1
Rescate de la Historia de Dalcahue en Imágenes.
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2% cultura Gore Los Lagos 2015.
EJECUTOR: Comité de Artesanos de Dalcahue- Chiloé REALIZADORES: Luis Armando Bahamonde Vera Fabián Bahamonde Barría Héctor Caicheo Vargas Daniela Bahamonde Ulloa Claudia Contreras González Osvaldo Iván Haro Uribe Giselle Peñailillo Araya
Dalcahue, Agosto, 2016.
2
Con el correr del tiempo, campesinos, navegantes, pescadores, mariscadores, trabajadores de la madera y otros oficios isleños; irán construyendo una forma particular de vida, un mestizaje de costumbres, faenas, tradiciones y creencias, hasta la consolidación de una cultura insular, fundada en la solidaridad, creatividad, hospitalidad y su profundo sentido de amor entre las familias isleñas, así como arraigo o vinculo inseparable con la tierra natal. Dalcahue en particular, y la generalidad como es la Provincia de Chiloé, habitantes generosos y esforzados, se fueron fortaleciendo de oficios, faenas y sistemas que le ayudaron a sobrellevar una existencia nueva sacrificada, pacifica y libre, resumida en la “minga”, la ayuda generosa y colectiva entre vecinos, compadres , familiares y amigos, sin pago alguno. El ganado, los cultivos de papas, trigo, maíz, pequeños huertos, frutales de manzanas y ciruelas, la extracción de algas y mariscos, las faenas de pesca y corte de maderas nobles nativas, los puertos y molinos de agua daban auge a la vida. Finalmente los viajeros a la minería del norte, el trigo y papas en Valdivia y Osorno, los madereros de la cordillera trabajadores de la Patagonia, fueron las actividades más destacadas del archipiélago.
Introducción
Es una experiencia emocionante estar en cada lugar, conversar con cada familia, escuchar las alegrías o recuerdos tristes de las personas, entender que las fotografías son vías de comunicación y emociones, es conocer intensamente cada historia de vida. Fue tremendamente relevante ver fotografías que esperaron en el tiempo que un rayo de luz y esperanza las vuelva a iluminar en el tiempo. Las fotografías reflejan la identidad e historia de las comunidades, por eso se hace necesario destacar y agradecer a las personas que nos acogieron en sus casas, en las historias de las familia, en definitiva nos motiva en trabajar por la conservación y puesta en valor del patrimonio fotográfico de la comuna de Dalcahue. Este territorio, está ubicada en el centro oriental de la isla grande de Chiloé compuesta por una veintena de comunidades rurales, tanto ribereñas como del interior montañoso, lo cual significa transitar por diversos caminos en regulares condiciones. También a los pueblos ribereños, se puede acceder por vía marítima, como si hizo desde tiempos pasados. La costa de Dalcahue Fue ocupada por tribus nómades “canoeros del mar” -Chonos desde hace 6000 años atrás aproximadamente-. en el segundo milenio de Cristo, familias Mapuches “Huilliches”, se introducen desde los caminos del norte al archipiélago de Chiloé y en 1567 al mando del mariscal Martín Ruiz de Gamboa, se funda la ciudad de Castro, tomándose así posesión colonial del archipiélago de Chiloé. Jesuitas, franciscanos y misioneros mercedarios se harían cargo en adelante, de la evangelización de los pueblos originarios.
Fue a principios del siglo xx que se iniciarían los primeros registros fotográficos, imágenes de personas, familias y pueblos; ya sea, en las faenas de trabajo o en ocasiones festivas importantes que así quedarían en el recuerdo de un momento que se convertiría luego en tradición, la vida cotidiana de una época. Se hace resaltar que con el correr del tiempo, fotógrafos y retratistas, ofrecerían sus servicios en cada hogar a cambio de dinero o especies, imágenes que se convertirían en los mejores recuerdos de las familias chilotas. Fotografías de la fiesta, el luto, el viaje, el encuentro familiar y otras escenas, aún permanecen con respeto en el baúl sagrado del hogar, resistiendo el paso de las décadas. La forma como vestían, el entorno, el momento mismo, explican como era la vida de aquel entonces en Dalcahue, una geografía que aún nos habla de nuestra situación estratégica, las bondades de la naturaleza , el paso hacia las islas menores del archipiélago, las suaves lomas para el cultivo y el pastoreo, el bosque y el mar, la embarcación a vela o el pequeño ferrocarril que circulaba entre 1912- 1960 entre Castro, Dalcahue y
3
Ancud. Las mascotas, aves de corral y avifauna, eran importantes también en las fotografías de familia; así mismo, imágenes enviadas por correo o por bolsillo de parientes en otros lugares, eran recibidas con dedicatoria, alegrando a las familias o a la comunidad misma. A través de las fotos, sabemos como era la vida en otros pueblos.
traslado de estos aparatos de adelanto tecnológico con mayor facilidad a distintos lugares y de manejo simple, aún para cualquier persona. Así, mediante el recurso fotográfico, pretendemos reconstruir la historia de otras épocas y la diversidad de la vida en una comuna rural como fue siempre Dalcahue.
