoy la horticultura la principal actividad agrícola. Con esto se reactivó la importación de frutas y hortalizas, las huertas caseras, el consumo y bajó la carga económica para las familias.
PÁGINA 209
Justificación del proyecto:
Variables de Aplicación
Distancia de árboles y arbustos.
• Las necesidades de una población y el análisis de puntos
Luz solar.
urbanos ayudaron para identificar los puntos de riesgo.
Suelo adecuado.
Suministro de agua.
• La población comenzó a generar sus productos para
2.2.2.2 Hidroponía En Ciudad De México.
consumo, utilizando técnicas autosustentables con apoyo
Ficha técnica:
de espacios arquitectónicos especiales para su desarrollo.
Nombre: Asociación Hidropónica Mexicana
• Esto demuestra cómo se puede liberar las cargas
Ubicación: México Territorio: Nacional
económicas por medio de la agricultura para subsidio.
Descripción del proyecto: La Asociación Hidropónica Mexicana se crea por la preocupación del tema agronómico en México, llevan a cabo actividades para dar a conocer el tema de la hidroponía y fomentar su cultivo como forma de ayudar en la economía de
las familias o poder crear microempresas. PÁGINA 210
La técnica de la hidroponía no es algo de moda, la
escala; y su esfuerzo por ayudar se ve reflejado en lo
aplicación se remonta a los jardines colgantes de Babilonia y
que han logrado, como tener certificados en varias escuelas y
los jardines flotantes de China; ha tenido modificaciones al
participar en la formación de capacitadores y elaboración de
pasar del tiempo donde con la tecnología moderna se pueden
manuales.
cultivar los productos con mayor rapidez, más saludables y en un tiempo menor. Con la técnica hidropónica o cultivo sin suelo, se puede diseñar un proyecto de producción continua; que permite cuantificar el número de plantas de acuerdo al espacio disponible, la nutrición, la temperatura, el tiempo de siembra- cosecha, de acuerdo a la fecha requerida; que puede ser a todo lo largo del año, de la misma planta o de plantas diferentes y también elaborar la programación requerida que irá de acuerdo a la fecha de entrega y a la utilidad esperada. (Asociación Hidropónica Mexicana A.C, 2012, párr.7) La Asociación viene trabajando desde hace 25 años,
La hidropónica incluye; la producción de hortalizas, flores y frutos, pastos, algas y cultivos en invernaderos, encontrándose relacionada con la botánica, fisiología vegetal, arquitectura, química, ingeniería en varias de sus ramas como sería la civil, electrónica, mecánica, computacional y robótica. (Asociación Hidropónica Mexicana A.C, 2012, párr.7) Como lo indica la Asociación, no es solo un tema que le compete a cierta rama en estudios, si no que muchos más campos se ven beneficiados de estas técnicas, de cómo se puede aplicar para el bien personal, comunitario o global,
creando actividades y cursos para motivar a personas a ser
buscando la forma de impactar cada vez menos al medio
cultivadores de autoconsumo, vendedores a pequeña y gran
ambiente y teniendo una vida saludable. PÁGINA 211
Justificación del proyecto: Por el reducido espacio y el alto costo de la vida, se trabajaron diferentes alternativas como la hidroponía en la
ciudad de México. En la isla se pueden aplicar nuevas técnicas para la siembra de frutas y hortalizas con un bajo costo económico. Este método se puede aplicar en escuelas y colegios donde el conocimiento se puede transmitir a los hogares.
Figura 53. Hidroponía México. Fuente: Style (2017). Vida y Estilo. Recuperado de: http://style.shockvisual.net/amar-hidroponiallega-a-150-hectareas-chile-habanero-en-unico-agroparquehidroponico-en-mexico/
2.2.2.3 Plan Encarnación Más.
Variables de Aplicación
Ficha técnica:
Espacio.
Nombre: Plan Encarnación Más
Semilla.
Ubicación: Paraguay
Solución nutritiva.
Territorio: Encarnación
Suministro de agua.
Temperatura.
PÁGINA 212
Descripción del proyecto:
Ecosistema Urbano fue la empresa que ganó el
Encarnación es una ciudad de Paraguay que fue parte
concurso, creando una propuesta de reflexión colectiva que
de un proceso controlado para elevar el nivel del agua en la
hizo posible darles forma a los planes. Son dos planes
presa Yacyretá perteneciente a Paraguay y Argentina. Al
diferentes pero que al final se complementan entre sí.
realizarse la ampliación no se contaba que fuera un proceso
Mantienen un enfoque de unión, de sostenibilidad, de unión
delicado para sus habitantes, se pensó en hacer un plan para
entre otros. El Plan Encarnación Más lo explica de la
el rescate de la identidad.
siguiente manera.
Por medio de un concurso para redactar un Plan de Desarrollo Sustentable y un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial; convocado por el Consejo Urbano Municipal de
Encarnación, se pretendía devolver lo que los habitantes sentían como despojo de sus formas de vida y dar algo más
La participación es un aspecto fundamental del desarrollo urbano y territorial, ya que permite incorporar y dar respuesta a las necesidades, expectativas y demandas de los ciudadanos, y proporciona una información fundamental para el diseño de las estrategias y soluciones que conforman la visión de futuro de la ciudad, siempre bajo criterios de sustentabilidad y justicia social. (Ecosistema Urbano, 2015, párr.16).
para las futuras generaciones.
PÁGINA 213
Como se indica, la colaboración y la participación es un
1.
Definición de Proyectos Piloto: definición de propuestas innovadoras de gestión y de transformación física que sirvan como catalizador de las aspiraciones y el empoderamiento ciudadano. (párr.8)
2.
Proceso participativo:
complemento importante, los proyectos que se proponen
tienen mucho éxito si los habitantes pueden enfocar los puntos positivos y trabajar los negativos. El plan como tal lo dividen en 4 áreas citadas a continuación por Ecosistema Urbano (2015): 1.
2.
Redacción del Plan de Desarrollo Sustentable de Encarnación: que establecerá las bases y los mecanismos para que el crecimiento y futuro desarrollo de la ciudad incorporen criterios de sustentabilidad. (párr.6) Redacción del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Encarnación: cuya finalidad es orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural. (párr.7)
El Plan Encarnación Más propone un proceso innovador de participación ciudadana presencial y online, para posibilitar la comunicación bidireccional entre las instituciones y la ciudadanía, permitiendo que el futuro desarrollo y transformación urbana se realicen con el empuje y el empoderamiento ciudadano necesario. (párr.9) Los planes están realizados para que todos los ciudadanos se encuentren cómodos en su sitio, ya sea la activa, la creativa, la comunicativa, la didáctica y la
inclusiva. La empresa ha habilitado una página web para que los habitantes puedan estar informados del proceso, las etapas que se desarrollan e información relevante.
PÁGINA 214
Justificación del proyecto:
Variables de Aplicación
El interés del gobierno local por hacer sentir a sus habitantes dueños nuevamente del lugar, creó el Plan
Encarnación más. Para la Isla de Chira, incluir a sus
Económicas.
Espacio.
Participación de los habitantes.
Políticas.
habitantes en estrategias para su mejoramiento sería una forma de participación para los isleños, donde puedan implementar
propuestas
innovadoras,
obtener
una
apropiación del espacio y mejor calidad de vida. Implementando
técnicas
y
sistemas
en
espacios
arquitectónicos que suplan las necesidades de requerimientos
de autosuficiencia económica.
Figura 54. Plan Encarnación Más. Fuente: Ecosistema Urbano (2015). Ecosistema Urbano. Recuperado de: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/planencarnacion-mas-imaginando-un-futuro-urbano-sustentable-paraencarnacion-paraguay/
PÁGINA 215
2.2.3.1 Plan de Desarrollo Urbano para la Gran Área Metropolitana.
Ficha técnica: Nombre: Plan GAM 20113
Ubicación: Costa Rica Territorio: San José
Descripción del proyecto: 2.2.3 Casos de Estudio Nacionales.
Los espacios en la provincia de San José a la fecha de
hoy no se han definido, muchos catalogan a la ciudad una gran mancha urbana y una combinación de actividades como la recreación, la vivienda, el empleo, el comercio, entre otros, este se opta por la actualización de los planes existentes. El cambio desmedido que ha tenido la ciudad, concentrando actividades y creando espacios sin planificación han generado contaminación, caos y preocupación por PÁGINA 216
una ciudad saturada y lo más preocupante es el
Del PRUGAM Y DEL POTGAM se tenían otras
impacto ambiental, por ese motivo se piensa en la
impresiones, Se pesaban que fueran un plan innovador.
actualización del plan, y lo definen de la siguiente manera:
Como parte fundamental era el mejorar la vida de las
El Plan GAM 2013 es una guía metodológica de intervención territorial, como tal, plantea instrumentos para financiar, desarrollar y generar territorios urbanos, rurales y naturales integrados y eficientes. Estos facilitarán la gestión de un desarrollo competitivo y sostenible. (Ministerio De Vivienda Y Asentamientos Humanos, 2013, p.11)
personas teniendo una mayor competitividad en un ambiente
Los documentos que le dan forma al Plan de
1.
económico que fuera de calidad en el espacio desarrollado y en servicios. Pero se opta por otras soluciones. Segmentos Plan GAM Oficialización:
Desarrollo, tienen base en el que se había realizado en 1982,
1.1 Oficialización del PLAN GAM-2013-2030, Decreto 38145, Gaceta N° 82 del 30 de abril de 2014.
lo que quiere decir, que los firmados en el 2013 y publicados
1.
Dimensiones
en 2014 son una actualización del existente. En el 2005 se
2.1 Introductorios
piensa en el PRUGAM y en el 2012 el POTGAM, que
2.2 Capítulos Introductorios
vienen a dar ideas para el plan.
2.3 Urbano Regional 2.4 Vivienda y Equipamiento Social 2.5 Ambiental PÁGINA 217
2.6 Infraestructura y Redes 2.7 Movilidad 2.8 Competitividad 2.9 Zonas de Control Especial 2.10 Gestión 1.Guías Operativas – Fichas 3.1 Guía operativas fichas 1.Cartografía
5.1 Reglamento del PLAN GAM-2013-2030, Decreto 38334, Gaceta N° 82 del 30 de abril de 2014 1.Resumen Ejecutivo 6.1 Plan GAM 2013 Resumen
6.2 Plan GAM 2013 Presentación Amplia Realizando el Plan GAM 2013, se presente atender las deficiencias que ha tenido la ciudad y por una u otra
razón no se han podido mejorar, ya sea crecimiento y
4.1 Dimensión Urbano Regional desorden, entre otras. Está programado para aplicarse del 4.2 Vivienda y Equipamiento Social 4.3 Ambiental 4.4 Infraestructura Redes
4.5 Movilidad
2013 – 2014 al 2030. Cuenta con una serie de documentos que abarcan los siguientes espacios: Entre los logros aparte de la actualización, está la
4.6 Competitividad aplicación del marco referencial, pretende establecer formas 4.7 Zonas Control Especial 4.8 Gestión Municipal 1.Reglamento PÁGINA 218
de ordenar la información como planes, políticas y
programas.
Se incluye una guía metodológica para que sea más
El Plan está diseñado para que todas las personas se
fácil en entendimiento de las formas de proceder. Como se
vean involucradas de alguna forma, comercio, recreo entre
indica:
otras, para buscar realizar el objetivo.
El Plan GAM 2013 se elaboró en un proceso corto, pragmático e inclusivo porque no partió de cero, sino que se fundamentó en el aprovechamiento de los insumos existentes y en la continuidad y mejora de los procesos adelantados hasta la fecha. Buscó abordar en forma directa puntos claramente identificados y brindar una herramienta ágil y práctica para guiar a los municipios en sus procesos de planificación territorial considerando las variables de escala regional. Dicho proceso se dividió en el desarrollo de un plan y un reglamento que I-9 aborden de forma inmediata y directa los puntos más conflictivos de la planificación. Este refuerzo normativo facilita la implementación, seguimiento y actualización de los lineamientos regionales del plan. (Ministerio De Vivienda Y Asentamientos Humanos, 2013, p.8)
Para este plan se agregó la importancia del cambio climático y el carbono neutral por las transformaciones que está causando en los espacios fisicos. A continuación, una impresión del Plan GAM 2013: El papel del Mivah durante todo este proceso ha sido, en el mejor de los casos, meramente presencial y de consulta. Por esta razón, y con los ejemplos citados, pienso que el artículo al cual me refiero, y en el que se resaltan “grandes avances en materia de urbanismo y planificación urbana de la GAM”, más bien debe interpretarse como una ofensa para los costarricenses que han sido testigos de la nula iniciativa de los ministerios e instituciones en específico, y del Gobierno en general, en esta materia. (La Nación, 2014, párr.8).
PÁGINA 219
Este punto de vista da una perspectiva diferente,
Variables de Aplicación
Ambientales.
Económicas.
Políticas.
Sociales.
dejar de lado los intereses políticos y personales, es importante para lograr realizar un plan que realmente beneficie y que abarque todas las necesidades que los
pobladores poseen y como conciencia global, incluir proyectos amigables con el ambiente.
Justificación del proyecto: • Este proyecto es una guía para ver las formas en que se
puede organizar la información de un plan de desarrollo. • Se identifican las deficiencias urbanas, para poder generar puntos de acción, así poder crear y fundamentar una guía metodológica para orientación y el desarrollo de la isla.
PÁGINA 220
Figura 55. Plan GAM 2013. Fuente: MIVAH (2015). Ministerio De Vivienda Asentamientos Humanos. Recuperado de: https://www.mivah.go.cr/Biblioteca_PlanGAM.shtml
Y
2.2.3.2 Método de captura sustentable.
Ficha técnica:
El objetivo es capturar el 90% del producto sin afectar otras especies como las tortugas, los tiburones, el pez vela, el
Nombre: Palo Verde, Pesca Sostenible marlín y pez vela. Posee dos puntos a favor, el primero es Ubicación: Costa Rica Territorio: Puntarenas
Descripción del proyecto:
obtener mejores resultados de pesca y el segundo es buscar una pesca responsable.
El ingenio se hace presente en pescadores de Puntarenas.
El Decreto de Ordenamiento Pesquero da la posibilidad
Como nuevo método de pesca están utilizando lo que
de fomentar diferentes alternativas de pesca, mejor calidad y
llaman un “palo verde”. Roberto Nunes, empresario de
cuidando los recursos que les da el mar. Los pescadores han
pesca comercial, tomó la iniciativa de introducir el
logrado obtener 450 pescados en un mes, teniendo ganancias
instrumento como arte de pesca selectiva y no invasiva,
por más de 57 millones. La prensa Libre (2015), muestra
donde se aprovechan las especies más grandes.
datos sobre el consumo local que tiene la siguiente
El “palo verde” es un tipo de caña de pescar que captura el pez con señuelos plásticos de calamar de superficie.
referencia: “entre el 20 y 25% es lomo para consumo local y un 75% puede ser carne de exportación de primera que se cotiza muy bien en el mercado extranjero”. (párr.4)
PÁGINA 221
El Decreto de Ordenamiento Pesquero ha dado la posibilidad de fomentar diferentes alternativas de pesca, de
los pescadores artesanales. • Este tipo de prácticas sirven para que la isla de Chira saque
mejor calidad y cuidando los recursos que les da el mar. Los
mejor provecho de los recursos del mar, donde el proceso es
pescadores han logrado obtener 450 pescados en un mes,
más selectivo para cuidar las especies pequeñas y
teniendo ganancias por más de 57 millones. Enrique Ramírez Guier, director ejecutivo de la Federación
económicamente mas rentable. • La implementación de espacios arquitectónicos para el
Costarricense de Pesca (Fecop), indica que se están buscando
almacenaje y embarque de navíos que realizan este tipo de
nuevas formas de aprovechamiento de los recursos, con diferentes tecnologías para el rendimiento económico y para el
actividades económicas.
Variables de Aplicación
bien ambiental, en conjunto con el Ministerio de Ciencia y
Agentes Climáticos.
Tecnología.
Aplicación de técnica.
Mareas.
Migración.
Justificación del proyecto:
• El ingreso de nuevas técnicas, refuerza las actividades de
PÁGINA 222
2.2.3.3 Pesca sostenible del camarón.
Ficha técnica:
La pesca de arrastre trae consigo muchas especies, de diferentes tamaños. Estas especies que no se ocupan, son
Nombre: Pesca Sostenible de camarón descartadas, privándolas de su reproducción y su crecimiento. Ubicación: Costa Rica Territorio: Nacional
Descripción del proyecto: En el 2013 la Sala Constitucional le prohibió a las flotas
Esto llevó a grupos ambientalistas y a pescadores artesanales a oponerse sobre este tipo de prácticas por el daño que causa a su fuente de ingresos y a los ecosistemas marinos.
semi industriales el uso de red de arrastre para capturar el
Personas dedicadas a la pesca de arrastre no estaban de
camarón, ya que se comprobó por medio de estudios científicos
acuerdo con las normativas que se estaban estableciendo,
realizados por la Universidad de Costa Rica (UCR) y la
decían que era una solución muy extrema y que se verían
Organización de Naciones Unidas (ONU), que la fauna que
fuertemente afectados. Se establece “una mesa de diálogo”
acompañaba al camarón era mayor que el mismo. El periódico
para poder llegar a un acuerdo y aplicar técnicas amigables con
digital crhoy (2017) indica que …“todos los animales
el ambiente. Como se indica a continuación:
capturados no son el objetivo. El arrastre es una de las técnicas menos selectivas” PÁGINA 223
Mesa de diálogo. Para buscar una solución al problema planteado, el gobierno y el Incopesca establecieron una “mesa de diálogo para el aprovechamiento sostenible del camarón”, que fundamentalmente debía analizar y plantear nuevas técnicas para la captura de ese recurso que tuvieran un amplio fundamento científico y técnico, proceso que fue cuestionado por los representantes ambientalistas y los pescadores artesanales, quienes, argumentando que tal requisito no se cumplió, abandonaron las negociaciones. (La Nación, 2017, párr.5) En noviembre del 2017 se dieron nuevamente las
Para no tener un retroceso, Incopesca sugirió dos medidas con una Licencia de Aprovechamiento Sostenible del Recurso Camarón (LASRC).
La primera es una zona de exclusión para la pesca de arrastre y la segunda es la modificación del arte de pesca donde se plantea el uso de herramientas más amigables con
el ambiente
renovaciones de las licencias, donde se permitía seguir con El comercio de la Isla de Chira, como se indica en la práctica de la pesca de arrastre, esto sin subsanar de forma ProDUS-UCR, es especialmente pescado y camarón, el cual adecuada las violaciones constitucionales que se habían
lo recolectan de forma artesanal. El Artículo 32 de la Ley presentado. Todo lo que se había avanzado en tema Orgánica del Ambiente hace referencia a la clasificación de ambiental estaba teniendo un retroceso. las áreas silvestres protegidas, entre ellas se encuentran los humedales.
PÁGINA 224
Variables de Aplicación
Agua.
Capacidad del suelo.
Temperatura.
Tiempos de maduración.
principales países productores de camarones en estanques. Entre las ventajas se mencionan: Es una alternativa para hacer más racional y efectiva la explotación del recurso.
En los humedales se incluye los manglares, pantanos, Una característica es el rápido crecimiento, donde esteros, entre otros. Según ProDUS-UCR, en el 2008, alcanzan su tamaño de comercio en menos del año 1.090,67 ha. del territorio de la a isla de Chira eran humedales y manglares. Esto quiere decir que la mayoría de sus bordes poseen manglares y la isla cuenta con la restricción de la Política Nacional de Humedales. El Departamento de Pesca y Acuicultura de la
Presenta las mismas etapas de la agricultura: la siembra, el crecimiento y la cosecha. Las larvas o semillas se pueden colocar directamente en
los estanques o en pre criaderos.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, indica en el Programa de Información de Especies Acuáticas indica que Costa Rica está dentro de los PÁGINA 225
Justificación del proyecto: Una de las actividades de la isla es la pesca de camarón. Se obtiene de forma artesanal y da sustento a muchas familias. Los estanques de camarón permiten aprovechar la tierra y otros recursos para una producción controlada de camarones. Llevándolos al crecimiento adecuado para su pesca, protegiendo la especie y aumentando la economía. El cultivo de camarón hoy en día no se desarrolla con gran potencia, debido a la falta de capacitación técnica necesaria para el uso de espacios ya sean a nivel terrestres o marítimos.
PÁGINA 226
CUADRO DE JUSTIFICACIÓN
Qué se va a hacer?
Necesidad
Convivencia
Ecoaldea De Lakabe
Ecoaldea De Findhorn
Antigua Y Barbuda
Energías renovables
Comunidad Cooperadora
Alimentos orgánicos y procesos saludables
Horticultura
evitar agroquimicos
por la pobreza
Vida más saludable
Cambiar hábitos alimenticios y ayudar en lo economico
microempresas
Por el exceso Cambio de de CO2 pensamiento
Para qué se va a hacer?
bajar el nivel Llevar una vida del efecto armónica con el invernadero medio ambiente.
Resuelve el problema?
Cuál es la Importancia trascendencia para la comunidad?
Beneficio
Isla Samsö
Por qué se va a hacer?
Cómo se realiza?
Se obtienen algún conocimiento? Qué tan conveniente es? Quiénes?
Beneficiarios
De qué modo?
Plan de Desarrollo Hidroponía En Plan Encarnación Más Urbano para la Ciudad De México Gran Área Metropolitana Hidroponia
Plan de ordenamiento y Territorial
Plan de Desarrollo Urbano
poco espacio para la Caos urbano en Aampliación de una presa agricultura la ciudad
Motivacion de la Fijar pautas de población y su desarrollo ordenamiento
Método de captura sustentable
Hacia una pesca sostenible del camarón
Palo verde
Estanques de crianza
Método de captura sustentable
por la Politica nacionalde humedales
Para inyectar la Elevar ganacia y actividadde la ayudar al isla de forma ambiente mas productuva
Turbinas eólicas
Organización en conjunto, compartiendo tareas
División de tareas
en las casas y escuelas
hidroponia
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Bajar la carga económica
Motivación
Orden
Cantidad
económico
Nuevas técnicas
Formas de ordenamiento
Reconocimie Forma de vida Forma de vida nto, ahorro, alternativa y alternativa y Salud reducción de sostenible sostenible polución Produccion Produccion Nuevas saludable y en saludable y en Nuevas técnicas técnicas equilibrio con el equilibrio con el medio medio
Analizando los con un palo de Unión del Gobierno y los punto scriticos caña y señuelos habitantes de la ciudad de plástico
creando estanques de crianza
Formas de Nuevas técnicas Nuevas técnicas ordenamiento
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Habitantes, científicos y turistas
Habitantes, y turistas
Habitantes, científicos y turistas
Familias y estudiantes
Familias y Habitantes,
Habitantes
Habitantes, comerciantes, turistas
Pescadores, Familias
Pescadores, Familias
Bajar el pago Elaborando los Obtienen sus Porducen las Producen frutas del recibo y alimentos y lo En rescate de su identidad Organización, Mayor cantidad, Mayor cantidad, alimentos sanos hortalizas y verduras y se ayudan ser parte de que necesitan y su espacio división y orden más ingresos más ingresos a bajo costo bajan la pobreza económicamente un proyecto para vivir
Figura 56. Cuadro de Justificaciones. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 227
CUADRO DE VARIABLES
CAUDRO DE VARIABLES Isla Samsö Velocidad del viento
Ecoaldea De Lakabe
Ecoaldea De Findhorn
Agentes Climáticos Agentes Climáticos
Antigua Y Barbuda Luz solar
Plan de Desarrollo Urbano para la Gran Área Metropolitana
Método de captura sustentable
Hacia una pesca sostenible del camarón
Participación de los habitantes
Ambientales
Agentes Climáticos
Capacidad del suelo
Espacio
Sociales
Mareas
Agua
Hidroponía En Plan Encarnación M Ciudad De México ás Temperatura
Distancia de Suministro de agua arboles y arbustos
Densidad del aire
Mano de obra
Compost
Financiamiento
Herramientas
Suelo adecuado
Suministro de agua
Espacio
Económicas
Económicas
Migración
Temperatura
Altitud del terreno
Recolección de materia prima
Valor económico
Suelo adecuado
Semilla
Políticas
Políticas
Aplicación de técnica
Tiempos de maduración
Mano de obra Figura 57. Cuadro de Variables. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 228
Solución nutritiva
2.2.4 ATRIZ DE EVALUACIÓN
MATRIZ DE EVALUACIÓN Int Lat Nac
Factores Aplicación de Agua Ambientales Compost Económicas Espacio Climáticos técnica
Herramientas Migración de Mareas de trabajo especies
Participación Solución Suelo de los Políticas Transporte nutritiva adecuado habitantes
Isla Samsö Ecoaldea De Lakabe Ecoaldea De Findhorn Antigua Y Barbuda Hidroponía En Ciudad De México Plan Encarnación Más Plan de Desarrollo Urbano para la Gran Área Metropolitana Método de captura sustentable Hacia una pesca sostenible del camarón
Figura 58. Matriz de Evaluación. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Sí No
Int Lat Nac
Abreviaturas Inernacionales Latinoamericanos Nacionales
PÁGINA 229
CONCLUSIÓN DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN
El estudio de estos casos ha permitido tener un
Según la información que se ha recopilado, la Isla de
panorama de las actividades sustentables que se están
Chira posee gran variedad de recursos de los cuales, con
aplicando en diferentes partes del mundo, donde utilizan las
procesos y lineamientos adecuados, se puede obtener el
ventajas
beneficios,
mayor provecho, salvaguardando el medio ambiente. Parte
económicos, sociales, ecológicos, educacionales, entre otros.
importante es la colaboración y el apoyo de la comunidad
de
la
naturaleza
para
obtener
El resultado de esta investigación demuestra los puntos de intervención y donde se puede obtener el beneficio. Así el Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable,
centra a la ecología como prioridad y como medio generador a favor de las comunidades, respetando la cultura y la sociedad.
PÁGINA 230
para el éxito de las actividades.
2.3 Marco Situacional
2.3.1 Antecedentes Históricos La Princesa Nosara. Según la leyenda, Nosara era una hermosa princesa indígena Chorotega que vivió a lo largo de la costa Pacífica de lo que hoy es Costa Rica. Nosara, y Curime, un guerrero valiente que adoraba a la princesa, sacrificaron sus vidas para proteger los iconos religiosos de su tribu y los tesoros de una tribu de indios guerreros: Los Chira. (…) Según la leyenda, la isla fue al principio dada como un regalo de boda a la Princesa Chira por su amado pretendiente, Nakaome, después de que él la robó de su tribu Chorotega. (Jorge &Lorena, 2015, párr.1) Para hacer referencia de isla de Chira en sus inicios, se tiene que retomar desde la época precolombina, donde la isla estuvo poblada por indígenas Chorotegas o “Mangues”. Se habla que este grupo habitó la parte noroeste y oeste del país, donde se han encontrado datos que formaron parte del
Golfo de Nicoya en su mayoría.
PÁGINA 232
Figura 59. Mapa de isla de Chira. Fuente: Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (2018). Plan Regulador Costero de Isla de Chira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
Los indígenas de la región Chorotega se organizaron, en ese medio natural, en sociedades cacicales o cacicazgos para el desarrollo de sus actividades sociopolíticas (…) En 1519 se dio una de las primeras expediciones a lo que hoy conocemos como Centroamérica que venían desde Panamá guiados por Gaspar Espinoza quien fundó poco después la población Natá a lo que hoy es el este de Punta Burica, también lo acompañaron Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León que descubrieron lo que hoy conocemos como Península de Osa, Golfo Dulce y el Golfo de Nicoya, (Ibarra, 1995, p. 103).
En 1524 se registra una conquista a Centroamérica, donde la Corona Española fue el autor
de dicho
acontecimiento, formando expediciones en las zonas de Nicaragua y el Golfo de Nicoya en Costa Rica. Cuando este proceso sucede se presenta una ocupación político-militar de parte de los españoles a tierras costarricenses y se empieza
afectar la población por la explotación de los indígenas. E 1526 se registra la posesión de isla de Chira, por el
Figura 60. Mapa de isla de Chira. Fuente: Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (2018). Plan Regulador Costero de Isla de Chira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
señor Pedrarias Dávila, al respecto de este acontecimiento, la
Las acciones en que se involucró a los habitantes
antropóloga y etnohistoriadora Eugenia Ibarra señala:
indígenas, como parte de la toma de posesión de la isla,
Pedrarias Dávila estuvo presente en la isla de Chira en marzo
pueden comprenderse mejor si se toma en cuenta la
de 1526.
presencia española en Villa Bruselas ya datada de algún tiempo.
PÁGINA 233
Es importante rescatar que las islas de Golfo de
Uno de los impactos negativos que tuvo la conquista
Nicoya, en especial la isla de Chira, fue un punto de mayor
española sobre isla de Chira, fue que su cultura y tradiciones
tránsito, por el intercambio de bienes locales, entre los
fueron impuestas a los grupos indígenas que habitaban la
productos que se generaban en la isla se encuentran: la
isla, se dio la integración de los indígenas a las ceremonias
cerámica negra, el oro, las perlas, las conchas, el cacao, la
religiosas cristianas, la trata de esclavos que se dio en 1529
sal y la miel.
trayendo tristeza y separación de familias indígenas, donde
Es importante mencionar que isla de Chira, toma un papel importante de punto de abastecimiento a los
fueron sometidos a trabajos de hogares de los mismos españoles y sus familias adineradas.
transeúntes y personas del ejército que venían de largos No se hallaron registros de alguna referencia entre la viajes y que usan la isla como ruta marítima de comercio. colonización agropecuaria que se dio en la isla de Chira, lo (…) Dadas las distintas especialidades productivas que habían caracterizado a los indígenas desde épocas precoloniales, en los que llegaban al tianguez iba plasmada de heterogeneidad étnica. Ollas de cerámica, hamacas, petates y otros bienes que distinguían en sus formas y decoraciones, de acuerdo con el origen de sus manufactureros. (…) (Ibarra, 2001, p. 130). PÁGINA 234
que si se dio algún documento fue en referencia a la colonización agrícola de forma espontánea y parcelaria en la isla.
Este proceso se presentó a finales del siglo XIX,
En el tema de la agricultura se habla de que isla de
donde se generó una expansión y la isla se encontraba
Chira desarrolló una estructura agrícola tradicional, se
totalmente despoblada por la conquista española y sus
generaban los cultivos por parcelas de autoconsumo, la mano
impactos negativos hacia los indígenas.
de obra era familiar, cuya producción es consumida por los
Como zona periférica, la isla de Chira mantiene la pequeña propiedad hasta la década de 1950 -1960, cuando la estructura agraria empieza a experimentar cambios importantes, pasando de la producción básicamente de autoconsumo en el predio agrícola, a la mediana y gran propiedad de ganadería extensiva. (Muñoz, 1980, p. 87)
mismos integrantes del hogar.
En 1950 se da lo que hoy es la principal actividad
grande registrada en toda su historia. En la actualidad, se
comercial en la isla, que es la pesca artesanal, ha tenido una
encuentra complementa olvidada por su cantón de cabecera,
evolución a nivel tecnológico muy poco acertado por los
Puntarenas, las actividades comerciales que se realizan
pobladores y hasta la actualidad todavía muchos de los
dentro de la isla, son únicamente relacionadas con la pesca,
habitantes se manejan por las técnicas empleadas en esos
donde la producción se ha caído cada día más por la
años.
competencia entre los mismos vecinos de los pueblos.
Una de las actividades con más impacto histórico en
la isla, fue la extracción de sal negra, sus últimos registros de ventas fueron de veinte dos toneladas de sal y es la más
PÁGINA 235
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Figura 61. Línea de tiempo.
