CONSTRUCCION 164

Page 1

164 GUATEMALA

PRESENTARÁ 8 PONENCIAS EN EL

CILA 2011

LA VIVIENDA

VERTICAL

UNA SOLUCIÓN VIABLE

PARA GUATEMALA

MATERIALES

NOVEDOSOS

PARA REMODELAR O AMPLIAR VIVIENDAS




164 8 TEMA CENTRAL

La infraestructura

como motor de crecimiento para el país Ha llegado el mes de julio, y así se inicia la temporada de lluvias en Guatemala. Durante las últimas semanas, los habitantes del país han sido testigos de aguaceros que, como todos los años, empiezan a provocar distintos problemas. Para algunos, el agua puede ser simplemente sinónimo de “tráfico”, pero para la mayoría de guatemaltecos esta época supone una serie de problemas mucho más graves.

29

NOTAS DE GESTIÓN GREMIAL

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDAS (ANACOVI)

Y ADEMÁS… GREENBUILD NEXT 2011 la conferencia y exposición de construcción sostenible más grande del mundo, se llevará a cabo en Toronto, Canadá,

del 4 al 7 de octubre

Con más de 1000 organizaciones líderes en la industria, que presentan lo último en tecnología, productos y servicios, Greenbuild NEXT es una ocasión única de aprendizaje y de oportunidades para hacer negocios. El Consejo de Construcción Sostenible de Guatemala (CCSG) exhorta a empresas, profesionales y estudiantes a unirse a la delegación guatemalteca que participará en este evento, con el fin de que aprovechen los beneficios para grupos internacionales. Únete al CCSG y forma parte de la transformación del mercado inmobiliario, del diseño y de la construcción en Guatemala hacia prácticas más económicamente factibles, ambientalmente amigables y socialmente responsables.

Para más información, visita www.guatemalagbc.org. También puedes enviar tus dudas y comentarios a info@guatemalagbc.org La fecha límite para solicitar ser parte de la delegación será el 10 de agosto

4

11

EVENTOS INTERNACIONALES

14

Artículo técnico

18

subtema

22

MEDIO AMBIENTE

24

subtema

27

desayuno mensual

Guatemala presentará ocho ponencias en el Congreso IberoLatinoamericano del Asfalto 2011 LA VIVIENDA VERTICAL UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA GUATEMALA

Las promesas de campaña ENTÉRATE Y VOTA CEPAL: LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO AFECTARÁN A LA INFRAESTRUCTURA Materiales novedosos para remodelar o ampliar viviendas LA MINERÍA: UNA INDUSTRIA RESPONSABLE QUE PUEDE CAMBIAR A GUATEMALA



164 LA CONVENIENCIA DE TENER UN SEGURO DE DESEMPLEO EN LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS Una de las mayores secuelas que quedan en los compradores potenciales de viviendas después de una recesión es el miedo a perder el empleo. En la última que vivió el sector vivienda en años recientes, muchos de nuestros compradores potenciales, o perdieron su empleo o a alguno de sus familiares le sucedió; o quizás conozcan a un amigo o a compañeros de trabajo que perdió el trabajo. Este hecho hace que el comprador potencial piense muchas veces si adquirirá una obligación a un plazo de 20 o 25 años, ya que dentro de este período ocurrirán probablemente varias recesiones. Recientemente, algunas aseguradoras han mostrado cierto interés en la posibilidad de otorgar un seguro de desempleo. El costo de este podría ser de un 0.5 por ciento anual sobre el saldo adeudado. Para que este seguro funcione, proponen que tenga las siguientes características: 1. 2. 3. 4. 5.

No debe cubrir un período de desempleo mayor a seis meses, aunque podría ser menor. Debe incluir capital e intereses. Debería de tener un período inicial, en que el seguro no cubra la pérdida del empleo (por ejemplo, el primer año). Si la persona recupera el empleo, debe pasar un tiempo prudencial para que el seguro pueda volver a cubrir y tenga un máximo de cobertura. Debería de ser opcional, ya que encarece el costo de la vivienda.

Reconocemos que este seguro no ha sido usado anteriormente en Guatemala, por lo que habrá muchas preguntas respecto de qué hacer para que no haya personas que se aprovechen de él arteramente. Será necesario evaluar qué verificaciones deben hacerse para garantizar que no se produzcan abusos, como cubrir a las personas que no están en relación de dependencia, etc. Y habrá otras preguntas relacionadas que eventualmente vendrán a nuestras mentes, pero que estamos seguros existen. Sin embargo, es un hecho que siempre existirá la duda en la mente del comprador de vivienda acerca de qué sucedería si en algún momento dentro de los próximos veinte o veinticinco años pudiese quedarse sin trabajo, y, por ende, perder su vivienda y todos sus ahorros. Por ello consideramos que si las compañías aseguradoras aceptan el reto de ofrecer el seguro de desempleo, el sector vivienda debería de considerar la posibilidad de promoverlo, voluntariamente, para aprovechar la coyuntura en que el sector se encuentra.

Lic. Xavier Andrade Aycinena Presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas

Afiliados a Cacif, FIIC, Ordecccac, CICA, Acenvi

Consejo editorial Arq. Mario Rodolfo Gándara (coordinador) Ing. Alfredo Granai Ing. José Agüero Umattino Arq. Eduardo Cabarrús Ing. Carlos Aldana Lic. Luis Aguilar Licda. Esther Brol Dr. Raúl Alas

Gerente de Negocios Licda. Amanda Reyna de Vega Ejecutiva de Publicaciones Ana Beatriz Elias Periodistas Byron Montenegro y Eduard Gygax Revisión ortográfica y gramatical Julio Santizo Coronado (ARPRO)

Directora ejecutiva de CGC Paola van der Beek de Andrino

Fotografía Douglas Marroquín

Directora ejecutiva de AGCC Licda. Erika Castro

Diseño, diagramación y comercialización Mercadeo Integral, S. A.

Director ejecutivo de ANACOVI Lic. Guillermo Melgar

Dirección, edición y distribución Cámara Guatemalteca de la Construcción

EDICIÓN 164

corresponde aL mes de JUNIO / JULIO 2011 Construcción es una PUBLICACIÓN OFICIAL MENSUAL de Cámara Guatemalteca de la Construcción. EstÁ clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de Junio de 1981. Los artículos firmados REpresentan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a

Revista CONStrucción, Cámara Guatemalteca de la Construcción Ruta 4, 3-56, Zona 4, Guatemala, C. A. PBX: + 502 2387-2727; Fax: + 502 2387-2729. Consulte nuestra Revista en Internet: www.revistaconstrucciongt.com www.construguate.com E-MAIL: publicaciones@construguate.com



TEMA CENTRAL

La infraestructura

como crecimiento motor de para el país

Ha llegado el mes de julio, y así se inicia la temporada de lluvias en Guatemala. Durante las últimas semanas, los habitantes del país han sido testigos de aguaceros que, como todos los años, empiezan a provocar distintos problemas. Para algunos, el agua puede ser simplemente sinónimo de “tráfico”, pero para la mayoría de guatemaltecos esta época supone una serie de problemas mucho más graves. Por AGCC Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción

LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO Guatemala ha demostrado que tiene mucho potencial para crecer en sentido económico y ser un país competitivo. Se cuenta con muchas riquezas, tanto productivas, como turísticas. Sin embargo, es de vital importancia que lo que rodea estos tesoros sea un ambiente adecuado para que las personas puedan obtener lo mejor de ellos. En otras palabras, si no se tienen buenos puentes y carreteras fuera de riesgo, los comerciantes no podrán transportar sus productos y los turistas no querrán viajar por el país. Las deficiencias en la infraestructura ocasionan estancamiento en todos los sentidos. Centroamérica que no presentó decrementos en su producción durante la crisis. Otros estudios también revelan que el crecimiento 2010 hubiera aumentado considerablemente sin los desastres naturales de Agatha y del volcán de Pacaya.

E

l crecimiento económico no es un sueño. Los estudios indican que desde 1996, primer año de la presidencia de Álvaro Arzú, hasta este 2011 en el que concluye el gobierno de Álvaro Colom, el desarrollo económico ha sido

8

positivo al final de cada temporada. El año 2007 fue el de números más altos, con un 6.3 por ciento, mientras que en 2009 se registró solamente el 0.5 por ciento. Es importante destacar que Guatemala fue uno de los pocos países de

El sector de la construcción, por otra parte, no ha presentado números positivos en este último período gubernamental y en etapas anteriores se trató de un crecimiento muy irregular e inestable entre año y año. En 2000 registró las cifras más bajas, con un -18.3 por ciento, mientras que en el 2006 llegó a su punto más alto con 13.1 por ciento. A pesar de que se ha demostrado que reactivar el sector construcción es esencial para la economía nacional, los esfuerzos no han sido suficientes. Además, con los desastres naturales sufridos durante los últimos años, esta necesidad ha crecido cada vez más, en especial para proteger a la población guatemalteca. Aun así, no se ha reportado un crecimiento del sector construcción en cuatro años.