Quizás la catástrofe mas grande conocida por la historia humana fue la del maremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960; grandes olas barrieron con los caseríos costeros de Chiloé, los palafitos, calles y cerros ribereños, quedarían destruidos para siempre. Pérdidas de vidas humanas y materiales, cambiaron en adelante el paisaje cotidiano en todo el archipiélago. Por otro lado, dos grandes incendios destruyeron una infinidad de casas en el casco histórico de la ciudad de Dalcahue, hechos que nuestra gente no ha podido olvidar. La erupción del volcán Calbuco, tercera década del siglo xx, fue otro de los acontecimientos cuyo susto para los habitantes de aquel entonces, fue asociado a un “fin del mundo”, como decía una abuela que aún lo recordaba con terror: el cielo se ponía negro y a veces rojo, corría fuego por todo el cielo y nuestros campos se cubrieron de cenizas; muchos se trasladaron a otros pueblitos asombrados por ello. Sin duda, este fenómeno nos hace también recordar los efectos del volcán Chaitén en el 2008.
Con el apoyo de instituciones y de diversas familias en nuestras comunidades, hemos logrado conocer y construir parte de la vida cotidiana en los pueblitos y hogares dalcahuinos; a su vez, hemos orientado y motivado a la gente para conservar este valioso patrimonio familiar, como legado necesario y herencia para las nuevas generaciones. Como equipo de trabajo estamos satisfecho , alegres y agradecidos por esta oportunidad de servicio a nuestro pueblo, una gran experiencia y acercamiento con la comunidad, los afectos, emociones, sentimientos de las personas, las memorias y las historias locales, la percepción del transito en el tiempo, la noción de la historia, cultura e identidad, consolidan toda una realidad de una comuna importante inserta en un territorio amplio y diverso como es el archipiélago de Chiloé. Nuestro equipo de trabajo llegó hasta los hogares con respeto y entusiasmo responsabilidad y alegría, digitalizando y documentando las fotografías sin sacarlas de cada hogar, con la participación de las familias mismas entre emociones, historias y recuerdos, es decir, la mejor fuente de esta historia son sus protagonistas, los descendientes, vecinos en general y su relato oral de lo tangible y lo intangible. De esta forma, nace la historia de Dalcahue a través de las fotografías, es sólo un paso, el primero, sencillo y honesto, pero estamos seguros que será la oportunidad y la motivación para que otros, las nuevas generaciones, puedan contribuir a consolidar la identidad local.
Los humedales que se formaron por el descenso de la tierra a partir del terremoto de 1960, hoy constituyen verdaderos santuarios de la naturaleza de gran valor ecológico, hábitat de aves acuáticas y de alta proyección para el turismo de la comuna de Dalcahue. Las fotografías de los antepasados que ya no están, los viajeros, encuentros comunitarios, fiestas familiares y otros, hoy son parte significativa del patrimonio familiar, especialmente cuando se puede explicar quienes eran los fotografiados. A partir de la década de los 70 en adelante, aparecieron las fotografías en colores y desde el siglo XXI aumentaron las fotografías por la introducción del sistema digital, haciendo posible el
Finalmente, consideramos las fotografías como documentos históricos; su estudio, información e interpretación, es una valiosa vía de conocimiento del pasado, las personas en su contexto y en su tiempo.
4
derrotados en las batallas de “Pudeto” y “Bellavista”, celebrándose el 22 de enero de 1826 el “Tratado de Tantauco”, anexándose por la fuerza la Provincia de Chiloé a la República de Chile, cuyo último gobernador fue don Antonio Quintanilla y siendo Director Supremo, Don Ramón Freire.
Luis Armando Bahamonde Vera, Profesor e Investigador Chilote.
