Una semilla llamada educación inicial: Entrevista a Ciccy Laussó

Page 1

Una semilla llamada educación inicial: entrevista a Ciccy Laussó Lcda. Ciccy Laussó Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) ESPOL Coordinadora de Capacitación

Desde aquí se transcribe la entrevista mantenida con Ciccy el jueves 3 de abril del 2014, la misma que ha sido editada en aspectos accesorios con la finalidad de brindar un texto más ágil y amigable.

Una semilla…algo tan insignificante…pequeña y desapercibida

Estoy motivado por tu testimonio, por lo que escuche en la universidad sobre tu experiencia de vida en la educación inicial. A pesar de que no estas actualmente involucrada en la educación inicial; este es un proceso que lo llevas contigo. En este sentido quiero plantearte una primera pregunta ¿Cuál es la importancia de la educación inicial en la formación de la persona? La importancia es radical. El ser humano inicialmente se desarrolla en el grupo familiar, pero una vez que sale del seno familiar tiene la oportunidad de ir desarrollándose de manera social, no solo con el bagaje de valores y principios enseñados en su hogar, sino un poco más con


ayuda del docente parvulario. Estamos hablando en edades que fluctúan entre los 3 y 5 años. Ahora tenemos 2 niveles, la inicial 1 -de 3 a 4 años- y la inicial 2 -de 4 a 5 años-. Esta etapa le permitirá al niño y a la niña desarrollarse de manera integral: tanto en la parte física, afectiva, social, psicomotora y desarrollar todas esas habilidades y competencias que le van a servir para trabajar de mejor manera y dar todo de sí en la educación básica. Una pregunta que se viene con lo que estás diciendo ¿Por qué antes no había tanta demanda social de la educación inicial? Hay muchos factores. Si hablamos de la parte educativa los docentes nos estamos dando cuenta que mientras más temprano el niño ingresa a esta formación curricular va ser más fácil y sencillo para él, y los frutos se lograran a más temprana edad, inclusive actualmente se está hablando de la estimulación temprana desde que el niño está en el vientre materno. En el contexto de la globalización nos podemos dar cuenta que un padre familia da importancia a que el niño desde temprana edad tenga este desarrollo. También en el aspecto social no tenemos como antes la facilidad como madres de familia de estar en casa dedicadas a nuestros hijos, sino que estamos obligadas a trabajar afuera y esos niños no pueden quedar solos en casa, o al cuidado de la abuelita o de la nana, entonces es preferible estén dentro de una aula de clases cuidados y protegidos como debe de ser.

Una acción silenciosa en el despertar...muy temprano del día


¿Cuáles son las características principales que deberían tener un trabajador o trabajadora parvularia? Inicialmente una formación profesional, una vocación, carisma, un alto nivel de compromiso social, también es importante los valores como la tolerancia, la paciencia, el respeto, la responsabilidad que son importantes para todas las profesiones pero mucho más para quienes estamos atendiendo a los niños pequeños, es lo básico.

