EL SANTO ROSARIO

Page 1

El Santo Rosario El Evangelio de Jesús meditado con María

Monseñor Leonardo GOMEZ SERNA, O.P Obispo Emérito de Magangué

Frailes Dominicos Provincia de San Luis de Colombia

3



Presentación En octubre del año 2012, publicamos desde Chiquinquirá el libro titulado “El Santo Rosario, el Evangelio de Jesús meditado con María”. Ha tenido muy buena acogida y desde entonces lo venimos rezando en la Basílica con los peregrinos y por medio de las emisoras Reina de Colombia. Se nos ha pedido una nueva edición y con gusto la estamos realizando con algunas modificaciones, sobre todo suprimiendo algunos temas marianos para centrar nuestra atención sólo en los misterios del Santo Rosario y poder así enriquecernos de todo su contenido, que no es otro que el Evangelio de Jesús contemplado con María su madre. Quiero dar testimonio de lo que ha representado el Santo Rosario en mi vida. De niño, lo aprendí a rezar en mi hogar, al lado de mis padres y hermanos, mañana y noche. Al comienzo nos contentábamos con saborear las palabras del Padre Nuestro y del Avemaría. Posteriormente fui aprendiendo los distintos misterios de Jesús y poco a poco en unión con María fui meditando en los mismos. Ingresé en el Seminario Apostólico Dominicano de Bogotá, Jordán de Sajonia, donde fui acrecentando mi amor al Rosario, especialmente cuando empezamos a ir a Chiquinquirá en peregrinación.

3


En 1960 hice mi año de noviciado con los Padres Dominicos en Chiquinquirá. Reconozco que ese año me marcó profundamente por estar en la casa materna de todos los colombianos. Luego de mis estudios de filosofía y teología en Bogotá tuve ocasión de seguir profundizando en el valor del Santo Rosario e iba a menudo en peregrinación al Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Me ordenó sacerdote el Papa Pablo VI en 1968, quien insistió mucho en que el alma del Rosario es la contemplación de los misterios. Inicie mi servicio episcopal en Tibú, luego en Socorro, San Gil, Vélez y finalmente en Magangué. En mis visitas pastorales a las comunidades urbanas y rurales me serví del Santo Rosario como instrumento de evangelización. En ellas rezaba el Santo Rosario de Aurora, con el pueblo, haciendo explicación de cada uno de los misterios del Rosario. Igualmente, antes de toda celebración eucarística rezábamos el Rosario como preparación para la misma. Además de rezarlo con la gente regalaba rosarios a cada hogar pidiéndoles como compromiso el rezarlo en familia. Doy gracias al Señor Jesús, quien por medio del Santo Rosario, me ha permitido vivir mi fe en la contemplación de los misterios de su vida y he evangelizado a las personas que el Señor me ha confiado a mi ministerio episcopal. Desde el Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, con mis hermanos Dominicos y con los miles de peregrinos que vienen de distintas partes de Colombia, continúo contemplando y orando con María el Evangelio de Jesús y evangelizando por medio del Santo Rosario. Monseñor Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P. Obispo Emérito de Magangué

4


ORÍGENES

DEL SANTO ROSARIO 5


Esta oración popular se fue formando en un ambiente monarcal. Los monjes dedicados a la oración y la meditación gustaban de contemplar la vida de Jesús mientras iban recitando avemarías.

apostolatus officio” importante declaración en la cual inauguró otras muchas intervenciones sobre el Rosario, indicándolo como instrumento espiritual eficaz ante los males de la sociedad.

Posteriormente los predicadores del Evangelio en sus exposiciones doctrinales iban alternando con el pueblo la recitación de Avemarías a la Virgen María.

Últimamente el Papa San Juan XXIII, y sobre todo el Beato Pablo VI en la exhortación Apostólica “Marialis Cultus” subrayó el carácter evangélico del Rosario “compendio de todo el Evangelio” y su orientación cristológica.

Tradicionalmente se les ha reconocido a los Dominicos la difusión del Santo Rosario, como instrumento de evangelización en particular. En el siglo XV Fray Alano de la Roche, Dominico, recogió la tradición de los monjes y empezó a sistematizar lo que es hoy el Santo Rosario. Pero es el Papa San Pio V, también Dominico, quien en una Carta Apostólica, titulada “Consueverunt Romani Pontifices” en 1569 ilustró y en cierto modo definió la forma tradicional del Rosario. Un mérito particular corresponde al Papa León XIII quien el 9 de septiembre de 1883 promulgó la encíclica “Supremi 6

El Papa San Juan Pablo II nos ha enriquecido en su Carta sobre el Rosario “Rosarium Virginis Mariae” (Año 2002) no solo con los nuevos misterios de la luz de Cristo que ha añadido a los tradicionales sino sobre todo con su testimonio personal de lo que ha representado para él en su vida el Santo Rosario. Él nos pide que recuperemos el tesoro del Santo Rosario que “en su sencillez y profundidad, sigue siendo también en este tercer milenio apenas iniciando una oración de gran significado destinado a producir frutos de santidad” (n.1). “Esta oración ha tenido un puesto importante en mi vida


espiritual desde mis años jóvenes…El Rosario me ha acompañado en los momentos de alegría y en los de tribulación. A él he confiado tantas preocupaciones y en él siempre he encontrado consuelo…Cuántas gracias he recibido de la Santísima Virgen a través del Rosario. (n.2).