La infraestructura, por lo tanto, demuestra ser clave para impulsar el crecimiento. Mientras su calidad vaya en aumento, también irá al alza la competitividad. Por otra parte, las deficiencias en la infraestructura nacional aparecen en el quinto lugar como obstáculo frente a negocios de carácter internacional. En la memoria ha quedado la destrucción causada por la tormenta tropical Agatha, que azotó al país a finales de mayo del año pasado y que afectó a más de 344 mil personas. Aunque se la consideraba una tormenta débil, fue la más letal y destructiva en la región desde 1997. Gran parte de los daños provocados por Agatha en Guatemala se debieron a las debilidades de la infraestructura del país. Los ríos se desbordaron y los puentes y las carreteras cedieron.

tormenta ágatha VIVIENDAS DAÑADAS

Golpeó duro a Guatemala. Esto fue lo que dejo:

46 PUNTOS EN CAMINOS SECUNDARIOS EN MAL ESTADO

PUENTES DERRIBADOS

161

329

CARRETERAS DESTRUIDAS

22

De esa manera, la infraestructura quedó en un estado todavía más precario, y en ella no se efectuaron mayores arreglos que permitieran enfrentar la nueva temporada lluviosa. Cámara Guatemalteca de la Construcción ha sido uno de los mayores promotores del desarrollo del país, debido a la importancia que tiene el sector en la economía nacional. Desde hace varios años impulsa mejoras a la infraestructura, ya que estas pueden ser un motor importante para el crecimiento, Para comprender esta situación, es necesario destacar todo lo que puede provocar la destrucción de una carretera: no solo el daño material: afecta a muchos comerciantes nacionales e internacionales que necesitan movilizar sus productos a través del país. Por ese motivo, el daño a varias vías de comunicación significa un estancamiento de la fluidez de la economía. Por otro lado, y más grave aún, son las muertes provocadas por deslaves o ríos desbordados.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EN GUATEMALA Los estudios realizados sobre la vulnerabilidad de las estructuras para esta temporada lluviosa son alarmantes, ya que no solo hay muchas áreas en riesgo, sino que en ocasiones son importantes vías de transporte para el comercio y el turismo. Por otro lado, se ponen en riesgo las vidas de quienes transitan por ellas.

Actualmente, la estación de lluvias no ha sido causante de graves daños, y las áreas de más vulnerabilidad han sido identificadas. Protegerlas y evitar desastres no es una tarea fácil, pero se debe hacer por el bien de toda la infraestructura nacional, la cual se ha demostrado es impulsora del crecimiento económico.

Fuente: Gysistem.

9

Continúa en página 10

La falta de reparación de los destrozos ocurridos en años anteriores significa que hay muchas áreas del país que se encuentran en seria vulnerabilidad en cuanto a sus carreteras, puentes y viviendas. Mientras menos se resuelvan los problemas ocasionados en el pasado, más se irán acumulando y la inversión necesaria será cada vez mayor.


TEMA CENTRAL Áreas de extrema vulnerabilidad se encuentran en todo el país, especialmente donde las lluvias azotan con más fuerza.

rutas con vulnerabilidad extrema durante la Época de lluvia Ten cuidado si transitas por estos sectores:

1) Dos tramos en Huehuetenango.

LA DEUDA A LOS CONTRATISTAS, OBLIGACIÓN INMINENTE La deuda a los contratistas no se ha quedado estancada; por el contrario, se ha incrementado por el paso del tiempo. Con cada año que transcurre sin resolverse, la situación se vuelve más grave y difícil. Es cierto que no es fácil encontrar una solución, pero mientras se siga sin hacerlo, el problema irá en aumento. Por ese motivo, es necesario establecer un proceso adecuado para realizar los pagos a las empresas contratistas, y así evitar un colapso económico. Las urgencias en cuanto a la infraestructura del país no son pocas, pero tampoco imposibles de afrontar. Al haber iniciado ya el período de lluvias de 2011,los planes a corto plazo deberían enfocarse en enfrentar el daño que podría causar la temporada de tormentas tropicales y huracanes.

2) Puente Las Lajas, Alotenango, Sacatepéquez. 3) Ruta nacional 7W, San Cristóbal Verapaz-Zacatón, Alta Verapaz.

CUADRO DE DEUDA A CONTRATISTAS Entidad Dirección General de Caminos

4) Tramo El Zarco-Cuatro Caminos, Retalhuleu. 5) San Juan Ostuncalco a desvío de Sibilia y de Colomba Costa Cuca a San Juan Ostuncalco. 6) Ruta interamerica CA-1 Occidente.

7) Cocales a Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla; puente Río Bravo, km 126. Suchitepéquez. 8) El Boquerón-Aldea Morenas, Chiquimullla, y Guatemala-Barberena.

Q 1,911,611,448.48

9) kilómetros 4 al 12. 78 y 121, al Atlántico.

Unidad Ejecutora de Conservación Vial

Q 986,673,969.27

10) Km 39 entre Antigua Guatemala y San Lucas.

Dirección General de Aeronáutica Civil

Q 19,458,938.04

11) San Julián, Alta Verapaz, a El Estor, Izabal.

Unidad de Construcción de Edificios del Estado

12) Ruta CA-1 Oriente, kilómetro 117 Jutiapa. 13) Sectores de Baja Verapaz.

Unidad de Desarrollo de Vivienda Popular Fondo Social de Solidaridad

El riesgo de sufrir daños mayores a causa de las lluvias depende de la situación de la estructura. En ciertos tramos, el principal peligro son los taludes inestables, que en caso de demasiada lluvia pueden desplomarse sobre la carretera. También hay hundimientos, socavamientos y pérdidas de secciones de pavimento, como resultado de las lluvias del año pasado. En cuanto a los puentes, el principal problema es que las bordas de los ríos no se encuentran en buen estado, por lo que fácilmente se salen de su cauce. Aunque son muchos los proyectos necesarios para reforzar toda la estructura, ciertos trabajos que se están realizando actualmente demuestran que sí existe la capacidad, a nivel técnico e intelectual, para reconstruir las áreas más importantes y para prevenir más desastres. La solución está frente a los guatemaltecos, y debe aplicarse para salvar vidas y encaminar muchas otras hacia el desarrollo económico.

10

Monto

TOTAL

Q 3,925,010.15 Q 835,731.27 Q 119,474,266.24 Q 3,041,979,363.45

Fuente: Información proporcionada por el MCIV al 31 de marzo 2011 Inlcuye estimaciones en proceso.

Por otra parte, la reconstrucción de Guatemala también debe ser prioritaria, pero nada para cumplirla se debe trabajar por medio de un frente común, en el que las instituciones privadas y el Gobierno trabajen con los mismos objetivos en mira. Muchos países cercanos han implementado planes efectivos de infraestructura y esto ha significado el aumento de su competitividad. En Guatemala podemos imitar esos ejemplos, teniendo en cuenta lo bueno y lo malo, para así dar los primeros pasos hacia la protección de la infraestructura, la reparación de los daños, y, finalmente, la reactivación de nuestra economía.


EVENTOS INTERNACIONALES

Guatemala presentará ocho ponencias en el

3) Desarrollo y avances de la mezcla asfáltica tipo SMA en Corea del Sur y América Latina. Ponentes: Ing. químico José Agüero Rivera, Ing. Soobok Kim, Dr. ChangWong Ock, Von Horst Erdlen.

Congreso IberoLatinoamericano del Asfalto 2011

4) SMA para la rehabilitación de la autopista Palín-Escuintla en la República de Guatemala. Ponentes: Ing José Agüero e Ing César Quiroz

Este año se realizará el XVI CILA (Congreso Iberolatinoamericano del Asfalto) en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, del 20 al 25 de noviembre de 2011, organizado por el Instituto Brasileiro de Petróleo, Gás e Biocombustíveis (IBP). En los últimos 30 años, el congreso ha presentado numerosas conferencias que han atraído a un promedio de 500 participantes por evento, entre ellos profesionales, investigadores, consultores y contratistas, así como estudiantes y centros de investigación del asfalto, entre otras entidades. Por Arq. Olga Puzuelos Directora ejecutiva de Asoasfaltos

Objetivos del congreso: • Abarcar temas de carácter técnico y científico, primordialmente lo que atañe a las obras de pavimentación con mezclas bituminosas. • Promover la realización de investigaciones y encuestas entre administraciones viales, centros de investigación, universidades, empresas y otras entidades involucradas con la actividad en el segmento de las mezclas bituminosas, para reforzar el desarrollo de esta tecnología en los países iberolatinoamericanos. • Intercambiar informaciones sobre experiencias inherentes a las nuevas técnicas de trabajo, equipamientos, especificaciones y otros campos, con miras a disminuir los fracasos, aprovechar la experiencia colectiva y optimizar la inversión en los procesos de pavimentación. • Publicar y divulgar los trabajos técnicos presentados en el congreso, así como sus conclusiones. Cabe resaltar que en el congreso se presentarán ocho ponencias guatemaltecas, y será importante que a ello se sume la participación de una

delegación guatemalteca con el fin de reiterar el interés de la sede de CILA 2013 en nuestro país. Las ponencias autorizadas por el Comité CILA son: 1) Mantenimiento de la red vial en Guatemala. Ponentes: Ing Alfredo Cóbar e Ing. Joaquín Flores 2) Proyecto Franja Transversal del Norte. Ponente: Ing. Silvia Rivas

5) Mezclas asfálticas de hule molido de llantas fuera de uso mediante la vía seca. Ponentes: Ing. Dina Avellán e Ing. Álvaro Martínez 6) Experiencias en Guatemala sobre reciclado en frío con estabilización de la capa base. Ponentes: Ing. Ricardo Godoy e Ing. José Agüero 7) Experiencia en la aplicación de agentes rejuvenecedores en la capa asfáltica de la pista principal y calles de rodaje del aeropuerto internacional de la ciudad de Guatemala. Ponentes: Ing. Leonel Aguilar e Ing. Pedro Luis Rocco 8) Certificación de plantas asfálticas en Guatemala. Ponente: Ing Raúl Alvarado.

