CATALOGO SALÓN PROVINCIAL 2016

Page 1


AUTORIDADES GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE JUJUY

C.P.N Gerardo Morales

VICE GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE JUJUY

C.P.N Carlos Haquim

MINISTRO DE CULTURA Y TURISMO

Ing. Carlos Oehler

SECRETARIO DE CULTURA

Prof. Alejandro Aldana



SALÓN PROVINCIAL DE ARTES VISUALES 2016 La creación del Ministerio de Cultura y Turismo significó una real jerarquización de la cultura en términos de política pública. Desde el Plan de Gobierno transitamos en tres ejes transversales, Derechos Culturales – Cultura y Transformación Social -Diversidad e Inclusión Cultural-, fundamentales para el desarrollo y la sostenibilidad del ecosistema cultural. La concreción de un nuevo Salón Provincial de Artes Visuales da continuidad a un espacio que fomenta e incentiva la creación del colectivo de artistas plásticos, quienes con su participación otorgan relevancia y resonancia a esta nueva edición. Las obras seleccionadas, en sus tres categorías, integrarán el patrimonio provincial marcando un momento en la historia, en el aquí y ahora, de la plástica en Jujuy. La itinerancia de las obras por del territorio provincial federaliza el Salón haciéndolo propio de todas las regiones. Es nuestra responsabilidad jerarquizarlo y garantizar su continuidad para consolidar este espacio. Asumimos este compromiso. Secretaría de Cultura Gobierno de Jujuy


PINTURA, GRABADO Y FOTOGRAFÍA ESPACIOS EXPOSITIVOS PINTURA CENTRO CULTURAL CULTURARTE (San Martín esq. Sarmiento, San Salvador de Jujuy)

COORD. DEL CENTRO CULTURAL CULTURARTE

Tomás Bree

GRABADO CENTRO CULTURAL Y MUSEO CASA MACEDONIO GRAZ (Lamadrid esq. Güemes, San Salvador de Jujuy)

COORD. CENTRO CULTURAL Y MUSEO CASA MACEDONIO GRAZ

Sebastián Sánchez de Bustamante

FOTOGRAFÍA CENTRO DE ARTE JOVEN ANDINO - CAJA (Alvear N° 534, San Salvador de Jujuy)

COORD. DEL CENTRO DE ARTE JOVEN ANDINO

Juan Martinez Perez


PRÓLOGO “Tenemos derechos diferentes de los demás porque tenemos diferentes necesidades que nos ponen por encima de su moral”. Amadeo Modigliani

El artista y su peculiar camino en búsqueda de la valoración y legitimación de su obra, de sus derechos como ser cultural, dentro de un contexto sociohistórico en permanente cambio, en donde busca afianzar su identidad como artista y productor de cultura, encuentra en el Salón Provincial de Artes Visuales un espacio de comunión, en el cual pintores, grabadores y fotógrafos generan el más rico panorama contemporáneo de la plástica jujeña, dejando ver un presente alentador y, por sobre todo, un futuro prometedor en el ámbito de la producción y la profesionalización de nuestros artistas en la provincia. El terreno fértil que representa la realización de esta nueva edición, conformada por un entretejido de 75 obras entre las tres disciplinas nos permite explorar las diferentes expresiones y, por sobre todo, la imaginación que anida en el mundo de nuestros artistas, muchos de ellos pertenecientes a nuevas generaciones que se afianzan junto a los representantes de mayor trayectoria. La destacable presencia de obras con una impronta joven, experimental, muchas veces pícara en su presentación, frente a la madurez estética de trabajos que ya nos representan como imagen de nuestro Jujuy, se conjugan en un criterio de límites muy estrechos: los lineamientos propios del regionalismo sumado a las miradas del panorama artístico que brinda el exterior y la rica experiencia volcada en la obra de artistas que actualmente están recorriendo diferentes caminos a lo largo de nuestro país.

Las búsquedas expresivas, los caminos estéticos, los discursos detrás de las obras son un mensaje de progreso artístico que el jurado supo interpretar bajo la responsabilidad que significa tener a cargo la selección de entre más de 170 obras presentadas, para lograr este conjunto selecto que, en esta oportunidad, representa una mirada y un posicionamiento sobre este magnífico encuentro concretado. Satisfactoria y gratificante tarea la de poder ver realizada esta nueva edición del Salón Provincial de Artes Visuales, generando un espacio propio para nuestros artistas, con la intención de que lo sientan suyo, como un medio de difusión de su trabajo y, lo que es aún más importante, como un medio dirigido a que su obra forme parte del patrimonio cultural de la provincia. El poder generar estos mecanismos de inclusión democrática y, por sobre todo, de revalorización de nuestro patrimonio artístico, debe ser tarea principal de esta gestión de políticas culturales, resultando de suma importancia que los artistas apoyen y se apropien de estos espacios para el beneficio y desarrollo de la expansión de nuestro campo artístico.

Curaduría: Lic. Tomás Bree


PINTURA


JURADOS PINTURA RICARDO ROUX Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1945. Artista autodidacta, fue experimentando hasta encontrar su propio lenguaje. Incursionó en el cinetismo y el conceptualismo de carácter político hasta llegar, a través de un trabajo sobre su propio cuerpo, a una pintura de un marcado expresionismo abstracto que lo representa. Ha recibido numerosas distinciones, entre las que se destacan el Premio Mención Adquisición del Banco Central de la República Argentina (2011), el Segundo Premio del Salón Nacional de Artes Plásticas (2010), el Primer Premio del Salón Municipal “Manuel Belgrano” del Museo Sívori de Buenos Aires (1987), y el Segundo Premio Artistas, en el ya histórico Salón con Acrílico Paolini (1971). Desde 1965 realiza exposiciones individuales, entre las que se destacan las realizadas en el MACLA - Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (Provincia de Buenos Aires, 2012); la muestra “Ego Sum” y la pintura mural en el Museo de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” (Rosario, Provincia de Santa Fe, 2007); la muestra “Cubrir, descubrir. Esculturas de Hernán Dompé pintadas por 11 artistas”, en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 2003); y las realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (España, 1978) y en el Museo Sívori (Buenos Aires, 1988). También ha participado en numerosas exposiciones colectivas, Salones municipales, provinciales y nacionales, como asimismo en fundaciones e instituciones culturales privadas. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.