A contar de 1830 en delante, se inicia el cambio y distribución de las tierras de Chiloé; despojándose de igual forma a los indígenas, de sus territorios que ocuparon por cientos de años. En 1843 ocurre una de las hazañas más extraordinarias del pueblo chilote. Durante el gobierno republicano, se ordena construir un navío de guerra, hecho enteramente con maderas y carpinteros de Chiloé, “la goleta Ancud”, que el 22 de mayo parte en una aventura sin igual con rumbo al sur, para tomar posesión de Magallanes, el 21 de septiembre de 1843 (Punta Santa Ana – Punta Arenas), incorporándose así extensos territorios y riquezas al país; que el Estado chileno no ha valorado de manera justa y visionaria. La cantidad de embarcaciones y molinos de agua en el archipiélago, hablan del valor estratégico de Chiloé en el Pacífico, a partir de la ruta del Cabo de Hornos. En 1891, explota la guerra civil de Chile, dejando como Presidente a don Jorge Montt, quien decreta por ley, la creación de comunas autónomas de Chile, siendo la comuna de Dalcahue una de ellas.
Contexto Histórico - Comuna de Dalcahue Siglo XVIII se consolida en el siglo XIX La vocación marinera de nuestro pueblo insular, se profundiza y se diversifica en el siglo XVIII, al igual que la agricultura incorpora elementos europeos e indígenas lo que será la vida en adelante de los habitantes isleños, fundamentalmente en el siglo de las decisiones y fortalecimiento de la identidad chilota.
Historia de las fotografías del Siglo XX.
Profundos cambios y marcada singularidad de la cultura chilhueña, se expresará abiertamente a partir del siglo XIX, cuyas manifestaciones hablarán de la existencia del hombre en el archipiélago de Chiloé. Un mundo diferente a lo que ocurre en el continente, lejanos e indiferentes a los movimientos y acontecimientos que ocurre en Chile, los inicios para la nueva República. Aquí las familias isleñas, expresan de mil maneras su amor por la tierra en que nacieron; la tranquilidad de la vida, la libertad que se respira en las islas, la estrecha conexión y afectividad de los habitantes de la provincia, sus leales principios solidarios, creencias, su fidelidad y respeto a la monarquía española. No será difícil entonces entender a un Chiloé fortificado y levantado en armas para defender su amada tierra y su familia ante la invasión armada del ejército independentista chileno. Familiares nuestros que defendieron gloriosamente el archipiélago y sus ideales en 1820 (Fuerte de Agüi), 1°de abril de 1824 (Desembarco en Dalcahue y Batalla de Mocopulli de 1824, la gran epopeya chilota); en 1826 seríamos
Es un siglo de viajeros chilotes por la Patagonia chileno-argentina, loberos y cholgueros de las Guaitecas, los alerceros y cipreseros de la cordillera, los trabajadores del cultivo de papas y trigo en Osorno, los obreros del salitre y minería del norte, los eternos navegantes por los mares del Pacífico. Son las agotadoras jornadas y faenas que solo los chilotes podrán resistir en el tiempo, en una compleja geografía austral, cuyos resultados fueron el logro de las prosperas tierras, riquezas y pueblos del sur que la historia de Chile no ha sabido dimensionar ni comprender en su justa dimensión, pero que sin embargo; el mundo reconoció la existencia y obra de este singular pueblo chilote, declarando “Patrimonio de la Humanidad UNESCO” – las iglesias chilotas). La solidaridad que siempre se vivió entre las familias al interior del archipiélago, especialmente a través del sistema de la “minga”, el espíritu de esfuerzo
5
y sacrificio, la creatividad, generosidad y la capacidad de sobreponerse a cualquier situación adversa; le llevo a la realización de diversas empresas, hechos que otros pueblos no hubieran podido desarrollar. El más claro ejemplo, lo constituyen los hombres y mujeres de las islas para construir y forjan la historia de los pueblos del sur de chile y argentina. Aquellos duros trabajos de la minería en el norte, los cultivos de Osorno y Valdivia, las pesadas faenas madereras de la cordillera, las fortificaciones coloniales y la construcción de las grandes y hermosas iglesias chilotas, hablan de la vocación y espíritu de esfuerzo de este pueblo chilote.Por eso cabe destacar, que en cada fotografía está plasmada la forma de vida particular de las familias chilotas y dalcahuinas: la minga y fiesta familiar – comunitaria, las faenas tradicionales, el viaje de aventura, el día de Santo o de Cumpleaños, el encuentro de las familias, el día significativo para el hombre o la mujer chilota, etc.
