•
EN EDUCACION SUPERIOR CON ENFOQUE CIENTIFICO INDICES DE DESERCION
• PARADIGMAS •
EN EDUCACION SUPERIOR CON ENFOQUE CIENTIFICO INDICES DE DESERCION
RETOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN ARGENTINA
REVISTA EDUCACION SUPERIOR EN LATINO AMERICA
• PARADIGMAS
cATEDRA: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION
PREOCUPACION POR LA CALIDAD EDUCATVA VENEZOLANA
DOCENTE: EDDIN GOTERA UNIVERSIDAD FERMIN TORO DE VENEZUELA
REVISTA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA
AUTOR: CHRISTIAN JUAN CARLOS MANTILLA CATEDRA : PARADIGMA DE LA INVESTIGACION GRUPO 11 EDITOR: EDGAR ALBERTO CHACON PERIODISTAS: CHRISTIAN JUAN CARLOS MANTILLA ESCALANTE EDGAR ALBERTO CHACON COLABORADORES: GABRIEL GARCIA MARQUEZ
MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMIN TORO DE VENEZUELA JULIO 2018
I
INDICE
EDITORIAL REVISTA «EL TIEMPO» ………………………………. ARTICULOS COLOMBIA……………………………………………… Paradigma en la Educación superior con enfoque científico Indice de Deserción ARTICULOS CHILE ………………………………………………………. Paradigma en la Educación superior con enfoque científico Indice de Deserción Paradigma en la educación superior desde el punto de vista Científico. Diferente posturas de los paradigmas en América Latina
Pág. 4 Pág. 5 Pág.. 5 Pág. 6 Pág.9 Pág. 9 Pág. 13 Pág. 14 Pág. 14
ARTICULO VENEZUELA .................................................. Pág.15 Preocupación por la calidad Educativa ARTICULO ARGENTINA………………………………………………. Pag.15 Retos de la Educación Superior ARTICULO DE REFLEXION………………………………………….. Pag.16 Reflexiones ……………………………………………………………………………Pag. 17
EDITORIAL REVISTA EL TIEMPO
Importancia de la Educación La educación, cuya finalidad es la transmisión de valores y conocimientos, se convierte en un factor relevante para el desarrollo integral del ser humano, y que a su vez afecta directamente al desarrollo de la sociedad en los diferentes ámbitos social, económico, cultural, tecnológico y político. Para lograr que un país avance se debe cosechar el recurso más importante, mejorar el talento humano y crear personas idóneas para desempeñarse en el mundo. Se hace necesario tener una visión amplia, analizar las diferentes variables de las problemáticas y necesidades actuales de la sociedad, para poder lograr nuevos paradigmas educativos que se ajusten al contexto. Para lograr la mejor perspectiva, esta revista aúna información actualizada referente al campus de la Educación de Sur América, y presenta información de utilidad para todos aquellos que desean o desempeñan la labor docente para la proyección e implementación de acciones que contribuyan a esta actividad.
