Cristina Moreda, Portfolio de ilustraci贸n
隆Ilustraci贸n a doble p谩gina en el interior!
Ìndice Biográficamente 2 ¿Arte? 4 Trayectoria 6 Últimos trabajos 14
1
Biográficamente Nací en Madrid , y de pequeña decidí cambiar las muñecas por el lápiz y el papel, tratando de dibujar todo lo que veía e imaginaba.
E
studié en Madrid hasta los doce años, asistiendo
“Traté de poner en práctica la habilidad que desde siempre había estado desarrollando por mi cuenta: el dibujo y la pintura”
a clase de pintura desde los ocho. Sin embargo, lo
que me interesaba realmente era el dibujo, y, pese a los progresos que he alcanzado en pintura a lo largo de mi vida, siempre quise aprender más y dedicarme al dibujo profesionalmente. Debido a esto, probablemente resulta contradictorio que dirigiera mis estudios hacia una ingeniería, en vez de encaminarme hacia Bellas Artes desde el principio. En realidad, lo que yo tenía en mente era dedicarme a algo que me proporcionara una vida más o menos cómoda económicamente, y dejar el dibujo y la pintura como un hobby. Sin embargo, después de acabar bachillerato, decidí encaminar mi futuro hacia lo que me entusiasmaba realmente llendo a Cuenca a estudiar Bellas Artes. Una vez allí, traté de poner en práctica la habilidad que desde siempre había estado desarrollando por mi cuenta: el dibujo y la pintura, presentándome a varios concursos, y acumulando material para realizar posteriores posibles exposiciones y proyectos. De este modo continúo aun hoy desarrollando mi destreza en la Facultad, y adquiriendo experiencia para mi futuro laboral.
“Autorretrato en plena crisis”. Acuarela y tinta sobre papel.
2
Biográficamente Algunas muestras de mis primeros pinitos en ilustración, que ilustraban algunas historias que una amiga del instituto y yo inventábamos, son éstas:
“Vampiro” Tinta y lápices acuarleables sobre folio.
Proceso de creación de “Droide”. Técnica mixta.
3
¿Arte? Cada vez que me preguntan qué pienso sobre el mundo del arte en la actualidad, lo primero que se me viene a la cabeza es lo poco que sé del arte actual, es decir, lo poco que sabía antes de estudiar Bellas Artes. ecir que el arte está infravalorado actualmente,
D
días, la enseñanza obligatoria se ocupa bien poco de este
puede parecer un vago estereotipo de respuesta
importante factor de la cultura; mientras que, en otras
por parte de un artista, un estudiante de arte, o cual-
partes del planeta en que vivimos, la cultura artística se
quier persona que se incluya en el amplio universo ar-
actualiza constantemente, en la nuestra, llegan más bien
tístico, pero es que, realmente, ¿qué se sabe del arte hoy
pocas de ésas actualizaciones, y casi siempre un tiem-
día en nuestra sociedad?
po después. Por eso, ni tan siquiera los magistrados de
Desde mi experiencia propia, y volviendo al principio,
los colegios e institutos tienen idea de lo que es el arte contemporáneo hoy en día; por eso precisamente se denota un conocimiento escaso acerca del arte contemporáneo en la población ajena al mundo artístico; y por eso, además, jóvenes creadores como yo, nos vemos en serias dificultades al querer aprender más acerca de lo que nos interesa. De hecho, de no ser porque finalmente tomé la decisión de estudiar arte, me dedicaría a algo que realmente no me entusiasma tanto como lo que estoy haciendo, y viviría ajena a todo lo que he aprendido (acerca del arte contemporáneo), además de no conocer todas las referencias que estoy tomando para mi trabajo personal. En cualquier caso, creo que a la hora de comercializar la obra, el público debe estar preparado y tener ciertas referencias de todo lo que se produce hoy en día para valorarla (puesto que realmente es quien tiene la última palabra al adquirir una pieza), produciéndose así una mejora en la crítica y comprensión de las obras de arte contemporáneo, y evitando que quede relegado al mero entretenimiento y a la decoración de espacios sin establecer juicio alguno. Por otro lado, los estereotipos acerca de los artistas se utilizan como alternativa a una descripción justamen-
“Odio limpiar retretes”. Tinta y lápices acuarelables sobre papel de dibujo.
te valorada de los mismos, de manera que se acrecienta la aversión hacia ellos. Todos, o la mayoría de nosotros, pensamos que la fama de un artista sólo se consigue a
me he dado cuenta de que antes de decidirme a estudiar
través del marqueting y la apariencia, sin fijarnos en que
arte seriamente, no conocía en absoluto el arte contem-
la calidad del artista está detrás del tipo de ropa que vis-
poráneo. De hecho, se ha de reconocer que, en nuestros
ta o de su carácter egocéntrico. Es por la falta de cultura 4
¿Arte?
