Paradigmas de La Educacion Superior en America Latina

Page 1

REVISTA PARADIGMAS DE LA EDUCACION LATINA


AUTOR. CHRISTIAN JUAN CARLOS MANTILLA ESCALANTE EDITOR. MANUEL ENRIQUE RODRIGUEZ LEON COLABORADORES. *CHRISTIAN JUAN CARLOS MANTILLA ESCALANTE *MANUEL ENRIQUE RODRIGUEZ LEON *JOHANNA CARLOLINA LEAL BUSTOS UNIVERSIDAD FERMIN TORO DE VENEZUELA MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA COHORTE: 13 ASIGNATURA: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION DOCENTE: EDDIN GOTERA


INDICE 1. Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Manuel Rodríguez 2. Las diferentes posturas de los Paradigma en América Latina.: a. Postura general en área de Educación Superior Publica b. Postura general en área de Educación Superior Privada c. Postura en cuanto a la contratación de docentes Christian Mantilla d. ¿Cómo son los diseños curriculares? Johanna Carolina Leal Bustos e. Comparación de la matricula privada vs publica f. Índice de deserción de estudiantes Johanna Carolina Bustos g. ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante en forma general? h. ¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en forma general? Manuel Rodríguez


EDITORIAL EL TRIO ¿Sabía Usted que el Sistema Universitario Uruguayo, posee uno de los rasgos excepcionales respecto a la evolución de la educación universitaria?... Se entiende que la educación es necesaria en todos los sentidos, a fin de poder alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales. Otro enfoque, precisa que en Uruguay, las desigualdades más marcadas en educación superior “están dadas por el bajo acceso y peor egreso de los sectores con menos ingresos, de habitantes del interior, de personas con discapacidad, e inclusive de los hombres respecto a las mujeres”, concluye una reciente investigación del economista y doctor en Ciencias de la Educación Claudio Rama, publicada bajo el título La reforma de la educación superior uruguaya (Grupo Magro, 2017), que muestra, con base en cifras oficiales, el carácter “regresivo” del sistema educativo terciario Es decir, esta situación encamina una idea preponderante, que impacta la realidad de la Educación Universitaria, la cual refleja uno de los mayores desafíos que la educación universitaria que el país enfrenta y ante los cuales debe responder de modo estratégico planificando sus actuales acciones en función del largo aliento. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que caracteriza como seres humanos. La educación superior es uno de los principales impulsores de la evolución de la sociedad. Es por esto, que invertir en educación es vital para garantizar un sistema socioeconómico próspero y competitivo. La educación superior tiene una alta responsabilidad con la sociedad: son los encargados de preparar a los profesionales del futuro. Lleva siendo así desde hace décadas, por lo que no cabe duda de la efectividad e importancia del papel de la Universidad. Finalmente, con esta investigación se busca conocer los detalles que precisen la realidad de la Educación Superior Universitaria en Uruguay, y su vinculación con las posturas con énfasis en los paradigmas, contratación de docentes, diseños curriculares, matriculas e ingreso, índices de deserción, así como el trato a estudiantes y docentes.

Manuel Rodríguez Editor


Manuel Rodríguez

1. Paradigma en la Educación Superiores desde el punto de vista científico. En un sentido amplio, los Paradigmas, se refieren a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen, según el contexto, de la Educación Superior constituye en la actualidad una de los instrumentos principales para la transformación de los países. Es decir, en Uruguay la educación superior en concreto, busca consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, de estrategias que servirán para capacitar a la población para hacer frente a la revolución tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado. Como lo muestra la imagen, se hace referencia al último congreso Iberoamericano de Educación Científica en el Uruguay, en este Congreso se propone la idea de poner el foco en la e y el aprendizaje de las ciencias en los diferentes niveles educativos y promueve el debate entre docentes, investigadores y divulgadores con el fin de contribuir a la promoción de una formación científica del ciudadano acorde a los requerimientos de las sociedades actuales. En este país, a pesar de las adversidades, la educación superior constituye el principal camino para el fortalecimiento de las estructuras nacionales de producción científica, ya que en ellas se concentran en gran medida los resultados alcanzados sobre innovación y desarrollo de conocimientos científicos, así como la infraestructura necesaria y el personal calificado para el diseño y ejecución de lineamientos estratégicos de carácter nacional. Palabras clave: Paradigma, Educación, Científico