Valor de la inscripción: Hasta 29/07/2011

Después de 29/07/2011

Asociados del IBP

US$ 580.00

US$ 750.00

No Asociados

US$ 700.00

US$ 890.00

Autores

US$ 580.00

US$ 750.00

Acompañante

US$ 330.00

US$ 415.00

Estudiantes*

US$ 170.00

US$ 250.00

*Estudiantes: Es obligatorio enviar la declaración de la Institución de Enseñanza con que se compruebe la matrícula a través del telefax (+55 21) 2220-1596, o correo electrónico eventos@ibp.org.br, a la atención de Dione Oliveira. Para cualquier ampliación, pueden contactar a Arq. Olga Pozuelos / Directora ejecutiva de Asoasfaltos / Asociación de Productores de Mezclas Asfálticas en Caliente * opozuelos@asoasfaltos.com (502) 5002-3791

11


12



artículo técnico

LA VIVIENDA

VERTICAL Por Eduard Gygax Revista Construcción / CGC

UNA

SOLUCIÓN

VIABLE

A L A M E T A U G A R PA

En una actividad patrocinada por Cementos Progreso y Cámara Guatemalteca de la Construcción se dieron a conocer los aspectos más importantes que se deben tener en consideración al aplicar la vivienda vertical como solución al déficit habitacional.

E

l 16 de junio, miembros de múltiples sectores del gremio de la construcción tuvieron la oportunidad de asistir al seminario “Mitos y realidades de la vivienda vertical social: un enfoque multisectorial”, organizado por Cementos Progreso S. A. y Cámara Guatemalteca de la Construcción. El objetivo general de la capacitación fue presentar distintos modelos y conceptos que pueden tomarse como ejemplos para reducir el déficit habitacional en Guatemala.

La actividad, llevada a cabo en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Guatemala, consistió en una serie de conferencias impartidas por los siguientes expertos nacionales y extranjeros: • Licenciado Juan Carlos Salazar, Inspecciones Globales, S. A. • Celeste de la Riva, Kitelab de la Riva de Centroamérica • Arquitecto Roberto Bianchi, Aussie, S. A. • Ingeniero Ángel Chang (Panamá), director de la Unidad de Políticas de Vivienda y Urbanismo de Vivienda de Panamá • Antonio D. Leung (Estados Unidos), LEUNGgregory Planning + Design • Doctor Héctor Monzón Despang, Sismoconsult • David Rosales, Municipalidad de Guatemala

La actividad se realizó en el hotel intercontinental.

14

Además de las charlas, el seminario concluyó con un foro moderado por el licenciado Xavier Andrade, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI).


“Capacitar, promover y contribuir”

Por su parte, el arquitecto Roberto Bianchi, miembro fundador y presidente de Aussie S. A., empresa dedicada al diseño de proyectos habitacionales, afirmó que la solución de vivienda vertical no es aceptada en el país, ya que las personas “sienten que no son dueños del terreno”.

“Es esencial cambiar esa idea, porque ahora lo importante es que los guatemaltecos tengan lugares dignos para vivir”, concluyó Bianchi. La vivienda vertical se proyecta como una solución eficaz a largo plazo frente a un grave problema del país: el déficit habitacional. Sin embargo, el concepto no es bien visto en distintos segmentos de la población, especialmente en el sector C. En la actualidad, la vivienda vertical en Guatemala está distribuida principalmente entre familias de los sectores socioeconómicos A y B, pero con el paso de los años se ha vislumbrado como una solución más eficaz que la distribución horizontal.

Experiencias nacionales e internacionales

las necesidades y las urgencias de ese grupo.

La variedad de temas que se expusieron guardaba una importante relación con la aplicación de vivienda vertical en los ámbitos nacional o internacional. La primera charla consistió en un panorama general de la vivienda vertical en Guatemala, y a partir de eso se dieron a conocer aspectos más específicos y ejemplos de lo que ha sucedido en otros países. Los conferencistas y los temas tratados fueron, por orden de presentación:

Además de los problemas sociales que ya conocemos, como la falta de oportunidades de trabajo y de educación, la inseguridad y las carencias en los servicios básicos, también se encuentran problemas de división familiar. Hay muchos padres ausentes y, en la mayoría de familias, la madre es cabeza de familia. Sin embargo, el liderazgo femenino se ha vuelto positivo gracias a su capacidad de mantener varios trabajos a la vez y de cuidar a los hijos. El fin de las familias del sector C es pasar de la “supervivencia” al “progreso”, es decir, que ya no se vean en una situación de emergencia, sino que crean que es posible crecer y vivir mejor cada día. Para cumplir este objetivo, el hogar es un elemento esencial, ya que brinda una sensación de unidad y de bienestar, y anima a las personas de día en día.

• Juan Carlos Salazar: “La evolución del mercado de la vivienda vertical en Guatemala” En dicha conferencia se destacó la poca construcción de edificios de apartamentos que ha habido en el país, principalmente porque hasta hace unos años no existía necesidad de ellos. Sin embargo, el crecimiento de la población en las décadas de 1970 y 1980 hizo que la ciudad se expandiera de manera desordenada hacia afuera, lo que causó problemas de ordenamiento y de construcción ilegal de viviendas. Con el paso de los años, las personas no han aceptado la vivienda vertical como una solución debido a creencias infundadas, sea por una supuesta “falta de privacidad”, por el temor a los terremotos o por creer que no se está comprando tierra sino “un espacio en el aire”. Por tales razones, muchos ciudadanos se resisten a vivir en un edificio de apartamentos. A pesar de todo, Guatemala cuenta con el potencial para desarrollar vivienda vertical de calidad para todos los sectores socioeconómicos, por lo que es muy importante educar al consumidor y comenzar a abrirse camino en el mercado. • Celeste de la Riva: “Perfil de los NSE emergentes” En el ámbito centroamericano, el nivel socioeconómico (NSE) bajo es el que predomina sin excepción. La mayoría de personas de nuestros países pertenece al sector C de la población, por lo que es precisamente allí donde debe efectuarse un estudio para comprender

• Arquitecto Roberto Bianchi: “Mitos y realidades de la vivienda vertical social en Guatemala” Con el paso de los años, en Guatemala se ha sufrido de un crecimiento desmedido y poco planificado de la ciudad hacia las periferias, lo cual ha dado lugar a un sistema de vivienda desordenado y deficiente en cuanto a servicios públicos. Además, la crisis económica mundial y el constante aumento de los precios del petróleo han afectado directamente al sector de la construcción, por lo que las soluciones para la vivienda vertical social deben adaptarse a estas variaciones. Una vez superadas estas dificultades, la aplicación de edificación de vivienda vertical puede traer muchas ventajas, como calidad y eficiencia de los servicios públicos, diseño eficiente para la imagen urbana y el respeto de las leyes, mejoramiento de la calidad de vida y reducción en varios gastos de mantenimiento. Un claro ejemplo de lo que podría funcionar en Guatemala es el proyecto Las Anacuas, en Monterrey, México, en el que no sólo se supo aprovechar el espacio, sino también reducir la expansión desordenada de la ciudad.

15

Continúa en página 16

El ingeniero Estuardo Herrera, gerente del Centro Tecnológico de Cementos Progreso (CETEC), empresa patrocinadora de la actividad, afirmó que la finalidad del seminario era capacitar al personal de distintos sectores de la construcción y promover la aceptación de la vivienda vertical para así contribuir a la solución del déficit habitacional que afecta a Guatemala.


artículo técnico • Ingeniero Ángel Chang: “Experiencia en el desarrollo de sistemas constructivos y urbanismo aplicados a la vivienda vertical en Panamá” Durante muchos años, Curundú fue una comunidad pobre, en la que predominaba la violencia, la mala calidad de vida, la falta de higiene y demás problemas sociales. Sin embargo, el gobierno central de Panamá ha llevado adelante un proyecto de vivienda vertical social, con el objetivo de mejorar significativamente las condiciones de vida en este lugar. Al tratarse de una región pobre y con gente con poca formación académica, todo se ha manejado a través de etapas ordenadas, para que los pobladores entiendan claramente cuál es el proceso. La primera de estas consistió en la explicación clara del alcance del proyecto, así como de la reubicación de las familias. Luego, se procedió a realizar una capacitación para que varios de los habitantes pudieran integrarse al proyecto de construcción como trabajadores (cabe destacar que algunos han alcanzado buenos puestos y tienen ahora un empleo estable). Finalmente, con las viviendas por terminar, se capacitó a las familias en cuanto a la convivencia familiar, la importancia de las buenas relaciones con los vecinos, etc. Estructuralmente hablando, el proyecto de Curundú consistió en levantar una serie de edificios de apartamentos, aprovechando así el territorio para acomodar mejor a las personas. Además, es el ejemplo ideal de que no basta con planificar y construir las viviendas, sino también se requiere una educación y capacitación para las familias. • Antonio D. Leug: “Urbanismo para vivienda vertical social” (Estados Unidos) El urbanismo es la disciplina que estudia a las ciudades y la distribución efectiva de todos los elementos que las componen. Cualquier cambio o construcción que se haga debe estar siempre sujeto a ciertos principios y normas. Por ese motivo, la solución vertical en Guatemala no debe ser algo que se planifique a la ligera, sino que debe tener ciertas características para ser eficiente. Ningún proyecto de desarrollo social debe estar aislado, sino siempre conectado a su entorno y ser parte de la comunidad. El desarrollo adecuado del proyecto depende de la aplicación de los principios en cuatro niveles: el edificio, las calles, el barrio y, finalmente, la comunidad. La eficacia de una vivienda social depende de la satisfacción de estas necesidades. • Doctor Héctor Monzón: “Sistemas constructivos para vivienda vertical” Guatemala es un territorio de sismos y como ejemplo están los terremotos de 1917 y 1976. A partir de ese último año, la ciudad se ha expandido mucho y continúa haciéndolo. En cada construcción del país se tiene en cuenta nuestra vulnerabilidad frente a estos fenómenos inesperados, aunque es imposible crear una estructura “antisísmica”.