MANE GUANTAY Nació en Salta, Argentina, en 1971. Desde 1995 ejerce la docencia en instituciones de enseñanza media en la ciudad de Recreo, Catamarca. A partir del año 2000 se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en el Taller B de Pintura de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora del CIUNT (Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán) y coordinadora de la AAIA (Asociación de Artistas del Interior Argentino) por Tucumán, ha realizado exposiciones individuales y muestras colectivas en Tucumán y otras provincias del país. Desde 1987 participa activamente en Salones internacionales, nacionales, provinciales y regionales, obteniendo varios premios y más de 15 menciones en pintura, participando también en las ferias de galerías de arte “ARTE BA” 1999, 2000 y 2001, “Expotrastiendas” 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, y en ExpoArt 2007 en Montreal (Canadá). Participó en la muestra “Argentina pinta bien” en el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, 2008). En 2007 fue seleccionada por Tucumán para formar parte de la muestra itinerante de pintura “Territorio Argentino Contemporáneo” en el marco del programa “Argentina de Punta a Punta”. En 2005 formó parte de la delegación de artistas por Tucumán en la muestra “Pertenencia. Puesta en valor de la diversidad cultural argentina” del Fondo Nacional de las Artes. Durante 2009 se desempeñó como Jefa de Producción, Coordinación y Montaje del Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Eduardo Navarro” de la provincia de Tucumán. Sus obras pertenecen a instituciones tales como la Fundación Salta, Casa de Salta en Capital Federal, Banco Macro, Secretaría de Cultura de Catamarca, Asociación Colibrí, Fundación Avon. Y también forma parte de colecciones privadas en Salta, Tucumán, Catamarca, Buenos Aires, España, Sudáfrica y Estados Unidos. En febrero de 2012 fue seleccionada para realizar obra en el 2º Encuentro de Arte y Naturaleza en el Islote Curupí y forma parte de la muestra “Humedales”, bajo la curaduría de Teresa Pereda. El encuentro fue organizado por el Grupo Tricot: Mariana Brihuerga, Irene Serra y Diana Campos. En 2013 fue invitada por el Grupo 5 para realizar la muestra “Naturaleza y Urbanismo” en el Centro Cultural de la UNT “Eugenio F. Virla” (grupo integrado por Ana Erman, Silvana Blasbalg, Lucía Torres, Jorge Leiva y un artista invitado, en este caso Mane Guantay).


ANDREA ELÍAS Nació en Tucumán, Argentina, en 1971. Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó una especialización en Creación Audiovisual Digital en la Universidad Paul Valéry, Montpellier III (Francia), y estudios de Postgrado en la Universidad Nacional de Tucumán. Desde 2001 enseña Historia del Arte en la Universidad Católica de Salta y dicta seminarios sobre Arte y Fotografía. Actualmente se desempeña como Directora del Museo de Bellas Artes de Salta y es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Publicó diversos ensayos en revistas especializadas, libros y catálogos de artistas nacionales e internacionales. Actuó como jurado en el Salón Nacional de Artes Visuales, en el Salón Provincial de Artes Visuales de Salta, en el Salón de Arte Contemporáneo del Museo de la Universidad Nacional de Tucumán y en el Premio “Itaú” de Artes Visuales, entre otros; y como disertante en “El museo reinventado. Diálogo entre Holanda y América Latina”, organizado por Fundación TyPA (Buenos Aires), en el II Congreso Internacional “Los museos en la educación”, organizado por el Museo Thyssen Bornemisza (España), y en “La trastienda del curador”, organizado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (Buenos Aires), entre otros. Como artista, investigadora y gestora cultural recibió becas y premios entre los que se cuentan el Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas, Beca del Fondo Nacional de las Artes, del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán, y del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, entre otros. Realizó residencias artísticas en el Centro de Arte Contemporáneo Arteleku, en San Sebastián (España) y RIAA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina. Realizó exposiciones a nivel nacional e internacional, entre las que se destacan: Trienal de Chile “Otro eje Norte-Norte” (Argentina/Chile, 2009), “Le crayon de la Nature” (Francia, 2005), “Construcciones” (Festival de la Luz, Museo BBAA , Santa Fe, 2004), “Verde que te quiero verde” (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2004), “Sub-cielo” (Faro de Oriente, México DF, 2003), “Colectivos & Asociados” (Casa de América, Madrid, 2002), y “Panoramix” (Fundación Proa, Buenos Aires, 2000). Su obra se encuentra en la Colección del Museo MACRO (Rosario), en el Museo E. Caraffa (Córdoba), Universidad Nacional de Tucumán y colecciones particulares.


PREMIOS PINTURA


PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN

ARIEL CORTÉZ Nació el 4 de octubre de 1971, en Jujuy. Concurrió a los talleres en Artes Plásticas en la Escuela Polivalente de Arte, continuando allí el nivel secundario y obteniendo el título de Maestro de Dibujo. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires, donde asistió a la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” donde obtiene el título de Profesor Nacional de Pintura. Desde 1998 realizó innumerables exposiciones individuales y colectivas en Jujuy, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Salta y en las ciudades de Bogotá (Colombia), Roma (Italia), París (Francia) y Uruguay. Obtuvo el 2º Premio en el Salón Ledesma de Pintores jujeños (2015), el 2º premio en el Salón Provincial de Artes Visuales Jujuy (2014), Selección en el Salón Ledesma (2013), Selección en el Salón de Pintura del Banco Nación (2006), Selección Becas de Intercambio de la Secretaría de Cultura de la Nación (2005), Mención Especial en Arte de Tapa de la Fundación Telecom (2002), Selección en la 1º Bienal “La Nueva Pintura del País” de la Biblioteca Nacional (1998), entre otras menciones y galardones. Expuso en 1998 “Pinturas Ariel Cortez” en el Museo “Jorge Mendoza” de Jujuy. En 2001, “Primeras Voces” en el Centro Cultural Jujuy. En 2006, “Diálogo entre dos mundos” en el Museo “Hugo Irureta” de Tilcara, Jujuy; en el mismo año “Cinco Jujeños” en el Museo Municipal de Santa Fe. En 2011, en la “Feria Internacional de Arte, Roma (Italia), y en la Universidad de Rosario de Bogotá. En 2012, “Chirimbolos y Lucecitas de Carnaval” en la Casa de Jujuy en Buenos Aires. En 2015, “Agosto de Inciensos” en el “Centro de Visitantes Ledesma”, Jujuy. En 2016, ”Rojo Adobe” en el Museo “J.A. Terry” de Tilcara, Jujuy; “Pachamama Tierra Mía” en el Espacio “Milo Lockett” en Buenos Aires, en la Embajada Argentina de Paris (Francia); en el Centro Cultural “Héctor Tizón” de San Salvador de Jujuy y en el Centro Cultural Culturarte de la misma ciudad. También en 2016 expuso, “Trayectos, arte argentino” en Cuartomundo, Jujuy; “Muestra Colectiva” en el Espacio “Milo Locket” de Córdoba, en el “Centro Médico Belgrano” de Buenos Aires y en “Arte Espacio”, San Isidro, Buenos Aires. A partir del año 1990, una de las características en su trayectoria artística es el compromiso en diversas acciones solidarias.