1


Christian Juan Carlos Mantilla Escalante

2. Las diferentes posturas de los Paradigma en América Latina. a. Postura general en área de Educación Superior Publica. En Uruguay existen actualmente cinco universidades oficialmente reconocidas, dos públicas; la Universidad de la República (UDELAR) la Universidad Tecnológico de Uruguay (UTEC) y cuatro privadas: la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Universidad ORT, Universidad de Montevideo (UM), y Universidad de la Empresa (UDE) y 12 Institutos Universitarios encargados de formar en educación superior a la población Uruguaya. Desde 1849 la Universidad de la Republica (UDELAR) a través de sucesivas reformas se consolido como una institución autónoma y directora de todo el proceso y direccionamiento de la educación superior en el país y aún sigue imperando como una macro universidad, facultad que ha conseguido con la aprobación de leyes que la empoderan, según Contera (2008) afirma que ―De acuerdo a su Ley orgánica (Ley 12549/58) la UR es una persona jurídica pública, que funciona como Ente Autónomo. Por esta razón no necesita una autorización expresa de parte de un poder central para modificar su estructura, crear nuevas carreras, modificar planes, contratar docentes, etc.‖ La ley señala además de forma expresa que "La enseñanza universitaria oficial es gratuita. Los estudiantes que cursen sus estudios en las diversas dependencias de la UR no pagarán derechos de matrículas, exámenes ni ningún otro derecho universitario. Los títulos y


certificados de estudio que otorgue la Universidad de la República se expedirán gratuitamente, libres del pago de todo derecho" (Artículo 66). Siendo este artículo (66) el que más ha marcado las condiciones, dinámicas y características de la Educación Superior publica en el país, pudiéndose resaltar lo siguiente según afirma Boado (2010)‖ El ingreso dominante en el sector público tanto universitario como terciario ha sido abierto sin restricciones de cupos, ni exámenes generales de evaluación o selección y a la vez gratuito, fundamentalmente a nivel de las carreras de grado ya que en los postgrados hay números clausus y se cobra. Esta gratuidad ha sido una característica del sistema público, salvo un breve plazo durante la dictadura militar. Los procedimientos de admisión en el sector público son únicamente la titulación de bachiller, admitiéndose incluso el ingreso a los cursos y la inscripción con materias pendientes de la educación media y sólo se requiere la aprobación de éstas, en la ocasión de la terminación de los cursos del primer año o del rendido de los primeros exámenes. El acceso es abierto en la UDELAR con la excepción de los ingresos en la Escuela de Tecnología Médica, la Escuela Universitaria de Música, la Escuela de Nutrición y Dietética y la licenciatura de traductorado‖. La ausencia de procesos de selección en la admisión ha conllevado a arrastrar las deficiencias de aprendizaje provenientes del sistema de educación secundario hacia la Educación Superior, además de un carecer de un procesos de aseguramiento de calidad que ha dejado como consecuencia una alta tasa deserción de estudiantes y un Egresado de baja eficiencia terminal, Boado (2010) plantea que ―En términos comparativos regionales, Uruguay configuró un modelo único, ya que no sólo no careció de cupos mínimos de acceso, evaluaciones o pruebas de salida de la educación media, sino que además al interior de las instituciones públicas terciarias no se establecieron restricciones a los procesos educativos para los estudiantes, al carecerse de plazos para aprobar los cursos, ni haber límites en la cantidad de repeticiones de cursos o de exámenes que se pueden realizar. La ausencia de limitaciones a la permanencia ni de tiempo ni de rendimiento académico está acompañada por diversos beneficios en seguir inscrito como boletos rebajados, licencia estudiantil, etc., que reducen la confiabilidad de las estadísticas anuales del sistema universitario y terciario público. La permanencia libre en el sistema universitario público hace que no se pierda el status de estudiante sino ante el egreso o el fallecimiento ―.


Toda esta dinámica ha contribuido a detectar las debilidades del sistema educativo y realizar ajustes para diagnosticar con que competencias ingresa el estudiante a la Universidad y proponer sistemas de nivelación que se centren en fortalecer las habilidades del estudiantado desde la secundaria, volviéndose obligatorias desde el año 2005 la presentación de pruebas diagnósticas como requisito para el acceso a diferentes programas en los que se evalúa el desempeño en áreas como Matemáticas, física, química, comprensión lectora, para así facilitar análisis precisos que permitan tomar medidas concretas que mejoren los resultados académicos.

Cuadro N° 14 Políticas públicas y dinámicas universitarias en el periodo 2010-2015

Debilidades mantenidas y desarrolladas Baja eficiencia de titulación derivado de alta deserción Alta inequidad social de acceso y egreso, con muy baja cobertura de sectores de bajos ingresos Alta diferenciación en el acceso y de ofertas entre Montevideo y el interior

Fortalezas desarrolladas en el periodo Consolidación del sistema nacional de investigadores Conformación de una política orientada hacia la regionalización de la oferta pública

Creciente desigualdad de géneros por baja y decreciente cobertura masculina Ausencia de un marco normativo de educación superior Falta de un marco de evaluación y acreditación sistémico de la calidad