“Los estereotipos acerca de los artistas se utilizan como alternativa a una descripción justamente valorada de los mismos” antes mencionada por lo que nos conformamos con juzgar la apariencia externa del artista y la extrañeza de su obra (que, cuanto más extraña e incomprensible, mejor) antes que indagar un poco más allá para deducir su verdadero significado o la calidad de su técnica, por ejemplo. En realidad, la sociedad debería saber que la calidad de un artista se mide por la validez de su obra, y por su destreza transmitiendo mensajes a través de ella, en vez de juzgar su ideología política (la política también suele tener mucho que ver en todo esto) o la ropa que viste. La población no debería conformarse con lo que el Ministerio de Cultura cree que le interesa, sino ir más allá y tener un conocimiento previo del contexto artístico en que se encuentra para apoyar el progreso de otros artistas que quizá merezcan más la pena.
“Hada”. Tinta y lápices de colores sobre papel de dibujo. 5
Trayectoria Resulta curioso mirar hacia atrás en el tiempo y valorar lo que uno ha aprendido desde sus comienzos...
H
ace diez u once años, sólo trataba de plasmar en el
vista, se trata de una parte de la cultura que hoy día se
papel las cosas que veía o imaginaba. Cuando era
infravalora, con lo que hacen falta más que ganas para
pequeña, solía ver películas de animación o leer cuen-
continuar con ello, y confieso que se agradece profunda-
tos ilustrados para tomar ideas y después memorizarlas
mente todo tipo de motivación y colaboración desinte-
para aplicarlas a nuevas creaciones. Mi padre, a quien
resadas.
debo la mayor parte de mi vocación, me decía que es
Sin embargo, también creo que los méritos de uno mismo sólo se logran con empeño y dedicación, y de no
“Siempre he intentado no fijarme demasiado en otros dibujos, y tratar de componer los míos propios”
haber sido por haber estado toda la vida dibujando y adquiriendo experiencia por cuenta propia, no creo que hubiera conseguido la destreza y habilidad necesarias como para decidir dedicarme al dibujo profesionalmente; por ello, he de admitir que la mayor parte de mi tra-
preferible plasmar lo que uno imagina y crear mundos
bajo se basa en cierta habilidad técnica, y que es a esto
propios a copiar meramente de otros ya inventados; por
a lo que mayor importancia le otorgo como alumna de
eso siempre he intenta-
Bellas Artes.
do no fijarme demasia-
Desde que pueda recor-
do en otros dibujos, y
dar, pocas veces he lo-
tratar de componer los
grado fijarme en la idea
míos propios según se
o el motivo de una obra
me aparecían en la men-
antes de observar cómo
te. Debido y gracias a
están dadas las pincela-
eso, probablemente, soy
das o el trazo del dibujo;
como soy en el dibujo.
siempre he considerado
Mi vida ha transcurri-
que antes de represen-
do siempre sumida en mis propias fantasías.
Bocetos de movimiento (I).
