T A B L A
D E
C O N T E N I D O
Capítulo 1 03 Introducción Capítulo II 04 Esencia Empresarial Capítulo III 05 Marca 05 Composición del Imagotipo 06 Gama Cromática 07 Tipografías 08 Retícula de proporciones 09 Escala Mínima de Reproducción 10 Area de reserva 11 Versión B/N 11 Vesión Escala de Grises 12 Usos correctos 13 Usos Incorrectos I 14 Usos Incorrectos II 16 Texturas Capítulo IV 18 Papelería Empresarial 19 Hoja de carta 20 Sobre americano
21 22 23 24
Talonario de facturación Tarjeta de visita Carpeta Carátula de CD/Estuche
Capítulo V 25 Material de apoyo empresarial 26 Serigrafía de toallas 27 Rótulo principal 28 Banners Roll-up 30 Uniformes 31 Sello de identificación Capítulo VI 32 Materiales publicitario 33 Afiche 34 Menú (Servicios) 35 Volantes 36 Anuncio en revista local 37 Adhesivos en vehículos 38 Vaya pública 39 Red Social 40 Plantilla de sitio web
1
. I N T R O D U C C I O´ N
El Manual del Sistema de Identificación Visual se encarga de plasmar el trabajo de aplicación de la Identidad Visual de la empresa Spa Oasis en todos los perfiles de los diferentes soportes gráficos donde estará visible el Identificador Visual (Imagotipo) con el objetivo de fortalecer su marca ante sus clientes. Spa Oasis está ubicada en la ciudad de Granada, Nicaragua. De esta manera, las aplicaciones de la marca gráfica se especificarán en la papelería empresarial, en artefactos internos, en material publicitario dentro y fuera de la empresa, así como en redes sociales y en la maquetación de su sitio web. Asimismo, las adaptaciones de la marca deben estar correctamente elaboradas para los medios gráficos, en donde la estructura del manual facilitará la comprensión de las diversas propuestas a implementarse en los mismos. Con esto, se reflejará la variedad de opciones que puede tener la marca para no caer en redundancia de color, forma, contraste, tamaño, entre otros, en el momento de aplicarse en algún medio para visualizarse mejor. Así, los diversos apartados encontrados en el manual han sido especificados con las normas de cumplimiento a seguirse, acompañados de los diferentes gráficos o variantes que lo rigen. Por lo tanto, el manual empieza justificando el diseño de la marca, luego ejerce un determinado análisis sobre la visualización de ésta con respecto a todos sus soportes gráficos.
02/03
2
. E S E N C I A
E M P R E S A R I A L
Spa Oasis dio inicio en el año 2010 por el propietario Jonathan Montiel en compañía de su familia; es una empresa joven con respecto a su competencia. Ha tenido gran experiencia en la rama de los masajes y los estudios profesionales adquiridos en Costa Rica, han ayudado a ofrecer un servicio de calidad. Spa Oasis es un centro en el cual el cliente encontrará diferentes tipos de masajes curativos y de relajación, los cuales son efectivos para el cuerpo.
Dentro de la la empresa existe el Discurso de Identidad que la define y la caracteriza dentro del mercado donde se inserta.
VISIÓN EMPRESARIAL
Incrementar la calidad de nuestros servicios ofrecidos y del personal para lograr expandirnos en Granada y fuera de ella.
MISIÓN EMPRESARIAL
Somos un centro de medicina alternativa y de estética destinado a ofrecer momentos de relajación en el cuerpo y ayudar a curar la tensión, el estrés o ciertos dolores musculares encontrados en el cliente.
VALORES EMPRESARIALES
A su vez, Spa Oasis manifiesta la práctica de buenos valores hacia sus clientes para no desprestigiar su imagen empresarial, dentro de los cuales están la Amabilidad, el Respeto, el Profesionalismo, la
Responsabilidad y la Amistad.
3
04/05
. M A R C A 3.2/Composición del Imagotipo
´Icono figurativo del Imagotipo
Spa Oasis ha utilizado, como recurso de identificación, un imagotipo figurativo por más de cuatro años, por lo que se vio necesario crear una nueva propuesta que exponga la esencia de la empresa y oriente a la coherencia de los elementos gráficos necesarios en los diferentes canales de comunicación, generando unicidad en los mismos. Norberto Chaves (2008) expresa sobre el concepto de imagotipo que “al nombre y su marca gráfica -logotipo- suele sumarse con frecuencia un signo no verbal que posee la función de mejorar las
condiciones de identificación al ampliar los medios”, lo cual indica que este recurso es agregado nuevamente en el proceso identificatorio para la empresa.
sentido del nombre de la empresa “Oasis”. El objetivo principal es transmitir el significado del servicio ofrecido, el cual es delicado y lleno de suavidad.