16

No existe la invulnerabilidad absoluta, solo existe la posibilidad de un buen desempeño del edificio frente al desastre natural. Aunque en muchas ocasiones la obligación de construir para proteger la estructura en caso de terremoto puede limitar el diseño y aumentar los costos, es algo que se debe hacer. Los objetivos principales siempre deben ser la protección de la vida del usuario y evitar daños mayores para que el edificio sea reparable. Actualmente, las personas conocen los riesgos de los sismos y con toda lógica exigen que la estructura los proteja, por lo que es un aspecto que nunca debe dejar de considerarse al momento de planificar una construcción. • David Rosales: “Incentivos municipales para el desarrollo de vivienda de alta densidad” Desde hace varios años, la ciudad de Guatemala ha crecido de manera muy desordenada. El crecimiento horizontal ha hecho que se extienda hacia otros municipios sin normas o principios. Esto significa que hay muchas zonas en las que se mezclan negocios con viviendas, o condominios de alta calidad con asentamientos en mal estado. El Plan de Ordenamiento Territorial, como su nombre lo indica, busca devolver orden al municipio de Guatemala. El método para lograr esto será el mejor aprovechamiento del espacio, la promoción de la vivienda vertical, la construcción de más áreas peatonales y finalmente, la conversión en centros educativos de aquellos terrenos abandonados o que estén en funcionamiento ilícito. El déficit habitacional no es un problema que se refiera específicamente a una escasez de vivienda adecuada, sino un problema social que aborda muchos aspectos de alta relevancia para la sociedad guatemalteca. En el seminario “Mitos y realidades de la vivienda vertical social: un enfoque multisectorial” se dieron a conocer varios de los principios que se deben tener en cuenta para resolver ese problema, específicamente por medio de la vivienda vertical. Los ejemplos de otros países, así como el mercado y la necesidad de los guatemaltecos, han demostrado que esta es una solución viable, siempre y cuando se trabaje con planificación inteligente y echando mano de los modelos correctos. Cámara Guatemalteca de la Construcción promueve seminarios, estudios y propuestas que generen soluciones viables para reducir el déficit habitacional; uno de estos aportes es la colaboración con empresas para organizar conferencias de interés y conocer experiencias nacionales e internacionales en la búsqueda de la puesta sobre la mesa de distintas propuestas de medidas a tomar. ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE



SUBTEMA

Las promesas

de ENTÉRATE campaña Y VOTA

Revista Construcción realizó una investigación relativa a las ofertas de campaña de los partidos políticos en contienda. Para ello se valió de varias fuentes de información, principalmente los mismos partidos políticos y los candidatos. Además, hizo uso de los artículos publicados por los medios de comunicación escritos, entrevistas en programas radiales y televisivos, y foros realizados por algunas instituciones del sector privado. Todo esto tiene como fin efectuar la recopilación de las principales propuestas de gobierno de los candidatos que aspiran a la presidencia y a la vicepresidencia de Guatemala, para brindar a los guatemaltecos un panorama completo y sea tomado en cuenta al emitir su voto. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

L

os aspectos que se evaluaron fueron: seguridad, educación, economía, impuestos y salud, por tratarse de los temas de mayor preocupación de los ciudadanos. Se tomó en cuenta a diez binomios. Se trata de los que han cumplido con los requisitos legales y cuya inscripción ha sido aceptada, o esperan serlo en los próximos días. Las propuestas detalladas son de los partidos ADN, CREO, Frente Amplio de Izquierda, LIDER, PAN, Patriota, UCN, UNE-GANA, Unionista y VIVA-EG. Uno de los resultados que arrojó esta investigación es que la ideología de los partidos no guarda correspondencia en algunas ocasiones con el discurso y planteamientos fijados en las propuestas. Algunos partidos políticos, como CREO, CASA y ADN, aún no publican su plan de gobierno. El Frente Amplio de Izquierda y LIDER lo han publicado, pero no está disponible en la Internet. Las propuestas de los partidos políticos plantean en su mayoría algunas acciones generales que pretenden realizar en el gobierno, pero no detallan cómo las realizarán. De los siete partidos analizados, cuatro fundamentan su propuesta básica de campaña en la seguridad y en la justicia, aunque debido a sus respuestas se percibe que el planteamiento general de los candidatos se basa en las diferencias económicas y la desigualdad social como uno de los principales enfoques, sin importar la ideo-

18

logía del partido al que pertenezcan o los intereses que representen. En lo que respecta a la salud, la seguridad alimentaria es uno de los temas que se abordan con más frecuencia en las propuestas. En lo que respecta a la educación existe una gran variedad de propuestas, pero destaca la preocupación de los partidos por brindar cobertura con calidad y un enfoque multilingüe y pluricultural.

En cuanto a los impuestos, Adela de Torrebiarte, Eduardo Suger, Harold Caballeros y Juan Gutiérrez no plantean cambios, y le apuestan a una mejor recaudación y a la ampliación de la base tributaria. Caballeros ofrece incentivos fiscales. Los otros candidatos proponen algunas modificaciones;, las más radicales son la de Rigoberta Menchú, quien plantea reducir el ISR en el régimen optativo, pero incrementarlo en las ganancias gravadas de forma directa. Además, plantea una escala del porcentaje dependiendo de la cantidad percibida mensualmente. LIDER propone un impuesto directo que sustituiría a los otros por un 5 por ciento. El Partido Patriota busca concertar el Pacto Fiscal planteado en los Acuerdos de Paz. Patricia Escobar por su parte considera que el Estado debe invertir lo menos posible en el sector privado, y una reducción del aparato estatal, por lo que implícitamente plantea una reducción de los impuestos, pero no lo menciona abiertamente. En el campo económico se destaca la permanencia de los programas sociales y el acceso a créditos para las Mipyme.

Matriz del control político PARTIDO: ADN Binomio: Adela de Torrebiarte-José de León Pensamiento político: Participativo Promesa básica de campaña: Seguridad y justicia Página web: http://www.adn.com.gt SEGURIDAD: Apuesta por el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y el sistema de justicia. Tiene la experiencia de haber sido ministra de Gobernación, y asegura haber logrado resultados positivos durante su gestión. EDUCACIÓN: Plantea que se necesita mejorar la educación, principalmente en cuanto a la capacitación de los maestros y las mejoras de sus condiciones de trabajo. ECONOMÍA: Microcréditos para el sector agrícola y promoción de las exportaciones de los microproductores. IMPUESTOS: Propone que no se impongan más tributos, sino manejar de mejor manera los recursos y tener mecanismos de transparencia, lo que incluye auditoría social. SALUD: Descentralización de los programas de salud y brindar más fortaleza al poder local para gestionar dichos proyectos.


PARTIDO: CREO

PARTIDO: FRENTE AMPLIO

Binomio: Eduardo Suger-Laura Reyes

Binomio: Rigoberta Menchú-Aníbal García

Pensamiento político: Cambio exponencial

Pensamiento político: Izquierda democrática progresista

Promesa básica de campaña: Cambio

PROMESA BÁSICA DE CAMPAÑA: Justicia social

Página web: http://creo.org.gt/

PÁGINA WEB: http://www.frenteamplioguate.org/

EDUCACIÓN: Apuesta por una educación integral desde la niñez, como factor de productividad. Asegura que no privatizará el sistema educativo ni la USAC. ECONOMÍA: El fomento de la economía a pequeña escala mediante la promoción de cooperativas y el acceso a microcréditos. IMPUESTOS: Mejoramiento de los sistemas de recaudación y la transparencia. SALUD: Propone la capacitación técnica y la autogestión hospitalaria con el fin de brindar mejores servicios y adquirir nuevos equipos, con la cooperación internacional. Además, una política integral de atención y medicamentos en los centros de salud.

SEGURIDAD: Ruptura del modelo de seguridad nacional y enfoque en la seguridad de las personas. Propone un sistema integral de seguridad, más allá de medidas reactivas, que acabe con las brechas sociales y económicas. Creación de la Secretaría de Seguridad Agraria, como factor de oportunidad de desarrollo rural, con su propio ministerio. Plantea el fortalecimiento de la PNC y combate directo a la corrupción. Combate a la impunidad, al crimen, al lavado de dinero y la narcoactividad. EDUCACIÓN: Plantea programas de asistencia alimentaria para la niñez en las escuelas, además de programas de apoyo a las familias para que los niños y los jóvenes en edad escolar asistan a las aulas. Propone una educación diferenciada con inclusión social y cultural, con enfoque multilingüe y pluricultural. ECONOMÍA: Fortalecimiento de programas de producción de Mypime, vivienda a bajo costo para las familias, acceso a crédito, tecnología y tierra. Promoción de agricultura orgánica. Regulación de las tarjetas de crédito y promoción de las exportaciones. Promoción de la integración centroamericana. Utilización de la Segeplan para la realización y aprobación de proyectos de infraestructura. Devolución a Covial de su función de mantenimiento de carreteras. IMPUESTOS: Mipymes con incentivos y acceso a créditos. Cero privilegios y lucha frontal contra la evasión. Transparencia en los procesos de tributación. Reducción de la presencia de megaindustrias. No excepciones para las maquiladoras. Aprobación de Ley Antievasión II. ISR optativo del 31% al 25%. Impuesto sobre salarios de más de Q3 mil con 5% y mayores de Q20 mil, 7%. Incremento del ISR del 5% al 7%. En la minería, regalías al 50% sobre ganancias.

SALUD: Promoción de programas sociales enfocados en la salud y políticas específicas en cuanto a seguridad alimentaria. Control sanitario en producción agrícola y de crianza de animales.