PARADIGMA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO
La historia de la educación superior en Colombia inicio en el periodo colonial, siglos XVI y XVII en donde el acceso a la universidad era para grupos selectivos de estudiantes, dentro de los cuales se encontraban familias españolas o criollas con buena posición social y estudiantes de órdenes religiosas atraídos por la teología y filosofía. Inicialmente el país se interesó por la educación superior con el propósito de formar profesionales que ayudaran a la construcción del Estado, de ahí en adelante la misma historia demostró que de acuerdo al tipo de gobierno y los modelos ideológicos, la educación cambió y evolucionó con cada reforma educativa implantada por los diferentes enfoques, modelos y creencias que poseían los líderes del momento. Como ejemplo se puede resaltar los siguientes momentos históricos que encauzaron y crearon parte de realidad política, económica y educativa de Colombia: Reforma educativa liderada por Mariano Ospina Rodríguez que impulsa la educación técnica y científica, limita la libertad de enseñanza e introduce un carácter confesional a la educación, debido al papel protagónico que se le asignaba a la iglesia católica (Jaramillo, 1989; Pacheco, 2000). José Hilario López (1849-1853), Adopta un programa educativo Liberal y menos intervencionista. Después de la Constitución de Rionegro (1863), se efectuó una reforma educativa de corte liberal que desligo el poder civil del eclesiástico, estableció la escuela obligatoria y gratuita y redefinió el financiamiento de la educación por parte del Estado (silva, 1989). En el periodo de la Regeneración, el Estado asumió un papel menos activo en el manejo de la educacion y otorga un mayor espacio a la iniciativa privada y facilitar el ingreso al país de diferentes ordenes religiosas que gradualmente adquirieron fuerza en la orientación del sistema educativo (Silva, 1989). En los Primeros años del siglo XX en materia de educación superior no hubo cambios significativos, siguió el control por parte del Estado y la influencia de la iglesia católica, se evidencian problemas de calidad y baja cobertura. En el gobierno de Alfonso López Pumarejo se intenta fortalecer la formación académica y la realidad económica del país caracterizada por la industrialización, promoviéndose la libertad de enseñanza, se otorga mayor autonomía administrativa y académica a las universidades.
Todos estos hechos históricos que han moldeado la educación superior en el país influenciada inicialmente por los paradigmas liberales y conservadores , que tomaban el poder en diferentes periodos de la historia colombiana dándole reforma a la educación constantemente, creando nuevas instituciones de grado superior, permitiendo la autonomía de las universidades para luego restringírsela, permitiendo la participación de instituciones privadas, son parte de los cimientos de la realidad actual que se enfrenta constantemente a nuevos desafíos que exigen un cambio de paradigma que dé solución al desarrollo de la Nación. Dentro de estos cambios se debe buscar el reemplazo de una educación que ha sido regida por dos modelos; El modelo Escolástico que se preocupa por impartir una verdad única y absoluta hacia el estudiante que es un receptor, que obedece al docente y con fidelidad memoriza la enseñanza y la forma de pensar de este, negándose de una manera inconsciente la oportunidad de crecimiento y creación de conocimiento innovador por parte del estudiante. El otro modelos que ha regido parte de la educación es el modelo conductista cognoscitivo; el conductismo focaliza en la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. La meta de la instrucción para el conductismo es lograr que el estudiante de la respuesta deseada cuando se le presenta un estímulo, a todas estas ya no es posible contener la expansión e impacto generado por la globalización, el desarrollo de la tecnología, la facilidad de acceso al conocimiento por parte de las tecnologías de información, que se hace necesario un cambio de paradigma que canalice de manera positiva con principios y valores la protección de la vida en todos sus aspectos. 1.1 INDICE DE DESERCION El Ministerio de Educación Nacional realiza un seguimiento especializado a la deserción mediante el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior -SPADIES-. Durante los últimos años Colombia ha avanzado en la disminución de la deserción estudiantil en educación superior, logrando cumplir las metas propuestas por el Gobierno Nacional respecto a disminuir la tasa de deserción anual para el año 2015 para el nivel universitario logrando obtener un tasa de 9.3%. Para los niveles técnicos profesionales y tecnológicos agregados (TyT), la meta en deserción por periodo proyectada fue de 18,3%, la cual también se cumplió.
