Cuetzalan

Page 1

U n i v e r s i da d N a c i o n a l A u t ó n o m a d e M é x i c o Fa c u lt a d d e F i l o s o f í a y L e t r a s D e s a r r o l l o y G e s t i ó n I n t e r c u lt u r a l e s C u lt u r a , S o c i e da d

y

M edio A m bi en t e

Reporte de práctica de campo a Cuetzalan, Puebla. del 9 al 11 de noviembre 2011

Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional

Tosepan Titataniske

Caballero Méndez, Magali Mendoza Mejía, Jesús Ruiz Tovar, Stephanie Serrano Martínez, Lucia Paola Ticante Hernández, Thalia Villarruel Ortega, Miriam Jacqueline

Noviembre 2011

Semestre 2012-1


2

Pueblos Mágicos El listado de los Pueblos mágicos de México abarca un número de 44 Pueblos designados, éstos se encuentran distribuidos en 28 Estados de la República, siendo Michoacán el estado que cuenta con el mayor número 1.

Este programa nace debido a la previsión de que México pueda ser para el año 2030 un país central del

turismo, bajo esta premisa se consideró que dicha actividad es la clave del desarrollo a nivel país, de este modo, las empresas y los mercados internos podrán competir a nivel internacional. Por ello, se le encomienda al Sector Turismo de la Administración Pública que oriente un trabajo donde intervengan distintos sectores e individuos destinados a promover el turismo interno de las localidades, de esta manera se crean distintos programas tales como Mundo Maya, En el Corazón de México, Centros de Playa, entre otros donde se encuentra el de Pueblos Mágicos (2001)2, que es apoyado por la Secretaría de Turismo y otras instancias del gobierno.

Los objetivos primordiales de dicho programa consisten en ampliar la oferta turística dentro del país, la

manera de ponerlo en marcha está basada en destacar las características singulares de cada localidad determinada; artesanías, festividades, gastronomía y más, con el fin de generar productos meramente turísticos.

Así mismo, pretende que cada negocio local destinado a la promoción turística pueda modernizarse, con-

tribuyendo para un beneficio de la comunidad, además desea generar un desarrollo sustentable en donde se creen opciones de negocio, trabajo y un estilo de vida3, lo que aquí habría de destacar es que en principio es válido la generación de negocios y con ello la de empleos, pues es detonante de una economía local, sin embargo; habría que determinar en qué medida generar un estilo de vida por ganancias involucra concepciones distintas en el modo de concebir el espacio y la manera de relacionarse con el por parte de los habitantes, pues como se mencionó este programa está integrado junto con otros para llegar la meta de ser un país central de Turismo.

1

Secretaría de Turismo, Programa Pueblos Mágicos, [en línea], Última modificación: Lunes 11 de julio de 2011 a las 13:02:28 por José Luis Cruz Galicia, [consulta 20 de noviembre 2011], Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/4986/1/images/ListadoPueblosMagicos.pdf 2 Ibid, http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_9_vision_y_mision 3 Ibid, http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/99fbd793-a344-4b98-9633-78607f33cb8f/ Reglas_de_operacion.pdf


3

En el estado de Puebla se encuentran 217 municipios, dos de los cuales alber-

gan un denominado Pueblo Mágico; Zacatlán de las manzanas y Cuetzalan, incorporado este último en el 2002 y ubicado en el Norte del estado (Mapa 1), en el lado norte colinda con los municipios Tuzamapan de Galeana, Jonotla, Zoquiapan y Ayotoxco de Guerrero, en la parte este con Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec, en el sur con Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla y Nauzontla y finalmente al oeste con Nauzontla, Zoquiapan y Jonotla. Su clima está determinado por dos variables, por un lado con un porcentaje del 1% posee un clima cálido húmedo con lluvias, y con 99% posee un clima semicálido húmedo con lluvias todo el año4.

Mapa 1. División Municipal del Estado de Puebla 5

4

INEGI, Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Cuetzalan del Progreso, Puebla, Clave geoestadística 21043, 2009. 5 INEGI, Marco Geoestadístico Municipal, [en línea], 2005, [consulta 20 de noviembre 2011], Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/pueblampios.pdf


4

Cuenta este espacio con cuatro tipos de suelo, el litosol destinado principalmente para el pastoreo y poco apto para cultivos, el rigosol con pocos nutirentes y en consecuencia no apto para el cultivo, por contrario el luvisol posee nutrientes suficientes para ser utilizado como cultivo, y por último está el andosol ocupado principalmente para la deforestación ya que posee capacidad de retención de agua y nutrientes.6 Así, en general y de acuerdo con datos del INEGI el 64% del suelo es servible y utilizado para la agricultura7 y por tanto es portador para su economía.

Cuetzalan del Progreso de acuerdo con el censo del 2010 tiene una población total de 47,433 individuos8,

“pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el golfo de México” dichos ríos que confluyen son el Tecolutla, el Apulco, el Tlatlauquitepec, el Chichicat y el Zoquitaque Malacayotán, Tozán, Atepolihui y Tixapán, siendo importante mencionar que algunos de éstos ríos funcionan como los limitadores de los municipios, es decir; con ellos definen el territorio,9 además de que influyen en el clima.

Promover un desarrollo de los espacios de tal modo que los individuos puedan aprovechar los recursos

locales con los que cuentan, se relaciona con otro objetivo del Programa de los Pueblos Mágicos, que es el reconocimiento a los habitantes de los lugares por la salvaguarda que han generado de la historicidad, la cultura y la geografía10, permitiendo que otros puedan conocerlo y ser así aprovechado como patrimonio y recurso para el turismo, por lo que cuenta con los siguientes espacios para ser visitados: Parroquia de San Francisco (edificio del siglo XVII), la Capilla de la Purísima Concepción o iglesia de la Conchita (dependencia anexa a la Parroquia de San Francisco culminada en el siglo XX), el edificio del Santuario de Guadalupe (S. XIX), el Palacio municipal (S. XX), el Museo Etnográfico Calmahuistic,

6

Coop. Tosepan Titataniske, Historia y localización del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, Revista vinculando, última modificación 3/09/2004, [En línea], [consulta 23 de noviembre 2011],. Disponible en: http://vinculando.org/documentos/cuetzalan/sociedad_cuetzalan.html 7 Op. Cit. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Cuetzalan del Progreso, Puebla. 8 INEGI, Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios, [En línea], [consulta 23 de noviembre 2011]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21 9 Op cit., Coop. Tosepan Titataniske 10 Pueblo Cuetzalan Mágico, Cuetzalan Pueblo Mágico Puebla, [En línea], [consulta 20 de noviembre 2011], Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Pueblos_Magicos


5

la Casa de Cultura. Así mismo cuenta con Fiestas tradicionales, gastronomía y artesanías como productos locales y turísticos.