2.3.2 Línea de Tiempo
PARTE 3 MARCO METODOLÓGICO Isla de Chira
3.1 Metodología para su implementación En este capítulo se indicará como se va a realizar la
La información será recopilada, analizada, dividida
investigación del proyecto. Se determinará de qué manera y
para arrojar principios. Será la base de la investigación que
cómo se analizan los datos con sus pasos a seguir. Se
lleva a obtener resultados y se garantiza el uso correcto del
desarrollan las herramientas para la búsqueda de la
método científico, se fundamenta y evita que se maneje datos
información y se obtendrá la que se considere importante
al azar que alteren su resultado.
para llevar a cabo el proyecto. Se desarrollarán los temas de enfoque cualitativo, los tipos de investigación, las fuentes de Información como las primarias y secundarias; los instrumentos entre ellos, los documentos, las fotografías, las entrevistas, entre otras; las técnicas utilizadas en la recopilación de datos, las evaluaciones de diagnósticos y las variables dependientes e
independientes. Todo aplicado al Plan DUA. PÁGINA 238
3.1.1 Enfoques Y Tipo De Investigación
3.1.1.1 Enfoque Cualitativo
Los enfoques de investigación son necesarios para
Se basa en comprender a los seres humanos sobre sus
elaborar un proyecto controlado, ordenado y ligado a los
experiencias de vida, se buscan respuestas de esas
métodos necesarios para generar un conocimiento. Hay tres
experiencias sociales, cómo se crean y cuál es el significado
tipos de enfoques entre ellos están, el enfoque cuantitativo,
que tienen. A diferencia del enfoque cuántico, en este no se
el enfoque cualitativo y el enfoque mixto; los enfoques de
necesita datos numéricos, como expresan los autores Collado
investigación tienen características y procesos que se
y Baptista (2006) en uno de sus libros: “Enfoque cualitativo
trabajan
utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
con
paso
donde
dictan
parámetros
para
desarrollarlos de mejor forma.
Para efectos del desarrollo del Plan DUA, se va a determinar por el enfoque cualitativo, donde se dará a
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.” ( p. 16). Un
aspecto
importante
del
enfoque
de
la
conocer su significado, características y aplicación como
investigación es que quien lo realiza se vuelve observador,
método en la investigación y realización del proyecto.
de escenario, de usuarios o de grupos, considerando en si las variables que puede regir el proyecto como tal. PÁGINA 239
El investigador, dentro de su marco referencial puede
Lo importante de este método es que el investigador,
dar a experimentar la realidad de la zona, con el fin de que las
puede crear sus propias perspectivas y a su vez dar a conocer
personas puedan sentir, pensar o actuar de modo muy similar
sus propias creencias, dando como datos los puntos de vistas,
con las conclusiones y estrategias propuestas en el proyecto.
no busca una verdad, sino nada más la compresión de la
Aplicaciones en el Plan DUA
información.
Entre sus características que podemos rescatar para presentar las estrategias del Plan DUA, es que el enfoque cualitativo, se puede desarrollar a base de conceptos, partiendo de datos o teorías propuestas. El proyecto se amarra mucho a la información recopilada
en el Plan Regulador Costero de isla de Chira, presentado en el 2008, por ProDUS de la Universidad de Costa Rica.
PÁGINA 240
Tiene las siguientes características importantes:
La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. No suele probar teorías o hipótesis. No tiene reglas de procedimiento. La base está en la intuición. La investigación es flexible, evolucionaría y recursiva. En general no permite un análisis estadístico Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias. (Dayana, 2012, párr. 1)
Entre los tipos de investigaciones tenemos las siguientes, y cuáles son las que se pondrán en práctica para la conclusión del proyecto del Plan DUA.
Este método es humanista, donde el estudio de las personas genera aún más, la relación investigador y afectado, ya que toca puntos sensibles de cómo es la esencia de las personas de isla de Chira y como ellas desean alcanzar el confort máxima
planteado en espacios y pautas de crecimiento y desarrollo. Existen tipos de métodos en el enfoque cualitativo que ayudan a definir qué tipo de parámetros, definen la información y ayudan a ordenar la recopilada, para formular variantes de entorno a las necesidades detectados en la zona de estudio. PÁGINA 241
Figura 62. Enfoque Cualitativo. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 242
3.1.1.2 Investigación descriptiva:
Aplicaciones en el Plan DUA
En las investigaciones de este tipo, que se conocen
En este tipo de investigación se puede realizar en
como investigaciones diagnósticas, se puede describir como
varias etapas, donde abarcan la examinación de las
el fenómeno que estudia lo social y que va muy de la mano
características del tema problema que se escogió, en estas se
con los rasgos que marcan la diferencia entre mismos objetos
definen y se realizan las hipótesis necesarias para dar anunciar
de estudio.
sus bases fundamentadas de los procesos.
Sampieri (2002) señala que “el propósito es describir
En los siguientes pasos se da una selección de las
situaciones y eventos. Decir como es y como se manifiesta
técnicas para la recolección de datos necesarios con el fin de
determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades
establecer y calificarlos, dando como resultado una serie de
importantes de personas, grupos, comunidades (…)(párr.5).
categorías más precisas que ayuden al propósito del estudio.
En la isla este tipo de investigación da a conocer sobre las situaciones, las costumbres, las actitudes que predominan. Da una descripción exacta del objeto de estudio como las actividades, personas, objetos y sus procesos.
Finalmente se da una verificación de las técnicas que
se empleó para realizar la recolección de datos y se da observaciones en este caso objetivas y claras de los resultados obtenidos. PÁGINA 243
Dentro de las ventajas de este tipo de investigación en
Para realizar la investigación descriptiva se toman en
el desarrollo del Plan DUA, y que gracias a ellas se pueden
cuenta varias categorías para la recolección de datos, como
presentar datos más precisos de los objetos de estudio y sus
las encuestas, los estudios de desarrollo, los casos de estudio,
variantes ante las distintas propuestas de estrategias
los de correlación, entre otros.
planteadas, Se tienen las siguientes:
3.1.1.3 Investigación Experimental
El sujeto es observado en un entorno completamente natural e invariable. Influyen negativamente en el comportamiento normal del sujeto. Representa el panorama general destinado a dar algunos valiosos consejos. Los experimentos cuantitativos suelen ser costosos y requieren mucho tiempo. Desventajas Dado que no hay variables manipuladas, no hay manera de analizar estadísticamente los resultados. Muchos científicos consideran a este tipo de estudio como muy poco fiable y 'no científico'. Además, los resultados de estudios observacionales no son repetibles. (Shuttleworth, 2008, p.4).
PÁGINA 244
Este tipo de investigación tiene las siguientes características: la originalidad, en este tipo de proyectos, la
práctica que lleva al ingenio, donde el investigador crea o plantea temas con nuevos enfoques, se pueden evitar las imitaciones de antiguos proyectos, y por último, lleva a la relevancia, donde se da un aporte a la ciencia sin dejar de lado la humanidad en el estudio.
“Es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables.” (Explorable.com, 2008, párr.3) El método experimental puede controlar este
aspectos sociales, culturales y ambientales y como es fundamental, variables físicas para el estudio urbanístico de
la zona, variables espaciales como la aplicación de la No Arquitectura, entre otras.
tipo de variables en aumento o disminución y el
Entre las ventajas que presenta esta investigación
efecto que tiene con las conductas observadas, se
para el desarrollo del Plan y como referencia para poder
tomarán en cuenta el tipo de variables dependientes o
organizar las variables y presentar la información de manera
independientes, con el fin de describir con precisión
más orientada a los diferentes efectos y causas de las
de qué modo o por qué se producen las causas en las
problemáticas presentes, son las siguientes:
situaciones observadas.
Se provocan (manipulan) los efectos
Se modifica la variable independiente y observamos los cambios en la variable dependiente
Orientación hacia el futuro
más variables de estudio, según sean necesarias, en este caso,
Aleatorización de grupos.
la investigación tomará en cuenta variables como educación,
(Alonso, s.f, p.5)
Aplicaciones en el Plan DUA Este tipo de investigación, puede manipular una o
PÁGINA 245
3.1.1.4 Investigación Analítica:
Aplicaciones en el Plan DUA
Para abarcar este tipo de investigación es importante
Existen varias pautas para realizar este tipo de
dar a conocer el concepto que tiene la palabra analizar, se
investigación, sería como primer lugar entender la naturaleza
puede decir que se refiere a palabras simples, a desintegrar,
del objeto de estudio, para así, llevarlo a descomponer cada
descomponer sus partes para así poder generar un estudio de
una de sus elementos individuales y principales; así
manera más profunda en cada uno de los elementos que la
finalmente dar un examen profundo de cada parte y generar
integran y se relacionan entre sí.
las relaciones y las hipótesis necesarias para la conclusión del
Ahora bien, para hablar de la investigación analítica,
estudio.
se considera la división de un todo, ya sea de un objeto, un
A nivel social, este tipo de investigación defines
lugar, una cualidad de algo, para así conocer, estudiar las
muchos parámetros de estudio, pueden ser basado en leyes o
partes, observar causas y la naturaleza de lo que serían los
teorías, que, a la hora de descomponerlas se integran de
efectos.
manera parcial, creando hipótesis según las variables o los fenómenos que la incluyen y las relaciones que las determinan.
PÁGINA 246
Entre las ventajas que presenta esta investigación
En esta clasificación se da una notoria diferencia
para la recolección de datos del Plan DUA, son las
entre los datos con validez y el conocimiento profesional a
siguientes:
una experiencia de vida que genera la persona que desarrolla
Analizar Sintetizar Separar Unir Reconstruir
la investigación, no se da una conclusión con veracidad al 100 por ciento sino, más bien se basa en una solución subjetiva de conocimientos.
3.1.1.5 Investigación Proyectiva: En este tipo de investigación, se da una propuesta de
Uno de los términos que sugiere definición por Merino (2015), lo que conlleva recopilar información, que se define
que se conoce como un proceso de indagación.
de recolección refiere al proceso y el resultado de
Un proyecto especial, consiste en diseñar algo que permita resolver un problema práctico, pero ese diseño no requiere de una investigación previa para ser elaborado, puesto que el diseñador basa su trabajo en su conocimiento profesional y en la experiencia previa. (Rojas, 2016, párr.8).
de
la
siguiente
manera,
“La
soluciones a lo que sería una situación determinada, por lo
noción
recolectar (reunir, recoger o cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto conocimiento.” (párr.1)
PÁGINA 247
Este tipo de proyecto se realiza a base de más teoría y
Este tipo de investigación aplica varios métodos para
menos practica de objetos, se formulan ciertas pautas de
poder desarrollarlos, en cuanto a esas aplicaciones que
desarrollo con el que se proponen ideas de acción más a
requiere el Plan DUA, la creación, diseño o la elaboración de
largo plazo, para así realizar de manera más audaz la
planes que desarrollen las pautas de cada variante de estudio,
investigación.
cada investigación de este tipo requiere la descripción, el
Aplicaciones en el Plan DUA Entre las técnicas que se obtienen para la recolección
análisis, la comparación, la explicación y la predicción de los datos.
de datos, son las siguientes: las encuestas, la observación, la
Lo importante de este método, es que se realiza a
toma de muestras, las entrevistas, estas se emplearán
partir del estado o la investigación descriptiva, donde se
instrumentos según sean necesarias, las cámaras, las
identifican las necesidades de la población de isla de Chira,
grabadoras de audio, el papel y el lápiz, los programas
se definen los problemas que en ella se encuentran y las
especiales para la escritura y el análisis de datos, entre otros.
consecuencias que han tenido como impacto a las áreas sociales, educativas y ambientales.
PÁGINA 248
Figura 63. Investigación Cualitativa. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 249
3.1.2 Fuentes De Información El objetivo de las fuentes es buscar de donde se ha tomado la información, no solo de libros, sino de fuentes físicas. Las fuentes han evolucionado, en la antigüedad eran
Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.(Silvestrini,Vargas,2008,p.2.) Las fuentes primarias son las siguientes:
conocidas como bibliografía, otras referencias y en la Libros, el uso de este instrumento es vital para la actualidad a fuentes de información. A continuación, se recolección de datos, más que todo en investigaciones de
muestran la clasificación de las fuentes:
3.1.2.1 Fuentes Primarias
historia, las actualizaciones tecnológicas todavía no alcanzan a esta herramienta tan vital y completa.
La información de primera mano, no significa que la Se usarán revistas científicas, con investigaciones
información sea nueva, o que el tema no se haya previas como en temas de energía mundial y nacional,
investigado, si no que no se necesitó referenciar, que
conceptos técnicos de biología y ecología y en muchos casos
el documento abarca toda la información necesaria
geografía nacional para conocer el contexto físico de la isla
para su comprensión y entendimiento.
de Chira.
PÁGINA 250
3.1.2.2 Fuentes Secundarias Otra fuente primaria seria, los documentos de Tesis,
Las fuentes secundarias buscan, a diferencia de las teniendo en cuenta que se está basando muchas variantes de primarias, indicar que documento puede facilitarlas. No es
investigación en el Plan Regulador Costero de Isla de Chira, información de primera mano, si no es referenciada o remitida presentado por el Universidad de Costa Rica, en el año de un documento primario por ejemplo las bibliografías, 2008, y otras tesis a nivel notarial, presentadas por la catálogos, repertorios entre otros. La siguiente cita la explica Universidad Latina de Costa Rica, donde se recopilan los de la siguiente manera: datos necesarios a nivel legal, histórico, físico, urbano, entre
existentes y las necesidades presentes como problemáticas
Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias. (Silvestrini, Vargas, 2008, p. 3)
de la isla de Chira, son las noticias en los periódicos como la
Esto quiere decir, que la información que se recopila
Nación, Al Día, entre otras fuentes nacionales que han dado
de fuente primaria, puede recibir un tipo de modificación, ser
a conocer al país que ha pasado en la zona, ya sean aspectos
sintetizada o reorganizada, para reforzar la investigación.
otros. Una de las
fuentes
más relevantes
que
se
implementan a nivel de fundamentación d los hechos
positivos o negativos para la comunidad. PÁGINA 251
Su legitimidad se da por los sitios donde se toma la
La fuente más importante que se manejaría para
información, como por ejemplo instituciones públicas o
recopilación de información, serían las fuentes vivas, las
personas que manejan muy bien el tema.
experiencias, la voz de la comunidad, las anécdotas, las
Aplicaciones Plan DUA
necesidades de ellos mismos al vivir en una zona en común,
todo lo que verifique las problemáticas encontradas y que Se aplican las siguientes fuentes a nivel de den las soluciones y recomendaciones para fundamentar las investigación, las fuentes electrónicas, como base de estrategias planteadas en el Plan DUA. recopilación de datos y a la vez la verificación de ellas Se acompaña a nivel visual con documentales presentados por personas que han ingresado a la isla y elaborados por universidad públicas o privadas en términos
de investigaciones pasadas.
PÁGINA 252
Figura 64. Fuentes Primarias.
Figura 65. Fuentes Secundarias.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 253
3.1.3 Instrumentos Y Técnicas Utilizadas En La Recopilación De Datos están referidas a la manera como se van a obtener los datos y Figura 66. Instrumentos y técnicas de Recopilación de Datos.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Un instrumento de recolección de datos es en
los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
principio cualquier recurso que pueda valerse el investigador Entre sus características aplicadas al Plan DUA,
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, se da la definición que nos da el diccionario de metodología antes citado. Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Márquez (2010), indica que las técnica
PÁGINA 254
tenemos los siguientes:
Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
Es un mecanismo recopilador de datos.
Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.
3.1.3.1 Evaluación Diagnóstico Los investigadores o analistas, deben de utilizar una
Para conocer de qué se trata la evaluación diagnostico
gran variedad de métodos para recopilar información o datos
en una investigación científica de carácter cualitativa, es
relevantes para el desarrollo de sus proyectos, pueden ser las
importante definir primero que significa evaluar, como
entrevistas, los cuestionarios y las observaciones, todo
proceso de evolución, observación, caracterización y
depende de que datos ocupen, que generalmente se utilizan
conclusión de un proyecto de recopilación de datos.
dos o tres para dar un trabajo completo; estas varían según la estructura, la confiabilidad, la objetividad y el investigador como tal.
La evaluación es una actividad indispensable en el proceso de enseñanza y debe centrarse en identificar los avances y las dificultades que tienen los discentes para valorar las estrategias, las actividades y los procedimientos empleados en un proyecto en específico. (Hernández G., 2013, párr.3)
Como instrumentos de investigación son amplios y Una vez definido estos parámetros, la información variados y van desde una simple ficha hasta una compleja y obtenida mediante la evaluación de datos, permite formas sofisticada encuesta, entre los principales tenemos los
programas de necesidades según las problemáticas de la isla siguientes: de Chira,
PÁGINA 255
Este tipo de instrumentos acredita la recopilación de
eventos y necesidades; es importante puntualizar que los
datos de forma más ordenada y divide los espacios de
pilares fundamentales del diagnóstico son el conocer y el
estudios en variantes de educación, social, cultural,
actuar,
ambiental, física y de carácter funcional arquitectónica.
investigaciones.
La definición de diagnóstico, obtenemos el siguiente significado:
no
solo
dar
a
conocer
El concepto de diagnóstico, es utilizado en diferentes
profesionalismo y eficacia.
PÁGINA 256
muchas
evaluación en medio del proyecto de estrategias elaboradas a
nivel sustentable para la isla de Chira?
situación, mediante el análisis y la observación de sus
en
¿Cuál es la importancia que tiene el diagnostico de
El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo día = “a través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo tanto, se trata de un “conocer a través” o un “conocer por medio de.”, esta primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiere llegar. (Coordinación, 2010, párr.1)
contextos para hacer referencia a las características de una
como
Una de las necesidades que se obtienen para poner en práctica un diagnóstico de evaluación es que está basada en hechos, que son necesarios de conocer para actuar con
Aplicaciones en el Plan DUA En este caso se involucra la parte social que es uno de
Se debe de tener en cuenta varios parámetros para
los primeros pasos para un planeamiento a nivel de proyecto
que la investigación sea un éxito, las estrategias y estudios
o investigación, las vivencias de las personas, permite
realizados en isla de Chira, como los siguientes aspectos:
obtener un conocimiento real y concreto de las situaciones actuales desacuerdo a sus necesidades en palabras de Kurt
Lewin, (2015) el diagnóstico debe servir para “esclarecer el
quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales
específicos”. (párr.9)
Delimitar qué se evaluará. Establecer claramente los criterios para la evaluación. Recabar la información mediante instrumentos de investigación. Formular juicios cualitativos sobre lo evaluado con base en los criterios establecidos. Tomar decisiones para analizar, realimentar, ajustar y mejorar el proceso de investigación.
3.1.3.2 Mapeos El proceso que se denomina “mapeo” significa modelo
para
el
análisis
paramétrico
y
evaluación
organización, que se basa en una herramienta para el análisis de la composición y la articulación de una estructura o bien
PÁGINA 257
procesos de desarrollo, para así, poder definir parámetros
Aplicaciones en el Plan DUA
descriptivos, su representación gráfica y valoración del
Su principal función es generar distintos procesos de
resultante. Su propósito se basa en identificar, analizar y
bosquejos gráficos para obtener conclusiones que para el
proporcionar
previo comienzo de un diseño; este lleva a realizar
parámetros
para
formular
perfiles
de
estructuras o lugares para el desarrollo de proyecto a nivel de
adecuadamente un mapeado.
diseño y función.
3.1.3.3 Análisis fotográfico
Con un mapeo se pretende identificar el rol y la posición de los actores en un marco más amplio del paisaje social, institucional y político de una sociedad determinada, así como sus fortalezas y debilidades, permitiendo el análisis de sus influencias en este mismo paisaje. (Webgate, 2011. Párr. 5)
captura y la descripción de espacios naturales y creados por
En la arquitectura y el urbanismo, los mapeos son una
descripciones acertadas de las edificaciones existentes o bien
herramienta vital, se logra expresar, plasmar, analizar,
su desarrollo del entorno y contexto. No solo a nivel exterior
desarrollar y obtener conclusiones por medio del trazado en
funciona, sino a nivel de detalles internos, como mobiliarios,
mapas. Es la forma más veraz para colocar el análisis de un
colores, texturas, iluminaciones y espacios propuestos por el
sitio, estudiar sus características y poder actuar en base a estas.
diseñador o arquitecto.
PÁGINA 258
En este análisis arquitectónico, se encarga de la
el hombre.
A nivel urbano, se puede dar varias
La fotografía de arquitectura es una fotografía fundamentalmente técnica y sencilla en cuanto a concepto, por lo que el material necesario no es excesivamente complejo. Tampoco vamos a necesitar material de iluminación artificial ni material de estudio, ya que la realizaremos evidentemente in situ, y normalmente con luz natural. (Toledo, 2013. párr.3)
y de manera más artística, los proyectos y obras de arte naturales y artificiales, capturando sus detalles, además de ser una herramienta publicitaria exitosa para portafolio de grandes empresas a nivel de competencia comercial.
3.1.3.4 Análisis Documental Uno de sus objetivos principales es tratar de visualizar el espacio en lo que se restringe entre muros
Este tipo de análisis no solo permite realizar y
internos o externos, encontrar la esencia de lo lleno y vacío,
concretar búsquedas retrospectivas, nos permite analizar el
y así, poder situarse en un contexto en medio de la ciudad o
documento cuando lo necesitemos, así, poder generar con
el campo, tomando de forma como dialogo con su entorno y
más crítico la información recuperada. Corral (2015), habla
sus perspectivas personales ante él.
del significado de análisis documental de la siguiente
Aplicaciones en el Plan DUA
manera: “Cómo su propio nombre indica, cuando hablamos
Una de las técnicas más útiles para desarrollar los parámetros investigativos más efectivos en la arquitectura es la fotografía, que con ella se puede documentar gráficamente
de análisis documental nos estamos refiriendo al estudio de un
documento,
independientemente
de
su
soporte
(audiovisual, electrónico, papel, etc.).” (párr.1)
PÁGINA 259
Cuando se genera un análisis documental, se puede
3.1.3.5 Observaciones
obtener desde dos puntos de vista, en su parte externa que es En la parte científica se puede definir como la la base del documental, se llama un análisis formal o a nivel capacidad
de
describir
y
explicar
algún
tipo
de
de aspectos físicos externos, que tiene como objetivo comportamiento, como finalidad de los datos obtenidos y las identificar un algo dentro de un panorama más amplio. actividades identificadas en el contexto teórico de la Se tiene el análisis en la parte del contenido, el mensaje es
investigación. Pid (2009) en su significado de observación,
estudiado de forma más temático, en base a un análisis de
define de la siguiente manera: “La observación consiste en
contenido interno, con sus características y funciones.
saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele
Aplicaciones en el Plan DUA En análisis documental permite dar a conocer su contenido, como identificarlo y recuperar la información necesario para dar con más crítico una base fundamentada a
la hora de elaborar documentos objetivos e informativos, se pueden generar otro tipo de documentales. PÁGINA 260
decir que "Saber observar es saber seleccionar". ( párr.1). Al observar se establece una relación concreta y directa con el medio ambiente, agentes de la investigación y los actores sociales. Aquí se obtienen datos los cuales se procesan para poder elaborar la investigación.
Aplicaciones en el Plan DUA Se aplicará la observación sistemática, que es la que intenta agrupar la información de manera más objetiva con criterios de los registros anteriores de la investigación. Donde se da una categorización de los hechos y conductas de las actividades o de los usuarios en estudio. Las observaciones ayudarán a anotar y a detallar las necesidades de la zona en estudio, con el fin de poder obtener la información necesaria para generar así, el análisis urbano y dar las propuestas de estrategias autosustentables
Figura 67. Instrumento de la Observación. Fuente: Elaboración Propia (2018)
del Plan DUA.
PÁGINA 261
3.1.3.6 Entrevista En el método de investigación científica de énfasis
1. Para la entrevista, se contó con la colaboración de Félix
cualitativo, se puede usar como instrumento de investigación
Montes, Síndico del Concejo Municipal de Distrito de la
las entrevistas, con el objetivo de obtener información de
Isla de Chira y Harold Díaz miembro del Concejo.
manera más puntual de necesidades, opiniones, datos, entre
2. La estructura a utilizar en la entrevista es general. Las
muchos otros aspectos; se define de la siguiente manera:
preguntas realizadas dieron pie a un diálogo abierto, permitiendo que los informantes puedan expresar sus
La entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador.(Denzin y Lincoln, 2005, p.643)
opiniones, matizar sus respuestas y también puede desviar la
conversación del guion, cuando surgen temas que son de interés del estudio, guiando la conversación de forma natural. Las entrevistas se realizaron de la siguiente forma:
En el caso de la investigación y aplicación de estrategias del Plan DUA, se plantearon las entrevistas de
•
manera semiestructurada, por los siguientes criterios:
de qué se tratará la entrevista.
PÁGINA 262
Los entrevistadores realizan una introducción al tema o
•
Se realizan las siguientes pregunta:
•
- ¿Qué significa vivir en una isla?
3. Se pueden relacionar las respuestas del informante sobre una
-¿Cómo es la forma de subsistencia de los habitantes en
categoría con otras que van saliendo espontáneamente en la
Isla de Chira?
Se realiza el cierre de la entrevista
entrevista, donde se generan nuevas preguntas que al final se
-¿Cuál es la principal fuente de empleo?
enlazan con los temas y respuestas presentadas en el proyecto
-¿Cómo es la educación en la isla?
de investigación. Estas respuestas ayudan a comprender la
-¿La isla cuenta con servicios básicos como agua y
situación actual de la isla, lo que han vivido a lo largo del
electricidad? -¿Cómo es la configuración en los pueblos? -¿Cuáles son los medios de transporte público y
tiempo y a sacar conclusiones para poder elaborar el Plan DUA implementando
nuevas
estrategias
autosustentables
y
fortaleciendo las existentes. La entrevista fue realizada en
privados con los que cuenta la isla? conjunto. Tanto Félix Montes como Harold Díaz dieron sus -¿Consideran apto que una de las formas de levantar la economía de la isla sea por medio del turismo? -¿A qué se debe o cuáles son los factores de la baja economía en la isla?
respuestas al mismo tiempo y fueron anotadas como una única respuesta. La entrevista completa se puede encontrar en el apartado Anexos.
PÁGINA 263
3.1.3.7 Encuesta
1. Para las encuestas, se dividió la población en niños de
Una encuesta esta compuesta de una serie de preguntas
primaria, jóvenes de secundaria y adultos. La información se
que van dirigidas a la población y que tiene como finalidad el
obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a
averiguar opiniones, datos e información de temas en
través de las manifestaciones realizadas por los encuestados.
especifico en una investigación de carácter cualitativa. Anguita
2. Se aplica un estudio de encuestas. (Estudio tipo descriptivo).
(2002), hace énfasis en el método de investigación científica de
Según Arnau (1995) se divide en cuatro fases:
la siguiente manera: “Como encuesta se denomina una técnica
- Planteamiento de objetivos y preparación de
de recogida de datos para la investigación social. ( párr.1)
instrumento de recogida de información.
El objetivo principal de las encuestas, es reunir una
- Planificación del muestreo.
cantidad de información en los temas en específicos del
- Recogida de datos.
proyecto de investigación, los cuales, afectan a la sociedad, los
- Análisis e interpretación de los datos.
valores, la geografía y la cultura, entre otros.
El interés del investigador no es el sujeto concreto que
Entre los puntos evaluados en el desarrollo del Plan DUA, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
PÁGINA 264
contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; de
ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de
muestreo apropiadas. Las Encuestas se realizan de la siguiente
-Encuesta para personas de la comunidad #4.
forma:
-Encuesta para personas de la comunidad #5.
• Los encuestadores realizan una introducción al tema o de
-Encuesta para Primaria #1.
qué se tratará la encuesta. • Las encuestas están diseñadas para marcar con (x) del 1 al 5
-Encuesta para Primaria #2. -Encuesta para Primaria #3. -Encuesta para Primaria #4.
donde se considera de la siguiente manera: -Encuesta para Primaria #5.
(1) Muy Bueno (2) Bueno
-Encuesta para Secundaria #1. -Encuesta para Secundaria #2.
(3) Regular -Encuesta para Secundaria #3. (4) Normal (5) Deficiente
-Encuesta para Secundaria #4.
-Encuesta para Secundaria #5. • Las encuentras se realizan por rangos de edades y se aplican de la siguiente forma:
-Encuesta para las personas que laboran #1 -Encuesta para las personas que laboran #2
-Encuesta para personas de la comunidad #1.
-Encuesta para las personas que laboran #3
-Encuesta para personas de la comunidad #2.
-Encuesta para las personas que laboran #4
-Encuesta para personas de la comunidad #3.
-Encuesta para las personas que laboran #5
PÁGINA 265
• Se realiza el cierre de las encuestas.
Pregunta 2
3. Las preguntas de las encuestas muestran resultados
P5
puntuales sobre actividades nuevas en la isla, nuevos
P4 P3
productos, servicios, transporte, y espacios sociales. De igual forma que las entrevistas, la información analizada
dicta los parámetros para el Plan DUA. Las encuestas se pueden encontrar en el apartado Anexos y los resultados de se muestran en el Capítulo 4 en Análisis de las Encuestas.
P2 P1 0
10
20
30
40
Edad (años) Figura 147. Gráfico Pregunta #2. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Pregunta 3 A continuación se muestra la forma en que se representan: Pregunta 1
FEMENINO
40% MASCULINO
Figura 146. Gráfico Pregunta #1. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 266
60%
Figura 148. Gráfico Pregunta #3. Fuente: Elaboración Propia (2018)
50
60
3.1.4 Definición De Variables En una investigación es importante delimitar las
3.1.4.1 Variables Dependientes Los cambios que sufren los sujetos como la
variables a emplear para el desarrollo de los datos obtenidos,
consecuencia
se va a utilizar dos, las dependientes y las independientes,
independientes por parte de la persona que realiza el estudio,
donde es bueno dejar en claro el significado de cada una de
su nombre se debe que depende de algo que la hacer variar, ya
ellas, sus características e importancia y como se van aplicar
sea propiedad o característica que trata de cambiar las
al proyecto de estrategias sustentables en isla de Chira.
variables independientes, las variables dependientes son las
de
la
manipulación
de
las
variables
que se miden. Es la variable que recopila las modificaciones que tienen lugar al manipular la variable independiente. Será aquello que debemos observar, lo que tendremos que medir y aquello que nos facilitará la información de tener en cuenta. (Serrano, 2010, p.10) Figura 68. Variable de investigación. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Primero se identifican y se examinan las variables. Estos términos que se identifican sirven para orientar la
investigación y sus resultados por medio de matrices de evaluación.
PÁGINA 267
3.1.4.2 Variables Independientes
3.1.5 Concepto de Implementación
Se trata de un fenómeno a la que se le va a evaluar
La isla de Chira, está conformada en su gran mayoría
algunas capacidades como incidir o afectar otras variables en
por manglares en las costas, esto trae consigo grandes
estudio, su nombre no depende de algo en concreto para estar
ventajas, entre los significados que tiene la propuesta del Plan
ahí, se trata de una características o propiedades que se
Regulador Costero de isla de Chira, presentado por ProDUS,
llama en muchos casos la causa del fenómeno estudiado, en
de la Universidad de Costa Rica, en el 2008, en la sección PR-
conclusión, es la variable que el investigador puede
CH. 2-1.9, es la siguiente:
manipular libremente. Como se indica: Una variable independiente es la característica o propiedad que suponemos es la causa del fenómeno estudiado y es este término el que vamos a emplear para referirnos a la variable que el investigador va a manipular. (Serrano, 2010, p.9) Este tipo de variable puede ser controlable, como ejemplo se puede mencionar la temperatura, cantidad de agua y de luz. PÁGINA 268
El manglar es un ecosistema de abundantes formas de vida, tanto de flora como de fauna. Sirve de hábitat para gran cantidad de especies animales en forma permanente o temporal, así como sitio de descanso y alimentación para animales migratorios por motivo de cambio de estaciones climáticas. (…) los manglares ocupan el segundo lugar en producción de biomasa y energía, después de los arrecifes de coral. Su gran diversidad se debe a la interacción de las aguas dulce y salada que convergen para formar los estuarios (Cambra, 2001, p.15).
la parte noreste de la isla, en las playas como Curazao,
3.1.5.1 Ventajas de Manglares
Protección a los ecosistemas naturales. Control de inundaciones Estabiliza la línea costera y controla la erosión mediante su vegetación Controla la energía del oleaje, corrientes y vientos. Las raíces son capaces de retener sedimentos, actúan como una fuerte protección a las tormentas. Transporta agua. Es un fuerte recurso forestal.
