Memoria III Convención Financiera Cooperativa

Page 1

III convenci贸n

financiera cooperativa

inclusi贸n financiera con equidad social CUENCA 8 Y 9 DE NOVIEMBRE DEL 2012




MEMORIA 2012

ÍNDICE Mensaje del Presidente del Directorio

7

Mensaje del Director Ejecutivo

9

Análisis del entorno de las cooperativas Hugo Jácome

12

Las cooperativas, empresas sociales Ramón Imperial

16

Competitividad y responsabilidad social Manuel Mariño

20

Identidad cooperativa Eduardo Yunda

24

Oficina cooperativa verde Roger Chávez

28

Inclusión financiera en las COAC, un aporte a la equidad social Rosa Matilde Guerrero

32

Corresponsales comunitarios Felipe Rojas

38

Correcciones Idiomáticas Ecuador

Nuevos paradigmas de educación cooperativa Alberto Mora

42

ACSB

Cómo fidelizar a los socios de las cooperativas Rodrigo Vásquez

46

Fondo de liquidez del sector financiero popular y solidario Ruth Arregui

50

Cajas Centrales Cooperativas Matthias Arzbach

54

Créditos Director Ejecutivo Edgar Peñaherrera

Editor Christian García

Producción MULTIMAG www.multimedioseimagen.com 098 483 4693

Diseño y diagramación Tinta Diseño Visual

Corrección de estilo

Inglaterra E3-263 y Amazonas. Edificio Centro Ejecutivo, oficina 701. Teléfonos: (593 2) 245 7700 (593 2) 227 2827

www.acsb.coop

4

III Convención Financiera Cooperativa


III Convenci贸n Financiera Cooperativa

5


6

III Convenci贸n Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Liderando el cooperativismo financiero

C

omo ya es tradición de la ACSB, la III Convención Financiera Cooperativa alcanzó todos los objetivos planteados. El primero fue conseguir al mejor grupo de expositores nacionales y extranjeros. Todos los seleccionados inicialmente nos acompañaron, destacándose la presencia del Director Ejecutivo y el Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional Regional Américas, el Gerente de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas, La Gerente del Banco Central del Ecuador, el Superintendente de Economía Popular y Solidaria, el Director Regional de la DRGRV y otros. El segundo objetivo fue organizar un evento de altura, que llene las expectativas de los asistentes. También alcanzado gracias al esfuerzo y la minuciosidad del equipo organizador. Quienes conformamos el sistema financiero cooperativo sabemos que muy difícilmente podemos asistir a una Convención de tan

Estuardo Paredes Presidente del Directorio

alto nivel, como la efectuada en Cuenca. Eso es motivo de orgullo para quienes somos parte de la ACSB, la Asociación que muy pronto será Federación y que seguirá como tal liderando al sector. Ese es el reto que tenemos ahora, seguir unidos en la Federación, fortalecerla y continuar con ella en el camino de la excelencia cooperativa, en donde los principios y los valores que nos rigen permitan construir un mejor país, con instituciones financieras cooperativas que lideren el progreso. Los retos siempre son mayores. El año que está por concluir fue especial por la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas y la promulgación de la Ley de Economía Popular y Solidaria. El que se viene también traerá novedades, pues será el primero con el nuevo organismo de control. Para ello estamos preparados, por algo las cooperativas de la ACSB siempre han liderado al sistema financiero cooperativo del Ecuador.

III Convención Financiera Cooperativa

7


8

III Convenci贸n Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Verdadera inclusión

M

uy satisfactorio fue el resultado de la III Convención Financiera Cooperativa, Inclusión Financiera con Equidad Social. El balance final muestra grandes resultados: cerca de un centenar de asistentes, 11 expositores del más alto nivel, seis auspiciantes y una importante cobertura por parte de los medios de comunicación. De esta manera, la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros (ACSB) demostró una vez más ser el gremio que lidera al cooperativismo financiero del país, haciendo un trabajo profesional, inclusivo, cooperativo. A pesar de los problemas logísticos, elegir a Cuenca para este evento representó un reconocimiento a la región austral del país y el deseo de la Asociación de unir a todo el sistema financiero cooperativo bajo una misma bandera. La inclusión también se dio con la selec-

Edgar Peñaherrera ción de los expositores, todos de muy alto nivel, unos representantes de instituciones del Estado, otros de la empresa privada y la mayoría dirigentes y especialistas en el cooperativismo financiero. Todos los temas fueron de interés, logrando así que los presentes muestren su satisfacción al descubrir nuevos conocimientos y ampliar sus horizontes sobre la importancia del cooperativismo y su rol fundamental en la inclusión financiera, llevando los servicios y productos financieros que las personas necesitan, donde lo necesitan, con calidad y a precios accesibles. El éxito de la Convención lo atribuimos en parte al gran apoyo de sus auspiciantes, seis instituciones de diversa índole que creen en el cooperativismo, en la ACSB y el país. Muchas gracias a nuestros auspiciantes, al coorganizador, la DGRV, pero sobre todo a los asistentes que volvieron a darle el marco de excelencia a la Convención Financiera Cooperativa del Ecuador.

Director Ejecutivo

III Convención Financiera Cooperativa

9


III convenci贸n f i n a n c i e r a cooperativa

inclusi贸n financiera con equidad social 10

III Convenci贸n Financiera Cooperativa


Conferencias

Cuenca 2012

III Convenci贸n Financiera Cooperativa

11


MEMORIA 2012

Análisis del entorno de las cooperativas Hugo Jácome Superintendente de Economía Popular y Solidaria

Marco legal • Constitución de la República. • Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidaria (LOEPS): mayo 2011. • Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidaria (RLOEPS): febrero 2012. • Regulaciones emitidas por la Junta de Regulación para el Sector Financiero Popular y Solidario.

Disposición Transitoria Primera de la LOEPS Las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidaria, que actualmente se encuentran en funcionamiento y operación, adecuarán sus estatutos sociales a la presente ley, de conformidad con las regulaciones que se dicten para el efecto. Si las organizaciones no adecuaren sus estatutos dentro de los plazos y regulaciones que se establez-

12

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Captaciones COAC vs. Banca privada tradicional

MILLONES DE USD

can para el efecto, no podrán ejercer sus actividades y no accederán al fomento, promoción e incentivos que establece esta ley. El plazo para estas adecuaciones no excederá de un año, contado a partir del nombramiento del Superintendente. Una vez aprobado el nuevo Estatuto social de conformidad con la presente ley, las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, procederán a elegir a las nuevas directivas, hasta tanto seguirá actuando, la última directiva elegida vigente.

Entorno financiero Concentración de la banca privada tradicional en colocaciones

Fuente: SBS, DNC (junio 2011)

Situación de las COAC en relación a la banca privada

Fuente: BCE

Concentración del sector cooperativista en colocaciones BANCO PICHINCHA

2,2% 2,4% 3,0%

BANCO DE GUAYAQUIL

11,6%

BANCO DEL PACIFICO

30,9%

BANCO DE LA PRODUCCION

Fuente: SBS (junio 2012) Fuente: SBS, DNC

4,8%

BANCO INTERNACIONAL BANCO BOLIVARIANO

7,0%

III Convención Financiera Cooperativa

BANCO AUSTRO

13


MEMORIA 2012

Situación de las cooperativas de ahorro y crédito En el país están registradas 981 cooperativas de ahorro y crédito, 12 000 bancos y cajas comunales y una caja central cooperativa. La economía popular y solidaria del país está conformada por 2 846 cooperativas de diversos tipos, 1 683 asociaciones, 2 600 comunas y 680 000 UEP.

Socios a nivel nacional

mento. El crecimiento en activos es del 61 y del 67% en pasivos. Los indicadores de rentabilidad para junio de este año señalaron un ROE del 11,8% y ROA del 1,7%.