Presentación del Santo Rosario Comencemos definiendo el Rosario como el Evangelio de Jesús contemplado con María. El Rosario es una oración sencilla que se adapta a todos, comprende varios elementos que es preciso tener en cuenta para descubrir toda su riqueza espiritual y no vaciarlo de contenido.

El enunciado del misterio Enunciar el misterio es como abrir un escenario en el cual concentrar toda la atención. Es llevar a la mente y el espíritu a un determinado episodio de la vida de Jesús. Es detenerse en él y hacerlo presente, aplicándolo a nuestra vida cotidiana.

La escucha de la palabra de Dios Al enunciado del misterio debe seguir la proclamación del pasaje bíblico correspondiente. La palabra inspirada debe ser escuchada con la certeza de que es Palabra de Dios pronunciada hoy para nosotros. Dios Padre nos sigue hablando hoy a nosotros y hay que escucharlo, y saber qué nos pide y saber corresponderle con amor . La contemplación de los misterios Es la contemplación el alma del Santo Rosario. Para eso se enuncian los misterios y se lee la palabra, para interiorizarlos, contemplarlos, meditarlos y poderlos vivir. El Beato Pablo VI nos recuerda que “sin contemplación, el Rosario es un cuerpo sin alma y su rezo corre el riesgo de convertirse en mecánica repetición de fórmulas… por su naturaleza el rezo del Rosario exige un ritmo tranquilo, un reflexivo remanso que favorezca a quien ora la meditación de los misterios de la vida del Señor vistos a través del corazón de Aquella que estuvo más cerca del Señor, y que desvelan su insondable rique7


za. (M C n. 47) Meditar y contemplar los misterios de Cristo en unión con María no es un simple recordarlos en el pasado sino hacerlos presentes hoy en nosotros, y en la Iglesia. “Hacer memoria de ellos en actitud de fe y amor, significa abrirse a la gracia que Cristo nos ha alcanzado con sus misterios de vida, muerte y resurrección. (R V M n.13). La contemplación de Cristo tiene en María su modelo insuperable. Nadie como Ella ha contemplado, mejor el rostro de su Hijo… su mirada, siempre llena de adoración y asombro no se apartaba jamás de Él. “María propone continuamente a los creyentes los misterios de su Hijo, con el deseo de que sean contemplados, para que puedan derramar toda su fuerza salvadora. Cuando recita el Rosario la comunidad cristiana está en sintonía con el recuerdo y con la mirada de María” (R V M n.11).

El silencio La escucha y la meditación de la Palabra se alimentan del silencio. Hace falta dejar un momento de silencio después de la proclamación de la Palabra 8

y de enunciar el misterio para interiorizar el mensaje; algo parecido a lo que sucede en la liturgia. De María nos dice el Evangelio que “guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón”. (Lc.2, 19).

La oración dominical Es la oración por excelencia del cristiano, enseñada por el mismo Jesús. Él, en cada uno de sus misterios, nos lleva siempre a Dios Padre y nos hace sentirnos como hermanos impulsándolos en el Espíritu Santo a vivir la comunión como miembros de una sola familia. El Padrenuestro nos mantiene en sintonía con la Santísima Trinidad y con su Iglesia.

El Avemaría Es el elemento más extenso del Rosario que lo hace una oración mariana por excelencia. Retomo las palabras del Papa San Juan Pablo II: “A la luz del Avemaría, bien entendido, es donde se nota con claridad que el carácter mariano no se opone al cristológico, sino que más bien lo subraya y lo exalta…El centro del Avemaría, casi como engarce entre la primera y la segunda parte, es el


nombre de Jesús. A veces, en el rezo apresurado, no se percibe este aspecto central y tampoco la relación con el misterio de Cristo que está contemplando. Pero es precisamente el relieve que se da al nombre de Jesús y a su misterio lo que caracteriza una recitación consciente y fructuosa del Rosario”. (R V M n. 33).

Es profesión de fe y, al mismo tiempo, ayuda a mantener atenta la meditación, permitiendo vivir en función asimiladora, innata en la repetición del Avemaría respecto al misterio de Cristo” (R V M. n 33).

Gloria a la santísima trinidad

Ya el Beato Pablo VI recordó la costumbre, practicada en algunas regiones de realzar el nombre de Cristo añadiéndole una cláusula evocadora del misterio que se está meditando. “Es sabido que precisamente para favorecer la contemplación y que la mente corresponda a la voz, se solía en otros tiempos –y la costumbre se ha conservado en varias regiones- añadir al nombre de Jesús en cada Avemaría, una cláusula que recordase el misterio enunciado.” (M C n. 46).