En la isla de Chira, se identificaron varias especies de manglares, entre ellos se nombran: el mangle rojo (Rhizophora mangle), mariquita (Laguncularia racemosa), mangle
salado
(Avicenia
germinaris),
botoncillo
(Conocarpus erecta), y el mangle piñuela (Pelliciera rizophorae). Un dato importante es que este tipo de ecosistemas, representa un 25% de la extensión total de la isla, se sitúa en
Muerto, Calera, Roble, Bonita y Gavilanas. A este tema la importancia y la aplicación de la fotosíntesis y se define de la siguiente manera: La Fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas producen sustancias orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua en presencia de clorofila (captadora de la energía solar). El proceso de fotosíntesis como tal, lo descubrieron los científicos hace más de 200 años. Joseph Priestly.“Por estos descubrimientos estamos seguros de que los vegetales no crecen en vano, sino que limpian y purifican nuestra atmósfera”. (Definista, 2011, párr.1) Debido a esta información importante y la forma física geográfica que posee la isla, se ha implementado el concepto en fusión de la sustentabilidad, como ya se ha definido por el Plan DUA y se ha integrado con los manglares a nivel de
forma y estructura, obteniendo un fenómeno que ocurre a nivel de biología en las plantas. PÁGINA 269
3.1.5.2 Ventajas de la Fotosíntesis Como ventajas de la fotosíntesis se da la renovación periódica del O2 atmosférico para todos los seres vivos. La producción de materia orgánica que les sirve de soporte alimenticio para las plantas y para otros seres vivos en un ecosistema. El diagrama anterior, explica cómo influye el proceso autosuficiente de energía y a la vez la purificación del aire, que es vital para los seres humanos. Se toma la fotosíntesis como concepto de la investigación, donde la isla forma parte de la geometrización y se sintetiza en una hoja, creando una relación entre el proceso y la isla. Figura 69. Fotosíntesis Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 270
Figura 70. Diagrama de conceptualización. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 271
3.1.6 Metodología Para Su Implementación
Este método se refiere a los procesos lógicos de
El tipo de razonamiento que a partir de conocimientos particulares llega a una conclusión generalizada recibe el nombre de inductivo.Este tipo de razonamiento aplicado al método científico permite que a partir de la observación y postulación de hipótesis se lleguen a formular leyes científicas y se puede realizar la comprobación y demostración de las ya postuladas. (RedacciónEjemplode.com, 2013, párr.1)
razonamiento que son fundamentales para la construcción de
Otro punto importante es que da validez de la parte
una argumentación que se definen como herramientas
lógica y combina principios necesarios y simples. Parte
metodológicas. Entre sus características tiene el
ir
interesante de este método es que la conclusión se encuentra
encadenando conocimientos que se suponen verdaderos, que
dentro de las premisas, por ende, si la investigación es
se pueden obtener nuevos conocimientos.
verdadera, la conclusión también lo será.
3.1.6.1 Método lógico inductivo-deductivo
Figura 71. Método deductivo. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 272
Aplicaciones en el Plan DUA
3.1.6.2 Inducción completa
Se aplica en el Plan DUA, de tal manera que se
Este método, permite inferir, suponer conclusiones a
comienzan con la observación de los hechos, de forma
nivel general del tema problema de investigación, permite el
carente de prejuicios o pensamientos y creencias sociales,
estudio de todos los elementos que forman parte de los datos
otro punto importante que se incorpora a la investigación es
recopilados como objeto principal.
que el método es la experiencia, donde el sujeto de investigación entra en contacto directo con el objeto de estudio.
La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y, además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. (Quirós, s.f, párr.1) La parte de inducción, parte de lo general a lo particular, se basa en una parte del todo, aquí es donde se aplica al Plan DUA, ya que unos de los pasos para seguir el
PÁGINA 273
3.1.6.3 Método Histórico método de investigación es primera la observación, luego la
Uno de los métodos empleados en investigaciones de
experimentación, sigue la comparación de datos, la
zonas donde la historia los define en aspectos sociales,
extracción de variables aplicadas y va a la generación para
culturales, ambientales y hasta les marca la esencia
determinar el problema y las estrategias para solucionar las
geográfica y productiva, es el método histórico; permite
necesidades actuales.
estudiar hechos del pasado con el fin de poder encontrar
Aplicaciones en el Plan DUA
explicaciones y satisfacer en muchos casos las necesidades y problemáticas de una zona en concreto.
Estudia los hechos que involucran a la comunidad de
problemas de Chira, de manera más puntual y con
El método histórico o también llamado “Historiología o Teoría de la Historia” es una disciplina que se aplica sobre la descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos necesarios a nivel general para explicar los hechos. (significados, 2016, párr.2)
fundamentos que parte desde el objeto de estudio hasta las
Tiene como objetivo principal el poder estudio el
isla de Chira, desde lo particular hasta lo general, se puede recopilar la información por variantes, para diagnosticar los
otras disciplinas involucradas.
proceso de investigación por medio de acontecimientos
importantes que marcaron un pasado en el lugar de estudio, PÁGINA 274
se identifican patrones regulares y las causas generales que
Aplicaciones en el Plan DUA
implican en un especial a largo plazo. Existen varios procedimientos para generar una investigación con el método histórico, pueden varios
Basado en los estudios de Busha, Charles Carter
(1980):
resultados comprobando más los datos relevantes en estudio.
En el caso del estudio de la historia de isla de Chira, se
tomará el procedimiento Heurística, que se basa en lo
siguiente:
Implica que con documentos realizados previamente
El reconocimiento de un problema histórico o la identificación de una necesidad por un particular. La recolección de la mayor cantidad posible de información relevante sobre el problema o tópico. Se da la formulación de una hipótesis que explique tentativamente la relación entre los factores históricos. La organización rigurosa de toda la evidencia y la verificación de autenticidad y veracidad de las fuentes. (párr.5).
3.1.6.4 Método de la concreción
con lo hizo ProDUS, de la Universidad de Costa Rica, en el
Este tipo de método de investigación, permite una
año 2008, con la confección del Plan Regulador Costero de
integración entre lo que es el pensamiento del hombre de lo
Isla de Chira, donde implica en un análisis histórico, basado
abstracto a lo concreto, creando en si un proceso de
en bibliotecas y en registros de entrevistas con las personas
pensamiento en relación a un objeto, pero visto desde un
de la isla.
plano PÁGINA 275
Aplicaciones en el Plan DUA teórico, teniendo en cuenta que lo concreto es la unión de muchos conceptos y por ende de todas las partes.
En este método se pueden llegar a establecer dos sub métodos, los lógicos y los empíricos, donde uno se basa en la
Es el procedimiento que conduce a resolver cuestiones o solucionar problemas mediante el detenido y “concreto” análisis de los hechos, de los datos o de las situaciones. Se basa también en la experiencia. Su fuerza radica en la coherencia del razonamiento y en su apoyo en lo que resulta innegable en la vida ordinaria. (Mejia, 2014, párr.1)
utilización del pensamiento en funciones o variables como
Como se indica anteriormente, es un método muy
3.1.6.5 Método experimental
deducción, análisis y síntesis y el otro es el que se aproxima al conocimiento directo, por medio de experiencias, observación y experimentación, respectivamente.
estructurado, por el tiempo y la forma de analizar los hechos
Este método tiene como de importancia determinar
y la información. En este caso el problema ya está dado y
las leyes y relaciones de un objeto en una determinada área
según el proceso de desarrollo puede presentar variables o
de estudio, se da la validez de los datos por medio de una
cambios.
hipótesis, una teoría o un modelo, este método permite crear varias variantes de estudio para concretar con más precisión
la información de los datos. PÁGINA 276
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación. (Chagoya, 2008, párr.37)
Aplicaciones en el Plan DUA Los conceptos teóricos que pertenecen al proyecto de investigación; una vez obtenido el tema problema, en conjunto con los conceptos teóricos se crean condiciones ya
Ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas sean de índole natural o artificial creadas por el mismo son:
Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio. Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas. Reproducir el experimento.
investigador, utilizando los instrumentos adecuados. El
método
experimental,
aporta
al
proyecto
propiedades para la posibilidad de un estudio con el
Una de las características de este método, es la parte
conocimiento de variables de espacio y de entorno que
experimental que está totalmente ligada a la teoría, la
ayudan a un mejor entendimiento del planteamiento del
formulación de un problema se refiere al objeto y se
problema y sus posibles soluciones.
experimenta para comprobar bajo un plano dialéctico.
PÁGINA 277
Figura 72. Metodología para su implementación.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 278
3.1.7 Alcances y Limitaciones Del Proyecto 3.1.7.1 Alcances
• Definir un Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable en la
• Determinar por medio de mapeos y estudio de la zona, los
Isla de Chira, exponiendo pautas autosuficientes y el
puntos adecuados para el desarrollo de la arquitectura y
aprovechamiento del espacio.
urbanismo que los ayude a su crecimiento.
• Indicar donde se puede ubicar mobiliario para generar soluciones
temporales
como
la
no
arquitectura
• Reforzar las técnicas que sean aplicadas a las actividades
o
diarias actuales y dar las propuestas y soluciones con la
permanentes, utilizando de forma responsable la madera y
implementación de nuevas técnicas en diferentes puntos de
los recursos de la isla. Se acoplarán espacios nómadas que
la isla y que estás se acoplen a los análisis urbanísticos y
cambian por la actividad o época del año.
ambientales realizados para un mejor desarrollo.
PÁGINA 279
3.1.7.2 Limitaciones
• La información que muestra la Municipalidad es escasa y las
• El turismo es una buena opción para reactivar la economía
investigaciones sobre la isla no se desarrollan como lo
de un lugar, pero los pobladores de la isla de Chira se oponen
indica; se sugiere un tipo de construcción como la no
a este tipo de actividades, por las consecuencias a nivel
arquitectura, creando espacios que no sean invasivos y que
social que puedan traer, entre ellos el riesgo que temen es en
se puedan trasladar o acoplar a varios ambientes.
la prostitución y drogadicción de su población joven.
• A la Isla de Chira se han presentado diferentes grupos
• Por la Ley de Zona Marítimo Terrestre No. 6043 y su
ofreciendo proyectos o mejoras, al no concluirlos o no
reglamentación referente al uso y aprovechamiento de la
desarrollarlos, los pobladores se encuentran desconfiados y a
zona costera, no se puede realizar construcciones de índole
la defensiva.
permanente en la isla.
PÁGINA 280
3.1.8 Grรกfico De Resumen
Figura 73. Resumen Marco Metodolรณgico. Fuente: Elaboraciรณn Propia (2018)
3.1.9 Cuadro De Operación E Instrumentación De Variables Variantes
Dependiente
Independiente
Tema Problema
Temperatura:
Frío Caliente
01
Clima
Fenómeno de la Niña
Viento
Afectación por estación Seca y Fenómeno de la Niña
lluviosa en los cultivos y en la pesca.
Cultivo:
Hidrología
Fenómeno de la Niña
Fenómeno del Niño
No existen técnicas eficientes para el desarrollo del uso del
Fenómeno del Niño
agua como recurso renovable.
No cuentan con caminos adecuados para el desarrollo terrestre. Horarios distanciados en transporte
Traslado Turismo:
público y en lanchas.
Topografía Gasolina:
Distancia
05
Legal
No hay accesos en topografías pronunciadas de la isla.
Exoneración de impuestos
La gasolina es muy cara exportarla.
Geografía: Puntarenas/Guanacaste Exportación de productos Terrenos: Uso de tierras Madera: Reforestación y Deforestación Manglares: Recursos marinos
No cuenta con equipos adecuados. No cuenta con transporte marítimo a adecuado para la exportación.
06
Social
07
Servicio Público (AGUA)
Consumo Diario
08
Infraestructura Urbana
Alumbrado Público Transporte Seguridad Comunitario
4. Beneficios Sociales: ofertas de empleo. 5. Mejor factor de conversión en el producto.
Inducción Completa
6. Ayuda a mantener los estanques limpios.
Evalución Diagnóstico
Explotación reglamentaria de Manglares:
Traslado Interno: Pueblos Traslado Externo: Exportación
04
Mapeos
Valorar un modelo de ciudad sustentable, mediante la formulación de estrategias o pautas urbanas y nuevas 3. Reduce la erosión. técnicas que involucren a los habitantes y entidades de la isla, para un desarrollo en conjunto.
Salinas
Transporte
Experimental
4. No requiere de productos tóxicos.
Estrategias Camaronera:
Uso doméstico
03
2. De mayor produccion a menor espacio. Observar los problemas urbanos, trabajos inconclusos y comportamientos de los habitantes, para determinar los3. Se cultiva en cualquier estación. factores de riesgo de la isla.
Clasificar dentro de las problemáticas existentes, aquellas que permitan soluciones por medio de la1. Acceso a mercados, por certificación modificación espacial (tanto urbano como puntual) y laVerde. aplicación de la “No Arquitectura” 2. Costos reducidos en agroquímicos.
Tormenta Tropical
Agricultura Hidroponía
Instrumentación
Identificar las principales actividades y su dificultad de desarrollo, que los limita a un crecimiento global, para5. Productos como: hortalizas generar puntos de acción.
Riego
02
Método
1. Escala Comercial o Casera.
Marea: Actividad Pesquera
Estrategias Autosustentables
Objetivo Específico
Fenómeno del Niño
Lluvia: Inundaciones
Objetivo General
Definir un Plan de Desarrollo Urbano Autosustentable en la Isla de Chira (Costa Rica), para año 2018, determinando parámetros que permitan un orden de pautas autosuficientes en el uso de suelo, Estrategias en Hidroponía: concientización, transformaciones y conservación del espacio; utilizando la “No Arquitectura”, a fin de dar un mejor aprovechamiento del espacio y un crecimiento económico y ecológico.
No hay respeto a la parte de leyes en el uso de suelos y la protección Reglamentación
de áreas verdes y manglares. Crecimiento urbano desordenado.
Reacción Comunitaria
No hay interés comunitario.
Fenómeno del Niño
No es regular. No cuenta con toda la infraestructura urbana adecuada para la seguridad y recreación social y cultural.
Figura 74. Cuadro de operación e instrumentación de variables. Fuente: Elaboración Propia (2018)
1. Produce energia-combustible (Leña, Carbón) 2. Construcción: productos como madera. 3. Pesca: variedad de ecosistemas 4. Agricultura: Forraje, abonos verdes. 5. Producción de papel 6. Comida, Medicina y bebidas: aceites, frutos. 7. Textiles: Fibras, Colorantes. 8. Valor estético y recreativo. 9. Contolan inundaciones, erosión y huracanes. 10.Sirven como filtro biológico. Extracción de la sal, agua marina: 1. Uso doméstico. 2. Uso artesanal. Exportación de Productos: 1. Cultivos- hidrponía 2. Reforestación reglamentaria de la madera.
Inducción Completa
Mapeos
Experimental
Observaciones
Análisis Concreción
Documental
Capacitaciones / Educación: 1. Pesca y el turismo. 2. Educación sostenible
Histórico
Análisis Fotográfico
Explotación de Recursos Renovables:
Concreción
Observaciones
1. Sol (Energía Solar) 2. Mar ( Mareomotriz) 3. Viento (Energía eólica)
Deductivo
Evaluación Diagnóstico
Puntarenas, M. C. (2017). Retrieved fro http://munipuntarenas.maps.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?webmap =7498c619f0ec4ee08008c1847003e286
PARTE 4 RECOPILACIÓN DE DATOS
Isla de Chira
En el desarrollo del presente capitulo, se trabajaran los
Análisis
Macro:
Vegetación,
precipitaciones,
análisis a nivel de datos generales de la ubicación de la isla de
temperatura, datos generales de la Isla de Chira, análisis vial,
Chira, junto con sus analices macro, tomando en cuenta
vientos,
estudios zona las zona de vida que corresponde, entre otros
topografía con sus respectivos cortes de nivel, análisis de
datos importante para proporcionar información, y así, poder
recorrido solar, de zonas altas protegidas, y por ultimo, análisis
generar el análisis detallado de las actividades presentadas para
de zonas urbanas dedicadas al desarrollo pesquero.
el desarrollo de las estrategias planteadas a nivel de información necesaria para su realización. Los estudios se realizaron de la siguiente manera: Análisis de Datos: Golfo de Nicoya, Pacífico Norte y Puntarenas.
hidrología,
mareas,
manglares,
zonas
costeras,
Análisis de desarrollos urbanos (Mediano): Pandura, Jícaro, Montero, San Antonio, Bocana, Palito y Lagartero. Análisis Micro: Actividades económicas: Pesca, Piangua, Camarón Agrícola, Pecuaria, Reforestación y explotación maderable y
por ultimo las artesanías.
Se concluye con el desarrollo de un manual de estrategias
económicas para el Plan DUA.
PÁGINA 284
4.1. Datos Generales
4.1.1 Datos Puntarenas Localización:
Puntarenas, Costa Oriental del Golfo de Nicoya.
Extensión:
11265.69 km2
Cantones:
Puntarenas, Esparza, Buenos Aires, Montes de Oro, Osa, Quepos, Golfito, Coto Brus, Parrita, Corredores, Garabito.
Distritos:
Puntarenas, Pitahaya, Chomes, Lepanto, Paquera, Manzanillo, Guacimal, Barranca, Monteverde, Isla del Coco, Cóbano, Chira, El Roble, Caldera, Potrero Grande, Miramar, Bahía Ballena, San Vito, Parrita, Jacó, Tárcoles, Paso Canoas.
Población:
410.929 habitantes.
Actividad productiva:
Pesca artesanal e industrial.
Productos de importación:
Plátanos, café, pescado, azúcar, alcohol, piña, melón.
Ganadería:
De tipo extensivo.
PÁGINA 286
Agricultura:
Palma africana, 14.000ha. arroz, 12.496ha. tabaco, café, maíz, frijoles, frutas y verduras
Figura 75. Mapa de Puntarenas. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: b-maps.com (2007). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://dmaps.com/pays.php?num_pay=132&lang=es
Infraestructura Urbana:
Puerto más importante de Costa Rica.
Análisis Legal:
Decreto político por el Presidente Alfredo González Flores 1914-1917.
Estero:
2.500 ha.
Clima:
Tropical Seco
Temperatura:
28ºC y 34 ºC.
Vegetación:
Bosque tropical Seco.
Playas:
Puntarenas, Hermosa, Bejuco, Uvita, Punta Leona, Manuel Antonio, Espadilla, Dominical, Montezuma, Mal País, Tortuga, Esterillos, Tambor, Cabo Blanco, Órganos y Jacó.
Manglares:
Bahía Culebra, Tamarindo, Venado, Tempisque-Bebedero, Isla de Chira, San Buenaventura, Estero Palo Seco, Bocas, Isla del Coco.
Áreas protegidas:
Área de Conservación Tempisque, Área de Conservación Arenal-Tempisque, Área de Conservación Pacífico Central, Área de Conservación Marítima Isla del Coco, Área de Conservación La AmistadPacífico, Área de Conservación Osa. Parque Nacional Manuel Antonio, Reserva biológica Bosque Nuboso Monteverde, Parque Nacional Corcovado.
Isla de Chira se consolida distrito:
28 de setiembre de 1998.
PÁGINA 287
4.1.2 Datos Pacífico Norte Localización:
Guanacaste, Costa Rica.
Extensión:
10.140,72km2
Población:
354.154 habitantes.
Actividad productiva:
Agricultura, ganadería y turismo.
Productos de importación:
Plátanos, café, pescado, azúcar, alcohol, piña, melón.
Infraestructura Urbana:
Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, Liberia.
Clima:
Estación seca y Estación Lluviosa.
Vegetación:
Bosque tropical Seco.
Playas:
Azul, Bahía Junquilal, Blanca, Cabuyal, Copal, Coyotera, Culebra, Gringo, Hermosa, Manzanillo, Matapalo, Monte del Barco, Nabos, Flamingo, Papagayo, Nacascolo, Naranjo, Ocotal, Pochote, Potrero, Rajada, Coco.
PÁGINA 288
Manglares:
Puerto Soley, Playa Papaturro, El Copal, Playa Coyotera, Punta Descartes, Junquillal, Cuajiniquil, Salinita, Santa Elena, Playa Blanca, Potrero Grande, Nancite, Playa Naranjo, Cabuyal, Palmares, Iguanita, Panamá, Peca, Estero Cacao, Estero Salinas, Puerto Viejo, Tamarindo, Bejuco, Coyote
Áreas protegidas:
Parque Nacional Rincón de la Vieja, Área Conservación Guanacaste y Santa Rosa, Refugio de Vida Silvestres Bahía Junquillal y Estación Experimental Forestal Horizontes.
4.1.3 Datos Golfo de Nicoya Localización:
Costa Pacífica de Costa Rica.
Actividad productiva:
Pesca artesanal.
Vegetación:
Bosque tropical Seco.
Límites:
Desde Cabo Blanco hasta la desembocadura del Río Tempisque y el Grande de Tárcoles.
Conexiones:
Entre Guanacaste y Puntarenas, por la carretera de 26km de Playa Naranjo a Paquera.
Puertos:
Puntarenas y Caldera.
Islas:
Chira, Bejuco, Caballo, Venado, San Lucas, Pan de Azúcar, Muertos, Cedros, Alcatraz, Tortuga, Negritos, Guayabo, Pájaros y Herradura.
Áreas Protegidas:
Parque Nacional Palo Verde, Parque Nacional Barra Honda, Parque Nacional Carara, Reserva Biológica Isla de Pájaros, Reserva Biológica Isla Guayabo, Reserva Biológica Isla Negritos, Zona protectora Tivives y el Refugio de vida Silvestre Curú.
Figura 76. Mapa de Golfo de Nicoya. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Radio Pampa (2015). Mapa de Golfo de Nicoya. Recuperado de: http://www.radiolapampa.net/2013/07/tsellevara-sus-servicios-a-las-islas-del-golfo-de-nicoya/c
PÁGINA 289
Datos sobre los Manglares
Género Rhizophora Productos Comerciales que se extraen de los Manglares:
Cobertura Extensión (ha) Manglar 13515.5 Pasto 7296.8 Agricultura 6080 Bosque deciduo 3909.2 Otros humedales 3651 Bosque Secundario 2317 Camaronera/Salinera 1653.3 Bosque maduro 658.5 Urbano 405.8 Plantaciones 162 Forestales
Porcentaje (%) 34 18.4 15.3 9.8 9.2 5.8 4.2 1.7 1 0.4
Figura 77. Cobertura de Suelo. Fuente: Elaboración Propia. (2018). Basado en: Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. (2008). Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COS TERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
PÁGINA 290
→ Sirven de corteza para obtener tanino utilizado en el curtido de pieles.
→ Se extrae de ellos: carbón, leña, varas y aserrío de árboles para la construcción de casas. → Son zonas de usos alternativos como acuacultura, agricultura y producción de sal.
→ Son áreas protegidas y centros de población. → Son sitios de gran interés para el turismo ecológico → Se da caza de mamíferos y reptiles. (GEO Costa Rica, 2012, p.49)
4.1.4 Datos Isla de Chira Localización:
Puntarenas, Golfo de Nicoya
Extensión:
4.174 ha.
Población:
1700 habitantes
Actividad Económica principal:
Pesca artesanal
Productos comerciales:
Artesanías, maíz, peces, pochote, moluscos, cangrejos
Puntos de embarque y desembarque:
Costa de Pájaros y Puntarenas.
Temperatura:
Normal 27 y 28ºC. Soleado de 32 y 33ºC y fresco 22ºC y 23ºC.
Vegetación: Pueblos:
Playas:
Muerto, Encanto, Roble, Calera, Lagarterito, Lagartero, Bajo Blanco, Pochote, Cangrejal, Montero y Curazao.
Manglares:
25% de la isla.
Tipos de manglares: Mangle Rojo, Salado y Piñuela. Servicios básicos:
Agua de Nandayure. Electricidad de Puntarenas. Telecomunicaciones, fibra óptica, Puntarenas y Guanacaste.
Transporte Interno:
Autobús, motos, bicicletas.
Transporte externo:
Lanchas.
Educación Primaria:
Localizadas en, San Antonio, Bocana y Palito-Montero
Educación Secundaria:
Localizado en Jícaro, Liceo de Isla de Chira.
Investigaciones o proyectos propuestos:
Centro de Reciclaje, A-01 y Plan Regulador Costero de Isla de Chira, . ProDUS, Universidad de Costa Rica, 2008.
camarón,
809 ha de bosque seco y 1.195 ha de bosque abierto
Bocana, San Antonio, Jícaro, Pandura, Palito, Pochote, Montero, Bajo Blanco, Lagartero, Lagarterito y El Encanto.
Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COSTER O%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
PÁGINA 291
3 6
4 5
Lagartero
Palito
2
10
9 8
SIN ESCALA
Figura 78. Mapa de la Isla de Chira Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
PÁGINA 292
Bocana
7
Lagarterito
El Encanto
Bajo Blanco
Jícaro
Pandura
San Antonio
1
Montero
Mapa de la Isla de Chira
4.1.2 Recopilaciรณn de Datos MACRO
4.1.2.1 Datos Zonas de Vida SegĂşn, Leslie Holdridge, 1971
VegetaciĂłn Precipitaciones Temperatura
Mapa de Vegetación Isla de Chira
Simbología Vegetación Manglar SIN ESCALA Figura 79. Mapa de vegetación. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search= puntarenas
Vegetación Pastizal Vegetación Sotobosque Vegetación Montaña PÁGINA 295
4.1.2.2 Datos de Vegetación La isla de chira, ubicada en el golfo de Nicoya, es parte de los bosques tropicales del istmo centroamericano. Particularmente sus características altitudinales y las condiciones climáticas como temperaturas altas sumadas a largos períodos de sequía le adjudican la categoría a su vegetación de Bosque Seco Tropical (bs-T) basado en la clasificación de zonas de vida según (ProDUS, 2008. p. PRCH. 2-1.1)
Características:
Altura: 25 mts, con copas extendidas y troncos cortos, los
Especies de Vegetación Caducifolia, Según Holdridge, presentes en Isla de Chira: • • • • • • • • • • • • •
Ceiba Ceibo Balsa Guachipelín Jícaro Nance Cacao Silvestre Laurel Guanacaste Jocote Poponjoche Lirio de Montaña Pochote
• • • • • • • • • • • •
Ron Ron Ojoche Amarillo Espavel Cenízaro Carao Roble de Sabana Corteza Amarilla Papaturro Blanco Indio Desnudo Jobo Gavilán Surá
cuales presentan raíces profundas y directas.
Floración: En estación seca, pues en esta época no hay competencia por luz porque los árboles están sin hojas y aparentemente se encuentran en estado de latencia.
Períodos de Floración: uno grande a la mitad de la época seca y uno más reducido inmediatamente después del inicio de la estación seca.
PÁGINA 296
Aporte Se identifican la variedad de árboles existentes en la isla, sus características y sus usos. Como se podría trabajar en un centro acorde, con bodegas para almacenar el material. Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COST ERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
Mapa de Manglares Isla de Chira
Simbología Humedales y Manglares SIN ESCALA
Figura 80. Mapa de manglares. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
PÁGINA 297
4.1.2.3 Datos de Manglares En la isla se encontraron 1090,67 hectáreas de humedales, principalmente manglares (1073,08 ha), ubicados a lo largo de la costa y concentrados en el estero Nancite, hacia el interior de la isla. El conjunto de mangles en las proximidades del estero, miden 923,50 hectáreas. (ProDUS, 2008, p. PR-CH. 1-5.4) Cobertura Manglares Isla de Chira
% de Cobertura
Humedales, Manglares 1073,1m²
25,71%
Humedales, Otros 7,4m²
0,18%
Humedales en recuperación 10,2m²
0,24%
Localización en Playas:
Localización en Pueblos:
Playa Cangrejal
Final de Montero
Playa Curazao
San Antonio
Playa Muerto
El Encanto
Playa El Encanto
Bocana
Playa el Roble
Lagartero
Punta Gavilanas
Jícaro
Playa Lagarterito
Palito
Tipos de Manglares Isla de Chira:
Mangle Rojo
Mangle Salado
Mangle Piñuela
Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COSTER O%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
PÁGINA 298
Figura 81. Manglar de Final de Montero. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
Funciones de los humedales a nivel de ecosistemas: Se da una conservación de la biodiversidad. Fomenta la reproducción de especies marinas. Da un mantenimiento a la calidad de agua. Protege contra inundaciones. Abastece en el recurso del agua. Retiene sedimentos y nutrientes. Ofrecen productos forestales. Fomenta la recreación y el turismo.
Importancia de Manglares: 1- Promueve un desarrollo comercial. 2- Fomenta un interés ecológico 3- Sirve de refugio de especies marinas.
Alternativas sostenibles para los humedales artificiales: → Acuicultura → Maricultura → Estanques de ganadería y parcelas agrícolas. → Áreas de almacenamiento de aguas para irrigación o consumo. Figura 82. Damas de Isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: La Nación (2015). Biodiversidad permitirá a Costa Rica enfrentar el cambio climático. Recuperado de: https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/biodiversidad-permitira-acosta-rica-enfrentar-el-cambioclimatico/5DZ6C7MQMVFI5JPTBTN4DVLIZQ/story/
4- Actúan como barreras amortiguadoras de viento.
Aporte Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COS TERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
Se identifican las zonas de manglar y su tipo. La recolección de moluscos y materia prima como actividad comercial y el tipo de arquitectura para su desarrollo.
Se pueden realizar prácticas adecuadas para evitar la sobreexplotación como las alternativas sostenibles. PÁGINA 299
Mapa de Zonas Altas Protegidas de Isla de Chira
Simbología SIN ESCALA
Figura 83. Mapa de Zonas Altas Protegidas. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search= puntarenas
PÁGINA 300
Nivel de menor elevación Nivel de mayor elevación
4.1.2.4 Datos de Zonas Altas Protegidas Las zonas protectoras en Costa Rica, se basan en terrenos ya sean bosques o territorios de aptitud forestal, donde su principal objetivo es la protección del suelo como tal, y la regulación del uso hidrológico para su conservación. Actualmente, Costa Rica posee zonas protectoras como las siguientes: Figura 84. Gráficos de Zonas Verdes.
Península de Nicoya
Río Toro
Abangares
La Selva
El chayote
Río Grande
Tortuguero
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Área de Conservación del Tempisque: Cuenta con un área de extensión de: 5164km2. Se
De acuerdo con documento SINAC,1999, las categorías
ubica en el sur de Guanacaste, incluyendo la península de
de manejo, su extensión y cobertura en el país, se resume
Nicoya, Isla de Chira, Valle del Tempisque y sur de la meseta de
como sigue:
Sta. Rosa y tierras bajas. PÁGINA 301
4.1.2.5 Datos de Precipitaciones
Región climática Pacífico Norte: Zonas bajas: Lluvias más baja (1400 a 2500mm anuales)
La precipitación oscila entre los 800 y 2100 mm media anual.
Período Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre
Los meses más lluviosos (cerca de 400mm) son setiembre y octubre. Fenómeno de la Niña
Consecuencias: Disminución de los vientos alisios. Disminución de la temperatura del mar y del aire.
Figura 85. Período del Fenómeno de la Niña. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Se presentan las inundaciones. Ocasiona tormentas tropicales y huracanes.
Las precipitaciones en la Isla de Chira se comporta hacia el este de forma gradiente, donde la intensidad de lluvia va disminuyendo. Y en el oeste de la isla, la intensidad se mantiene constante entre 115 y 118 mm/h. Según PRODUS indica que “es de suponer que la intensidad de lluvia en Chira sea similar a la Península de Nicoya, dado que la configuración del relieve es similar (aunque naturalmente de menor altura) y el patrón de viento es el mismo para todo el golfo. Por ello, se estima una intensidad de lluvia en Chira entre 115 y 118 mm/h. (ProDUS, 2008, p.PR-1-3.3, 2008) PÁGINA 302
Aumento de las lluvias. Pérdida de cultivos por lluvias. Costos elevados en productos. Ventajas para la Pesca: Aguas más cálidas. Vientos traen comida a los peces. Figura 86. Consecuencias del Fenómeno de la Niña. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Zona de Vida: Bosque tropical seco I El Bosque Seco Tropical se ubica principalmente en Guanacaste y en las llanuras del río Tempisque. Se distingue de los demás bosques del país por poseer una extensa época seca y por albergar especies vegetales semi-caducifolias, que pierden las hojas como mecanismos de defensa antes el clima. La época lluviosa es abundante en precipitación y durante éste tiempo el bosque se mantiene enojado y húmedo. En las plantas abundan las hojas y el paisaje adopta el color verde. (Holdridge, 1971) Este bosque se encuentra en menor magnitud al norte de la provincia de Puntarenas, en las poblaciones como Chomes y las islas del Golfo de Nicoya en las que
Figura 1. Gráfico de Precipitaciones. Fuente: Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (2018). Plan Regulador Costero de Isla de Chira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
se destacan Isla de Chira, Caballo y San Lucas.