Fortalezas de las COAC • • • •

Balance Social y Principios Cooperativos Anclaje territorial (urbano y local) Amplia cobertura del sector a nivel nacional Son alternativa a sectores sin acceso a servicios financieros • Históricamente, baja exposición a las crisis producto de la especulación financiera • Sentido de pertenencia

Debilidades de las COAC

Fuente: SRI, DNC y SBS 2011

La evolución de los activos en las cooperativas de ahorro y crédito en los últimos años demuestra la gran aceptación de las mismas dentro del mercado. En 2002, las cooperativas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros tenían 253 millones 913 mil dólares en activos. Para diciembre del 2010 la cifra subió a 1 471 millones 848 mil dólares. En julio del 2012 los activos de dichas cooperativas alcanzaron la cifra récord de 3 540 millones 707 mil dólares. Los números demuestran que los índices de crecimientos de las cooperativas, tanto las controladas por la SBS como las no controladas, sigue en au-

14

III Convención Financiera Cooperativa

• Falta de articulación entre los sectores financiero y no financiero cooperativo • Problemas de gobernabilidad y autocontrol • Costos operativos altos • Bajo nivel tecnológico • Altas tasas de interés • Competencia dentro del propio SFPS cooperativas (falta de integración y alianzas)

Indicadores de rentabilidad de las cooperativas reguladas (SBS)

Fuente: SBS


MEMORIA 2012

Concentración de las cooperativas 59% se concentra en 5 provincias

Fuente: DNEE - SEPS

Organismos de integración económica Se conforman con organizaciones que tengan idéntico objeto social

CAJAS CENTRALES

Desafíos del sector financiero popular y solidario 1. Mejorar la capacidad de gestión de las organizaciones. Propiciar el control interno (autocontrol) que asegure la transparencia y la ética en el manejo de los recursos de los socios. 2. Institucionalizar las mejores prácticas para el manejo de costos, determinación de tasas de interés, adopción de tecnología y capacitación en las COAC. 3. Aplicación del Balance Social: Brinda información metódica y sistemática referida al cumplimiento de los Principios de la LOEP y Principios Cooperativos. Constituye una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar el ejercicio de dichos principios en las organizaciones de la EPS. 4. Fortalecer la integración entre cooperativas promoviendo el manejo de la liquidez y el aumento de los servicios financieros a los socios. 5. Generar prácticas financieras sanas para que las organizaciones no sean utilizadas para encubrir fondos de origen ilícito. 6. Promover la integración con el sector no financiero de la EPS (crédito productivo y servicios financieros adaptados para el sector no financiero de la EPS).

COOP. II PISO COOPERATIVAS CAJAS / BANCOS COMUNALES

III Convención Financiera Cooperativa

15


MEMORIA 2012

Las cooperativas, empresas sociales Ramón Imperial Presidente Alianza Cooperativa Internacional Regional Américas

Por definición, una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Desarrollo empresarial, competitividad Competitividad es la capacidad de cualquier organización para mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permiten alcanzar, sostener y mejorar su posición en el entorno. La competitividad no es producto de la casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación de los grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de la cooperativa, como son los socios, dirigentes y empleados.

16

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Una cooperativa que desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de la planeación estratégica. La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la cooperativa, encaminados a maximizar la eficiencia. Competitividad significa un desarrollo constante y un beneficio sostenible para la cooperativa. Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación. Competitividad está relacionada fuertemente a la productividad, y para ser productivo, los recursos humanos, financieros y tecnológicos tienen que estar completamente integrados. La competitividad de una cooperativa, trasciende el ámbito de la propia organización y genera impactos positivos en todo el movimiento cooperativo, nacional e internacional.

GLOBAL COMPETITIVIDAD NACIONAL

GERENCIAL Y ORGANIZACIONAL

PERSONAL Y GRUPAL

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

COMPETITIVIDAD INDIVIDUAL

MEJORÍA ECONÓMICA Y CULTURAL GLOBALIZACIÓN

MEJORA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS MEJORA ECONÓMICA

RETO AL CAMBIO

Desarrollo social La parte social de la cooperativa, se desarrolla generando mecanismos para aplicar y vivir de manera práctica, en el día a día y por parte de todos los grupos sociales que la integran, la naturaleza e identidad cooperativa en base a la definición así como los principios y valores definidos por el movimiento cooperativo mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional. «Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada».

Educación Es muy importante aplicar de manera permanente programas de educación y formación cooperativa. La educación debe dirigirse a todos los socios, dirigentes y empleados de la cooperativa. Es relativamente sencillo crear cooperativas….. Es muy difícil y complicado crear y formar verdaderos cooperativistas.

Asambleas Es esencial que se estructuren adecuadamente los procesos de Asamblea. • Democráticos • Transparentes • Incluyentes Buenos mecanismos de rendición de cuentas ayudan a la consolidación de la cooperativa.

Dirigentes Los dirigentes, integrantes del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia, son quienes, a

III Convención Financiera Cooperativa

17


MEMORIA 2012

nombre de los socios, dan vida a la aplicación del segundo principio cooperativo, del control democrático de sus miembros. En toda cooperativa se deben de prever en sus bases sociales, las estructuras y mecanismos de participación de los directivos, con claros ciclos de renovación.

Inclusión Es importante que se generen espacios de participación de jóvenes, y de hombres y mujeres, en condiciones de equidad y de respeto. • Trabajo con jóvenes y niños • Cooperativas escolares y juveniles • Comités de equidad de género

Compromiso social No solo balance contable y financiero. Adecuado balance social. Responsabilidad social. Compromiso con la comunidad. Las cooperativas no pueden ni deben olvidarse de la filosofía, de la educación en sus principios y valores. El desarrollo social es inherente a la propia cooperativa, es parte de su naturaleza. En todo lo que desarrolle la cooperativa, siempre debe considerar al SOCIO como principio y fin de todas sus actividades. Para que una cooperativa sea exitosa y logre trascender en el tiempo, debe mantener permanentemente el equilibrio en su desarrollo empresarial y social.

Cooperativismo mundial EN AMÉRICA: 50 mil cooperativas 300 millones de socios.

A NIVEL MUNDIAL: 200 mil cooperativas 1 000 millones de personas. Alto impacto en un gran porcentaje de la población total. Educación, formación y capacitación de socios, dirigentes y empleados, en el sistema cooperativo de México: Se mantiene y refuerza la estructura dirigencial de tres niveles: local, regional y nacional. Los dirigentes se van capacitando en aspectos técnicos y en la filosofía cooperativa para que gradualmente obtengan plena identificación y lealtad institucional. 18 DIRIGENTES

Los períodos en todo nivel son de 3 años, con opción a una sola reelección

Consejos Administración y Vigilancia

Todos los dirigentes son voluntarios

250 DIRIGENTES

Comités Regionales

SICADI: Sistema de Capacitación para Dirigentes PROFORCOOP: Programa de Formación Cooperativa El sistema dirigencial contribuye a la formación de grandes líderes que tienen gran influencia y patricipación en las comunidades y organizaciones vinculadas o Caja Popular Mexicana.

18

III Convención Financiera Cooperativa

2000 DIRIGENTES

Comités Locales Socios formados en el ProforCoop

Todos los socios


MEMORIA 2012

Crecimiento y desarrollo equilibrado INTEGRAL

VISIÓN EMPRESARIAL

Recursos Financieros

Capital Humano

Recursos Tecnológicos

Principios y valores cooperativos

Asamblea General Consejos de Administración y Vigilancia, comités especializados Director o Gerente General y estructura operativa

Clara definición, separación y respeto de las facultades, responsabilidades, roles y funciones que corresponden a cada grupo o instancia

SOCIOS

DIRIGENTES

EMPLEADOS

GOBERNABILIDAD COOPERATIVA

La Alianza Cooperativa Internacional • La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. • La ACI fue fundada en Londres en 1895. Sus miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias,

de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo. • Actualmente, cuenta entre sus miembros con 251 organizaciones de 94 países que representan más de 150 mil cooperativas, y más de mil millones de personas de todo el mundo. • En 1946 la ACI fue la primera organización no gubernamental a quien las Naciones Unidas le otorgó estatuto consultivo. Hoy en día es una de las 41 organizaciones que figuran en la Categoría I de la lista de entidades que gozan de estatuto consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). El principal objetivo de la ACI es promover y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo. Mediante sus actividades internacionales, regionales y nacionales la ACI también procura cumplir con sus objetivos: • Promover el movimiento cooperativo mundial basado en la autoayuda mutua y la democracia. • Promover y defender los valores y principios cooperativos. • Facilitar el desarrollo de las relaciones económicas y de cualquier otra índole que beneficien mutuamente a sus organizaciones miembros. • Promover el desarrollo humano sostenible y fomentar el progreso económico y social del individuo, contribuyendo de este modo a la paz y seguridad internacional. • Promover la igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones y en las actividades que se lleven a cabo en el movimiento cooperativo. Los cooperativistas tenemos la gran responsabilidad de mantener sustentables en el tiempo a nuestras cooperativas, para seguir contribuyendo a que muchas personas, socios actuales y futuros, logren su pleno desarrollo y superación.