Todo en la vida cristiana arranca de la Trinidad y termina en Ella. También en el Rosario somos conscientes de nuestra relación con la Santísima Trinidad y cada decena de Avemarías es coronada con las alabanzas a la Trinidad: Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Importante que el Gloria, culmen de la contemplación, sea bien resaltado en el Rosario.

anotaba al respecto: “Es una costumbre loable, especialmente en la plegaria pública. Expresa con intensidad la fe cristológica, aplicada a los diversos momentos de la vida del Redentor.

Son veinte misterios así distribuidos: Cinco gozosos… cinco luminosos… cinco dolorosos…cinco gloriosos.

Distribución de los misterios del Igualmente San Juan Pablo II Santo Rosario

9


Felizmente el Papa San Juan Pablo II, para resaltar el carácter cristológico del Rosario, ha incorporado los misterios de la vida pública de Cristo desde el Bautismo a la Pasión. “Para que pueda decirse que el Rosario es más plenamente compendio del Evangelio es conveniente, pues, que tras haber recordado la Encarnación y la vida oculta de Cristo (misterios de gozo) y antes de considerar los sufrimientos de la Pasión (misterios de dolor), y el triunfo de la resurrección (misterios de gloria), la meditación se centre también en algunos momentos particulares significativos de la vida pública (misterios de luz). Esta incorporación de misterios nuevos se orienta a hacerla vivir con renovado interés en la espiritualidad cristiana, como verdadera introducción a la profundidad del corazón de Cristo, abismo de gozo y de luz, de dolor y de gloria”. (R V. M. N.19).

10

Como cuarto misterio glorioso aparecen íntimamente unidas LA ASUNCIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA AL CIELO Y SU CORONACIÓN COMO REINA DE TODO LO CREADO que se celebran en las festividades litúrgicas del 15 y del 22 de

agosto. Igualmente está como quinto misterio glorioso LA VENIDA GLORIOSA DE NUESTRO SALVADOR JESUCRISTO en la parábola del juicio final: en ella se nos examina en el amor y a que lo mostremos con la práctica de las obras de misericordia.

Diferentes formas de rezar el Santo Rosario Como la contemplación y meditación de los misterios es lo más importante en el Rosario proponemos, como nos lo han indicado los Sumos Pontífices, añadir al final de cada Avemaría una cláusula que recuerde cada misterio enunciado. Además ofrecemos otras posibilidades que se pueden utilizar para no hacer monótono el Rosario, como son: • El texto bíblico completo de cada misterio. • Un momento de silencio para interiorizar el mensaje. • Algunos puntos de reflexión. • Varias intenciones del misterio. • La oración de cada misterio.


MISTERIOS

DEL SANTO ROSARIO


MISTERIOS DE LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS (Se contemplan los lunes y los sabados)

Primer Misterio LA ANUNCIACIÓN DEL ANGEL GABRIEL A LA VIRGEN SATÍSIMA Y LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS.

a)

12

Texto Bíblico: Lucas 1,26-38

“Cuando ya Isabel se encontraba en el sexto mes de su embarazo, envió Dios al ángel Gabriel a una población de Galilea llamada Nazaret, a donde una joven virgen que estaba comprometida para casarse con un hombre llamado José, descendiente de David. La joven se llamaba María.


El ángel llegó a donde ella y le dijo: “¡Alégrate, llena de gracia, El Señor está contigo!” Ella se sorprendió al oír estas palabras y se puso a pensar qué significaría ese saludo. El ángel le dijo: “No temas, María, que Dios ha tenido predilección por ti. Mira, vas a concebir y dar a luz un hijo varón y le pondrás el nombre de Jesús. Será grande, más aún, se le conocerá como Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su padre David, Y reinará sobre el pueblo de Jacob para siempre, pues su reinado no tendrá fin.” María le preguntó al ángel: “¿Cómo puede ser esto, siendo yo virgen?” El ángel le respondió: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y quedaras a la sombra poderosa del Altísimo. Por eso, a tu hijo lo llamarán Santo e Hijo de Dios. Además, debes saber que tu parienta Isabel también ha concebido un hijo, a pesar de su vejez. Y ella, que decían que era estéril, ya está de seis meses, porque para Dios no hay nada imposible.” María contestó: “Yo soy la esclava del Señor. ¡Que se cumplan en mí tus palabras!” Y el ángel se retiró. b)

momento de silencio. 13


c) Pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Llena de gracia es el nombre más hermoso de María, un nombre que le dió Dios mismo para indicar que es la madre, la elegida, la escogida, para acoger a Jesús, el amor encarnado de Dios. • Tanto amó Dios Padre al mundo que le envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga la vida eterna. (Juan 3,16). • El saludo del ángel a María es una invitación a la alegría, a una alegría profunda que anuncia el final de la tristeza. Es un saludo que marca el inicio del evangelio. • Tres palabras sintetizan la actitud de María: escucha, decisión, acción. Palabras que indican un camino también para nosotros. • María es la esclava del señor: es su servidora incondicional: enteramente disponible para Dios y para su designio de amor en beneficio de todos los hombres y mujeres. • El motivo más profundo de la grandeza de María y de su alegría es la fe. La fe es el corazón de toda la historia de María, ella es la creyente, la gran creyente. d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • Que los hombres y mujeres sepamos aprovechar la salvación que Dios Padre nos ofrece en Jesucristo. • Que podamos, Padre, vivir realmente como hijos tuyos.

