La Teoría de Niklas Luhmann Emilio Gerardo Arriaga Álvarez Centro de Innovación Desarrollo e Investigación Educativa (CIDIE) Universidad Autónoma del Estado de México Resumen: El presente trabajo, pretende ser un ensayo de interpretación del trabajo teórico del Niklas Luhmann. Es en términos gen er a les, un acercamiento al trabajo teórico, de uno de los sociólogos más originales y controvertidos de las últimas décadas del siglo XX. Palabras clave: sistemas, autopioésis, diferencia, límites, acoplamiento estructural, complejidad, comunicación, autorregulación. Abstract: The pres ent work, seeks to be a re hearsal of in ter pre ta tion of the the o ret i cal work of the Niklas Luhmann. It is in gen eral terms, an ap proach to the the o ret i cal work, of one of the most orig i nal and con tro ver sial so ci ol o gists in the last de cades of the XX cen tury. Key words : sys tems, autopioésis, dif fers, lim its, struc tural join ing, complex ity, communication, self-regulation.
Luhmann y la sociología iklas Luhmann fue profesor de sociología en la Universidad de Bielefeld Alemania. Su obra consiste en la elaboración de una teoría con pretensiones de universalidad y que demanda su aplicación para todo fenómeno so cial. La teoría resultante ofrece una variedad con cep tual que permite dar cuenta de los fenómenos sociales de una manera novedosa, lo cual facilita el diálogo interdisciplinario al incluir elementos de otras áreas del saber, como la cibernética, la biología o las matemáticas, por mencionar algunas. Luhmann retoma la crítica al funcionalismo y a la teoría parsoniana, pero desde una óptica totalmente diferente. La discusión que hace del funcionalismo no sigue el camino que consistía en demostrar su inaplicabilidad como método de investigación de los problemas sociales. Su postura consiste en la afirmación de que el más grave problema del funcionalismo ha sido la falta de radicalidad con que se ha hecho uso del análisis funcional. No se trata de que el método funcional sea inadecuado, sino que no se le ha utilizado en su verdadera potencialidad. Para hacerlo, es necesario radicalizar el método funcional, entendiendo a la función en el sentido matemático del
N
277