“COMO DEBE SER!!! A CONSEJO DE LA ABUELA” (SERIE CARNAVAL) Mixta s/tela - 150 x 150 cm (2016)

Ariel Fernando Cortéz


SEGUNDO PREMIO ADQUISICIÓN

CAROLA MARIANA NICASTRO D’ERRICO Ha participado de diversas muestras colectivas e individuales, entre las que se destacan: Muestra Colectiva de Grabado en el Pabellón Argentina (Córdoba, Argentina, 1997); Muestra Colectiva en “Captain blues” (Córdoba, Argentina, 2000); Muestra grupal en la Casona Municipal (Córdoba, Argentina, 2000); Muestra individual en Arte Bar “La toma” (Córdoba, Argentina, 2001); Muestra individual “La gallina o el huevo?” en el Salón de la Biblioteca Popular. (Jujuy, Argentina, 2002); Muestra colectiva “13 cubos” con la pintura “Yo, la peor de todas” en el C.C. y Museo “Culturarte” (Jujuy, Argentina, 2004); Muestra colectiva “El pequeño formato” en el C.C. y Museo “Culturarte” (Jujuy, Argentina, 2004); Muestra individual “Mis gordas” en Living Arte Bar (Jujuy, Argentina, 2006); Muestra colectiva “El diván de Lucio” en el Museo “Soto Avendaño” (Tilcara, Argentina, 2008); Salón “Virgen de Punta Corral” en el Museo “José Antonio Terry” (Tilcara, Argentina, 2008); Muestra individual “quién mira a quién?” en el café de “La vuelta del siglo” (Jujuy, Argentina, 2008); Muestra individual en el salón “Oscar de Oliveira” de El Tribuno de Jujuy (Jujuy, Argentina, 2008); Muestra colectiva del Museo “José Antonio Terry” (Tilcara, Argentina, 2009); Muestra colectiva “ENTEPOLA” junto a 40 artistas jujeños de plástica, fotografía y diseño digital en la “Vieja estación de trenes” (Jujuy, Argentina, 2010); Muestra colectiva “Artistas jujeños en el bicentenario” en el C.C. y Museo “Culturarte” (Jujuy, Argentina, 2012); Muestra individual de pinturas en “La Castellana” espacio de arte (Jujuy, Argentina, 2013); Muestra colectiva “Cuatro Vientos” en el Museo “Medardo Pantoja” de Tilcara (Jujuy, Argentina, 2014); Muestra individual en el espacio de la librería “La Maga” (Jujuy, Argentina, 2014) En 2002, obtiene el Primer Premio en el Concurso de Manchas organizado por la Asociación de Artistas Plásticos de Jujuy con la obra “Monumento a la teta” y posteriormente participa de la correspondiente muestra colectiva en Banco CREDICOOP. Jujuy, Argentina. Participó de la muestra homenaje al maestro Raúl Lara Torrez de la Asociación Jujeña de Artistas Plásticos en el C.C. y Museo“Culturarte” (Jujuy, Argentina) en el año 2011, experiencia que se repitió en 2014. En febrero de 2014, participa de “Perfume de carnaval”, evento multiperformático, en la Plaza los leones de Ciudad de Nieva (Jujuy, Argentina) y en la muestra plástica “Cuatro vientos” junto a Héctor Alemán, Froilán Colque y Marcos Osacar en el Centro Cultural “Héctor Tizón” (Jujuy, Argentina).


“LA DAMA DEL PIKACHU” Acrílico, purpurina y betún de Judea s/tela - 130 x 128 cm (2016)

Carola Mariana Nicastro D’errico


TERCER PREMIO ADQUISICIÓN

MARTIN BORUS Nació en 1987 en San Salvador de Jujuy. Cursó sus estudios terciarios en Artes Visuales, y actualmente cursa la Licenciatura en Artes y Gestión Cultural en la Universidad Provincial de Córdoba “Figueroa Alcorta”. Participó de diversas muestras individuales y colectivas en distintas provincias del país; Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Chaco, Córdoba, Jujuy y Salta, entre otras, como así también en los países vecinos de Bolivia y Chile. Obtuvo reiteradas menciones y premios en distintos salones y convocatorias artísticas, logrando obtener su primera Mención Nacional en el 2016 en el Salón Bicentenario de Tucumán. Fue becado por el Fondo Nacional de las Artes en el año 2012 y seleccionado para el proyecto Interfaces Jujuy-Ushuaia en el 2013. Durante el año 2014 instaló su atelier en Santiago de Chile y en 2015 en Valparaíso, participó activamente en la escena artística extranjera.
Actualmente vive en Córdoba Capital, sigue pintando y experimenta con instalaciones audiovisuales, tatuaje artístico sobre piel humana y soportes sintéticos. Asistió a clínicas de arte con José Pizarro en Blur (espacio de formación en artes), sus obras son comercializadas en NODO 940 – galería de arte, a cargo de Vanina Seguí. El artista también explora en el campo de la música a partir de sintetizadores y controladores MIDI, actúa enérgicamente en el campo del rock nacional con Dueños del Stock, con quienes graba su primer disco en 2016.