Aporte Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COS TERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
Se identifican el Bosque Tropical seco que posee la isla que por ley es indebido intervenir así como los espacios disponibles para futuros proyectos. La captación de agua en la época lluviosa se puede aprovechar en la agricultura y ganadería.
PÁGINA 303
Mapa de temperatura y radiación de Isla de Chira Biotemperatura Media anual entre 24C y 24,5C cuya temor media varia entre 24C y 27,8C. El periodo seco consecutivo es de
6,5 meses.
Simbología SIN ESCALA
Figura 87. Mapa de temperaturas. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search= puntarenas
PÁGINA 304
Grado de temperaturas
36ºC
22ºC
4.1.2.6 Datos de Temperatura Datos Climáticos Golfo de Nicoya El mapa 1.3-1 muestra las distribuciones de temperatura en el Golfo de Nicoya, a partir de Orozco (2007). Es evidente de ellos que la temperatura promedio diaria en Chira está entre 27 y 28ºC, la temperatura máxima entre 32 y 33ºC y la temperatura mínima entre 22 y 23ºC. Las temperaturas máxima y promedio diario coinciden con los datos de la Estación Palo Verde, en tanto que la temperatura mínima es ligeramente menor (alrededor de 24ºC en Palo Verde). (ProDUS, 2008, p. PR-CH. 1-3.2 Mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura (ºC) Máx. Mín 33.9 22.5 35.3 22.7 36.3 23.4 36.8 24.2 24.1 24.1 23.6 23.6 23.4 23.4 23.3 23.3 32.5 23.1 31.6 23.1 31.8 22.9 32.8 22.6
Humedad Relativa (%)
Lluvia (mm)
63 58 57 60 75 82 80 82 86 87 80 72
1.3 6.2 7.2 34.5 204.3 241.3 178.2 240.5 334.5 335.4 118.6 19.9
Figura 88. Tabla de Temperaturas, Isla de Chira. Fuente: Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (2018). Plan Regulador Costero de Isla de Chira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
I. Palo Verde, Bagaces, Guanacaste
Temperatura: 30.8ºC
Humedad Relativa: 48.8%
Dirección de los vientos: Sureste
Velocidad de los vientos: 12 km/h.
II.
Nicoya Centro, Guanacaste
Temperatura: 32.8ºC
Humedad Relativa: 42.6%
Dirección de los vientos: Noreste
Velocidad de los vientos: 12 km/h.
Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COST ERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
Aporte Se identifican las variaciones en las temperaturas por poblado para sugerir las actividades y la arquitectura acorde a cada uno. PÁGINA 305
Mapa Vial-Caminos
SIN ESCALA
Figura 89. Mapa vial. Fuente: ElaboraciĂłn Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search= puntarenas
SimbologĂa Camino principal Camino Secundario Camino Terciario
4.1.2.7 Datos de Caminos
SAN ANTONIO
CEMENTERIO
JÍCARO ASADA COLEGIO
ESCUELA
EBAIS IGLESIA
Pueblo
Desarrollo Vial
Jícaro, San Antonio, Bocana y Palito
Mayor desarrollo en BOCANA
Palito y Bocana
Descarga de la pesca
San Antonio, Palito y Bocana
Transporte Primaria
Jícaro
Transporte Secundaria
Bocana y Punta Gavilanas
Operaciones Comerciales-Muelle
Tamaño de Calzada de lastre
7 metros aproximadamente
CENTROS DE Figura 92. Tabla de Centros de Desarrollo Urbano.
DESARROLLO URBANO
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Aporte ESCUELA BOCANA
EBAIS BOCANA
BOCANA PLAZA BOCANA
La intervención es fundamental en los caminos y los medios de transporte, para la comercialización de productos y el desarrollo, como las paradas. Puntos de encuentro: Bocana (#1), Jícaro (#2) y San Antonio (#3)
Figura 90. Centros de Desarrollo Urbano. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 307
La dirección de los vientos se ve afectada por las
4.1.2.8 Datos de Vientos
zonas altas que rodean a la isla en la parte sur de la isla,
Datos de Isla de Chira
tomando este dato en cuenta se pueden definir parámetros
Estación Seca
para determinar las estrategias a nivel de explotación de
Alisios de dirección noreste
recursos naturales como el viento, (energía eólica), las
Final de año: al norte.
estrategias de pesca, por la actividad de peces en conjunto
Velocidades de 10 km/hora y ráfagas de más de 40 km/h.
con las mareas y oleajes, entre otras.
Humedad relativa de 60 y 65% de promedio anual.
Figura 93. Mapa de vientos Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lo n=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
Figura 94. Análisis de Vientos, Cortes de Nivel.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 308
Mapa Hidrología-Isla de Chira
SIN ESCALA
Figura 95. Mapa de hidrología. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search= puntarenas
Simbología Red Hidrológica PÁGINA 309
4.1.2.9 Datos de Hidrología-Isla de Chira Descripción de las cuencas de Chira • Las cuencas de mayor tamaño (mayores a 121 ha.) se
• Las cuencas más pequeñas muestran una mayor dispersión en
encuentra hacia el Noroeste de la isla.
sus características, la mayoría con densidades de drenaje
• La densidad de drenaje es variable, con la cuenca de mayor tamaño presentando una muy alta y las otras dos
relativamente altas en razón de su limitada área y con
cuencas, una intermedia.
pendientes relativamente altas. (ProDUS, 2008, p. PR-CH.1-
• Dos de las cuencas tienen un índice de compacidad entre 2.3)
1,25 y 1,50, son cuencas oblongas; la de mayor tamaño es alargada. • Las cuencas de tamaño intermedio (60,5 a 121 ha.) tienden a desfogar en el humedal, solo dos de las ocho
Red Hidrológica Isla de Chira: •
Quebrada Nancite
•
Quebrada la Reina
corren hacia el mar. • Su densidad de drenaje es variable. Su forma tiende a ser
•
Estero Nancite
•
Estero El Encanto
oblonga.
Aporte Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COS TERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
PÁGINA 310
Las cuencas y caudales identificadas son amplias y llegan a todos los pueblos, abasteciendo futuros cultivos como la hidroponía con agua de mar.
4.1.2.10 Datos de Mareas Como lo describe el artículo de Lizano (2007) Los
Datos marítimos: Pacífico Norte Temperatura del mar: 27 ºC
Pronóstico de Oleaje:
oleajes que alcanzan al Pacifico Norte de Costa Rica, pueden
Altura del oleaje hasta de
ser de dos tipos o remotos o locales, donde en la región Norte,
2.4 m (3.2 m máx.)
específicamente en el Golfo de Nicoya se desarrollan los
Oleajes Locales que se dicen que son:
Oleaje: SSO 6
…conocido como mar de viento, se pueden formar por tormentas locales frente a las costas de Guanacaste, por frentes fríos del norte, sistemas de alta presión en el Atlántico Norte, por tormentas tropicales en el PTE, o por efectos indirectos de huracanes en el Caribe (Lizano 2007).
Viento: Noreste
Registro de mareas: Hora 12:50 a.m. 7:15 a.m. 1:25 p.m. 7:25 p.m.
Altura (ft) 7.32 2.07 6.82 2.4
Figura 96. Registro de Mareas. Fuente: BIOMARCC (2013)
Altura (m)
1
Simbología Altura significativa Salida de sol
Puesta de sol Dirección del oleaje
0, 50 0, 25 0
5:51 pm
6:03 am
0, 75
N 2a m
N 4a m
N 6a m
N 8a m
N N N 10a 12p 2p m m m
N 4p m
N 6p m
N 8p m
N 10p m
Figura 97. Análisis de Mareas. Fuente: BIOMARCC (2013)
PÁGINA 311
Mapa de playas Isla de Chira
SIN ESCALA
Figura 98. Mapa de playas. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search= puntarenas
PÁGINA 312
Simbología Playas
4.1.2.11 Datos de Playas Según ProDUS, en la Tabla 1-6.2 de Síntesis
Playa
Localización
Actividad Económica
Vegetación
de las playas de Isla de Chira con mayor potencial, se
1 Cangrejal
Palito
Acueducto de Nandayure
Manglar
2 Curazao
Montero
Humedales Montañas
3 Muerto
San Antonio
Belleza escénica Recreación Turística Área de embarque de maquinaria
estratégicos de desarrollo sostenible y de accesos de
4 El Encanto
El Encanto
Atractivo de aves
Humedales
comercio ya sea para importar o exportar productos
5 Calera
El Encanto
Caminatas de montaña
Densa
6 Roble
El Encanto
No hay desarrollo
Manglar
puede
rescatar
Lagartero
y
aspectos Punta
importantes
Gavilanas,
de
como
Playa puntos
que se desarrollen en la isla.
Humedales
Aporte
7 Gavilanas
Bocana
Belleza escénica
Manglar
Punta Gavilana se estima como un posible muelle. Por sus mareas adecuadas y es un lugar de gran belleza escénica.
8 Lagarterito
Lagarterito
Recreación Turística
boscosa arbórea
Bajo Blanco
Pesca artesanal
Manglar
Palito
No hay desarrollo
Manglar
Lagartero
Pesca artesanal
Manglar
En Playa Lagartero es posible obtener un desarrollo de manera integral entre la pesca artesanal y un turismo ecológico
Bajo Blanco 10 Montero 9
11 Lagartero
Figura 99. Análisis de Playas. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 313
Mapa topografía Isla de Chira
Simbología SIN ESCALA
Figura 100. Mapa de topografía Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search= puntarenas
PÁGINA 314
Niveles topográficos
Mapa de cortes de nivel, Isla de Chira
SIN ESCALA
Figura 101. Mapa de cortes de nivel. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search= puntarenas
Simbología Cortes de Nivel PÁGINA 315
Niveles de Terreno
SIN ESCALA Figura 102. Niveles de Terreno. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 316
Niveles de Terreno
SIN ESCALA Figura 103. Niveles de Terreno.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 317
4.1.2.12 Datos de Topografía El análisis del relieve de la isla de Chira tiene como fin el obtener una exploración de la forma del terreno y las actividades que se realizan en ellas, enfocando las variables de estudio como clima, topografía, actividades comerciales,
potencial de desarrollo autosustentable, entre otras. Se determina el estudio de perfiles con el fin de promover un desarrollo sostenible en estrategias de conexiones, clima, vegetación y producción de artículos agrícolas, entre otros. Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COS TERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
PÁGINA 318
Figura 104. Islote Paloma, Isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Fotopaíses (2009). Islote Paloma. Recuperado de: https://www.fotopaises.com/foto/211898
Aporte La topografía en la isla se presta para realizar diferentes actividades como senderismo, turismo ecológico y como punto de llegada se proponen unas terrazas para aprovechar las vistas al golfo y Puntarenas. Se identifican espacios aptos para el cultivo del camarón, la agricultura y el tipo de arquitectura a utilizar.
4.1.2.13 Carta Solar, Isla de Chira
Figura 105. Carta Solar. Fuente: Elaboraciรณn Propia (2018)
Simbología Proyección luz Solar
Análisis de Soleamiento, Isla de Chira
Sombra proyectada Zona apta para energía Solar
Aporte MONTERO
EL ENCANTO COSTA
COSTA
MONTERO PANDURA-JÍCARO COSTA
COSTA
PALITO COSTA Figura 106. Carta Solar, Cortes de Nivel. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 320
LAGARTERO COSTA SIN ESCALA
En la isla se identifican los sitio donde la luz solar es más continua y la sombra producida por los árboles es de corta duración. Se ubican los puntos para la colocación de paneles solares, la hidroponía u otras actividades para mitigar la carga económica.
4.1.2.14 Mapa de Pueblos pesqueros de Isla de Chira Aporte La pesca es la mayor fuente de ingresos de la isla, la recolección es artesanal y carecen de estructura centro de trabajo para limpiar y empacar. Se identifican con los pueblos con mayor posibilidad de explotar el recurso de forma responsable.
SIN ESCALA
Figura 107. Mapa de pueblos pesqueros. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
Simbología Zonas Pesqueras
PÁGINA 321
4.1.2.15 Datos De Los Pueblos San Antonio Bocana Pandura JĂcaro Palito Montero
4.1.2.14.1 Pandura • Se desarrolla la pesca.
• Actividad Agrícola: Maíz y Pochote
Rango de Clasificación Poblados
Palito Montero Playa Muerto San Antonio Pandura Jìcaro Bocana Lagartero Bajo Blanco
Variable Analizada
Muy Bueno Bueno Regular Malo No hay % % % % %
Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad
20
Equipamiento Urbano
33
Alumbrado Público Accesibilidad
40 20 80 66 66
40 60
20 20
33
Alumbrado Público Accesibilidad
33
66 66
33
33 33
• Existen pocas parcelas de tierra para el desarrollo agropecuario. • Ocupa un 26% de cobertura en pastizales. Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COSTE RO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
100
Equipamiento Urbano
• Conformado por comercio local pequeños: pulperías, verdulerías, tiendas, entre otros.
33
Rango de Clasificación Variable Poblados Analizada Vivienda Palito Calles Montero Playa Muerto Àreas verdes San Antonio Vivienda Calles Pandura Áreas verdes Jìcaro Vivienda Bocana Calles Lagartero Bajo Blanco Áreas verdes
Muy Bueno %
Bueno % 40 40 33
Regular % 60 100
Malo %
No hay %
60 66 66
33 33
33
66 33 33
33 66
33
Figura 109. Tabla de Datos de Pandura.
Figura 108. Análisis de Vientos, Cortes de Nivel.
Fuente: ProDUS (2008)
Fuente: Elaboración Propia (2018)
SIN ESCALA
PÁGINA 323
4.1.2.14.2 San Antonio
• Conexión con el embarque al humedal que se encuentra en el sector de Nancite. • Principal centro de población de Isla de Chira. • Se encuentran ubicadas las instituciones mas importantes: EBAIS, CEN-CINAI, ASADA, Escuela, Cementerio, entre otros. Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COST ERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
Rango de Clasificación Poblados
Palito Montero Playa Muerto San Antonio Pandura Jícaro Bocana Lagartero Bajo Blanco
Variable Analizada
Muy Bueno Bueno Regular Malo % % % %
Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad
40 20 80
20
Equipamiento Urbano
33
Alumbrado Público Accesibilidad
66 66
40 60
No hay % 20 20
33
100
Equipamiento Urbano
33
Alumbrado Pùblico Accesibilidad
66 66
33
33 33
33
Rango de Clasificación
SIN ESCALA
Variable Poblados Analizada Vivienda Palito Calles Montero Playa Muerto Àreas verdes San Antonio Vivienda Calles Pandura Áreas verdes Jìcaro Vivienda Bocana Calles Lagartero Bajo Blanco Àreas verdes
Muy Bueno %
Figura 110. Mapa de localización San Antonio.
Figura 111. Tabla de Datos de San Antonio.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Fuente: ProDUS (2008)
PÁGINA 324
Bueno % 40 40 33
Regular % 60 100
Malo %
No hay %
60 66 66
33 33
33
66 33 33
33 66 33
4.1.2.14.3 Montero
• Conexión entre San Antonio y Pochote. • Cuenta con umbrales naturales de arboles como higuerones y eucaliptos.
Poblados
Palito Montero Playa Muerto San Antonio Pandura Jìcaro Bocana Lagartero Bajo Blanco
Variable Analizada Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad Equipamiento Urbano Alumbrado Pùblico Accesibilidad Equipamiento Urbano Alumbrado Pùblico Accesibilidad
Rango de Clasificación Muy Bueno Bueno Regular Malo % % % % 40 40 20 60 20 80 33 66 66 33 100 33 33 66 33 33 66
No hay % 20 20
• Actividad económica es la pesca, entre la mas importante está el desarrollo del camarón. • Carece de mobiliario urbano para desarrollar actividades culturales, deportivas y sociales.
33
Rango de Clasificación Variable Poblados Analizada Vivienda Palito Calles Montero Playa Muerto Áreas verdes San Antonio Vivienda Calles Pandura Àreas verdes Jícaro Vivienda Bocana Calles Lagartero Bajo Blanco Àreas verdes
Muy Bueno %
Bueno % 40 40 33
Regular % 60 100
Malo %
No hay %
60 66 66
33 33
33
66 33 33
33 66 33
SIN ESCALA
Figura 113. Tabla de Datos de Montero.
Figura 112. Mapa de localización Montero.
Fuente: ProDUS (2008)
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 325
4.1.2.14.4 Bocana
• Centro económico mas desarrollado de la isla de Chira. • Punto de embarque y desembarque de lanchas con los pasajeros de Costa de Pájaros y Puntarenas. • Desarrollo económico basado en la pesca y en la llegada de turistas de las lanchas. • Posee un punto estratégico para la implementación de estrategias pasivas de explotación de mangarles, implementando la parte legal del uso de suelo. Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COS TERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
Poblados Palito Montero Playa Muerto San Antonio Pandura Jícaro Bocana Lagartero Bajo Blanco
Variable Analizada Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad Equipamiento Urbano Alumbrado Pùblico Accesibilidad Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad
Rango de Clasificación Muy Bueno Bueno Regular Malo % % % % 40 40 20 60 20 80 33 66 66 33 100 33 33 66 33 33 66
No hay % 20 20
33
Rango de Clasificación
SIN ESCALA
Variable Poblados Analizada Vivienda Palito Calles Montero Playa Muerto Àreas verdes San Antonio Vivienda Calles Pandura Àreas verdes Jìcaro Vivienda Bocana Calles Lagartero Bajo Blanco Áreas verdes
Muy Bueno %
Figura 114. Mapa de localización Bocana. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Figura 115. Tabla de Datos de Bocana.
Fuente: ProDUS (2008)
PÁGINA 326
Bueno % 40 40 33
Regular % 60 100
Malo %
No hay %
60 66 66
33 33
33
66 33 33
33 66 33
4.1.2.14.5 Palito y Lagartero
• Actividades económica, se desarrolla la pesca artesanal.
• Posee varios grupos a nivel sostenible para la preservación del equilibrio natural, entre pueblo, costa y manglares. Poblados
Palito Montero Playa Muerto San Antonio Pandura Jìcaro Bocana Lagartero Bajo Blanco
Variable Analizada Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad Equipamiento Urbano Alumbrado Pùblico Accesibilidad Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad
Rango de Clasificación Muy Bueno Bueno Regular Malo % % % % 40 40 20 60 20 80 33 66 66 33 100 33 33 66 33 33 66
No hay % 20 20
• Posee la mayor diversidad de actividades en la isla, a nivel cultural, deportivo, social y comercial. • Se encuentra el acueducto de agua que viene de Nandayure.
33
Rango de Clasificación Variable Poblados Analizada Vivienda Palito Calles Montero Playa Muerto Áreas verdes San Antonio Vivienda Calles Pandura Àreas verdes Jìcaro Vivienda Bocana Calles Lagartero Bajo Blanco Áreas verdes
Muy Bueno %
Bueno % 40 40 33
Regular % 60 100
Malo %
No hay %
60 66 66
33 33
33
66 33 33
SIN ESCALA
33 66 33
Figura 117. Tabla de Datos de Palito y Lagartero.
Figura 116. Mapa de localización Palito.
Fuente: ProDUS (2008)
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 327
4.1.2.14.6 Jícaro
• Se desarrolla la actividad agropecuaria. • En este centro urbano está ubicado el único colegio público de la isla. • Limita con humedales. • Tiene una posición equidistante con otros pueblos. • Se encuentra la central telefónica del ICE. • Se desarrolla la actividad de la pesca artesanal. Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COS TERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
Poblados Palito Montero Playa Muerto San Antonio Pandura Jícaro Bocana Lagartero Bajo Blanco
Variable Analizada Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad Equipamiento Urbano Alumbrado Pùblico Accesibilidad Equipamiento Urbano Alumbrado Público Accesibilidad
Rango de Clasificación Muy Bueno Bueno Regular Malo % % % % 40 40 20 60 20 80 33 66 66 33 100 33 33 66 33 33 66
No hay % 20 20
33
Rango de Clasificación Variable Poblados Analizada Vivienda Palito Calles Montero Playa Muerto Àreas verdes San Antonio Vivienda Calles Pandura Áreas verdes Jícaro Vivienda Bocana Calles Lagartero Bajo Blanco Áreas verdes
Figura 119. Tabla de Datos de Jícaro.
Figura 118. Mapa de localización Jícaro. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 328
Muy Bueno %
SIN ESCALA
Fuente: ProDUS (2008)
Bueno % 40 40 33
Regular % 60 100
Malo %
No hay %
60 66 66
33 33
33
66 33 33
33 66 33
Tabla Resumen Clasificación Vivienda Pescadería Iglesia Pulpería Restaurante Botadero de Basura Ebais Escuela Minisuper Muelle Verdulería Vivienda Cabinas Iglesia Pulpería Central ICE Colegio Delegación Policial Minisuper
Cantidad Desarrollo Urbano Clasificación Cantidad Desarrollo Urbano 125 Vivienda 101 6 Pescadería 1 3 Iglesia 3 3 Soda 2 2 Asociación 1 1 1 1 1 1 1 83 1 3 2 1 1 1 1
Bocana
Jícaro-Pandura
Bar Cen-Cinai Ebais Escuela Minisuper Asada Cementerio Vivienda Cabinas Iglesia Pulpería Albergue Bar Escuela Panadería Rancho Restaurante
1 1 1 1 1 1 1 140 1 1 4 1 1 1 1 1 1
San Antonio
Aporte El desarrollo económico de la isla es a base de un comercio local pequeño. Muchos de los productos en venta son importados desde Costa de Pájaros y Puntarenas, incrementando su costo. Cada pueblo tiene un núcleo principal, donde se desarrollan con más fuerza las actividades. Se identifican los poblados de Bocana, El Encanto, Final de Montero, Jícaro, Punta Gavilana y San Antonio, como zonas de posibles proyectos, puntos de encuentro y transición económica.
Palito-Montero
Adicional en cada poblado, es importante contemplar los espacios de recreación y zonas verdes para su esparcimiento, educación y crecimiento.
Figura 120. Gráfico de Conclusiones, Desarrollos Urbanos, Isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 329
4.1.12.15 Conclusiones Basados en los análisis a nivel de desarrollo urbanos,
El desarrollo actual económico de cada pueblo es de gran
puntualización de actividades económicas desarrollados y
importancia para el análisis de futuras estrategias a nivel
ventajas y desventajas de los sitios, se concluye:
de cultivos, actividades pecuarias y explotación de
El desarrollo económico principal de la isla se debe de
recursos naturales como implementación de nuevas
realizar en poblados con gran impacto a nivel social,
técnicas a nivel de energías renovables.
cultural, económico y urbano, debido a que esto va a
El desarrollo, la restauración y la explotación de los
implicar que la aplicación de las estrategias tenga un
manglares cercanos a zonas de desarrollo, es de
mayor impacto a nivel comunitario y se le puede dar una
fundamental conocimiento para el desenvolvimiento
continuidad y evolución en un periodo de corto, medio y
económico para futuras estrategias de exportación de los
largo plazo.
productos que se generan.
PÁGINA 330
4.1.3 Datos
4.1.3.1 Actividad Económica de la Pesca Las estrategias desarrollan en este tipo de actividad económica se plantean por estudios relacionados a las especies que se explotan en el Golfo de Nicoya, en lo que es la Isla de Chira. Las técnicas desarrolladas por la pesca artesanal
que se emplean en la zona y la actividad en cuanto a las causas y efectos que tienen las mareas en relación a la actividad de peces. Con el fin de conocer y proponer capacitaciones a nivel de pesca sostenibles y la aplicación de nuevas estrategias sostenibles, para la captura de su principal fuente de alimento.
PÁGINA 332
4.1.3.1.1 Pesca Artesanal Especies marinas, Palito, Chira, 2010 Una de las actividades principales que se desarrolla en la isla de Chira, es la pesca artesanal, que se ha disminuido en índices de producción debido a su gran demanda de 1700 habitantes de la isla que se dedican a la pesca para consumo propio. La pesquería artesanal es una de las principales actividades económicas del litoral pacífico; abastece el mercado interno de los productos pesqueros de consumo humano directo y mercados de exportación. Entre las principales especies capturadas por la pesca artesanal están: corvina, cabrilla, pargo, tiburón, macarela, róbalo y otras. (GEO Costa Rica, 2012, p.53)
Corvina Reina Róbalo Corvina Picuda Cuminate Pámpano Gualaje Cinchada Lisa Vieja trompuda Camarón blanco Bolillo Cornuda Jaiva
Figura 121. Pesca Artesnal, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
PÁGINA 333
4.1.3.1.2 Análisis de Oleaje Altura (m)
2,80
5:51 pm
6:03 am
4,0
Simbología Pleamar
2:50 pm
2:21 am
Bajamar
1,50
Salida de sol 8:57 pm
8:42 am
0,30
Puesta de sol Actividad muy alta Actividad alta
1,0
Actividad media 2am
4am
6am
8am
10am 12pm
2pm
4pm
Figura 122. Análisis de Oleaje. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Dirección: Noreste y Este Altura de Ola: Mínimo: 0.30m, Máximo: 1,75m.
PÁGINA 334
6pm
8pm
10pm
Tipos de Peces y crustáceos
Corvina Reina
Cynoscion Albus
Arridae, Bagre
Penaeidea, Camarón
La captura de la cuerda se define como: Actividad de pesca realizada en forma artesanal por personas físicas, con uso de embarcación, en las aguas continentales o en la zona costera y con una autonomía para faenar, hasta un máximo de cinco millas náuticas del litoral que se realiza con propósitos comerciales (Diario La Gaceta, 2005, p. 3).
Figura 123. Gráfico de captura de especies por cuerda, Palito, Isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 335
El trasmallo es un arte de enmalle fijo al fondo de forma rectangular, constituido por una o varias piezas unidas entre sí. Cada pieza está formada por tres paños de red superpuestos, que se arman conjuntamente entre dos trallas, con los sistemas adecuados para permanecer calado verticalmente. Los dos paños exteriores son de igual dimensión y del mismo tamaño de malla y diámetro del hilo. El paño interior, de malla de tamaño inferior, podrá ser de mayor extensión. (fresco y de lmar, 2015, párr.2)
Figura 124. Gráfico de captura de especies por cuerda, Palito, Isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 336
4.1.3.2 Actividad Económica de la explotación de la Piangua Las estrategias desarrollan en este tipo de actividad económica se plantean por estudios relacionados a las especie de la Piangua, que se explota a nivel de los manglares de Isla de Chira. Este tipo de técnica la desarrollan la Asociación de las Damas de Chira, como trabajo elaborado y elogiado Figura 125. Damas de Isla de Chira. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: La Nación (2015). Biodiversidad permitirá a Costa Rica enfrentar el cambio climático. Recuperado de: https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/biodiversidadpermitira-a-costa-rica-enfrentar-el-cambioclimatico/5DZ6C7MQMVFI5JPTBTN4DVLIZQ/story/
por la implementación de estrategias sostenibles. Uno de los objetivos mas importantes de poder desarrollar estrategias sostenibles en educación ambiental,
restauración de manglares y explotación de energías renovables, es por der darle a las Damas de Chira, una continuidad de trabajo autosustentable en la zona.
PÁGINA 337
Importancia Económica La piangua:
En el Golfo de Nicoya, cada “piangüero” colecta entre
Se explota de manera artesanal. 200 a 300 pianguas diarias, por espacio de 4-5 días a la Se da en las zonas del manglar. semana (Solórzano,1991, párr.1).
Se traslada en pequeñas embarcaciones. Por lo tanto, de forma anual para el Golfo se estimó 8 Se da en los mangles de categoría rojo, piñuela o salado. millones de pianguas a un precio de 2.25 colones por piangua Las pianguas son los moluscos del manglar, explotados tanto en Costa Rica como en el resto del Pacífico americano (Solórzano et al. 1991, Pizarro y Angulo 1993, MacKenzie 2001, Silva y Chaves 2001), debido en gran parte a que son un importante recurso proteínico y tienen un gran valor económico para los habitantes de las zonas costeras. p. 106
(Solórzano,1991, párr.2). En estudios realizados por INCOPESCA (2006) se reporta un precio de 945.8 colones/kg de piangua, lo que significa aproximadamente 27 colones por piangua. A nivel comercial, este producto se puede vender a
pequeños comercios locales como restaurantes y bares, entre otros.
PÁGINA 338
4.1.3.3 Actividad Económica del cultivo de Camarón Las estrategias desarrollan en este tipo de actividad económica se plantean por estudios relacionados a las especies que se explotan en el Golfo de Nicoya, en lo que es la Isla de Chira. Las técnicas desarrolladas por la pesca artesanal
que se emplean en la zona y la actividad en cuanto a las Figura 126. Pescadores de Palito. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: La Nación (2015). Biodiversidad permitirá a Costa Rica enfrentar el cambio climático. Recuperado de: https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/biodiversidadpermitira a-costa-rica-enfrentar-el-cambioclimatico/5DZ6C7MQMVFI5JPTBTN4DVLIZQ/story/
causas y efectos que tienen las mareas en relación al cultivo de camarones en los manglares y a nivel de mar. Con el fin de conocer y proponer capacitaciones a nivel de pesca sostenibles y la aplicación de nuevas estrategias sostenibles para la captura y ampliación de zonas de producción de esta especie.
PÁGINA 339
En el tema de los camarones, se registra un total de
Clasificación del camarón en 5 familias:
1448 hectáreas que se dedicaron a la camaronicultura en el
Penaeidae,
2003, de las cuales, alrededor de 900 hectáreas están
Sicyoniidae,
ubicadas en el Golfo de Nicoya.
Solenoceridae (Penaeoidea),
Se requiere vigilancia permanente para el desarrollo de esta técnica en el Golfo de Nicoya, para evitar lo que es
la tala ilegal del manglar. INCOPESCA, (2014), da a conocer los siguientes porcentajes espectos a los manglares: “Los manglares que solo cubren el 1% del área, aportan el 76% de la biomasa al sistema del Golfo de Nicoya (p.109). La camaronera se encuentra hacia el oeste en Punta Flor y abarca cerca de 5 hectáreas.
PÁGINA 340
Pandalidae Palaemonidae (Caridea). Las capturas de camarones procedentes del área de pesca No. 77 totalizaron unas 65 000 t en 1978, y consistieron predominantemente de especies de los géneros Penaeus, Trachypenaeus y Solenocera (Hendrickx 1995). (INCOPESCA, 2014, p.109)
4.1.3.4 Actividad Económica Agrícola Las estrategias planteadas en este tipo de actividad económica se desarrollan por estudios relacionados con los
tipos de suelo, presentados por ProDUS, en el 2008. Se
mencionan
los
productos
que
se
podrían
implementar en la zona, por medio de técnicas como la hidroponía y huertas a nivel de parcelas en viviendas, para
fomentar la educación agrícola, y así poder, generar la exportación de productos autóctonos de la zona a las demás provincias cercanas a la Isla. SIN ESCALA Figura 127. Análisis de Zonas Bajas.
El estudio de fenómenos naturales en causa y efecto sobre esta activada, pone en desarrollo puntualizar los centros
Fuente: Elaboración Propia (2018)
urbanos adecuados para la implementación de la técnica.
PÁGINA 341
Análisis de Zonas Bajas
Fenómeno del Niño Consecuencias:
Calentamiento de las aguas costeras Vientos de húmedos. Produce tormentas. Disminución del agua potable. Pérdidas de las cosechas.
Vegetación: Bosque seco tropical Período Localización: Partes bajas de Guanacaste
Afecta a la ganadería por la falta de crecimiento del pasto. Se dan incendios forestales.
Valle del Tempisque
Diciembre Enero
Febrero Marzo Abril
Temperatura: 24ºC
Figura 128. Consecuencias del Fenómeno del Niño. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Cultivos: • Maíz • Pochote
Ubicación: • Nancite • Pandura.
Precipitación: 1000 a 2000 mm. Según ProDUS (2008) Menciona que las áreas dedicadas a la producción agrícola de maíz, se encuentran ubicadas en Pandura con un total de 4ha y en Pandura, el cultivo de pochote con un total de 4ha destinadas a esta producción uso interno para los habitantes de la isla. (p. PRCH.7-1.2 )
PÁGINA 342
Clase
Características
Recomendaciones
Clase I
Áreas con mayor aptitud para el desarrollo comercial de Cultivos, los factores limitantes son muy leves.