14

• Que al igual que María, permanezcamos siempre abiertos a Dios Padre para permitirle que obre en nosotros.


• Que escuchemos con fe la Palabra de Dios y la pongamos en práctica. • Que cada uno de nosotros descubra su propia vocación cristiana, la siga con generosidad y fidelidad en comunión con la Santísima Virgen María. • Por los comunicadores sociales para que cumplan su misión de decir siempre la verdad. e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula…”El Hijo de Dios”. Alégrate María, Llena de gracia, El Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EL HIJO DE DIOS. f) Oración. Dios, Padre de Misericordia, derrama tu gracia en nuestros corazones, para que al reconocer por el anuncio del Ángel la Encarnación de tu Hijo Jesucristo, conducidos por su Pasión y Cruz lleguemos a la gloria de su Resurrección.

15


Segundo Misterio LA VISITA DE MARÍA A ISABEL Y SANTIFICACIÓN DE JUAN EL BAUTISTA.

a)

Texto Bíblico: Lucas 1,39-56

Después de recibir el anuncio del ángel, María se puso en camino y se fue sin demora a un pueblo de las montañas de Judea. Al entrar en la casa de Zacarías, saludó a Isabel. Y apenas oyó Isabel el saludo de María, se estremeció la criatura que llevaba Isabel en el vientre, y ella se llenó del Espíritu Santo y exclamó en voz alta: “¡Bendita eres entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Cómo es posible que la madre de mi Señor venga a visitarme? Mira: apenas llegaron a mis oídos tus palabras de saludo, la criatura que llevo en el vientre se estremeció de alegría. 16


“¡Dichosa eres tú que creíste que se cumpliría lo que el Señor te anunció!” Cuando escuchó María el saludo de Isabel, exclamó: “Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitaran todas las generaciones, porque el poderoso ha hecho obras grandes por mí; su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hizo proezas con su brazo; dispersó a los soberbios de corazón. Derribó del trono a los poderosos y enalteció a los humildes, a los hambrientos los colmó de bienes a los ricos los despidió vacíos. Auxilió a Israel su siervo -como lo había prometido a nuestros padres-, acordándose de su misericordia en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.” María permaneció con Isabel unos tres meses y luego regresó a su casa. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Este Evangelio nos muestra la misericordia de Dios con María. María cree y proclama que Dios no deja solos a sus hijos humildes y pobres sino que los socorre con mi sericordia. • La alegría se debe compsrtir siempre. Una alegría se debe comunicar. María corrió inmediatamente a comunicar su alegría a su prima Isabel.

17


• María es modelo de evangelización: lleva consigo a su Hijo Jesucristo y lo entrega generosamente a los demás. • La bienaventuranza mayor es creer en la palabra de Dios y en su cumplimiento: “feliz porque ha creído”. • María es modelo porque ha creído, escuchado y cumplido la palabra de Dios. Imagen realizada de las esperanzas de toda la humanidad. • Dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la guardan, como la Virgen María. • El Magníficat es el cántico de los pobres y sencillos que ponen su confianza en Dios Padre. d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • Que aprendamos de María a amar a Jesucristo y en Él a todos nuestros hermanos. • Que todos seamos evangelizadores auténticos, por tando a Cristo en nosotros para comunicárselo a los demás. • Que vayamos siempre al encuentro del hermano que necesita de nosotros. • Que con María cantemos siempre las grandezas y maravillas que ha hecho el Señor en nosotros. • Que sepamos respetar la vida de los niños que se están formando en el seno materno. • Por nuestros enfermos que les brindemos apoyo espiritual y material. 18


e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En tu visita”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN TU VISITA.

19


Tercer Misterio EL NACIMIENTO DE JESUS EN EL PORTAL DE BELÉN

a)

Texto Bíblico: Lucas 2,1-14

Por aquel tiempo el emperador Augusto expidió un decreto en el que ordenaba hacer un censo de todos los habitantes de la tierra. Este fue el primer censo que se hizo siendo Quirinio gobernador de Siria. Y todos iban a inscribirse, cada uno a la ciudad de donde era originario. También José, como era de la casa y familia de David, fue desde la población de Nazaret en Galilea a Belén, la aldea de David, en Judea. Fue a inscribirse con María, su esposa, que estaba encinta.

