Ex convento de San MartĂn
Huaquechula
Bole%n de arquitectura histórica
-‐Autores-‐ Pablo de los Santos Silvestre Oscar Sarmiento López Ricardo Gómez Chris;an Yair Magaña Meneses -‐Titular del curso-‐ Rogelio Sánchez Velázquez -‐1992 palabras-‐
Imagen 1: Cruz atrial
De entre las cenizas de nuestros perecidos
México
Enunciando la historia de México y buscando un significado mas concreto y vívido, que a pesar de los años ha subsis;do, dejando en él no sólo rasgos que nos iden;fican como mexicanos, sino también como la mezcla de muchas culturas que tenemos y que con el paso del ;empo, a pesar de todo, siempre definiremos nuestra iden;dad mexicana como tradiciones y culturas que en muchos otros países jamás exis;rá, ese cariño y esencia que nos hace únicos y sublimes. La inves;gación que se hizo acerca del ex Convento Franciscano de San Mar;n Huaquechula, Puebla, demuestra la forma de vida no solo después de la conquista, también muestra pequeños detalles de cómo pudieron vivir antes de ese evento las;moso. Desgraciada o de manera contraria es nuestra historia, la exterminación de una cultura y la concesión a la fuerza de otra igual o mas sangrienta y sin razón mas que la falta de ella. En la búsqueda de información obtenida a par;r de la visita a este arqueológico lugar, es imperante mencionar que dicho convento franciscano no solo es un referente histórico,
sino también funge como el centro de una pequeña civilización, que se ha quedado en el ;empo, junto con sus fes;vidades y viejas costumbres. En la vida, no solo se puede leer e inves;gar y creer saber todo, ;ene mas significado si se comprende y se siente el lugar, si se deja llevar uno por sus sen;dos en el espacio y ;empo en el que se quedo este convento.
Página siguiente Imagen 2: Vista noroeste del ex convento San MarSn Huaquechula
de la fe
La conquista
Después de la llegada de Cortés a México en 1521, se le encomendó a los franciscanos que viajaran la Nueva España a iniciar la conquista religiosa. Luz del Carmen Jimarez (2008) dice que los franciscanos se senSan especialmente designados para la misión de evangelizar la nueva España, debido a que el mismo Cortés, quien era considerado un instrumento divino para la conquista, los eligió para este trabajo. Los franciscanos tenían la visión de rescatar la pureza del evangelio, pero después de ellos arribaron otras 5 órdenes que también traían estrategias de evangelización propias para implementar en la población indígena. Tal vez los franciscanos se juzgaban instrumento divino, pero los Domínicos fueron los especialistas para expresar la palabra divina, ellos cubrían de manera casi ins;n;va las necesidades de evangelización. La iglesia en general desempeñó un papel determinante en la fundación y consolidación de las ciudades novohispanas ya
Imagen 3: Nave d Iglesia, vista hacia e retablo
que como ins;tución realizó las funciones de organización educa;va y eclesiás;ca, de centro de beneficencia y a veces cumplía las funciones de banco. En los conventos masculinos se llevaban a cabo las labores de castellanización y enseñanza de artes manuales. Después arribaron las órdenes monjiles, quienes se encargaban de la enseñanza a niñas españolas y criollas. Las dos órdenes antes mencionadas, junto con los agus;nos llegaron a tener dominio polí;co y religioso en la nueva España, hecho que impulsó a construir grandes conjuntos arquitectónicos como la prueba de su éxito evangelizador (grafica 1). Previo a la llegada de los españoles, el territorio que actualmente conforma el pueblo de huaquechula se llamaba Cuahuquecholan (junto a las hermosas y ricas plumas del águilaestaba), estaba poblado por indios Xicalancas y Teochichimecas, Posteriormente llegaron los grupos nahuas, que fueron quienes sufrieron el some;miento por parte de las fuerzas españolas.