Lápiz sobre papel cuadriculado
Casi todo el tiempo, y
tar cualquier cosa, el artista ha de saber cómo debe hacerlo, y conocer
sobre todo durante la adolescencia, ideaba personajes y
el amplísimo abanico de estilos y matices que se pue-
mundos que sólo yo conocía, o que me contaban y des-
den aportar a la obra; de manera que, para llegar a hacer
cribían personas cercanas; es aquí donde debo citar a
algo valioso (y con esto me refiero a cualquier cosa, no
varias personas que desde mi infancia y aun hoy consi-
sólo a creaciones artísticas), se han de estudiar al menos
guen que en mi mente fluyan imágenes inéditas antes de
las posibilidades y limitaciones de los medios de los que
que acaben sobre el papel. Además, es totalmente cierto
disponemos. Es por esto que decidí dedicarme a estu-
que todos necesitamos apoyo para continuar con lo que
diar arte; quisiera desarrollar las habilidades artísticas
realmente nos gusta, y, en mi caso, según mi punto de
que he ido adquiriendo a lo largo de mi vida, pero siem6
Trayectoria pre con una buena base técnica que sólo puede aportarme mi experiencia con distintos materiales y técnicas, lo cual sólo podía ofrecerme una facultad como en la que ahora me encuentro. Sin embargo, con esto no deseo ni mucho menos despreciar el valor de las buenas ideas, pues si hay algo de lo que quizá no me sienta demasiado orgullosa es de mi propio ingenio en este aspecto. A la hora de encontrar una buena idea o base para la elaboración de un proyecto, nunca me consideré lo suficientemente hábil. En mi familia, mi hermano pequeño solía encargarse de la idea, y yo, de la representación; siempre le envidié por sus originales ocurrencias a la hora de narrar una historia o diseñar cualquier cosa, puesto que en mi caso, me iba dando cuenta de que los motivos de mis trabajos eran monótonos y poco ingeniosos, y así fui valorando la importancia de las buenas ideas y también desarrollando este aspecto con mi propia experiencia. Por esto mismo, podría concluir este debate entre la idea y la técnica con un equilibrio entre ambas, de manera que el verdadero artista ha de saber manejar ideas y desarrollarlas de forma que el mensaje se transmita tal y como él pretende. Respecto a mi propio trabajo, y basándome en lo dicho anteriormente, se podría decir que siempre he buscado la mejor calidad técnica posible (lo cual conlleva, y de hecho, sigue conllevando, bastante tiempo y dedicación), aplicada a ideas interesantes, de manera que agrade al ojo del espectador y, a la vez, le atraiga y sorprenda de alguna forma (para lo cual he tenido que buscar, en ocasiones, en historias, cuentos, y escenas que otras personas cercanas a mí me describían). Como ejemplo de todo ello podría poner, desde las historias inventadas entre amigos de instituto (una que titulamos “El viento en llamas”, u otra, inconclusa, acerca de los guerreros samurái), hasta los últimos trabajos en relación con la historia de La Bella y la Bestia de Mdme. L. Beaumont, y distintas ilustraciones realizadas a partir de libros.
“Seducción”. Boceto a lápiz.
En relación a la técnica y la consecución de la idea, mi 7
Trayectoria
8
Trayectoria
“Highway to Hell”. Tinta y acuarela sobre papel de acuarela.
9
Trayectoria trabajo se basa siempre en un boceto de trazo rápido
diseño de personajes y su inclusión en escenas, acciones
que denote las líneas de movimiento y los rasgos bási-
y espacios concretos. Trataba, en definitiva, de transmi-
cos para, a partir de ahí, pasar rápidamente a construir
tir, mediante el trazo y el diseño de los elementos que
las formas que prevalecerán en el resultado final (como
les ornamentaban, la personalidad escondida tras su
se puede observar en los bocetos previos). Después de
quietud en el papel, como queriendo aportarles algo de
hallar una composición atractiva, da comienzo el paso
vida. En todo esto tuvo mucho que ver la influencia del
del boceto al trabajo final, tratando de corregir los trazos confusos del boceto y
“El movimiento es una parte fundamental de mi trabajo”
condensarlos hasta el punto
dibujo de cómic japonés ante todo, lleno de movimiento y perspectivas arriesgadas, y de otros cómics de superhéroes
de que se vea una línea clara. Posteriormente, entinto el
y ciencia ficción.
dibujo marcando las líneas finales; aunque se debe ha-
Respecto a la idea, las referencias que tomo para reali-
cer con más cuidado que el boceto, me gusta realizar
zar un dibujo suelen proceder del cine, cómics, ilustra-
trazos decididos y rápidos, y, a la vez, ir completando
ciones de otros artistas e incluso videoclips y fotografía
las formas y los sombreados a base de rallados y zonas
de moda y publicidad; la mayoría de ellas, dicho sea de
oscuras. Una vez terminada la fase de entintado, el di-
paso, encontradas accidentalmente en Internet, periódi-
bujo se colorea; normalmente utilizo técnicas aguadas
cos o revistas; sin embargo, me ceñiré a las más signifi-
para acabar la ilustración, pero en ocasiones también
cativas, que pueden denotarse más directamente obser-
los completo con técnica mixta, mezclando técnica seca
vando cada ilustración con detenimiento.