Creación de la Universidad Tecnológica Aumento de la oferta de tecnólogos y técnicos universitarios Aumento del presupuesto público a la educación terciaria Política de coordinación de la oferta terciaria pública

Carencia de sistemas homogéneos de regulación de estándares mínimos y de supervisión entre el sector público y entre este y el sector privado

Mayor grado de consenso en las políticas universitarias con el sector privado

Sistema de fiscalización de autorizaciones de oferta privados previo burocrático y lento Carencia de un sistema de licenciamiento profesional Ausencia de un sistema de recertificación profesional Carencia de una regulación y de ofertas de educación virtual Escasa diferenciación institucional

Mayor nivel de escalas y calidad de las instituciones privadas Aumento de la regionalización de las ofertas universitarias públicas Aprobación de criterios para la autorización de programas doctorales Habilitación de ofertas de educación a distancia Aumento de la oferta pública en el interior del país


Cierre de instituciones privadas, con impacto especialmente en el interior del país (Politécnico de Mayores políticas de impulso a la investigación y Valencia; Instituto Autónomo del Sur) consolidación del SNI Baja presencia de doctorados y carencia de posdoctorados. Poco grado de internacionalización de los sistemas terciarios Bajo nivel de eficiencia de los aumentos de la asignación presupuestal pública Sistema de financiamiento a la educación superior sin contraprestación Regulación de la educación privada en base a Decreto

Nota. Recuperado ―Educación Superior en Iberoamérica Informe Nacional Uruguay 2016, Rama,C .(Marzo,2016) Recuperado de https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016informe-nacional-uruguay.pdf

b. Postura general en área de Educación Superior Privada En 1984 nace la primera Universidad privada del país bajo decreto del Poder Ejecutivo Ley 15661, limitada de autonomía propia en comparación con la colosal Universidad de la Republica de categoría macro, rectora de la Educación Superior desde el año 1849 sin competencia alguna hasta ese entonces y que se hizo llamar como Universidad Católica del Uruguay, con la que comenzó un viacrucis con muchas estaciones en busca de un reglamento normativo que la regulara, según Landinelli (2014) ―sin que existiera entonces un cuerpo de disposiciones jurídicas que definieran pautas generales para la estructuración y funcionamiento de esa clase de instituciones y permitieran hacer operativo en la esfera de la educación superior el consuetudinario precepto constitucional de libertad de enseñanza. Ese vacío legal se procuró subsanar una década después con el Decreto 308/995 de Ordenamiento del Sistema de Enseñanza Terciaria Privada, el que estableció requisitos formales, exigencias y reglas para la aceptación, habilitación y contralor por parte del Poder Ejecutivo de los establecimientos universitarios no estatales‖.


Seguidamente aparecieron la siguientes Universidades de carácter Privado; Universidad ORT (1996), Universidad de Montevideo (UM) (1998), Universidad de la Empresa ( UDE) (1998) y 12 Institutos de Educación superior terciaria integrantes del mismo carácter, que entraron a ser regidas por los mismos decretos, en los cuales se han encontrado y debatido diversas problemáticas que involucran la regulación de la Educación superior Privada, pero todos relacionados con la acreditación y el control de la calidad de la educación. Según Landinelli (2014) afirma que ―En el transcurso de casi dos décadas de existencia el crecimiento de estos centros educacionales ha sido importante. En su conjunto, han llegado a implementar un centenar de carreras de grado y otros tantos programas de posgrado de especialización y maestría, con una matrícula total que se ubica en el entorno de los veinticinco mil alumnos. Parece indudable que el efecto esencial del Decreto 308/995 y de sus posteriores modificaciones ha sido el de instalar un amparo jurídico suficiente para organizar de modo coherente el proceso de estructuración de la provisión privada de educación superior e impedir el emplazamiento de las que en diversas partes del continente han sido calificadas como ―universidades de garaje‖ o ―enseñaderos‖ ―. En el año 2014 después de propuestas relacionadas con el proyecto de ley presentado por Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en el que se buscaba crear una Agencia Nacional de Acreditación y que termino siendo inviable por desacuerdos institucionales, no fue del todo perdido por que dejo como resultado la creación del decreto 104/14 que reemplazaría los dos anteriores decretos ( 308/995 y 309/002) con mejoras sustanciales, según Garibaldi (2014) ―El Decreto 104/2014 asegura una calidad inicial, suficiente para el funcionamiento de las instituciones y para el otorgamiento de los títulos. Esta es una condición necesaria para desarrollar una educación de calidad, pero no es suficiente. Los procesos que establece el Decreto no permiten asegurar un desarrollo continuo de las mejoras, ni promueve criterios comunes dentro del sistema de educación terciaria. Esto será posible cuando se cree una institución que aborde la acreditación como un proceso continuo y cíclico y que integre nuevas áreas a las que ya aborda la acreditación regional. Al mismo tiempo podrá constituir un aporte sustantivo en la creación de nuevas instituciones públicas y privadas ya que se instala un proceso de aseguramiento y promoción de la calidad con funciones y mecanismos previamente definidos‖.


