UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR CHRISTIAN ELÍAS MARÍN ZAMORA
Página 1 de 28
TEMA 1 EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Página 2 de 28
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE & SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendas teorías en la materia. Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Diferentes corrientes tratan de explicar el aprendizaje a saber:
Teorías Conductistas Teorías Cognoscitivitas y Constructivismo Teorías Humanistas Tecnología de La Enseñanza
Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan complejos de definir de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje ni en las teorías. Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje más desde el siglo XX hasta el principio del siglo XXI los psicólogos han llevado a cabo muchos procesos en el avance de las teorías del aprendizaje, Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado Página 3 de 28
con poco rigor. A comienzos de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones de toda la teoría, como es la de totalizar y concluir leyes. Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se centran más que en elaborar teorías y en lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas.
CONCLUSIONES El enseñar y aprender ésta planteando nuevas estrategias, todas estas basadas en las nuevas teorías sobre el aprendizaje (conductismo, cognoscitivismo y constructivismo) y queda claro que para que el alumno adquiera nuevas competencias el profesor no debe de desprenderse de estos tres paradigmas de la educación. Desde el punto de vista docente es interesante y conveniente conocer todas y cada una de las teorías del aprendizaje, adoptando una postura ecléctica, que nos permita utilizar una u otra en función de las necesidades y del contexto educativo, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea. Página 4 de 28
TEMA 2 TEORร AS DEL APRENDIZAJE
Pรกgina 5 de 28
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
En el campo de la psicología, las teorías del aprendizaje discuten los mecanismos utilizados por los seres humanos que en última instancia conducen a la adquisición de nueva información, hábitos y comportamientos.
CONSTRUCTIVISMO El constructivismo, tal vez la primera teoría del aprendizaje bien desarrollada, es a la vez un método minimalista e implica una perspectiva optimista del aprendizaje. El constructivismo le resta importancia a la instrucción y se centra en darles a los niños los métodos para que aprendan activamente a través del descubrimiento y es, por lo tanto, una teoría enfocada en el alumno en lugar de una teoría enfocada en el instructor. El concepto principal detrás de esta teoría es que los alumnos logran retener mejor la información que aprenden si esa información la conocen a través del descubrimiento y la experimentación, en lugar de a través de la instrucción. Esta teoría es amplia y abarca el trabajo de muchos psicólogos de principios del siglo XX, como Len Vygotsky y Jean Piaget.
CONDUCTISMO El conductismo es la teoría que deriva de la creencia de que el aprendizaje se logra a través de un control estricto de los objetivos y del entorno del aprendizaje. Esta teoría, basada en la investigación de B.F. Skinner en animales en la década de 1930, establece que los instructores tienen la función de proporcionar los estímulos y objetivos para el aprendizaje de una manera que provoque en el alumno las respuestas deseadas. El conductismo tiene la característica especial de ignorar los estados y los procesos mentales del alumno, sean los que sean.
Página 6 de 28
COGNITIVISMO El cognitivismo como teoría del aprendizaje se inspira en la computadora. La teoría de aprendizaje del cognitivismo establece que la mente humana es muy similar a la de una computadora: hay información que el cerebro procesa y resultados que el cerebro decide a través de un tipo de proceso algorítmico. El aprendizaje que se desarrolla en un aula cognitiva implica que el instructor presente modelos e ideas de una manera que transmita los datos al cerebro del alumno, ayudando a los esquemas creativos de aprendizaje para el mundo que le rodea. La base de esta teoría del aprendizaje a menudo se atribuye a los estudios realizados por Graham Hitch y Alan Baddeley, dos psicólogos que estudiaron las teorías de la memoria en la década de 1970.
HUMANISMO El humanismo como teoría de aprendizaje rompe con la creencia de que la mente humana es impulsada por un conjunto de algoritmos y procesamiento de información. El humanismo también va en contra de la teoría del conductismo, afirmando que la mente humana no es meramente condicionada por estímulos externos. Esta nueva teoría afirma que el aprendizaje humano es la capacidad de tomar decisiones que llevan al autocrecimiento. Si bien las raíces del humanismo están en la antigüedad, derivadas de las ideas de Aristóteles y Confucio entre otros, los psicólogos modernos como Carl Rogers y Abraham Maslow promueven esta teoría del aprendizaje en la que se ve a la humanidad como intrínsecamente buena y en búsqueda de avance. Desde mediados de la década de 1970, estos psicólogos comenzaron a influenciar a los educadores para que dieran más importancia a la promoción de los estudiantes en términos de autocrecimiento y autoeficacia.