III Convención Financiera Cooperativa

19


MEMORIA 2012

Competitividad y responsabilidad social Manuel Mariño Director Regional ACI Américas

Disposición Transitoria Primera de la LOEPS Para abordar esta temática debemos antes definir algunas cuestiones que van a dar fundamento a la exposición. La cuestión esencial es definir si cabe para las cooperativas un tipo especial de responsabilidad social. A efectos de hacernos este planteamiento partimos del reconocimiento de una base común para todas aquellas organizaciones e instituciones que desean ser socialmente responsables. Esta base común surge de la palabra RESPONSABILIDAD. La cuestión sería entender y acordar que cuando hablamos de responsabilidad nos referimos a lo que nos estamos obligando por algo frente a alguien. Si lo llevamos al terreno de lo cooperativo la responsabilidad es uno de los ejes valorativos fundamentales de las entidades que inclusive lleva un adjetivo calificativo que en forma contundente lo marca como una característica distintiva de nuestro sistema solidario: RESPONSABILIDAD SOCIAL.

20

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

¿Qué es la responsabilidad social? La Responsabilidad Social de la Empresa “es la capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo” (Valdemar de Oliveira Neto Director del Instituto ETHOS).

El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) menciona que el tema de la Responsabilidad Social Empresarial es un asunto no acabado ya que conlleva la idea de proceso, que incluye, entre otras cosas:

INTEGRALIDAD Una visión de INTEGRALIDAD, es decir, es algo que abarca a un conjunto complejo de varias dimensiones.

GRADUALIDAD Una perspectiva de GRADUALIDAD, puesto que se presenta como un camino de excelencia a seguir.

PROPORCIONALIDAD Una noción de PROPORCIONALIDAD, ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene una relación directa con el tamaño de la empresa y su correspondiente poder o capacidad de influencia en el mercado.

TOTALIDAD Una mirada de TOTALIDAD, en tanto que en la práctica es una idea que debe incluir a todas las empresas, con independencia del tipo y tamaño.

CONTINUIDAD Porque la RSE o RSC (según de qué entidades estemos hablando) medida en el BS no puede ser un corte que se realice esporádicamente si conlleva coherentemente el significado real de RS Finalmente, la Alianza Cooperativa Internacional en su Declaración “Los principios y valores cooperativos para la Responsabilidad Social Empresarial” con motivo del 85ro. Día Internacional de las Cooperativas y el 13ro. Día Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas, el 7 de julio del 2007, manifiesta: “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) intenta poner el énfasis en demostrar cómo el mundo de los negocios puede mejorar la sociedad a través de comportamientos e informes transparentes e íntegros; con el compromiso de los socios, la innovación y la gobernabilidad. Aunque no existe una definición universalmente aceptada sobre la RSE, sí hay un acuerdo general que engloba acciones voluntarias que van más allá de las obligaciones legales, en áreas como: el desarrollo comunitario; la protección medioambiental; los derechos humanos y los laborales. La RSE no es un descubrimiento nuevo para las cooperativas. Desde sus inicios, las cooperativas han tenido en cuenta que sus acciones afectan a la gran mayoría de sus miembros, incluidos los trabajadores, la comunidad y el entorno en el que operan. De muchas formas distintas, el movimiento cooperativo ha sido el pionero en el desarrollo y la práctica de la RSE. Debido a la estructura democrática, basada en sus miembros, las cooperativas siempre han mirado más allá de las simples ganancias financieras. Los valores y principios han estado en el corazón

III Convención Financiera Cooperativa

21


MEMORIA 2012

del modelo empresarial cooperativo desde hace más de 150 años. Los valores específicos del cooperativismo incluyen: autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Según la tradición de los fundadores, el cooperativismo cree en los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y el cuidado de los otros. Estos valores son los elementos básicos de cualquier compromiso genuino, a largo plazo, de la RSE. El creciente reconocimiento del valor de las empresas que se comprometen seriamente con la responsabilidad social, ha motivado que empresas de todos los tipos, se adhieran a este concepto cooperativo esencial, estableciendo políticas e informes respecto a sus acciones. De todas formas, las cooperativas están resaltando, cada vez más, el modo en que la RSE está en el corazón de la actividad cotidiana de sus negocios.”

Definición de cooperativa Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Responsabilidad social cooperativa Hay que recordar que la ACI claramente explicita, en la Declaración de Manchester de 1995, que no se puede leer aisladamente el cumplimiento de cada principio sino que se debe efectuar una ponderación integral de lo mismo, ya que conllevan la identidad y por lo tanto la esencia cooperativa. La Responsabilidad Social Cooperativa está enmarcada en los valores y principios genuinos y esenciales del cooperativismo como doctrina, sistema y movimiento.

22

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Entonces, para hablar de Responsabilidad Social en las Cooperativas hay que partir del concepto de cooperativas que fija la identidad. La identidad contiene a la RSC. Desde estos conceptos se explicita la política institucional y se mide a través del Balance Social Cooperativo.

Balance Social

Con este fundamento el Balance Social aparece como una herramienta de la gestión socioeconómica que les facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas especialmente a los/as asociados/as – sus dueños/as - y a todos los demás grupos de interés que están involucrados por su accionar en relación con el cumplimiento de su propia esencia o identidad, es decir desde los valores y los principios cooperativos”. El modelo que propone la ACI-Américas ha incorporado avances consensuados, implementando un conjunto de dimensiones e indicadores en los que se sustentan los ejes de influencia y que, sistematizados, permiten la presentación del informe de BSCoop de cada organización. La elaboración del BSCoop les permite a las cooperativas contar con: • Un instrumento de medición del impacto social de la cooperativa en su comunidad. • Una evaluación en la relación entre los benefi-

cios sociales y el éxito en los negocios. • Una herramienta estratégica de evaluación sistemática. • Una herramienta comunicacional Adicionalmente el BSCoop permite: • Cuantificar lo cualitativo de la gestión cooperativa. • Visibilizar lo invisibilizado de los servicios. • Ponderar en forma sistemática el compromiso de las cooperativas con sus comunidades. • Medir la responsabilidad social cooperativa y la política social. • Asumir, de ser necesario, los cambios para el cumplimiento de su misión. El BSCoop facilita: • La sensibilización del movimiento cooperativo hacia la responsabilidad que les cabe como empresas de la Economía Social. • La difusión de las prácticas responsables y transparentes. • La articulación del movimiento cooperativo con políticas públicas, generando espacios de incidencia. • La producción de información que tienda a un proceso de formación en las comunidades. • La influencia sobre los mercados y los actores sociales y políticos en sentido de crear un ambiente favorable para la economía social. Con la elaboración del BSCoop se persigue: • Consolidar una fuerte identidad cooperativa. • Brindar datos objetivos para la defensa política del movimiento. • Incidir en las políticas públicas mostrando que las cooperativas además de se empresas eficientes y eficaces son organizaciones de carácter esencialmente solidario.