PARTIDO: LIDER

PARTIDO: PAN

Binomio: Manuel Baldizón-Raquel Blandón

Binomio: Juan Gutiérrez-Carlos Zúñiga

PENSAMIENTO POLÍTICO: Democrático igualitario y de bienestar social

Pensamiento político: Liberal - democrático

PROMESA BÁSICA DE CAMPAÑA: Seguridad PÁGINA WEB: http://www.metropolitanalider.com/ SEGURIDAD: Creación del Ministerio de Seguridad, así como de la Guardia Nacional, que sustituiría a la PNC: se compone de 3 mil elementos élite escogidos entre policías y militares. No daría perdón a los sentenciados a muerte. Las asignaciones durante su primer año de gobierno serían de Q1 mil 400 millones para el Organismo Judicial y Q850 millones para el Ministerio Público. EDUCACIÓN: Propone tener un presupuesto mínimo para el Ministerio de Educación del 10.4% del Presupuesto General de la Nación. ECONOMÍA: Microcréditos, promoción de las maquiladoras y reestructuracion de contratos con mineras con 50% de regalías para comunidades.

Promesa básica de campaña: Empleo Página web: http://www.juan-gutierrez.org/

SEGURIDAD: Descentralización de seguridad. Reapertura de los destacamentos militares. Fortalecimiento de la PNC con fuerzas de élite y del sistema de justicia. Reforma del MP y creación de la carrera de fiscal. Creación de la carrera de jueces. Reestructuración del sistema penitenciario. EDUCACIÓN: Revisión del pensum para una educación heterogénea, regional y cultural. Promoción de becas y de escuelas de oficios prácticos. Ampliación de cobertura, pero con calidad. ECONOMÍA: Acceso a la tecnología. Microcréditos para Mipyme, asesoría técnica y fomento a la exportación. Proyectos de economía sostenibles rurales. Ley antimonopolios.

IMPUESTOS: Único impuesto del 5%. Fortalecimiento de inversiones y prioridad a la maquila textil.

IMPUESTOS: No a la reforma fiscal, pero sí a la ampliación de la base tributaria. Fomento de la inversión para aumentar el PIB y aumentar el volumen de recaudación.

SALUD: Utilización de por lo menos el 10.3% del General de la Nación en el funcionamiento del aparato su primer año asignaría Q4 mil 600 millones para salud millones para el Ministerio de Agricultura, donde habría específico de seguridad alimentaria.

SALUD: Plantea pasar de un programa de salud reactivo a uno preventivo, por medio de la educación. Programas enfocados en el combate de la desnutrición infantil. Programa para recuperar ríos. Hospitales autónomos. Cotización de empleados en el IGSS o en sistema privado.

Presupuesto de salud. En y Q1 mil 140 un programa

19

Continúa en página 20

SEGURIDAD: Creación de la Dirección de Inteligencia Civil, coordinada por militares retirados y el Consejo Nacional de Seguridad. Plantea la preparación académica de las fuerzas de seguridad para especializarlas en distintos temas, tanto para seguridad nacional con el Ejército, como para seguridad ciudadana. Propone programas de becas y carrera policial.


SUBTEMA PARTIDO: PATRIOTA

PARTIDO: UCN

Binomio: Otto Pérez Molina-Roxana Baldetti

Binomio: Mario Estrada-Mauricio Urruela

PENSAMIENTO POLÍTICO: Liberal-humanista

PENSAMIENTO POLÍTICO: Social democrático

PROMESA BÁSICA DE CAMPAÑA: Seguridad

PROMESA BÁSICA DE CAMPAÑA: Desarrollo social

PÁGINA WEB: http://www.partidopatriota.com/

PÁGINA WEB: http://www.ucnguatemala.com

SEGURIDAD: Transformación de la PNC, aumento del número de efectivos del Ejército a 32 mil, trabajo en coordinación con municipalidades y gobernaciones departamentales. Su plan se basa en proteger la vida de las personas y sus bienes, y garantizar la pronta impartición de justicia. EDUCACIÓN: Creación del sistema nacional de infraestructura escolar. Programa de transferencias monetarias para la educación. ECONOMÍA: Creación del Ministerio de Turismo. Fomento de exportaciones. Aprovechamiento del TLC. Brindar certeza jurídica y seguridad para atraer inversiones. Programa de remesas familiares. Mantenimiento de una política macroeconómica estable. Plantea un crecimiento sostenible en su gobierno de entre 4% y 5% del PIB. Fomento de infraestructura social y productiva. IMPUESTOS: Política fiscal integral con base en el Pacto Fiscal de los Acuerdos de Paz. Prometen no alterar la estabilidad macroeconómica y mantener el equilibrio entre recaudación y gasto público. SALUD: Programa “Cero Hambre”. Enfoque en una política de salud preventiva con hogares saludables y seguridad alimentaria. Implementación del plan maestro de operación y mantenimiento de hospitales.

EDUCACIÓN: Asegura respetar los principios constitucionales de educación pública, laica, democrática y gratuita. Plantea programas educativos multiétnicos plurilingües y multiculturales. ECONOMÍA: Plantea una economía social de mercado. Programa social para asignación de la riqueza social y distribución del excedente económico. Apoyo al acceso a la tecnología para microempresas. IMPUESTOS: Propone el ahorro y el combate a la corrupción en el gasto público, así como programas de repartición del excedente. Plantea que quienes ganen más paguen más impuestos.

SALUD: Propone un programa de salud gratuita y preventiva.

PARTIDO: UNE - GANA

PARTIDO: UNIONISTA

Binomio: Sandra Torres-Roberto Díaz-Durán

Binomio: Patricia Escobar de Arzú-Álvaro Hugo Rodas

Pensamiento político: Socialdemócrata Promesa básica de campaña: Programas sociales Página web: http://www.partidoune.org SEGURIDAD: Prevención de la violencia, atención de la violencia contra la mujer, coordinación interinstitucional, presencia militar, fortalecimiento del sistema penitenciario, infraestructura y fortalecimiento de la PNC. EDUCACIÓN: Ampliación de la cobertura por medio de la infraestructura y el recurso humano, así como mejora de la calidad, tanto en nivel primario como secundario. Ofrece más equipo de apoyo como computadoras e instrumentos musicales y ampliar los programas de educación. Educación bilingüe intercultural y aumento del presupuesto para programas sociales dirigidos a la educación. ECONOMÍA: Fortalecimiento del desarrollo productivo y del turismo. Créditos para apoyar proyectos rurales. Plantea instancias especiales para resolver el problema de la tierra y sus conflictos, así como temas laborales. Plantea la construcción de infraestructura deportiva, sanitaria, educativa, seguridad, productividad y vivienda. IMPUESTOS: Plantea una reforma fiscal con que se pretende que quienes perciban más ingresos paguen más. Apoya, además, una reforma minera, con el fin de aumentar las regalías que obtienen las comunidades. SALUD: Incremento del presupuesto y reestructuración de personal. Ampliación de servicios médicos. Formación en salud preventiva y reproductiva. Infraestructura. Compensadores alimentarios nutricionales para niños y sus madres. Ofrece aumentar los fondos destinados a la salud, así como los alimentos de la bolsa solidaria.

20

SEGURIDAD: Propone un programa de seguridad integral que abarca desde seguridad pública, con fortalecimiento institucional, hasta fuentes de empleo, acceso a educación, servicios gratuitos de salud y seguridad alimentaria.

Pensamiento político: Nacionalista liberal Promesa básica de campaña: Experiencia Página web: http://www.unionistas.org SEGURIDAD: Promete derrotar al crimen organizado y la violencia con seguridad preventiva y justicia pronta y expedita. Para ello recibirá propuestas de la misma población. EDUCACIÓN: Educación primaria laica y gratuita. Apuesta por la descentralización y mayores funciones a las municipalidades como gobiernos locales, en materia educativa y económica, para lo que ofrece el aumento del presupuesto a las municipalidades. ECONOMÍA: Soluciones viables para ofrecer competitividad y fuentes de empleo. Refuerzo de las políticas de estabilidad económica. Coloca la generación y acceso a la vivienda como uno de los puntos para mejorar, no solamente la economía y generar empleos, sino también las condiciones de vida. IMPUESTOS: No detalla su política fiscal, pero asegura que el Estado debe intervenir lo menos posible en el sector privado, y que el Gobierno debe ser austero. SALUD: Programas dirigidos a la persona desde el período prenatal hasta ser adultos mayores. Ofrece protección especial en materia de salud hacia la familia.


PARTIDO: VIVA - EG Binomio: Harold Caballeros-Efraín Medina Pensamiento político: Liberal progresista

ELECCIONES 2011

Promesa básica de campaña: Valores Página web: http://www.visionconvalores.com/ SEGURIDAD: Empoderamiento ciudadano y fortalecimiento de la institucionalidad democrática. Establecimiento de instancias superiores para el reordenamiento institucional y jurídico. Fortalecimiento del sistema penitenciario y servicio de migración. Control del registro y tenencia de armas y municiones privadas. Institucionalización de instancia de inteligencia civil. Reconocimiento del Derecho indígena. Depuración y fortalecimiento del MP.

ESTIMADO ASOCIADO

SI ES DE TU INTERÉS Y DESEAS PARTICIPAR EN LA COORDINACIÓN DE UN CENTRO DE VOTACIÓN O ESTAR EN UNA MESA DE VOTACIÓN EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES GENERALES 2011, CONTÁCTANOS.

EDUCACIÓN: Mejora de la calidad y cobertura educativa. Dignificación de la carrera de maestro. Programa de asistencia y éxito escolar. Educación bilingüe, educación técnica y educación superior. ECONOMÍA: Descentralización de inversión y promoción de competitividad activando la Ley de Alianzas Público Privadas y creando “clusters” productivos. En infraestructura propone una red vial moderna y puertos aéreos. Propone una banca de desarrollo para Mipyme y desarrollo de la agroindustria. Fortalecimiento de Foguavi y vivienda para asentamientos, producción forestal sostenible. IMPUESTOS: Disciplina monetaria y fiscal, así como incentivos fiscales al comercio y la industria. Gestión del déficit fiscal y de la deuda pública. Mejora de la recaudación y ampliación de la base. Calidad de gastos e inversión pública.