Grafica 1: Fundación de conventos por siglos y por ordenes en la nueva españa
Orden/siglo XVI XVII XVIII Concepcionistas 8 6 1 Franciscanas 2 5 10 Jerónimas 1 1 0 AgusHnas 1 2 1 Domínicas 5 1 4 Carmelitas 0 3 2 descalzas
total % 15 28.3 17 32.08 2 3.7 4 7.5 10 18.85 5 9.43
arquitectónico
Mestizaje
Con la llegada de los doce, no solo se inicio un periodo religioso que fue la pauta para la nueva cultura mes;za y la que ya se encontraba, sino que dio lugar a un mes;zaje arquitectónico. Los frailes eran los que se encontraban a cargo de establecer las condiciones ;pológicas de las ;erras ya e s t a b l e c i d a s y d e s ; n a d a s a l a evangelización. Los franciscanos se dis;nguieron ante las demás ordenes por los diseños de sus templos, propios de una creación con influencia española e italiana. Los conventos mantenían diversas funciones, sin embargo, la principal de ellas fue ser el centro evangélico de la comuna, el punto de reunión para las personas, ya que era el único lugar donde los fieles y los na;vos tenían ese acercamiento con Dios. Otra función de estos conventos fue dar asilo a los foráneos y a los monjes que se hacían cargo de las necesidades de estos centros religiosos y Imagen 4: Perspec;va de realizaban la misión de evangelizar las pasillo superior lateral del claustro. ;erras. Técnica: Tinta sobre papel
Con la rápida expansión se fueron es;pulando caracterís;cas puntuales para el desarrollo y urbanización de las ;erras, un modelo donde las calles formaban una reScula bien trazada, con una plancha o zócalo en el centro de la ciudad, que a un costado se ubicase la iglesia o los templos religiosos y por los otros, los edificios públicos. El convento de San MarSn no fue la excepción, pues des;nado a ser núcleo de la población Huaquechula, se convir;ó en el centro religioso de dicho lugar por muchos años. El convento siguió los parámetros funcionales de los templos de la época, siendo éstos establecidos por las órdenes franciscanas que arribaron a Puebla. El edificio conventual de San MarSn tenía mayor peso que los demás edificios, a demás, funcionalmente era un centro de reunión y a pesar de congregar a la gente, las clases sociales eran muy marcadas, los monjes, los españoles nobles y los indios no tomaban la misa juntos. ExisSan espacios para cada clase social, la capilla abierta del convento es el ejemplo mas notorio de esa división, es una capilla ubicada a un costado del templo, consta de un arco de medio punto que se encuentra rebajado a comparación de los demás, al interior encontramos un techo de bóveda hecho a base de crucerías, este espacio se usaba para propiciar la misa a los indios. La capilla y el atrio tenían una relación directa, ya que en la primera era de donde el padre daba la misa y en el segundo era donde se postraban los indios para recibirla. El templo se encontraba rodeado por una barda denominada tapia almenada, que tenía como función delimitar el atrio, el convento, el templo y consta de almenas rematadas con pináculos. En el atrio se localizan cuatro capillas posas en cada esquina, en la actualidad sólo existen ves;gios de una, al centro y frente al templo se encuentra la cruz atrial.
de la esencia…
El diseño
EL TEMPLO Interior: De una nave, sin ventanas en el ábside, el coro y sotocoro ubicados en la entrada, con una bóveda nervada al igual que en el presbiterio, paredes cubiertas con frescos que ofrecen un remate visual mas amplio. Se encuentra una puerta porciúncula al costado izquierdo, dirigida al norte. El retablo del siglo XVI se sigue conservando, cuenta con 17 pinturas creadas por el ar;sta novohispano Cristóbal de Villalpando, mide 14 metros de altura y 10.5 metros de ancho. Exterior: Contrafuertes pesados, almenas en el remate superior de la fachada principal, portaba ;po biombo y una torre en la esquina superior derecha del templo. EL CLAUSTRO Pa;o cuadrangular interno del convento, cuenta con dos niveles, el segundo se construyo posteriormente, al centro se encuentra una fuente de la que emergen cuatro caminos en dirección a los puntos cardinales, que llevan al pasillo que delimitan el claustro. En uno de los pasillos superiores se encuentran, tres nichos con frescos que posteriormente se dañaron a causa de unas monjas que llegaron a habitar el lugar. En la parte baja del claustro la decoración es sencilla, al grado de ser casi nula, y con una cenefa con símbolos franciscanos, como las cinco llagas y el lazo franciscano con nudos.