III Convención Financiera Cooperativa

23


MEMORIA 2012

Identidad cooperativa Eduardo Yunda Gerente General Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito

Del latín identítas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El te forma parte de la identidad británica”, La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona “busca su identidad” o expresiones similares. En este sentido, la idea de identidad está asociada a algo propio. El movimiento cooperativo tiene su propia identidad y esta está contenida en los Principios y Valores que todos deberemos practicar y seguir.

Los primeros principios Principios cooperativos de los Pioneros de Rochdale • • • •

24

Libre adhesión y libre retiro Control democrático Neutralidad política, racial y religiosa Ventas al contado

III Convención Financiera Cooperativa

• Devolución de excedentes • Interés limitado sobre el capital • Educación continua

Principios y valores actuales

La Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la ACI, en septiembre de 1995 en la ciudad de Manchester, incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de la formulación de los Principios y Valores que son los elementos distintivos de las organizaciones y empresas cooperativas.

Definición de cooperativa Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La cooperativa, por encima de cualquier cosa, es una asociación, pero no puede concebirse una cooperativa únicamente como una asociación. Esta asociación necesita de una empresa. AUTONOMÍA no significa que las cooperativas puedan hacer lo que les dé la gana de hacer. Tienen


MEMORIA 2012

que regirse por los Principios Cooperativos y por las leyes del país en donde tienen su operación.

Valores cooperativos Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. Ayuda mutua significa colaboración de todos para con todos. En una cooperativa de ahorro y crédito,

algunos ponen sus ahorros para que se los presten a otros. Hoy por ti, mañana por mí. Hoy le prestan mis ahorros a otros socios y mañana me prestan con el ahorro de ellos. Pero en esto no hay diferencia alguna con los bancos. Ellos también hacen lo mismo.

Primer Principio Membrecía abierta y voluntaria Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las res-

III Convención Financiera Cooperativa

25


MEMORIA 2012

ponsabilidades que conlleva la membrecía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. Actualmente está claro que no es obligatorio para una cooperativa recibir a todo el que solicite afiliación. No podemos recibir a quien tiene malas costumbres, a quien conocemos como una persona de malos manejos o con una conducta reprochable. En cuanto a discriminación por género, raza, clase social, posición política o religiosa, está absolutamente prohibido practicarla. Sin embargo, se aceptan las cooperativas de vínculo social cerrado, como es el caso de las cooperativas de empleados de tal o cual firma, de profesionales de esta u otra disciplina y algunos otros ejemplos.

Segundo Principio Control democrático de los miembros Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. Este principio determina claramente y sin lugar a dudas que los socios de las cooperativas participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de las decisiones. Así que un punto fundamental de la sustentación del modelo cooperativista es la participación de los asociados, siguiendo la gestión y manifestando sus intereses. No obstante, como se observó en las investigaciones y experiencias de los dirigentes, la participación es, en muchos casos,

26

III Convención Financiera Cooperativa

bastante pequeña. Esa baja participación refleja un problema de gobernabilidad muy común, que se manifiesta cuando la gente siente que su contribución individual representa poco para el todo o no le permite capturar beneficios particulares. Reforzar la importancia de la participación, del sentimiento de pertenencia y propiedad, de la representatividad es, por lo tanto, esencial a la buena gobernabilidad de las cooperativas. Claro está que participar exige información, conocimiento y capacidad de decisión.

Participación de los asociados La participación de los asociados debe ser estimulada, creándose ambientes e instrumentos que permitan que ellos se expresen y sean escuchados, principalmente con el objetivo de desarrollar el sentido de pertenencia, propiedad y capacidad de influenciar los rumbos de la cooperativa.

Tercer Principio La participación económica de los miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membrecía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membrecía.


MEMORIA 2012

Cuarto Principio

Sexto Principio

Autonomía e independencia

Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Todos los principios del cooperativismo son importantes, pero este sí que tiene relevancia y cada día es más definitivo para demostrar que el cooperativismo es solidario y que entiende la urgencia del trabajo en común.

Quinto Principio Educación, formación e información Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. “La educación solidaria hoy está básicamente orientada a capacitar en lo económico-administrativo, por la urgencia del crecimiento. Pero se está capacitando solo para esa dimensión, sin formar al hombre cooperador: y este, y no el dinero, es la vida de la empresa cooperativa. Es la empresa misma”. Edgar Salgado Corresponde al cooperativismo la formación de un hombre nuevo, de un nuevo ciudadano. Una persona socialmente responsable que tenga en cuenta que “existen los demás”. Una persona que sea solidaria de verdad. El cooperativismo tiene la gigantesca tarea de hacer de cada uno de sus socios un hombre nuevo. Ese hombre nuevo con el que sueñan los pensadores.

Séptimo Principio Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Veamos ahora: Las cooperativas actuales, sus directores y líderes, sus administradores, sus asociados ¿responden a la identidad cooperativa? ¿Se es cooperativista por el simple hecho de asociarse a una cooperativa? ¿Hay que cumplir fielmente con los principios cooperativos o se pueden cumplir unos y otros no? ¿Son factibles de cumplimiento los principios cooperativos? Y, finalmente, estamos haciendo algo por los pobres, los verdaderamente pobres, aquellas personas que no pueden ser socios de las cooperativas porque no tienen un solo dólar para ser socios de una cooperativa?

III Convención Financiera Cooperativa

27


MEMORIA 2012

Oficina cooperativa verde Róger Chaves Área de Sostenibilidad Alianza Cooperativa Internacional Regional Américas

El cuidado del planeta es un asunto de valores: utilitario, por los recursos al servicio; monetario, porque todo es mercancía; intrínseco, por su enfoque biocéntrico ya que la humanidad es parte de la naturaleza.

Conciencia ambiental cooperativa

Cooperativas fomentan una cultura ecológica y acciones con resultados concretos. ¿Cómo tratan al ambiente las cooperativas desde su quehacer principal? Desarrollo humano sostenible: la humanidad como sujeto del desarrollo. Cooperativas centradas en las personas. sostenibilidad ambiental: sostener la vida en el planeta, preservar la diversidad genérica y asegurar la utilización sostenible de los bienes naturales. Cooperativas como actores responsables: séptimo principio.

28

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Cronología de la Oficina cooperativa verde • 1995: posicionamiento de ACI y séptimo principio cooperativo. • Oct. 2007: resolución de la Asamblea General ACI: “Cambio climático: nuestro compromiso cooperativo”. • Abril 2008: estrategia general de Consejo de Administración ACI. • Sept. 2009: compromisos ambientales en Declaración final de la I Cumbre Cooperativa de las Américas. • Nov. 2010: Consejo de Administración ACIAméricas acuerda proponer a Asamblea General de ACI modificar el séptimo principio. • Nov. 2011: AG ACI acordó volver a remitirla al Consejo de Administración de la Alianza el cual desarrollará un proceso de discusión y volverá al orden del día en la Asamblea General Extraordinaria de la ACI en el 2012. • Mayo 2012: Consejo de Administración de ACI-Américas aprobó documento Política Ambiental. • Tema ambiental en rendición de cuentas II Cumbre Cooperativa de las Américas Cooperativa. • Junio 2012: Río + 20 reconoce rol de las cooperativas en el desarrollo sostenible. • 2012: Proyecto Década Cooperativa: demostrar el compromiso con la sostenibilidad en tres vertientes.

Pacto verde cooperativo • Objetivos de sensibilización, posicionamiento y fomento de acciones ambientales. • 109 organizaciones adhieren (ACSB y Oscus en Ecuador). • Mayor presencia en internet y boletín. • 74%: PVC representa una ventaja en educación ambiental e interés por la comunidad. • 86%: incluyen lo ambiental en plan o proyecto educativo.

III Convención Financiera Cooperativa

29


MEMORIA 2012

Política ambiental

ACI-Américas ofrece a sus miembros herramientas para sistematizar y comunicar, intercambio y aprendizaje mutuo. ACI-Américas divulga la información para influir en las políticas públicas. ACI-Américas informa sobre su quehacer ambiental a la membrecía y al público.