La Tipografía representativa del logotipo tiene por nombre “MAXIMO”, cuyos caracteres geométricos ayudan a visualizarse con cierta unión circular y cuadrada, convirtiéndose en un logotipo elegante y ajustable a cualquier tamaño por su trazos delgados, ademas de ser uno de los factores que apoyan a la conceptualización de los servicios ofrecidos.
El ícono del iamgotipo es la simplificación de una rosa en el agua de un oasis en el desierto, lo que indica la presencia de lo natural del servicio; presenta trazos gráficos inspirados en la Heráldica Japonesa, debido a la situación geográfica de donde provienen la mayoría de los desiertos como, por ejemplo, las zonas desérticas de países orientales, así, éstos, denotan un estilo oriental y reflejan la forma moderna que caracteriza esta corriente gráfica de diseño; hace referencia del nombre “oasis” con la tranquilidad que debe brindar a los visitantes del lugar, encontrando mejoras corporales en los clientes, encontrando “vida”.
En cuanto al color, el azul celeste es el color del cielo y significa paz, tranquilidad, salud, frescor, curación, reflejando ser un color llamativo y apropiado para introducirse en lo femenino como en lo masculino, y en combinación con el color blanco de las letras denota ausencia de impurezas. El tono claro del amarillo -en el relleno del círculo- complementa la comunicación cuando se refiere al
3
. M A R C A 3.2/Gama Cromática 3.2.1/Colores Representativos
3.2.2/Colores Complementarios
(A) ( ) Los colores representativos que componen el imagotipo son tonos azules y tonos amarillos, debidamente definidos en sus porcentajes de colores en los diferentes modelos de reproducción. Los colores complementarios son el apoyo de los colores representativos, siendo el gris y los tonos verdes claros los que se añaden para complementar el grafismo en posteriores diseños visuales. El color gris es apropiado para utilizarse en los cuerpos textuales de la papelería o en algunos escritos publicitarios, sin hacer uso del negro o de otros colores que no están sugeridos dentro de este manual. Los colores verdes podrían asumir cierta importancia para usarse en fondos planos o en las formas gráficas creadas para el tratamiento de la Identidad Visual.
(A) Colores Representativos (B) Colores Complementarios
(B) ( )
3
06/07
. M A R C A 3.3/Tipografías 3.3.1/Tipografía Representativa 3.3.2/Tipografía Complementaria
(A)
MAXIMO - Regular MAXIMO - Bold
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ¡!#$%/&*()_¿?1234567890 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ¡!#$%/&*()_¿?1234567890
Logotipo de Spa Oasis
La tipografía “MAXIMO” se utiliza en las palabras que identifican verbalmente a la empresa, es decir, a los caracteres tipográficos del logotipo. Para los escritos y comunicados de la empresa, es preciso contar con los diferentes estilos tipográficos de “Bodoni SVTY Two ITC CTT” -de la familia tipográfica “Bodoni”- , la cual es una tipografía moderna, elegante y sus trazos terminantes son finos y ligeramente cóncavos. Se puede utilizar para el cuerpo del texto comunicativo y para títulos, no obviando, en algunos casos, el impacto que pueda tener la Tipografía Representativa. (A) Tipografía Representativa (B) Tipografías Complementarias
(B)
Bodoni Svty Two ITC TT - Book Bodoni Svty Two ITC TT - Booklta Bodoni Svty Two ITC TT - Bold
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ¡!#$%/&*()_¿?1234567890 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ¡!#$%/&*()_¿?1234567890 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ¡!#$%/&*()_¿?1234567890
3
. M A R C A 3.4/Retícula de proporciones
El gráfico de proporción ha sido creado para la adecuada reproducción del Imagotipo en los diferentes soportes gráficos o medios de aplicación, con el objetivo de evitar cualquier problema en sus dimensiones. En los casos en los que se requiera tener medidas distintas a las habituales, el modelo de la retícula será de gran ayuda para guardar la proporción.
3
. M A R C A 3.5/Escala Mínima de Reproducción
Para proteger la legibilidad del imagotipo es importante utilizar el esquema presentado, el cual expresa que el identificador visual no debe tener dimensiones por debajo de los 35 mm. de base y 10 mm. de altura, para que al momento de aplicarse en un medio impreso, por ejemplo, no se vea comprometido con la correcta visualización de los lectores. De esta manera, las medidas sugeridas podrán ser modificadas cuando el imagotipo se reproduzca en métodos de aplicación en donde amerite definir el tamaño preciso para su legibilidad, porque, por ejemplo, si el imagotipo se inserta en una impresión en revista para patrocinio, puede ser ilegible en la indumentaria empresarial. Por lo tanto, la Escala Mínima de Reproducción se deberá respetar en las aplicaciones que verdaderamente ameriten tener estas dimensiones.