En 1960, se produjo uno de los maremotos más grandes y conocidos en la historia humana, con cientos de personas fallecidas e innumerables pérdidas materiales; la historia, la vida y el paisaje isleño, cambiaría para siempre, los avances tecnológicos, comerciales, sociales, culturales y sociales, se acrecentarían en las décadas de los 70 en adelante, ante la imposición de un nuevo modelo neoliberal que hasta hoy se perpetúa en el país en lo social, político y económico, abriendo los mercados y la explotación de los recursos naturales, de forma abusiva y vertiginosa. En 1976, cambia el sistema político - administrativo de Chile, la Regionalización, que descentraliza el poder, la gestión y los recursos, en comunas, provincias y regiones. La actividad “turística” y los “cultivos acuícolas”, marcaran la dirección de Chiloé en su mirada de futuro para las nuevas generaciones, la cual, se fortalece, diversifica y se profundiza en los primeros 15 años del siglo XXI. Sin embargo, el poder de la gestión y decisión de los proyectos de país, están claramente marcados por la histórica centralización de Chile; afectando así, el patrimonio cultural y natural de las provincias y regiones, lo que produce movimientos sociales y asambleas ciudadanas, que se oponen fuertemente a este tipo de gobierno y administración de país, pues, las consecuencias e impactos negativos en la vida de las comunidades y de los habitantes, han sido simplemente nefastas.
El siglo XX fortalecerá la actividad económica, social, cultural y comunicacional. La instalación del ferrocarril (1908), proyecto que unirá y conectará a Chiloé entre los años 1912 a 1960, pasando por las estaciones de Dalcahue - Butalcura - Mocopulli - Puntra). Asimismo, florecen los puertos isleños para el embarque de diversos productos; especialmente maderas, carnes, artesanía, productos naturales y otros recursos apetecidos en los pueblos del Continente, Europa, entre otros. La feria internacional que se ocasiona con la llegada de los barcos desde el Cabo de Hornos a la ciudad de Ancud, establece un amplio comercio de “trueque” con nuestros productos, lo que favorece a nuestros habitantes por la cercanía con el norte de la Provincia; la Recova “o “Casa de Abastos”, también es una puerta abierta al comercio en el archipiélago, con la apertura del Canal de Panamá (1919) en América- los navíos dejan de recalar en Chiloé y se estancan los puertos chilotes y el floreciente comercio que se había ya establecido en nuestro archipiélago.Aparecen posteriormente en Chiloé (antes de la mitad del s.XX), nuevas Instituciones y Servicios públicos que dan vida a la Provincia para su desarrollo: Carabineros de Chile, Liceos de Enseñanza Secundaria, Seminarios Católicos, Escuela Normal de Ancud, imprentas, casas comerciales, Bomberos, Regimiento Pudeto, aserraderos mecanizados, algunas industrias y fábricas, etc.
En este marco de la reseña histórica – cronológica- de Chiloé y Dalcahue, en particular, es que queremos insertar las fotografías de las familias, para reconstruir la historia de la comuna de Dalcahue, imágenes que son íntimas e históricas, que hablan por sí mismo de los momentos vividos, hechos y acontecimientos, que conservados en los hogares se guardarán celosamente y con tanto cariño y por tantos años. Constituyen entonces estas fotografías, la veracidad, las relaciones y verdad de la historia familiar, comunitaria y territorial. Además, hemos tratado de ser lo más objetivo y responsables con el trato e interpretación de cada una de ellas, facilitadas con tanta confianza y cariño por cada hogar o familia de nuestras comunidades, urbanas y rurales, cuyo único objetivo es traspasar esta valiosa información a las nuevas generaciones. Estamos seguros que mirando hacia el pasado, nos dará mayor seguridad en el avanzar hacia el futuro de un desarrollo que nuestro pueblo requiere para su felicidad y bienestar.
6
Índice
-Contexto histórico Página 5 -Saludo a los lectores Página 8 -Encuentros festivos Página 14 -Rostros que hablan en el tiempo Página 25 -Deporte y recreación Página 32 -Historias campesinas, oficios y otras actividades del mundo rural Página 36 -Historias de mar Página 44 -Nuestras instituciones y la comunidad Página 51 -Capillas y santería de la comuna de Dalcahue Página 72 -Chilotes viajeros de la Patagonia Página 79
7
Saludos a los lectores.