Oficina verde cooperativa

• FBE: verificación operativa y documental. -- Auditores técnicos independientes. -- Objetivo: aprender y mejorar, no perseguir -- Auditores (as) en el país es factible. • Certificación: dictamen y oportunidades de mejora -- Comisión de certificación. ¿Cuáles son los ámbitos de la norma? -- Participación. -- Comunicación. -- Comité /gestor (a) ambiental. -- No empezar por el final.

1. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es? • Sistema de gestión ambiental para los ámbitos administrativos. • Certificación de “tercera parte”. • Manual (norma) sobre 10 áreas de acción. • Cultura de gestión y calidad ambiental.

30

• Plan de Formación Ambiental. • Diálogo o actividades con las partes interesadas. • Información clave en medios electrónicos, circulares internas.

2. CONSUMO RESPONSABLE • Proveeduría: política adecuada. • Personal: productos sostenibles. • Proveedores comprometidos.

¿Para qué? • Ecoeficiencia. • Posicionamiento y diferenciación. • Control y mejora continua. • Relaciones públicas. • Educación interna y externa.

3. GESTIÓN DE RESIDUOS

¿Cómo funciona? • Aplicando los lineamientos del Manual (norma voluntaria). • Capacitación previa resultando en: -- Gestores/as ambientales capacitados. -- Plan de gestión ambiental. -- Pre-certificación.

Medidas para reducir el consumo -- Aire acondicionado. -- Iluminación. -- Aparatos eléctricos y electrónicos.

III Convención Financiera Cooperativa

• • • •

Inventario de los tipos de residuos. Sistema de recolección selectivo. Separación de desechos. Incentivos para uso correcto.

4. ENERGIA ELECTRICA

5. USO RACIONAL DEL AGUA • Baños, limpieza, consumo humano y jardinería.


MEMORIA 2012

• Sistemas de ahorro de agua potable. • Evitar goteos y fugas, averías. • Una gota por segundo puede generar un despilfarro de 30 litros por día, es decir, 11 metros cúbicos al año.

6. TRANSPORTE • Promover menos uso del vehículo privado. • Promover carpooling, carsharing, etc. • Teletrabajo al menos una vez por semana si es posible. • Vehículos: bajos de emisiones, híbridos o con biocombustible si es posible.

10. HUELLA DE CARBONO • Medición anual de la huella de carbono de la empresa. • Neutralización de dichas emisiones, preferiblemente vía proyectos de mitigación y/o adaptación. • Huella de carbono del personal, membrecía, …

Indicadores de ecoeficiencia

7. PUBLICIDAD Y MERCADEO • No maquillaje verde, invierta en conversión efectiva. • Materiales publicitarios impresos vs. digitales. • Informe de gestión ambiental de su empresa, los objetivos, metas y logros ambientales. • Indique los compromisos a largo plazo.

8. ACTIVIDADES Y EVENTOS Criterios de selección del sitio: • Acceso (distancia o transporte colectivo). • Aprovechamiento de la luz natural. • Uso racional de la climatización. • Prefiera sitios que reciclen sus desechos. • Eventos carbono neutral.

9. REMODELACIÓN Y MANTENIMIENTO • Plan de gestión ambiental incluyendo el tratamiento de residuos derivados de las obras. • Uso eficiente de agua y energía durante los trabajos. • Diseño sostenible: materiales, luz solar, zonas verdes, otros.

III Convención Financiera Cooperativa

31


MEMORIA 2012

Inclusión financiera en las COAC, un aporte a la equidad social

Rosa Matilde Guerrero Especialista en mercados financieros e inclusión financiera

La inclusión financiera es el acceso y utilización de los servicios financieros formales por parte de la población excluida. Esto se traduce en un mayor crecimiento económico, gracias a la expansión de la capacidad de consumo e incremento de la inversión.

32

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Inclusión financiera como política pública

mo mes en 2011, sin embargo se evidencia una caída de 5 puntos porcentuales respecto de la tasa de crecimiento de diciembre 2011 (39,34%).

Índice de morosidad La cartera presenta un índice de morosidad a septiembre del 2012 del 3,95% para las COAC y el índice de cobertura de provisiones sobre cartera vencida es 124% (154% en Dic. 2011). El incremento frente a diciembre se explica por un aumento de la cartera vencida. La morosidad se define como la cartera que no devenga intereses (atrasada) más la cartera vencida sobre la cartera por vencer.

Sistema financiero inclusivo MICRO

Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador

Indicadores de inclusión financiera Según cifras del Banco Mundial a 2011 en el Ecuador: • El 37% de mayores de 15 años tiene una cuenta en una IF formal. • El 33% de mujeres mayores de 15 años tienen una cuenta en una IF formal. • El 16% de las cuentas es usada para recibir sueldos y salarios • El 5% de las cuentas es usada para recibir transferencias del Gobierno. • El 11% de mayores de 15 años accedió a crédito de una IF formal en el último año. • El 17% de mayores de 15 años tiene una tarjeta de débito y el 10% una de crédito. Según cifras de la SBS, el indicador de Bancarización del Sistema Financiero, que relaciona el número de depositantes frente a la población total, ha mejorado, como se puede observar en el cuadro que se presenta a continuación.

La cartera de crédito de las COAC a septiembre 2012 presentó un crecimiento de 34,92% respecto de mis-

III Convención Financiera Cooperativa

33


MEMORIA 2012

Subsistemas: Número de depositantes / Población total, porcentajes

Perspectivas y desafíos del sector Establecer un marco adecuado para su regulación y supervisión. Con independencia de la institución responsable: ¿cómo?

Políticas, procesos y procedimientos:

La mejora se debe a que aumentó más el número de depositantes que accedieron a servicios financieros respecto al crecimiento poblacional. El aporte de los bancos y COAC al índice de bancarización a diciembre de 2011 fue de 48,1 y 22,4% respectivamente; en 2012 se presenta una mejora en este índice pasando a 48,8% para los bancos y 24,1% en COAC.

Número de cajeros automáticos por subsistema

• El supervisor debe contar con procesos estructurados y adecuadamente documentados con manuales y procedimientos de sus procesos <de supervisión insitu y extra-situ. • Se debe contar con una metodología para elaboración de mapas o matrices de riesgo y/o un sistema clasificación (rating)

Estructura Organizacional Adecuada Depende entre otros factores de: tamaño y complejidad del sistema cooperativo supervisado, ciclo de supervisión/ inspección, capacidades de los supervisores, herramientas de apoyo a la supervisión, marco regulatorio.

Herramientas Los supervisores deben contar con herramientas informáticas que soporten adecuadamente todas las etapas del proceso de supervisión: • Para la recepción de información periódica de sus supervisados; • Para la gestión de la inspección (Team-Mate y otros), y para el seguimiento extra situ; • Para el análisis de bases de datos y determinación de muestras (ACL, IDEA, otros).

34

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

La autorregulación 1. Fortalecer el marco normativo de procesos claves (Protección al consumidor; Gobierno Corporativo – Salarios Ejecutivos – incentivos atados a LP. 2. Promover la transparencia de la información del sistema COAC, tasas interés, comisiones. 3. Incentivar la seguridad y la salud del sistema de COAC. 4. Propiciar la mejora en la prestación de servicios financieros con estándares de mejores prácticas. 5. Ampliar el acceso de la población a servicios financieros (profundización financiera). La autorregulación puede ser: • Voluntaria: iniciada y controlada por una o más asociaciones del sector. • Exigida o delegada: cuando el organismo de control financiero ha establecido los estándares en determinadas áreas y analizado la pertinencia de las sanciones por incumplimiento. • Motivada: inversores, donantes u organismos de control, cuando la amenaza de la reglamentación formal o la falta de financiamiento es un incentivo suficiente para promover el buen comportamiento. En función de la condición de Obligatoria – Voluntaria de su adopción, cobra más o menos importancia: -- Publicidad de su existencia -- Seguimiento de su cumplimiento Refuerza eficacia de regulación y, en algunos aspectos, alcanza los mismos objetivos con un menor coste. • Ámbito de aplicación de la autorregulación debe ser el de las IFIS que ofrecen los mismos productos. Un conjunto de códigos por líneas de productos tiene la ventaja, frente a un código único, mayor adaptabilidad.