CONCLUSIONES Las Teorías del Aprendizaje transitan desde que el aprendizaje es un proceso individual (conductivo) hasta que es un aprendizaje colaborativo (sociocultural). Con esta amplitud de posibilidades hoy en día se puede constatar que el aprendizaje no sólo es un proceso con elementos físicos y fisiológicos, sino eminentemente un proceso mental con los procesos cognitivos, pero no sólo es un proceso individual sino también social y colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un entorno que lo hace social por la interacción con otros y porque se aprenden saberes culturales que se transmiten de generación en generación por lo que se concluye que el aprendizaje considera tanto la dimensión personal como la grupal. Es interesante e indispensable conocer cada una de las teorías del aprendizaje, no solo debemos basarnos en una sola sino en función de las necesidades y del contexto educativo en el que nos encontremos, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea, hay que saber cuál es la adecuada y en qué momento la debemos utilizar para el mejoramiento de nuestra práctica docente. Página 7 de 28
TEMA 3 PROCESOS DE APRENDIZAJE
Pรกgina 8 de 28
PROCESOS DE APRENDIZAJE
El proceso educativo abarca diversas acciones que tienden a la transmisión de conocimientos y valores. Hay personas que se dedican a enseñar y otras que reciben dichas enseñanzas, aprendiendo de las mismas. Puede decirse, por lo tanto, que en el proceso educativo se distinguen el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos. El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles. Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto. Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de estudiante memorice aquello que se le enseña. Tras tomar conocimiento de la información, debe comprenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden incluso modificar su conducta. Es importante resaltar que no existe un único proceso de aprendizaje. A lo largo de la vida, todos vamos desarrollando diferentes procesos de aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en la casa familiar, etc. Página 9 de 28
CONCLUSIONES El proceso de aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean รณptimos. No es posible lograr la optimizaciรณn del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera รณptima. Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la masificaciรณn de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.
Pรกgina 10 de 28
TEMA 4 INTELIGENCIAS Mร LTIPLES
Pรกgina 11 de 28
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr. Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello. Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras. Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.
LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
LA INTELIGENCIA FÍSICA-CINESTÉSICA: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Página 12 de 28
LA INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
LA INTELIGENCIA ESPACIAL: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
LA INTELIGENCIA MUSICAL: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
LA INTELIGENCIA NATURALISTA: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
CONCLUSIONES Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia. La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard Gardner.
Página 13 de 28
TEMA 5 CONDUCTISMO
Pรกgina 14 de 28
CONDUCTISMO
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo. El conductismo, fue desarrollado por John Watson quien sostuvo esencialmente que el objeto de estudio de la psicología debe ser la conducta y no la mente, ya que es imposible objetivar e investigar desde la ciencia los estados mentales. El conductismo utiliza procedimientos puramente experimentales para analizar el comportamiento negando toda validez al método subjetivo de la introspección. El conductismo es una teoría muy útil en el proceso de enseñanza aprendizaje, al que se define como una estrecha relación entre el estímulo y la respuesta, postulando que el aprendizaje es la adquisición de nuevos comportamientos o conductas. La teoría conductista tiene base en Pavlov que centró su estudio en observar la conducta para predecirla, teniendo como objetivo la conducta predeterminada. Se plantearon dos enfoques de esta teoría: el condicionamiento clásico de Pavlov, que explica comportamientos básicos en los que se formula que a estímulos adecuados se obtendrán las respuestas deseadas. Y el condicionamiento instrumental o teoría del refuerzo añade un refuerzo positivo de una recompensa o premio a la asociación clásica de estímulo adecuadorespuesta esperada. El condicionamiento operante instrumental es un principio positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje, para estimular los comportamientos siempre que se aplique Página 15 de 28
de modo positivo, ya que la aplicación del castigo como refuerzo negativo produce una reacción emocional que invalida a la persona y perturba el aprendizaje. Para el conductismo, el maestro o educador que enseña es quien provoca el estímulo que se resume como refuerzos de premios y castigos, principio que dio lugar a la formulación de la motivación. Si bien la motivación es muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, y el conductismo tuvo gran influencia en la educación, los críticos asumen que el aprendizaje no es mecánico y que las personas somos mucho más complejas que un conjunto de estímulos.
CONCLUSIONES Muchos críticos afirman que el conductismo sobre simplifica la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos. Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.