6

Conformación del Desarrollo Comunitario: Tosepan Titataniske La región de Cuetzalan se ha caracterizado por establecer un arraigamiento en su proceso organizativo, ya que ha promovido políticas estatales mediante su participación activa y sus instituciones en las comunidades así como también por las movilizaciones campesinas que fueron llevándose a cabo. A partir de ello, se han ido implementando una variedad de propuestas con finalidades productivas y de desarrollo desde los años setenta, pensadas principalmente para redundar mejores niveles de vida en la población.1 La cooperativa regional: Tosepan Titataniske, es una comunidad integrada por indígenas de diferentes municipios de la Sierra de Zacapoaxtla y Cuetzalan. Esta organización en un principio consiguió establecerse en un proyecto comercializador, productivo y autogestivo, con un fuerte impacto en la región pero conforme transcurrió el tiempo, fue vinculándose con grupos de poder regional, lo que produjo la creación de estructuras jerárquicas y caciquiles en su funcionamiento.2 Para poder conocer a detalle su funcionamiento como organización, es necesario conocer su conformación: Surge en 1976 a partir del Plan Zacapoaxtla y del impulso de varias Instituciones, entre la que cabe destacar la Universidad de Chapingo.3

Para esto, en 1974 la acciones del Plan de Puebla pasaron directamente al Colegio de Posgrados de Chapingo .Dicho Colegio, se caracterizó por ser un Instituto de Enseñanza, Investigación y Servicio en Ciencias Agrícolas, organismo público que se encontraba descentralizado del gobierno federal con personalidad jurídica y patrimonios propios sectorizado en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Por lo que impartieron enseñanza de Posgrado, realizaron investigaciones, prestaron servicios y

1

Cf. Sierra, María Teresa, Haciendo Justicia.Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2004, p.120. 2 Cf. Ibid. p. 122-123. 3 Cf. Ibid. p.120.


7 asistencia técnica en materia agropecuaria y forestal.4 En vista de los buenos resultados en las investigaciones y rendimientos agropecuarios se contempló la posibilidad de probar las estrategias y metodologías desarrolladas junto con otras condiciones ecológicas y sociales con el fin de apoyar el desarrollo agrícola y rural.5

Así, en 1974 se crea el Plan Zacapoaxtla, un programa gubernamental que

tenía como fin promover el uso adecuado de tecnologías para la producción de granos básicos y organizar a los productores para hacerlos receptores de los programas institucionales, es decir, cuyos fondos de operación provenían del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER) creado por el presidente Luis Echeverría en 1973 para aprovechar su política agrícola. Los organizadores eran 10 ingenieros agrónomos que tenían auxiliares de campo a unos treinta campesinos bilingües de la región.6

En un inicio, los agrónomos enseñaban cómo sacar más de la tierra empleando semillas mejoradas y

fertilizantes. Y también platicaban de los programas de gobierno que los campesinos podían aprovechar. Por lo que empezaron a organizar en Cuetzalan gente de todas la comunidades de la región.7

Los objetivos concretos de dicho programa eran en un principio evitar la emigración campesina a través

de generación de empleos permanentes y bien remunerados a la vez que se realizaba una distribución equitativa de servicios tales como la salud, educación y bienestar social en general; aumentar la producción y la productividad en términos de ingreso por hombre ocupado en las ramas agropecuaria y agroindustrial de productos básicos para el mercado regional y nacional e incluso para exportación; promover el uso racional de los recursos explotados y los no utilizados; contribuir a una mejor distribución del producto social y del ingreso para acabar con la diferencias del crecimiento campo-ciudad , y por último, contribuir al desarrollo de las comunidades en

4

Cf. Desarrollo Comunitario y Desarrollo Humano: aportes de una sinergia ONG- Universidad, Revista electrónica de educación, [En línea] , Ultima modificación: junio-2009 por Eduardo Almeida [consulta 21 de noviembre 2011]. Disponible en: http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/SIN32_01/sin32_almeida.pdf 5 Cf. Martínez Borrego, Estela. Organización de Productores y Movimiento Campesino. S.XXI, México, 2004, p.133. 6 Cf. Ibid. P.134-137. 7 Cf. Pérez, Ana Lilia. “De Cuetzalan A Wall Street, Nota periodística”, [En línea]. Última modificación: febrero-2005 por Ana Lilia Pérez [consulta 21 de noviembre 2011].Disponible en: http://www.contralinea.com.mx/ archivo/2005/febrero/html/sociedad/cuetzalan/index.htm


8 función de sus recursos humanos y naturales. Con el fin de establecer mecanismos de descentralización administrativa y es en ese marco que se apoya económicamente al Plan Zacapoaxtla como Plan regional. Para lograr el incremento de ingresos de los campesinos se tomaron en cuenta dos alternativas para llevarlo a cabo: Una fue la construcción de obras de infraestructura tales como los caminos, redes de electricidad, de agua potable, consultorios médicos, etc ; utiizando la mano de obra campesina. La otra fue la de brindar asistencia técnica con el fin de incrementar la eficiencia y productividad agrícolas.8 La estructura operativa se integró por tres áreas: Investigación, dedicada a la experimentación de nuevas técnicas productivas para los principales productos y acordes con la ecología de la zona; Evaluación, responsable de corroborar los resultados o impacto a nivel de los productores ; y por último , Coordinación , que va a estar al frente de todo el programa y vinculará los trabajos tanto de sus diferentes áreas como de las dependencias que van a hacerse cargo de los servicios sociales: SSP, SSA, CFE, SOP, etc. También prevalece el objetivo de “pacificar” la zona porque estaba en franco apogeo el movimiento campesino.9 De mucho sirvió que los ingenieros del Plan Zacapoaxtla estuvieran dispuestos a trabajar con la organización, ayudando a formar las cooperativas, a instalar las tiendas y con ello los primeros pasos en la venta directa. Pues la cooperativa tuvo la finalidad de generar alternativas de comercialización, producción y la obtención de productos básicos. Sus actividades centrales giraron en torno al café y a la obtención de granos básicos como el maíz y el azúcar. Las grandes instalaciones para procesar el café que se localizan en comunidades cercanas a Cuetzalan como es el caso de Xiloxochico, así como las tortillerías, los viveros, y las distintas tiendas de comercializadoras de la Tosepan es una muestra del poder económico y político que mantiene y organiza la zona.10 En relación al surgimiento de la cooperativa Tosepan Titataniske se puede argumentar que en el municipio de Cuetzalan, la justicia municipal se encuentra en manos de la comunidad india habitualmente vinculados con los poderes caciquiles.Si bien en términos, preva-

8

Cf. Martínez Borrego, Estela, p. 138-142. Cf. Ibid. p. 144. 10 Cf. Sierra, María Teresa, p.124. 9


9 lece la lógica judicial del Estado, la importante cantidad de asuntos que llegan desde las comunidades obligan a las autoridades municipales mestizas a tomar en cuenta referentes culturales y normas indígenas para dirimir las controversias.11 Finalmente, el Estado es el que define los límites en la acción de las autoridades comunitarias, pero en la práctica éstas actúan de acuerdo con otros parámetros y márgenes de acción que suelen distanciarse de los exigidos por la ley.