“Protagonismo de los Artesanos Tradicionales en Nuestra Historia”. Ciertamente el rol de los artesanos en Chiloé y particularmente en Dalcahue, ha sido fundamental para el desarrollo de las familias y comunidades, podríamos decir que por las características del territorio Archipiélago, el aislamiento geográfico, las condiciones climáticas, el olvido y postergación desde la colonia hasta la incorporación a la República de Chile, esta Provincia postergada, tuvo que valerse por si misma para dar solución a sus necesidades básicas. Así en el tiempo, fue importante las capacidades de las personas, el espíritu de superación, la creatividad, el sacrificio y la solidaridad, para sobrevivir a tanta adversidad.
campesinas y artesanas se atrevieron a ofrecer sus productos en la costanera de Dalcahue dando origen a la Feria Dominical, con el correr del tiempo se fue consolidando extraordinariamente hasta convertirse en la más grande, diversa e importante del Sur de Chile, recibiendo a miles de visitantes de Lunes a Domingo.
Bajo estas razones y fundamentos, fue cada día más relevante y vital el trabajo de los artesanos, carpinteros, tejedores de lana y fibras vegetales, herreros, algueros, constructores de artilugios, embarcaciones, casas, instrumentos musicales y muchos otros oficios esenciales para la existencia humana en el Archipiélago. De esta forma podemos no equivocarnos al reconocer y valorar a tantos artesanos y artesanas de la comuna de Dalcahue a través de los siglos; primeramente sus productos para satisfacer las necesidades del hogar y la familia, posteriormente realizar la venta a través del sistema de “Trueque” con el comercio local recibiendo otros artículos o mercadería a cambio de los trabajos de artesanía (chombas de lana, choapinos, frazadas, zapatos de cuero, soquillas de quilineja, canastos, pisos, etc). Finalmente después del terremoto de Mayo de 1960, aprovechándose las primeras visitas a nuestro Archipielago desde otros lugares del país y del mundo, las mujeres
Por esta razón decimos que los artesanos de Dalcahue hemos sido elementos humanos muy importantes en la historia y crecimiento de la Comuna de Dalcahue, sin duda, también para el futuro de las nuevas generaciones, por lo cual, consideramos que a través e estas imágenes o fotografías, será también una forma de poder contribuir al conocimiento y el estudio de la historia de esta querida tierra de Dalcahue en la Provincia de Chiloé, expresión que trasciende transversalmente a todas las comunidades chilotas en lo que respecta a nuestra Cultura Tradicional catalogada como Patrimonio Mundial.
8
Ángela Ruiz, artesana Feria Artesanal. Aportada por Comité de Artesanos, Dalcahue.
Teodulio Bahamonde, artesano de la Comuna de Dalcahue, fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones culturales de Dalcahue.
9
Edith Contreras, artesana de Dalcahue. Aportada por ComitĂŠ de Artesanos de Dalcahue.
Juan Mansilla. Actual Presidente del ComitĂŠ de Artesanos de Dalcahue.
10
Gloria Cárcamo Andrade. Hilandera del sector rural de Puchaurán.
Dina Runin, Antigua artesana en Cestería. Sector rural Camino Los Santana.
11
Inicios de la actual feria artesanal de Dalcahue.
12
Feria Artesanal Dalcahue, dĂŠcada de los 80 y actual.
13
Foto candidata a reina Club de rodeo Dalcahue, donada por Rina Ulloa.
Encuentros festivos
14
PresentaciĂłn Conjunto Magisterio de Dalcahue en el primer rodeo realizado en la ciudad. FotografĂa aportada por Gabriel Ruiz.
15
Primer Rodeo de Dalcahue 1 y 2 de Febrero 1969. FotografĂa Aportada por Gabriel Ruiz.
16
Club de Rodeo de Dalcahue, nótese el detalle del cerco trenzado del atrincadero, que hoy en día es una quincha acolchonada, década del 80. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Club de Rodeo, década de los 90. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
17
Formación de Bomberos en Avenida Mocopulli, a la espera de la llegada de la Virgen del Carmen, en el año 1969. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Tiradura de casa en la localidad de Tenaún. Fotografía aportada por el vecino Renato Ulloa.
18
Peregrinación de la Virgen del Carmen en la ciudad de Dalcahue, durante el año 1969. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
19
PeregrinaciĂłn Virgen del Carmen 1969. A la izquierda el Centro de Madres y a la derecha en la plaza de la ciudad de Dalcahue. FotografĂa aportada por Gabriel Ruiz.