Sin limitaciones para desarrollo de Actividades agrícolas o pecuarias.
Clase II
Suelos que solo presentan un factor limitante para el Establecimiento de cultivos, con prácticas sencillas se Pueden obtener buenos rendimientos.
Pocas limitaciones para desarrollo De actividades agrícolas o pecuarias.
Clase III
Se presentan en estos suelos dos factores limitantes, esto Exige una selección cuidadosa de las prácticas de cultivo.
Cultivos anuales o actividad Pecuaria.
Clase IV
Presentan tres limitantes, es necesario emplear prácticas Intensivas de manejo.
Cultivos anuales solo en forma Ocasional y con fuertes prácticas De conservación.
Clase V
Suelos con cuatro limitantes para su cultivo.
Producción forestal o cultivos Perennes.
Clase VI
Presentan condiciones de sueño y pendientes que la hacen No apta para el cultivo.
Producción forestal o cultivos perennes.
Clase VII
Zona no apta para cultivos desde el punto de vista agroclimático
Manejo forestal, en áreas que no sean de bosque se debe recuperar la cobertura boscosa.
Figura 129. Resumen de las clases de uso del suelo y sus características. Fuente: ProDUS (2008)
PÁGINA 343
4.1.3.5 Actividad Económica Pecuaria Las estrategias planteadas en este tipo de actividad económica se desarrollan por estudios relacionados con los
usos de suelo, presentados por ProDUS, en el 2008. Por otro lado, se mencionan las actividades que se podrían implementar en la zona, por medio de técnicas en la ganadería, apicultura, actividad en la porcina y avícola, para
fomentar la educación ecológica y fomentar un equilibrio en la producción de carnes y leches, y así poder, generar la exportación de productos autóctonos de la zona a las demás provincias cercanas a la Isla. El estudio de fenómenos naturales en causa y efecto sobre esta activada, pone en desarrollo puntualizar los centros urbanos adecuados para la implementación de la técnica.
PÁGINA 344
1
Actividad Porcina
Actividad Bovina
2
En la isla no existen granjas porcinas comerciales.
Registro en isla de Chira 29 fincas ganaderas, con un total de 1348 cabezas de
Consumo familiar. Otro de los tipos de crianza detectada es cerdos al
ganado. Ganado de Carne y Leche.
pastoreo, donde se deja a los animales libres en los campos,
Extensión de pastizales: 1094 hectáreas.
alimentándose de frutas, insectos raíces y algunos sobrantes de
En la isla no existe ningún matadero.
comida.
3
Actividad Apicultura
Actividad Avícola
4
La zona donde se realiza la actividad debe tener una
Ubicación de granja: Pandura.
época seca definida.
Capacidad: menos de 100 picos.
Comercio: venta mediana en pueblos cercanos.
De preferencia la vegetación en un radio de 500 metros alrededor del proyecto debe ser rica en producción de néctar
Fuente: ProDUS, 2008, p. PR-CH. 7-1.3.)
PÁGINA 345
4.1.3.6 Actividad Económica Reforestación y Explotación Maderable Las estrategias planteadas en este tipo de actividad económica se desarrollan por estudios relacionados con el tipo
de materia prima maderable y sus usos, presentados por ProDUS, 2008. A nivel de producción forestal se plantea la explotación, la reforestación y la protección de áreas bajo la
Ley 7575. Este tipo de recurso natural, es de suma importancia por la posición geográfica, tipos de suelo y zona de vida que se Figura 130. Árbol, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
encuentra la isla de Chira, donde a favor de estas condiciones, como actividad económica se considera una de las mas importantes por desarrollar y generar la exportación del producto, las estrategias planteadas son a favor del equilibrio ambiental entre manglares y zonas de reforestación.
PÁGINA 346
ProDUS, 2008 en su Tabla 2-1.1 Lista de especies de árboles presente en la Isla de Chira, caracteriza los siguientes tipos de árboles:
Jícaro: Frutos utilizados para fabricar contenedores de agua así como en la confección de artesanías.
Pochote: Especie con madera de calidad y gran suavidad: utilizada en plantaciones forestales.
Laurel: Alimento para fauna y reforestación, además de ser una especie con buena propagación al recuperar áreas y es también maderable.
Cenízaro: Utilizado como sombra en potreros. También
Chaperno: Alimento de insectos, hospedero de la mariposa Morpho y es muy útil para reforestar áreas. Sotacaballo: Reforestación de acuíferos y alimento para fauna riparia. Guanacaste: Su madera es fácil de trabajar y es muy utilizada para diversos fines como reforestación y fabricar muebles. (p. PR-CH. 7-1.3.)
usado como ornamental en parques debido a su atractivo de follaje y llamativa floración.
Gavilán: Reforestación inclusive en zonas ríparias y es maderable.
PÁGINA 347
4.1.3.7 Actividad Económica de Artesanías Este tipo de estrategia se implementa a nivel de capacitaciones, talleres y aplicación de nuevas técnicas
fomentando la explotación de los recursos naturales, activando técnicas de reciclable y aportando técnicas de exportación y venta en crecimiento de los pequeños puntos comerciales locales de la isla de Chira.
Figura 131. Artesanías, Isla de Chira. Fuente: Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (2018). Plan Regulador Costero de Isla de Chira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10669/15254
PÁGINA 348
Artesanías de Chira Damiana Matarrita Matarrita nació el 25 de febrero
Piezas destinadas a uso doméstico: Tinajas
de 1904, hija de Petronila Matarrita y de Emiliano Montes
Frijoleras
Ortega.
Comales A la edad de diez años, aprendió el arte de la
Nimbueras
cerámica de su abuela paterna, Agustina Montes Ortiga, en Venta de artesanías como floreros, servilleteros, San Antonio de Nicoya, y de su madre Petronila, quien
guacales, colgantes, cortinas y bisutería que elaboran con introdujo el quehacer cerámico en la isla de Chira. Petronila materiales orgánicos y de la zona como barro, jícara, bambú, tuvo seis hijos de los cuales solamente Damiana se dedicó a conchas, semillas, entre otros, son realizadas por 10 integrantes la cerámica. de la Asociación de Mujeres Artesanas de Chira. La casa de Damiana era de madera rústica, con piso
de tierra y cocina de leña; estaba rodeada de potreros, con
Fuente: ProDUS (2008). Plan Regulador Costero de Ia Isla de Chira. Recuperado de: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/ asociacion%20%20isla%20de%20chira/PLAN%20REGULAR%20COS TERO%20ISLA%20DE%20CHIRA.pdf
ganado cebú y al fondo, en una bajada, había una pequeña playa de arena blanca.
PÁGINA 349
4.1.3.8 Análisis Micro-Pueblos Pueblo
Actividad Productiva Agrícola Agropecuaria Pescadería Camaronera
Reforestación Maderable
Extracción de Materiales Artesanías Otro
Bocana San Antonio Jícaro Pandura Palito Pochote Montero Bajo Blanco Lagartero El Encanto Período-FENÓMENO DEL NIÑO Bocana
San Antonio Jícaro Pandura Palito Pochote Montero Final de Montero Bajo Blanco Lagartero El Encanto
Afectada Afectada
Afectada
Figura 132. Actividades productivas por Pueblo..
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 350
Afectada
Afectada
Afectada
Afectada
Afectada
Afectada Afectada
Afectada
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre
4.1.3.8 Análisis Micro-Pueblos Período- FENÓMENO DE LA NIÑA Bocana
Beneficia
San Antonio Jícaro Pandura Palito Pochote Montero Final de Montero Bajo Blanco Lagartero El Encanto
Beneficia Beneficia
Beneficia Beneficia
Beneficia
Beneficia
Beneficia
Beneficia
Beneficia
Beneficia
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre
Figura 133. Tabla de Fenómenos Naturales. Fuente: Elaboración Propia (2018)
La figura 132 y la figura 133 muestran las
agricultura y las artesanías en pequeña escala. Estas
actividades productivas que se desarrollan en los pueblos de
actividades se ven afectadas por el fenómeno del niño y se
la Isla de Chira. La agropecuaria y la pescadería son la base
representa con más fuerza los meses de diciembre a julio. La
económica en la mayoría de los poblados, luego cuentan con
niña al contrario beneficia por sus temperaturas cálidas aptas.
la reforestación maderable y por último trabajan la
PÁGINA 351
4.1.4 Datos
4.1.4.1 Muelle Bocana Datos • Ubicación: Bocana • Uso: Embarque y Desembarque. • Lugares de Desembarque: Costa de Pájaros Puntarenas • Usuarios: Familias Trabajadores Extranjeros
Análisis Es una necesidad actual de la isla, no existe ningún tipo de infraestructura que genere la integración urbana entre
el pueblo de Bocana y los usuarios que llegan en lancha desde Costa de Pájaros y Puntarenas. Las ventajas de poder generar este tipo de construcciones permanentes es que se obtiene material de la zona apto para desarrollarlo, donde se
puede presentar estrategias a nivel sostenibles para poder enlazar con la naturaleza y no destruir ecosistemas terrestres y marítimos de la zona. Uno de los puntos de importancia que plantea la comunidad es que en el Pueblo de Punta Gavilana, es un Figura 134. Manglar, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
punto estratégico para desarrollar este tipo de infraestructura, por su belleza escénica y condiciones de oleaje y mareas
favorables. PÁGINA 353
Análisis
4.1.4.2 Transporte Público
El transporte público actual, cuenta con un recorrido muy reducido de tres de los once pueblos existentes, donde
el pasaje es de elevado costo para los usuarios y turistas que llegan a la isla, además de que no existen paradas asignadas
Datos Ruta: Bocana a Montero Tarifa: ₡1000 RTV: No aplica Marchamo: No aplica Rampa 7600: No aplica Horario: 8:00a.m- 12:30m.d /Cada hora.
por el Consejo de Transporte Público. La
posibilidad
de
proyectos
enfocados
en
ordenamiento urbano, mobiliario, infraestructura y soporte vial para la isla, es una de las recomendaciones que se optan por aplicar a la isla. Por parte de la comunidad, el tema legal de la vigencia de pasajes, recorridos y mantenimiento mecánico de sus posesiones, es un tema de profundidad por dar solución y así poder ofrecer mejores servicios a los
habitantes de la isla. PÁGINA 354
Figura 135. Tranporte Público, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
4.1.4.3 Espacios de Cultivos Datos Ubicación: Montero Cultivos: No aplica Vegetación: Bosque tropical Seco. Lote: Límites naturales y artificiales. Vivienda: 70m²
Análisis Los espacios para cultivos agrícolas en la isla, son muy escasos, en Pandura es uno de los pueblos que siembra
maíz como uno de sus productos para el consumo diario de las vivienda. No existen espacios arquitectónicos diseñados para emplear este tipo de actividad económica, puesto que se
siembra en las mismas propiedades de los habitantes que lo produce. No se exporte ni se vende a nivel local, solo se utiliza para consumo de las mismas familias. Se recomienda emplear la No arquitectura, para Figura 136. Zona de Cultivo, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
espacios temporales, donde se pueden emplear diseños para centros de almacenaje y centro de producción agrícola,
empleando la hidroponía como opción de desarrollo. PÁGINA 355
Análisis En la isla, existen paradas de buses abandonadas y en pocos puntos de ubicación por la isla, los usuarios no hacen
uso de ellas, y estratégicamente imponen sus puntos mas
4.1.4.4 Parada de Buses Reciente Datos Ubicación: Montero Uso: Espacio para transporte de estudiantes de Primaria y Secundaria. Donación de Materiales: Fundación Punto Social Año: Setiembre 2017.
cómodos para el uso del transporte publico. La Fundación Punto Social, en setiembre (2017), donó el material y los planos constructivos de un prototipo
modular de fácil ensamblaje donado por participantes de la fundación, donde el objetivo era poder enseñarle a la comunidad el método de construcción, para que estos pudiera replicar los módulos según los puntos estratégicos de la comunidad, el nombre del proyecto no se llamó “Parada de bus”, si no mas bien fue bautizada por “Caseta de Estudiantes”, ya que son los mismos jóvenes quienes mas lo
usan. PÁGINA 356
Figura 137. Caseta de Estudiantes, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
4.1.4.5 Puentes Datos Estado: Malo Material: Lastre + Lodo Nacionales: No aplica Municipales: Aplica Alumbrado Público: No aplica Aceras: No aplica Tubería Pluvial: No aplica Señalización Vertical: No aplica Señalización Horizontal: No aplica Mantenimiento: No aplica
Análisis Las carreteras existentes son de lastre, por lo cual no
existe tuberías de desagüe, ni mucho menos infraestructura adecuada para el abordaje de vehículos en circulación. Los puentes se encuentran en mal estado, debido a su mal mantenimiento por los efectos del clima en condiciones de lluvia y crecidas de ríos existentes. El arreglo de puentes en mal estado, se consolida bajo los vecinos de las comunidades mas cercanas, donde no
existe señalamiento vial para prevenir accidentes.
Figura 140. Puente, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
PÁGINA 357
Análisis Los caminos existentes son de material de lastre, sin señalamiento vertical ni horizontal, no tiene mobiliario
urbano, como basureros, alumbrado públicos, bancas, parada de buses, alcantarillado público, aceras, zonas verdes, entre otros.
4.1.4.6 Equipamiento Vial Datos Estado: Regulador Material: Lastre Nacionales: No aplica Municipales: Aplica Alumbrado Público: No aplica Aceras: No aplica Tubería Pluvial: No aplica Zonas Verdes: Aplica Señalización Vertical: No aplica Señalización Horizontal: No aplica
Existe un camino principal que conecta a diez
pueblos, solo El Encanto, queda aislado de manera vial de los demás centros. A nivel de caminos secundarios, se conectan ya sea de manera terrestre o por manglares que cubren un 25% de la isla. Figura 141.Caminos, Montero, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
PÁGINA 358
Análisis
4.1.4.7 Puntos de Comercio Datos Establecimientos: Pulperías Verdulerías Pescaderías Restaurante Bar Cabinas Usuarios: Familias, Trabajadores. Ubicación: San Antonio, Bocana, Palito, Pandura, Montero, El Encanto.
El comercio local, se basa en pequeñas pulperías,
verdulerías y contados los comercio como bazares y tiendas de ropa, donde se suministran de los productos importados desde Puntarenas. Los precios son elevados, ya que los vendedores tienen que sumarles los gastos de transporte de lancha, en ida y venida desde San José y Puntarenas. En Palito, las Damas de Chira, han desarrollado
artesanías que ponen a la venta a los turistas que llegan, con el fin de poder generar un ingreso aparte de la pesca artesanal que se realiza en la isla. Figura 142. Comercio, Montero, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
PÁGINA 359
Análisis Las actividades manuales a que se dedican los habitantes de la isla, son de alta productividad en el tema de
maderas, saben el manejo de herramientas aptas para la construcción de viviendas o comercio elaboradas con material como teca, laurel, pochote, melina, entre otras.
4.1.4.8 Labores Manuales Datos Trabajos Laborales: • Aserraderos de madera • Construcción de Viviendas • Pesca Artesanal • Electricidad • Actividades Agropecuarias • Explotación de Manglares • Comercio locales • Transporte de lanchas
Por otro lado, también hacen trabajos relacionados
con la ganadería, electricidad, pesca, mecánica, trabajos de soldadura, entre otros. La oferta es mas elevada que la demanda en esta zona. Las oportunidades de empleo son escazas debido a esa alta oferta que existe en la isla, donde las personas migran a la capital o Puntarenas en busca de ofertas profesionales que ayuden a las familias Chireñas.
PÁGINA 360
Figura 143. Trabajos Manuales, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
Tabla Resumen Puntos MICRO
Problemática
1
Muelle
No existe un desarrollo urbano, constructivo, comercial y económico.
2
Transporte Público
No se encuentra regulado por la ARESEP en cuánto a tarifas de pasajes. No cuenta con los permisos del MOPT para las rutas establecidas en los Pueblos donde se traslada. No cuenta con permisos de circulación como RTV ni marchamo.
3
Parada de Bus
No existen en todos los pueblos ya que el bus no pasa por toda la isla. Se encuentran en abandono por los mismos usuarios.
4
Espacio-Cultivo
No existen en las viviendas para consumo propio.
5
Equipamiento Vial
No cuentan con la infraestructura urbana correspondiente como alumbrado, Alcantarillado, aceras, zonas verdes, señalamiento de reglamentación y prevención, entre otros.
6
Puentes
No existen, la infraestructura no resiste las crecidas de los ríos. La construcción de ellos se realiza por medio de los vecinos, donde las dispuestas internas no permite el desarrollo de los puentes como tales.
7
Puntos de Comercio
Locales, pequeño en desarrollo económico, con precios altos por la importación de productos de Puntarenas y lugares cercanos como Costa de Pájaros.
8
Labores Manuales
Ofrecen mas oferta que demanda, debido a que la mayoría de los habitantes realizan los mismos trabajos manuales en sus propias casas, donde no contratan servicios de sus vecinos.
Variable Transporte Distancia Transporte Legal Infraestructura Urbana Transporte Infraestructura Urbana Capacidad del suelo Suministro de agua Transporte Hidrología Clima Transporte Infraestructura Urbana Transporte Infraestructura Urbana Financiamiento Transporte Financiamiento Social
Figura 144. Conclusiones y análisis Micro. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 361
La tabla de resumen, representa las conclusiones del
espacios arquitectónicos a nivel permanente y temporal,
análisis micro de la isla. Estos puntos muestran las
donde se puede emplear el concepto de la No arquitectura,
problemáticas con más importancia como son un muelle, el
para la construcción de ellos como tal.
transporte, las paradas del bus, los puentes, entre otros y que
El Plan DUA, tiene como objetivo poder profundizar
de alguna manera, frenan el desarrollo de las actividades y la
mas a detalle en estas actividades
y así generar
comunicación entre los poblados.
implementaciones de índole sostenible para su desarrollo,
Se analizan las variables involucradas en el
dándole oportunidades a la isla de poder generar, fortalecer y
planteamiento de estos puntos, dando a conocer donde y de
generar nuevos puntos económicos autosustentables y a su
que manera se pueden implementar nuevas técnicas a nivel
vez mantener un equilibrio natural con sus maravillas
sostenible para así poder evolucionarlas y darles un nuevo
escénicas que se encuentran en la isla.
objetivo de desarrollo a nivel social, económico y urbano de la zona. Estas variables a su vez forman parte de los puntos de estudio de la zona, donde se implementa la observación de
PÁGINA 362
4.1.5
Fortalezas
Oportunidades
▀ Tasa de crecimiento económico de la isla, por la
▀ Creación de nuevos empleos, para los habitantes de la isla,
exportación de productos de la zona a provincias como
lo cual elimina la sobredemanda que existe actualmente en
Puntarenas y Guanacaste.
la isla.
▀ Incremento en la competencia: sus recursos, capacidades, estrategias, ventajas competitivas, calidad de productos, entre otros. ▀ Integración comunal por actividad productiva a nivel agrícola y agropecuaria. ▀ Identidad cultural local y se muestra al resto del país como un mecanismo de impacto social.
▀ Implementación de las estrategias se plantea aumentar la diversidad de fauna y flora de la isla. ▀ Implementación de recursos naturales disponibles para actividades sustentables y características ambientales. PÁGINA 364
▀ Apoyos económicos por parte de la iniciativa privada y el gobierno. ▀ Plan de trabajo de forma comunal y ecológica para el desarrollo de las estrategias autosustentables. ▀ Oportunidad de crecimiento a nivel educativo para la formación de nuevos empresarios de comercios locales en
conjunto laboral con las estrategias planteadas por el Plan DUA. ▀ Incremento en educación sostenible en la población.
Debilidades
Amenazas
▀ Falta de recursos económicos a nivel de financiamiento
▀ Aumento del número de competidores en la zona, por las
para el desarrollo de las actividades económicas, por
capacitaciones educativas para el desarrollo económico de
entidades públicas y privadas.
las estrategias del Plan DUA.
▀ Falta de capacitación para ofertar productos, de parte de
entidades
gubernamentales
encargadas
de
áreas
ambientales. ▀ Infraestructura limitada, por temas legales de construcción,
▀ Pérdidas de recursos naturales, por la explotación ambiental
sin control y temas legales de protección. ▀ Aislamiento geográfico en época de fenómenos relacionados a la niña, por tormentas tropicales, amenazas
zonas protegidas costeras, protección de manglares, entre
en los transportes marítimos de transporte público de los
otras.
habitantes de la isla a Puntarenas o Guanacaste.
▀ Falta de cultura agrícola y frutícola con fines comerciales organizada. ▀ Falta de infraestructura y elementos urbanos en el desarrollo de vías de comunicación, a nivel de caminos, infraestructura naval en muelles, transportes internos y externos de la isla, entre otros.
▀ Falta de involucramiento de autoridades municipales para con la isla de Chira. ▀ Falta de instrumentos de planeación acordes al desarrollo de la localidad. ▀ Presión de mercados externos por la producción de alta calidad.
PÁGINA 365
4.2 Anรกlisis de
Figura #1: Actividades económicas y variables de estudio Variables
1
Clima
2
Hidrología
3
Transporte
4
Distancia
5
Legal
6
Social
7
Servicios Públicos (Agua)
8
Infraestructura Urbana
Dependiente
Independiente
Temperatura: Frío Fenómeno de la Niña Caliente Fenómeno del Niño Lluvia: Inundaciones Marea: Actividad Pesquera Viento Tormenta Tropical Riego y Suministro Cultivo: Agricultura Hidroponía Uso doméstico Traslado Interno: Pueblos Traslado Externo: Exportación Traslado General Topografía Gasolina: Exoneración de impuestos Geografía: Puntarenas/Guanacaste Exportación de productos Terrenos: Uso de tierras Madera: Reglamentación Reforestación y Deforestación Manglares: Explotación de recursos marinos Reacción Comunitaria Consumo Diario Alumbrado Público Transporte Seguridad Comunitario
Figura 145. Actividades Económicas y Variables de Estudio.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Cultivo
Explotación de
Reforestación y
de Camarón
Manglares
Explotación Madera
Hidroponía
Energía Solar
Energía Eólica
Exportación
Capacitaciones -
de Productos
Educación
Las actividades propuestas en la figura 145 para reforzar el desarrollo de la Isla de Chira, se complementan con las variables dependientes e independientes. Determinan el accionar y los pasos a seguir para un buen planteamiento y su futura ejecución. Cada actividad es relacionada a las diferentes
variables que puedan presentar y así se contemplan en el PLAN DUA. Con las variables presentadas se pueden obtener estrategias económicas mas puntuales para el desarrollo de
técnicas autosustentables para la isla de Chira. El estudio y análisis de información recopilada por medio de entrevistas y encuestas, logra el resumen de necesidades actuales de manera idónea para desarrollo de espacios permanente y temporales. PÁGINA 368
4.2.1 Anรกlisis de las
Encuesta área de la Comunidad Pregunta 1
Pregunta 2 P5 P4
FEMENIN O 40%
P3 MASCULI NO 60%
P2 P1 0
10
20
30
40
Edad (años) Figura 146. Gráfico Pregunta #1.
Figura 147. Gráfico Pregunta #2.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Pregunta 3 Explotación de Energía solar por Energía eólica Manglares paneles por turbinas
Hidroponía
Técnicas de pesca sostenible
0
1 - Muy Bueno 5 - Deficiente
P1 1
P2
2
P3 P4
3
P5
4
Promedio
5 Figura 148. Gráfico Pregunta #3. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 370
50
60
Interpretación de Datos
Pregunta 4 Punta Gavilanas El Encanto Bocana
Palito
Final de Montero
0
P1 P2 P3 P4 P5 Promedio
1 - Muy Bueno 5 - Deficiente
1 2 3 4 5 Figura 149. Gráfico Pregunta #4. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Pregunta 5 Arroz
Maíz
Papaya
Melón
Hortalizas
1 - Muy Bueno 5 - Deficiente
0 P1 P2 P3 P4 P5 Promedio
1 2 3 4 5
En los siguientes gráficos se puede considerar varios puntos importantes para la investigación. 1. El 60% de la población que se realizó la encuesta, entre rangos de 30 a 55 años, se nota una población adulta, con resultados como los siguientes: • Punta Gavilanas, es el punto adecuado para la realización de un muelle con el fin de poder exportar productos locales a las provincias de Puntarenas y Guanacaste. • La explotación de los manglares es considerado como una actividad económica importante de aplicar en la isla, de manera sostenible para la exportación de sus materias primas. • En el tema de productos de exportación, el 60% dio un rango entre el 2.5% que serían productos como el arroz y el maíz, mientras tanto el otro 2.5% del promedio total aprobó productos como el melón y las hortalizas, utilizando estrategias y técnicas como la hidroponía.
Figura 150. Gráfico Pregunta #5 Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 371
Interpretación de Datos
PÁGINA 372
Teca
Laurel Pochote Gavilán Melina
0
1 - Muy Bueno 5 - Deficiente
P1 1 P2 2 P3
3
P4
4 5 Figura 151. Gráfico Pregunta #6. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Pregunta 7
P1 P2 P3 P4 P5 Promedio
0
1 - Muy Bueno 5 - Deficiente
• En el tema de la madera, se considera en una puntuación alta la Teca y el Pochote, como tema de reforestación y explotación para la exportación o de uso doméstico, para las construcciones de las viviendas y comercios. • En la educación técnica, la población joven, dio a conocer que las técnicas que mas se requiere este tipo de aplicación son en la pesca y en los manglares, tomando en cuenta que hoy en día son las dos actividades económicas que mas desarrollan los habitantes de la isla. Mientras que el 40% aplica que sería adecuado la educación en la hidroponía y energías renovables. • En cuanto a las necesidades urbanas de la isla, se obtuvo que el arreglo de las carreteras existentes, donde actualmente se encuentran de lastre y sin señalamiento vial, generan una inseguridad en los limites de velocidad y falta de conexiones entre los pueblos. • En temas legales, la población desconoce muchas de las leyes que deberían de ser aplicadas a nivel de recursos naturales, construcción urbanística y apropiación de tierras para cultivos y espacios sociales y recreativos, el 60% solo da a conocer la Ley Forestal, pero no la aplica.
Pregunta 6
1 2 3 4
5 Figura 152. Gráfico Pregunta #7. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Pregunta 8
Pregunta 9 Artesanal
Por estanques Acuaponía
P1
0,5
P2
1
P3 P4
1 - Muy Bueno 3 - Deficiente
0 1 2 3 4 5
P1 P2
1,5 P3 2 P4
2,5 3 3,5
Figura 153. Gráfico Pregunta #8.
Figura 154. Gráfico Pregunta #9.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Pregunta 10 Ley zona Política Ley Orgánica Ley de Ley de pesca marítima Nacional de Ley Forestal del Ambiente Biodiversidad y acuicultura terrestre 6043 Humedales 7575 7554 7788 8436
1 - Muy Bueno 6 - Deficiente
1 - Muy Bueno 5 - Deficiente
0
0 1 2 3 4 5 6 7
P1 P2 P3 P4 P5 Promedio
Figura 155. Gráfico Pregunta #10. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 373
Pregunta 11
4%
ESPACIOS PARA ACTIVIDADES.
4% 16%
OPORTUNIDADES DE EMPLEO
8%
ZONAS DE CULTIVO
4%
4% 16%
TRANSPORTE PÚBLICO. SERVICIO DE AGUA Y LUZ
16%
4% 4%
12% 4% 4%
FALTA DE EDUCACIÓN TÉCNICA
MUELLE
Figura 156. Gráfico Pregunta #11. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Interpretación de Datos • La población dio a conocer las necesidades que hoy en día tienen en la isla a nivel de espacios o de áreas especificas para la aplicación de estrategias de desarrollo económico, entre las cuales hay tres que se encuentran entre las más relevantes por resolver que son los espacios para actividades culturales o deportivas, la queja por la falta de comercios en la isla y la falta de oportunidades de empleo, solo tienen una actividad económica que es la pesca, todas estas con un 16% en contra de actividades pequeñas como la realización de un muelle, la falta de educación o programas técnicos, de servicios de emergencia, entre otros con un 4% del total.
PÁGINA 374
Encuesta área de Primaria Pregunta 1
Pregunta 2
No 20%
No 0% SI 80%
No 40%
SI 60%
SI 100%
Figura 157. Gráfico Pregunta #1.
Figura 158. Gráfico Pregunta #2.
Figura 159. Gráfico Pregunta #3
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Interpretación de Datos
Pregunta 4
5 - No me Interes
P1
1 - Me encantaría
Pregunta 3
0 1 2 3 4 5 6
Figura 160. Gráfico Pregunta #4.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
P2 P3 P4
• A nivel de primaria los usuarios de rangos de edades entre los 8 y 12 años, en un 80% aprobaron la propuesta de realizar talleres de hidroponía en la zona, aprendiendo con ello nuevas técnicas para ponerlas en práctica en sus viviendas. • En un resultado del 100% todos los encuestados acertaron en recibir a nivel educativo talleres para la pesca sostenible. • Ese 80% de los encuestados, apoyan las técnicas sostenibles implementados en manglares y técnicas en energías sostenibles con un promedio de mas del 2.5% PÁGINA 375
Encuesta área de Secundaria Agropecuaria en producción Agroecología pecuaria
Interpretación de Datos
Pregunta 1 Biología
Técnica industrial con Pesca y orientación Acuicultura en madera
1 - Muy Bueno 5 - Deficiente
0 1 2 3 4 5
P1 P2
P3 P4
Figura 161. Gráfico Pregunta #1. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Pregunta 2 Continuar Opciones de estudios Oportunidades estudio y universitarios de empleo trabajo
1 - Muy Bueno 5 - Deficiente
0
Continuar estudios técnicos
A probar suerte en lo que se encuentre
P1 P2
1
P3
2
P4
3
P5
4
Promedio
5 Figura 162. Gráfico Pregunta #2. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 376
• En los usuarios de secundaria, entre rangos de edades de los 14 a los 17 se realizaron preguntas para el área educativa, tomando en cuenta que el 2.5% del promedio desea que se capaciten a nivel de educación técnica en lo que es la pesca y la acuicultura. • Un rango importante de mencionar es el promedio obtenido de un 2% en las razones por las que las personas jóvenes emigran a otras provincias, teniendo el máximo puntaje por opciones de estudio y trabajo, donde en muchos casos llegan con las intenciones pero no terminan desarrollando la parte académica entre sus condiciones profesionales.
Encuesta área laboral Pregunta 1
No 40%
Interpretación de Datos
Pregunta 2 COMERCIO 20%
SI 60%
PESCA 80%
Figura 163. Gráfico Pregunta #1 / #2. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Pregunta 3
Pregunta 4 SI 0%
• En la encuesta para las personas que laboran en la isla, rango de edades de los 20 a los 55 años, como resultados tenemos que un 60% aprobó las capacitaciones a nivel de técnicas sostenibles para la pesca artesanal, donde un 80% da a conocer que esta actividad económica es importante de impulsar en la isla, como mecanismo de desarrollo económico eficaz. • El 100% de los entrevistados, dijo no conocer nada referido a la hidroponía, donde el 100% también aprobó la importancia de la construcción de un muelle en la isla. • En tema de construcción, un 40% de la población entrevistada dio a conocer que el Pochote y la Teca son las maderas que se utilizan con mas frecuencia para el tema de infraestructura en viviendas, donde a nivel reforestar es donde se debe de reforzar este tipo de especies.
Pregunta 5 POCHOTE, TECA 20%
No 100%
SI 100%
POCHOTE, TECA,… POCHOTE, TECA, LAUREL 40%
Figura 164. Gráfico Pregunta #3 / #4. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Figura 165. Gráfico Pregunta #5. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 377
4.2.2 Anรกlisis de las
Encuesta área laboral Variable Destacada TRANSPORTE SOCIAL-ECONÓMICO-EDUCATIVO SOCIAL PESCA/EDUCATIVO PESCA NINGUNO GANADERÍA ECONOMÍA/EDUCATIVO ECONOMÍA CULTIVOS/GANADERÍA/TRANSPORTE CULTIVOS/GANADERÍA ALTA DEMANDA Figura 166. Variables Destacadas.