A propósito de esto el Ministerio de Educación está lanzando una campaña para erradicar la violencia sexual del sistema educativo y demandando un mayor referente ético en los profesionales de la educación, y más que todo para aquellos que van atender a estos niños tan vulnerables. Pasando a otro tema ¿Cuáles fueron las experiencias más significativas que tuviste trabajando con niños de edad inicial? Lo más importante es saber compartir, el “aprender haciendo”, el saber que uno aprende mucho de los niños, de su inocencia, de esa forma de expresión sin tapujos, de ese cariño que piden a gritos a través de sus ojitos… te abren su corazón. Algo que me ayudó es que un docente está buscando siempre estrategias ya que uno está con grupos humanos diferentes, en constante cambio y hay momentos y momentos. El ir enseñando con el ejemplo, el estar pendiente de las actividades, de las individualidades de cada uno de los estudiantes, de aprovechar las fortalezas de los chicos y trabajar en esas debilidades. Es importante el trabajo en equipo, el preescolar siempre se ha manejado así y ahora esa metodología la vemos a todo nivel, y tú ves la infraestructura de las aulas preescolares es diferente con la de los otros niveles. El involucramiento del padre de familias es muy importante. En el jardín de infante el padre de familia siempre estaba pendiente del alumno; pero en la etapa escolar se pierde ese compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje y dejan solo al estudiante hasta la puerta de la escuela para despedirse. Eso para mí fue básico, el tener siempre una constante comunicación con el padre y la madre de familia, les citábamos no solo a reuniones de tipo social-cultural, sino también a que vean los avances de los chicos, el abrir las puertas de la institución a la comunidad para que ellos vean lo que se está haciendo, y que no es como muchos pensaban una pérdida de tiempo sino que él niño viene a aprender muchas cosas, destrezas, habilidades que le van a servir en el futuro y sobre todo la socialización para que tenga un mejor nivel de adaptabilidad a este entorno y lo que queremos ahora como tener una buena convivencia, un buen vivir y a respetar a los demás como a respetarse a sí mismo. El desarrollo de esa autonomía, de su identidad, de la inclusión a la sociedad, del respeto a la interculturalidad, de los valores y la apropiación de las tradiciones y costumbres. Pero si no tenemos el compromiso de los padres de familia nada de esto se podría lograr. Con tu respuesta me has hecho pensar en el ambiente educativo que es fundamental para que el niño pueda tener un aprendizaje significativo y pueda sentirse bien en la escuela. Una de las cosas que me llama la atención es que el aula de inicial es el espacio donde se recrea la vida más íntima, un espacio privado, un espacio más cálido, más afectivo; sin embargo, si tú sigues caminando por las demás aulas esto se pierde y no se diga en el colegio. Y si


miramos otros contextos educativos como Finlandia mantienen un mismo criterio como aula amigable… Ese ambiente que da apertura al aprendizaje, da confianza, da seguridad para el estudiante. Todo nivel va a necesitar tener esa calidad de vida, tener esas facilidades de recursos, infraestructura, ambiente, la decoración y obviamente el trato del docente. Es importante que haya esa articulación ya que esto actualmente es algo disfuncional.

Una espera paciente y sombría… el viento, la arena. ¡Melancolía!

Ya nos comentaste un poco sobre el rol de los padres. Los padres van asimilando ese modelado que realiza la parvularia para convertirse ellas en sus casas en otras educadoras en los espacios no formales. En este sentido cómo tú ves la posibilidad de que la parvularia puede ser formadora de estos padres para fortalecer los objetivos curriculares. El padre de familia es el primer y eterno formador de sus hijos, el parvulario pasa; pero el padre de familia es el que va estar permanentemente fortaleciendo a su hijo, y obviamente nadie va a la escuela a aprender a ser papá, va a la escuela a ser docente y tiene que ayudar al padre de familia a fortalecer ciertos procesos y de la manera más sencilla indicarle que así como el docente da la formación al niño, el padre tiene que ir induciendo al niño para que brinde en casa ese refuerzo, en el espacio no formal de educación. El docente debe de transferir herramientas, enseñarle a que aprenda a manejar procesos de manera sencilla, que el padre lo pueda entender ya que no sabemos el nivel de instrucción que pueda tener; porque también si no lo hacemos puede obstaculizar o retardar el proceso que nosotros realizamos para avanzar con el niño. El padre en su intención de ayudar puede dañar todo el proceso, lo puede confundir al niño en su casa, y que el niño siempre le dirá no mami la profesora me enseñó de esta manera y ella es la que tiene la verdad absoluta para el estudiante; pero la madre dice no es que yo aprendí así y llega un momento en que puede entrar en confusión y lograr retardar o retroceder el proceso de aprendizaje. El ideal es ir de la mano con el padre de familia y explicarle lo que estamos haciendo de la manera más sencilla posible.