“LA MANZANA DE ADÁN” Óleo, látex y silicona s/ umboard, piel sintética tatuada s/ goma eva y luz led - 135 x 145 cm (2016)

Martín Pérez Borus


PREMIO ESTIMULO ARTISTA JOVEN MENOR DE 30 AÑOS

“QUITA PENAS” Mixta s/ tela - 125 x 155 cm (2016)

Facundo Delfín Cañazares Undiano


MENCIÓN HONORIFICA

“LOS PENITENTES DE UN MILAGRO” Acrílico s/ tela - 80 x 150 cm (2016)

Miguel Ángel Castro


MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO

“SELFIE TURISTA” Montaje simple - 98 x 126 cm (2016)

Néstor Gabriel Alarcón


“LA DISCUSIÓN” Óleo s/ tela - 121 x 121 cm (2016)

Marcos Osácar


“SELFINDEPENDENCIA” Técnica Mixta s/ tela Año - 150 x 150 cm (2016)

Alejandro Vázquez Guijo


“MANGOS EN LA PILETA DE LA ABUELA SIXTA” Técnica Acrílico s/ tela - 149 x 125 cm (2016)

Daniel Alejandro Costas


“TRAMANDO AFECTO” Técnica acrílico s/ tela - 90 x 90 cm (2016)

Gabriela Fernanda Gaspar


“SISTEMA CONTINUO” Acrílico, lana teñida y natural s/ tela - 150 x 150 cm (2016)

Jorge David Cruz


“OCTUBRE”

Óleo s/ tela - 70 x 80 cm (2016)

Graciela Verónica Bazán


“DONC: PRECIPITACIÓN DE LO REAL” Técnica Acrílico s/ tela - 130 x 110 cm (2016)

Alejandro Ismael López


“VARIANTE I” Mixta s/tela - 120 x 150 cm (2016)

Andrea Campos


“500 $” Óleo y aerosol s/ tela - 85 x 110 cm (2016)

Juan Manuel López Jordán


“ENTRE PARÉNTESIS ABIERTO A LA NADA” Mixta - 100 x 75 cm - 2016

Carlos Jordán Andrade


“VISITANTES FIESTEROS”

Acrílico s/tela - 150 x 132,5 cm (2016)

Froilán Colque


“CAMALEONES” Mixta s/fibrofacil - 150 x 150 cm (2016)

Marcos Enrique Jurado


“DIFERENTE Y NO MENOS” Mixta acrílico y serigrafía s/ tela - 115 x 140 cm (2016)

Daniel Alberto Ruiz


“AUTORRETRATO CUÁNTICO” Acrílico s/ tela - 149 x 149 cm (2016)

Siro José Goyechea


“DIABLOS EN EL CARNAVAL” Acrílico s/ tela - 90 x 100 cm (2016)

Fernando Diego Acosta


“EN LAS YUNGAS” Acrílico s/ tela - 140 x 140 cm (2016)

Néstor David Humacata


“NATURALEZA PISI KALLPA” Mixta s/ tela - 150 x 150 cm (2016)

Florencia Soledad González


“LAGUNA DE LEANDRO (HUMAHUACA)” Acrílico s/ tela - 150 x 100 cm (2016)

Matías Miski Mayo Esquibel


(SIN TÍTULO) Óleo s/chapa - 84 x 115 cm (2016)

Liliana Noemí Berruezo


“REALIDAD VIRTUAL 3G” Acrílico s/aguayo - 150 x 150 cm (2016)

Alejandro Nahuel Condorí


“#RANCHOAPARTE” Mixta (MDF, acrílico, óleo, vinilo holográfico, tela y luces led) - 134 x 122 cm (2016)

Martín Rodrigo Figueroa


“YUNGUEÑA” Acrílico s/ tela - 75 x 70 cm (2016)

Mirta Contreras


“COLORES DE UN RECUERDO” Acrílico s/ tela - 90 x 110 cm (2016)

Carmen Cecilia Espinoza


“MANANTIAL DE VIDA” Óleo s/chapadur - 121 x 100 cm (2016)

Carlos Alberto Esquibel


GRABADO


JURADOS GRABADO CARLOS SCANNAPIECO Es Profesor Superior Nacional de Grabado, egresado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación “Ernesto de la Cárcova”. Artista de vasta trayectoria,expuso sus obras en la OEA, Washington, Estados Unidos, 1968; en el Ministerio de Relaciones Exteriores de México, México DF, 1970; en Guanajuato, México, 1970; en Canaletto Arts, Londres, 1980; en CanningHouse, Londres, 1992; en DuriniGallery, Londres, 1993; en Goethe Universait, Frankfurt, 1997; en el Consulado de Argentina en Berlín, Alemania, 1997; en Tokio, Japón, 1998; en Estampa 1999-2000-2001, Madrid, España; en YA Graphic International 2000, China; y en YA Graphic International 2000, Japón. Sus obras se encuentran en las siguientes colecciones: Museo de Arte Moderno, Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; Galería Nacional de Praga, República Checa; Museum of Modern Art, San Francisco, Estados Unidos; Ministerio de Relaciones Exteriores de México; Galería Nacional de Hong-Kong, China; Museo de Arte de Lima, Perú;OEA,Washington, Estados Unidos. Obtuvo más de treinta premios, entre los cuales se destacan: Premio al Mejor Grabado, Galería Siglo XX, Museo del Grabado, 1965; Premio Bienal de Grabado “G. Facio Hebequer” de la Academia Nacional de Bellas Artes, por unanimidad, 1987; Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Grabado y Dibujo, 1988; Primer Premio Monocopia Salón Municipal “Eduardo Sívori”, 1996.