c. Postura en cuanto a la contratación de docentes Tomando como ejemplo el manejo de la contratación que establece la Universidad de la Republica, institución Madre de la Educación Superior publica en Uruguay, con total autonomía y mayor antigüedad en el país es notable observar que realiza concursos a través de la página web en la Sección de concursos de los Servicios Universitarios, donde se encuentran expuestas todas las facultades con su respectivos requisitos de inscripción y vacantes solicitadas, que dependen principalmente en su primera etapa de la Ordenanza de Concursos donde se establecen los artículos que rigen esta participación. La convocatoria también se hace a través de publicación en periódico y cuadros de secretaria, y si es el caso que la selección de las vacantes sea por medio de pruebas deberá publicarse con cuatro meses de anticipación según lo establece el artículo 2 de la ordenanza mencionada. En lo referente a la contratación con la UDELAR, está se encuentra enmarcada legalmente por la normativa del personal docente que contiene de forma general las siguientes ordenanzas relacionadas con el proceso:         

Ordenanza de organización docente. Ordenanza del régimen de Dedicación Compensada Docente. Ordenanza de Títulos Docentes Honoríficos. Ordenanza sobre remuneración por Dedicación Total. Ordenanza sobre contratación de docentes provenientes del exterior. Ordenanza del régimen de estímulo para la radicación de docentes en el interior. Ordenanza sobre la Provisión de los cargos docentes para los Polos de Desarrollo Universitario. Ordenanzas sobre límites de edad. Ordenanza sobre Régimen de Remuneración a quienes Desempeñen en Forma Interina los Cargos de Decano y Director de Servicio Asimilado a Facultad.


Dentro del proceso de contratación, los ciudadanos con capacidad de participar de acuerdo a el cumplimiento de requisitos de cada concurso o convocatoria es necesario conocer la clasificación docente a partir de los grados y su significado según la ordenanza de organización de los servicios docentes de cada universidad, para establecer los alcances a los que puede postularse, siendo un ejemplo modelo de ello el artículo 1 y 2 de la ordenanza en mención que se describe a continuación: Artículo 1°.- Los cargos docentes de la Universidad de la República se agruparán en Cátedras, Talleres, Clínicas, Institutos, Departamentos, Laboratorios, Secciones de Facultades, Cursos e Institutos de Escuelas y cargos de Gobierno. Art. 2°.- De acuerdo con el art. 4o del Estatuto del Personal Docente estarán distribuidos en 5 grados, según los siguientes criterios: Grado 1: El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado superior, asistiendo a grupos pequeños de estudiantes. Podrá desempeñar además las otras funciones docentes especificadas en el art.1o del Estatuto del Personal Docente, siempre que éstas estén orientadas fundamentalmente hacia su propia formación. Grado 2: Se ejercerán sobre todo tareas de colaboración, orientadas hacia la formación del docente, pero, a diferencia del grado 1, se requerirán conocimientos profundos en uno o más aspectos de la disciplina. Se procurará encomendar al docente tareas que requieran iniciativa, responsabilidad y realizaciones personales.