Página 16 de 28
TEMA 6 COGNITIVISMO
Pรกgina 17 de 28
TEORÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE
La Teoría Cognitiva formulada por Jean Piaget argumenta que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencia y acomodación de las mismas de acuerdo con el conocimiento previo. Si la experiencia física y social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. En la teoría de Piaget se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee mientras que la acomodación ajusta al organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su mejor desarrollo. Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema. Página 18 de 28
Definir el aprendizaje e investigar cómo éste se produce ha sido arduamente debatido por numerosos teóricos e investigadores. Tarpy define el aprendizaje como un "cambio inferido en el estado mental del organismo, el cual procede de la experiencia e influye de forma relativamente permanente en el potencial del organismo para la conducta adaptativa posterior". Este aprendizaje o cambio mental debe permitirle al individuo ser parte de la cultura, manejar información críticamente, utilizar la tecnología sin idolatrarla, convivir con la incertidumbre y construir metafóricamente el conocimiento. Al referirnos específicamente al aprendizaje de la ciencia, éste implica aprender a hablar en el idioma propio de ésta, comunicarse a través de él y ser miembro activo de la comunidad de personas que lo emplean. Para que este aprendizaje sea eficaz son necesarios requisitos conceptuales, lingüísticos, lógicos y experimentales, así como habilidades cognitivas y de estudio. La Teoría Cognitiva centra su atención en los procesos mentales del aprendiz y explora los mecanismos a través de los cuales la información es recibida, organizada, almacenada, retenida y utilizada por el cerebro. Los teóricos cognitivos sostienen que la forma en que el conocimiento se encuentra estructurado y organizado internamente dentro del estudiante, tiene un considerable impacto sobre como ocurre un nuevo aprendizaje. El nuevo aprendizaje está basado en usar el conocimiento previo para comprender la nueva situación. De acuerdo a la teoría cognitiva, la información a ser procesada debe estar organizada de tal manera que le permita al aprendiz conectar la nueva información con el conocimiento previo de un modo significativo.
CONCLUSIONES Cuando decimos la palabra "aprendizaje" generalmente nos referimos a "pensar usando el cerebro". Este concepto básico de aprendizaje es el punto central de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje (TCA). Esta teoría ha sido utilizada para explicar los procesos mentales, ya que éstos son afectados tanto por factores intrínsecos como extrínsecos que eventualmente producen un aprendizaje en el individuo. La Teoría Cognitiva del Aprendizaje determina que los diferentes procesos del aprendizaje pueden ser explicados, en primer lugar, por medio del análisis de los procesos mentales. Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo. Por el contrario, los procesos cognitivos ineficaces producen dificultades en el aprendizaje que pueden ser observadas a lo largo de la vida de un individuo.
Página 19 de 28
TEMA 7 CONSTRUCTIVISMO
Pรกgina 20 de 28
TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje. El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los cuales se encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner. Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios. Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su conocimiento corriente o pasado. El alumno selecciona y transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquemas, modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información dada. Como señala Santiuste, un estudiante atribuye significado a los conocimientos que recibe en las aulas, es decir, reconoce las similitudes o analogías, diferencia y clasifica los conceptos y “crea” nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas. Driver (1986: citado en Santiuste) afirma que el aprendizaje constructivista subraya “el papel esencialmente activo de quien aprende”. Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista: a) La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos.
Página 21 de 28
b) El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria (construcción de redes de significado). c) La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto. d) Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar. La teoría Constructivista permite orientar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro (mediador) y mayor actividad del alumno. La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje también implica el reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y que propician un alumno que valora y tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender. Como explica Calzadilla, “en cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes. Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno”.
CONCLUSIONES El aprendizaje es este largo recorrido de los objetos de conocimiento: desde la percepción sensorial y selectiva al procesamiento de asimilación según el interés personal y la acomodación de la nueva experiencia en concordancia con lo que ya se sabe. Es el proceso de incorporación con el que vamos formando (construyendo) nuestro conocimiento. Las características personales del sujeto influyen definitivamente: cada maestro sabe que sus alumnos tienen diferentes niveles de desarrollo intelectual, distinta moral, pensamiento crítico o aceptación de lo que escuchan. Cada uno tiene una forma de estudio única y capacidad de reflexión sobre sí mismo y su medio, sus propias motivaciones y responsabilidad sobre el estudio, disposición para aprender y cooperar por el bien colectivo. El arte de ser un facilitador estriba en encontrar las fórmulas que ayuden, al grupo en general y a todos y cada uno en particular, a construir su aprendizaje. Página 22 de 28
TEMA 8 CONECTIVISMO
Pรกgina 23 de 28
CONECTIVISMO
El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. Los alumnos reconocen e interpretan las pautas y se ven influenciados por la diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto. La transferencia se realiza mediante la conexión a y agregar nodos y redes cada vez más personales. (El llamado Connectivism en la Wikiversidad) según George Siemens, “El Conectivismo es la integración de los principios explorados por el caos, de la red, y la complejidad y las teorías de la auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de entornos virtuales en elementos básicos, no enteramente bajo el control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o en una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro
Página 24 de 28
estado actual de conocimiento. El Conectivismo está impulsado por el entendimiento de que las decisiones se basan en modificar rápidamente las bases. La nueva información adquirida lo está siendo continuamente. La capacidad de establecer distinciones entre la información importante y la que no es vital. La capacidad de reconocer cuando la nueva información altera el paisaje en base a las decisiones hechas en el día de ayer también es crítica”. Los principios de Siemens del Conectivismo:
El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información. El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos. La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental. La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista. La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.