20
Primera Comunión en el poblado de Tenaún, 08 de Diciembre 1941. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Primera Comunión 08 de Diciembre en el poblado de Tenaún. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
21
Procesión de la Virgen en la Iglesia Católica de Villa Tenaún, año 1941. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Jorge Mañao, junto a su padre Dagoberto Mañao, preparando el Hoyo para el curanto de una tiradura de casa. Fotografía aportada por Renato Ulloa. 22
A la izquierda procesiĂłn virgen de la PurĂsima , que se realiza cada 08 de diciembre; a la derecha, la banda del Cabildo de la Familia Paichil, en la localidad de Calen.
23
Procesión 08 de diciembre de la virgen purísima en la localidad de Calen.
Presentación del conjunto folclórico de Calen en los primeros encuentros campesinos de la comuna de Dalcahue.
24
Rostros que Hablan en el Tiempo
Luis Ulloa, ex Director Escuela de Tenaún. Fotografía aportada por Renato Ulloa. 25
Ana Werner Glade, a bordo de la “Goleta Gladys” ; a la derecha, un afiche publicitario de la connotada vecina de Tenaún. Fotografía aportada por Renato Ulloa. 26
Renzo Bahamonde, Rubén Leiva, Ana Werner, Padre Chacón, Sinforoso Leiva (Capitán). A la derecha vecinos de Tenaún. Fotografia aportada por Renato Ulloa
27
Los más grandes cultores del folclore tradicional Chilote. A la izquierda, José Concepcion Bahanonde “Canahue” (Q.E.P.D) de la localidad de Calen y a la Derecha, Abel Bahamonde “El cuequero” de San Juan.
28
Arcadio Bahamonde Ulloa (Q.E.P.D), vecino de la localidad de Puchaurán y nieto del conocido Cantor tradicional de música chilota “Coche Molina” . Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
Aureliano Bahamonde,(Q.E.P.D). Vecino de la localidad de Dallico, cantor tradicional chilote y constructor de instrumentos de la zona. Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
29
Sergio Bahamonde, carpintero de rivera y acordeonista de Botones de la localidad de San Juan. Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
Gonzalo Nancuante, joven folclorista de la música tradicional chilota y vecino del sector de Calen. Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
30
Encarnacion Bahamonde, reconocida creadora literaria de la localidad de San Juan. FotografĂa donada por el ComitĂŠ de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
31
Deporte y Recreación
Competencia Interescolar entre la Escuela de Calen y Tenaún, realizada frente a Iglesia de la localidad de Tenaún. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
32
Actividad deportiva-recreativa de la escuela Villa TenaĂşn. FotografĂa aportada por Renato Ulloa.
33
Combinado de Basquetbol Achao – Dalcahue, década del 70. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Equipo de Basquetbol Dalcahue, año 1965. Fotografía aportada por Gabriel Ruíz.
34
Torneo de fútbol, rural actividad recreativa que se realiza cada año, principalmente en época de primavera y verano. Fotografia aportada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
35
Historias campesinas, oficios y otras actividades del mundo rural. Hablar de la vida campesina en Dalcahue (Chiloé), es un tema realmente apasionante y complejo, por un lado, una vida de postergaciones, sacrificios, limitaciones e incertidumbres, por otro, comunidades y familias que nos dan un ejemplo de bondad, solidaridad, amor, sencillez, sabiduría y unidad. La Cultura Campesina, ha sido la sostenedora de las más hermosas costumbres, valores, faenas, creencias y tradiciones del Archipiélago, verdaderamente el sistema más perfecto conocido en un pueblo, lo que permitió la vida fraterna, simple y comunitaria en las islas, haciendo olvidar los sacrificios cotidianos de las familias, estableciendo vínculos o relaciones profundas entre los habitantes isleños y fortaleciendo un espíritu de generosidad y solidaridad a través de la “Minga” que permitió el orgullo y dignidad de las familias, dando sentido a la vida en la comunidad Chilota. De esta fortaleza, amor y unidad de las familias en el Archipiélago, se produjo y se tradujo también la transmisión e generación en generación de las más románticas y encantadoras historias, leyendas, creencias y tradiciones que se guardan y se conservan celosamente en la intimidad de cada comunidad en la Provincia de Chiloé, particularmente en la Comuna de Dalcahue.
36
Feria Artesanal de Dalcahue, década de los 90. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Grupo Magisterio de Dalcahue. FotografĂa aportada por Gabriel Ruiz.
37
Antigua “Tienda Aguilar” , famoso negocio de abastecimiento de las comunidades costeras de la comuna, ubicada en el sector rural de Quetalco. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Minga de Maja de Manzanas,Tenaún 1964. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
38
Minga de Maja de Manzanas ,Tenaún 1964. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Minga guardadura de pasto 1964. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
39
Antiguo Molino de Trigo, localidad de Quetalco. FotografĂa aportada por Gabriel Ruiz.