ADRIANA PLAZA Es licenciada en Artes Plásticas, especialidad Pintura, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde cumplió tareas docentes durante más de 15 años en la Cátedra de Historia del Arte Contemporáneo, formando parte, además, del Proyecto de Investigación “Direcciones estéticas del arte contemporáneo en Argentina y el NOA” (CIUNT – Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán). Desde el año 2013 y hasta la actualidad se desempeña como Secretaria de Extensión de la FAUNT – Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Gestora cultural con vasta trayectoria tanto en el ámbito público como en el privado, entre muchas de sus actividades de gestión se destacan: coorganización del Proyecto de recuperación, adquisición y puesta en valor de las Colecciones de Arte de la FAUNT con la muestra “Maestros Fundadores - Colección de la FAUNT”; la exposición de carácter internacional “El lenguaje gráfico de Picasso”, realizada en el marco de los festejos por el Centenario de la Universidad Nacional de Tucumán; coorganización junto a la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán, de exposiciones de numerosos artistas tucumanos; la firma de Convenios de Cooperación en la divulgación artística con distintas entidades privadas, productores y galerías independientes de la provincia de Tucumán, entre otras. Directora de la Comisión de Cultura del Colegio de Escribanos de la Provincia de Tucumán, a cargo de la organización y curaduría de las exposiciones de plástica entre 2000 y 2008. Participó en la edición 2007 de “Expotrastiendas”, como curadora y galerista del stand de la Provincia de Tucumán. Desempeñó tareas de asesoramiento cultural en empresas y participó como jurado en concursos docentes en el ámbito de la Universidad Nacional de Tucumán y en concursos artísticos organizados por diferentes instituciones. Fundadora de “A y C”- Espacio de Arte, colaboró como columnista de arte en la revista de arquitectura y diseño “Estilo Propio”. Publicó trabajos de investigación en catálogos, revistas especializadas y libros de actas de congresos, también participó en numerosos cursos como asistente y disertante sobre teoría y crítica del arte contemporáneo y fue curadora de contenidos artísticos y culturales. Como artista plástica, expuso regularmente en muestras de carácter provincial y regional entre 1989 y 2004, obteniendo distinciones en Salones provinciales y nacionales. Ejerce la docencia en su taller particular de Pintura y Dibujo e Historia del Arte desde 1994 hasta la fecha.


VIRGINIA CHIALVO Nació en Buenos Aires. Completó sus estudios como Profesora Nacional de Grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. En 2001 fue invitada como parte del grupo “Improntas” a exponer en la Embajada Argentina en Asunción, Paraguay. En 2003 se radicó en Tilcara, donde se empapó de imágenes, colores y vivencias que influyeron directamente en su obra y su mirada, exponiendo sus obras en la provincia de Jujuy y en otras provincias de Argentina. En 2010 viajó a Perú, donde participó de una exposición colectiva en la Sala Nacional de Cultura “Mariano Fuentes Lira” de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Cusco. Después de este viaje, junto a otros artistas residentes en Tilcara, surgió la idea de formar un grupo; así, en 2011, nace y se da forma a “Engrama”. En 2012 fue seleccionada en la “Primera Exposición Internacional de Miniprint Contemporáneo” del Lauderhill Arts Center, Florida, Estados Unidos. En 2013 fue seleccionada en el XLII Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional–disciplina Grabado, Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo E. Navarro”, Tucumán; participó de la “Primera Exposición Internacional de Miniprint Contemporáneo”, Art Fest @ Doral, Florida, Estados Unidos; y fue invitada a intervenir una obra del “Museo Ambulante” del grupo “El Ingenio” de Tucumán, exponiendo en Tucumán y Jujuy. En 2014 expuso sus grabados en el Museo “Ernesto Soto Avendaño” de Tilcara, Jujuy, como así también en el Centro Cultural “Héctor Tizón”, San Salvador de Jujuy, y fue seleccionada en la 1° Bienal Internacional de Miniprint de Proyect Arte, Laguna Paiva, Santa Fe. Ese mismo año recibió el Primer Premio del Salón Provincial de Artes Visuales de la Provincia de Jujuy en la disciplina Grabado, organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy.


PREMIOS GRABADO


PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN

NATALIA CORDERO Nació en San Salvador de Jujuy el primero de enero de 1979. A la edad de 13 años ingresa a la Escuela Provincial de Artes N°1 “Medardo Pantoja” de donde egresa como Maestra de Artes Plásticas. Luego estudia la Licenciatura en Artes Plásticas con Especialidad en Grabado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, es allí donde desarrolla su potencial como dibujante y grabadora. Hasta la actualidad se desenvuelve en escuelas medias como docente y tallerista en cursos libres, para adolescentes y adultos, de “Historia del Arte y su Interdisciplinariedad”, “Lectura inherente al Arte” y “La fotografía Digital y su análisis Estético”, entre otros. Se inicia en la fotografía de montaña y alta montaña hace pocos años, recorriendo sendas milenarias y caminos de trashumantes capturando la luz que en los fuegueros destella, luz que se enciende para recibirla después de largas jornadas de caminata por la Puna, la Quebrada y las Yungas. Exploradora curiosa de nuestro territorio se interesan por los rastros testimoniales de 10.000 años de Cultura. Su actividad principal como dibujante y grabadora tiene un recorrido artístico diferente. Desde la introspección hasta el análisis de sus relaciones más cercanas, explorando profundas sendas del inconsciente, de su legado natural, la expresividad de su línea refleja el sensible y delgado paso del concepto al hecho creativo.


“RETRATO FAMILIAR”

Xilografía - 75 x 113 cm (2016)

Natalia Valeria Cordero


SEGUNDO PREMIO ADQUISICIÓN

LAURA CECILIA VAQUER Nace en Mendoza. Cursa sus estudios en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, allí egresa con el título de Profesora de Artes Plásticas. Posteriormente egresa como Licenciada en Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario. Del 2006 al 2008 fue becada por la Escuela de Administración Pública de Salta en convenio con el Fondo Nacional de las Artes para realizar trabajo de Investigación sobre diseños contemporáneos en artesanías del NOA. Realizó seminarios y clínicas de fotografía y cine biográfico y autobiográfico en diferentes instituciones de la provincia de Salta y Jujuy. Realizó exposiciones colectivas en México, Mendoza, Salta y Córdoba. Desde hace 16 años reside en la Provincia de Jujuy y ejerce la docencia de Nivel Medio en Tilcara y San Salvador de Jujuy. Su propuesta artística visual se desarrolla desde hace unos años en torno a temáticas de gènero, medioambiente y cultura popular urbana. Actualmente ejerce la docencia en Escuelas de Nivel Medio de Tilcara y San Salvador de Jujuy.