• Adopción de los códigos debe ser voluntaria, con incentivos adecuados ligados al sello de calidad que suponen. • Códigos más efectivos incorporan mecanismos de monitoreo de su cumplimiento y, eventualmente, sanciones. En ese caso debe asegurarse una adecuada conexión con los esquemas de supervisión y sanciones de los entes reguladores. • Combinación autorregulación con políticas de educación financiera permite reducir el coste de la regulación y atenuar el posible conflicto entre los objetivos de protección del consumidor e inclusión financiera. • EJEMPLO: Códigos de los países de la región cubren: transparencia, prevención de prácticas abusivas, confidencialidad de datos y mecanismos de reclamaciones, referidos a un amplio espectro de productos, banca por internet, transferencias y tarjetas de crédito.

Inclusión financiera DESAFÍOS: Revisión y actualización de sus marcos legales, propendan al desarrollo de políticas públicas de inclusión financiera: • Clasificación y calificación de cartera. • Riesgo Crédito, Operativo. • Protección al consumidor. • Canales alternativos de provisión de servicios. • Apertura de cuentas – KYC. • Definición y promoción de un modelo de integración del sector. RETOS: DÉBIL Cobertura • Desarrollo de canales novedosos. • Marco adecuado de regulación que proteja el ahorro del público (corresponsales o la banca móvil).

III Convención Financiera Cooperativa

35


36

III Convenci贸n Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

III Convenci贸n Financiera Cooperativa

37


MEMORIA 2012

38

III Convenci贸n Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Corresponsales comunitarios Felipe Rojas Presidente de Garantías Comunitarias Grupo Latinoamérica

Las microfinanzas en los países latinoamericanos, siempre buscan lo mismo: oportunidades. El problema es que en la mayoría de los casos, las oportunidades no llegan en: “condiciones de oportunidad”. Latinoamérica está de moda, con la crisis en Europa y la lenta recuperación de EE.UU., todos los inversionistas quieren venir. El sector financiero convencional quiere estar en el mercado cooperativo, pero tiene barreras de entrada por su manejo. “La verdadera fuente de promesas en el mercado no está en los pocos ricos del mundo desarrollado, ni siquiera con los consumidores de medianos ingresos de los países en desarrollo, sino en los billones de personas que necesitan oportunidades, que comienzan a incorporarse por primera vez a la economía de mercado, ellos son la base de la pirámide”. C.K. Prahalad

La oportunidad de negocios está en la base de la pirámide La oportunidad tiene : -- Un momento -- Un punto específico -- Un día -- Un tiempo determinado -- No admite plazos -- Es, ya! O sino no es una oportunidad, es una opción que se toma o se desecha. Garantías: No necesariamente son certificados de garantía o avales ni tampoco comunitarias: es algo exclusivo para las comunidades Redefinimos el concepto garantías: como la capacidad de generar oportunidades en tiempo real para los emprendedores y microempresarios. Y comunitarias: la entendemos como las oportunidades ampliadas para las personas, las empresas y por ende sus comunidades. En ese orden de ideas Garantías comunitarias: son las oportunidades en condiciones de oportunidad para todos.

III Convención Financiera Cooperativa

39


MEMORIA 2012

Antecedentes

Desde el 2008, iniciamos con una idea simple a su máxima expansión y no compleja a su mínima expresión.

“Conectaremos oportunidades para todos”

Desde ese momento entendimos que no queríamos ser una entidad de crédito más, una entidad de garantías más y una red de corresponsales bancarios más. Entendimos que deberíamos ser la plataforma, ser la autopista para que los encadenamientos y las redes tuvieran éxito en su proceso de conectar: créditos + garantías y negocios para las personas, las empresas y las comunidades de Latinoamérica.

Entendimos

Que los bancos, las cooperativas, las asociaciones, los fondos, las empresas, el Gobierno, las entidades descentralizadas, las redes de negocios, las personas, las empresas y las comunidades.

40

III Convención Financiera Cooperativa

Necesitaban

Una entidad que conectara productos y servicios para la industria de las microfinanzas y la banca personal en Latinoamérica. El corresponsal comunitario no debe ser entendido como otro opción de lo que puede ser un corresponsal bancario. El corresponsal comunitario detecta las necesidades de las personas, las empresas y las comunidades y las conecta óptimamente.


MEMORIA 2012

¿Cómo identificar las necesidades para conectarlas con oportunidades? Identificando y tratando de entender la palabra clave en las microfinanzas: El tejido empresarial • •

Punto + Cadeneta + Queremos hacerlo Punto + Cadeneta + Conexión Conexiones en los años: 2009 + 2010 + 2011 más de 110 mil conexiones de cobertura de riesgo garantías por 200 millones de dólares. 57 entidades entre bancos + cooperativas + fondos de empleados. Una red de corresponsales comunitarios entre los tres países: 9 700. Prospecciones y originaciones de crédito en los tres países por: 30 millones de dólares promedio 400 mil pesos.

III Convención Financiera Cooperativa

41


MEMORIA 2012

42

III Convenci贸n Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Nuevos paradigmas de educación cooperativa Alberto Mora Director de Educación ACI Américas

El mundo está mutando hacia una nueva era con grandes desafíos, amenazas y oportunidades, en donde aparecen novedosos procesos de educación cooperativa.

Segmentos de clasificación de asociados en las cooperativas

Existen tres tipos de educación Razones:

III Convención Financiera Cooperativa

43


MEMORIA 2012

Metodologías científicas

Propuesta de segmentación para procesos de educación

Metodología de educación cooperativa Es un diseño del proceso de educación que debe desarrollar cualquier cooperativa para aplicar de manera científica el “V Principio Cooperativo”: educación, formación e información.

44

III Convención Financiera Cooperativa

Pasos para la elaboración de una “Metodología de Educación Cooperativa” • Análisis FODA de la educación. Permite identificar un cuadro de la situación general de la institución, como herramienta para tomar decisiones acordes a los objetivos, visión, misión y políticas generales establecidas. • Diagnóstico de necesidades. Se realiza para identificar las debilidades principales que se deben de resolver en cuanto a la educación cooperativa. Se debe analizar cuántos de las y los asociados son verdaderamente cooperativistas y cuántos no lo son, y las razones. • Asignación de presupuesto. De acuerdo con las principales debilidades identificadas, y al presupuesto establecido para el siguiente período, se establecen las actividades a realizar para fortalecer el conocimiento y actitud de las y los asociados. • Planificación de actividades. Una vez establecido el presupuesto y las actividades a realizar, se elabora un cronograma para el siguiente período. • Planeación. Elaboración de los programas de educación para cada segmento. • Monitoreo y evaluación del impacto. Al inicio de cada actividad se debe llenar una boleta de registro con sus datos y preguntas de referencia. Se elabora un informe académico por cada actividad académica realizada. Se deben hacer encuestas por correo, para evaluar si lo aprendido ha tenido impacto o cambio en la actitud de las personas.


MEMORIA 2012

Transparencia

Gobernabilidad

• Cuando una persona o institución no es transparente, origina caos y se debilita la CREDIBILIDAD institucional. • La transparencia está relacionada a conceptos éticos y morales que hacen referencia a la “igualdad, equidad, democracia y solidaridad”.

Buen Gobierno en las cooperativas

Gobernabilidad El propósito del Gobierno Cooperativo es generar confianza.

Liderazgo

Ética

Principales dificultades de gobernabilidad en las cooperativas de la región: • No se cumple el sexto principio cooperativo. Integridad cooperativa. • Abuso de poder.