20

Estando ellos allí, le llegó a María el momento del parto, y dió a luz a su hijo primogénito. Y envolviéndolo en pañales lo acostó


en la pesebrera, porque no había sitio para ellos en la posada. Había en esa misma región unos pastores que pasaban la noche en el campo cuidando por turnos a sus ovejas. De repente un ángel del Señor se les apareció y la gloria del Señor los envolvió en su luz. Ellos se llenaron de terror, pero el ángel les dijo: “No tengan miedo. Les traigo una buena noticia que va a ser motivo de mucha alegría para todo el pueblo: hoy nació su Salvador, el Mesías, el Señor, en la aldea de David. Les doy esta señal: encontraran un niñito envuelto en pañales y acostado en una pesebrera.” Y al instante, en torno al ángel apareció una legión del ejército celestial, que alababa a Dios diciendo: “¡Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama al Señor!”. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Al llegar la plenitud de los tiempos envió Dios Padre a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley para redimir a los que estaban bajo la ley, para que recibiésemos la adopción de hijos. (Gal.4, 4-5). • María acogió con fe a Jesús y con amor lo donó al mundo. Esa es también nuestra vocación y misión. • Jesucristo es Dios y Hombre. Como Dios es capaz de salvarnos. Como Hombre es modelo y ejemplo de nuestra vida. 21


• El misterio del hombre se ilumina a la luz del misterio de la encarnación de Cristo. • El pueblo que andaba en tinieblas vio una luz grande… porque nos ha nacido un niño, nos ha sido dado un Hijo, que tiene sobre los hombros la soberanía, y que se llamará maravilloso consejero, Dios fuerte, padre sempiterno, príncipe de la paz. (Is. 9,2-6). d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • Por el misterio de tu nacimiento, sálvanos, señor. • Que los niños crezcan sanos y nunca les falte el amor de sus papás, y que se sientan amados por Dios Padre. • Que se acabe el crimen del aborto. • Que las madres tengan con sus hijos, la misma ternura de María con Jesús. • Que aprendamos de Cristo a ser tolerantes y humildes de corazón. • Cristo, nuestra paz, a ti acudimos confiados para pedirte la paz para el mundo y nuestra patria. e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En su nacimiento”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN SU NACIMIENTO. 22


f) oración. Dios Padre de Misericordia, que de modo admirable creaste el hombre y a la mujer a tu imagen y semejanza y de un modo todavía más admirable elevaste su condición haciéndonos hijos tuyos adoptivos por medio de Jesucristo, concédenos compartir la divinidad de aquel que se ha dignado compartir nuestra humanidad.

23


Cuarto Misterio LA PRESENTACIÓN DEL NIÑO JESÚS EN EL TEMPLO

a)

Texto Bíblico: Lucas 2,1-14

Cuando llegó el tiempo de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: “todo primogénito varón será consagrado al Señor”, y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: “un par de tórtolas o dos pichones.” Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo: que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor: impulsado por el Espíritu, fue al templo.

24

Cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo previsto por la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a


Dios diciendo: “Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.” b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Los padres de Jesús consagraron a Dios Padre el Hijo de su amor. • Toda la vida Jesús la vivió en referencia total a Dios su Padre. • Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió. • Entrando en este mundo Jesús dice. “no quisiste sacrificios ni holocaustos pero me has preparado un cuerpo. Heme aquí: vengo para hacer, Dios Padre, tu voluntad”. (Hebreos 10, 5-7). • El hogar de Nazaret se caracteriza por el amor y la ternura, la comprensión y el diálogo entre sus miembros, la disponibilidad para la oración y el trabajo, la apertura, la colaboración, en los demás hogares. 25


• Jesús se revela como Salvador, luz y gloria de su pueblo Israel. d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones) • Por los padres de familia para que sepan cumplir fielmente con su misión cristiana frente a sus hijos. • Que los papas sepan que ellos son los primeros catequistas y educadores de sus hijos. • Que los hijos encuentren en Jesús Hijo el modelo de afecto y obediencia a sus padres. • Que nuestras familias sean evangelizadoras y promotoras del cambio en una nueva sociedad. • Que a través del rezo del Santo Rosario en familia diariamente, se renueven nuestros hogares abriéndose a Dios Padre y a su evangelio. • Roguemos por las autoridades para que ejerzan su autoridad como servicio al bien común, renunciando a sus intereses personales. e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En el templo”

26

Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN EL TEMPLO.


f) oraciĂłn. Dios Padre de Misericordia, tu Hijo Ăşnico fue presentado en el templo con un cuerpo como el nuestro, te pedimos nos concedas a nosotros poder ser presentados ante ti plenamente renovados en nuestro espĂ­ritu.

