RESÚMEN UNIDAD DIDACTICA Nº 2

Page 1

Antoine/Mª José/Loli/Raquel/Jesús/ Mª Ángeles/Javier/Mariló/Desiree/Carmen/Cristina/Gema/ M Susana/Mª Dolores/Isabel/Ángeles/Montse/Ana/ José Luis/Raquel/Lola/Blas

INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD MÁLAGA FEBRERO 2009 Personal Técnico de Juventud


Unidad Didáctica nº 2.De la animación a la interacción Competencia para la interacción interacción. social Unidades de Competencia General Asumir unos valores éticos coherentes con la metodología participativa, y con los principios de la ASC, ASC comprometiéndose personalmente con el empoderamiento de los jóvenes. Tener T habilidades h bilid d sociales i l como saber trabajar en Equipo, disposición a la capacidad de Cooperación, p p Coordinación, capacidad de Gestionar Conflictos, respeto y empatía.

21/02/2009

PEDRO A TORRES LECHUGA

2


Unidades de competencia COMPETENCIAS GENERALES Asumir unos valores éticos coherentes con la metodología participativa, y con los principios de la ASC, comprometiéndos e personalmente con el empoderamiento de los jóvenes Tener habilidades sociales como saber trabajar en Equipo, disposición a la C Cooperación, ió capacidad de Coordinación, capacidad de Gestionar Conflictos, respeto p y empatía.

Capítulos 2.1.-Metodología 2 1 Metodología del Involucramiento

De la No Implicación a la Responsabilidad

2.2- Metodología del Empoderamiento

De la Responsabilidad al Efecto Multiplicador

Unidades de Competencia profesional que se quieren lograr con cada capítulo 1. Conocer los distintos elementos de la interacción social como 1 facilitadora de experiencias de construcción social con los/las jóvenes. 2. Facilitar la involucración y la participación activa de los y las jóvenes protagonistas, y distintos agentes comunitarios, propiciando la motivación y sensibilización necesaria para la construcción de procesos comunitarios compartidos. compartidos 3. Facilitar mediante metodologías no directivas y de construcción de la libertad y la responsabilidad, actitudes en los y las jóvenes que posibiliten el cambio de su rol de receptor pasivo a participante activo de su proceso de aprendizaje e implicación social. 1. Conocer los conceptos de competencia emocional y competencia social, como facilitadoras de la interacción social a nivel individual, interindividual, intragrupal e intergrupal. 2. Desarrollar habilidades para la competencia de liderazgo resonante mediante la capacitación en el mismo como la capacidad de influir positivamente en los otros, y más específicamente en los y las jóvenes. 3. Actuar en procesos grupales, conducir, asesorar individuos y grupos; permitiendo a los jóvenes participar en aprendizajes y acciones de desarrollo colectivo. colectivo 4. Saber trabajar en equipo, facilitando su eficacia y eficiencia. 5. Ampliar con los jóvenes, su consciencia de los conceptos de poder y posibilidades de cambio social.


Introducción UD Nº N 2 ¿Cómo involucrar a los jóvenes en la participación? La interacción, puede darse en los siguientes i i t niveles: i l Entre persona y persona [nivel individual]. Entre la persona y el grupo [liderazgo] y Entre grupos. [García Álvarez 1990]

21/02/2009

Por interacción social se entiende el “influjo recíproco que los l actos t d de llas personas y grupos ejercen entre si”. Las características fundamentales de la interacción son las siguientes: y Existencia de dos o más personas, p y exteriorización de actos expresivos que sean comprensibles por el otro, y que el comportamiento del otro sea tenido en cuenta y percibido, y que q e el ssujeto jeto comprenda las expectativas de los otros y que su acción sea una respuesta [positiva, negativa o evasiva] a las mismas.

PEDRO A TORRES LECHUGA

4


PRINCIPALES CONCEPTOS INTERACCIÓN SOCIAL

Pautas y normas de conducta social: están las que son conformes a las normas y las que están en contra y se desarrollan al margen. Esta diversidad de respuestas conductuales, posibilita el cambio social. Proceso de socialización: Por proceso de socialización se entiende la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos de su sociedad, sociedad los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. La socialización es un aprendizaje, en virtud del cual el individuo aprende adaptarse a las normas, valores, reglas sociales y pautas de conducta que rigen los grupos, las instituciones y el conjunto de la sociedad. La interiorización de estos modelos d l se efectúa f ú fundamentalmente por medio del a sanción [premios, castigos, aprobación, reproches, persuasión, disuasión …], ] interiorización más emocional y afectiva más que intelectual.