Resultados para el AIC

Buen gobierno en las cooperativas, beneficios C.A. EMPLEADOS ASOCIADOS DE BASE

C.A.: Consejo Administrativo

III Convención Financiera Cooperativa

45


MEMORIA 2012

Cómo fidelizar a los socios de las cooperativas Rodrigo Vásquez Gerente General Cooperativa Solexequial

Las cooperativas fueron pioneras, ¿qué significa ser pionero?, colonizadores. Fuimos pioneres porque: • Incursionamos en mercados desconocidos. • Incursionamos en mercados “peligrosos”. • Hacerle préstamos a los pobres… • Captar ahorros de los pobres… ¿Podemos seguir siendo pioneros? • El modelo capitalista sigue siendo tan despiadado como siempre, solo que ahora disfrazado de “servicio al cliente”. Los colonizadores • Van detrás de los pioneros… • Sembrando, aprovechando las nuevas oportunidades de los nuevos territorios. Son las financieras y otras instituciones que aprovecharon los territorios conquistados por las cooperativas.

46

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Nuestros problemas SOCIOS INACTIVOS

• Todas las cooperativas arrastran un lastre. Miles de socios inactivos. • Las preguntas son: ¿Qué paso?. ¿Porqué se inactivaron? ¿Qué les molestó? ¿ Qué no encontraron? • ¿Se podrían activar nuevamente? • Los servicios intangibles, como los financieros se promueven básicamente por referencias personales. • No es la inversión publicitaria la que nos genera nuevas adhesiones.

Realidades • Los socios utilizan el mínimo de su capacidad económica con la cooperativa. • Una investigación en una importante cooperativa, arrojó el siguiente resultado dramático. Los socios utilizan en promedio un 19% de su capacidad económica con la cooperativa…. Usualmente obtienen un crédito y mantienen la vinculación mínima con la cooperativa.

Fidelidad o lealtad • Según conceptos filosóficos de Harvard. • La fidelidad es parte de un conjunto de valores y principios, en los grupos… • El más bajo, según este concepto es la fidelidad a un individuo. • Pero la fidelidad no se puede juzgar por ser, como buena, ni como mala. • Se supone que en los negocios no hay fidelidad. Esta se asocia con instituciones más nobles, como la iglesia, escuela, comunidad.

• Como los negocios son asunto de relaciones transitorias, competitivas y de intereses personales, no se ve como digno de fidelidad.

La economía de la fidelidad o lealtad • Crear valor…que se asocia a lealtad. • Funciona por leyes de economía y de conducta humana. • Es decir, se puede medir, cuantificar. • Es manejar a los socios como activos. Valorarlos como activos. • Debemos y podemos cuantificar y predecir la duración de un socio y el flujo de fondos en su ciclo de vida.

La gestión en base a la lealtad • Se trata de un conjunto de principios que nos dan competencia para servir bien a todos sus componentes constituyentes a lo largo del tiempo. • El principal principio es el de crear valor para todos los entes involucrados. • Preferir los compromisos a largo plazo. • Como vamos a marchar juntos por largo tiempo, escogemos bien a nuestros socios. • Analizamos su carácter y su integridad. Buscar socios que hagan equilibrio entre el interés individual y el interés común. Que no busquen el interés individual a costa de todos. • Una estrategia racional, viable, para generar flujos de fondos y crecimiento sostenido. • Es una gestión basada en personas. Busca la motivación, el compromiso, la identificación con la causa. • Son principios humanísticos a los cuales las personas dedican su vida fuera del trabajo y

III Convención Financiera Cooperativa

47


MEMORIA 2012

• Un trabajo compatible con principios personales es una fuente de energía. • Trabajo que sacrifique principios agota la energía personal. • La cooperativa les ofrece a sus funcionarios una experiencia de trabajo que los enaltece y los hace orgullecer de sus lealtades, los cuales se basan en valores y no en conveniencia mercenaria. Este orgullo es una fuente poderosa de motivación y energía que redobla las ventajas económicas.

¿Qué significa fidelizar?

también en el trabajo. • Los individuos se motivan para pertenecer a instituciones de servicio, de las que solo buscan ganar dinero.

Gestión en una cooperativa • Diferenciamos lo que es trabajar para una cooperativa, se puede obtener un cuadro muy distinto. • Que la gente se sienta orgullosa. • Y ver cómo trata la cooperativa a sus socios, en la forma como ellos esperan ser tratados. • Su experiencia laboral no es un juego egoísta y competitivo. • La cooperativa demuestra que solo sirviendo bien a los demás podemos servirnos bien a nosotros mismos.

48

III Convención Financiera Cooperativa

• La lealtad ha muerto, proclaman los expertos….En general las corporaciones pierden la mitad de sus clientes en cinco años, la mitad de los empleados en cuatro años… • ¿El futuro será con transacciones volátiles, relaciones oportunistas entre extraños? • ¿Buscamos empleados desechables? ¿Profesionales inescrupulosos que van de un lugar a otro? • Capitales golondrinas que especulan? ¿Será el oportunismo la manera de sobrevivir? La respuesta es no • Los índices corrientes de deslealtad…retrasan el rendimiento de las corporaciones entre un 25 y un 50%. • ¿Cuánto nos cuesta la deslealtad de nuestros empleados? ¿La rotación de personal, la inducción de nuevo personal? • Cualquier empresario sabe que una base de clientes leales, es un factor crítico para el éxito en los negocios.


MEMORIA 2012

Existe una relación entre • La lealtad y fidelidad de los empleados y la lealtad y fidelidad de los socios. • Hay una relación de causa y efecto entre los dos. • Es imposible conseguir una base de socios leales sin una base de empleados leales. Los mejores empleados prefieren trabajar en organizaciones que entregan a sus socios o clientes un valor superior que crea la lealtad de estos.

Cultura organizacional Productos Y servicios

Actitud De funcionarios

Servicio de calidad

La misión de las cooperativas En muchas COAC la misión es una bella oración en la que nadie se da cuenta. Lo fundamental es que todos los funcionarios no tengan dudas, sobre la forma de llevarlo a la práctica.

Procesos Eficientes

Tecnología

Marketing

Stholder?

Nuevos paradigmas • La cooperativa se adapta al socio, no es el socio quien se adapta a la cooperativa.

El buen servicio

• Siempre será el gran factor de la fidelización. • Pero el buen servicio… no lo es desde nuestra perspectiva. • Ej. rapidez con los adultos mayores. Oficinas muy elegantes y muy iluminadas en algunos lugares. • La percepción de los socios es el único indicador. • Los socios nos están juzgando todo el tiempo.

Hagamos nuestro propio marketing • Copiamos indiscriminadamente lo que dicen los textos y los gurús del marketing comercial • Y… • Somos diferentes… • ¿Rifas de carros?... ¿de casas?... • ¿Servicio al cliente?...

En resumen • Productos y servicios siempre desde la perspectiva del socio. • Empoderamiento de funcionarios y asesores para resolver situaciones en el instante. • La calidad interior, trasciende al exterior.

III Convención Financiera Cooperativa

49


MEMORIA 2012

Fondo de liquidez del sector financiero popular y solidario Ruth Arregui Gerente General Banco Central del Ecuador

Fuente Gráfico: Guerrero, Rosa Matilde y otros, Nota Técnica No. IDB-TN-121, Redes de Seguridad Financiera, 2010

50

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Función del Fondo de Liquidez • Evitar contagio de problemas de liquidez de una o varias entidades financieras. • Dar al Gobierno un instrumento para enfrentar problemas financieros sistémicos (causados por shocks externos o internos). • Promover que los bancos reduzcan las reservas de liquidez individual que mantienen en el exterior, argumentando que no tienen PUI. • Promover la confianza y estabilidad del sistema financiero. El Fondo de Liquidez es el prestamista de última instancia (PUI) que perdió el Ecuador con la dolarización. La ausencia de un PUI torna al país y a su sistema financiero más vulnerable frente a problemas internos y externos.

La Ley de creación de la Red de Seguridad Financiera (RSF) define para el Fondo de Liquidez (FL): • Los recursos del FL deberán invertirse en similares características a la inversiones de las reservas internacionales. • Son reservas sistémicas y por lo tanto deben estar fuera del sistema (no pueden estar invertidas en los bancos). • Deben ser de disponibilidad inmediata. • Debe estar aislada de eventuales problemas de los mercados de títulos valores nacionales.

Ley de Economía Popular y Solidaria Fortalecer

Potenciar

Reglamentar

Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el Estado. Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay. Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.