ARTICULO ELABORADO POR : CHRISTAN JUAN CARLOS MANTILLA ESCALANTE
2. PARADIGMAS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN CHILE DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO Los orígenes y evolución de La educación superior en Latinoamérica presenta similitudes en las problemáticas sociales y en la dirección y manejo que les da cada gobierno en particular, debido a que tienen el poder para elegir bajo qué condiciones y leyes se rige la educación en el país. Este direccionamiento depende de los modelos o paradigmas que los líderes políticos poseen y que consideran que son la mejor opción para el bienestar de la nación. En la actualidad de acuerdo a los desafíos que el mundo está viviendo por la influencia de la tecnología informática y la globalización que es un resultado de esta misma, pareciera que el mundo se achico y el conocimiento emergió de todas partes para ser compartido de diferentes formas, desde lo gratuito hasta el cobro de cursos, carreras etc , exigiendo un cambio en los modelos pedagógicos usados para transmitir y generar el conocimiento. La historia de la educación superior en chile se desarrolló de la siguiente manera: En el año de 1966 los estudiantes de las universidades comenzaron a exigir cambios en las reformas educativas para el mejoramiento de la educación superior y lograron cambiar que los rectores, decanos y directores de unidades académicas pasaran a ser elegidos por los profesores y en la mayoría de los casos por los estudiantes. El financiamiento público se duplico entre 1969 y 1974. Se creó la prueba de aptitud académica PAA (1966) como test para ingresar a las universidades. Transformaciones debido al gobierno militar, Reforma de la Educación Superior 1981 El gobierno militar reformo la educación superior autorizando la creación de universidades privadas y de instituciones no universitarias de educación superior con el fin de incentivar la competencia entre las instituciones y expandir las matriculas que ya venían con una disminución del 30%. También rediseño el financiamiento distribuyendo con el aporte fiscal directo APD y el aporte fiscal indirecto API , siendo este último un incentivo a la calidad de las universidades . Estas reformas dejaron como resultado: Cierre de carreras en distintas universidades. Incentivo a las universidades que obtuvieran el ingreso de los estudiantes con mejores puntajes. Inclusión de los institutos profesionales y universidades privadas en 1989. Subsidiariedad de estado a las universidades e instituciones de Educación superior.
El 10 de marzo de 1990 fin del gobierno militar se da comienzo a las regulaciones de la educación en todas sus etapas. Aunque se esperaban grandes cambios en la educación superior debido a que pasaba de un régimen militar a uno democrático, siguieron tendencias del antiguo gobierno como la privatización de la educación superior. Se dio reapertura a las carreras que fueron cerradas por la dictadura militar, se devolvió el grado de profesionalidad a las carreras que lo habían perdido, además cambio la prueba de selección PAA para entrar a las universidades a la prueba de selección universitaria PSU en el gobierno de Ricardo Lagos. Seguidamente los diferentes gobiernos promueven la acreditación en el año 1999 a partir de la creación de la comisión nacional de Pregrado CNAP y la comisión nacional de acreditación Post grado CONAP. Ambas comisiones diseñaron e implantaron los procesos de acreditación de la instituciones de educación superior en chille y a partir del año 2003 entran en vigencia. En el gobierno de Bachelet se dio un intento por cambiar los paradigmas de educación entre un sistema educativo con lógicas de mercado y uno que concibiera a la educación como un derecho, enfrentándose con grandes resistencias de los defensores del sistema educacional vigente. Cristian Miquel, investigador de Política Educativa de la organización, dice que las reformas tienen buenas intenciones, pero la mayoría se queda corta: “La intención fue sentar las bases para varios cambios de paradigma en educación, pero es una obra que está incompleta. No se puede hacer un cambio tan radical de un sistema que lleva 30 años funcionando con lógicas de mercado. Está desarrollándose paulatinamente una reforma que apunta a la no segregación socioeconómica, a un sistema más colaborativo, pero evidentemente queda en deuda. ES evidente que en los cambios de paradigmas se genere una lucha entre el antiguo y el nuevo modelo que se quiere implantar en donde la política y la conciencia juegan un papel importante y decisivo para mejorar las condiciones de un país, en conclusión la mayoría de los países de Latinoamérica van avanzando en la transformación de los paradigmas que definitivamente convergerán en un mismo punto que les permita dearrollarse en equilibrio con el entorno.