y aguada, o incluso trazos de rotulador o edición digi-
Para empezar, he de admitir que desde el principio de
tal. Además, influyen en mi trabajo algunos aspectos
mi experiencia seria con el dibujo, me ha gustado cen-
relacionados con el dibujo técnico, como factores de la
trarme en el cuerpo de la mujer. Las formas de su cuer-
representación espacial, (la perspectiva, por ejemplo, a
po, curvas pero fibrosas, y la expresión facial y corporal,
la cual dediqué numerosos estudios y bocetos, y la cual
para mi gusto, son más atractivas en dibujo que las del
tuve ocasión de descubrir de la manera más objetiva y
hombre. Es por esto que, en un principio, mis retratos
técnica en el bachillerato de ciencias y la asignatura de
de féminas se vieron inspirados por ilustradores como
sistemas de representación espacial, en la carrera); o
Luis Royo, quien además, incluye en su trabajo un fac-
el claroscuro, aprendiendo a crear volumen a partir de
tor erótico y una expresión de fortaleza que aporta a sus
sombras y luces.
personajes un carácter provocativo pero temible a la vez.
Todo esto, además, cuenta con la influencia del uso de la perspectiva en dibujos de cómic y pinturas renacentistas, a la vez que con la práctica pictórica al natural, tratando de modelar el volumen en dos dimensiones. A su vez, el movimiento es una parte fundamental de mi trabajo. En un principio, quise dedicarme a la animación en el cine, por lo que mis personajes debían evitar parecer parados o estáticos y transmitir expresividad
Bocetos de movimiento (II).
tanto con su cuerpo como con sus rasgos faciales. De
Lápiz sobre papel cuadriculado
este modo, mi interés se centró en la construcción y el 10
Trayectoria Es este carácter de la mujer el que siempre me ha fasci-
y sorprendentes para el público en general. Por supues-
nado, como contrapunto a la pasividad y docilidad con
to, además de Luis Royo, me considero influenciada por
que los pintores renacentistas retrataban a la mujer. De
más fuentes que tratan el cuerpo de la mujer, desde las
esta forma, la rebeldía y provocación en el dibujo es para
princesas Disney, a las heroínas de cómic, tal como las
mí un buen aliciente y uno de los factores más atractivos
féminas de Carlos Pacheco en X-Men, o la protagonista
“Red Queen Gaga”. Tinta, acuarela y lápices acuarelables sobre papel de acuarela. 11
Trayectoria de Tomb Raider, Lara Croft, de Andy Park. A parte de la temática femenina que me obsesionó durante algunas épocas, también estuve centrada en el diseño de personajes (mujeres, hombres, o seres de distinta índole), basándome en distintas estéticas: medieval, victoriana, contemporánea, japonesa etc. cuya inspiración vino de diferentes fuentes: el cine, la literatura, los videojuegos, o cómics fundamentalmente. Algunas, en concreto, son las películas de ciencia ficción, como From Hell, de Albert Hughes y Allen Hughes, La comunidad del anillo, de Peter Jackson, Sweeney Todd, de Tim Burton etc.; o de animación, como los clásicos de Disney; el estilo de dibujo de algunos cómics, como El regreso del Caballero Oscuro, de Frank Miller, Blacksad, por Juanjo Guarnido, o Tomb Raider, de Andy Park; novelas juveniles, como La saga de Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski; videojuegos, como Final Fantasy XIII; o ilustraciones, como las de Gallego Bros, o Anthoni Waters, Enrique Corominas, etc. Para este último trabajo en concreto que estoy realizando actualmente sobre La Bella y la Bestia, he tomado
Portada para “La Bella y la Bestia”. Tinta y acuarela sobre papel de acuarela.
como referencia artistas más clásicos para ambientar mejor la ilustración; entre ellos, cabe citar al que fue pionero de la ilustración en su época, Gustav Doré, que,
con algunos bocetos previos y estudios de algunas esce-
a través del grabado y los claroscuros a base de raya-
nas para compensarlo.