Grado 3: Este grado se distinguirá de los precedentes en que el desempeño del cargo implicará, al menos parcialmente, investigación u otras formas de creación original. Podrá encomendarse ocasionalmente la orientación de otros docentes, así como funciones limitadas de dirección. A partir de este grado, inclusive, se exigirá una alta dedicación horaria. Grado 4: Con cometidos docentes equivalentes a los del grado 5: enseñanza en todos sus aspectos, investigación u otras formas de creación original y extensión. Se distingue también del grado precedente porque las funciones de orientación de las tareas de enseñanza e investigación pasan a ser de carácter normal. El docente de grado 4 será responsable de la formación y superación del personal docente a su cargo. Tendrá cometidos de dirección en aspectos restringidos, de acuerdo con la organización de la dependencia en que actúe. Grado 5: Además de significar la culminación de los diversos aspectos de la estructura docente, este grado se distingue por corresponderle la máxima responsabilidad, individual o colectiva de las funciones de dirección, orientación y planeamiento de las actividades generales del servicio. La presente Ordenanza se aplicará también en las Escuelas Universitarias dependientes del Consejo Directivo Central y de los Consejos de las Facultades o Institutos asimilados a Facultad. Modificado por Res. N° 5 de C.D.C. de 10/XI/1992 – D.O. 24/XI/1992 Para mejor entendimiento de la contratación docente, de las variables, artículos y decretos que gobiernan el proceso, es necesario remitirse a todo el marco legal vigente que la cobija, siendo uno de estos el Estatuto del Funcionario Docente, que no solo se limita a la Educación superior , sino que de forma generalizada abarca la Educación en todos sus áreas, en donde se puede encontrar temas principales clasificados por títulos de interés docente como lo es el capítulo VII ( Del año Docente, de las Calificaciones y el Sistema de Ascenso Escalafonarios ) en donde se establece en el artículo 38 la permanencia minina de cuatro años que debe tener cada Docente en cada grado. Así como en el capítulo V ( De los concursos) Articulo 23 se establece como obligatorio para el ingreso efectivo y ascenso del personal docente las siguientes modalidades: a) Méritos, b) Oposición y méritos, c) Oposición libre, entendiendo que los docentes tendrán carácter efectivo, interino o suplente según articulo 5 capítulo 3 del Estatuto en mención. Palabras Clave: Uruguay, Enseñanza, Educación, Universidad, Docente, Publica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cristina Contera (2008). La Educación Superior en Uruguay. da Avaliação da Educação Superior (Campinas), vol 13(2) Ardao, A (1950) "La Universidad de Montevideo. Su Evolución Histórica". Revista del Centro de Estudiantes de Derecho, Nº 68. UR, Montevideo. Landinelli, S. (2017). ―En marcha siempre‖. La Reforma De Córdoba y la Universidad Contemporánea. Recuperado de https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2018/07/ebook-JIES.pdf Lagrotta, (27 de Agosto 2012). Profe. Miguel Lagrotta Historia. [Blog]. Recuperado de http://profelagrotta.blogspot.com/2012/08/los-origenes-intelectuales-del_27.html Ley N°12.549. Diario Oficial del Uruguay. Montevideo, 29 de Octubre de 1958 Boado, Marcelo (2010). ―La deserción universitaria en UDELAR: algunas tendencias y reflexiones‖, en Fernández, Tabaré (coord.), La desafiliación en la educación media y superior Rama,C .(Marzo,2016) ―Políticas públicas y dinámicas universitarias en el periodo 2010-2015 ‖, Recuperado de https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacion-superior-en-iberoamericainforme-2016-informe-nacional-uruguay.pdf Landinelli, S. (2014). ――La regulación de la Educación Superior Privada en Uruguay: análisis y discusióndelDecreto104/14‖.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4896312.pdf Garibaldi, L. (2014). ――La regulación de la Educación Superior Privada en Uruguay: análisis y discusióndelDecreto104/14‖.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4896312.pdf Acta Nº 86 Resolución 9 (1993).‖Estatuto del funcionario Docente‖. Montevideo, 20 de Diciembre de 1993. Recuperado de https://www.oei.es/historico/quipu/uruguay/estatuto_docente.pdf Resolución. Nº 38 de C.D.C. (1973).‖ Ordenanza de Organización Docente‖. UDELAR, 14 de mayo 1973. Recuperado de http://www.dgjuridica.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/04/Ordenanza017.pdf


Johanna Carolina Bustos

d. ¿CÓMO SON LOS DISEÑOS CURRICULARES EN URUGUAY? El modelo toma una clasificación de currículum de tipo cronológico que incluye tres grandes fases, ya ampliamente difundidas en la literatura internacional: currículum prescrito, currículum implementado y currículum evaluado. Simultáneamente, presenta tres dimensiones de análisis del escenario de diseño y política curricular: la dimensión política, la dimensión técnicometodológica y la dimensión organizacional. Estas tres dimensiones se cruzan, con fines analíticos, con las etapas del currículum antes mencionadas, y conforman el esquema que se muestra a continuación:

Se entenderá aquí por político todo aquello que tenga relación con la diversidad de actores, la variedad y diferencia de percepciones, intereses y grados de poder entre ellos, así como con las tensiones que surgen de esas diferencias y las necesidades de reconciliarlas durante los procesos de diseño y elaboración. Se considerará técnico-metodológico todo aquello referido al diseño de los instrumentos curriculares, desde la concepción de sus propósitos, estructura y formato hasta la elaboración de


los contenidos disciplinares específicos; si bien el contenido de los programas no es objeto central de análisis, esta dimensión incluye algunos ejemplos necesarios para ilustrar los tipos de decisiones tomadas por los equipos técnicos. Los aspectos organizacionales involucran problemas de muy variadas índoles y niveles, desde las instancias cotidianas del diseño —como el tiempo dedicado al trabajo en comisiones— hasta la planificación de la comunicación de instrumentos y la previsión de recursos para su implementación.

El modelo se usa de forma completa al momento de diseñar y aplicar los instrumentos y preguntas de campo, y luego de forma parcial al momento de presentar los resultados del análisis. Esto es así por dos razones de orden conceptual y metodológico: 1. La demanda del INEEd refiere específicamente a las formas cómo se elabora el currículum

en Uruguay, en este caso durante las reformas o reformulaciones curriculares del período de gobierno 2005-2010. Es decir, esa demanda requiere el uso de una porción del modelo que enfoca exclusivamente en la franja de ―Currículum Prescrito‖. Sobre esa porción del modelo es que se desarrolla la presentación de este informe. 2.