Mayor información Paola Solís,

quien podrá referirles con los representantes que tienen estas actividades a su cargo.

E-mail: psolis@construguate.com, o bien al PBX 2387-2727

SALUD: Programas especiales de seguridad alimentaria para madres embarazadas, lactantes y niños hasta los 5 años. Consolidación de la SESAN, reordenamiento del IGSS y MSPAS. Ampliación de cobertura y descentralización de servicios. Nutrición con productos alimenticios locales.

21


MEDIO AMBIENTE

CEPAL: LOS EFECTOS DEL

ATICO CAMBIO CLIMÁ AFECTARÁN A LA

INFRAESTRUCTURA

El cambio climático representa una seria amenaza para las sociedades centroamericanas. Ello se debe a los múltiples impactos previstos sobre la población y en los sectores productivos. Esto lo afirmó un experto en el Foro de Energía Limpia recientemente realizado en la ciudad de Guatemala. En términos fiscales, constituye un pasivo público contingente que afectará las finanzas públicas de los gobiernos durante generaciones. Se calcula que en 2030, Centroamérica seguirá produciendo una muy mínima parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del planeta, pero ya es una de las regiones más vulnerables a sus consecuencias. Por Byron Montenegro Revista Construcción / CGC

E

l incremento de la temperatura de la atmósfera y del mar, la reducción y la inestabilidad del régimen de lluvias y el aumento del nivel del mar, aunados a la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos -como sequías y huracanes- tendrán repercusiones en la producción, la infraestructura, los medios de vida, la salud y la seguridad de la población, además de debilitar la capacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales, según afirmó Víctor Hugo Ventura, jefe a.i. de la Unidad de Recursos Naturales y Energía de la subsede regional de la CEPAL en México. La vulnerabilidad socioeconómica de Centroamérica se exacerba por su ubicación geográfica y climática en un istmo estrecho que sirve de puente entre dos continentes, situado entre dos sistemas oceánicos: el Pacífico, por una parte, y el Caribe y el Atlántico, por la otra, con sus correspondientes procesos climáticos.

22

La subregión se ve gravemente afectada por sequías y ciclones, y por el fenómeno de El Niño/Oscilación Austral. En las últimas tres décadas. Las tendencias de precipitación muestran una disminución, sobre todo en la región oeste, y un aumento de la temperatura de entre 0.7°C y 1°C. Dado que existe un aporte significativo de factores dependientes del clima a las actividades económicas, como por ejemplo la agricultura, estos cambios climáticos incidirán cada vez más en la evolución económica de la subregión durante el presente siglo, indica el estudio realizado en la región Centroamericana por el organismo regional. Al mismo tiempo, Centroamérica tiene valiosos ecosistemas con abundante biodiversidad: bosques, corales y manglares, entre otros; proveedores de múltiples servicios a la población. Estos ecosistemas sufren, y en algunos casos ya están gravemente

degradados, por el patrón de desarrollo insostenible vigente, y se verán más afectados aún por el cambio climático, afirmó el experto citado.

Escenarios Sobre la base de tres modelos predictivos, con un escenario de emisiones conservador (B2), en 2100, la temperatura aumentaría entre 2.2°C y 2.7°C, dependiendo del país, con un promedio de aumento regional de 2.5°C respecto del promedio de 19802000. En el escenario A2, la temperatura podría subir entre 3.6°C y 4.7°C, dependiendo del país, con un promedio regional de 4.2°C. La trayectoria esperada en los niveles de precipitación es más incierta y con mayores diferencias entre países. En el escenario de emisiones globales B2 para 2100, se espera una reducción media del 11 por ciento; mientras que en el escenario A2, el promedio de la disminución es del 28 por ciento.


Los sectores y ámbitos sensibles al cambio del clima se evaluaron teniendo en cuenta los resultados climáticos y los escenarios tendenciales de crecimiento económico, de poblaciones y de cambio en el uso del suelo. Las áreas estudiadas se relacionan con los impactos de los eventos extremos, el análisis y la disponibilidad de los recursos hídricos, los efectos en el sector agropecuario y la biodiversidad, señala el estudio presentado. En Centroamérica se han registrado 248 eventos extremos mayores asociados a fenómenos climáticos entre 1930 y 2008. Hay evidencia de múltiples eventos de menor escala, cuyos efectos acumulativos no se han evaluado. Los eventos más recurrentes son inundaciones, tormentas, deslizamientos y aluviones, seguidos por las sequías, con un 85 por ciento y un 9 por ciento, respectivamente, de los eventos totales registrados, afirma Ventura.

Los eventos más recurrentes son inundaciones, tormentas, deslizamientos y aluviones, seguidos por las sequías, con un 85 por ciento y un 9 por ciento, respectivamente, de los eventos totales registrados. CENTROAMÉRICA: PRINCIPALES EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS, 1970 - 2008 (EN NÚMERO DE EVENTOS REGISTRADOS) A. Inundaciones

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Área de ciclones Los eventos con mayor impacto medido son los asociados a ciclones tropicales y cuya presencia se acentúa en la costa atlántica. En las tres últimas décadas, estos eventos registran un crecimiento anual estimado del 5 por ciento respecto de lo observado en la década de 1970.

0

Belice

Costa Rica

El Salvador

1970-1989

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

1990-2008

B. Tormentas tropicales y huracanes

16 14 12 10 8

Hay evidencia de que el aumento de la intensidad de los huracanes y las tormentas está asociado al cambio climático, y que esta podrá aumentar entre el 5 por ciento y el 10 por ciento durante este siglo con respecto a las últimas cuatro décadas. Si se confirma que el aumento registrado en las últimas décadas en la frecuencia de estos sucesos también es atribuible al cambio climático, se tendrán que incluir los costos relacionados con su frecuencia e intensidad. “En cuanto a los recursos hídricos, Centroamérica es considerada una región privilegiada en términos de disponibilidad de agua, pero con una distribución muy desigual tanto geográfica -entre países y zonas, y entre las vertientes del Pacífico y del Atlánticocomo temporal, con grandes variaciones anuales e interanuales. Esta situación, relacionada con la precipitación, genera tanto inundaciones como períodos extensos de sequía. “Con el aumento previsto de la población, la demanda de agua podrá extenderse casi un 300 por ciento en 2050, y más del 1,600 por ciento en 2100, en un escenario tendencial sin medidas de ahorro y sin cambio climático. Con cambio climático, la demanda podrá aumentar entre un 20 por ciento y un 24 por ciento por encima de este escenario base al incluir las variaciones climáticas de los escenarios B2 y A2, respectivamente. Al mismo tiempo, la disponibilidad total de agua renovable podrá bajar un 35 por ciento con relación a la situación actual en el escenario B2 y un 63 por ciento en el A2 en 2100, siendo especialmente afectado El Salvador, seguido por Honduras y Nicaragua”.

6 4 2 0 Belice

Costa Rica

El Salvador

1970-1989

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

1990-2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Centro Regional de información sobre Desastres (CRID).

Costo de acceso al agua similar a educación o salud Victor Hugo Ventura comenta: “Los costos del cambio climático en el sector hídrico representan la cantidad de recursos que deberán invertirse para garantizar el abastecimiento de agua para consumo en los sectores municipal (consumo humano directo) y agropecuario, a consecuencia de un aumento en la temperatura y cambios en la precipitación, que a la larga traen aparejada una menor disponibilidad renovable”. Y continúa: “El costo acumulado estimado para Centroamérica en el escenario B2, en promedio, es equivalente al 5.4 por ciento del PIB de 2008, y al 9.8 por ciento en el escenario A2, a una tasa de descuento del 0.5 por ciento. Ambos escenarios muestran una tendencia similar: los costos se mantienen relativamente bajos hasta 2030, pero comienzan a subir a partir de 2070”. Esto representa lo invertido luego de los Acuerdos de Paz en sectores como educación y salud.

23


SUBTEMA

Materiales

s o s o d e v o n

das ien iv v ar li p am o para remodelar 2a. PARTE Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

A pesar de que la mayoría de los materiales destinados a la construcción siguen siendo básicamente los mismos desde hace mucho tiempo, han evolucionado de maneras interesantes que a la larga determinan el estilo arquitectónico y reducen el costo de las edificaciones en serie o de los proyectos particulares.

En esta edición presentamos tres materiales sumamente versátiles de antigua aplicación: el vidrio, la arcilla y el mármol.