21/02/2009

Conformidad, consenso social y desviación: Por conformidad social se entiende aquella conducta que se adecua, obedece o ajusta a las normas, pautas, modelos o expectativas sociales. El consenso implica un acuerdo en materia normativa ti y cognoscitiva iti y un cierto i t sentido de solidaridad e identidad común. Por desviación se entiende aquella conducta que viola las leyes, normas o expectativas de un grupo o una colectividad, ningún comportamiento es desviado en si, sino solamente en la medida en que transgrede g las normas de un g grupo p o sistema social determinado.

Papeles sociales: la posición que cada cual cua ocupa se le e de denomina o a estatus social, los modos específicos de desempeñar la función, se le denomina rol o papel social.

PEDRO A TORRES LECHUGA

5


MetodologĂ­a del Involucramiento

21/02/2009

PEDRO A TORRES LECHUGA

6


Anรกlisis transaccional


Asertividad


MĂŠtodos para construir libertad


La Ventana de Joharí La Ventana de Joharí


Relaciones No Directivas Quiero que me oigas sin juzgarme. Quiero que opines sin aconsejarme. Quiero que confíes en mí sin exigirme. Quiero que me ayudes sin intentar decidir por mí. Quiero que me cuides sin anularme. Quiero que me mires sin proyectar tus cosas en mí. Q i Quiero que me abraces b sin i asfixiarme. fi i Quiero que me animes sin empujarme. Quiero que Q q me sostengas g sin hacerte cargo g de mí. Quiero que me protejas sin mentiras. Quiero que te acerques sin invadirme. Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgustan. disgustan Quiero que las aceptes y no pretendas cambiarlas. Quiero que sepas que HOY cuentas conmigo… conmigo… Sin condiciones. Bucay, J. (2003)


EMPODERAMIENTO Estrategia fundamental para generar y consolidar los procesos de emancipación, desarrollo, y crecimiento personal y colectivo. A través del “empoderamiento”, las personas y los grupos conquistan tres tipos de poder: 1.

2.

3.

PSICOSOCIAL: información, conocimientos, acceso a las redes sociales, toma de conciencia del poder que g ] y individual [[liderazgo] colectivamente [grupos y equipos] tienen LOS JÓVENES. POLÍTICO: acceso a los procesos democráticos de toma de decisiones que les afectan. ECONÓMICO: acceso a recursos económicos.

“El empoderamiento es un proceso que contribuye a que las personas y sus p organizaciones puedan ser, hacer y decidir por sí mismas”. [COSUDE, 2004]

“El empoderamiento es un proceso político y material que aumenta el poder del individuo y del grupo, g p , su resistencia y su capacidad de actuar por sí mismos”. [Ferguson, 1998]


EMPODERAMIENTO [ONU] “Empowerment”: Empowerment : habilitación y autonomía de los jóvenes jóvenes, emancipación de los jóvenes, potenciación del papel de los jóvenes, creación de las condiciones para la plena participación de los jóvenes en la sociedad o para el pleno ejercicio de sus derechos. La clave para la participación y el empoderamiento juvenil es el acceso: A proveer igualdad g de acceso a los jjóvenes se les debe p oportunidades (como educación y empleo), servicios (como cuidado de la salud) y recursos e información. La clave para la participación y el empoderamiento juvenil está también en la equidad: Todos los jóvenes deben ser capaces de participar. La participación de los jóvenes en la planeación, aplicación, seguimiento y evaluación de las políticas, programas y servicios relativos a la juventud los hace más relevantes, eficientes y eficaces como grupo meta - ¡los jóvenes!. [DAES– ONU]


Empoderamiento social : Organizaciones fuertes, legítimas y representativas

Organizaciones autofinanciadas

Empoderamiento económico: Generar oportunidades de autonomía

Actores participación juvenil empoderados

Presión social, social capacidad Participar en Ayuntamientos

Políticas redistributivas promoción económica

Empoderamiento político: Gobernabilidad democrática y ciudadana

Empoderamiento E d i t juvenil


INTELIGENCIA EMOCIONAL Al hablar de Inteligencias Múltiples, Múltiples Gardner colaboró en rescatar el concepto de inteligencia del ámbito intelectual y facilitó el camino hacia la inteligencia emocional. Si bien fue el psicólogo Reuven Bar Bar-On On en su tesis doctoral en 1988 el primero que habló de un "Cociente Emocional" paralelo al CI, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer (1990), acuñaron el término ‘inteligencia emocional’, y luego, gracias al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, se difundió en todo el mundo d a ttravés é d de su obra b L La IInteligencia t li i E Emocional i l (1995). El concepto de inteligencia emocional nace con la necesidad id d de d responder d a una cuestión tió que puede d parecer simple: ¿Por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a las diferentes contingencias de la vida?