24% 7% 24% 3% 3% 14% 3% 3% 3% 3% 3% 7% 0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Interpretación de Datos • En la entrevista, se mencionan las necesidades a nivel económico y de espacio que presentan los habitantes de la isla, donde se aprecia que con un 24% el transporte y la parte de desarrollo social, es la preocupación mas grande que se obtiene, tomando en cuenta espacios a nivel de recreación, a nivel cultural y deportivo, para fomentar a los jóvenes a las actividades y no a la vagancia, como lo mencionan los habitantes entrevistados. • La alta demanda que tienen en la isla, los perjudica en opciones de empleo, lo que trae como consecuencia la migración de la zona. PÁGINA 379
Figura #2: Matriz de relaciones PRODUS-PLAN DUA
MATRIZ DE RELACIONES PRODUS - PLAN DUA APLICA
Zonas de Vida
Caminos Vientos Hidrología Mareas Playas Topografía Recorrido Solar Zonas Pesqueras
Aspectos Físicos Aspectos Ambientales Asentamientos Humanos Servicios E Infraestructura Vialidad Y Transporte Realidad Social
Realidad Económica Patrimonio De La Isla Proceso Participativo Figura 167. Matriz de Relaciones. Fuente: Elaboración Propia (2018)
De forma vertical se presentan los aspectos incluidos en el Plan Regulador Costero de la Isla de Chira, elaborado por PRODUS (2008) y de forma horizontal se indican los puntos del análisis macro para fundamentar el PLAN DUA. Esta matriz indica los puntos de convergencia entre los dos planes y las jerarquías de necesidades. PÁGINA 380
Desarrollos Urbanos
Figura #2: Análisis de Actividades Económicas
Hidroponí a
Pesca
Pesca del Camarón
No se desarrolla
Artesanal
Artesanal
Cómo se comporta en el año?
-
Variable
Variable
-
Continua
Quiénes?
-
Directos
Directos
-
De qué modo?
-
Consumo y comercio
Consumo y comercio
-
Cómo se desarrolla? Actividad
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES Reforestación y Cultivo de Explotación de Explotación Camarón Manglares Madera No se Artesanal Sin legislación desarrolla
Beneficiarios
Energía Solar
Energía Eólica
Exportación de Productos
Capacitaciones Educación
No se desarrolla
No se desarrolla
Básica
Exporádicas, sin seguimineto
Variable
-
-
Baja
Baja
Directos
Directos
-
-
Directos e indirectos
Directos
Consumo y comercio
Uso directo
-
-
Comercio
Conocimiento para aplicar
Figura 168. Análisis de actividades económicas. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Para la figura anterior se tomaron las actividades propuestas en el PLAN DUA como fuente de desarrollo y se compararon con las actividades actuales de la isla y sus beneficiaros. Se identifican la hidroponía, el cultivo del camarón la energía solar, la energía eólica sin ningún tipo de aprovechamiento y se muestra la pesca, el camarón, la explotación de
manglares la reforestación, las capacitaciones y la exportación con carencias.
PÁGINA 381
PARTE 5 5.1 PROPUESTA
Isla de Chira
Las estrategias se basan en el fortalecimiento o creación de diversas actividades económicas. Estas requirieren de
Este mapa se refuerza con las conclusiones realizadas por PRODUS en el Plan Regulador Costero de la Isla de Chira.
diferentes respuestas espaciales, que, tratándose de Isla de
El análisis de las actividades y las cualidades de cada
Chira y por sus limitaciones legales, deben de cumplir y
pueblo se resumen en el Cuadro Matriz de Conclusiones.
respetar parámetros jurídicos. La recolección de datos y los
Muestra su desarrollo según las características, productos o
análisis demuestran la necesidad de definir, para la isla, un plan
servicios
o pasos a seguir para el máximo aprovechamiento. La
desenvolverla de la forma más productiva. Como resultado se
arquitectura que se propone se
clasifica en: permanentes y
obtiene un manual del Plan DUA donde se explica las
temporales, siendo estas últimas las denominadas No
actividades finales de cada pueblo, imágenes con ejemplos, el
Arquitectura y cumplen con la legislación.
tipo de arquitectura sugerida con su descripción, materiales y
Para cada estrategia propuesta se presenta un cuadro que
obtenidos
y
la
solución
arquitectónica
para
ejemplos de uniones en los elementos.
indica las ventajas y desventajas de la misma. Incluye las variables y presenta un mapa de la isla donde se ubican las zonas que reúnen las características idóneas para su desarrollo.
PÁGINA 383
1
5.1.1 Estrategia: Hidroponía
Ventajas 1. Se adecua el producto según su clima y temperatura.
Desventajas 1. Se necesita un control más estricto del riego: tiene que ser suficiente y constante en el tiempo. 2. Un control del riego se consigue fácilmente con una
2. La planta necesita menos espacio para su cultivo.
automatización del riego, que requiere del uso de energía,
3. Al no utilizar tierra, se puede reducir el peso del conjunto
esto incrementa el coste de la instalación.
4. Uso de diferentes tipos de estructuras. 5. Es un sistema más limpio. 6. El agua con nutrientes se puede reutilizar. Así se puede conseguir un ahorro en agua y nutrientes de hasta el 50%. 7. Tiene bajo costo, utilizando materiales reciclados. 8. Rápido retorno de inversión. 9. Los cultivos tienen una mayor velocidad de crecimiento. 10. No se utilizan químicos.
PÁGINA 384
Variables
Cultivos
Temperatura
Maíz
Suministro de agua
Arroz
Espacio
Melón
Semilla
Papaya
Solución nutritiva
Tomate
Figura 169. Variables y Cultivos de Hidroponía. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Estrategia: Hidroponía -MAPA
Áreas con temperatura adecuadas por cercanías
a los humedales. Zonas cercanas al recurso
Playa Pandura Playa Muerto
hídrico. Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Lagarterito
Zonas verdes de niveles
Lagartero Bajo Blanco
topográficos adecuados.
Zonas propuestas a muelles de carga y descarga de productos. SIN ESCALA
Figura 170. Mapa de Actividad de Hidroponía. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
PÁGINA 385
2
5.1.2 Estrategia: Pesca de Camarón
Desventajas 1. Las técnicas de pesca industriales actuales hacen que los
Ventajas
camarones disminuyan y sea más lenta su reproducción y
1. Esta actividad posee regulación, debe realizarse mediante
que su reproducción comienza en aguas alejadas.
ley. 2. Las post larvas de camarón crecen en los manglares, creando ricos nutrientes y alimento. 3. La mejor pesca se puede realizar en la noche por la cercanía de las especies en las costas, evitando la radiación solar. 4. Es una especie cotizada para diferentes platillos. 5. Los instrumentos utilizados para la pesca se pueden realizar con materiales reciclados. 6. Centra su pesca, reduce la pesca de especies en peligro de extinción.
PÁGINA 386
2. El impacto ambiental y la contaminación afecta la pesca de
camarón artesanal.
Variables
Especies
Temperatura
Camarón Jumbo
Mareas
Camarón Fidel
Tormentas tropicales
Camarón Camello
Tamaño de la especie
Camarón Rasado
Manos de obra
Camarón Titi
Figura 171. Variables y Cultivos de la Pesca de Camarón. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Estrategia: Pesca de Camarón -MAPA
Áreas óptimas para la pesca de camarón
Zonas propuestas a muelles de Playa Pandura Playa Muerto
carga y descarga de productos.
Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Zonas de pesca de
Lagarterito Lagartero
camarón indicadas por ProDUS
Bajo Blanco
Figura 172. Mapa de Actividad de Pesca de Camarón. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
SIN ESCALA
PÁGINA 387
3
5.1.3 Estrategia: Cultivo de Camarón
1. Necesita control de depredadores. 2. Requiere tecnología e investigación científica.
Ventajas 1. Se presenta como una alternativa para incrementar la
economía en la población y hacer mas racional la explotación de los recursos naturales. 2. Es de rápido crecimiento. 3. Alcanza un alto valor en el mercado global.
Variables
Especies
Capacidad del suelo
Penaeidae
Agua
Sicyooniidae
Temperatura
Solenoceridae
Tiempos de crecimiento
Pandalidae
Figura 173. Variables y Especies de Cultivo de Camarón.
Desventajas 1. Requiere capacitación a nivel del desarrollo de la técnica. 2. Lleva mucho mantenimiento y control. 3. Los métodos para la captura, manejo y transporte, son diferentes para cada especie, en diferentes épocas del año.
PÁGINA 388
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Zonas de producción de camarones
Estrategia: Cultivo de Camarón-MAPA
presentado por ProDUS, 2008.
Zonas cercanas a los Manglares
para la explotación sostenible del
Playa Pandura Playa Muerto
recurso del camarón. Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Lagarterito Lagartero
Zonas propuestas a muelles de
Bajo Blanco
carga y descarga de productos. Figura 174. Mapa de Actividad Cultivo de Camarón. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
Áreas con temperatura adecuadas por cercanías a los humedales. SIN ESCALA
PÁGINA 389
4
5.1.4 Estrategia: Pesca Sostenible
Ventajas 1. La pesca es la actividad con más experiencia y
conocimiento que tienen los habitantes de la isla.
Desventajas 1. Las especies cada vez son más pequeñas y escasas.
2. Hay más competencia por ser la mayor fuente de empleo y subsistencia. 3. El impacto ambiental afecta la pesca artesanal.
2. Los productos derivados del mar tienen una demanda continua. 3. El pescado asegura una mejor nutrición por las proteínas y micronutrientes que posee. 4. La pesca sostenible asegura las especies, los procesos son amigables con el medio ambiente y respetan los tamaños adecuados para su captura. 5. Una pesca sostenible alarga la vida de la especie, económicamente se amplía la actividad.
PÁGINA 390
Variables
Especies
Condiciones Climáticas
Corvina Reina
Económicas
Cynoscion Albus
Manos de obra
Arridae Bagre
Legales
Róbalo
Figura 175. Variables y Productos de la Pesca Artesanal. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Estrategia: Pesca Sustentable -MAPA
Áreas óptimas para la pesca sustentable
Zonas propuestas a muelles de Playa Pandura Playa Muerto
carga y descarga de productos.
Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Zonas
de
Lagarterito
pesca
indicadas por ProDUS
Lagartero Bajo Blanco
Figura 176. Mapa de Actividad de Pesca Sustentable. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
SIN ESCALA
PÁGINA 391
5
5.1.5 Estrategia: Explotación Sostenible de Manglares
10. Evita la erosión de las costas y protege contra los huracanes.
Causas de destrucción de Manglares:
Ventajas
1. Reforestación de madera para construcción y leña.
1. Sirven como filtros para sedimentos y nutrientes.
2. Transformación de manglares para actividades comerciales.
2. Contribuyen a mantener la calidad del agua.
3. Crecimiento urbano.
3. Son un área de protección de la costa contra las mareas.
4. Obstáculos legales.
4. Funcionan como criaderos de especies marinas.
5. Incremento turístico.
5. En él se realiza turismo ecológico, investigaciones científicas, y contribuyen a la educación ambiental. 6. Se obtienen varas para construcción, leña y carbón. 7. Se obtiene tanino para la industria del cuero. 8. Se realiza pesca artesanal, extracción de conchas negras y cangrejos. 9. Produce grandes cantidades de oxígeno.
PÁGINA 392
Variables
Productos
Condiciones Climáticas
Leña
Económicas
Cangrejo
Mano de obra
Camarón
Legales
Cuero
Figura 177. Variables y Productos de Manglares. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Zonas
protegidas,
aplicación
Estrategia: Explotación Sostenible de ManglaresMAPA
de
reglamentaciones para la explotación
Zonas con las condiciones
sostenible.
climáticas adecuadas para la
Playa Pandura Playa Muerto
explotación sostenible. Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Lagarterito
Zonas con mano de obra
Lagartero Bajo Blanco
especializada en la extracción
Zonas propuestas a muelles de
de materia prima.
carga y descarga de productos.
Figura 178. Mapa de Actividad Explotación Manglares. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
SIN ESCALA
PÁGINA 393
6
5.1.6 Estrategia: Reforestación y Explotación Maderable
Desventajas 1. Utilización de agroquímicos para eliminar plagas.
Ventajas
2. Eliminación de bosque para reforestar.
1. Los árboles amplían la creación de hábitat.
3. Es más frecuente la modalidad de Monocultivo.
2. Ayudan a la purificación del aire.
4. Al cortan un árbol la reposición del suelo es más lento.
3. Crean una protección del recurso hídrico.
5. Introducción de nuevas especies.
4. Ayudan a la conservación del bosque. 5. La vegetación reduce la erosión. 6. De los árboles se obtiene la madera.
7. Su madera y hojas ayudan a la biodiversidad. 8. El gobierno ofrece beneficios de impuestos y asistencia (Lundberg, Costa Rica). 9. La sombra de su follaje protege los suelos fértiles.
10. Crea masa forestal donde antes no habían árboles.
PÁGINA 394
Variables
Tipos de árboles
Agentes Climáticos
Gavilán
Mano de obra
Pochote
Suelo adecuado
Laurel
Recolección de materia prima
Teca
Figura 179. Variables y Tipos de Árboles. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Estrategia: Reforestación y explotación MaderableMAPA Zonas con desarrollo
Playa Pandura Playa Muerto
y explotación forestal.
Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Lagarterito Lagartero Bajo Blanco
Figura 180. Mapa de Actividad Reforestación. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
SIN ESCALA
PÁGINA 395
7
5.1.7 Estrategia: Explotación del Recurso Natural (Energía Solar)
Desventajas 1. Dependencia climatológica.
Ventajas
2. Captación en horario solar.
1. La energía solar no contamina el ambiente.
3. La
2. Es de fácil acceso, existe una disponibilidad global. 3. El recibo de electricidad baja considerablemente.
inversión
económica
inicial es alta. 4. Rendimiento monofásico.
Duración Luz Solar
Mes
11h 33m 32s
Enero
11h 42m 12s
Febrero
11h 56m 17s
Marzo
12h 29m 45s
Mayo
12h 18m 38s
Setiembre
Figura 10. Duración de Luz Solar.
4. El sol crea una variedad en el uso, como cocinar por
Fuente: Elaboración Propia (2018)
medio de la reflexión. 5. Los panales fotovoltaicos se pueden desmontar fácilmente y se pueden reutilizar. 6. Los paneles solares son de fácil mantenimiento.
Variables
Tipos
Luz solar
Celdas orgánicas
Distancia entre arboles y arbustos
Monocristalinos
Suelo adecuado
Policristalino
Fenómenos Naturales
Capa fina
7. Su energía proviene de una fuente renovable. 8. Los paneles solares operan con sistemas silenciosos, no Figura 181. Variables y Tipos de Energías Solares
requieren mucho estructura ni espacio para instalación.
PÁGINA 396
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Estrategia: Explotación de Recursos Naturales Manglares
Sol (Energía Solar)-MAPA
Playa Pandura Playa Muerto
Zonas con topografía regular, pueblos en desarrollo urbano.
Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Lagarterito Lagartero
Zonas con topografía
Bajo Blanco
de pendientes altas. Figura 182. Mapa de actividad recursos naturales. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
SIN ESCALA
PÁGINA 397
8
5.1.8 Estrategia: Explotación del Recurso Natural (Energía Eólica)
Ventajas 1. El proceso de recolección es amigable con el medio ambiente.
Desventajas 1. Hay una dependencia climática. Es discontinua, su intensidad y dirección cambian repentinamente. 2. Afecta la fauna en rutas migratorias de las aves. 3. Produce contaminación sónica.
2. Es energía limpia y no es contaminante.
4. Elevado costo de inversión inicial.
3. Es un recurso renovable.
5. Producen una alteración en el paisaje.
4. Poseen una vida útil larga. 5. No daña el suelo y sus fines agrícolas o ganaderos. 6. Garantiza autonomía por mas de 80 horas, sin conexión a
redes de suministro. 7. Costos de producción bajos. 8. No altera los acuíferos y la producción eléctrica de uso normal.
PÁGINA 398
Variables
Tipos
Velocidad del viento
Monopala
Densidad del aire
Bipala
Financiamiento
Tripala
Altitud del terreno
Arrastre
Figura 183. Variables y Tipos de Energías Eólicas. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Estrategia: Explotación de Recursos Naturales Viento (Energía Eólica)-MAPA Playa Pandura Playa Muerto
Zonas con aprovechamiento de condiciones climáticas de
Final de Montero
viento.
El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Lagarterito
Zonas montañosas apropiadas para las
Lagartero Bajo Blanco
turbinas eólicas Figura 184. Mapa de actividad de recursos naturales. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
SIN ESCALA
PÁGINA 399
9
5.1.9 Estrategia: Exportación de Productos.
Desventajas 1. Logística y adaptación a nuevos canales de distribución.
Ventajas
2. Obtención de certificaciones de calidad.
1. Diversificar el mercado comercial local.
3. Solicitud de apoyo financiero.
2.
Descubrimientos
de
nuevos
mercados,
nuevas
oportunidades y nuevos retos.
4. Existencia de mayores riesgos económicos, políticos y
legales.
3. Generación de empleos. 4. Reducción de los costos unitarios de fabricación.
Variables
Productos
Transporte
Agrícola
Financiamiento
Maderable
Condiciones Climáticas
Artesanías
Legales
Agropecuaria
5. Permite crear una mejor imagen y prestigio. 6. Fortalecimiento de la competitividad de los productos en
calidad y precio. 7. Actualización tecnológica. 8. Mejora en caminos, paradas y puentes. Figura 185. Variables y Productos de Exportación.
9. Cambios de infraestructura urbana.
PÁGINA 400
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Zonas
con
condiciones
de
Estrategia: Exportación de productos-MAPA
desarrollo
comercial aptas para la exportación e importación de productos.
Zonas con potencial turístico y Playa Pandura Playa Muerto
paisajístico para el desarrollo de puntos de muelles.
Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Lagarterito Lagartero Bajo Blanco
Zonas
con
condiciones
marítimas aptas para el Figura 186. Mapa de Actividad de Exportación de Productos. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
desembarco de las lanchas SIN ESCALA
PÁGINA 401
10
5.1.10 Estrategia: Capacitaciones y Educación
Ventajas 1. Las capacitaciones fomentan las habilidades sociales.
Desventajas 1. Requiere tiempo de planificación y aplicación. 2. Requiere apoyo de instituciones educativas universitaria y secundaria.
2. Permite el aprendizaje de nuevas técnicas autosustentables.
3. Requiere dominio técnico del docente.
3. Favorece la investigación y selección de información
4. Requiere profesionales capacitados para la dirección del
relevante. 4. Se combinan conocimientos y destrezas adquiridas en varias disciplinas. 5. Ofrece a las personas una situación parecida o cercana a la
realidad y crea diferentes estrategias para la solución. 6. Estimula la participación y la retroalimentación. 7. La información cada vez es más completa y esto hace que las personas tengan un mejor nivel académico.
PÁGINA 402
desarrollo educativo.
Variables
Tipos
Económicas
Técnica
Sociales
Ambiental
Ambientales
Científica
Espacio
Económica
Figura 187. Variables y Tipos de Capacitaciones. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Zonas con condiciones sociales, económicas, culturales
Estrategia: Capacitación- Educación-MAPA
y educativas para el desarrollo de capacitaciones Zonas con condiciones de desarrollo
técnicas sostenibles.
técnico sostenible en el tema maderable
Playa Pandura Playa Muerto Final de Montero El Encanto
San Antonio Montero Punta Gavilana
Pandura Jícaro Palito Bocana
Lagarterito Lagartero Bajo Blanco
Zonas con condiciones de desarrollo
Zonas con condiciones de desarrollo
técnico sostenible en la agricultura.
técnico en la recuperación de manglares.
Figura 188. Mapa de Actividad Capacitación. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
SIN ESCALA
PÁGINA 403
11
5.1.11 Parada de Bus, Puentes y Muelles.
1. Las paradas de buses en los pueblos son una necesidad latente solicitada por los isleños. Dan confort y sombra al
esperar el servicio de transporte. 2. Los puentes generan conexiones importantes en los pueblos. Facilita el intercambio de productos, actividades y mejora la vida cotidiana. 3. Los muelles son enclaves fundamentales para el comercio, para la entrada, salida, accesibilidad y conectividad de personas. Forma el primer punto de encuentro, por lo que se proponen dos puntos nuevos en la Isla de Chira: El Encanto y Punta Gavilana.
PÁGINA 404
Figura 189. Caseta de Estudiantes, Isla de Chira. Fuente: [Fotografía de Fundación Punto Social, Diseño y Construcción Social, Costa Rica.] (Isla de Chira, 2017). Archivo fotográfico. Biblioteca personal. Puntarenas, Costa Rica. [Editada por autores.]
E-01 Mapa de zonas favorables a desarrollar la Hidroponía
E-02 Mapa de zonas favorables a desarrollar la pesca de Camarón
E-03
E-04
Mapa de zonas a reforestar los manglares existentes.
Mapa de zonas a reforestar con especies maderables autóctonos de la isla.
SIN ESCALA
Figura 190. Mapa de actividaes económicas. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
PÁGINA 405
E-05
E-06
Mapa de zonas favorables a desarrollar la Energía Solar.
Mapa de zonas favorables a desarrollar capacitaciones para el desarrollo sostenible de las actividades económicas.
E-07 Mapa de zonas favorables a desarrollar la Energía Eólica.
E-08 Mapa de zonas favorables a desarrollar la Exportación de productos.
SIN ESCALA
PÁGINA 406
Figura 191. Mapa de actividaes económicas. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=-85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
Figura #2: Actividades económicas y Desarrollos Urbanos
Estrategias Plan DUA
Desarrollo Urbano San Antonio Palito Montero Bocana Lagartero
El Encanto
Pandura
Jícaro
Lagarterito
Hidroponía Cultivo de camarón
Explotación sostenible de manglares Reforestación y explotación maderable
Explotación de recursos naturales (energía solar) Explotación de recursos naturales (energía mareomotriz) Explotación de recursos naturales (energía eólica) Extracción de sal, agua marina Exportación de productos 10 azul Capacitación-Educación
Figura 192. Actividades Económicas y variables de estudio. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 407
Bajo Blanco
Figura #2: Actividades económicas y sub-variables de estudio Dependiente 1
Altitud del terreno
2
Capacidad del suelo
3 4
Densidad del aire Luz solar
5
Suministro de agua
6
Temperatura
7
Distancia de arboles y arbustos
8
Financiamiento
9
Valor económico (Precio)
10
Mano de obra
11
Semilla
12
Sociales
13
Transporte
Topografía: Regular Irregular Cultivos Pastizaje Zonas Abiertas Marítimo Velocidad Cantidad Riego Uso regular Aplicaciones laborales Alta Media Baja
Independiente
Fenómeno del Niño
Privado Público Local Técnicas Sostenibles Técnica Local Local Importada Aceptación Capacitación Caminos Internos: Nacionales Comunales Caminos Externos: Exportación mar
Figura 193. Actividades Económicas y variables de estudio. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 408
Hidroponía
Cultivo de Camarón
Explotación de Manglares
Reforestación y Explotación Madera
Energía Solar
Energía Eólica
Exportación Capacitacionesde Productos Educación
5.2 CUADRO RESUMEN El siguiente matriz muestra un resumen de cada pueblo
Los espacios arquitectónicos, permanentes o temporales que se
con sus ventajas para desarrollar según la investigación cada
puedan desarrollar se implementarían técnicas de construcción
tipo de actividad económica propuesta por el Plan DUA, en
de fácil ensamblaje, con materiales de la zona, con mecanismo
donde se desarrollan diez actividades y se da una
de unión sin necesidad de importar materiales.
recomendación de posibles puertos en desarrollo en dos puntos urbanos con gran potencial.
Posee
también
un
Tomando en cuenta diseños a nivel bioclimático para el confort de los usuarios y ubicados en puntos estratégicos
desarrollo
de
los
cultivos,
según la investigación presentada y analizada.
actividades, especies, entre otros que se pueden emplear según cada actividad relacionada a los pueblos, donde se menciona al final si se puede generar una solución de manera permanente o
temporal, según las necesidades espaciales de cada técnica en desarrollo.
PÁGINA 409
CUADRO RESUMEN
Hidroponía
DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA PUEBLO Pesca del Cultivo de Explotación de Reforestación y Energía Energía Pesca Camarón Camarón Manglares Explotación Madera Solar Eólica
Exportación Capacitaciones de Productos - Educación
Bocana Bajo Blanco El Encanto Final de Montero P Jícaro U Lagartero E Lagarterito B Montero L Palito O Pandura S Playa Muerto Playa Pandura Punta Gavilana San Antonio Figura 194. Cuadro Resumen. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Posibles puertos
Sitio óptimo
PÁGINA 410
Hidroponía
DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA PUEBLO Reforestación Pesca del Cultivo de Explotación de Energía Pesca y Explotación Energía Solar Camarón Camarón Manglares Eólica Madera
El cultivo de plantas tropicales y Jícaro subtropicales Penaeidae Corvina Pochote como la Camarón (langostino reina Recolección de Laurel Energía Energía lechuga, (blanco, café, tigre) Cynoscion moluscos Cenízaro renovable para renovable para cebollín, rosado, fidel, Solenoceridae ACTIVIDAD Albus (almejas, Gavilán consumo en consumo en culantro, tití, camellos) (Langostino) Arridae, mejillones, Chaperno los hogares e los hogares e rábanos, Camarón Pandalidae Bagre pianguas) Sotacaballo instituciones instituciones tomates, chiles Jumbo (Camarones) Guanacaste dulces, albahaca, menta, hierba buena y pepino SOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA PARA CADA ACTIVIDAD Temporal / Temporal / Temporal / Temporal / Temporal / Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Mobiliario Mobiliario Mobiliario Mobiliario Mobiliario TEMPORAL para ventas para ventas para ventas para ventas para ventas Centro de Acopio
Centro de Acopio
Centro de Acopio
Centro de Acopio
PERMANENTE
Invernaderos cálidos
Estructura para Estructura para la actividad la actividad
Centro de Acopio
Exportación Capacitaciones de Productos - Educación
Artesanias como floreros, Capacitaciones servilleteros, impartidas por guacales, INA. MINAE. colgantes, MAG. UNA. cortinas y UCR. bisutería. ULATINA. Hidropinía, Donde se camarón, involucran todas pescado, las actividades madera.
Temporal / Permanente Mobiliario para ventas Centro de Centro de Estructura para Estructura para Acopio Acopio recolección recolección General Centro de Estructura para Acopio la actividad Secundarios
Temporal / Permanente Toldos Transportables Bodega para material
PÁGINA 411
PARTE 5
5.3 Epílogo
Isla de Chira
En el siguiente capitulo se presentaran tablas de
descripción de los espacios permanentes y temporales con
información respectivas a cada pueblo con su análisis de
sus respectivas necesidades de infraestructura, planteando
actividades económicas, obtenidas de la recopilación de
alternativas sostenibles y autosustentables.
datos obtenidas por el documento de ProDUS, en su Plan Regulador Costero de Isla de Chira, en el 2008, junto con demás fuentes de entidades públicas y privadas, de índole
Por ultimo se presentan las portadas del Manual adjunto, donde se explican mas puntual el desarrollo de las actividades económicas planteadas en el Plan DUA.
nacional e internacional. La información se plantea con mapeos del centro
urbano con las potenciales actividades económicas, junto con un esquema de la posible localización de estas bajo el análisis planteado a nivel climático, social, cultural, geográfico y ambiental y por ultimo se plantea una breve
PÁGINA 413
Actividad
Pesca
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.1 Bocana Producto o Servicio Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Tipo de Arquitectura Temporal
Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad No arquitectura (Temporal)
Energía Solar
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Permanente
Estructura para recolección No arquitectura (Temporal) Exportación de Productos
Artesanías como floreros, servilleteros, guacales, colgantes, cortinas y bisutería. Hidroponía, camarón, pescado, madera.
Capacitaciones - Educación
Capacitaciones impartidas por INA. MINAE. MAG. UNA. UCR. ULATINA. Donde se involucran todas las actividades
Figura 195. Cuadro resumen pueblo de Bocana. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 414
Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio General, Centro de Acopio Secundarios No arquitectura (Temporal) Toldos Transportables Permanente Bodega para material
Localización
Descripción Bocana es un pueblo que se considera con un gran potencial urbanístico en desarrollo, donde la implementación de técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes en la investigación,
señalan
a
las
siguientes
estrategias
económicas, pesca artesanal, potencial punto de para la localización de un muelle donde se pueda generar la
Figura 196. Localización Bocana. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
exportación de productos locales y la parte de capacitación a nivel de educación en la evolución de las técnicas sostenibles, donde se pretende por temas legales ya presentes, aplicar la No arquitectura en espacios temporales
y la arquitectura permanente en espacios de necesidades sociales o recreativos. Figura 197. Mapa Bocana Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 415
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Bocana
Figura 198. Manuales de las actividades que aplican en Bocana.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 416
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.2 Bajo Blanco Producto o Servicio
Actividad
Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Pesca
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente
Centro de Acopio Estructura para la actividad No arquitectura (Temporal)
Explotación de Manglares
Recolección de moluscos (almejas, mejillones, pianguas)
Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio No arquitectura (Temporal)
Energía Eólica
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
-
Permanente Estructura para recolección
Capacitaciones - Educación
Capacitaciones impartidas por INA. MINAE. MAG. UNA. UCR. ULATINA. Donde se involucran todas las actividades
No arquitectura (Temporal) Toldos Transportables Permanente Bodega para material
Figura 200. Cuadro resumen pueblo de Bajo Blanco. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 417
Localización
Descripción Bajo Blanco es un pueblo con mucho potencial para el la explotación de manglares, cuenta a sus alrededores con playas y la topografía apta para el desarrollo de la explotación de energías renovables como la es la eólica,
además, de tener un pueblo que aun no se ha consolidado en cuadrantes, tiene un gran potencial de conexión para la exportación de sus productos a los posibles muelles.
Figura 201. Localización Bajo Blanco. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
Según el análisis y la recopilación de datos presentes en la investigación, señalan a las siguientes estrategias económicas, pesca artesanal, la parte de capacitación a nivel de educación en el desarrollo de las técnicas sostenibles,
donde se pretende por temas legales ya presentes, aplicar la No arquitectura en espacios temporales y la arquitectura
Figura 202. Mapa Bajo Blanco Fuente: Elaboración Propia (2018)
permanente recreativos.
en
espacios
de
necesidades
sociales
o
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Bajo Blanco
Figura 203. Manuales de las actividades que aplican para Bajo Blanco. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 419
Actividad
Hidroponía
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.3 El Encanto Producto o Servicio El cultivo de plantas tropicales y subtropicales como la lechuga, cebollín, culantro, rábanos, tomates, chiles dulces, albahaca, menta, hierba buena y pepino Penaeidae (langostino tigre) Solenoceridae (Langostino) Pandalidae (Camarones)
Cultivo de Camarón
Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Pesca
Explotación de Manglares
Recolección de moluscos (almejas, mejillones, pianguas)
Energía Eólica
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Figura 204. Cuadro resumen pueblo de El Encanto. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 420
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Invernaderos cálidos No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad
No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio No arquitectura (Temporal) Permanente Estructura para recolección
Actividad
DESARROLLO DE PLAN DUA El Encanto Producto o Servicio
Exportación de Productos
Artesanías como floreros, servilleteros, guacales, colgantes, cortinas y bisutería. Hidroponía, camarón, pescado, madera.
Capacitaciones - Educación
Capacitaciones impartidas por INA. MINAE. MAG. UNA. UCR. ULATINA. Donde se involucran todas las actividades
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio General Centro de Acopio Secundarios No arquitectura (Temporal) Toldos Transportables Permanente Bodega para material
PÁGINA 421
Descripción
Localización
El Encanto es un pueblo que se considera con un gran
potencial
urbanístico
en
desarrollo,
donde
la
implementación de técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes en la investigación,
señalan
a
las
siguientes
estrategias
económicas, pesca artesanal, potencial punto de para la localización de un muelle donde se pueda generar la
exportación de productos locales, a nivel de cultivos la
Figura 205. Localización El Encanto. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
implementación de la hidroponía como recurso para su comercialización de materia prima, la parte de energía eólica, por su topografía adecuada, la explotación de especies marinas como lo es el camarón, sin dejar de lado la cercanía a los manglares que posee para la extracción de especies marinas y materia prima maderable y por último,
PÁGINA 422
Figura 206. Mapa El Encanto Fuente: Elaboración Propia (2018)
Manuales De Las Actividades Que Aplican para El Encanto
Figura 207. Manuales de las actividades que aplican para El Encanto. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 423
Actividad
Reforestación y Explotación Madera
Energía Solar
Capacitaciones - Educación
Figura 208. Cuadro resumen pueblo de Montero. Fuente: Elaboración Propia (2018)
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.4 Montero Producto o Servicio Jícaro: fabricar contenedores de agua Pochote: Plantaciones forestales. Laurel: Alimento para fauna maderable. Cenízaro: Sombra en potreros. Follaje y floración. Gavilán: Reforestación y maderable. Chaperno: Alimento de insectos, hospedero Sotacaballo: Reforestación de acuíferos y alimento para fauna riparia. Guanacaste: reforestación y fabricar muebles.