ARTICULO ELABORADO POR : CHRISTAN JUAN CARLOS MANTILLA ESCALANTE
PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO. Se han generado grandes cambios en los paradigmas científicos con una mayor rapidez de producción u obtención conocimiento que tiende a dejar otros obsoletos, o que por la misma situación del momento conlleva diferentes problemas y nuevos objetivos. Gran parte de las veces se busca un nuevo paradigma para la educación con el objeto de solucionar y suplir las necesidades de la sociedad, que se ajuste a los retos que se presentan y que aproveche las innovaciones, para continuar siempre en mejora. LAS DIFERENTES POSTURAS DE LOS PARADIGMA EN AMÉRICA LATINA Las situaciones y dificultades que se presentan en los países llegan a ser diferentes por las particularidades de cada uno desde los ámbitos político, económico y cultural, lo que exige un estudio y propuestas independientes para mejorar la calidad de la Educación Superior. Frente a las exigencias de cada país se adoptan los paradigmas. En el sector de Educación, Chile se encuentra entre uno de los países con mejor nivel educativo en América Latina, sin embargo es un modelo que no se puede adoptar en otros países al no tener compatibilidad o por el rechazo que recibe desde otras posturas.
RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA Todos los países de Sur América tienen en frente diversos paradigmas educativos, donde se han visto mejores resultados en unos que otros, con cierto rechazo por parte de diferentes posturas pedagógicas. Pero podemos encontrar en común algunos problemas como lo son la desigualdad de las clases sociales y los índices de pobreza, y Argentina también lo tiene presente. Frente a la dificultad para muchos jóvenes de poder continuar en la educación superior y cumplir sus sueños por falta de recursos, existe “Becas para progresar”, que fue un relanzamiento reciente de un programa iniciado en 2014, pero esta vez con más presupuesto y así mismo requisitos para poder beneficiarse. Acá se rompe una brecha para el acceso a la Educación, aunque se encuentran algunas cifras no agradables, por ejemplo, anualmente solo el 50% de los universitarios que gozaban de la beca podían continuar renovándola al no dar el rendimiento académico exigido. Es una oportunidad para muchos que realmente si valoran, pero es lamentable la falta de compromiso y responsabilidad de los demás. Se ha visto también en otros países el resultado cuando el acceso a la educación es totalmente subsidiado por el Gobierno, así como de otros beneficios para incentivar la educación, pero que termina con gran cantidad de estudiantes que buscan solo la obtención de estos y no de la formación y culminación del proceso educativo, que al final termina afectado la calidad de la educación. La deserción de estudiantes universitarios es también otro de los problemas que encontramos en Argentina. Si bien cada año aumenta la cantidad de estudiantes por el aumento general de la población de un país, se puede observar que el 70% de estudiantes no culminan sus estudios. Muchos atribuyen a la necesidad de cambiar el paradigma educativo con currículos o planes no tan rígidos, pero a mi postura, para el caso, el mayor cambio se debe realizar en la educación secundaria, acompañado en el ámbito universitario de un mejor acompañamiento y acercamiento con los estudiantes para ayudarlos a superar las dificultades que los conllevan a desertar. ARTICULO ELABORADO: EDGAR ALBERTO CHACON
PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD EDUCATIVA VENEZOLANA La crisis social y económica que se vive en Venezuela afecta enormemente el ámbito educativo. Épocas atrás se vivenció una buena calidad en la educación de la Nación, que se ha ido perdiendo, que frente a las situaciones también genera la falta de profesores idóneos, profesionales, pedagogos y con experiencia. Tanto en la educación privada como en la pública, son cada vez menos los educadores bien preparados disponibles en los institutos de formación. El factor más grave es el económico, ya que el salario de los docentes son demasiado bajos frente a la inflación del mercado. Muchos buscan otras oportunidades de ingresos, y gran cantidad ven en la emigración a otros países esa posibilidad de recibir un salario digno o que alcance para cubrir con sus gatos básicos, porque a muchos ni para la canasta básica familiar les alcanza. Algunas publicaciones en redes sociales informan las situaciones irregulares o no bien vistas, como los casos de universidades que por el retiro de los profesionales que venían desempeñando la docencia, contratan a estudiantes de últimos semestres para suplirlos. Un estudiante podrá tener buen rendimiento académico, pero