Daniel Goleman, 1995: “Inteligencia Emocional”

Recientemente Daniel Goleman sobre la base de las últimas investigaciones g realizadas,, ha propuesto un nuevo modelo por el cual la IE estaría integrada por cuatro factores básicos: y 1. 1.--La capacidad para darse cuenta y tomar conciencia. y 2. 2.-- La capacidad de automanejo, control y autorregulación. y 3. 3 - La 3.L capacidad id d de d darse d cuenta t de d los l otros, de su comportamiento y del impacto del nuestro y sobre ellos. y 4. 4 -La capacidad para influir y manejar las 4.relaciones con los demás.



Noción de Competencia Emocional:

Según indica Goleman (1999), (1999) por competencia emocional se entiende la capacidad de expresar nuestros propios sentimientos del modo más adecuado y eficaz, posibilitando la colaboración en la consecución de un objetivo común. A su vez la competencia emocional se puede dividir en dos apartados o categorías relacionadas: p emocional-personal p y Competencia p Competencia emocional-social. La primera hace referencia a la relación que tenemos con nosotros mismos, por ejemplo: la conciencia de uno mismo y de sus emociones, la motivación el autocontrol motivación, autocontrol, la autoconfianza autoconfianza, etc etc. La segunda hace referencia a las relaciones que establecemos con nuestros semejantes, por ejemplo: la capacidad de entender diferentes puntos de vista, la predisposición a ayudar altruistamente, la tolerancia y la flexibilización de planteamientos, la cooperación y el dinamismo grupal, etc.


Habilidades sociales son:

"Conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas" (Monjas, 1999).


Competencia social es:

"Un Un constructo hipotético y teórico global, global multidimensional y amplio, mientras que las habilidades sociales pueden verse como parte del constructo de competencia social. Las habilidades sociales son comportamientos sociales específicos que, en conjunto, forman las bases del comportamiento socialmente competente. El término competencia se refiere a una generalización evaluativa y el término habilidades se refiere a conductas específicas" específicas (Rojas, 1999). Así, las competencias sociales van más allá de las habilidades sociales, pero las integran en un todo y producen una progresión variada de comportamientos que conformarán la personalidad. lid d Definimos a las Competencias Sociales como un conjunto de habilidades, capacidades, destrezas, relacionadas a la conducta que posibilitan que el niño conducta, niño, el adolescente o el adulto, mantenga relaciones positivas consigo mismo y con los otros y que afronte, de modo efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno socia


Habilidades centrales de la Competencia Social

El desarrollo de la competencia social es recomendado no sólo para los tímidos, ansiosos, agresivos, etc., sino que todos los alumnos, se pueden beneficiar de programas sistemáticos orientados a promover las habilidades interpersonales. principios éticos. Es cierto que, en sus orígenes orígenes, esta modalidad de intervención se circunscribía al ámbito clínico, pero actualmente se ha extendido a la educación. La competencia social en el aula y en la escuela puede trabajarse a partir de cinco pilares: la empatía, la asertividad, la autoestima, la comunicación y el desarrollo éticomoral. moral


Liderazgo resonante

Lograr mantener un control emocional adecuado nos permitirá ser lideres resonantes, pues para lograr el éxito de la acción colectiva, no basta tener un alto coeficiente intelectual intelectual, sino que depende en gran medida de la capacidad que se tenga para controlar nuestras reacciones ante situaciones que nos produzcan molestia molestia, tristeza, ansiedad, e incluso alegría; así como, de la capacidad que tengamos para sintonizar con nuestros propios sentimientos y con los sentimientos de los demás, estableciendo el tipo de relaciones afiliativas o de coaching que alientan el diálogo en profundidad sobre lo que funciona y lo que no funciona


Relación entre la competencia emocional y la competencia social y elementos para la maduración en la función de liderazgo Competencia personal (determinan el dominio en uno mismo) [Goleman] Conciencia de uno mismo Conciencia emocional de uno mismo Valoración adecuada de uno mismo Confianza en uno mismo Autogestión Autocontrol emocional Transparencia Logro Adaptabilidad Iniciativa Optimismo p