“La comunidad está construyendo su identidad al tiempo que se va reconfigurando o fortaleciendo”

11

Cf. Ibid. p. 125.


10

La Organización Comunitaria: R elaciones de reciprocidad, Pequeña Propiedad y R ecursos Biológicos Colectivos La cooperativa Tosepan se integra por más de 17 mil familias, las cuales son de origen nahua y totonaco. Al ser una gran cantidad de familias las que integran la cooperativa, existe una organización comunal basada en lazos y relaciones de reciprocidad; basados en la cosmovisión de los grupos existirá una relación con la naturaleza, así como sistemas de organización comunal.

La cosmovisión puede ser entendida como una construcción del mundo mediante la cual los individuos lo

ven, lo representan y lo estructuran: “un pensamiento articulado, una explicación del mundo” 1 cuyos elementos explican las cuestiones sagradas y naturales del universo, que se constituyen como factores de cohesión social. Estas estructuras, históricamente organizadas, tienen su fuente en las actividades cotidianas, por lo que comprender la estructura de la cosmovisión es comprender la estructura social. Una de las características de la organización dentro de la Tosepan es que es un circuito de solidaridad recíproca, donde “median siempre los mecanismos de un intercambio que vincula a los miembros de cada comunidad en un circuito de dones y contradones”. 2

Existen intercambios de servicios que pueden ser entendidos mediante los sistemas de intercambio

recíprocos, los cuales “refieren a formas no mercantiles de intercambio […] que implican cierto equilibrio en dar y devolver, ya sea que se reciproque inmediatamente o en tiempo diferido”.3 Todas estas formas de intercambio tienen cuatro obligaciones básicas: el dar, recibir, devolver y un intercambio entre los humanos y los seres sagrados.

1

De la Garza, Mercedes. Rostros de lo sagrado en el mundo maya. México, Paidós, 1998 p.15 Millán, Saúl. “Estructura social y comunidades indígenas: un balance preliminar”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.) La comunidad sin límites: estructura social y comunitaria en las regiones indígenas de México. (pp. 17-30) (Vol. I) México, INAH, 2003 p.22 3 Barabas, Alicia M. “La ética del don en Oaxaca: los sistemas indígenas de reciprocidad”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.) La comunidad sin límites: estructura social y comunitaria en las regiones indígenas de México. (pp. 39-63) (Vol. I) México, INAH, 2003 p.40 2


11 En términos de Godelier: el don no es sólo un mecanismo de circulación de bienes y servicios sino la condición misma de producción y reproducción de las relaciones sociales, que constituyen el armazón de la sociedad y caracterizan los vínculos que se entablan entre personas y grupos 4

Es decir, el intercambio recíproco se vuelve base integradora de la sociedad; donde los vínculos se dan gracias al intercambio de dones. Dentro de la Tosepan es visible en las relaciones dentro de la cosecha de los productos, así como en la Tosepantomin (cooperativa encargada del dinero) donde los préstamos se dan de palabra (al no pagar no solo afecta a la propia persona, si no que se está consciente de que repercutirá en los demás miembros de la cooperativa); estos sistemas generan una ética entre la comunidad en la que es preciso el intercambio de dones para lograr un equilibrio.

Cómo se ha mencionado la cosmovisión y la estructura social, están estrechamente vinculados; ya que el

aspecto de la reciprocidad también está “mediado (y determinado) por la intervención de lo sagrado y se expresa en procesos rituales” 5 por lo que al integrarse y relacionarse con cuestiones sagradas como la cosmovisión, los intercambios adquieren un mayor peso social. Esta carga tan importante que se le otorga a la reciprocidad yace en que desempeña un papel clave en el desarrollo de la vida colectiva y de las formas de participación; al igual ésta permea en distintos aspectos de la sociedad, “en el proceso no sólo se crean buenas y sólidas relaciones parentales y sociales sino que se invierte […] para poder realizar los eventos rituales domésticos y públicos” 6. Fuera de la organización crea lazos que cohesionan y generan proyectos de vida que incumben a toda la comunidad. Se crea una relación de solidaridad que ante adversidades permanece.

Así es como puede ser comprendida la organización comunitaria dentro de la Unión de Cooperativas.

Otro de los puntos relevantes de la organización es el tipo de uso del territorio, este es basado en pequeñas propiedades. 4

Cf. Godelier, Maurice. El enigma del don. México, Paidos, 1998 p.75 Barabas, Op. Cit. p 44 6 Ibid. p.63 5


12

Según la Ley Agraria de México, las tierras de la Cooperativa Tosepan se considerarían como tierras

agrícolas y forestales: I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el cultivo de vegetales [...] III. Tierras forestales: los suelos utilizados para el manejo productivo de bosques o selvas. (Art. 116) 7

El carácter de pequeña propiedad agrícola radica en que los terrenos se destinan al cultivo de café, vainilla, palma y árboles frutales de tronco leñoso. Se considera pequeña propiedad cuando en estas tierras se destinen a diferentes cultivos, como en los cultivos de la Tosepan en donde se encuentran diferentes tipos de plantas de ornato, cafetales, canela, pimienta, árboles frutales, etc.