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Permanente
Centro de Acopio Invernaderos cálidos
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Permanente Estructura para recolección
Capacitaciones impartidas por INA. MINAE. MAG. UNA. UCR. ULATINA. Donde se involucran todas las actividades
No arquitectura (Temporal) Toldos Transportables Permanente Bodega para material
Descripción
Localización
Montero es un pueblo con condiciones físicas, climáticas y urbanística,
donde la implementación de
técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes en la investigación, señalan
a
las
siguientes
estrategias
económicas,
la
explotación de madera, como pochote que es una de las especies con mayor producción en la isla, la explotación del
Figura 209. Localización Montero. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
recurso natural como lo es la energía solar, en las zonas topográficas con mayor porcentaje de luz solar en promedio y
la parte de capacitación a nivel de educación en el
desarrollo de las técnicas sostenibles, donde se pretende por temas legales ya presentes, aplicar la No arquitectura en espacios temporales y la arquitectura permanente en espacios Figura 210. Mapa Montero
de necesidades sociales o recreativos.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 425
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Montero
Figura 211. Manuales de las actividades que aplican para Montero. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 426
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.5 Final de Montero Producto o Servicio
Actividad
Pesca del Camarón
Camarón (blanco, café, rosado, Fidel, tití, camellos) Camarón Jumbo
Pesca
Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Energía Solar
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Energía Eólica
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Exportación de Productos
Artesanías como floreros, servilleteros, guacales, colgantes, cortinas y bisutería. Hidroponía, camarón, pescado, madera.
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad No arquitectura (Temporal) Permanente Estructura para recolección No arquitectura (Temporal) Permanente Estructura para recolección No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente
Centro de Acopio General Centro de Acopio Secundarios
Figura 212. Cuadro resumen pueblo de Final de Montero. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 427
Descripción
Localización
Final de Montero es un pueblo con condiciones físicas, climáticas y urbanísticas similares a Montero, donde la implementación de técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes
en la investigación, señalan a las siguientes estrategias económicas, la explotación del recurso natural como lo es la energía solar, en las zonas topográficas con mayor porcentaje
Figura 213. Localización Final de Montero. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
de luz solar en promedio y la energía eólica por sus montañas, es un punto estratégico para la exportación de productos a la zona de Guanacaste, se da la pesca artesanal y entre ellas se puede aplicar técnicas para la explotación de camarón y la parte de capacitación a nivel de educación en el desarrollo de las técnicas sostenibles, donde se pretende por temas legales
PÁGINA 428
Figura 214. Mapa Final de Montero. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Final de Montero
Figura 215. Manuales de las actividades que aplican para Final de Montero. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 429
Actividad
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.6 Jícaro Producto o Servicio
Hidroponía
El cultivo de plantas tropicales y subtropicales como la lechuga, cebollín, culantro, rábanos, tomates, chiles dulces, albahaca, menta, hierba buena y pepino
Cultivo de Camarón
Penaeidae (langostino tigre) Solenoceridae (Langostino) Pandalidae (Camarones)
Explotación de Manglares
Recolección de moluscos (almejas, mejillones, pianguas) Jícaro: fabricar contenedores de agua Pochote: Plantaciones forestales.
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Invernaderos cálidos No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio No arquitectura (Temporal) Permanente
Laurel: Alimento para fauna maderable. Cenízaro: Sombra en potreros. Follaje y floración. Reforestación y Explotación Madera
Gavilán: Reforestación y maderable. Chaperno: Alimento de insectos, hospedero
Centro de Acopio Invernaderos cálidos
Sotacaballo: Reforestación de acuíferos y alimento para fauna riparia. Guanacaste: reforestación y fabricar muebles.
Exportación de Productos
Artesanías como floreros, servilleteros, guacales, colgantes, cortinas y bisutería. Hidroponía, camarón, pescado, madera.
Capacitaciones - Educación
Capacitaciones impartidas por INA. MINAE. MAG. UNA. UCR. ULATINA. Donde se involucran todas las actividades
Figura 216. Cuadro resumen pueblo de Jícaro.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio General Centro de Acopio Secundarios No arquitectura (Temporal) Toldos Transportables Permanente Bodega para material
Descripción
Localización
Jícaro es un pueblo de mucho potencial para el desarrollo económico de la isla, donde la implementación de técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes en la investigación, señalan a las siguientes estrategias económicas, es un punto estratégico para la exportación de productos, también se puede aplicar técnicas para la explotación de camarón, a
Figura 217. Localización Jícaro. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
nivel de cultivos la implementación de la hidroponía como recurso para su comercialización de materia prima y la parte
de capacitación a nivel de educación en el desarrollo de las pautas sostenibles, donde se pretende por temas legales ya presentes, aplicar la No arquitectura en espacios temporales y la arquitectura permanente en espacios de necesidades Figura 218. Mapa Jícaro.
sociales o recreativos.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 431
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Jícaro
Figura 219. Manuales de las actividades que aplican para Jícaro. Fuente: Elaboración Propia (2018)
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.7 Lagartero
Actividad
Producto o Servicio
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal)
Pesca
Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad
Figura 220. Cuadro resumen pueblo de Lagartero. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 433
Descripción
Localización
Lagartero, se encuentra en desarrollo urbanístico, económico, social y recreativo, donde sus actividades a nivel de impulso comerciales se basa en las técnicas para la pesca artesanal que se implementa con capacitaciones educativas sostenibles a los habitantes de esta zona. El tipo de arquitectura basado en la No arquitectura, como método temporal de espacios de almacenaje de pesca y en construcciones permanentes como centros de distribuciones a diferentes pueblos para la exportación de productos.
PÁGINA 434
Figura 221. Localización Lagartero. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
Manual De La Actividad Que Aplica para Lagartero
Figura 222. Manual de la actividad que aplica para Lagartero. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 435
DESARROLLO DE PLAN DUA
5.3.8 Lagarterito Actividad
Producto o Servicio
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal)
Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Pesca
Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad No arquitectura (Temporal)
Energía Eólica
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Permanente Estructura para recolección
Figura 223. Cuadro resumen pueblo de Lagarterito. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 436
Descripción
Localización
Lagarterito, se encuentra en desarrollo urbanístico, económico, social y recreativo, donde sus actividades a nivel de impulso comerciales se basa en las técnicas para la pesca artesanal que se implementa con capacitaciones educativas
sostenibles a los habitantes de esta zona, también se pueden generar actividades económicas basadas en la explotación de recursos naturales como lo es la energía eólica, dada que sus características topográficas, benefician estas zonas en especifico. Implementar
espacios
para
uso
temporal
Figura 224. Localización Lagarterito. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
o
permanente, con materiales de la zona y de fácil ensamblaje
como
técnicas
sostenibles
y
aplicación
de
diseños
bioclimáticos es uno de los puntos en desarrollo para estas zonas de la isla. PÁGINA 437
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Lagarterito
Figura 225. Manuales de las actividades que aplican para Lagarterito. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 438
Actividad
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.9 Palito Producto o Servicio
Pesca del Camarón
Camarón (blanco, café, rosado, fidel, tití, camellos) Camarón Jumbo
Pesca
Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Explotación de Manglares
Recolección de moluscos (almejas, mejillones, pianguas) Jícaro: fabricar contenedores de agua Pochote: Plantaciones forestales.
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio No arquitectura (Temporal) Permanente
Laurel: Alimento para fauna maderable. Cenízaro: Sombra en potreros. Follaje y floración. Reforestación y Explotación Madera
Gavilán: Reforestación y maderable. Chaperno: Alimento de insectos, hospedero
Centro de Acopio Invernaderos cálidos
Sotacaballo: Reforestación de acuíferos y alimento para fauna riparia.
Guanacaste: reforestación y fabricar muebles.
Energía Solar
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Energía Eólica
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Capacitaciones - Educación
Capacitaciones impartidas por INA. MINAE. MAG. UNA. UCR. ULATINA. Donde se imbolucran todas las actividades
Figura 226. Cuadro resumen pueblo de Palito. Fuente: Elaboración Propia (2018)
No arquitectura (Temporal) Permanente Estructura para recolección No arquitectura (Temporal) Permanente Estructura para recolección No arquitectura (Temporal) Toldos Transportables Permanente Bodega para material
PÁGINA 439
Descripción
Localización
Palito es un pueblo organizado y preparado para la
implementación
de
estrategias
sostenibles
para
sus
actividades económicas, donde la implementación de técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes en la investigación, señalan a las siguientes técnicas económicas, la explotación del recurso natural como lo es la energía solar, en las zonas
Figura 227. Localización Palito. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
topográficas con mayor porcentaje de luz solar en promedio la energía eólica por sus montañas, se da la pesca artesanal y entre ellas se puede aplicar técnicas para la explotación de camarón y la parte de capacitación a nivel de educación en el desarrollo de las técnicas sostenibles, donde se pretende
por temas legales ya presentes, aplicar la No arquitectura en espacios temporales y la arquitectura permanente en espacios de necesidades sociales o recreativos.
Figura 228. Mapa Palito. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Palito
Figura 229. Manuales de las actividades que aplican para Palito. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 441
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.10 Pandura Actividad
Producto o Servicio
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal)
Hidroponía
El cultivo de plantas tropicales y subtropicales como la lechuga, cebollín, culantro, rábanos, tomates, chiles dulces, albahaca, menta, hierba buena y pepino
Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Invernaderos cálidos No arquitectura (Temporal)
Cultivo de Camarón
Penaeidae (langostino tigre) Solenoceridae (Langostino) Pandalidae (Camarones)
Mobiliario para ventas
Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad No arquitectura (Temporal)
Capacitaciones - Educación
Capacitaciones impartidas por INA. MINAE. MAG. UNA. UCR. ULATINA. Donde se imbolucran todas las actividades
Toldos Transportables Permanente Bodega para material
Figura 230. Cuadro resumen pueblo de Pandura. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 442
Descripción
Localización
Pandura es uno de los pueblos que depende mucho de la actividad agrícola, con productos ya mencionados como el
maíz y los frijoles, donde la implementación de técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes en la investigación, señalan a las siguientes estrategias económicas, a nivel de cultivos la
implementación de la hidroponía como recurso para su
Figura 231. Localización Pandura. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
comercialización de materia prima y la parte de capacitación a nivel de educación en el desarrollo de las técnicas sostenibles, donde se pretende por temas legales ya presentes, aplicar la No arquitectura en espacios temporales y la arquitectura permanente en espacios de necesidades sociales o recreativos. Figura 232. Mapa Pandura. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 443
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Pandura
Figura 233. Manuales de las actividades que aplican para Pandura. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 444
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.11 Playa Muerto Actividad
Producto o Servicio
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal)
Pesca
Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad
No arquitectura (Temporal)
Energía Eólica
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Permanente Estructura para recolección
Figura 234. Cuadro resumen Playa Muerto Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 445
Descripción
Localización
Playa Muerto, se encuentra en desarrollo urbanístico, económico, social y recreativo, donde sus actividades a nivel de impulso comerciales se basa en las técnicas para la pesca artesanal, implementando espacios basados en la No arquitectura para la venta de sus productos locales. El futuro desarrollo de energías renovables como la energía eólica para el aprovechamiento de su topografía,
Figura 235. Localización Playa Muerto. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
sería parte del Plan DUA. La implementación de espacios temporales y permanentes para los diferentes usos son un punto importante de desarrollo en estrategias sostenibles y diseños bioclimáticos, utilizando material de la zona con técnicas de fácil ensamblaje, entre otras.
Figura 236. Mapa Playa Muerto. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 446
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Playa Muerto
Figura 237. Manuales de las actividades que aplican para Playa Muerto. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 447
Actividad Hidroponía
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.12 Punta Gavilana Producto o Servicio El cultivo de plantas tropicales y subtropicales como la lechuga, cebollín, culantro, rábanos, tomates, chiles dulces, albahaca, menta, hierba buena y pepino
Pesca del Camarón
Camarón (blanco, café, rosado, fidel, tití, camellos) Camarón Jumbo
Pesca
Corvina reina Cynoscion Albus Arridae, Bagre
Figura 238. Cuadro resumen de Punta Gavilana. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 448
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Invernaderos cálidos No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad
Actividad
DESARROLLO DE PLAN DUA Punta Gavilana Producto o Servicio Jícaro: fabricar contenedores de agua
Tipo de Arquitectura
Pochote: Plantaciones forestales. Laurel: Alimento para fauna maderable.
No arquitectura (Temporal)
Cenízaro: Sombra en potreros. Follaje y floración. Reforestación y Explotación Madera
Gavilán: Reforestación y maderable.
Permanente
Chaperno: Alimento de insectos, hospedero
Sotacaballo: Reforestación de acuíferos y alimento para fauna riparia.
Centro de Acopio Invernaderos cálidos
Guanacaste: reforestación y fabricar muebles.
Energía Solar
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Exportación de Productos
Artesanias como floreros, servilleteros, guacales, colgantes, cortinas y bisutería. Hidropinía, camarón, pescado, madera.
No arquitectura (Temporal) Permanente Estructura para recolección No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio General Centro de Acopio Secundarios
PÁGINA 449
Descripción
Localización
Punta Gavilana, un punto en desarrollo y a petición e la población, una zona donde es propensa al futuro muelle de exportación e importación de productos, de punto de embarque
y
desembarque
turístico
a
la
isla.
La
implementación de técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes en la investigación,
señalan
a
las
siguientes
estrategias
Figura 1. Localización Punta Gavilana. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
económicas, a nivel de cultivos la implementación de la hidroponía como recurso para su comercialización de materia prima y
la parte de capacitación a nivel de
educación en el desarrollo de las técnicas sostenibles, la explotación y reforestación maderable, además de contar con la actividad económica mas fuerte de la zona que es la pesca artesanal y de camarón, tomando en cuenta la energía solar como recursos natural.
Figura 10. Mapa Punta Gavilana. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Manuales De Las Actividades Que Aplican para Punta Gavilana
Figura 239. Manuales de las actividades que aplican para Punta Gavilana. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 451
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.13 San Antonio Producto o Servicio
Actividad Hidroponía
El cultivo de plantas tropicales y subtropicales como la lechuga, cebollín, culantro, rábanos, tomates, chiles dulces, albahaca, menta, hierba buena y pepino
Cultivo de Camarón
Penaeidae (langostino tigre) Solenoceridae (Langostino) Pandalidae (Camarones)
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Invernaderos cálidos No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio Estructura para la actividad
Explotación de Manglares
Figura 240. Cuadro resumen pueblo de San Antonio. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 452
Recolección de moluscos (almejas, mejillones, pianguas)
No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio
Actividad
San Antonio Producto o Servicio Jícaro: fabricar contenedores de agua Pochote: Plantaciones forestales.
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal) Permanente
Laurel: Alimento para fauna maderable. Cenízaro: Sombra en potreros. Follaje y floración. Reforestación y Explotación Madera
Gavilán: Reforestación y maderable. Chaperno: Alimento de insectos, hospedero
Centro de Acopio Invernaderos cálidos
Sotacaballo: Reforestación de acuíferos y alimento para fauna riparia. Guanacaste: reforestación y fabricar muebles.
Energía Solar
Energía renovable para consumo en los hogares e instituciones
Exportación de Productos
Artesanías como floreros, servilleteros, guacales, colgantes, cortinas y bisutería. Hidroponía, camarón, pescado, madera.
Capacitaciones - Educación
Capacitaciones impartidas por INA. MINAE. MAG. UNA. UCR. ULATINA. Donde se imbolucran todas las actividades
No arquitectura (Temporal) Permanente Estructura para recolección No arquitectura (Temporal) Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio General Centro de Acopio Secundarios No arquitectura (Temporal) Toldos Transportables Permanente Bodega para material
PÁGINA 453
Localización
Descripción San Antonio, es el principal pueblo desarrollado de la isla, en él se encuentran todos las oficinas de servicios básicos de la zona, es un punto donde es propenso al futuro muelle de exportación e importación de productos, además de punto de embarque
y
desembarque
turístico
a
la
isla.
La
implementación de técnicas autosustentables del Plan DUA y según el análisis y la recopilación de datos presentes en la
Figura 241. Localización San Antonio. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
investigación, señalan a las siguientes estrategias económicas,
donde la implementación de la No arquitectura en espacios temporales y permanentes según las necesidades presentadas por los espacios diseñados con características bioclimáticas, construidos con materiales de la zona, de fácil ensamblaje y con técnicas innovadoras, es uno de los puntos mas fuertes del
Figura 242. Mapa San Antonio. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Plan DUA para la isla.
PÁGINA 454
Manuales De Las Actividades Que Aplican para San Antonio
Figura 243. Manuales de las actividades que aplican para San Antonio. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 455
DESARROLLO DE PLAN DUA 5.3.14 Playa Pandura Actividad
Producto o Servicio
Tipo de Arquitectura No arquitectura (Temporal)
Pesca del Camarón
Camarón (blanco, café, rosado, fidel, tití, camellos) Camarón Jumbo
Mobiliario para ventas Permanente Centro de Acopio
Figura 244. Cuadro resumen Playa Pandura. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 456
Localización
Descripción Playa Pandura, se encuentra en desarrollo urbanístico, económico, social y recreativo, donde sus actividades a nivel de impulso comerciales se basa en las técnicas para la pesca artesanal y su explotación del camarón como producto
principal. Implementando
espacios
basados
en
la
No
arquitectura para la venta de sus productos locales, en espacios de índole temporal con características de fácil
Figura 245. Localización Playa Pandura. Fuente: Elaboración Propia. Basado en: Wikimapia (2018). Mapa de isla de Chira. Recuperado de: http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.099008&lon=85.144558&z=14&m=b&search=puntarenas
ensamblaje, utilizando materiales de la zona, innovando en los mecanismo de unión para no usar material que tengan que importar a la isla, esto para que no afecte en los costos de
construcción.
PÁGINA 457
Manual De La Actividad Que Aplica para Playa Pandura
Figura 246. Manual de la actividad que aplica para Playa Pandura. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 458
6.1 Ver Recomendaciones en el Manual Plan DUA
Figura 16. Manual Plan DUA. Fuente: Elaboración Propia (2018)
PÁGINA 459
ANEXOS 7.1 Encuestas
7.2 Entrevista
7.1.1 Encuesta para personas de la comunidad Indicaciones: La encuesta consta de un marque con (x), seleccione la cantidad de respuestas que se le solicita, marcando del 1 al 5
donde se considera de la siguiente manera: ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Normal ( ) Deficiente 1. Sexo: 2. 2. Edad: 3. ¿Qué actividades consideran importantes para el desarrollo económico de la isla?
( ) Explotación de Manglares ( ) Energía solar por paneles ( ) Energía eólica por turbinas ( ) Hidroponía ( ) Técnicas de pesca sostenible
PÁGINA 461
4. ¿Considera usted que la exportación de productos locales, hacia Puntarenas y Guanacaste se pueden desarrollar en puertos ubicados en: ( ) Punta Gavilanas ( ) El Encanto ( ) Bocana ( ) Palito ( ) Final de Montero 5. ¿Cuáles productos considera usted que son una necesidad para la isla en tema de producción, por medio de estrategias con hidroponía? ( ) Arroz ( ) Maíz ( ) Papaya ( ) Melón ( ) Hortalizas
6. ¿En qué tipo de madera aplicaría las estrategias de reforestación? ( ) Teca ( ) Laurel ( ) Pochote ( ) Gavilán ( ) Melina PÁGINA 462
7. ¿Considera usted que es importante la aplicación de educación técnica en las siguientes actividades económicas? ( ) Pesca ( ) Hidroponía ( ) Manglares
( ) Energías Renovables ( Solar/Eólica) ( ) Ganadería 8. Del 1 al 5, marque las necesidades urbanas en la isla ( ) Caminos ( ) Alumbrado Público ( ) Seguridad Urbana ( ) Áreas verdes ( ) Servicios Públicos de transporte 9. ¿Qué tipo de pesca consideran más factible para el desarrollo económico de la isla?
( ) Artesanal ( ) Por estanques ( ) Acuaponía: Acuicultura + hidroponía Justifique el porqué de su respuesta:
PÁGINA 463
10. ¿Cuáles de las siguientes leyes se aplica o son conocidas, refiriéndose a la explotación de recursos naturales? ( ) Ley zona marítima terrestre 6043 ( ) Política Nacional de Humedales ( ) Ley Forestal 7575
( ) Ley Orgánica del Ambiente 7554 ( ) Ley de Biodiversidad 7788 ( ) Ley de pesca y acuicultura 8436 11. Cite 5 necesidades latentes que tiene la isla hoy en día. Ejemplo: Transporte, educación, salud, entre otras. 1.________________________________________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 464
7.1.2 Encuesta para Primaria Indicaciones: La encuesta consta de un marque con (x), seleccione la cantidad de respuestas que se le solicita. 1. ¿Participarías en un taller de estrategias para hacer cultivos en hidroponía? ( ) Si
( ) No
2. ¿Te gustaría aprender técnicas sostenibles para aplicarlas a la pesca artesanal que se desarrolla en la isla? ( ) Si
( ) No
3. ¿Te gustaría recibir talleres educativos sobre la ecología de la isla y como aprender a explotar razonablemente sus recursos naturales? ( ) Si
( ) No
4. ¿Qué te gustaría aprender en un taller ambiental? marcando del 1 al 5 donde se considera de la siguiente manera:
(1)Me encantaría (2) Me gusta (3) Me es indiferente (4) En este momento no (5) No me interesa
( ) Manglares y sus recursos
( ) Reforestación y explotación Maderable ( ) Energías limpias (Solar/Eólica) ( ) Técnicas en ganadería ( ) Estrategias de cultivo de camarón
PÁGINA 465
7.1.3 Encuesta para Secundaria marcando del 1 al 5 donde se considera de la siguiente manera: Indicaciones: La encuesta consta de un marque con (x), seleccione la cantidad de respuestas que se le solicita, marcando del 1 al 5 donde se considera de la siguiente manera:
( ) Me encantaría ( ) Me gusta ( ) Me es indiferente ( ) En este momento no ( ) No me interesa 1. ¿Qué tipos de especialidades técnicas te gustaría que implementarán en el Colegio de Isla de Chira? ( ) Agroecología ( ) Agropecuaria en producción pecuaria ( ) Biología ( ) Pesca y Acuicultura ( ) Técnica industrial con orientación en madera 2. ¿Cuáles son las razones por las que emigraría a otras provincias del país? ( ) Continuar estudios universitarios ( ) Oportunidades de empleo
( ) Opciones de estudio y trabajo ( ) Continuar estudios técnicos ( ) A probar suerte en lo que se encuentre PÁGINA 466
3. ¿Te gustaría que se implementarán talleres ecológicos universitarios con el fin de obtener mejores ofertas laborales dentro y fuera de la isla? ( ) Si
( ) No
¿Por qué? 4. ¿Qué tipos de especialidades técnicas considera necesarias para implementar en los programas educativos de la isla, para fomentar su desarrollo económico. Justifique por qué. _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 467
7.1.4 Encuesta para las personas que laboran Indicaciones: La encuesta consta de un marque con (x), seleccione la cantidad de respuestas que se le solicita. 1. ¿Le gustaría recibir capacitaciones para implementar nuevas técnicas sostenibles en la labor de la pesca?
( ) Si
( ) No
¿Por qué? :________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la actividad económica que considera usted de prioridad para fomentar un desarrollo económico en la isla? Justifique el por qué. _________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Tiene algún conocimiento en estrategias de hidroponía para el cultivo de productos? ( ) Si
( ) No
4. ¿Considera importante establecer muelles en puntos estratégicos de la isla para la exportación de productos locales? ( ) Si
( ) No
¿Por qué? 5. ¿Qué tipos de maderas utiliza para la construcción de vivienda en la isla? Justifique el por qué. _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 468
7.2.1 Entrevista 1. ¿Qué tipos de trabajos realizan cuando la actividad de pesca está en niveles bajos de producción? ________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es su opinión de traer actividades turísticas a la isla, con el fin de fomentar el desarrollo económico? _________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las actividades que hacen las personas jóvenes cuando logran concluir sus estudios secundarios? _________________________________________________________________________________________________________ 4. Realizan algún tipo de cultivo de frutas, hortalizas o verduras en los terrenos de sus viviendas? Justifique su respuesta del por qué. _________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es su opinión acerca de las carreteras de la isla? _________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son los aspectos que le gustaría cambiar a los lugares donde se desembarca productos de Puntarenas o Costa de Pájaros? _________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es su opinión acerca de la propuesta de un plan de desarrollo autosustentable para la isla? Justifique su respuesta del por qué. _________________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 469
7.2.2 Entrevista a Harold Díaz y Félix Montés ¿Qué significa vivir en una isla? Por vivir en una isla, la lejanía y el olvido se hacen más notorios, hay que andar de aquí para allá, en mi caso en la municipalidad por ser el síndico de la isla pero hay poco interés en los entes gubernamentales, como se dice siempre que hay bajo presupuesto y no se pueden estar desplazando a la isla a cada rato, soy yo la figura para que los habitantes no sientan decepción ni dudas en lo que se hace, pero es difícil, la ayuda es pausada. La distancia entre los pueblos es bien larga, eso ha creado por mucho tiempo poca comunicación y poco trato entre los pobladores, hay pueblos que se les complica el transporte público en estos tiempos. Si hay una emergencia se complican las cosas, el servicio es escaso, falta personal en el Ebais y es solo un lugar para toda la isla. Para sacar una cita se lleva mucho tiempo, aumentan las listas de espera, los medicamentos también son de esperar. ¿Cómo es la forma de subsistencia de los habitantes en Isla de Chira? Aquí la economía o la forma de subsistencia de los pobladores es básica, la pesca, la madera, los manglares, comercios, artesanías, son las herramientas en las cuales los pobladores se pueden agarrar para tener una entrada.
PÁGINA 470
Es difícil, porque tenemos una dependencia los recursos se agotan y hay que estar pensando que ahora que, para donde se agarra, las actividades que hay son las que son y la gente está acostumbrada a eso por lo que no se ve como interés en crecimiento, lo que se pesca o se produce se consume, tienen que cumplir con la cuota que necesita la familia para el alimento diario. ¿Cuál es la principal fuente de empleo? El pescado es lo que más empleo da y no solo eso si no es la comida diaria, pero cada vez son más pequeños los que se pescan, lo sabe el abuelo, lo pasa al padre y luego a sus hijos. Se trabaja con la madera, cada quien toma lo que necesita ya sea para comercio o para vivienda, ¿con algún control? pues no, el problema es no tener identificado que se puede y que no se puede trabajar o que estaría en peligro de extinción. Para las actividades no se cuenta con espacios donde puedan depositar las cosas. ¿Cómo es la educación en la isla? En la isla hay tres escuelas y son muchos pueblos los que hay. A muchos se les dificulta el transporte por lo que se ven caminado de ida y venida.
Solo hay un colegio, y no todos los jóvenes asisten por la necesidad de llevar sustento a los hogares lo que la baja escolaridad es notoria y así los habitantes tienen menos posibilidades y oportunidades. ¿La isla cuenta con servicios básicos como agua y electricidad? Los servicios a cada rato están fallando, más que toda la electricidad que es conducida por cable submarino desde Guanacaste, eso nos hace dependientes del servicio de allá, si hay un problema con días para que nos puedan ayudar y eso nos perjudica. Ahora el agua es escasa, esta también se trae de otro lugar, Puntarenas en este caso y pasa lo mismo, si hay problemas allá, aquí ni llega y son días esperando por lo que hay que estar preparados. De los servicios dependemos mucho por eso es que la agricultura ya casi no se toma como opción económica.
¿Cómo es la configuración en los pueblos? Cada pueblo tiene su forma, su configuración y siempre ha sido así, los pueblos se mueven por como los han creado los habitantes, a más no haber, se han conformado por la necesidad, sin intervención de gente que conozca del tema como en orden, porque hay cosas que se necesitan.
Es así si la población no lo hace, no habría pueblos levantados. Conocemos la zona y sabemos que estamos expuestos emergencias, pero la mayor preocupación es que pasa con los desastres naturales, seríamos de los últimos pueblos en ser valorados, no contamos con un lugar o institución que esté capacitada para la atención de emergencias. La gente lo que me dice es que temen por que algo pase y los agarre desprevenidos, por eso la importancia de pertenecer a una brigada o algo especializado para estar preparados. ¿Cuáles son los medios de transporte público y privados con los que cuenta la isla? Bueno como lo vieron ustedes el transporte la lancha no tiene control en precios, hay gente que viaja toda la familia entonces les hacen descuento porque son muchos y no hay mucho dinero. Si me gustaría que las personas acceden a la isla con más seguridad, que tengan un lugar bonito y cómodo para poder llegar a la isla y también salir, no de la forma que se hace, con una tabla, ya que es muy peligroso y las personas mayores o discapacitadas son las que más difícil lo ven y eso sí, hay que estar puntual por las salidas y llegadas son contadas.
PÁGINA 471
Después de eso si usted cuenta con transporte propio bien, si no hay que tomar la cazadora, que tiene pocos horarios, no llega a todos los pueblos, el precio es elevado, pero volvemos a lo mismo, como se puede tener control de lo que se cobra. Y si a esto le sumamos el estado de los caminos, porque no son calle, todo es de lastre y es más propenso a accidentes por el material desprendido y una caída es de cuidado con todo lo que podría meter en la herida. ¿Consideran apto que una de las formas de levantar la economía de la isla sea por medio del turismo? Al tener están playas y estos paisajes que son una bendición podrían decir que por que no se explota el turismo, la palabra es miedo, miedo a que las costumbres que traigan de otros lados o malas mañas como la droga o la prostitución. Que esto de lugar de beneficiar aumento los problemas sociales al haber pobladores que se van a sentir incómodos, que se dé una inmigración y sintamos que perdemos la esencia de la isla y que de alguna forma la vamos perdiendo
PÁGINA 472
¿A qué se debe o cuáles son los factores de la baja economía en la isla? Las opciones de trabajo son pocas o más bien ya se sabe a qué se va a dedicar cada persona desde niño, la variedad no es mucha como se los decía por eso es que hay tanta pobreza y los jóvenes o adultos deciden irse a buscar otras opciones de trabajo en Puntarenas o Guanacaste más que aquí los títulos de propiedad no existe por la ley, entonces imagine como se puede sentir la gente al saber que viven en el limbo, en una tierra que no es nuestra y así no podemos solicitar alguna ayuda en bancos para hacer cosas diferentes en comercio o casas.