Competencia social Elementos para una maduración en (determinan el manejo de la función de liderazgo las relaciones)[Goleman] [Gordon L. Lippit] Conciencia social Empatía Conciencia de la organización Orientación hacia el servicio Gestión de las relaciones Liderazgo inspirado Influencia Desarrollo de los demás Catalizar el cambio Gestión de los conflictos Establecer vínculos Trabajo en equipo y colaboración

Conocimiento propio, comprender el efecto de su conducta en los demás. Cierto grado de seguridad personal, sin la obligación continua de justificarse. Ser sensitivo a las situaciones emocional y racionalmente. Habilidad de diagnóstico. Flexibilidad en las propias relaciones, capacidad de funcionar en los diferentes roles necesarios. Relaciones racionales por la aplicación de técnicas éc cas c científicas e cas a la a resolución eso uc ó de problemas. Autorrealización y aprendizaje continuo.


Líder disonante

Cuando hablamos de líderes que alientan la resonancia resonancia, estamos hablando de líderes capaces de sintonizar con la realidad emocional de la organización (con su cultura y con las conductas más profundamente arraigadas) y poderlas transformar. transformar Podemos definir al líder disonante como aquel que carece de inteligencia emocional.


De agrupamiento a grupo

El interés en común común: Las personas in invitadas itadas a constituir un grupo han sido convocadas para alcanzar un objetivo p j específico. p Conviene que el interés común de los individuos se ha haga en común , se interiorice. Es importante antes de empezar una actividad actividad, que el objetivo que ésta se fije sea percibido y aceptado claramente por los miembros del grupo En la medida que todos los grupo. participantes compartan un interés común e integren en él sus intereses particulares se h á posible hará ibl lla transformación f ió d de agrupamiento a grupo


Las comunicaciones:

Favoreciendo la interacción verdadera y satisfactoria entre los participantes. Se trata de hacer experiencia satisfactoria de esa convocatoria de los miembros que se pretenden constituir en grupo grupo, si no tenemos experiencia satisfactoria de grupo estaremos limitados a generarla en otros procesos. Se hace necesario pasar de las comunicaciones indirectas a las comunicaciones directas con retorno al emisor (feed-back). Esto se lleva a cabo constituyendo un grupo “cara cara a cara” cara . Es importante que los participantes se “conquisten”, antes de emprender la tarea propiamente dicha.


El clima:

Para que se realice la difícil transformación de agrupamiento a grupo, es necesario que todos los participantes acepten avanzar a determinado ritmo, que permita a cada uno un ajuste socio socio-afectivo afectivo satisfactorio con relación al conjunto del grupo. El grupo ha de fijarse unas reglas, concederse un poder descubrir procedimientos de trabajo y de poder, decisión que le sean propios. Tiene que ser flexible, creativo, capaz de cambiar, se organiza y se reorganiza constantemente constantemente. Distribuye tareas y funciones a sus miembros, utiliza sus competencias -es decir, sus desigualdades- y elige a un jefe que actuará como órgano de integración del grupo grupo.


Las predisposiciones:

L personas que forman Las f parte t de d un grupo constituyen la principal fuente de g de que q dispone p g p de tarea. energía un grupo Cada uno posee sus propias habilidades, intereses, motivaciones, conocimientos y antecedentes elementos todos que antecedentes, determinarán la utilidad de su propia energía. El proceso de tratamiento global d estas t energías í es un proceso de d de comunicación, de intercambio, de p es interacción o de transacción. El g grupo un mercado en el que se llevan a cabo ofertas y demandas.


¿Por qué las personas consienten integrarse en un grupo?

Principio Relaciones Necesidad Inclusión Necesidad de sentirse vinculado a otros, otros aceptado, integrado, valorado en su totalidad por Quién está aquellos a los que se une. Expresión del deseo Pertenencia dentro, quién que experimenta q p todo miembro de un g grupo p de está fuera poseer un “status” positivo y permanente y de no sentirse marginado en ningún momento Control Es la necesidad de sentirse plenamente Quién está arriba, quién está responsable de lo que constituye el grupo; sus Poder abajo estructuras, sus actividades, su crecimiento Afecto Amor Cada miembro desea pruebas de que cuenta para Quien está cerca, el grupo, estima ser respetado y estimado por su quién está lejos competencia y sobre todo a ser aceptado como persona no sólo por lo que hace, hace sino sobre todo por lo que es