40
Minga cultiva para siembre de papas, sector rural de San Juan. FotografĂa aportada por ComitĂŠ de Estudios y Gestiones Culturales Dalcahue.
41
Minga cultiva para siembre de papas, sector rural de San Juan. FotografĂa aportada por ComitĂŠ de Estudios y Gestiones Culturales.
42
Faena esquiladura de ovejas, realizada por “Don Lelo” vecino del sector de Tenaún. Fotografía aportada por Comité de Estudios y Gestiones Culturales.
43
Historias de Mar
Al igual que la vida campesina, las historias de mar son verdaderamente atractivas, complejas y diversas, muchos de ellas, cargadas de aventuras, alegrías, penas y nostalgia.
alcanzaran la fama y reconocimiento de ser los mejores marinos y navegantes del Sur de Chile, en historias, creencias y leyendas que han sido reconocidas por el mundo entero.
El mar y la tierra han sido los elementos fundamentales para el desarrollo de la existencia humana en el Archipiélago, han sido actividades tradicionales para la vida de las familias, en las que el hombre y la mujer necesariamente hubieron de experimentar, aprender y perfeccionarse, hasta lograr una sabiduría, destrezas y habilidades, difícil de poder superar. Los Carpinteros de Rivera, constructores de todo tipo de embarcaciones de madera (dalcas, bongos, lanchas, goletas, bralandras), los navegantes, pescadores, mariscadores, han sido protagonistas en largas historias y tradiciones en nuestros mares australes y canales del Sur, vestigios que fueron quedando en la historia de más de 6000 años (Chonos, Veliches y europeos). Posteriormente en el auge marítimo desde la segunda mitad del siglo XIX aunque ya en 1843, 21 de Septiembre, mediante una verdadera odisea, la “Goleta Ancud” barco de madera construido en Chiloé, con un puñado de aventureros marinos isleños, arribaron a Punta Arenas tomando así posesión Chilena del territorio magallánico, incorporando grandes territorios y riquezas a Chile. La condición estratégica de archipiélago, hizo que los habitantes Chilotes,
44
Casa de Gabriel Bahamonde, tirada por mar desde Plaza de Dalcahue hasta Quetalco, año 1936. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Lancha Victoria, perteneciente a la Familia Barría, vecinos del sector San Juan década de los 80.
Arturo Bahamonde “Totoe”, Carpintero de Rivera del Sector de San Juan Q.E.P.D. , del Libro Crónicas de Mario Uribe.
45
Alcazar Motovave, sector de Tenaún. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Embarcación típica rumbo a Mechuque desde Tenaún, año 1958. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
46
Minga Tiradura de Casa, sector Villa TenaĂşn. FotografĂa aportada por Evangelina Ortiz.
47
Carpinteros de rivera de la localidad de San Juan. De izquierda a derecha se encuentra Wladimir Díaz y Daniel Barría. Fotografía donada por el Cómite de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
48
De azul Don José Ojeda, reconocido carpintero de San Juan. Fotografía donada por el Cómite de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
49
Carpinteria de rivera en la comunidad de San Juan. FotografĂa donada por el ComitĂŠ de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
50
Pareciera que en la Provincia de Chiloé, se crearon las más diversas y singulares Instituciones y organizaciones, inspiradas en nuestras propias formas de vida y costumbres, no solamente para realizar trabajos, sino, incluso para celebraciones de las comunidades.
Nuestras Instituciones y la Comunidad
El sentido encuentro comunitario, las comunicaciones, las relaciones familiares, las inauguraciones, los aniversarios, las fiestas de la Patria, las festividades religiosas, los casamientos, el viajero que retorno al hogar, todo aquello constituye hermosas celebraciones de las familias y comunidades. Estas escenas se han hecho eternas y permanentes en el tiempo a través de las fotografías, que se guardan con cariño y celosamente en cada hogar; al igual, las Instituciones hacen lo suyo y las fotos pasan a ser los registros históricos de dichas entidades en las comunas, provincias, regiones.
51
Grupo Scout Dalcahue, instructores Dagoberto Subiabre y Gabriel Ruiz, año 1967. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Grupo Scout década del 80, en la ciudad de Dalcahue. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
52
Brigada de Seguridad de Tránsito Mocopulli, década del 90. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Acto Cívico en la plaza de Dalcahue. Fotografía aportada por Rina Ulloa.