08/09
3
. M A R C A ´ de reserva 3.6/Area
La zona de reserva para el Identificador Visual tiene la función de protegerlo al momento de leerse visualmente en todos los medios gráficos. La letra “S” de la palabra “Oasis” representa el tamaño del área a utilizarse en los cuatro lados del rectángulo del imagotipo. El uso de este recurso ayudará a evitar problemas cuando, por ejemplo, varias marcas conviven en un mismo plano publicitario (A) o cuando algún escrito o comunicado empresarial interrumpe el espacio sugerido para la lectura del imagotipo (B). Así, se puede ejemplificar la forma correcta e ´ de Reserva. incorrecta del Area
3.6.1/Ejemplo de aplicación
(A)
(B)
(A)
(B)
3
10/11
. M A R C A 3.7/Versión B/N 3.8/Versión Escala de Grises.
Estas versiones del Imagotipo se utilizarán en aquellos casos en que no se pueda emplear la versión en color. La versión del imagotipo con fondo de relleno blanco se utilizará sobre fondos oscuros o grisáceos (con tonalidades fuertes) de la impresión, con el objetivo de crear contraste y, también, se puede emplear en fondos blancos del formato siempre que se utilicen las líneas del rectángulo que lo contiene. La versión del imagotipo en fondo de color negro se podrá visualizar mejor sobre el fondo blanco del diseño comunicativo o sobre fondos grisáceos con tonalidades claras. La versión en Escala de Grises funcionará sobre fondos claros -incluyendo el color blanco- y fondos oscuros, lo cual indica que se empleará cuando se aprecie mejor en relación con las versiones anteriores.
3
(A)
(B)
(C)
(A) Versión en color de fondo blanco (B) Versión en color de fondo negro. (C) Versión en Escala de Grises
3
. M A R C A 3.9/Usos correctos
Es necesario utilizar la propuesta de identificación visual sobre colores planos que generen contraste cromático. Los colores claros y con tendencia a lo natural, se ubican entre las principales opciones para representar el concepto empresarial, así las propuestas de colores presentadas están sujetas a unificarse al imagotipo en todos los canales de comunicación gráfica. El uso de las aplicaciones de la marca sobre fondos fotográficos o degradados que dificulten su visualización, pueden desviarse dentro de las alternativas a tomar en cuenta para la elaboración de algún trabajo de diseño.
3.9.1/Fondos de colores planos
3
12/13
. M A R C A 3.10/Usos Incorrectos I
3.10.1/Fondos de colores planos
El uso del imagotipo en estos fondos de colores puede crear un giro significativo en su conceptualización. El mensaje sobre los beneficios de la empresa, que se quieren transmitir, estaría sujeto a sufrir daños en la significación visual. De esta manera, no solo afecta en lo anterior mencionado, sino que perjudica el contraste entre los colores del imagotipo y los colores de los fondos mostrados, distrayendo su agradable visualización. .
3
. M A R C A 3.11/Usos Incorrectos II
3.11.1/Alteraciones en el Imagotipo
3
14/15
. M A R C A 3.11/Usos Incorrectos II
La reproducción del Identificador Visual no debe presentar ninguna alteración con respecto a su forma, color, tipografía y estilo, pues se evitaría la exposición de errores gráficos que afecten la imagen de la empresa.
3.11.1/Alteraciones en el Imagotipo
Así, la empresa mostraría interés por la nitidez y estética de la Identidad Visual.
3
. M A R C A 3.12/Texturas
3.12.1/Texturas representativas
La empresa contará con el diseño de las gráficas de fondo principal (texturas) presentadas como elemento complementador de la Identidad Visual, creadas a partir de la conceptualización del Imagotipo, teniendo como fuente de inspiración a la Heráldica Japonesa.
Las formas se aplican en algunos materiales de la papelería empresarial. Así, éstas pueden utilizarse cuando no se cuente con la presencia de imágenes fotográficas necesarias para fortalecer cualquier adquisición de diseño empresarial interno y/o publicitario, respetando sus
colores y no alternado sus formas. Sin embargo, pueden incluirse en diseños con imágenes, siempre que se respete el espacio en blanco del formato y no se adueñen de todo el plano.
3
16/17
. M A R C A 3.12/Texturas
3.12.2/Textura adicionales
Como complemento de futuros diseños visuales, las texturas adicionales pueden usarse en segundo recurso de decoración gráfica, quienes, también, mantienen la fuente de inspiración en la Heráldica Japonesa y se relacionan con el concepto empresarial.
A P L I C A C I O N E S 4. Papelería empresarial
Los materiales internos a utilizarse deben cumplir con todos los parámetros de las mediciones recomendadas para una adecuada visualización de la marca en todos sus soportes gráficos.
Cuando se amerite utilizar la comunicación escrita en otro idioma, la empresa será la encargada de hacer la traducción del contenido para ser empleada en los recursos gráficos que se vayan a elegir.