“MULTIPLICOS”

Xilografía s/ tela intervenida con bordados - 110 x 90 cm (2016)

Laura Cecilia Vaquer


TERCER PREMIO ADQUISICIÓN

GUSTAVO ROJO Se ha formado en la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario, egresando en 1976 como Ingeniero Civil y en Artes Visuales en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en 1974. Además ha estudiado, extraacadémicamente, pintura en el taller de Maum Goijman en Buenos Aires, en 1973; pintura en el taller de Antonio Giaccaglia en Rosario, en 1974; escultura con Nicasio Fernández Mar en Jujuy, entre 1977 y 1978; y ha realizado un perfeccionamiento técnico en escultura, al obtener una beca del Fondo Nacional de las Artes, en Buenos Aires, 1979. Ha obtenido el Primer Premio en el Salón Provincial de Dibujo de Secretaría de Cultura de Jujuy en 1979, la Beca del Fondo Nacional de las Artes para perfeccionamiento técnico en escultura en 1979. Ha sido seleccionado para el Premio “Georges Braque” de Dibujo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Embajada de Francia en Argentina, en 1980. Ha obtenido además el Segundo Premio en Pintura del “Premio Ledesma” en 2007 y fue seleccionado en el Salón Nacional de Pintura del Banco de la Nación Argentina, en 2006. Participó en la XVIª Bienal Internacional de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en 2008; fue seleccionado en el Salón Nacional de Pintura del Banco de la Nación Argentina, en 2008; Participó en la XVIIª Bienal Internacional de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en 2010. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso “Arte Ahora” para realizar una Instalación Permanente en exterior, en el acceso a la Secretaría de Cultura de Jujuy en 2013, y fue galardonado con el Primer premio en el Salón Provincial de Artes Visuales de Jujuy en la categoría Instalaciones y Nuevos Medios, en 2015.


“MIGALA” Xilografía - 120 x 146 cm (2016)

Gustavo Ernesto Rojo


PREMIO ESTIMULO ARTISTA JOVEN MENOR DE 30 AÑOS

“AIRE”

Xilografía - 40 x 55 cm (2016)

Laura Alejandra Batallanos


MENCIÓN HONORÍFICA

PENSAR “EN ELEFANTE” Xilografía - 45 x 90 cm (2016)

Marcela Cura


MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO

“SERIE MONÓTONA”

Cianotipo - 79 x 61 cm (2016)

Bruno Fernando Geronazzo


“BESO” Agua tinta. Agua fuerte - 55 x 50 cm (2016)

Elina Inés Alfaro


“KATÚN” Xilografía - 129 x 126 cm (2015)

David Nelson Torres


“MI SOMBRA Y YO” Monotipo Collagraph - 84x 60 cm (2015)

María Gabriela Alcoba


“SUEÑO ETERNO” Mixta - 81 x 91 cm (2016)

Ariel Rafael Rioja


“AUTOCONCIENCIA DE UNA MIRADA” Camafeo - 80 x 70 cm (2016)

Gabriela Alejandra Agüero


“LA NONA” Agua fuerte. Agua tinta - 78 x 58 cm (2016)

Roxana Mónica Monzón


“FAMILIA” Xilografía - 74 x 63 cm (2016)

Liliana Nélida Pedraza


“PAISAJE INTERIOR II” Xilografía - 71 x 51 cm (2016)

Claudia Cecilia Gauffin


“AMORE MÍO” Xilografía - 81 x 44,5 cm (2016)

Marcela Najar


“ÓBITO” Xilografía - 100 x 78 cm (2016)

Ruth Abigail Zapana


“ALLÁ AFUERA ESTÁ EL FUEGO” Xilografía - 64 x 70 cm (2016)

Horacio Celi Juri


“DE LAS SERIES LAS MARIPOSAS” Xilografia - 78 x 68 cm (2016)

Jaime Rolando Vidaurre


“ORIGEN DEL PENSAMIENTO” Agua fuerte. Agua tinta - 75 x 100 cm (2016)

Fabiana Angelina Guevara


“CASABINDO” Xilografía - 50 x 40 cm (2016)

Juan David Ramos


“SOSIEGO” Mixta. Agua fuerte lineal. Agua tinta, 4 matices. Chapa negra - 85 x 64 cm (2014)

José Carlos Urzagasti


“RUNA PACHA” Xilografía - 60,9 x 64,5 cm (2016)

Laura Daniela Cuadros


“AMA-MANTA” Xilografía taco perdido - 70 x 87 cm (2016)

Ezequiel Eduardo Villarroel


“MICRORELATO DEL ESPEJO PARTIDO” Grabado con luz - 150 x 129 cm

Luis Miguel Araya


“HUMANIDAD” Xilografía - 62 x 85 cm (2016)

Estela Elva Martínez


FOTOGRAFÍA


JURADOS FOTOGRAFÍA EDUARDO GIL Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1948. Luego de recibirse de Piloto Comercial de Avión, completar estudios de Meteorología, cursar la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires y transitar distintas experiencias laborales inicia, a principios de los `80, una multifacética trayectoria fotográfica. Su trabajo se exhibe en forma individual en Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, Italia y México, además de participar en innumerables muestras grupales. Actualmente, su obra integra colecciones públicas internacionales como las del MALBA - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MAMBA - Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MNBA - Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Museo Nacional de Arte “Reina Sofía” de Madrid, The Brooklyn Museum de Nueva York, Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Museo de Bellas Artes de Caracas, MFAH - Museum of Fine Artes de Houston, MALI - Museo de Arte de Lima,Princeton Universitary Art Museum, Casa de las Américas de La Habana, UNAM - Universidad Autónoma de México, IVAM –Institut Valencià d’Art Modern, Bibliothèque Nationale de France, ICP - International Center of Photography de Nueva York, Hasselblad Center de Suecia, Museo Castagnino MACRO de Rosario, Museo de Arte y Memoria de La Plata, Colección Petrobras, además de colecciones privadas. En 1986 comienza un vasto recorrido como curador independiente, responsable de decenas de muestras en la Argentina y en el exterior del país. Dirigió durante cuatro años el Foto Espacio (Galería Fotográfica Permanente del Centro Cultural Recoleta) de Buenos Aires y la Fotogalería Permanente del Museo de Artes Plásticas de la ciudad de Chivilcoy, de la que fue su creador (1988-2008). Desarrolla una intensa actividad docente en forma institucional y privada. En 1983 crea los T.E.F. - Talleres de Estética Fotográfica, desde donde propone una alternativa de docencia inédita hasta entonces en el país y por la cual recibe en 2004 el Premio a la Trayectoria Docente otorgado por la Asociación Argentina y la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Cuenta con los siguientes libros publicados: “(argentina)” (Ed. Cuarto 14, Buenos Aires, 2002), “Praesagïum” (Ed. Guido Indij y VVV Gallery, Buenos Aires, 2009), “El siluetazo, desde la mirada de Eduardo Gil” (Ed. MUAC - Museo Universitario de Arte Contemporáneo, México, 2013), “Imágenes de la ausencia, El siluetazo” (Ed. UNTREF - Universidad de Tres de Febrero, prologado por Estela de Carloto, Ana Longoni y Florencia Battiti, Buenos Aires, 2014), “Earlywork – Eduardo Gil” (Ed. Blue Sky, Portland, Estados Unidos, 2014), “(argentina)” (2da. edición,Colección Fotógrafos Argentinos, Dilan Editores, con prólogo de Eduardo Stupia, Buenos Aires, 2016).