Si bien ese recorte queda así determinado para los fines de reporte de consultoría, la indagación en campo intentó abarcar también cuanto fuera posible de las fases de Currículum Implementado y de Currículum Evaluado. Aunque era previsible que no se pudiera relatar ni analizar en profundidad esas dos fases, la indagación era igualmente necesaria para obtener más elementos de información y opinión que dieran sustento a las afirmaciones aquí vertidas. A la vez, contar con esa información adicional permite extraer algunas conclusiones que ofrecen mejor sustento durante la elaboración de recomendaciones finales.

Palabras clave: Diseño, Curriculum, Uruguay


e. COMPARACIÓN DE LA MATRICULA PRIVADA VS PUBLICA EN URUGUAY

El gasto en educación continua siendo uno de los tópicos de debate más importante de Uruguay. Conforme se acerca la votación parlamentaria del Presupuesto Nacional la discusión se hace más encendida. Como hemos visto en otros chequeos, la temática tiene múltiples aristas, la más importante es el PBI dedicado a la Educación, pero también recientemente los liceos públicos de gestión privada. En este caso, el diputado Sebastián Sabini se refirió al gasto por alumno que dedica el sistema público frente al privado. ¿Qué dicen los datos al respecto? ¿Cómo se calcula el gasto por alumno? No existe una única forma de realizar esta medición, sin embargo, en general lo que se utiliza es una estimación promedio de todo el sistema, es decir un promedio de todo lo que recibe el sistema público dividido su matrícula y lo mismo para el sistema privado. Esto asume que a todos los alumnos les corresponde el mismo monto, en la práctica algunos subsistemas, niveles y/o centros reciben diferentes cantidades de dinero. Lo positivo de este indicador es que presenta una visión clara y global de los recursos de cada sistema, y permite comprar fácilmente. Este indicador es el que utiliza, por ejemplo, el Instituto Nacional de Evaluación Estadística. En sí, no se trata de un cálculo matemático complejo, sino que básicamente toma en cuenta dos indicadores destacados: el PBI dedicado a la educación y la matrícula total de cada sistema, o subsistema, dependiendo de lo que se intente comparar. Es importante tener presente los años a los que pertenecen los datos, especialmente cuando se trata de dinero. El monto total de recursos de cada sistema se estima a partir del Producto Bruto Interno, el gasto educativo como porcentaje del PIB puede verse tanto en el sistema público como en el privado. Por ejemplo, el gasto educativo público corresponde hoy al 4,8 %, mientras que el gasto privado –según estimaciones del Centro de Investigaciones Económicas (2008)– era 1,46 % del PBI. El gasto por alumno en Educación Media Un primer dato que es importante tener presente es que la matrícula de Educación Media Pública fue de 222.935 alumnos en 2014, mientras que la de Educación Media Privada fue de 44.104 alumnos.


En el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2014, elaborado y presentado por Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) en 2014, se dedica una sección justamente a este tema. En una comparación temporal, el informe concluye que entre 2006 y 2012/2013 (últimos datos disponibles a la realización del trabajo) la brecha del gasto medio por estudiante entre el sector público y el privado se redujo: en 2006 el gasto promedio por estudiante en el sector público equivalía al 59 % del privado y en 2012 se situó en el 87 %. En el sistema privado el gasto crece pero a una tasa menor que lo hace el sector público. ¿Qué sucede específicamente en la Educación Media? El Informe del INEEd recorre también los subsistemas de la educación uruguaya. Para los datos disponibles, en 2012 el sistema de enseñanza media privada invertía por alumno $ 95.663 mientras que el sistema público invertía $ 51.960 (a precios de 2013). Esto significa que el sistema privado invierte casi dos veces (1,8) lo que invierte el público. Esto no es novedoso, dado que en los últimos años la diferencia entre uno sistema y otro ha sido considerable.