Imagen 5: Planta arquitectónica del ex convento de san Mar$n
De hispanidad
Nueva Era
Motolinia cuenta en Historia de los indios de la Nueva España, que en 1534 ya había franciscanos en Huaquechula, Sin embargo, la historia de este lugar como centro sagrado data desde el año 1110 d.C. ya que en ese ;empo este espacio ya estaba ocupado por un calmecatl (casa sacerdotal). A finales de sep;embre de 1520 las civilizaciones nahuas que vivían en Huaquechula fueron some;das por los españoles, más específicamente, por un grupo al mando de Jorge de Alvarado. Para 1533 o 1534 llegaron unos frailes y construyeron un convento. En 1560 el templo que actualmente podemos visitar ya estaba terminado. Este lugar sirvió para que fray Cervantes de Salazar reestructurara a la población y se iniciaran las ampliaciones del claustro. Es posible que Huaquechutla fuera fundada por agus;nos, ya que la bóveda del claustro bajo nos recuerda su diseño, esta teoría la refuerza el hecho de la proximidad del convento con Ocuituco, en Morelos, el convento agus;no más cercano a este templo. La traza del convento fue realizada por Fray Juan de alameda, cuyos restos reposan en el templo. El templo presenta un juego de bóvedas similares a las de Atlixco, lo cual hace suponer que fueron construidas al mismo ;empo. La bóveda de la capilla abierta puede ser considerada como una de las mejores de este ;po en México. En 1640 el convento pasó a manos de los hermanos menores recoletos, hasta 1850, que gracias a las leyes de reforma, más específicamente la Ley Iglesias, el convento fue abandonado. En el siglo XX este lugar fue habitado durante un corto ;empo por monjas, quienes maltrataron los frescos. Posteriormente llegó un sacerdote a recidir en el área de dormitorios y también provocó daños significantes. Actualmente se trabaja en el proyecto de restauración que fue aprobado el 6 de enero del año 2013 y cuenta con un presupuesto de 10 millones de pesos.
Imagen 6: Detalle de las columna sobre arbotante
de una época
Ejecución
No se debe renegar las acciones que han trascendido en la cultura mexicana, no es digno de apreciación ni de lo contrario, puesto que esta cultura es el resultado de una fusión de muchas otras, en la que la mirada al pasado no debe ser con ojos de sufrimiento, sino con ojos de aprendizaje para que se evite cometer errores similares a los que alguna vez afectaron nuestra historia. La ac;vidad de visitar y convivir con dis;ntos centros históricos ;ene la finalidad de, ahora si, apreciar, disfrutar y admirar estos grandes pedazos de épocas que resguardan en su ser, un sen;miento perteneciente a un período especifico y que si la gente se sensibiliza puede lograr tener rápidas visiones de pasados eventos pertenecientes de ese lugar y ;empo. El lugar es la experiencia que al final persiste.
Imagen 7: Vista de la torre desde el claustro. Técnica: Tinta sobre papel.
Cita de fuentes Domínguez García, A. (1995). A n á l i s i s h i s t ó r i c o d e l a arquitectura, Renacimiento. México: UNAM Jimarez, Caro, L. C. (2008). T i p o l o g í a d e l o s t e m p l o s conventuales poblanos. Puebla de Zaragoza, Puebla: Editorial de la Benemérita Universidad autónoma de Puebla. Kahlo, G. & Dr. Atl. (2000). I g l e s i a s d e M é x i c o , F p o s poblanos. Puebla de Zaragoza, P u e b l a : E d i t o r i a l d e l a B e n e m é r i t a U n i v e r s i d a d autónoma de Puebla.(segunda edición)
Kubler, G. (1982). Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. México: FCE Motolinia. (1848) Historia de los indios de la Nueva España. España: Icazbalzeta Ostof, S.(1988) Historia de la Arquitectura, Tomo 2, Madrid: Editorial Alianza Jiménez, R. (2013) Des;na federación 10 mdp para labores d e r e s t a u r a c i ó n . M i l e n i o . Recuperado el 17 de mayo del 2 0 1 3 d e : h K p : / / puebla.milenio.com/cdb/doc/ noFcias2011/86f2db9355873999 7ae92b7ce786bac8 S/a. (2011) Ex convento de huaquechula. Página oficial de
Atlixco. Recuperado el 17 de mayo del 2013 de : hKp:// www.atlixco.com/home/ i n d e x . p h p ? opFon=com_content&view=arFcl e & i d = 8 5 : e x c o n v e n t o -‐ d e -‐ huaquechula&caFd=26:huaquec hula&Itemid=22
Instituto Tecnol贸gico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Puebla Escuela de arquitectura, artes y dise帽o Departamento de arquitectura
Puebla de Zaragoza, Puebla, a 17 de Mayo del 2013