27


Quinto Misterio LA PERDIDA Y HALAZGO DE JESÚS ENTRE LOS DOCTORES

a)

28

Texto Bíblico: Lucas 2,41-52

Todos los años, en la fiesta de la Pascua, iban los padres de Jesús a Jerusalén. Cuando Jesús cumplió los doce años, fueron a celebrar la fiesta como de costumbre. Y al terminarse los días de la celebración, se volvieron; pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que sus padres lo notaran. Pensando que iría entre el grupo de los peregrinos, hicieron una jornada y entonces empezaron a buscarlo entre los parientes y conocidos. Y como no lo encontraron, se volvieron a Jerusalén para buscarlo. Y al cabo de tres días lo encontraron en el templo sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que lo oían se quedaban admirados de su inteligencia y de las respuestas que daba.


Cuando sus padres lo vieron, se quedaron asombrados, y su madre le dijo: “Hijo, ¿Por qué nos hiciste esto? Mira que tu padre y yo te estábamos buscando angustiados.” Él les respondió: “¿y por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debo estar en la casa de mi Padre?” Pero ellos no comprendieron su respuesta. Regresó, pues Jesús con ellos a Nazaret y vivió sometido a ellos. Su madre conservaba todas estas cosas en el corazón. Y El crecía en sabiduría y madurez, gozaba más y más de la aceptación de Dios y de los hombres. b)

momento de silencio.

c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Gozoso y dramático es este episodio de Jesús de 12 años en el templo. Aparece con su sabiduría divina mientras escucha y pregunta, y ejerciendo sustancialmente el papel de quien enseña. • La revelación de su misterio de Hijo, dedicado enteramente a las cosas del Padre, anuncia aquella radicalidad evangélica que ante las exigencias absolutas del reino, cuestiona hasta los más profundos lazos de afecto humano. • La preocupación y solicitud grande de San José y la Virgen por Jesús es una invitación a los padres de familia a mantenerse en sintonía permanente con sus hijos y a interesarse de verdad por ellos. • Como en el hogar de Nazaret hace falta que en nuestras familias cada uno de sus miembros asuma su propia responsabilidad y compromiso para el bien de todos. 29


d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • por los padres de familia para que cumplan con responsabilidad y amor su misión frente a los hijos. • Que ante los problemas de sus hijos sepan los papás comprenderlos, animándolos y acompañándolos como verdaderos amigos. • Por las personas secuestradas, que el dolor de su separación de la familia se torne pronto en la alegría del reencuentro. • Por la pastoral infantil y juvenil para que promuevan los valores del Evangelio en los niños y jóvenes. • Por nuestros presos que encuentren en nosotros solicitud y cariño en su situación. • Por las familias desplazadas para que sepamos acogerlas y brindarles protección y seguridad. • Por nosotros, para que buscando a Jesús lo encontremos y encontrándolo nos dejemos transformar por Él. e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “A quien buscaste” Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús A QUIEN BUSCASTE. 30


f) oración. Dios Padre de Misericordia, a lo largo de tu vida nos manifestaste siempre tu comunión íntima con Dios Padre, haz que también nosotros en comunión contigo y con nuestros hermanos nos preocupemos por hacer siempre la voluntad del Señor.

31


MISTERIOS DE LA LUZ DE CRISTO (Se contemplan los jueves)

Primer Misterio LA REVELACIÓN DE JESÚS COMO MESÍAS EN EL BAUTISMO DEL JORDÁN

a)

Texto Bíblico: Lucas 3,15-16. 21-22

Como la expectativa de la gente iba creciendo y todos se preguntaban si Juan el Bautista no sería el Mesías, él les dijo a todos:

32

“Yo los bautizo con agua, pero viene otro que es más poderoso que yo. Yo ni siquiera merezco desatarle la correa de las sandalias. Él los va a bautizar con Espíritu Santo y fuego”.


Cuando todo el pueblo se hizo bautizar, Jesús también fue bautizado. Y estando en oración, se abrió el cielo y el Espíritu Santo descendió en figura corporal como paloma sobre él, y una voz desde el cielo le dijo: “Tú eres mi Hijo muy querido, en ti tengo mi complacencia.” b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • El Espíritu del Señor desciende sobre Jesús y lo consagra para su misión apostólica, “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ungió para evangelizar a los pobres, me envió a predicar a los cautivos la libertad, a los ciegos la recuperación de la vista, para poner en libertad a los oprimidos, para anunciar un año de gracia del Señor. • Cristo es el ungido en el sentido de que posee la plenitud del Espíritu de Dios en sí y para los demás, para Israel y para todas las naciones. • Este es mi Hijo muy amado: Escúchenlo. Escuchando a Cristo y viviendo su mensaje nos hacemos también hijos en el Hijo. • Nuestro bautismo nos hace hijos de Dios Padre y hermanos a los unos de los otros y nos consagra también como a Cristo para el apostolado. • Todos los bautizados estamos invitados a participar activamente en la misión de la salvación: niños, jóvenes, ancianos, pobres y ricos, hombres y mujeres, doctos e iletrados, para todos hay una tarea en la misión de anunciar que el reino de Dios está cerca.