Manteniendo las características de cultivo usados por sus “antepasados” determinan un nivel de apro-

piación de los recursos biológicos colectivos, que se podrían definir como “los recursos genéticos, organismos o partes de ellos, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para el ser humano” 8 que es manejada por diversos actores, cuyas actividades principales se relacionan con el establecimiento de acuerdos y reglas condensadas en torno a la conservación y el uso de los recursos biológicos en cuestión y su coordinación, así como sobre los beneficios de la apropiación y las formas colectivas de gestión 9

Las apropiaciones por los actores socios de la Tosepan será diferente, entre ellos mismos como entre diferentes cooperativas del mismo tipo en distinta región geográfica. el medio ambiente es producto de la intervención del hombre, es naturaleza humanizada, como paisaje y como receptáculo de la acción humana: tal acción, sin embargo, se encuentra regulada por la cultura, no sólo en términos generales sino particulares, por culturas específicas, contextuales y localizadas 10

1

Ley Agraria. Estados Unidos Mexicanos. 2011 [en línea] [Consulta 23 de noviembre 2011] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf 8 Recursos Biológicos Colectivos. Biodiversitas, núm. 53, marzo, 2004 p.4 9 Ibid. 10 Paré, Luisa. El ropaje de la Tierra. Plaza y Valdés, México, 1996 p.19


13

Apropiación de los recursos naturales La región que comprende al municipio de Cuetzalan del Progreso, y zonas aledañas, es una región que se encuentra entre los 300 m y los 1,000 m de altitud sobre el nivel del mar. Este sitio se encuentra en el corazón de la Sierra Norte de Puebla, en donde se aprecia un ecosistema principalmente de bosque húmedo templado y bosque de niebla de altura, en cuya tierra se cultiva con gran éxito el café, canela y pimienta (principal exportación de la región). Asimismo, podemos encontrar otro tipo de plantas como palmas, encinos, roble rosado, helechos, bejucos, hongos, zapote, plátano, aguacate, vainilla, árboles de cítricos y orquídeas entre otras. 1

Los elementos que específicamente son productos producidos de la Cooperativa Tosepan Titataniske son:

la pimienta, el café, la miel de abeja melipona y la canela. La actual producción de todos ellos está determinada por la sustentabilidad y el respeto a la naturaleza, además de su optimización. La gran cantidad de personas que forman parte de la Cooperativa (alrededor de 17 mil familias) tienen un manejo sustentable en su producción que aunado a la calidad de productos orgánicos con la que gozan se lleva a cabo un uso adecuado del medio natural. La calidad de sus productos es elevada debido a todas las acciones que se prevén a las cosechas, como el no uso de fertilizantes ni de pesticidas. La adopción de un modelo de desarrollo sustentable en el sector agrónomo que poseyera un valor agregado para el desarrollo económico de la región, es un hecho fuertemente vinculado con un compromiso social, cultural y ambiental que la población ejecuta con un arduo trabajo y dedicación a cada producto y sus necesidades particulares. En el caso de los productos principales de la Tosepan Titataniske ha habido ciertos cambios a lo largo del tiempo para que su producción alcance ciertos niveles de calidad. En el 1

http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/puebla_tosepankali.html


14 caso de la producción de café hubo un momento en que en busca de una mayor cantidad de producto se probó en varias parcelas una siembra intensiva de café acondicionado por una selección de árboles para sombra, pero el momento en que los resultados no fueron los esperados, hubo un retome total de la plantación diversificada. La apropiación, en este caso del café fue a raíz de su introducción, documentada en 18832. La viabilidad de su permanencia en la zona, y su fortalecimiento en el transcurso de los años es inherente a su vinculación con los productores, su interés en su cosecha y en los cuidados que de ella emanan; el colocar nuevas especies dentro de las parcelas no es sinónimo del exterminio de las primeras, y por el momento tampoco de la invasión. Hay muchas otras especies introducidas, como la tangerina (Citrus reticulata), la canela (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum), etc., que han sido funcionales dentro del sistema ecológico y económico de la región. La producción de canela es ciertamente complicada en cuando al nivel de desarrollo que debió haber alcanzado el árbol para su recolección y el trabajo de los productores que es un valor agregado aún superior. Para su recolección debe haber una selección del árbol localizado dentro de la plantación diversificada, hay una selección de ramas maduras que deben ser cortadas con serrucho Posteriormente se lleva a cabo una segmentación de la rama para su futuro raspado que limpiará la madera de imperfecciones, para luego hacer una ranura por la que se empieza a desmontar la hoja de canela. La importancia de la diversificación se basa 2

http://vinculando.org/documentos/cuetzalan/cultivo_cafe_cuetzalan.html


15 en una producción constante a lo largo del año, que no significa unánime; ya que mientras en una época se cosecha café, en otra puede cosecharse maracuya, tangerina, zapota mamey, entre otras. Hay que entender que la relación que se da entre los productores y la tierra es distinta a la que se presenta entre los consumidores y ella; es completamente distinto entenderla como proveedora del sustento diario, a verla sólo como proveedora incansable que además tiene la ventaja de estar lejos y los productos lleguen de manera sencilla a la mesa de los citadinos.

El papel que juega la cooperativa es crucial para el

fortalecimiento de estos vínculos identitarios con el medio natural y con los modos de producción. Lo hace de distintas maneras pero dos de las más relevantes son las siguientes: dar apoyo crediticio, técnico y empresarial para que el consumo de los productos de la región sean bien remunerados por su calidad orgánica a nivel nacional e internacional, es un incentivo para que se continué trabajando de manera armónica con el medio natural; y la otra es a través de la educación con un programa escolar personalizado a los requerimientos de la población que en primera instancia es su carácter bilingüe y posteriormente agrega elementos de educación agrónoma y ambiental para el fortalecimiento de los vínculos y el trabajo que esos niños puedan llevar a cabo en años próximos.

La apropiación de los recursos es una acción indispensable

para la sobrevivencia de toda sociedad, en este caso la apropiación se ha ido conformando sanamente en equilibrio con el ecosistema y sin una alteración dramática, el compromiso con su contexto bio-social


16 es un ejemplo de sabiduría que ha sido complementada con un intercambio epistémico científico, económico, que ha desembocado en un aparente éxito sustentable.


17

Tosepankali: turismo ecológico La Tosepan Kali, es la cooperativa encargada del turismo, está ubicada en el estado de Puebla en el Municipio de Cuetzalan del Progreso en la Localidad de Nahuiogpan, forma parte de la organización o Centro de Turismo Alternativo Complejo Indígena de Turismo Alternativo: Tosepan Titataniske. El tipo de turismo que promueve la Tosepan Kali es un turismo en el que sus visitantes tengan la oportunidad de conocer los lugares y atractivos que representen a la ciudad, algo que suele suceder y no solo específicamente en Cuetzalan es que el nombramiento de Pueblo Mágico muchas veces limita el tipo de actividades en las que el turismo pueda ser desarrollado. Uno de los temas principales del la Tosepan Kali, es el manejo de materiales sustentables así como de manejo de residuos, enfocados a este mismo tema están construidos los viajes turísticos que el visitante pueda realizar. ¿Por qué es importante que la Tosepna Kali promueva las actividades ecológicas? En primer lugar porque Cuetzalan es un lugar con una gran flora debido a su ubicación en la sierra norte de Puebla, donde se aprecia un ecosistema de bosque húmedo templado y bosque de niebla de altura, en cuya tierra se cultiva con gran éxito el café, canela y pimienta.