L

os mayas nunca imaginaron que el vidrio natural que ellos utilizaban, la obsidiana, inspiraría luego a los químicos a desarrollar un tipo de cristal moldeable que sirviese para múltiples aplicaciones, incluso para desarrollar paredes combinadas con acero y construir así edificios más vistosos, lo que desde hace años se aplica en Guatemala. Tenemos ejemplos de esto en el edificio Atlantis y el Grand Tikal Futura Hotel; además, el Dubái, actualmente en proceso de construcción, entre otras piezas arquitectónicas de la ciudad. Antony Xutuc, sub gerente de Vitral, asegura que la nueva tendencia de uso de vidrio tiene influencia extranjera. Según el ejecutivo, las ventanas de estilo europeo son las que marcan la moda porque tienen un mejor diseño y son de mejor calidad que las centroamericanas. Las ventanas europeas tienen precios de un 25 a un 30 por ciento más elevados que los de la región, pero los clientes prefieren pagar esa diferencia a cambio de los beneficios recibidos. De hecho, el mercado europeo de ventanas representa ya un 40 por ciento

24

frente al mercado local, que ha perdido terreno. En cuanto al tipo de ventanas, las de mayor demanda son las corredizas, las abatibles, oscilobatientes y proyectables, mientras que los colores favoritos son el natural, café, negro, aluminio y color inox. Suelen fabricarse en uPVC y en PVC de colores blanco, negro e imitación madera. Xutuc asegura que estos materiales permiten ofrecer a los clientes 100 por ciento de cerradura hermética. Por lo tanto, no permiten el paso de aire, agua o sonidos en absoluto. Y agrega que han traído al mercado guatemalteco vidrios reflectantes de fábrica, importados desde Bélgica. Sin embargo, las nuevas tendencias en el uso del vidrio no impiden que lo clásico siga siendo utilizado. Los vitrales siguen de moda, aunque ahora con pintura a mano, lo que les da un costo menor con una calidad alta. El vidrio templado, las puertas de cristal y las fachadas para baño y de edificios siguen siendo usados y solicitados. El vidrio centroamericano tiene mayor demanda en proyectos

masivos, edificios y construcciones en serie, como los proyectos habitacionales. Entre otros productos novedosos hechos de vidrio se destacan las pérgolas, que junto al acero y el policarbonato se combinan en un diseño excepcional; también se elaboran espejos y vidrios decorativos. Sin duda, el máximo exponente y referente empresarial de la elaboración de productos a base de mármol es Guatemármol, industria guatemalteca dedicada a la comercialización de este, del granito y de piedras naturales desde hace más de 50 años. En Guatemala se produce el mármol verde, de mejor calidad en el ámbito mundial, y entre las variedades de mármol con que se cuenta en el país se pueden mencionar el verde quetzal, verde saltán y verde mare. Además se cuenta con otros mármoles como el blanco Guatemala, beige Guatemala, negro Las Minas y gris San Lorenzo, en diversidad de tonalidades. Y aunque en el país no se cuenta con una cultura en la cual se aprecie y valore esta riqueza arquitectónica y artística, cada día son más las personas que prefieren este material por su belleza y resistencia.


A tenor del licenciado José Luis Rodríguez Alvarado, gerente general de Guatemármol, la versatilidad del material permite que se pueda construir casi cualquier elemento con esta piedra. Probablemente, muchas personas no imaginen que el mármol viene desde una cantera situada en el interior del país, que es cortado con hilos diamantados y en forma de bloques de hasta 21 toneladas, porque no hay manera de transportar bloques más grandes. Este material puede ser utilizado en la construcción de edificios, pisos, cubiertas para baños y mesas de cocina, esculturas y detalles decorativos elegantes. Las maravillosas características del mármol verde de Guatemala son apreciadas en todo el mundo. Además, es resistente a los ácidos y a los aceites, lo que hace de él un material casi indestructible. Un aspecto importante y sobresaliente de las obras realizadas con mármol es que cada pieza es única, ya que las tonalidades de color y las vetas de cada piedra tienen su propia identidad, no existe una igual a otra. Los productos más demandados actualmente son planchas para lavamanos, así como tazones a los que se les da ese mismo uso. El mármol se ha convertido en el material predilecto en las cocinas gracias a su resistencia y a la facilidad con la cual se limpia. Y no podía faltar en la colección de materiales que brindan nuevos productos la arcilla. Un material muy noble y que ha logrado posicionarse en la preferencia de los arquitectos e ingenieros para realizar construcciones y diseños de vanguardia. Gabriel Lopera, de Inmaco, comenta que los colores y las texturas son los principales elementos para que los constructores se inclinen por estos productos entre los cuales se destacan los de apariencia rústica, la terracota (tono marrón) y mediterráneos (tono naranja). El ladrillo, como líder de la mampostería en la construcción, tiene siempre nuevos usos. Ahora existe un nuevo tipo de ladrillo para tabicar interiores y levantar muros. El beneficio de este sistema es que un albañil puede instalarlo hasta un 15 por ciento más rápidamente que otros materiales. Otra de las novedades que el público ha aceptado y solicita bastante es la nueva fachaleta chocolate. Lopera asegura que la demanda de productos ha aumentado un 20 por ciento en comparación con otros años.

FE DE ERRATA A nuestros lectores ofrecemos disculpas debido a que en el recuadro Ganadores por categoría, del artículo Cementos Progreso y Cámara Guatemalteca de la Construcción entregan el Premio a la Excelencia, página 23 de nuestra edición 163, se incluyó de manera incorrecta el logotipo de COVIESA en el espacio destinado a Constructora Iturbide y Toruño, S. A., por lo que les rogamos nos excusen. Este es el logotipo correcto:

Es importante mencionar que los materiales utilizados en la Construcción en las nuevas tendencias son más novedosos lo que ha permitido mejores estilos arquitectónicos en los edificios, construcciones en general y proyectos habitacionales. Guatemala cuenta con fuentes de riqueza gracias a la cuales se obtienen las materias primas necesarias que permiten la elaboración de materiales como se hizo mención del mármol y su diversidad de colores, estilos y formas.

25



LA MINERÍA:

DESAYUNO MENSUAL

UNA INDUSTRIA RESPONSABLE

QUE PUEDE CAMBIAR A GUATEMALA El 23 de junio de 2011 se llevó a cabo el tradicional desayuno mensual de asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción en las instalaciones del Club Alemán. El tema abordado en esta ocasión fue “La industria minera en Guatemala”. Esto se debió a su estrecha relación con el sector construcción, la importante inversión que representa para el país y la necesidad de presentar cifras y datos concretos sobre el sector para refutar ciertas acusaciones que ha generado la oposición. Por Eduard Gygax Revista Construcción / CGC

bajo, la minería puede ser un vehículo óptimo de generación de empleos, ejemplo de competencia leal entre empresas y motor de cambio para la situación actual del país”, indicó el ingeniero Mayorga. Durante muchos años, CGC ha insistido en la reactivación de la economía del país como un gran paso para el desarrollo, y la gran inversión que suponen las empresas mineras puede ser clave para la consecución de este objetivo.

L

os expositores en la actividad fueron las licenciadas Regina Rivera y Laura Castañeda, representantes de la Gremial de Minas, Canteras y Procesadoras (GREMICAP), y el licenciado Mario Marroquín, director ejecutivo de Goldcorp Inc., empresa canadiense que maneja la mina Marlin a través de su subsidiaria Montana Exploradora de Guatemala, S. A. Por su parte, la empresa patrocinadora del evento, Gentrac S. A, realizó una breve introducción sobre su división de productos para minería, así como sobre su recorrido por Guatemala.

Licenciada Laura Castañeda.

Apoyo a la minería responsable En su discurso de apertura, el vicepresidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, el ingeniero Álvaro Mayorga, destacó la gran variedad de recursos naturales con los que cuenta el país, los cuales lo hacen muy atractivo para las empresas mineras. También afirmó que CGC apoya el crecimiento de la industria minera en el país, siempre y cuando se trabaje con responsabilidad. “De realizarse de manera adecuada y bajo estrictos lineamientos de tra-

El trabajo social y ambiental de la minería A través de los años, las empresas mineras han soportado acusaciones de toda índole de parte de distintos opositores que, según la licenciada Castañeda, “han estado mal informados”. “Nos acusan de dañar el medio ambiente, de no colaborar con la

27

Continúa en página 28

Licenciada Regina Rivera.

La estrecha relación entre la minería y la construcción permite que se dinamicen ambos sectores en el momento en que una empresa minera inicia operaciones. “Al crearse un proyecto de minería se necesita construir refinerías y fundidoras, así como obras de infraestructura tales como carreteras y puentes”, explicó la licenciada Regina Rivera.


DESAYUNO MENSUAL RESUMEN DE IMPUESTOS Y REGALÍAS

comunidad, de no pagar los impuestos que nos corresponden, y todo es falso”, aclara. Una prueba de la responsabilidad del sector minero es que en GREMICAP se niega el permiso de asociación a las empresas que no cumplen con los estándares de protección ambiental y de colaboración social. Además, la innovación y la modernidad han permitido que en las minas de todo el mundo se trabaje con alta tecnología protectora del ambiente. El rescate de los 33 mineros en Chile fue una prueba de hasta dónde ha llegado la evolución tecnológica para la industria minera.

VALORES EXPRESADOS EN MILLONES DE QUETZALES ISR

Otros Impuestos

Regalías Gob/Mun

Regalías Desarrollo

TOTAL

2005

0.00

1.044

1.014

0.00

2.05

2006

20.767

4.664

9.948

0.00

35.37

2007

82.401

4.664

16.858

0.00

103.92

2008

96.804

6.191

21.168

0.00

124.16

2009

138.576

68.240

29.811

12.626

249.25

2010

201.858

86.798

44.228

41.957

374.84

TOTAL

540.409

171.555

123.029

54.583

889.6

Fuente: Goldcorp * Datos aproximados.

ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE Asociado activo de

Rev. Construcción / Fotografía: Douglas Marroquín

REUNIÓN MENSUAL, JUNIO DE 2011

SENTADOS, DE IZQUIERDA A DERECHA: Paola de Andrino, directora ejecutiva de CGC; Arq. Rodolfo Gándara Spillari, director de Junta Directiva de CGC; Licda. Laura Castañeda, miembro de la Junta Directiva de la Gremial de Minas, Canteras y Procesadoras (GREMICAP); Lic. Mario Marroquín Rivera, director ejecutivo de Goldcorp Inc. para Guatemala; Licda. Regina Rivera de Cerezo, miembro de Junta Directiva de la Gremial de Minas, Canteras y Procesadoras (GREMICAP); Erika Castro, directora ejecutiva de AGCC. DE PIE, DE IZQUIERDA A DERECHA: Lic. Víctor Cáceres, coordinador de Servicios al Asociado de CGC; Lic. Guillermo Melgar, director ejecutivo de ANACOVI; Ing. Enrique Batres Godoy, director de la Comisión de Atención al Asociado de CGC.