53
Cuerpo de Bomberos de Dalcahue, Segunda Compañía, década del 60. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
Exposición de Artesanía de los Profesores de Educación de adultos de la ciudad de Dalcahue. Alumnas de corte y confección, alfabetización, folclore, economía doméstica, primeros auxilios y Creadores del primer botiquín y farmacia local de la época. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
54
Escuela Mocopulli, despedida Jubilación de los Profesores Eulalia Navarro y Gabriel Ruiz, Abril 1997.
Tercer año Escuela Primaria N°8 de Dalcahue, año 1962. Fotografía aportada por Gabriel Ruiz.
55
Inicio construcción Plaza de Dalcahue, año 1957. Fotografía lado derecho corresponde al reverso de la misma, donada por Gabriel Ruíz.
Acto cívico ciudad de Dalcahue, año 1974. Fotografía aportada por Rina Ulloa.
56
Minga construcción Escuela de Mujeres N°11 de Tenaún, año 1958. Fotografía aportada por por Renato Ulloa.
Estudiantes Escuela Mixta de Tenaún saliendo en bote tras la inundación del terremoto de 1960, actualmente sede de Junta de Vecinos. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
57
Alumnas Escuela Básica N° 11 de Tenaún (salida de mar producto del terremoto del año 1960). Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Minga de Tiradura de Casa (con 18 yuntas) año 1960 después del terremoto. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
58
Iglesia de Tenaún entre los años 1965-1966. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Pueblo de Tenaún, año 1963. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
59
Iglesia de Tenaún y uno de los primeros vehículos en llegar al sector, año 1976. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Carabineros acompañados de Luis Ulloa, Renato Ulloa y niñas de la casa Brahm. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
60
Niños en la Plaza de Tenaún. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Pueblo de Tenaún año 1960, después del terremoto. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
61
Vecinos de Villa Tenaún, reunidos frente a su iglesia, donde se observa los daños que dejó el terremoto del 60 en su estructura. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Oficina del Correo y Telégrafo de Tenaún, año 1955. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
62
Mareas altas después del terremoto 1960. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Escuela Básica de Tenaún año 1964. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
63
Antigua Casa de Tenaún. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
Fotografía de Tenaún, aproximadamente década de los 40 y 50. Fotografía aportada por Renato Ulloa.
64
Antigua casa de Tenaún Fotografía aportada por Renato Ulloa.
65
Fotografía Dalcahue Urbano.
Vista panorámica de la llegada al sector de Quiquel.
66
Feria Artesanal y Cocinerías del Dalcahue de los 90. Fotografía donada por www.chiloerural.com
Doña María Bahamonde en su puesto al interior de la Cocinería Dalcahue.
67
Vista del Poblado de Calen.
Laguna Piutil ubicada en Calen Alto.
68
Cascadas de Tocoihue, hacia la costa de la comuna.
Estero de San Juan con marea baja.
69
Antigua casa chilota del sector rural de Quiquel.
Antigua casa chilota de Dalcahue urbano.
70
Costanera de Dalcahue, de fondo la Feria Artesanal.
71
Capillas y SanterĂa Tradicional Chilota de la comuna de Dalcahue.
72
Iglesia sector Tenaún y su respectivo Altar Mayor. Fotografía donada por el Cómite de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
73
Iglesia sector de Calen y su Interior. FotografĂa donada por el CĂłmite de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
74
Iglesia San Juan. Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
San Juan Bautista, Santo Patrono de la comunidad. Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue. 75
Iglesia sector Dallico. Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
Iglesia sector Quiquel. Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue. 76
Iglesia sector Quetalco. FotografĂa donada por el ComitĂŠ de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
77
Fachada e interior de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores Dalcahue. Fotografía donada por el Comité de Estudio y Gestiones Culturales de Dalcahue.
78
Chilotes Viajeros de la Patagonia.
79
Algunos vecinos del sector de San Juan, en la Patagonia Chilena Argentina. FotografĂa donada por la Familia Bahamonde BarrĂa de San Juan.
80
Algunos vecinos del sector de San Juan, en la Patagonia Chilena Argentina. FotografĂa donada por la Familia Bahamonde BarrĂa de San Juan.
81
Agradecimientos Rina Ulloa, Eulalia Navarro, Gabriel Ruiz, Evangelina Ortiz, Renato Ulloa, Elizabeth Bahamonde, Comité de Estudios y Gestión Cultural; y a todos quienes de una u otra forma entregaron estas valiosas fotografías e información para la realización de este importante trabajo.
82
83
84