33


•Por nuestros laicos y ministros para que conscientes de su misión sean ejemplos vivos de fidelidad y amor a Cristo. d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • Por la unidad de los cristianos, para que participando de un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo y un solo Dios y Padre crezcamos en el amor de hermanos. • Por todos los bautizados para que vivamos realmente como hijos de Dios Padre. • Por todo el pueblo de Dios, para que, participe del sacerdocio de Cristo, haga de su vida una ofrenda agradable a Dios Padre. • Por los laicos para que conscientes de la misión apostólica sean fermento de amor en el mundo. • Por los jóvenes para que sean de verdad evangelizadores de sus compañeros de estudio, de trabajo y de deporte. • Por nuestros niños y jóvenes evangelizadores para que amando tiernamente a Cristo sean portadores de su mensaje para los demás. e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En la epifanía del bautismo”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN LA EPIFANÍA DEL BAUTISMO. 34


f) oración. Dios Padre de Misericordia, que proclamaste solemnemente a Cristo como tu Hijo amado cuando era bautizado en el Jordán y descendía el Espíritu Santo sobre Él, concede a tus hijos de adopción, revestidos del agua y del Espíritu Santo conservarse siempre dignos de tu complacencia.

35


Segundo Misterio LA MANIFESTACIÓN DE LA GLORIA DE JESÚS EN LAS BODAS DE CANA

a)

Texto Bíblico: Juan 2,1-11

Se celebraban unas bodas en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. También invitaron a Jesús y a sus discípulos al banquete de bodas. Y como se acabó el vino, la madre de Jesús le dijo:

36

“no tienen vino” Jesús le respondió: “Déjame, mujer. Todavía no ha llegado mi hora.” Su madre dijo a los sirvientes; “Hagan lo que Él les diga.” Había allí seis tinajas de piedra destinadas a los ritos de purificación de los judíos. En cada una cabían unos cincuenta litros. Jesús dijo a los sirvientes:” Llenen de agua esas tinajas.” Y las llenaron de agua hasta el borde.


“Ahora saquen- añadió Jesús- y llévenle al jefe del servicio.” Y así lo hicieron. El jefe del servicio no sabía de donde había salido más vino, pero los sirvientes, que habían sacado el agua, sí lo sabían. De modo que cuando probó el agua convertida en vino, llamó al novio y le dijo: “Todo el mundo sirve primero el mejor vino, y cuando todos han bebido bastante, el menos bueno. Tú, en cambio, guardaste el mejor vino hasta ahora”. Esta fue la primera obra reveladora de Jesús. Con ella manifestó su gloria en Caná de Galilea y sus discípulos creyeron en él. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • En las bodas de Caná, el Evangelio nos muestra la eficacia de la intercesión de María, quien se hace portavoz ante Jesús de las necesidades humanas: “no tienen vino”. • La presencia de Jesús y María en las bodas de Caná santifica la vida y el amor de los esposos. • Hace falta abrir las puertas de todo hogar para que entren Jesús y María. • Con la presencia amorosa de Cristo y su Madre los hogares superarán sus dificultades. • En el Rosario, el camino de Cristo y el de María se encuentran profundamente unidos. María no vive más que en Cristo y en función de Cristo. • Tengamos siempre presente el mensaje de María a todos: “Hagan lo que Él les diga”

37


d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • Por los esposos para que vivan en armonía y dialoguen permanentemente. • Por las familias para que recen el Santo Rosario y alcancen así la comunión con la Santísima Trinidad y entre ellas mismas. • Que con la presencia de Jesús y María en nuestros hogares nunca falte el vino del amor, de la comprensión y del buen ejemplo a los hijos. • Por la pastoral familiar para que promueva la unidad y el diálogo, la tolerancia y el respeto entre las familias. • Que comprendamos el maravilloso consejo que nos da la Virgen a todos nosotros. “Hagan lo que mi Hijo les diga”. • Por la legión de María para que continúe difundiendo el rezo del Santo Rosario en familia. e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “A la primera señal de su gloria”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús A LA PRIMERA SEÑAL DE SU GLORIA. f) oración. Dios Padre de Misericordia, que quisiste manifestar tu gloria a los 38


discípulos a solicitud de la Santísima Virgen María, te pedimos por nuestras familias, para que perseveren en tu gracia y nunca les falte comprensión, amor, fidelidad y oración.