¿Cómo es la realidad en otros niveles educativos? Es posible analizar Primaria y Educación Inicial de igual modo que la educación media. En el primer caso, la realidad no es muy distinta que lo que sucede en enseñanza media, aunque las diferencias no son tan amplias. En 2012, un alumno de primaria pública recibía como inversión $ 48.111, mientras que su par de primaria privada recibía $ 56.940 (a precios 2013). Esta diferencia también se mantiene en el tiempo, siendo 2004 el año que más se acentúa. El único nivel en donde la realidad se revierte es en Educación Inicial, donde el gasto por alumno en el sistema público es mayor al privado, para todos los años considerados y con una brecha de inversión que aumenta año a año. En 2012, el gasto por alumno en el nivel Inicial privada es la mitad de uno de ANEP. De acuerdo al INEEd esto se explica básicamente porque la propuesta educativa privada en este nivel es muy amplia e incluye todas las edades previas a Primaria, mientras que ANEP tiene una propuesta homogénea y centrada en 3, 4 y 5 años. ¿Quién es el principal responsable del gasto en Inicial? El Plan CAIF. Sin él, la situación cambia. Según el Informe, la brecha del gasto por estudiante para CAIF (que incluye inicial y primera infancia) e inicial y primera infancia privado oscila en el período 2007-2012 pero se mantienen muy próximos. Palabras clave: Matricula, Educación, Estudiantes.

f. ÍNDICE DE DESERCIÓN DE ESTUDIANTES EN URUGUAY  LA MULTICAUSALIDAD En la primera parte de nuestra hipótesis nos planteábamos a la deserción estudiantil como un fenómeno multicausal y efectivamente todos los entrevistados lo señalaron de esa manera. Por ejemplo la psicóloga Yolanda Ruocco quien trabaja en el CODICEN remarcó la multicausalidad del tema a pesar de que muchas veces aparenta haber


una razón fundamental o se buscan explicaciones simplificadoras ―La deserción es una fenómeno de muchas causas; se origina en muchos factores que a la vista muchas veces parece que fuera solo una situación; muchachos haraganes, chicos que no quieren disciplina , o parece que fueran factores económicos, pero en realidad son muchos factores‖ Un estudio del Centro Multinacional de investigación Educativa‖ (CEMIE, 1985) que consultamos dentro del marco teórico de este trabajo llega a similares conclusiones, cuando señala que la deserción estudiantil es un fenómeno que responde a causas diversas, tales como la falta de adaptación, el fracaso escolar, la rebeldía del adolescente, falta de apoyo familiar y los problemas económicos. Del mismo modo el trabajo que consultamos de Jiménez, Saborío y Solano toma las mismas causas, aunque agrupándolas en tres familias de problemas, escolares, económicos, personales y familiares. La multicausalidad es también reconocida la psicóloga Laura Danielli que nos aportó que: ―Es un fenómeno multicausal; creo que tiene que ver con aspectos de cada persona. Yo por ejemplo atiendo a adolescentes y el tema de la deserción en todos los adolescentes es por distintas causas‖ Una vez reconocida su multicausalidad podemos intentar desglosar esas diferentes causas para avanzar en el conocimiento del tema.  SIN MOTIVACIÓN APARENTE La falta de motivación fue uno de los primeros factores que se nos representó al momento de pensar en el problema de la deserción estudiantil. Lo hemos visto en compañeros que han abandonado los estudios y es un tema ampliamente abordado en los estudios sobre deserción, con la salvedad de que es una razón de primera magnitud en las edades menores y su importancia como causa de deserción va descendiendo en los desertores de mayor edad, dicha tendencia se puede observar perfectamente en el siguiente cuadro:

Palabras clave: Diseño, Deserción, Estudiantil.


BIBLIOGRAFIA

 Análisis de los procesos de formulación curricular en Uruguay durante el período 2006-2008: subsistemas de educación primaria, secundaria y técnica https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/formulacion-curricular.pdf  Educación pública vs privada: ¿Dónde se invierte más por alumno?, Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2014 (INEEd, 2014), https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/informesradio/uycheck-educacion-publica-vs-privada-donde-se-invierte-mas-poralumno/

 DESERCION

ESTUDIANTIL

El

último

oriental

desertor,

https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/PRIMER%20PREMIO%20D eserci%C3%B3n%20estudiantil.pdf

 ESTRUCTURA

DEL

SISTEMA

https://www.universia.es/estudiar-extranjero/uruguay/sistema educativo/estructura-sistema-educativo/2587

EDUCATIVO,


Manuel Rodríguez

g. ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante en forma general? El presente artículo se centra dentro de la perspectiva de como es el trato del sistema educativo universitario actual al estudiante en el Uruguay, pues bien, esta interrogante, permite definir que la sociedad se da para pensarse a sí misma, se encuentra atravesada por polémicas, conflictos y posiciones que se producen en la sociedad, trata de adaptarse a las necesidades y a las expectativas planteadas con las


posibilidades muchas veces magras de que dispone, el sistema universitario está disponible para todos, la única condición que se expone es que no existe un pensamiento claro de los estudiantes, sobre que harán sobre sus procesos de formación y determinar cómo opera sobre éstos, pues deberían ser tomados como punto de partida para organizar la intervención pedagógica. El estudiante que egresa de la Enseñanza Media interesado en continuar su formación, se encuentra ante la posibilidad de cursar estudios terciarios a diferentes niveles, entre ellos el universitario, aunque en múltiples ocasiones la opción no siempre es definida a priori, lo que promueve inseguridad, asimismo, muchos casos reflejan que según la trayectoria académica de sus padres, muchos de estos, declinan la idea de estudiar, y más bien, se enfocan en otras actividades, vinculados con el área laboral.