CONCLUSIONES Según Siemens, el aprendizaje ya no es una actividad individualista. El conocimiento se distribuye a través de las redes. En nuestra sociedad digital, las conexiones y las conectividades dentro de las redes conducen al aprendizaje. Siemens y Downes han experimentado con cursos abiertos y han hecho hincapié en la importancia de la educación más abierta. Los autores señalan que los sistemas educativos necesitan pasar a convertirse en una sociedad del aprendizaje. Ven el mundo cada vez más interdependiente, la tecnología acelera y la educación es como una misión clave. Ellos sienten que hay una nueva “moral de aprendizaje”. “Mientras que en el pasado era el aprendizaje competitivo, coercitivo y paternalista, la nueva ética del aprendizaje es la colaboración, global y universal. Es cooperativa en donde los estudiantes necesitan trabajar con los demás. Es global en el sentido de que cada sociedad tiene una contribución que hacer y una responsabilidad con los demás. Y es universal, porque cada parte de la sociedad debe invertir en educación y participar”. El futuro está conectado y es colaborativo. Página 25 de 28
TEMA 9 NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIร N
Pรกgina 26 de 28
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN
En plena sociedad del conocimiento las nuevas tecnologías han traído consigo nuevas formas de comunicación y de acceso a la información que demandan que esta misma revolución se traslade a las aulas. En este contexto resulta de vital importancia saber cómo funciona nuestro cerebro procesa la información, la reconstruye y la convierte en conocimiento. Ya no basta con enseñar una materia en cuestión. En una época en la que las nuevas tecnologías de la comunicación posibilitan el acceso a una cantidad ingente de información, la labor del docente cualquiera que sea el ciclo en el que imparte ha adquirido una nueva dimensión y un papel más importante como mentor o guía para la selección de esa información y la construcción del conocimiento en sus alumnos. En este contexto, la teoría del andamiaje de Bruner, que promueve el aprendizaje por descubrimiento puede ser un buen punto de partida para los docentes, así como las principales propuestas de la neurociencia. Resulta interesante e importante saber cómo nuestro cerebro procesa la información y a través de qué procesos biológicos la reconstruye hasta convertirla en aprendizaje significativo. Se trata, en definitiva, de saber más sobre cómo el binomio enseñanza y aprendizaje, desde un punto de vista neurocientífico sin dejar de lado la pedagogía. La neurociencia aplicada a la educación es un intento por fusionar esta ciencia con la pedagogía para diseñar estrategias, modelos y métodos en los que la enseñanza y el aprendizaje estén al mismo nivel que el desarrollo neurofisiológico del individuo. Esto puede generar resultados muy positivos en el rendimiento de los alumnos. Página 27 de 28
De ahí que el conocimiento que tenga el docente de los principios neurobiológicos del funcionamiento cerebral, sus características, sus potencialidades y sus implicaciones en el aprendizaje le permitirá optimizar en mayor medida la toma de decisiones pedagógicas. Para Judy Willis, neurocientúífica e investigadora de la relación neurocienciaeducación hay dos puntos focales relevantes para un óptimo aprendizaje: En primera instancia, el estado de ánimo del “alumno” ó la predisposición que éste tenga hacia la captación de una información novedosa. Si el alumno está, destilen calidad contento, la información recepcionada será aprendida con mayor facilidad. en situación contraria de nada valdrán las explicaciones del profesor
En segundo lugar está la metodología empleada muy importante en la enseñanza porque depende en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para aprender.
Asimismo, se sabe que son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que si las emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más efectivo. Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden. La información mostrada de forma organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para captar la atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.
CONCLUSIONES Neurocientíficamente hablando, aprender mediante la experiencia puede resultar lo mejor, mediante las sensaciones de un específico hecho, sobre un evento en especial. Así, cada vez que se repita la situación estaremos mejor preparados para afrontarla, porque dejará de ser nueva para nosotros y reaccionaremos más rápido y mejor. Conocer el sustrato neurobiológico de las dificultades de aprendizaje, las bases del desarrollo cognitivo-afectivo y la influencia que ejerce el contexto en su enriquecimiento y potenciación, provee al docente de herramientas para ¨detectar¨ los talentos de cada alumno y la oportunidad de potenciarlos de manera armónica.
Página 28 de 28