28


ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDAS

Gestión gremial junio de 2011 Mesa de transparencia, rendición de cuentas y calidad del gasto público en el área de vivienda Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

En los últimos meses, ANACOVI ha participado en la mesa de trabajo del sector vivienda impulsada por la diputada Rosa María de Frade, Presidenta de la Comisión Extraordinaria Nacional por la Transparencia. En dicha mesa participan distintas entidades las cuales representan grupos interesados en la transparencia y en el desarrollo del sector.

En el mes de Mayo fue designado como nuevo presidente del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas el licenciado Jorge Fidel Franco Suchini. ANACOVI aprovecha esta oportunidad para desearle mucho éxito en su gestión. Asimismo, desea agradecer por la apertura y buenas relaciones que se mantuvieron durante la gestión del licenciado Carlos Echeverría.

Como uno de los puntos fundamentales de la mesa, y con el esfuerzo de todos los involucrados, se ha alcanzado impulsar la iniciativa de ley número 3869, Ley de Vivienda, la cual ya cuenta con dictamen favorable y ha sido trasladada para llevar a cabo las lecturas respectivas en el Congreso de la República de Guatemala.

Por otro lado, ANACOVI extiende la más cordial felicitación y reconocimiento a toda la administración del FHA por la certificación de la Norma ISO 9001: 2008 del Certificado ICONTEC de Sistema de Gestión de Calidad del 80% del total de los procesos de dicha entidad.

Con la finalidad de lograr una posible reducción en el déficit habitacional de Guatemala, se realizaron distintas enmiendas consensuadas por las entidades involucradas, centralizando el esfuerzo e interés de las mismas para fortalecer el contenido de la iniciativa de ley contribuyendo así de manera significativa en la redacción del mismo.

En sesión de Junta Directiva de FHA realizada el 16 de junio del año en curso, se acordó DEROGAR la resolución No. 539-2010 de fecha 7 de diciembre del presente, en la cual se acordó que cobraría vigencia a partir del 1 de julio de 2011 la aprobación del Manual de Normas y Procedimientos para el análisis del riesgo por aseguramiento de Créditos Hipotecarios dentro de la cual se fijo el enganche mínimo del 7 por ciento. Por tal motivo el enganche mínimo para la adquisición de vivienda dentro del sistema FHA, se mantendrá en 5 por ciento.

Reuniones en Dirección de Control Territorial de la Municipalidad de Guatemala En las últimas reuniones sostenidas en la Municipalidad de Guatemala con el director de Control Territorial, licenciado Héctor Flores, se han aunado al esfuerzo representantes de la Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala (EMPAGUA), quienes han sido receptivos a distintas propuestas y sugerencias para buscar soluciones a problemas específicos. Asimismo, se ha estado trabajando junto con EMPAGUA en la revisión de procedimientos y requisitos para la clasificación de expedientes y evaluación de proyectos con los que cuentan actualmente, con el objetivo de hacer más ágil y transparente la gestión.

29


PROVIA En el año 2003, Grupo Cayalá se trazó el ambicioso plan de construir una ciudad dentro de una urbe, que contara con todos los beneficios de vivir en una metrópoli moderna pero sin perder ese concepto neourbanístico que la caracteriza: el de disfrutar de una agradable experiencia al recorrerla a pie.

41a. PROVIA

PASEO CAYALÁ El viernes 8 de junio se efectuó un recorrido por el proyecto en construcción Paseo Cayalá, uno de los que realiza la empresa Grupo Cayalá. Este se encuentra en la 22 calle 9-33, zona 16, a inmediaciones del bulevar Austriaco. Por Lic. Víctor Cáceres coordinador de Servicios al Asociado de CGC vcaceres@construguate.com

30

Paseo Cayalá es una de las comunidades que conforman Ciudad Cayalá, la cual contará con varios tipos de viviendas y apartamentos. Ofrecerá al mercado diferentes opciones para individuos o familias grandes o pequeñas que desean vivir en un lugar agradable, seguro y de fácil acceso a universidades, oficinas, centros de comercio y diversión, rodeado de áreas verdes para que sus habitantes y visitantes disfruten de la agradabilidad que solo la naturaleza puede ofrecer. En conclusión, todo detalle ha sido tenido en cuenta en Paseo Cayalá, lo que lo convierte en el proyecto neourbanístico más exclusivo. Para mayor información visite www.cayala.com.gt.

Asociado activo de


Actividades, capacitaciones, eventos y noticias

TENDENCIAS

CONTINÚA EL APOYO A

EUROPEAS

DE IMPERMEABILIZACIÓN Y RECUBRIMIENTOS EN PISOS INDUSTRIALES

Master Services, en representación de Rayston (España), llevó a cabo recientemente la presentación de “Tendencias europeas de impermeabilización y recubrimientos en pisos industriales”, con la última tecnología en la formulación y uso de los poliuretanos para el mercado de la construcción.

PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN Tecpán Guatemala, Chimaltenango, 28 de junio de 2011. Cementos Progreso, a través de Agrobosques y en junto con la Asociación de Desarrollo y Saneamiento Ambiental de Tecpán Guatemala, dirigida por la maestra Elva Marina Apén Reyes, continúan efectuando trabajos de reforestación con la finalidad de incrementar la cubierta forestal del municipio.

Se han desarrollado aplicaciones innovadoras en impermeabilizantes y pavimentos, las cuales son recomendadas para jardines (roof garden), aparcamientos, losas y plantas industriales, entre otros.

Conferencistas: Sr. Didac Álvarez Martín, de Rayston de España, e Ing. Einar Yessi, de Master Services.

Parte de

Asociado activo de

A NUESTROS CLIENTES Y PROVEEDORES Se les informa que para darles un mejor servicio, nuestros números de teléfono han cambiado. El número en el cual les atenderemos gustosamente es el

PBX 2463-3500

Asociado activo de

“A la fecha, y desde hace nueve años, la asociación ha contribuido con la siembra de más de un millón de arbolitos y ha extendido su cobertura a regiones más alejadas del municipio; ha realizado así un esfuerzo importante en pro de la conservación y la restauración de los recursos naturales y ha fomentado, a la vez, el amor y el respeto por la naturaleza”, explicó la maestra Apén. En un acto especial realizado en el sitio arqueológico y centro ceremonial maya Iximché, y en alianza con Cementos Progreso, se hizo la entrega oficial de 14,000 árboles, los cuales serán sembrados en zonas de Tecpán.

Asociado activo de

31


En junio, Cámara Guatemalteca de la Construcción, a través del Instituto de Capacitación y Productividad en la Industria de la Construcción (ICYPIC), realizó, entre otros, los siguientes eventos de formación para el sector construcción:

Seminario: “Mitos y realidades de la vivienda vertical social: un enfoque multisectorial”. Este evento se realizó con el apoyo de Cementos Progreso y Cámara Guatemalteca de la Construcción con expertos nacionales e internacionales.

Taller I del programa “Formación permanente del Plan de Ordenamiento Territorial”. Este se desarrolló en tres módulos (dos teóricos y uno práctico) y lo dictó personal de la Dirección de Control Territorial de la Municipalidad de Guatemala.

Para obtener más información sobre nuestros próximos eventos, contáctenos: PBX: 2387-2727 y 2387-2717 Miriam Bojórquez, ejecutiva de Capacitación mbojorquez@construguate.com www.construguate.com

32



números del sector

PRECIOS PROMEDIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE GUATEMALA En mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inflación mensual de 0.49 por ciento. De acuerdo con el director de Índices y Estadísticas Continuas del Instituto Nacional de Estadística, Luis Arroyo, la inflación interanual, que compara a mayo de 2010 con mayo de 2011, fue de 6.39 por ciento. En general, la mayoría de los precios de los principales materiales de construcción se mantuvieron estables; sin embargo, en lo relacionado con el precio de distribuidor de cemento y el precio de productor de piedrín presentaron incrementos. Para obtener la lista completa de los precios de materiales de construcción solicítela en oficinas de CGC, o descárguela de nuestro sitio web www.construguate.com. Por Depto. de Análisis Estadístico (DAE) Cámara Guatemalteca de la Construcción Andrea Rimola: arimola@construguate.com

PRECIOS NACIONALES EN QUETZALES / MAYO DE 2011 INDICADOR ALAMBRE DE AMARRE, qq

VALOR

VARIACIÓN MENSUAL % de cambio con respecto al último mes

Q493.80

-0.44%

ARENA DE RÍO DISTRIBUIDOR, m3

Q98.33

-0.13%

ARENA DE RÍO PRECIO PRODUCTOR, m3 (planta)

Q99.40

0.00%

CEMENTO, DISTRIBUIDOR SACO 42.5 kg

Q68.20

0.18%

CEMENTO, PRECIO SUGERIDO PRODUCTOR, SACO 42.5 kg

Q68.04

0.00%

CONCRETO 3,500 PSI

Q1,134.28

0.00%

CONCRETO 4,000 PSI

Q1,213.24

0.00%

CONCRETO 5,000 PSI

Q1,301.16

0.00%

VARILLA DE HIERRO GRADO 40, qq

Q408.53

0.00%

HIERRO GRADO 60, qq

Q397.78

0.00%

PIEDRÍN, DISTRIBUIDOR, m3

Q191.67

-0.86%

PIEDRÍN, PRECIO PRODUCTOR m3 (planta)

Q150.70

14.58%

Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción, Departamento de Análisis Estadístico.

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.