dos, se encargó de ilustrar de la manera más ingeniosa
Por supuesto, esto no son más que algunas de las mu-
los cuentos más entrañables del siglo XIX. A su vez, las
chas referencias que me aportan la inspiración nece-
formas utilizadas se asemejan a las de la factoría Disney,
saria para realizar las composiciones y diseños, puesto
cuya versión cinematográfica de esta historia conside-
que el proceso creativo de cualquier artista evoluciona,
ro mucho más rica e interesante que el cuento original
por muy imperceptiblemente que sea, a lo largo de toda
(dicho sea de paso), además de tener una estética y una
su vida, y son muchas las referencias e influencias que
simplicidad bastante más fácil de entender en nuestros
toma para realizar sus obras. Por ello, sería imposible ci-
tiempos que la del ilustrador anteriormente menciona-
tar aquí todas y cada una de las que durante mi trayec-
do. Los planos y la composición de la imagen que trato
toria he descubierto.
de utilizar están inspirados por el cine y el cómic debido a la expresividad y la capacidad narrativa de las escenas que se utilizan para estos medios. Por ahora, sin embargo, no puedo más que mostrar tres de las seis ilustraciones que compondrán la serie, pero se complementan 12
Trayectoria
“Devil’s got a new disguise”. Tinta china sobre papel de acuarela” 13
Últimos trabajos Para finalizar, algunas de las últimas creaciones que han salido de mi cosecha.
C
omo se puede observar, el “toque” digital se denota en algunos de los trabajos aquí mostrados.
La razón es simple, debido a que actualmente tengo encargos referidos a la ilustración editorial, me ha sido de gran ayuda utilizar el formato digital como herramienta. Sin embargo, debo anotar que están hechos a partir de bocetos escaneados, de manera que el resultado final fuera una conjunción entre imagen digital y analógica. Además, incluyo el diseño de una portada que es buena muestra de esto último.
Microexposición
Dibujos colgados en la marquesina.
S
e trata de un proyecto colectivo en el que algunos artistas (o artistas en potencia) invadimos las mar-
quesinas de autobús urbano de Cuenca para colgar (o pegar) algunas de nuestras obras. En mi caso, escogí cuatro dibujos de distinta índole que me parecieron significativos en mi obra: un boceto a lápiz, un dibujo escaneado a color, otro con colores planos y tipografía (tipo cartel), y el último, realizado con técnicas digitales. A pesar de sus dispares técnicas de realización, todos ellos tienen un factor común, que es algo que además caracteriza la mayor parte de mi obra, y es la aparición de una figura femenina. 14
Últimos trabajos
“Recetas de madres”
Portada del libro de coina “Recetas de madres”. Técnica mixta.
L
Proceso de creación de la ilustración para el capítulo “Verduras” del libro de cocina “Recetas de madres”.
as ilustraciones realizadas para este proyecto partieron de las líneas a tinta que contornean
muchos de los dibujos que ahora realizo. A su vez, un estilo sencillo, casi infantil, envuelve estas ilustraciones, pretendiendo una fácil identificación de los motivos que representan. El hecho de haber mezclado la técnica digital con los trazos a pluma, hace referencia a la combinación de recetas clásicas con la cocina moderna de las que hace alarde el libro.
15
Guía de ilustraciones Ilustración
Año de creación
Página
“Autorretrato en plena crisis”
2009
2
Bocetos de movimiento (I)
2008
6
Bocetos de movimiento (II)
2008
8
“Devil’s got a new disguise”
2011
13
“Hada”
2008
5
“Highway to Hell”
2009
10, 11
Microexposición
2011
15
“Odio limpiar retretes”
2009
4
“Pájaros en la cabeza”
2010
1, 5
Portada para “La Bella y la Bestia”
2010
12
2011
14
2008
3
2011
16
“Red Queen Gaga”
2010
9
“Seducción”
2010
7
2007
3
Portada del libro “Recetas de madres” Proceso de creación de “Droide” Proceso de creación de “Verduras”
“Vampiro”
16
“Traté de poner en práctica la habilidad que desde siempre había estado desarrollando por mi cuenta: el dibujo y la pintura”