Las actividades en las que están enfocados los viajes turísticos son actividades que realizan personas de

la cooperativa, por ejemplo el viaje al lugar donde se produce la canela, nos muestra como cotidianamente se hacen cultivos en este caso de especies diversas, lo interesante aquí es que a pesar de esta diversidad de especies se conoce perfectamente que especies son viables y no afectan al ecosistema formado.

Los servicios que se pueden identificar como característicos de la Tosepan Kali son los servicios de

hospedaje en las cabañas construidas con base a tecnologías ecológicas de piedra o bambú, conservan la biodiversidad de sus parcelas y otros recursos naturales como son el agua, los suelos, favoreciendo con su manejo y el clima de la región.


18

Una de las características más importantes de la Tosepan

Kali es la estrategia que se ha llevado a cabo en el proyecto de ecoturismo de recupera la memoria histórica y las formas sociales claves que dan identidad a la comunidad y que al ser visitante puedas sentirte bien, teniendo un verdadero aprendizaje y conocimiento de la situación de todas las personas que operan dentro de la cooperativa.

Lo que pretendemos criticar como equipo es precisamente

esto, realmente que tan autonómica es la Tosepan de los reglamentos oficiales a los que se ve sometido por ser un Pueblo Mágico y hasta que punto esto les permite mostrar su autonomía decidiendo que lugares y que turismo.

Algo que no hemos mencionada hasta aquí y

que es sumamente importante es que tan importante es para personas adscritas a cierta cultura, mantener las estructuras de cooperación, conformación de redes y comunidad específicas de su cultura incluso en el trabajo que realizan cotidianamente. Cuando se habla de proyectos como el de la Tosepan, estamos hablando de proyectos que no solo permiten el desarrollo económico sino también un bienestar humano en equilibrio tanto con la naturaleza como con la cosmovisión que se tiene de la vida, el mundo y la comunidad. Los sistemas locales de conocimiento ecológico contribuyen a la diversidad cultural dice Maffi 1 y proporcionan sentido de pertenencia e identidad, varios estudios sugieren que el 2

Maffi, L. On Biocultural Diversity. Linking Language, Knowledge, and the Environment. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 2001


19 conocimiento ecológico local puede estar asociado positivamente al nivel de ingresos de los hogares en el caso de la Tosepan podemos ver claramente esto, el conocimiento local de ciertos recursos biológicos al convertirse colectivos, permiten que las personas aprendan a dialogar incluso con reglas del mercado que parecía que solo los amenazaba.

En realidad el conocer y promover dentro de una

lógica de mercado capitalista su forma particular de entender el turismo, y la ecología pinta como una buena opción de desarrollar proyectos turísticos donde no se descuide la diversidad cultural y solo se de prioridad al ocio.

Es importante nunca olvidar, que siempre que existe

un proyecto de este tipo se puede caer en el riesgo de una explotación no sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales debido a presiones exteriores o al incremento de la densidad poblacional, sin embargo, la Tosepan no ha tenido este tipo de eventos y buscan siempre la mejor forma de seguir cuidándolo y modificándolo porque es la naturaleza la que les ha permitido utilizarla para mejorar su calidad de vida.

El turismo asociado con el medio ambiente (natural y cultural) es una actividad comercial de reciente

desarrollo en nuestra sociedad y se caracteriza por ser sumamente dinámica y creativa. La propuesta de la Tosepan aún le queda mucho por hacer, empero la dinámica y búsqueda de recuperación de la identidad, la búsqueda de difundir una educación ambiental a todas las personas que forman la cooperativa son características valiosas en esta época de caos y decadencia de la cultura.

El Ecoturismo es quizás la palabra que comer-

cialmente ha tenido más éxito en el desarrollo y mer-


20 cadeo de una actividad turística novedosa, asociada al aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de una región y presenta una buena propuesta vertical para la construcción de un nuevo turismo y porque no del diálogo intercultural, pues no olvidemos que el medio ambiente jamás esta desligado de la construcción del mundo de todas las personas que viven dentro de una cultura.


21

Unión Cooperativa Tosepan Titataniske La Cooperativa Tosepan Titataniske, que en español significa “unidos venceremos”, se encuentra en la Sierra Nororiental del estado de Puebla, los grupos indígenas que están asociados a la cooperativa son nahuas, totonacos y mestizos, por lo que abarca 22 municipios, con 270 cooperativas locales y cuenta con 17 mil familias asociadas. Dicha cooperativa está organizada de la siguiente forma:

http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/archivos/802545/file/Tosepan_Puebla.pdf Como en cualquier organización cooperativa, la máxima autoridad es la Asamblea General, la cual designa como sus representantes al Consejo de Administración y al Consejo de Vigilancia; lo inusual, sobre lo que vale


22 la pena precisar más, son los programas de trabajo que tiene la organización, la cual da relevancia a la capacitación y la asistencia técnica. Estas dos actividades son fundamentales, son el corazón de la organización, porque ambas están interrelacionadas con las demás áreas de trabajo.

Dentro de los programas de trabajo de la cooperativa Tosepan Titataniske con los que se busca un de-

sarrollo sustentable en la organización, encontramos varias cooperativas, tales como son: Tosepansiuamej que es un programa de desarrollo para la mujer; Tosepantomin (dinero de todos), cooperativa que sirve para poder financiar la producción, la comercialización y hasta la industrialización de los productos de los socios, con lo que cuenta con una caja de ahorro y crédito; Toyektanemililis (nuestro buen pensamiento) es la cooperativa que busca mejorar la vivienda y ésta es responsable de impulsar el trabajo para la vivienda sustentable; Maseual Xicalis (fuerza indígena), cooperativa que trabaja en el acopio, transformación y comercialización de los productos, sobre todo el café y la pimienta, otro cultivo que se da en la zona y que también se exporta; Tosepanpajti (salud es vida para todos), es la cooperativa que se centra en el prevalecimiento de la salud, para que los socios tengan una familia sana. Y Ojtasentekitini, cooperativa que trabaja en incentivar el cultivo, transformación e industrialización del bambú que se cultiva en la región. A continuación explicaremos en que consiste cada programa o cooperativa.