no tiene la experiencia y la pedagogía necesaria para desempeñar este rol, y es una práctica que realmente afecta la calidad de la educación, que continuara degradándose poco a poco. La deserción estudiantil A diferencia de argentina que obtiene cada año un mayor volumen de nuevos estudiantes para la educación superior, en Venezuela las cifras no aumentan acorde al crecimiento poblacional, y se encuentra a su vez un mayor índice de deserción superior al 60%. Algunos programas ya no están disponibles o sin cobertura, como lo es los programas de alimentación donde no llega ni al 10% instituciones de educación secundaria, que finalmente no solo motivan sino apoyan a los estudiantes con recursos insuficientes para asistir y desarrollar las actividades académicas. ARTICULO ELABORADO: EDGAR ALBERTO CHACON
REFLEXIONES
Sobre Colombia: · Colombia es un país que tiene un pie en el Caribe y otro en los Andes, la mayoría de los que la gobiernan están en los Andes pero hay que ser consciente de que somos caribes y no nos podemos ver como un remoto país europeo. · La nostalgia que siento de volver a Colombia es algo que me ha pesado durante demasiados años. · Si yo supiera cuál es la lucha que necesita un país como el nuestro pondría una tienda para vender soluciones. · En Colombia hay suficiente plata para todo el mundo tenga calidad de vida, e incluso los ricos sigan siendo ricos. · Cien años de soledad no es más que un vallenato de 350 páginas. · En Colombia, a medida que se radicalizó mi posición, la gran prensa me ha ido mandando a las páginas interiores y a los titulares cada vez más pequeños. · El principal problema de Colombia es no encontrar la forma de superar el desequilibrio económico. Sobre la literatura: · Escribo para que mis amigos me quieran más. · No hablo de lo que estoy escribiendo porque se me sala. · Los escritores aprenden la técnica, pero el secreto de dejar un suspenso al final de cada línea para que lo sigan leyendo, con eso se nace. · El oficio del escritor es el más solitario del mundo, absolutamente nadie lo puede ayudar a uno. · Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros · Jubilemos la ortografía, error del ser humano desde la cuna, enterremos las haches rupestres y enterremos un tratado de límites ente la ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos que al fin y al cabo nadie ha de leer la grima en donde dice lágrima ni confundirá revólver con revolver. · El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar. Sobre la política: · El neoliberalismo tiene una crudeza que se parece mucho al salvajismo · La legalización de la droga debe ser universal porque es la única manera de quebrar el mercado. · El terrorismo es un recurso desesperado que se puede tolerar ni justificar porque es un disparate en términos revolucionarios y no conduce a nada. · Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y con un revólver. · Tratándose de un presidente, las peores ignominias pueden ser las dos cosas al mismo tiempo: verdad y mentira. · Una izquierda que amarga al pueblo, es una mala izquierda. · La única forma de aprovechar mi fama es politizarla, usarla en campañas de solidaridad o de derechos humanos. Era la única manera de hacer algo útil con ella.
Sobre la vida: · Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez. · El mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada · El primer síntoma de la vejez es que uno empieza a parecerse a su padre. · El éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que los alpinistas, que se matan por llegar a la cumbre y cuando llegan, ¿qué hacen? Bajar, o tratar de bajar discretamente, con la mayor dignidad posible. · El cuerpo humano no está hecho para los años que uno podría vivir · No hay cosa que me indigne tanto como la impuntualidad, nunca en mi vida he llegado tarde a ninguna cita. · Un hombre solo ha de mirar a otro hombre hacia abajo si es para ayudarlo a levantarse. · No tenemos otro mundo al que podernos mudar. · La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir. Sobre el amor: · Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida. · El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno. · El sexo es el consuelo que le queda a uno cuando ya no le alcanza el amor · Recordar es fácil para el que tiene memoria. Olvidar es difícil para el que tiene corazón. · El amor es eterno mientras dura. · Hay que ser infiel, pero nunca desleal. · El amor es tan importante como la comida pero no alimenta. · Ningún lugar en la vida es más triste que una cama vacía. · La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado. · Lo más importante de un matrimonio no es la felicidad sino la estabilidad.
Por: Gabriel Garcia Marquez