El FL en la economía popular y solidaria La LOEPS crea el Fondo de Liquidez y el Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario, como mecanismos articulados y complementarios. El Fondo de Liquidez tiene por objeto conceder créditos de liquidez, de liquidez contingente y para cubrir deficiencias en la cámara de compensación a las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y en las cajas de ahorro, reguladas por esta ley. El Seguro de Depósitos tiene por objeto proteger los depósitos efectuados en las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y en las cajas de ahorro, reguladas por esta ley. El Fondo de Liquidez, se financiará con los aportes reembolsables y no reembolsables, periódicos, obligatorios y diferenciados de todas las organizaciones del Sector Financiero Popular y So-

III Convención Financiera Cooperativa

51


MEMORIA 2012

lidario, que serán fijados por la Superintendencia y por los rendimientos que generen las operaciones de crédito y las inversiones del Fondo. Las cooperativas de ahorro y crédito serán ubicadas en segmentos, con el propósito de generar políticas y regulaciones de forma específica y diferenciada atendiendo a sus características particulares, de acuerdo con los criterios establecidos en la ley. Las cajas centrales, no están obligadas a aportar para el fondo de liquidez, ni el seguro de depósitos, así como tampoco le son aplicables, los cupos de crédito establecidos en el artículo 86 de la ley. • Inversiones.- El Fondo será invertido en condiciones de alta liquidez, de inmediata disponibilidad, seguridad, diversificación y rentabilidad, enmarcadas en las políticas de inversión aprobadas por el Directorio. • Créditos.- El Fondo otorgará a sus participantes créditos de liquidez para cubrir deficiencias de cámara de compensación administradas por el Banco Central del Ecuador. Y créditos contingentes a plazos no mayores de ciento veinte días. • Los créditos serán garantizados con inversiones y cartera con calificación “A” de las entidades beneficiarías, por un monto igual a, por lo menos, el ciento cuarenta por ciento (140%) del crédito aprobado.

Principales participantes

Roles y responsabilidades Fondo de Liquidez • • • • • • •

Gestión del FL Recaudar los fondos Desembolsar y cobrar los créditos Inversiones Informar a la SEPyS, BCE y a las COAC Rendición de cuentas Mantener y actualizar manuales, estatutos y marco legal y normativo (propuestas de mejoras)

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria • Supervisar el FL • Recibir información del FL

Banco Central del Ecuador • • • •

Es el fiduciario Secretaría técnica Inversión de los recursos del FL Ejecuta la política monetaria

MCPE - MCDS - Com Interinstitucional - Corporación • Nombra un integrante del Directorio

COAC • Realizar los aportes • Es el destinatario exclusivo de los créditos

Importancia del Sistema de Pagos • Los PRSSS son clave en el desarrollo de sistemas financieros más inclusivos. • Una infraestructura financiera sólida y eficiente mejora el acceso a los servicios financieros. Los servicios de pagos al por menor son a menudo el primer punto de entrada de quienes carecen de los mismos en el sector financiero.

52

III Convención Financiera Cooperativa


MEMORIA 2012

Plan Estratégico BCE 2012-2017 Eje 1 – fortalecimiento del snp Eje 2 – apoyo a la inclusión financiera

Modalidades de financiamiento INCENTIVOS DIRECTOS

Incentivo monetario decreciente en función de la apertura e implementación de puntos de contacto que permitan la ampliación de cobertura de las entidades elegibles o el desarrollo de productos financieros adecuados para la población objetivo del Fondo

BCE Programa de Apoyo a la Inclusión Financiera Objetivo: Fomentar el acceso de la población a servicios financieros, especialmente aquella de menores niveles de ingreso ubicada en zonas geográficas de menor profundización financiera.

¿Qué busca?

COFINANCIAMIENTO

De proyectos presentados por las entidades elegibles dirigidos al logro de los objetivos del Fondo. Implica la entrega de recursos no reembolsables a través de desembolsos parciales acorde a cronograma de gastos y presupuesto de implementación

ASISTENCIA TÉCNICA

Contratación de servicios de consultoría especializada para apoyar a IFIs y EFPs

Cultura financiera y capacitación El BCE se encuentra empeñado en llevar adelante programas de Educación Financiera con sus aliados estratégicos del “Proyecto de Apoyo a la Inclusión Financiera - Red de Redes”. El BCE al vincular a las entidades del sector financiero popular y solidario continuará capacitando y entrenando a las COAC sobre cómo operar en el Sistema de Pagos y los productos que pueden utilizar, lo cual permite ampliar la capilaridad del sistema financiero y propende al desarrollo local.

III Convención Financiera Cooperativa

53


MEMORIA 2012

Cajas Centrales Cooperativas Matthias Arzbach Director Regional para Latinoamérica y el Caribe Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV)

En Alemania se vive una economía social de mercado, en donde la cohesión de la sociedad es alta, se mantienen estructuras económicas equilibradas, un Estado fuerte, noveles de ahorro altos, servicios bancarios baratos y derecho a una cuenta bancaria. El mercado bancario actual alemán es muy competitivo: 278 bancos privados, 423 cajas de ahorro, 10 cajas centrales, 1 117 bancos cooperativos, 2 cajas centrales cooperativas.

Número de bancos cooperativos, en Alemania

Cooperativas, una idea exitosa Activos por cooperativa, en Alemania En la mitad del siglo 19 se fundan las primeras cooperativas. En 1870 se crea la Asociación en Federaciones Cooperativas. En 1889 se tiene la primera Ley de Cooperativas. Actualmente en Alemania, los bancos cooperativos tienen el 15% de los activos bancarios, esto es 1 036 mil millones de euros, con 16,7 millones de asociados y 31 millones de clientes. Los bancos cooperativos tienen al 21% de la población alemana como sus asociados y al 39% de la población como sus clientes.

54

III Convención Financiera Cooperativa

(promedio en millones de euros)


MEMORIA 2012

Principios cooperativos en Alemania • Principio regional: las cooperativas locales no se hacen competencia engre ellas. • Subsidiariedad: aplicada entre cooperativas locales y centrales. • Imagen corporativa común: mismos logotipos, colores, etc.

Misión de los bancos cooperativos centrales

Fomentar a los bancos cooperativos de base, subsidiariedad. Los clientes de las centrales son las cooperativas financieras locales, grandes empresas, clientes institucionales. Las centrales no operan con el público en general. Las centrales realizan las siguientes funciones con

III Convención Financiera Cooperativa

55


MEMORIA 2012

respecto a las cooperativas locales: • Administración de liquidez • Sistema de pagos • Cumplimiento con encaje legal • Créditos sindicalizados • Banco de inversión • Colocación de títulos de deuda pública Las cooperativas locales deben mantener un encaje mínimo en las centrales del 7,5% de los depósitos.

Manejo de los excedentes de liquidez Las centrales tienen la obligación de aceptar los excedentes de liquidez de las cooperativas locales (obligación de contratación). La remuneración que ofrecen las centrales es siempre atractiva, de acuerdo al mercado. Las cooperativas locales deben mantener un encaje mínimo en las centrales de 7,5% de los depoósitos.

56

III Convención Financiera Cooperativa

Modelos de Caja Central en América Latina


MEMORIA 2012

La situación en Ecuador

Modelo de Brasil, 3 pisos

Activos en las centrales (% de depósitos de CAC en las Centrales)

Financoop y CAC de base comparadas

Cajas centrales en la LOEPS En la LOEPS las cajas centrales cooperativas pueden participar como supervisores auxiliares, lo cual tiene algunas ventajas: • Las centrales generan recursos con su actividad financiera. • No existe conflicto de interés entre la función de supervisión y el monitoreo por la actividad financiera (crediticia). • Es un organismo técnico.

III Convención Financiera Cooperativa

57


con el auspicio de:



Inglaterra E3-263 y Amazonas. Edificio Centro Ejecutivo, oficina 701. TelĂŠfonos: (593 2) 245 7700 / 227 2827

www.acsb.coop


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.