Es así como el estudiante que ingresa a la educación superior, no siempre tiene bien

determinada

su

elección

vocacional, esta situación, causa dudas sobre qué carrera cursar, pudiendo a su vez, vincularse con los porcentajes de deserción temprana en los primeros años. El sistema presenta la idea de que los estudiantes continúen sus estudios, sin embargo, se debe comprender el comportamiento de los estudiantes involucrados en el proceso, sus interacciones y los significados de las mismas, en síntesis, es necesario que se sigan abriendo espacios para la profesionalización de los estudiantes, así como el uso de herramientas tecnológicas para que todos los que quieran estudiar, puedan incorporar diferentes

técnicas

y

lograr

su

Palabras clave: Estudiantes, Profesionalización, Sociedad

objetivo.


h. ¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en forma general? En el contexto universitario, ser un profesional docente se le atribuye

varias

perfeccionamiento

responsabilidades, del

que

profesorado;

consisten

formación

en

el

continua;

formación permanente; entrenamiento, perfeccionamiento o formación en servicio, así como una carrera de entrega absoluta al entrenamiento de otros. En este orden de ideas, el rol de docente e investigador, se ha podido detectar ciertas debilidades que vienen a afectar al estudiante por la formación universitaria,

así

como

los

factores

económicos, pedagógicos, institucionales. Hacer foco en la formación de los docentes universitarios en pos de mejorar la calidad de este nivel de

psicológicos,

socio-


educación implica considerar los nuevos desafíos, y esta es una tarea fundamental que deben tener las autoridades en Uruguay. Por otra parte, los docentes que reciben en el primer ciclo a ese cúmulo de estudiantes no siempre están dotados de la formación docente necesaria para realizar su tarea. Es necesario que los docentes sean capaces de preparar a los alumnos para una sociedad y una economía en la que se esperará que sean aprendices auto dirigidos, capaces y motivados para mantener el aprendizaje durante toda la vida, es por ello, que, en su preparación, su formación profesional y su vida de trabajo, los docentes de hoy deben comprender y captar a la sociedad de conocimiento en la que sus alumnos vivirán y trabajarán.

En este contexto que demanda la

transformación del sistema educativo surge la necesidad de


redefinir el rol docente para su adaptación a los nuevos desafíos

educativos

relacionados

a

las

competencias,

habilidades y conocimiento técnico. Palabras clave: Docente, Formación, Competencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dáher, J. y Otros. (2018) La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO vol.10 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2018. Fecha de Consulta: 27/07/19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077Dolors, M (1999) El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos ante los retos del siglo XXI. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 11389788] Nº 45. Fecha de Consulta: 27/07/19. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn45-39.htm

Iriarte, A. y Ferrazzino, A. (2010) El paradigma de la educación superior latinoamericana. La mercantilización del saber universitario. Fecha de Consulta: 27/07/19. Disponible en: https://www.teseopress.com/universidadyciencia/chapter/elparadigma-de-la-educacion-superior-latinoamericana-la-mercantilizacion-del-saberuniversitario-2/ Pimienta, M. (2014) La formación universitaria en Uruguay: una aproximación al perfil de ingreso a psicología. Fecha de Consulta: 27/07/19. Disponible en: https://www.sciencespijournal.com/ediciones/2015-volumen-i/art%C3%ADculo-5/


Reflexión. La importancia de conocer nuestra historia Latinoamericana, en la que hemos luchado por encontrar las raíces originales y puras que nos sintonizan con la verdadera esencia cultural del pueblo que somos, de nuestro entorno y nuestras problemáticas, sin las influencias impuestas que han distorsionado y dificultado nuestro desarrollo, con el objetivo de gobernarnos siempre desde el más mínimo modelo paradigmático proveniente de la colonización sufrida por nuestros ancestros. Gracias Argentina por su gran aporte en el grito de la Reforma de córdoba que sacudió a Latinoamérica y a nuestros países hermanos que unidos hemos ido alzándonos desde la inteligencia para encontrar el camino de nuestra identidad, que depende en gran medida de la Educación que nos ha permitido abrir nuestro entendimiento para reclamar con fundamentos lo que nos pertenece y lo que queremos, aunque sigamos en el proceso de despertar y desprendernos de muchos paradigmas, se ve cada vez más grande una inmensa luz de conocimiento que nos incita a revolucionarnos en búsqueda de una sociedad con bases sólidas que defienda y garantice los verdaderos derechos de la humanidad de la mano de la educación.

Christian Juan Carlos Mantilla Escalante


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.