4
. P A P E L E R Ă? A 4.1/Hoja de Carta (8,5 x 11 plgs.)
18/19
4
. P A P E L E R I´ A 4.2/Sobre americano (8.7 x 4 plgs.)
4
. P A P E L E R I麓 A 4.3/Talonario de Facturaci贸n (7 x 4 plgs.)
20/21
4
.
P A P E L E R I´ A 4.4/Tarjeta de visita (4 x 2 plgs.)
4
.
P A P E L E R I´ A 4.5/Carpeta (9 x 12 plgs.)
22/23
4
.
P A P E L E R I´ A 4.6/Carátula de CD/Estuche de CD (5 x 4.7 plgs. )
24/25
A P L I C A C I O N E S 5.Material de apoyo empresarial
Los materiales internos a utilizarse deben cumplir con todos los parámetros de las mediciones recomendadas para una adecuada visualización de la marca en todos sus soportes gráficos.
Los escritos básicos de algunos de los soportes gráficos han sido traducidos al idioma inglés ya que el público meta a quien se dirige la empresa en su mayoría es extranjero.
Los recursos gráficos deben orientarse bajo el uso del “Área de Reserva”, especificado anteriormente.
5 .
MA T E RIA L
DE
5.1/SerigrafĂas en toallas
A P O Y O
E M P R ES A R IA L
5 .
MA T E RIA L
DE
A P O Y O
E M P R ES A R IA L
5.2/R贸tulo principal (0.8 x o.5 mts.)
(A)
(A) Aplicaci贸n en r贸tulo principal (idioma ingl茅s)
26/27
5 .
MAT ERIA L
DE
5.3/Banners Roll-up
A P O Y O
E M P R ES A R IA L
5.3.1/Tama単o 0.85 x 1 mt.
5 .
MAT ERIA L
DE
5.4/Banners Roll-up
A P O Y O
E M P R ES A R IA L
5.3.1/Tamaño 1.2 x 2 mt.
(A)
(A) Aplicación en renders de “Banners Roll up”
28/29
5 .
MA T E RIA L
DE
A P O Y O
E M P R ES A R IA L
5.5/Uniformes
(B)
(A)
La aplicación de la marca respeta el uniforme utilizado actualmente en la empresa, que son las camisetas “tipo polo”. Sin embargo, se integra la gabacha -con estilo médico- como
nuevo elemento de identificación empresarial, con el objetivo de encontrar mayor profesionalismo y formalidad en dichos aspectos visuales.
(A) Camisetas “tipo polo”. (B) Traje de gabacha “estilo médico”.
5 .
MA T E RIA L
DE
A P O Y O
5.6/Sello de identificaci贸n
E M P R ES A R IA L
30/31
A P L I C A C I O N E S 6.Materiales publicitarios
Los materiales internos a utilizarse deben cumplir con todos los parámetros de las mediciones recomendadas para una adecuada visualización de la marca en todos sus soportes gráficos.
Los escritos básicos de algunos de los soportes gráficos han sido traducidos al idioma inglés ya que el público meta a quien se dirige la empresa en su mayoría es extranjero.
Los recursos gráficos deben orientarse bajo el uso del “Área de Reserva”, especificado anteriormente.
6
.
M A T E R I A L E S 6.1/ Afiche (0.75 x 0.5 mt.)
P U B L I C I T A R I O S
32/33
6
.
M A T E R I A L E S
P U B L I C I T A R I O S
6.1/ MenĂş (Servicios) (8.5 x 6.5 plgs.)
6
.
M A T E R I A L E S 6.2/ Volantes (4.5 x 6.5 plgs.)
P U B L I C I T A R I O S
34/35
6
.
M A T E R I A L E S
P U B L I C I T A R I O S
6.3/ Anuncio en revista local (8.5 x 11 plgs.)
6
.
M A T E R I A L E S 6.4/Adhesivos en vehĂculos
P U B L I C I T A R I O S
36/37
6
.
M A T E R I A L E S 6.5/Valla pĂşblica
P U B L I C I T A R I O S
6
.
M A T E R I A L E S
38/39
P U B L I C I T A R I O S
6.6/Redes Sociales
(A)
(B)
(A) Facebook (B) Twitter
6
.
M A T E R I A L E S 6.7/Plantilla de sitio web
P U B L I C I T A R I O S 6.7.1/Computadora
6
.
M A T E R I A L E S 6.7/Plantilla del sitio web
P U B L I C I T A R I O S 6.7.1/Computadora
40/41
6
.
M A T E R I A L E S 6.7/Plantilla de sitio web
P U B L I C I T A R I O S 6.7.2/Aparatos electr贸nicos m贸viles (celulares)
6
.
M A T E R I A L E S 6.7/Plantilla del sitio web
P U B L I C I T A R I O S 6.7.3/Ipad
42/43