Programa de Desarrollo de la Mujer: Tosepansiuamej Al inicio del año 2009 se realizó la constitución de esta cooperativa de mujeres, que está conformada por los consejos de administración y vigilancia, que las mismas socias llevan a cabo, al ser representantes de los grupos comunitarios de mujeres. La fecha en la que se constituyo fue el 8 de marzo de2009, fecha que tiene un gran significado para las mujeres que buscan una vida distinta para ellas y sus familias. 1 El programa de desarrollo de la mujer “cuenta con 20 grupos organizados con 480 mujeres que han emprendido proyectos productivos. Estos proyectos tienen que ver con papelería, 1

Cfr. “Cooperativa Tosepan Titataniske.” (2009, 18 de diciembre), Tanauatijkej. El periódico de la Cooperativa Tosepan, [En línea], [consulta 20-11-11], Disponible en: http://issuu.com/tanauatijkej/docs/periodico_tosepan


23 tiendas de artesanías, tiendas de abasto, tortillerías y venta de materiales para la construcción.” 2

Caja de Ahorro y Crédito Tosepantomin La Caja de Ahorro y Crédito se llama Tosepantomin que significa dinero de todos, “en el logotipo de la cooperativa se muestra la esencia de esta caja: que el ahorro de unos (tres manos poniendo monedas en un plato) permita que otros puedan invertir en el campo y cosechar (debajo del plato los productos de la zona).” Esta caja de ahorro y crédito nació en 1998 con el objetivo de ofrecer servicios financieros a quienes viven en la Sierra Nororiental de Puebla. Desde entonces la Tosepantomin se ha convertido en una especie de banco, pero cuyos propietarios son 17,296 socios que la integran.

La misión de Tosepantomin es ofrecer servicios financieros que permitan a los socios mejorar la calidad de

vida de sus familias y su visión es convertirse en “Se mide el éxito de la organización al a las necesidades de la población,

el organismo financiero más exitoso de la región. ofrecer servicios financieros adaptados mantener una cartera sin mora y

ser autosuficientes.”

Es muy importante que

el financiamiento permita al

mercado solidario no sólo of-

recer crédito directo a los pro-

ductores para la producción, sino

también financiar los programas

de acopio, de comercialización y de de los productos. “Para el caso especí-

transformación o industrialización fico de la producción de café se ha des-

tinado un fondo especial para poder ofrecer fondos a los socios con tasas preferenciales, la tasa que se está ofreciendo es del 5% para la producción directa, para el caso del acopio y la comercialización la tasa de interés es del 18% y para la industrialización es del 24%.” 5

2

Seminario Internacional. Economías Campesinas y Servicios Financieros Rurales. (2007, 18-20 de julio). Memorias del Seminario Taller, La Paz, Bolivia. p.38 3 Ibid. p.39 4 Cfr. Ibíd. 5 Ibíd.


24 Los factores claves del éxito de la caja de ahorro y crédito Tosepantomin Inicialmente, el hecho de que un organismo financiero esté ligado a una organización más amplia, pero a la vez importante puesto que a veces existe mucha separación entre las organizaciones de productores y los organismos financieros, afortunadamente, en este caso se ha incorporado el organismo financiero como una parte de una cooperativa más amplia.

Otro aspecto que es muy importante, es que el dinero que se capta como ahorro es invertido en la misma

región, en la que se cuenta con bancos comerciales que captan ahorro pero que no le prestan a la gente de la zona, a la gente pobre, llevan los ahorros a la ciudad o a la bolsa de valores; en este caso, la caja de ahorro y crédito capta el ahorro y lo da como crédito para que se invierta en la misma región. El dinero es un recurso muy escaso que se debe aprovechar en la zona y si se quiere lograr un desarrollo sostenible, este recurso tiene que aprovecharse en la región.6 Las categorías de ahorro son:

•Ahorro Infantil

•Ahorro Festividades y Compromisos

•Ahorros para Jubilados

•Ahorros a Cuenta Corriente

También dispone del servicio de crédito. Los créditos que se brindan en Tosepantomin son a través de grupos solidarios cuyos integrantes fungen como comité de crédito y como aval moral. En las tasas de intereses ofrecidas a

http://issuu.com/tanauatijkej/docs/periodico_tosepan

los ahorristas son las más altas y las que se cobran a los prestatarios son las más bajas del mercado, los plazos son más largos y no se necesita tener un porcentaje en ahorro para acceder al crédito. Solo los socios, pueden ser parte.

6

Cfr. Ibid. p.39-40


25

Las categorías de crédito son:

•Credi mujer

•Crédito Comercial

•Crédito para mejoramiento de la vivienda7

Por lo cual se considera que Tosepantomin ha servido tanto para ahorrar, como para recibir créditos; tanto para contar con seguros de vida, como para que reciban dinero que envían sus familiares de Estados Unidos. “Durante el año 2009 llegaron a la cooperativa 570 envíos de dinero mensuales por un monto promedio de casi dos millones y medio de pesos, lo que equivale a un poco más de $4,000.00 por cada envío. De 2006 a la fecha, quienes tienen familiares en los Estados Unidos, han recibido, un total de 12,266 envíos por la cantidad de $48’032,273.00.” 8

La Tosepantomin forma parte de la red de productores sociales de vivienda. Quien integra la red han

logrado que se destinen más recursos del presupuesto federal para quienes viven en las zonas más pobres del país. Ya que han la construcción de viviendas utilizando materiales de la región e incorporando algunas ecotecnias que les permita tener hogares sustentables.

Toyektanemililis “nuestro buen pensamiento” Esta cooperativa busca mejorar la vivienda y ésta es responsable de impulsar el trabajo para la vivienda sustentable. Su principal prioridad ha sido la de mejorar en todos los aspectos para poder ofrecer una mejor atención, un mejor servicio y calidad en sus productos. Por tal motivo y para agilizar el transporte de la materia prima 7

Cfr. Secretaria de Desarrollo Social (2009). Dirección General de Opciones Productivas. Historia de Éxito – Puebla. Tosepan Titataniske (Unidos Venceremos), [En línea], [consulta 20-11-11], Disponible en: http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/archivos/802545/file/Tosepan_Puebla.pdf 8 Cfr. Cooperativa Tosepan Titataniske. (2009, 18 de diciembre), Tanauatijkej. El periódico de la Cooperativa Tosepan, [En línea], [consulta 20-11-11], Disponible en: http://issuu.com/tanauatijkej/docs/periodico_tosepan


26 adquirieron un tractocamión y una góndola, entre sus principales ventajas está en que es de mayor capacidad que el camión que usaban antes, no necesitan recursos humanos para descargar los materiales, eso se refleja en un ahorro de tiempo, combustible y por consiguiente dinero. Dentro del mismo proyecto se hizo la adqisición de una bloquera V 63-R marca Ital Mexicana, que cuenta con una capacidad de producción de 2500 block’s por jornada. 9

Vivienda Sustentable: Toyektanemililis A la organización le interesa apoyar la vivienda sustentable, lo cual implica que no solo la casa donde se vive tenga buenas condiciones, sino que también se puedan aprovechar todos los recursos de la zona de una manera más eficiente.

