Artículos
El cine Tauro (1957-1958) Una propuesta inconclusa Christopher Schreier Barreto Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma en el año 2010. Ha realizado estudios de fotografía entre los años 2011 y 2013. Actualmente se encuentra cursando la maestría de Arquitectura, con mención en Historia, Teoría y Crítica en la sección de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería. Es docente de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima desde el año 2010 e investigador del Instituto de Investigación Científica de la misma universidad desde el año 2015.
El cine Tauro es, sin lugar a duda, una obra representativa de la arquitectura moderna de Lima y un hito importante de la producción de las salas de cine en la ciudad. Se ubica en el cruce del jirón Washington y la calle Delgado, aunque la parte posterior del terreno llega hasta el jirón Quilca, en el Cercado de Lima. Fue proyectado entre los años 1957-1958 y construido parcialmente entre 1959-1960. Desde el término de su construcción fue considerado como uno de los cines más importantes de la ciudad, con capacidad para 1280 personas, 720 en platea y 560 en mezzanine. En la actualidad, es tristemente célebre por el nivel de abandono y las eventuales clausuras por parte de la municipalidad, debido que se ha dedicado su uso a proyectar pornografía y albergar la prostitución1. Este proyecto se encuentra en el grupo de obras tempranas de Walter Weberhofer, curiosamente la década más prolífica y de mayor exploración formal. Titulado en 1951, para 1960 ya había proyectado el edificio Atlas 1 Al respecto se han escrito algunos artículos en la prensa nacional que resaltan el abandono y la insalubridad de diversos cines de la capital. Incluso se pueden encontrar en las redes sociales páginas que fomentan encuentros sexuales en el cine Tauro.
125
Walter Weberhofer. El proyecto moderno en el Perú
126
(1953-1956), el Colegio San Jorge (1956), el Club Esmeralda (1956-1957), el cine Tauro (1957-1958) y el grupo de casas de Santa María. En cuanto a salas de cine, además del Tauro, el arquitecto Weberhofer realizó el proyecto para el Cinema Popular en Casa Grande hacia inicios de los cincuenta, hizo el proyecto para un cine en el Cusco en el año 1964, y desarrolló a nivel de anteproyecto un cine para la ciudad de Trujillo (Mejía Ticona, 2007, p. 199).
Fig.1: Vista general del cine y edificio Tauro Fotografía: Christopher Schreier
Categorías del análisis La producción arquitectónica de los cines en Lima se puede analizar teniendo en cuenta tres variables independientes cuyo desarrollo en el contexto local permite relacionarlas cronológicamente. La primera variable es el aspecto volumétrico del edificio. Según esta, los cines pueden ser de volumetría independiente, reconocible en sí misma y con una
Artículos
127
presencia urbana clara o, por otro lado, integrados a un objeto arquitectónico mayor, aumentando su escala o siendo absorbidos por el volumen que los contiene. La segunda variable es el aspecto funcional de la obra, que parte del reconocimiento de la tipología de cada edificio. Sobre esta variable, Víctor Mejía, en su libro Ilusiones a oscuras (2007), identifica cuatro períodos: de 1897 a 1908, en el que se adaptaban los primeros espacios para el cine como los teatros y cines-carpa; de 1909 a 1935, en el que aparece el cinema teatro; de 1936 a 1960, los cines de sala única, que comienza con el cine Metro y termina con el cine Tauro; y a partir de 1992 en adelante, la aparición y masificación de los multicines. La tercera variable es el aspecto estético del proyecto arquitectónico de cada sala. Al igual que en el aspecto funcional, el estilo arquitectónico es consecuencia de inquietudes globales de la sociedad de la época, aunque puede presentar desfases temporales. En el Perú de la primera mitad del siglo XX se desarrollaron tres tendencias originales en oposición del academicismo: el neocolonial, recordando el pasado hispano; el indigenista, rescatando las culturas precolombinas; y el neoperuano, fusionando ambas temáticas (Martuccelli, 2000, pág. 65). El neocolonial ha sido durante mucho tiempo el estilo predominante en el diseño de fachadas de las salas de cine de la ciudad, por ser asociado con la aristocracia, y ha logrado mayor presencia en oposición a estilos como el indigenista. Desde fines de los años veinte e inicios de los treinta, dos estilos que significarían un punto de quiebre con los estilos “neos” mencionados. El art decó y el estilo buque llegaban a Lima, y serían el precedente a la arquitectura moderna que se desarrolló, con algo de retraso, desde los cuarenta. En aquel contexto, la presencia de los distintos estilos en los cines limeños se debió a motivaciones específicas que, en algunos casos, iban más allá de la simple adopción de elementos y formas con fines ornamentales. (Mejía Ticona, 2007, p. 148)
Análisis El cine Tauro ha sido diseñado como una parte de un objeto arquitectónico mayor sin sacrificar su presencia urbana. El proyecto completo del edificio
Walter Weberhofer. El proyecto moderno en el PerĂş
128
Tauro se organiza volumĂŠtricamente en tres bloques: cine, comercio y vivienda. El bloque de comercio consta de tres niveles y sirve de base del bloque de viviendas, originalmente de ocho niveles y una terraza superior, de los cuales solo se ha construido hasta el primer nivel. El terreno en el que se emplaza el proyecto es de forma trapezoidal, con tres lados de fachada. El cine se ubica a lo largo de la pared medianera, desde la calle Delgado, y se accede desde la esquina que se forma entre esta y el jirĂłn Washington. Los bloques de comercio y vivienda se organizan en la parte lateral y posterior del terreno, y se intersectan con el cine como remate de la esquina.