SILVIA LEONOR AGÜERO Licenciada en Artes, Doctora en Artes por la Universidad Nacional de Tucumán y Diplomadaen Estudios Avanzados por la UPV - Universidad Politécnica de Valencia, España. Se desempeña como Profesora Titular y Adjunta de la Cátedra de Historia de las Artes Plásticas III de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y del Departamento de Artes Plásticas Sede Aguilares. Es creadora y directora de las Jornadas Estudiantiles de Artes de la FAUNT – Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, que se realiza el presente año 2016 en su XVI edición. Realiza Docencia en Postgrado en la Facultad de Artes y de Filosofía y Letras, ambas de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha impartido cursos en Universidades extranjeras: Facultad de Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, España (2000), Faculda de Mauá de Brasilia, Brasil (2008). Es Investigadora Categorizada II por el Consejo de Ciencia y Técnica de la UNT (2013). Cofundadora y directora del Instituto Binacional de Arte Contemporáneo y Espacio Público (Argentina – Brasil). Actualmente dirige el Proyecto PIUNT, Tipo B, 2014 - 2018 “Arte Contemporáneo y Espacio Público en Tucumán. Estudio crítico de las tres últimas décadas (S. XX y XXI)” Cód. C 501. Actúa como directora, jurado e integrante de Comisiones de Seguimiento de Tesis de Doctorado y Maestría y como Evaluadora de Proyectos y Programas de Investigación de universidades argentinas (UNLP – Universidad Nacional de La Plata, UNTREF – Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNA – Universidad Nacional de las Artes, y UADER – Universidad Autónoma de Entre Ríos). Coordinadora y compiladora de la revista de arte “Contiendas”, Curadora independiente y asesora técnica de instituciones como: Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán, Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Federación Económica de Tucumán, publica con regularidad en revistas especializadas y catálogos de exposiciones. Conferencista sobre temas de su especialidad en diferentes instituciones locales, nacionales y extranjeras, se desempeña como Jurado de numerosos Salones municipales, provinciales y nacionales de arte. Desarrolló una extensa carrera como bailarina profesional en el Ballet Estable de la Provincia de Tucumán desde 1974 a 2004. Vicedecana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, períodos 20102014 y 2014-2018.


FLORENCIA BLANCO Nació en Montpellier, Francia, en 1971 y vive en Argentina desde ese mismo año. Residió en Bahía Blanca, Pedro Luro, Salta y, a partir de 1989, en Buenos Aires. Estudió cine y concurrió al Taller de Fotografía de Juan Travnik. A partir de 1997 trabaja en ensayos fotográficos que regularmente expone en Argentina y en el extranjero. Entre sus premios y becas se destacan: Gran Premio Banco Provincia de Buenos Aires (2009); Fifty Crows International Fund for Documentary Photography, San Francisco, Estados Unidos (2002); Subsidio a la Creación Artística de la Fundación Antorchas (2000); Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes (2000); y Beca del Programa Trama, Fundación Espigas (2001). Obtuvo dos veces el Premio al Mejor Portfolio de los Encuentros Abiertos de Fotografía de Buenos Aires (2000 y 2008). En paralelo a su trabajo como fotógrafa, desde 1995 trabaja en cine en largometrajes tales como “La ciénaga” (Lucrecia Martel), “El bonaerense” (Pablo Trapero), “Fantasma” (Lisandro Alonso), “La niña santa” (Lucrecia Martel), “Medianeras” (Gustavo Taretto), “El pasado” (Héctor Babenco), “El otro” (Ariel Rotter), “El custodio” (Rodrigo Moreno), “Familia rodante” (Pablo Trapero), “Ciudad de María” (Enrique Bellande), “Garage Olimpo” (Marco Bechis) y “La cruz” (Alejandro Agresti). Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Castagnino MACRO de Rosario, Colección Rabobank, Princeton University, Colección Joaquim Paiva, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Museo en los Cerros y colecciones privadas. Su libro “Salteños” ha sido publicado por la Editorial Fotógrafos Argentinos. Actualmente se desempeña como Docente Titular en la Cátedra de Ensayo Fotográfico I de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Nacional de San Martín, además de llevar adelante su propio Taller de Fotografía desde hace diez años.