Los equipos

El perfil de las personas dinamizadoras d i lt d d dell equipo se h hacen como resultado de un proceso de vivencia y de madurez dentro de las organizaciones. organizaciones Cierto que determinados caracteres personales ayudan a ejercer las citadas funciones, pero lo relevante es que se combinen capacidades p y comportamientos y para ello a veces necesitamos formación. [Herrera Menchén,1998]


Equipos

El tema de los grupos en las organizaciones (siempre relacionado con el incremento de la productividad) viene desarrollándose técnica y teóricamente en Administración desde de Elton Mayo. En otras disciplinas sociales surge con vigor también en las primeras décadas del siglo XX. El concepto de equipo (team) tiene su origen en la versión d deportiva ti del d l tema. t Sin embargo, esta mirada desde el deporte se incorpora al ámbito organizacional a mediados de siglo, donde distintos p una diferencia autores,, en muchos casos sin percibir sustantiva, empiezan a reconocer la importancia de los equipos en las organizaciones, al principio centrándose en empresas, y particularmente en proyectos [teambuilding, teamwork teamleadership teamwork, teamleadership, etc etc.]. ] "Un Un equipo es un conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar resultados".


Las reuniones

Como recurso metodológico C t d ló i básico bá i hemos de plantear y desarrollar con suma atención y cuidado los momentos destinados a reunirnos. Según De la Riva y Solo de Saldivar (1997) Los principales elementos para conseguir unas reuniones efectivas serían: Los anteriores a la reunión. Los que enmarcan contenidos y normas. Los ambientales y grupales. Los del propio desarrollo.


La reunión debe marcar el ritmo grupal como g p y ser enriquecedora q instrumento para la consecución de los objetivos propuestos. [Herrera Menchén, 1998


La construcción de alianzas

1. La necesidad de desarrollar modelos de participación 1 juvenil que ofrezcan asociaciones y tomas de decisiones conjuntas entre jóvenes y adultos 2. La importancia de que los adultos y los jóvenes desarrollen destrezas para trabajar juntos. 3. El reto de desarrollar modelos efectivos de participación juvenil que tomen en consideración los retos de la vida que enfrentan f t llos jóvenes, jó y evitar it su participación ti i ió bajo b j los l mismos términos que los adultos. 4. La necesidad de empezar temprano y ofrecer oportunidades a los niños para participar en decisiones que los afectan, de manera que vayan desarrollando habilidades y asuman responsabilidades cada vez mayores en las decisiones. 5 El reto 5. t d de producir d i un sistema i t de d apoyo para los l jóvenes jó que les ayude a prepararse para participar en decisiones que los afectan, y darles el apoyo para una renovación g juvenil. j continua del liderazgo


L pasos y acciones Los i que se presentan para las alianzas entre jóvenes y adultos se basan en el consenso logrado mediante discusiones entre jóvenes y adultos, adultos es el resultado de un proceso consultivo que incorpora el conocimiento, destrezas, roles y responsabilidad es tanto de los jóvenes como de los adultos.


Construcción alianzas AJA!: Elementos Efectivos

Establecer metas claras. claras Compartir el poder en la toma de decisiones. decisiones Lograr el compromiso de los más altos niveles. Ser claro sobre las funciones y las responsabilidades. Ser selectivo en la captación e implicación. Ofrecer capacitación. Tener conciencia de los diferentes estilos de comunicación. Valorar la participación. participación Considerar espacio para el crecimiento. crecimiento Recordar que los jóvenes tienen otros intereses

Consejos para Trabajar con los Jóvenes

Ser abierto y evitar juzgar. Aprovechar la experiencia. Asegurarse de que los jóvenes participen en formas significativas. significativas Ser honesto acerca de sus expectativas. Ajustarse a los horarios de los jóvenes. Tratar a los jóvenes como personas-sujeto. Hacer el trabajo divertido. Evitar intimidar a los jóvenes. Evitar prejuicios acerca de todos los jóvenes. Los jóvenes tienen el derecho a decir “No” No

Consejos para Trabajar con Adultos

La mayoría tienen buenas intenciones. Una actitud crítica no significa que sean arrogantes. Es posible que los adultos no tengan presente las habilidades de los jóvenes. jóvenes Los adultos con frecuencia se sienten responsables del éxito o fracaso del proyecto. Es posible que los adultos estén tan inseguros como los jóvenes y puedan esconder esto mejor. Llama la atención a los adultos cuando usen lenguaje condescendiente. No temas pedir aclaraciones No tengas miedo a decir “No” aclaraciones. No por otros compromisos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.