Habrá de todo. Habrá padres que sigan esa orientación y obviamente en otros no existirá esta predisposición Se puede crear cierta resistencia, tal vez por factor tiempo. Pero en todo caso quien esté a cargo del niño es la persona indicada para que este siempre atenta e involucrada con las actividades escolares. Consideras que los nuevos cambios que el gobierno está realizando en materia de estrategias y políticas públicas dirigidas hacia el sector de educación inicial son las más apropiadas Por supuesto que sí. Yo aplaudo la labor del Ministerio de Educación, las aportaciones que se están haciendo tratando de ponernos a un buen nivel. Lo que se debe tener en cuenta es que los cambios van a traer conflictos, resistencias; pero si nosotros nos preparamos para estos cambios de manera oportuna, pertinente, coherente, entonces el sistema va a desarrollarse. No vamos a ponernos metas muy largas, muy grandes a corto plazo, pero si proponernos unas metas a corto plazo sencillas, manejables y preparar al personal docente de cada institución, al personal administrativo, a los del personal distrital, a los que son servidores públicos del Ministerio de Educación y dar toda la apertura, la asesoría, los recursos y si hay un buen nivel de comunicación entonces yo sí creo vamos a avanzar rápidamente. Estoy de acuerdo con el énfasis que se le está dando a la educación inicial, sabemos a ciencia cierta que es la base para cualquier tipo de educación y desde allí nosotros ya tenemos una intención de ese perfil de egreso que queremos para nuestra sociedad y que necesita nuestra matriz productiva del país. Para ir terminando el espacio no sin antes agradecerte a ti y al CISE por darnos la oportunidad de conversar contigo. Me acuerdo ahorita la anécdota de una parvularia de Isla Trinitaria que nos decía que los padres de familia se quejaban mucho de la lista de útiles escolares de los niños de nivel inicial ya que era la más larga en consideración a los otros años de educación. Y lo interesante es que los padres de familia, obviamente se entiende que es un sector vulnerable y estaban preocupados por el factor económico, pero de pronto ellos tampoco visibilizaban que detrás de cada uno de esos instrumentos o recursos que se le pedían estaba la posibilidad de desarrollar una destreza específica sea esta la motricidad fina, la motricidad gruesa, sea esto el tema de la afectividad, de la socialización etcétera que posibilitan como tú decías un desarrollo integral del niño, de una estimulación que es necesario hacerla desde lo más temprano, considerando que a estas edades el niño puede asimilar más. Entonces cuál sería tu mensaje final para estos profesionales que se dedican a este nivel de educación, para que se inspiren, para que puedan dar su mejor desempeño a pesar de los condicionantes (de las resistencias a los procesos de transición, del desprestigio social de la imagen del docente). Quiero primero referirme a estas parvularias que están tratando de manejar los recursos didácticos, materiales. Tenemos que buscar las acciones pertinentes de acuerdo al contexto, de acuerdo a la realidad situacional, porque hay sectores que no pueden manejar este tipo de recursos, lo óptimo es darle las facilidades, la variedad, en cuanto a texturas, formas, colores, materiales para que los niños tengan esa oportunidad de conocer las funciones, las imágenes, las formas, y todo lo que sus sentidos les permite asimilar. Sabemos que uno aprende más a través de esa experiencia con su entorno y la manipulación con los materiales. Pero hay


muchas opciones que tienen las parvularias cuando activan su creatividad, pertinencia, de saber escoger bien el material; utilizar el reciclado y material del medio. Obviamente una parvularia también tiene que saber gestionar, pedir, de acuerdo a las circunstancias, buscar los recursos óptimos. Todo está justificado, pero siempre los padres dirán para qué la plastilina, y para qué el papel de color de diferente textura, todo esto es útil, necesario; pero si no tenemos el recurso no debemos cruzarnos de brazos y decir que no podemos trabajar. Hay que ser creativo, hay que saber gestionar, saber ganarse al padre de familia, porque si el padre de familia está consciente de su labor y de los avances de su niño es capaz de darte lo que tú le pidas. Hay padres que se motivan cuando su niño participa en un evento social o realiza una actividad para la institución, todo depende de la actitud con que la parvularia maneje la situación en el contexto en el cual se desenvuelve. Ciccy yo te agradezco por el tiempo y por el espacio que el CICE nos ha abierto para poder tener esta entrevista. Considero que este espacio más que aportar contenidos (que de hecho me parecen muy importantes) transmite un espíritu y una fuerza que emanan de tu experiencia. No creo que sea lo mismo entrevistar a un teórico de la educación inicial que entrevistar a alguien que ha trabajado en el proceso y que ahora se encuentra en una fase de sistematización, de formar a formadores. Es gratificante imaginar ese mosaico de sonrisas de los estudiantes que pasaron por tus aulas, la mayoría de los cuales vida integrada y feliz. Gracias Christian estamos a las órdenes para servir cuando quieras con conocimientos curriculares.

Hasta que un día, ¡gran alegría!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.