En este sentido, interesa optimizar el uso de cuatro

http://issuu.com/tanauatijkej/docs/periodico_tosepan

recursos, “el primero es el uso racional del agua a través de la captación del agua de lluvia y su reciclamiento, el segundo es el uso de energía, el tercero es el reciclaje de productos y finalmente, la producción de alimentos, esto porque muchos de los alimentos que se producen en la región son producidos por las mismas familias en el traspatio cerca de la casa.” 10

Maseual Xicalis “fuerza indígena” Es la cooperativa que trabaja en el acopio, transformación y comercialización de los productos, sobre todo el café y la pimienta, otro cultivo que se da en la zona y que también se exporta. Durante el ciclo 2008 -2009 Maseual Xicaualis buscó acercar más los servicios de acopio, a los pequeños productores que aún tienen que vender su café como convencional. Para lo cual, no solo mantuvo los centros de acopio tradicionales, en donde se beneficia el café, también se abrieron centros de acopio en donde se compra café cereza y se recolecta sin 9

Ibid.

10

Cfr. Cooperativa Tosepan Titataniske.


27 beneficiar. Así mismo, se apoyó a grupos de productores en Puebla y Veracruz, para que pudieran realizar el acopio de su producto. Debido a lo anterior y aunado a que la cosecha fue bastante buena, se lograron acopiar 4,251 Qq, que representa la mayor cantidad de café convencional, en los últimos 20 años de dicha Organización. 11 Así mismo, se trabajó en mejorar los prohttp://tinyurl.com/bvfa4st

cesos en el beneficio húmedo, buscando

rehabilitar la maquinaria y mejorar la calidad del producto, tanto en el café, como en la miel y en la pimienta.

Tosepanpajti “Salud es vida para todos” Es la cooperativa más joven dentro de la Unión de Cooperativas Tosepan. Se inauguró el 2 de octubre del año 2009, surge como una inquietud por parte de los socios, ya que cuando adquieren un seguro de vida no quieren usarlo. Por eso pensaron que con esta cooperativa podía cuidar mejor su salud, haciendo uso de sus servicios como consultas, análisis clínicos y adquisición de medicamentos, para que no esperen la muerte para que su familia se pueda beneficiar. Su principal objetivo es lograr un modelo de salud que se adapte a las características de su región y que tenga como pri11

Cfr. Ibídem.


28 oridad la prevención de enfermedades. También busca promocionar y brindar asistencia médica integral, con alternativas de atención menos agresivas como la herbolaria, la homeopatía y la implementación de modelos basados en el desarrollo sustentable. 12

Para lograr su objetivo cuentan con una doctora, una química farmacobióloga y seis promotoras co-

munitarias. Quienes conforman este equipo de trabajo están capacitándose constantemente, sobre preparación de medicamentos homeopáticos, sobre las funciones de los sistemas del cuerpo humano, sobre el manejo y la dispensación de medicamentos, sobre la toma de muestras y sobre la clasificación de plantas medicinales. El laboratorio clínico, maneja costos accesibles para las personas en general y precios mucho más bajos para los socios Las farmacias Tosepan Pajti, cuentan con medicamentos Genéricos Intercambiables GI , los cuales están a un costo mucho menor que el ofrecido en otras farmacias. Lo anterior se traduce en un ahorro del 40 al 60% en cada medicamento. 13

12 13

Cfr. Cooperativa Tosepan Titataniske. Cfr. Cooperativa Tosepan Titataniske.


29

Ojtasentekitini Esta cooperativa, tiene como objetivo general incentivar el cultivo, transformación e industrialización del bambú que se cultiva en la región. Es así como hoy acopia bambú guadua aculeata (el tarro nativo que tiene espinas), el bambú oldhamii (el verde que no tiene espinas), y el plumoso. Los precios de acopio del bambú se fijan en base a la calidad, el diámetro y la demanda que existe durante el año, actualmente el acopio no es aun constante porque depende de las ventas que se van realizando. Durante el 2009 han aumentado las ventas de material de construcción sobre todo de bambú guadua aculeata, el número de socios que tienen bambú son 221 y las hectáreas cultivadas ha este año son 126, las comunidades con mayor cantidad de bambú cultivado son Zacatipan, Nanacatlan y la zona de Zoquita – Pepexta, la clase de bambú más cultivado es el oldhamii.14

Centro de Formación K altaixpetaniloyan “la casa donde se abre el espíritu” Este centro viene aunado al proyecto Tosepankalnemachtiloyan busca desarrollar un modelo educativo que se adapte a las necesidades de la región, por ello plantean que este modelo tiene que ser el modelo educativo Tosepan, en el sentido de que en este espacio pueda formarse a los futuros cuadros de su organización. La metodología de enseñanza/aprendizaje que se utiliza, combina la teoría con la práctica, buscando que quien se forme también pueda enseñar, de esta manera el formador puede

Metodología de enseñanza aprendizaje: • Combinar la teoría con la práctica. • El formador también capacite. • El formador continúe aprendiendo • Desarrollo de conciencias. • Apropiación de conocimientos.

seguir aprendiendo y sobre todo impulsar el desarrollo de la

• Experimentación campesina.

conciencia política, social, económica, ambiental y de género.

http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/archivos/8025 45/file/Tosepan_Puebla.pdf

Interesa, a través de este centro de formación, apropiarse de

14

Cfr. Ibid.


30 conocimientos que se generen en otras regiones y combinarlos con la experiencia campesina.

Los ambientes que permiten dar capacitación están de acuerdo a los modos productivos que tiene la or-

ganización, se cuenta con una biblioteca, salones, salas de cómputo y proyecciones, un área de producción de alimentos y áreas de servicios para la alimentación y el alojamiento de los socios cuando acuden a las capacitaciones. Dentro de la capacitación se hace énfasis en la educación ambiental, con ello buscan conservar el medio ambiente a partir de los principios propios de su cultura. Cabe añadir que el Centro trabaja en círculos de gestión comunitaria, donde educandos y educadores intercambian experiencias, asimismo, se cuenta con 10 módulos instalados dentro de los cafetales para poder brindar las capacitaciones en el lugar donde se trabaja.15

Con lo antes mencionado, vemos que la Cooperativa Tosepan Titataniske mantiene desde 1977 formas de

organización de autogestión a nivel de comunidades, por lo que brinda un espacio de toma de decisiones a nivel regional en el que concurren los representantes de las cooperativas comunitaria, donde la colectividad y la organización cooperativa se muestra como el fin y actor central para la satisfacción de sus necesidades, un ejemplo claro de ello es la Caja de Ahorro y Crédito se llama Tosepantomin, que ha brindado ayuda a las familias y a los productores un apoyo para poder llevar a cabo distintas metas, tales como la producción o la comercialización para que puedan satisfacer sus necesidades básicas. Y no sólo eso sino también es una caja que ha brindado la posibilidad de que las familias se hagan de su casa, y no cualquier casa, tales como Geo o Infonavit, sino una casa sustentable, según la peculiaridad de casa que se encuentra en esta región, que no es de fácil y barata construcción. Con ello, podemos ver la forma en la que cada cooperativa se está desempeñando un papel en las satisfacción de necesidades de sus socios, que a nuestro parecer no está peleada con la búsqueda de satisfacer otras necesidades no materiales, es decir, subjetivas, por ejemplo, la identidad y la autoestima, ya que dentro de cada cooperativa se busca por distintos ámbitos la divulgación de su cultura de una forma orgullosa. Tal es el caso del Centro de Formación Kaltaixpetaniloyan, que en la educación primaria se les enseña a los niños náhuatl, así como 15

Cfr. Cooperativa Tosepan Titataniske.