PREMIOS FOTOGRAFÍA


PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN

PABLO JAVIER MARTÍNEZ Estudió la carrera de Fotografía en el Centro de Estudios Fotográficos de Córdoba, de la cual egresó en 2010. Posteriormente, continuó su formación realizando diversos seminarios sobre arte y fotografía contemporánea con docentes y artistas como José Pizarro, Gerardo Repetto y Rodrigo Fierro, entre otros. Desde 2008 ha participado en diversas muestras colectivas en Córdoba, Jujuy y Santiago del Estero. En 2009 obtiene una Beca de formación para artistas visuales otorgada por el Museo “Emilio Caraffa” de Córdoba. En 2012 participa en el Festival de La Luz en el Centro Cultural “Casona municipal”, Córdoba. En 2012 y 2014 es seleccionado en la convocatoria de la Fotogalería de la FCE Universidad Nacional de Córdoba. En 2013 realiza su primera muestra individual en el Centro Cultural “Casona Municipal” de la ciudad de Córdoba y en el Centro Cultural “Héctor Tizón” de San Salvador de Jujuy. En 2014 realiza el “Taller Horizontal” que coordina el artista Lucas Di Pascuale en Córdoba. En 2015 obtiene un Beca de formación del FNA (Fondo Nacional de las Artes) en Jujuy. En el mismo año participa de la muestra “Condición Urbana - Desbordes [Fotografía cordobesa contemporánea]”, con la curaduría de Manuel Pascual, en 220 Cultura Contemporánea, Córdoba. En 2015 obtiene la Beca Residencia de Yungas Arte Contemporáneo, Tucumán. En 2016 durante los meses de Abril a Junio desarrolla el proyecto/residencia “trayectogesto” en “La Sala que Habito” en el Cabildo histórico de la ciudad de Córdoba. En Agosto del 2016 expone y participa en “Mercado de Arte Córdoba” con la galería de arte Piccadilly.


“TIPOLOGÍA I”

Fotografía digital. Toma directa y montaje digital. Impresión lambda - 111 x 103 cm (2016)

Pablo Javier Martínez


SEGUNDO PREMIO ADQUISICIÓN

MARCELO ABUD Nació en la ciudad de Perico, Provincia de Jujuy. En el año 2001 concluyó sus estudios en el Profesorado de Artes Plásticas “Raúl Scalabrini Ortiz” de la referida provincia. En su formación como fotógrafo cursó talleres con Eduardo Gil y Guadalupe Miles. Ha realizado muestras individuales y colectivas en la Fotogalería del Teatro San Martín en Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Centro Cultural Recoleta, el Fondo Nacional de las Artes, el Palais de Glace y el Consejo Federal de Inversiones, entre otras. Su obra forma parte de la colección “Castagnino - Macro” y de publicaciones como “Pertenencia - Jujuy” del Fondo Nacional de las Artes, “Arte de Jujuy - Argentina Pinta Bien” C.C. Culturarte, Centro Cultural Recoleta Photo, Palais de Glace, la revista “Amamos Latinoamérica” (Francia, 2010) y “Poéticas Contemporáneas” del Fondo Nacional de las Artes.


“ADÁN” AGUAS CALIENTES Fotografía color. Toma directa - 91,5 x 62 cm (2015)

Marcelo Rubén Abud


TERCER PREMIO ADQUISICIÓN

VICTORIA FERNÁNDEZ GAUNA Fotógrafa Creativa. Nació en San Salvador de Jujuy, donde actualmente reside. En 2007 se radica temporalmente en Capital Federal para perfeccionarse en el arte fotográfico, cursando sus estudios en la Escuela de Fotografía Creativa “Andy Goldstein”, donde participa de numerosos talleres extracurriculares, y en el Instituto “Image Campus” de donde egresó como Máster en Retoque de imágenes Digitales. Participó de diversas muestras entre las que destaca: “Muchas voces, una historia. Argentina 1810- 2010” en la Casa Nacional del Bicentenario, organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Obtuvo en 2008 el Primer Premio en el Concurso de Fotografía Cultura Positiva (2da edición) “Concientización, no discriminación y prevención del HIV”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Fundación Huésped; y el Tercer Premio en el Concurso de Fotografía “La Solidaridad en Imágenes”, organizado por la Dirección de Rentas de la Provincia de Jujuy. Además, ha participado como jurado en concursos de la región.


“EN LOS OJOS DE ANA” Fotografía digital - 50 x 150 cm (2016)

Victoria Fernández Gauna


PREMIO ESTIMULO ARTISTA JOVEN MENOR DE 30 AÑOS

“MÚSICOS DE VALLE GRANDE” Fotografía digital - 67 x 89 cm (2014)

Hernán Paganini


MENCIÓN HONORIFICA

DE LA SERIE “SOLSTICIO TIKSI” Fotografía digital - 80 x 60 cm (2014)

Mariana Elisa Condorí


“DECONSTRUCCIÓN OP - 4” NIKÓN 090 20 mm / V=1/40 / F=5,6 / ISO=200 - 70 x 70 cm (2016)

Matías Teruel


“EL SENTIDO DE LA LÍNEA” Fotografía digital - 64 x 94 cm (2016)

Florencia Califano


“ESPESA MANSEDUMBRE” Fotografía digital - 64 x 84 cm (2016)

Florencia Califano


“LAS CHICAS DEL BAJO BLUXUY # 1” Fotografía. Toma directa - 50 x 50 cm (2014)

Paula María Soruco


“EL OTRO” Fotografía digital - 60 x 90 cm (2014)

Paula Robles Avalos


“PAISAJE” Fotografía digital. Toma directa. Impresión lambda - 63 x 93 cm (2016)

Pablo Javier Martínez


“MOVIMIENTO PERPETUO” Fotografía. Toma directa - 70 x 90 cm (2014)

Natalia Valeria Cordero


“EL AURA” Fotografía digital - 112 x 85 cm (2016)

Pablo Luis Cura


“ENSUEÑO” Fotografía digital - 60 x 80 cm (2106)

Roger Lucien Moreau


“FIRMAMENTO INCA” Fotografía nocturna de larga exposición - 77 x 122,5 cm (2016)

Marcelo Javier Guastella


EQUIPO DE TRABAJO COORDINACIÓN GENERAL

Tomás Bree LOGÍSTICA

Mariana Erazo Zelaya DISEÑO GRÁFICO

Soledad Rojo FOTOGRAFÍA

Adrián Nieto Walter Reinaga EQUIPO TÉCNICO Y MONTAJE

Roberto Arce Adrian Barra Pablo Cuñado Pablo Lucas Franco Ruiz Marcelo González EDICIÓN TEXTOS

María Elizabeth Ortiz Fader Emilio Temer COLABORACIÓN

Joaquín Grosso Sandra Maidana Nora Quispe Ruth Fernández Maria Esther Carvallo Ana Paula Tschambler Silvia Isabel Cruz Marta Navarro Bertolone Sergio Cruz



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.