8.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PÁGINA 473
Pérez & Merino. (2008). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/metodocientifico/ 7Graus. (2017). SignificadosSignificados. Obtenido de https://www.significados.com/arquitectura/
ADAMUZ, J. A. (27 de Setiembre de 2017). National Geographic, España. Obtenido de http://www.nationalgeographic.com.es/viajes/actuali dad/turismo-sostenible-dia-mundial-del-turismo2017_11924
Agudelo, L. (2011). Importancia de las Telecomunicaciones en el desarrollo Universal. 13-15. Alcaldía Jaime Nebot, Turismo y Promoción Cívica EP. (- de - de -). Guayaquil es mi destino. Obtenido de http://www.guayaquilesmidestino.com/es/naturaleza/ afuera-de-guayaquil/isla-santay Alfaro, S. (13 de Octubre de 2013). La Nación. Obtenido de http://www.nacion.com/ocio/revistadominical/famosa-IslaOlvidada_0_1371862814.html
Admin. (06 de Enero de 2014). Ecoportal. Obtenido de https://www.ecoportal.net/temasespeciales/biodiversidad/la_gran_deforestacion_latin oamericana/
Altoro. (02 de Marzo de 2011). Wordpress. Obtenido de Wordpress: https://altoro.files.wordpress.com/2011/03/2_ansitio0 6.pdf
ADMINISTRADOR. (2010). Artecreha. Obtenido de http://artecreha.com/le-corbusier-y-el-urbanismo/
Amador, M. G. (27 de Abril de 2009). Metodología de la Investigación. Obtenido de Metodología de la Investigación: http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/elcuestionario-en-la-investigacion.html
Administrados. (5 de Julio de 2011). El blog de CEPADE. Obtenido de El blog de CEPADE: http://www.cepade.es/blog/index.php/estudiantecnologias-para-el-desarrollo-de-las-comunidadesrurales-aisladas/ Adrian, A. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/doc/37862041/METODOLOGICO-INDUCTIVO PÁGINA 474
Ambientales, T. (s.f.). Temas ambientales.com. Obtenido de http://www.temasambientales.com/2017/04/reforesta cion.html
AMBIENTICO. (2014). Cambio Climático, Ecosistemas y Economía en Costa Rica. 24. Obtenido de http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/24 6.pdf%20 Aparicio, A. (s.f.). UAM. Obtenido de UAM: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/M et_Inves_Avan/Presentaciones/Cuestionario_(trab).p df Argüello, M. A. (Diciembre de 2010). Universidad de Costa Rica. Obtenido de http://eie.ucr.ac.cr/uploads/file/proybach/pb2010/pb2 010_065.pdf Arkiplus. (03 de Febrero de 2013). Arkiplus . Obtenido de http://www.arkiplus.com/analisis-del-lugar-y-mapeo Arquinétpolis. (SF de SF de SF). Arquinétpolis. Obtenido de ¿Qué es un Plan de Desarrollo Urbano?: http://arquinetpolis.com/que-es-un-plan-dedesarrollo-urbano/ Arroyo, Y. A. (08 de Setiembre de 2010). Al Día. Obtenido de Al Día: http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2010/septiembre/08/nacion ales2515234.html
Asamblea Legislativa. (15 de Noviembre de 1968). Ley de Planificación Urbana No. 4240. Obtenido de http://www.geo.una.ac.cr/phocadownload/Plan_regul ador/Legislacion/ley_de_planificacion_urbana_4240. pdf
Asamblea Legislativa. (2 de Marzo de 1977). Ley de Zona Marítimo Terrestre N.° 6043. Obtenido de www.ict.go.cr/es/documentos-institucionales/zonamarítimo-terrestre.html Asamblea Legislativa. (28 de Setiembre de 1995). Ley Orgánica del Ambiente No. 7554. Obtenido de https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/costa_r ica/costa_rica_7554.pdf Asamblea Legislativa. (Setiembre de 28 de 1997). Ley Forestal No. 7575. Obtenido de https://www.cne.go.cr/cedo_dvd5/files/flash_content/ pdf/spa/doc387/doc387-contenido.pdf Asamblea Legislativa. (23 de Abril de 1998). Ley de Biodiversidad No. 7788. Obtenido de http://www.mabs.jp/countries/others/pdf/221e.pdf Asamblea Legislativa. (25 de Abril de 2005). Ley de Pesca y Acuicultura No. 8436. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/cos60829.pdf
PÁGINA 475
Asamblea Legislativa. (26 de Abril de 2015). Comisión Permanente de Gobierno y Administración. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/DOCS/DICTAMENES/1/P/ J/2000-2009/2005-2009/2005/8EEE5.HTML ASDETUR. (5 de Setiembre de 2017). ASDETUR. Obtenido de ASDETUR: http://www.asdetur.com/noticias/152los-cancajos-y-puerto-naos-contienen-el-54-de-lasplazas-alojativas-de-la-isla.html Asociación Hidropónica Mexicana A.C. (SF de SF de 2012). Asociación Hidropónica Mexicana A.C. Obtenido de Asociación Hidropónica Mexicana A.C.: http://hidroponia.org.mx/sabias-que/ Atenea
Alonso Serrano. (s.f.). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE ENFOQUE EXPERIMENTAL. Obtenido de http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/Experi mental.pdf
Avendaño, G. Q. (2010). Acontecer Digital. Obtenido de Acontecer Digital: https://www.uned.ac.cr/acontecer/index.php?option=c om_content&view=article&id=573:proyectoturistico-en-la-islacaballo&catid=56:articulos&Itemid=79
PÁGINA 476
boletinagrario. (s.f.). boletinagrario. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-6,hidroponia,741.html BBC Mundo. (9 de 4 de 2014). BBC Mundo. Obtenido de 10 ciudades latinoamericanas que se destacan por la agricultura urbana: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140409 _ciencia_agricultura_urbana_fao_diez_ciudades_ame rica_latina_np BIOMARCC. (2013). Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica. Retrieved from Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica.: http://www.sinac.go.cr/ES/docu/ASP/Estudio%20Cie nt%C3%ADfico%20ST04%20H%C3%A1bitat%20 Marino%20Costero%20Pac%20Norte%20BIOMAR CC%202013.pdf Blaitt, R. (SF de SF de 2008). Comunidades S.O.S.tenibles. Obtenido de Comunidades S.O.S.tenibles: https://bioregionalismo.wordpress.com/ecoaldeas/
Boullón, R. (14 de Mayo de 2010). EDUCACION Y TURISMO. Obtenido de EDUCACION Y TURISMO: http://rubissupo.blogspot.com/2010/05/no-se-puedeproteger-lo-que-no-se-ama-y.html
Boullosa, N. (30 de Octubre de 2012). Arquitectura nómada. Obtenido de Arquitectura nómada: https://faircompanies.com/articles/arquitecturanomada-el-minimo-comun-denominador-habitable/ Boza, A. G. (5 de Diciembre de 2015). UDEP Hoy. Obtenido de UDEP Hoy: http://udep.edu.pe/hoy/2015/la-redvial-es-imprescindible-para-el-desarrollo-ycrecimiento-de-un-pais/ Cadavid, P. Z. (2006). Análisis del modelo turístico de la Isla de San Andrés. Colombia: RePEc. Chagoya, E. R. (01 de Julio de 2008). gestiopolis. Obtenido de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/metodosy-tecnicas-de-investigacion/ Canarias, I. (s.f.). La Isla de la Palma. Obtenido de https://www.holaislascanarias.com/la-palma/ Carranza, R. (19 de 12 de 2012). Situación y problemática de la tenencia de la tierra en la Isla de Chira en el 2012 y sus implicaciones legales para el desempeño del notariado. Situación y problemática de la tenencia de la tierra en la Isla de Chira en el 2012 y sus implicaciones legales para el desempeño del notariado. Heredia, Heredia, Costa Rica. Obtenido de file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/TESIS %20EJEMPLOS/TRABAJO%20FINAL%20DE%20 GRADUACION%20RANDY%20CARRANZA%20 VEGA.pdf
CARMONA, J. L. (2016). UNIVERSIDAD DE CHILE. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140 623/Analisis-diseno-y-construccion-de-un-sistemahidroponico-automatizado-para-autoconsumo-devegetales.pdf?sequence=1 CARNE, A.-C. D. (2008). MAG. Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-9454.pdf Carranza, V. R. (s.f.). Situación Y Problemática De La Tenencia De La Tierra En La Isla De Chira En El 2012 Y Sus Implicaciones Legales Para El .
Carvajal, L. (17 de Enero de 2013). La inducción como método de investigación cientifíco. Obtenido de La inducción como método de investigación cientifíco: http://www.lizardo-carvajal.com/la-induccion-comometodo-de-investigacion-cientifica/#more-128 Cat, C. (s.f.). Connecting People to Nature. Obtenido de http://costacatcruises.com/es/isla-tortuga-ubicacion/ CATIE. (2014, Agosto). Conservación Internacional. Retrieved from http://reddcr.go.cr/sites/default/files/centro-dedocumentacion/cifuentes_et_al._2014__din_mica_de_uso_de_la_tierra_y_potencial_de_miti gaci_n_de_los_manglares_del_golfo_de_nicoya.pdf PÁGINA 477
Coordinacion. (25 de Mayo de 2010). IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO EN LA INVESTIGACION. Obtenido de IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO EN LA INVESTIGACION: http://tiposdeinvestigaciones.blogspot.com/2010/05/i mportancia-del-diagnostico-en-la.html Comercio. (9 de Octubre de 2012). El Comercio. Obtenido de El Comercio: http://archivo.elcomercio.pe/vamos/mundo/carcelmas-brutal-que-hubo-costa-rica-ahora-atractivoturistico-noticia-1480378 CORRAL, A. M. (02 de Marzo de 2015). DOKUTEKANA. Obtenido de DOKUTEKANA: https://archivisticafacil.wordpress.com/2015/03/02/q ue-es-el-analisis-documental/ Corrales, G. (19 de Julio de 2015). La Nación. Obtenido de Otros Deportes: https://www.nacion.com/purodeporte/otros-deportes/los-apuros-de-un-dia-en-isladechira/GNTT7XEJCZC3BPALXWS77USCCA/story/ Costa Rica, A. L. (16 de Diciembre de 1967). No. 6043. Obtenido de Ley sobre la Zona Marítima Terrestre: http://www.colegiobiologos.com/wpcontent/uploads/ley-maritima-terrestre.pdf
PÁGINA 478
Costa Rica, A. L. (15 de Noviembre de 1968). No. 4240. Obtenido de LEY DE PLANIFICACIÓN URBANA: http://www.colegiobiologos.com/wpcontent/uploads/4240-planificacion-urbana.pdf Costa Rica, A. L. (4 de Octubre de 1995). LEY No. 7554. Obtenido de LEY ORGANICA DEL AMBIENTE: http://www.colegiobiologos.com/wpcontent/uploads/ley-organica-ambiente.pdf Costa Rica, A. L. (23 de Enero de 1997). No. 7575. Obtenido de LEY FORESTAL: http://www.colegiobiologos.com/wpcontent/uploads/ley-forestal.pdf Costa Rica, A. L. (23 de Abril de 1998). Nº 7788. Obtenido de LEY DE BIODIVERSIDAD: http://www.colegiobiologos.com/wpcontent/uploads/ley-biodiversidad.pdf Costa Rica, A. L. (1 de Marzo de 2005). N.º 8436. Obtenido de LEY DE PESCA Y ACUICULTURA: http://www.colegiobiologos.com/wpcontent/uploads/ley_pesca-acuicultura.pdf D., G. (03 de Noviembre de 2008). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC: https://www.definicionabc.com/geografia/recursosnaturales.php
Dayana. (23 de Octubre de 2012). Blog Caracteristicas del enfoque cuantitativo y cualitativo y sus diferencias. Obtenido de Blog Caracteristicas del enfoque cuantitativo y cualitativo y sus diferencias: http://caracteristicasdelenfoquecuantitativo.blogspot. com/2012/10/caracteristicas-enfoque-cuantitativo1.html DEFINICIONABC. (22 de Octubre de 2012). DEFINICION ABC. Obtenido de DEFINICION ABC: https://www.definicionabc.com/general/implementar.php DefiniciónABC. (2007). DefiniciónABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/social/cultura.php DeSignificados. (s.f.). De Significados. Obtenido de De Significados: http://designificados.com/ecologia/ Definista. (4 de Enero de 2015). Definición de . Obtenido de Definición de : http://conceptodefinicion.de/arquitectura/
Derosas, F. (01 de 06 de 2009). Plataforma Urbana. Obtenido de Plataforma Urbana: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/06/01/l a-historia-de-la-isla-danesa-que-hoy-es-ejemplomundial-de-energias-renovables/
DeSignificados. (s.f.). De Significados. Obtenido de De Significados: http://designificados.com/ecologia/ didáctica, A. (21 de Octubre de 2011). Grupo Morzing Corporation. Obtenido de Grupo Morzing Corporation: http://gmorzingc.blogspot.com/2011/10/metodoanalitico-de-la-investigacion.html Dorado, C. (12 de Mayo de 2011). Fotografía y Análisis. Obtenido de Fotografía y Análisis: http://fotografiayanalisis.blogspot.com/2011/05/fotog rafiar-arquitectura.html
Ecosistema Urbano. (03 de 08 de 2015). ECOSISTEMA URBANO. Obtenido de Plan Encarnación Más | imaginando un futuro urbano sustentable para Encarnación, Paraguay: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/planencarnacion-mas-imaginando-un-futuro-urbanosustentable-para-encarnacion-paraguay/ EcuRed. (2014, Noviembre 20). Golfo de Nicoya. Retrieved from https://www.ecured.cu/Golfo_de_Nicoya
PÁGINA 479
elmundo.cr. (14 de 07 de 2017). Educación ambiental sería una materia obligatoria en escuelas y colegios. Educación ambiental sería una materia obligatoria en escuelas y colegios. (F. Romero, Ed.) San José, San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.elmundo.cr/educacion-ambiental-seriauna-materia-obligatoria-escuelas-colegios/
Esther, T. (s.f.). Monografías. Obtenido de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos96/mapeomejora-procesos-herramientas-calidad/mapeomejora-procesos-herramientas-calidad.shtml Explorable.com. (9 de Octubre de 2008). Explorable.com . Obtenido de Explorable.com : https://explorable.com/es/investigacion-experimental
Enviroment, H. (2018). Innovacion agrícola en un click. Obtenido de Innovacion agrícola en un click: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_pa ge=page&id=27
Figueroa, E. (2013). Impactos ambientales y desafíos del desarrollo turístico en Isla de Pascua. Chile: Revista de Investigaciones Turísticas.
Española, R. A. (s.f.). Palabras y Vida. Obtenido de Palabras y Vida: http://palabrasyvidas.com/la-palabra-nosignifica.html
frescoydelmar. (2015, Julio 29). Pescadería Online, Pesca trasmallo. Retrieved from escadería Online: https://frescoydelmar.com/blog/arte-de-pescatrasmallo/
Espinoza, A. R. (5 de Abril de 2010). REFLEXIONES SOBRE EL ECOTURISMO . Obtenido de https://www.concienciaeco.com/2010/04/05/reflexion es-sobre-el-ecoturismo/ Estadística, I. C. (2017). Istac. Obtenido de http://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxiistac/menu.do?uripub=urn:uuid:91f7270e-800f-464c8221-35fafb96d0eb Estadística, I. C. (2017). Istac. Obtenido de Istac: http://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxiistac/menu.do?uripub=urn:uuid:82b12334-93e742e2-956a-1084a5db0168
FUNDARE. (2013). FUNDARE. Obtenido de FUNDARE: http://www.fundare.org.ar/?page_id=12 Gabriel, B. (SF de SF de SF). eHow en Español. Obtenido de Causas y efectos de la urbanización: http://www.ehowenespanol.com/causas-efectosurbanizacion-info_182530/ Gamerotelo, T. (15 de Marzo de 2012). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/tonygamerotelo/turismocinegtico-e-ictioturismo
Gardey, A. (2013). Definición, Urbano. Obtenido de https://definicion.de/urbano/ Gardey, J. P. (2009). DEFINICIÓN. DE. Obtenido de https://definicion.de/deforestacion/ Gardey., J. P. (2014). DEFINICIÓN. DE. Obtenido de https://definicion.de/reforestacion/ Gevic. (s.f.). Gevic, Natura y Cultura. Obtenido de Gevic, Natura y Cultura: http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_conten idos.php?idcat=21&idcap=206&idcon=830 Goethe-Institut. (2018). Goethe-Institut-ARGENTINIEN. Obtenido de Goethe-Institut-ARGENTINIEN: https://www.goethe.de/ins/ar/es/kul/mag/21014850.ht ml GoVisit. (s.f.). Reserva Biológica Isla del Caño, Puntarenas Sur. Obtenido de https://www.govisitcostarica.co.cr/region/city.asp?cI D=404 Guajira. (2012). Guajira 2012. Obtenido de Guajira 2012: https://guajira12.weebly.com/extraccioacuten-desal.html
HEGOA. (SF de SF de 2005). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. (J. Alberdi, & J. Rapaport , Productores) Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/70 Hernández, L. (2016). Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Los orígenes del turismo en la Isla de la Palma: La década de los sesenta del Siglo XX. 71. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/ 52714/48463
Hernández, R., & C. Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. En Metodología de la Investigación. México: 4ta Edición. IBERDIVULGA. (Agosto de 16 de 2015). iberoaméricadivulga. Obtenido de iberoaméricadivulga: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Co lombia-y-la-proteccion-del-medio I.C, C. (2014). INTERBUS COSTA RICA - OFFICIAL WEB SITE. Obtenido de https://www.interbusonline.com/cultura-costa-rica
PÁGINA 481
INBio. (2017). Biodiversidad en Costa Rica. Obtenido de http://www.inbio.ac.cr/es/biod/bio_biodiver.htm Interamerica, U. A. (2014). Turismo Cinegético. En M. I. Bournissent, Turismo Cinegético, Desarrollo y potenciaidad en la provincia de Santa Fe (pág. 63). Santa Fe. Obtenido de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC1158 00.pdf INVU. (2007). Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Obtenido de http://www.invu.go.cr/urbanismo/ Isan, A. (2017). Ecología Verde. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/que-son-lasecoaldeas-381.html Isleño, E. (10 de Diciembre de 2012). El Isleño.com. Obtenido de http://www.xn--elisleo9za.com/index.php?option=com_content&view=artic le&id=4904:mineducacion-desarrollo-educativopara-san-andres-yprovidencia&catid=61:educacion&Itemid=97 INCOPESCA. (2014). Departamento de investigación y Desarrollo. Retrieved from https://www.incopesca.go.cr/investigacion/index.htm l
PÁGINA 482
InstitutodeDesarrolloRural. (Julio de 2014). Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica. Obtenido de Dirección Pacífico Central: https://www.inder.go.cr/territorios_inder/region_pacif ico_central/caracterizaciones/CaracterizacionPaquera-Cobano-Lepanto-Chira.pdf INSTITUTONACIONALDEAPRENDIZAJE . (2005, Abril). Retrieved from http://www.ina.ac.cr/documentos/turismo_aventura/H ISTORIA%20NATURAL%20DE%20CR.pdf La Nación. (28 de 06 de 2007). Defensoría denuncia abandono de las comunidades isleñas. Obtenido de Defensoría denuncia abandono de las comunidades isleñas: https://www.nacion.com/el-pais/defensoriadenuncia-abandono-de-las-comunidadesislenas/NPACPZ7CMNHNDLFOWMIHVJHDEI/sto ry/ La Nación. (28 de 12 de 2008). CCSS abrirá Ebais en Chira. (Á. Ávalos, Editor) Obtenido de CCSS abrirá Ebais en Chira: https://www.nacion.com/el-pais/ccss-abriraebais-enchira/Q55SFS72MNCABM7BCQWIJVKSGY/story/
La Nación. (11 de 07 de 2014). Mujeres reforestan el manglar de Chira para sus herederos. (M. Soto , Editor) Obtenido de Mujeres reforestan el manglar de Chira para sus herederos: https://www.nacion.com/ciencia/medioambiente/mujeres-reforestan-el-manglar-de-chirapara-susherederos/IZXFCKNFNZGKNJ2TIOFW3P7WBA/st ory/ La Nación. (12 de Diciembre de 1995). La Nación. Obtenido de http://www.nacion.com/opinion/editorial/editorialisla_Chira-estudiantes_0_1369263202.html
La Nación. (12 de Setiembre de 2012). La Nación. Obtenido de http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Buzos -encuentran-submarino-suministraChira_0_1292670765.html La Nación. (11 de Julio de 2014). La Nación. (M. Soto, Productor) Obtenido de http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Mujeresreforestan-manglar-Chiraherederos_0_1426057406.html
La Nación. (19 de Junio de 2015). Deportes, La Nación. Obtenido de http://www.nacion.com/deportes/atletismo/apurosdia-Isla-Chira_0_1500649940.html La Nación. (04 de Mayo de 2016). Deportes, La Nación. Obtenido de http://www.nacion.com/deportes/seleccionnacional/Talento-Chira-abre-seleccionjuvenil_0_1558644159.html La Nación. (12 de 02 de 2014). La Nación. Obtenido de Verdades sobre el plan GAM 2013-2030: https://www.nacion.com/opinion/foros/verdadessobre-el-plan-gam-20132030/UAXMKLOSGBCWZEYBEWEEPZHYAE/sto ry/ Land, M. (3 de agosto de 2017). Isla Bejuco. Obtenido de Isla Bejuco: https://www.facebook.com/islabejuco/videos/155062 3681652908/ La Potenciana, A. d. (2012). La Potenciana. Obtenido de La Potenciana: http://lapotenciana.com/biodiversidad.htm
PÁGINA 483
Limón,
R. R. (s.f.). EUMED.NET ENCICLOPEDIA VIRTUAL. Obtenido de EUMED.NET ENCICLOPEDIA VIRTUAL: http://www.eumed.net/librosgratis/2007a/257/8.6.htm
M., M. S. (11 de Julio de 2014). La Nación. Obtenido de La Nación: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Mujeresreforestan-manglar-Chiraherederos_0_1426057406.html
Lorena, J. &. (2015). Isla de Chira. Obtenido de Isla de Chira: http://www.ficmi.org/chira/aboutfounderses.htm
Mejia, L. (19 de Octubre de 2014). PREZI. Obtenido de PREZI: https://prezi.com/pggbzyzrq34k/metodo-dela-concrecion/
LINDE, P. (24 de Enero de 2014). El País. Obtenido de Planeta Futuro: https://elpais.com/elpais/2014/01/24/planeta_futuro/1 390589346_042521.html
METODOSS. (s.f.). METODOSS. Obtenido METODOSS: https://metodoss.com/historico/
Martínez, O. (2011, Octubre). Universidad y Ciencia. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v27n3/v27n3a4.pdf M., M. (2015). Definición. Obtenido de Definición: https://definicion.de/aislamiento/
M.,
J. R. (s.f.). ICE. Obtenido de https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/da59ea 15-5eee-4dc1-a7e5-8e5f63d31532/1marina+rodrigo+rojas.pdf?MOD=AJPERES
PÁGINA 484
de
Merida, O. (17 de Abril de 2013). Arquitectura Sustentable. Obtenido de http://arquitecsustentable.blogspot.com/ Merino, J. P. (2009). DEFINICIÓN.DE. Obtenido de https://definicion.de/ecoturismo/ Merino, M. (2012). Definición. Obtenido de Definición: https://definicion.de/modelo-economico/ Merino., J. P. (2009). DEFINICIÓN.DE. Obtenido de https://definicion.de/plan-de-desarrollo/ Mexicana, B. (s.f.). Biodiversidad Mexicana. Obtenido de http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/mangl ares2013/manglares.html
Ministerio de Ambiente. (2010). Sistema nacional de áreas protegidas de Ecuador. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areasprotegidas/%C3%A1rea-nacional-derecreaci%C3%B3n-isla-santay#culturales
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (SF de 11 de 2014). Plan Nacional de Desarrollo “Alberto Cañas Escalante”. Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo “Alberto Cañas Escalante”: https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/work space/SpacesStore/cd1da1b4-868b-4f6f-bdf8b2dee0525b76/PND%2020152018%20Alberto%20Ca%C3%B1as%20Escalante% 20WEB.pdf Mirom, A. (5 de Julio de 2015). ElPaís.cr. Obtenido de http://www.elpais.cr/2015/07/05/para-que-sirve-laeconomia/ Morales, F. (18 de Mayo de 2010). bligoo. Obtenido de bligoo: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-yexplicativa#.Whr5qkriaUl
MORENO-GALINDO, E. (10 de Agosto de 2013). Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis. Obtenido de Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis.: http://tesis-investigacioncientifica.blogspot.com/2013/08/definicion-yclasificacion-de-las.html Monge, R. Q. (2007). IX Congreso Nacional de Ciencias. Retrieved from http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias200 7/RupertoQuesada.pdf Monografías. (s.f.). Metodología de la Investigación. Obtenido de Metodología de la Investigación: https://sites.google.com/site/51300008metodologia/c aracteristicas-cualitativa-cuantitativa Mora,
E. (2013). PROBLEMÁTICA ENERGÉTICA COSTARRICENSE Y CÓMO ENFRENTARLA. 63. Obtenido de http://www.asamblea.go.cr/sd/Documents/referencia %20y%20prestamos/BOLETINES/BOLETIN%2001/ publicaciones%20recomendadas/18093.%20%20AM BIENTICO.%20%20Problem%C3%A1tica%20energ %C3%A9tica.pdf
PÁGINA 485
Murillo, O. S. (14 de Marzo de 2011). Universidad de Costa Rica. Obtenido de Universidad de Costa Rica: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2011/03/14/isla-dechira-es-escenario-de-iniciativas-conare-cri.html
Peláez,
MURILLO, Á. (22 de Diciembre de 2006). La Nación. Obtenido de http://www.nacion.com/nacional/Desarrollo-humanocrece-cantones-turisticos_0_874512616.html
Peláez, J. (26 de 09 de 2008). La Aldea Irreductible. Obtenido de La Aldea Irreductible: http://irreductible.naukas.com/2008/09/26/la-isla-desamso-dinamarca-un-ejemplo-a-seguir/
Naturales, B. (s.f.). Áreas protegidas y parques Nacionales de Costa Rica. Obtenido de http://areasyparques.com/areasprotegidas/isla-delcano/
Pérez, J. (2013). Definición, SUSTENTABLE. Obtenido de Definición: https://definicion.de/sustentable/
Orias, J. S. (2015). Semanario Universidad. Retrieved from Semanario Universidad: https://semanariouniversidad.com/opinion/nuevocantn-la-pennsula-de-puntarenas-o-de-guanacaste/ Palermo, U. d. (s.f.). Facultad de Diseño y Comunicación. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesd c/vista/detalle_articulo.php?id_libro=36&id_articulo =4461 Parro.com. (2018). Diccionario de Arquitectura y Construcción. Obtenido de http://www.parro.com.ar/definicion-deordenaci%F3n+urbana PÁGINA 486
A. (s.f.). UAM. Obtenido de UAM: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/In vestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_t rabajo.pdf
Pérez, J. (2016). Definicion. Obtenido de Definicion: https://definicion.de/sistema-educativo/ PID. (2009). PID-Prácticum E.F. Obtenido de PIDPrácticum E.F: http://www.ugr.es/~rescate/practicum/el_m_todo_de_ observaci_n.htm Permacultura, M. (2017). Permacultura, México. Obtenido de Permacultura, México: http://www.permacultura.org.mx/es/permacultura/que -es/
PNUD/UNFPA, UNICEF, PMA. (2009 de 01 de 26). Crecimiento Demográfico Y Rápida Urbanización: Aumento De La Inseguridad Alimentaria En Contextos Urbanos. Obtenido de Crecimiento Demográfico Y Rápida Urbanización: Aumento De La Inseguridad Alimentaria En Contextos Urbanos: https://www.unicef.org/about/execboard/files/B8713S-JMB_Jan_09_-_population_growth.pdf Porto,
J. P. (2016). Definicion.de. Obtenido https://definicion.de/cambio-climatico/
de
ProDUS. (01 de 11 de 2008). Plan Regulador Costero de la Isla de Chira. Obtenido de Plan Regulador Costero de la Isla de Chira: file:///C:/Users/EdwinAlonso/Dropbox/TESIS/asocia cion%20de%20isla%20de%20chira/PLAN%20REG ULAR%20COSTERO%20ISLA%20DE%20CHIRA. pdf Puntarenas, M. C. (2017). Retrieved from http://munipuntarenas.maps.arcgis.com/home/webma p/viewer.html?webmap=7498c619f0ec4ee08008c184 7003e286
Quesada, D., Vega , P., & Zúñiga, P. (25 de 06 de 2016). Isla Chira: un caso urgente de ordenamiento territorial. Obtenido de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local. ICAP: https://icapmaestriagestionambiental.wordpress.com/2016/ 06/25/isla-chira-un-caso-urgente-de-ordenamientoterritorial/ Rapaport, J. A. (2005). Diccionario de Acción Humanitaria. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/70 Revista Ecohabitar. (16 de 01 de 2015). Revista Ecohabitar. Obtenido de Un viaje por el mundo de las ecoaldeas: http://www.ecohabitar.org/21684 Rica,
I. C. (2014). Interbus Costa Rica. Obtenido https://www.interbusonline.com/cultura-costa-rica
de
Rojas, T. E. (2016). AprenderLyx. Obtenido de AprenderLyx: http://aprenderlyx.com/tipos-de-metodologia-deinvestigacion/ Romero, D. (29 de Setiembre de 2011). Humedal Isla Santay. Obtenido de Humedal Isla Santay: http://www.islasantay.info/2011/09/alvaro-es-el-emblemaacademico-de-la.html Romero, M. (23 de Julio de 2014). Turismo Activo. Obtenido de http://marianaromero96.blogspot.com/2014/07/ictioturism o.html
PÁGINA 487
Rosales, N. (31 de Mayo de 2013). Universidad De Chile. Obtenido de DIRCOM UChile: http://www.uchile.cl/noticias/91688/comenzoprograma-170-escuelas-170-academicos-yacademicas
Salazar, M. (2011, Agosto 5). Ecosistemas. Retrieved from Ecosistemas: http://ecosystemsecosistemas.blogspot.com/2011/08/zonas-de-vida-decosta-rica.html Sereno, C. A., Santamaría, M., & Santarelli, S. A. (2010). El rururbano: espacio de contrastes, significados y pertenencia, Ciudad de Bahía Blanca, Argentina. pág. 17. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/vie wFile/16844/17713 Shuttleworth, M. (2008). Explorable. Obtenido de Explorable: https://explorable.com/es/diseno-deinvestigacion-descriptiva Significados. (Enero de 2018). Significados.com. Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/comunidad/ Significados. (2018). Significados.com. Obtenido Significados.com: https://www.significados.com/identidad-cultural/ PÁGINA 488
de
Sistema Costarricense de Información Jurídica. (16 de 12 de 1967). Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre N° 6043. Obtenido de Ley sobre la Zona Marítimo TerrestreN° 6043: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Norm ativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?para m1=NRTC&nValor1=1&nValor2=32006&nV alor3=96422&strTipM=TC Silvestrini, M., & J.Vargas. (2008). Fuentes de la Información Primarias, Secundarias y Terciarias. En Fuentes de la Información Primarias, Secundarias y Terciarias. Méxic Solano, J. (n.d.). Regiones y subregiones climáticas de Costa Rica. Retrieved from https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20909/Regi onalizaci%C3%B3n+clim%C3%A1tica+de+Costa+R ica
Soto, M. (11 de Julio de 2014). La Nación. Obtenido de La Nación: http://www.nacion.com/ciencia/medioambiente/mujeres-reforestan-el-manglar-de-chirapara-susherederos/IZXFCKNFNZGKNJ2TIOFW3P7WBA/st ory/
tamtravel. (2016). Corporacion de viajes. Retrieved from https://www.tamcostarica.com/costaricaregions/es/guanacaste-region-pacifico-norte/ Terán , F. (2009). Planificación Y Diseño Urbano. En F. Terán , & A. Bonet Correa (Ed.), La ciudad del futuro (pág. 28). Madrid: Cartoné. Obtenido de http://oa.upm.es/13848/1/CIUDADDELFUTURO.pd f TOLEDO, M. (3 de Abril de 2013). Xatakafoto. Obtenido de Xatakafoto: https://www.xatakafoto.com/trucos-yconsejos/fotografia-de-arquitectura-consejos-parafotografiar-una-obra-arquitectonica U, G. (30 de abril de 2016). Definición de Urbanismo. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/urbanismo/ Ucha, F. (30 de Agosto de 2013). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC: https://www.definicionabc.com/medioambiente/equilibrio-ecologico.php UNIDAS, N. (s.f.). NACIONES UNIDAS. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promotesustainable-development/
UniversidaddeCostaRica. (2016). La vida en isla de Chira. Retrieved from La vida en isla de Chira: http://www.ucr.ac.cr/multimedios/galerias/la-vida-enisla-de-chira/ Viaje
Jet. (s.f.). Obtenido https://www.viajejet.com/ecoturismo/
de
Villanueva, U. (23 de 10 de 2013). Escocia ecológica: más verde, imposible. Obtenido de Findhorn, la 'ecovilla' sostenible: http://www.traveler.es/naturaleza/galerias/escociaecologica-mas-verde-imposible/387/image/18219
VILLARINO, D. (2018). ARCHCASE. Obtenido de ARCHCASE: http://archcase.com/dianavillarino/portfolio/arquitect ura-nomada/ Webgate. (8 de Marzo de 2011). Webgate. Obtenido de https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/aidco/inde x.php?title=Special:Pdfprint&page=Mapeo:_Principi os Webmaster. (10 de Abril de 2012). El Blog de la Energía Sostenible. Obtenido de El Blog de la Energía Sostenible: https://www.blogenergiasostenible.com/samso-islasostenible-dinamarca/ PÁGINA 489