Fig. 2: Vista posterior desde el edificio Tauro
Fig. 3: Detalle del inicio del bloque de viviendas
Artículos
129
Fig. 4: Vista lateral
Tipológicamente, es un cine de sala única, con una planta simétrica a través de su eje longitudinal a pesar de la asimetría del terreno. Desde la calle, el cine comienza con la zona de boletería definida en el vacío generado al retirar el edificio de la esquina en el primer nivel y se enmarca por el volado del segundo nivel y un plano vertical independiente, proyectándose sobre la vereda y completando la esquina a partir del segundo nivel. La boletería era un elemento escultórico independiente que se encontraba en dicho vacío y acompañaba las columnas. Una vez dentro del cine, el hall de ingreso cuenta con una escalera en el centro que lo conecta con el nivel de la platea y el de mezzanine. En ambas zonas las butacas se organizan en tres grupos longitudinales con cuatro corredores. La zona de platea cuenta con dos salidas de escape en los laterales de la pantalla.
Fig. 5: Vista del ingreso y la doble altura
Walter Weberhofer. El proyecto moderno en el PerĂş
130
Fig. 6: Detalle de estructura del mezzanine
Al igual que toda la obra de Walter Weberhofer, el cine Tauro es un edificio moderno. La composiciĂłn de la fachada es compleja y se puede interpretar como una sumatoria de elementos independientes, enfrentĂĄndose y congelados en un instante. En su totalidad, la fachada genera una curva convexa, enmarcada por los planos laterales, el volado de la terraza de la zona de mezzanine y el remate superior del edificio. Esta lĂłgica hace referencia a una pantalla en la que distintos elementos aparecen y donde podemos encontrar suspendido el letrero con el nombre del cine.
Artículos
131
Fig. 7: Fachada principal
Es importante resaltar, además, el valor funcional de estos elementos de la fachada. En primer lugar, el volado de la terraza de la zona de mezzanine funciona como una marquesina que protege el ingreso, pero también servía como soporte publicitario donde se indicaba la cartelera. En segundo lugar, el muro cortina del segundo nivel sirve para iluminar el foyer del mezzanine, por lo que se consigue una reducción en el uso de luz artificial.
Walter Weberhofer. El proyecto moderno en el Perú
132
Fig. 8: Detalle de la marquesina, el muro cortina del mezzanine y el letrero del cine
Reflexión final Aun con el paso del tiempo el cine Tauro sigue siendo un referente valioso en la producción de salas de cine en Lima. Dejando de lado las características formales, el edificio Tauro nos demuestra una preocupación por integrarse con la ciudad y permitir la coexistencia de diversos usos en un solo edificio.
Artículos
133
Referencias Bonilla Di Tolla, E., Fuentes Huerta, M., García Bryce, J., Guzmán Juárez, M., Martuccelli Casanova, E., Negro Tua, S., et al. (2009). Lima y el Callao. Guía de arquitectura y paisaje. Lima: Junta de Andalucía; Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma. Martuccelli, E. (2000). Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma. Mejía Ticona, V. (2007). Ilusiones a oscuras. Cines en Lima: carpas, grandes salas y multicines. 1897-2007. Lima: Universidad Ricardo Palma.