31 también los conocimientos tradicionales de su cultura y los referentes básicos con el conocimiento científico, para que ambos dialoguen. Además de que en este Centro de formación, tienen un calendario de actividades y días de asueto especifico donde toman en cuenta las fiestas patronales y otras actividades culturales que se adaptan a su región, cosa que a nosotros nos parece pertinente, pero que a ellos les trae ciertas problemáticas con la Secretaria de Educación Pública (SEP), ya que esta institución al ver que no cumplen con sus mandatos (tanto de calendario, de programas curriculares como del profesorado asignado) no les brinda el reconocimiento. U otro caso lo encontramos en algunos de los eventos que realizan con otras instituciones donde realizan intercambios culturales.

Aunque también hay que tomar en cuenta que la capacidad de gestión de la organización cooperativa, es

un mecanismo ideal para la instrumentación de las políticas públicas que pretenden trasladar bienes y servicios en las comunidades (en este caso, indígena), que pueden ser generados por el individuo, familia, cooperativa o el mercado. Y no sólo eso, sino que este tipo de organización puede servir de modelo a otras comunidades donde se lleven a cabo producciones parecidas o problemas como los que contaba Cuetzalan antes de la creación de la Tosepan Titataniske.

Un punto, sobresaliente dentro de todo esto, es el considerar a los socios de la cooperativa como producto

de una combinación de las capacidades individuales, de autogestión organizativa y de las políticas públicas, tanto en materia educativa, infraestructura, social y productiva, con lo cual nos hace ver tanto el trabajo constante como el un afanoso compromiso con la comunidad a la que pertenece, el estado de Puebla. Y no sólo eso, sino también nos muestra otra de las formas en las que se ha encontrado y está trabajando la autonomía por parte de las comunidades indígenas, ya que lo que se busca la satisfacción de sus necesidades a partir de su contexto.

Pero con todo lo anterior, consideramos pertinente que para llevar a cabo un acercamiento y conocimien-

to más a fondo de dicha cooperativa y cooperativas aledañas, es necesario ver con detalle la forma en la que se está trabajando y en las cosas que ha fallado o sigue fallando, y por ahí poder ayudar a visualizar caminos donde se pueda seguir trabajando.


32

Bibliografía Almeida, Eduardo. “Desarrollo Comunitario y Desarrollo Humano: aportes de una sinergia ONG- Universidad”. Revista electrónica de educación, [En línea]. Ultima modificación: junio-2009 [consulta 21 de noviembre 2011]. Disponible en: http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/SIN32_01/sin32_almeida.pdf Barabas, Alicia M. “La ética del don en Oaxaca: los sistemas indígenas de reciprocidad”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.) La comunidad sin límites: estructura social y comunitaria en las regiones indígenas de México. (pp. 39-63) (Vol. I) México, INAH, 2003 Coop. Tosepan Titataniske, “Historia y localización del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla”. Revista vinculando, última modificación 3/09/2004, [En línea], [consulta 23 de noviembre 2011],. Disponible en: http:// vinculando.org/documentos/cuetzalan/sociedad_cuetzalan.html –––––. Tanauatijkej. El periódico de la Cooperativa Tosepan, [En línea], [consulta 20-11-11], Disponible en: http://issuu.com/tanauatijkej/docs/periodico_tosepan De la Garza, Mercedes. Rostros de lo sagrado en el mundo maya. México, Paidós, 1998 Dirección General de Opciones Productivas. Historia de Éxito – Puebla. Tosepan Titataniske (Unidos Venceremos), [En línea], [consulta 20-11-11], Disponible en: http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/archivos/802545/ file/Tosepan_Puebla.pdf Godelier, Maurice. El enigma del don. México, Paidos, 1998 INEGI. Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios, [En línea], [consulta 23 de noviembre 2011]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21 –––––. Marco Geoestadístico Municipal, [en línea], 2005, [consulta 20 de noviembre 2011], Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/pueblampios.pdf –––––. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Cuetzalan del Progreso, Puebla. Ley Agraria. Estados Unidos Mexicanos. 2011 [en línea] [Consulta 23 de noviembre 2011] Disponible en: http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf Maffi, L. On Biocultural Diversity. Linking Language, Knowledge, and the Environment. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 2001 Martínez Borrego, Estela. Organización de Productores y Movimiento Campesino. S.XXI, México, 2004 Millán, Saúl. “Estructura social y comunidades indígenas: un balance preliminar”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.) La comunidad sin límites: estructura social y comunitaria en las regiones indígenas de México. (pp. 17-30) (Vol. I) México, INAH, 2003 Paré, Luisa (coord.) El ropaje de la Tierra. Plaza y Valdés, México, 1996


33

Pérez, Ana Lilia. “De Cuetzalan A Wall Street, Nota periodística”, [En línea]. Última modificación: febrero2005 [consulta 21 de noviembre 2011].Disponible en: http://www.contralinea.com.mx/archivo/2005/febrero/html/ sociedad/cuetzalan/index.htm Pueblo Cuetzalan Mágico [En línea] [consulta 20 de noviembre 2011], Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/ es/sectur/sect_Pueblos_Magicos “Recursos Biológicos Colectivos”. Biodiversitas, núm. 53, marzo, 2004 Secretaría de Turismo, Programa Pueblos Mágicos, [en línea] [consulta 20 de noviembre 2011]. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/4986/1/images/ListadoPueblosMagicos.pdf Seminario Internacional. “Economías Campesinas y Servicios Financieros Rurales.”(2007, 18-20 de julio). Memorias del Seminario Taller, La Paz, Bolivia. Sierra, María Teresa. Haciendo Justicia.Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas. CIESAS, México, 2004

Páginas de internet

http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/puebla_tosepankali.html http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_9_vision_ y_mision http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/99fbd793-a344-4b98-9633-78607f33cb8f/Reglas_de_operacion.pdf http://vinculando.org/documentos/cuetzalan/cultivo_cafe_cuetzalan.html

Pinturas de Gregorio Méndez Nava


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.