Historia y Comunicación Social 1999. número 4, 145-171
155N: [137-0734
La historia de la propaganda: una aproximación metodológica ALEJANDRO PIZARROSO QUINTERO
Universidad Complutense de Madrid
1.
INTRODUCCIÓN
Una disciplina como Historia de la Propaganda puede ser enfocada desde múltiples puntos de vista. En primer lugar dentro del conjunto de la Historia de la Comunicación Social y, como ésta, desde el punto de vista de la Historia así como desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación. Sin olvidar tampoco su encuadre dentro de la ciencia política. En cualquiercaso la atención que en España se ha prestado a la propaganda desde el punto de vista de la ciencia política es mínima. No figura como tal ni remotamente en los planes de estudio de nuestras facultades de ciencias políticas y en los manuales más al uso no se le presta ninguna atención. En realidad la ciencia política én España se ha forjado sobre la base de juristas especialistas en Derecho Político o de filósofos o historiadores de la Filosofía dedicados a la Historia del Pensamiento Político. La Historia de la Propaganda sólo puede entenderse, pues, dentro de la Historia General de la Comunicación Social, como la Historia del cine, del periodismo, de los distintos medios (prensa, radio o televisión), o incluso como la Historia de las telecomunicaciones. Si entendemos la propaganda como un peculiar fenómeno comunicativo, su estudio diacrónico es inseparable del estudio diacrónico de los medios y de la comunicación en general. Así, deberíamos detenernos, antes de abordar específicamente las características de esta disciplina, en establecer el estatuto epistemológico de la Historia de la Comunicación Social, desde un punto de vista más general, lo que desgraciadamente no podemos hacer en esta sede. La Historia de la Propagandadentro de la Historia de la Comunicación Social tiene una importancia reconocida nacional e internacionalmente. Figura como asignatura troncal en planes de estudio en vigor de las licenciaturas de Periodismo (Universidad Autónoma de Barcelona) y Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad de Vigo). Los fenómenos de la propaganda política, 145