39


Tercer Misterio EL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS Y EL LLAMAMIENTO A LA CONVERSIÓN

a)

Texto Bíblico: Marcos 1,12-15

Una vez bautizado Jesús, el Espíritu lo movió a ir al desierto. Allí estuvo cuarenta días, y fue tentado por Satanás. Estaba con los animales salvajes y los ángeles lo servían. Después que Juan fue entregado, se dirigió Jesús a Galilea y empezó a predicar el Evangelio de Dios. Decía: “El plazo se ha cumplido; ya llega el reinado de Dios. Vuelvan a el y crean en el Evangelio.” b) 40

momento de silencio.


c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Jesús inicia su predicación en Galilea. • Ha sido elegido por el Espíritu y enviado para anunciar a los pobres el Evangelio, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos, dar libertad a los oprimidos, consolar a los atribulados y proclamar un año de gracia del Señor. • Recorre ciudades y aldeas proclamando que el reino de Dios está cerca. • Hace un llamamiento a hombres y mujeres a convertirse y volver al Señor y a sus hermanos viviendo la verdadera comunión. • Todos los bautizados y confirmados adquirimos el compromiso de evangelizar a los demás por nuestro testimonio de vida y por nuestra palabra. • Recordemos que el trabajo pastoral implica la conversión y nos llama a la comunión entre todos y a la evangelización. c)Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • Por nuestra Iglesia Católica para que como Jesús sea fiel al anuncio del Evangelio por todas partes. • Por nuestros Obispos para que junto con sus presbíteros y diáconos sean ejemplo de fidelidad y santidad en su ministerio. • Por nuestras religiosas para que su vida de entrega de amor al Señor y a la humanidad sea un anuncio gozoso del reino de Dios. 41


• Por todas las mujeres y los hombres para que sean fermento en el mundo e iluminen con la luz del Evangelio todas las profesiones temporales. • Que todos escuchemos el llamado a la conversión que nos hace Jesús y nos dejemos transformar por Él. • Por los misioneros, catequistas y celebradores de la palabra para que den testimonio alegre de Jesucristo ante nuestras comunidades. e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “Por sus palabras”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús POR SUS PALABRAS. f) oración. Dios Padre de Misericordia, que enviaste a tu Hijo Jesucristo al mundo para anunciarle la Buena Noticia de tu amor, concédenos la gracia de aceptar con humildad la salvación que nos ofreces.

42


Cuarto Misterio. LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR

a)

Texto Bíblico: Lucas 9,28b-36

En aquel tiempo, Jesús cogió a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto de la montaña, para orar. Y mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos. De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su muerte, que iba a consumar en Jerusalén. Pedro y sus compañeros se caían de sueño; y, espabilándose, vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él. Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús: -“Maestro, qué bien se está aquí. Haremos tres tiendas: una para

43


ti, otra para Moisés y otra para Elías.” No sabía lo que decía. Todavía estaba hablando cuando llegó una nube que lo cubrió. Se asustaron al entrar en la nube. Una voz desde la nube decía: -“Este es mi Hijo, el escogido, escuchadle.” Cuando sonó la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por el momento, no contaron a nadie nada de lo que habían visto. b)

momento de silencio.

c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Misterio de luz por excelencia es la transfiguración que según la tradición tuvo lugar en el monte Tabor. La Gloria de la divinidad resplandece en el rostro de Cristo, mientras Dios Padre lo acredita ante los apóstoles extasiados para que lo escuchen y se dispongan a vivir con Él, el momento doloroso de la Pasión, a fin de llegar con Él a la alegría de la Resurrección y a una vida transfigurada por el Espíritu Santo. • En este misterio Cristo nos anima a abrazar la Cruz, sabedores de que después de ella vendrá el triunfo. • La transfiguración de Cristo es un anticipo de su Resurrección. • Estamos llamados a cambiar, a transfigurar nuestra vida sobre el modelo que es Cristo. • La voz de Dios Padre nos señala a Jesús como su Hijo predilecto y nos manda escucharle.


d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • Que los sufrimientos de esta vida nos impulsen a esperar y confiar en Cristo. • Que nos dejemos transformar por Cristo para contribuir a la construcción de la Iglesia. • Que nuestro compromiso cristiano nos lleve a transformar este mundo y hacerlo cada vez más humano. • Que el ideal de la Iglesia y comunidad que soñamos nos mantenga animados y esperanzados en medio de las dificultades de la vida. • Que la confianza en Cristo Resucitado reanime nuestra esperanza. • Oremos para que nuestras comunidades se mantengan activas y dinámicas en la vivencia de la comunión y en la evangelización que es una participación en la comunión trinitaria. e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En su transfiguración”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN SU TRANSFIGURACIÓN.


f) oración Dios Padre de Misericordia, que en la gloriosa transfiguración de tu primogénito confirmaste los misterios de la fe con el testimonio de los profetas y prefiguraste maravillosamente nuestra perfecta adopción como hijos tuyos, concédenos que escuchando siempre la Palabra de tu Hijo, el predilecto, y poniéndola en práctica, seamos un día coherederos de su gloria.

46


Quinto Misterio. LA INSTITUCIÓN DE LA SAGRADA EUCARISTÍA

a)

Texto Bíblico: Lucas 22, 14-20

Llegada la hora, se sentó Jesús con sus discípulos y les dijo: -“He deseado enormemente comer esta comida pascual con vosotros, antes de padecer, porque os digo que ya no volveré a comer, hasta que se cumpla en el reino de Dios.” Y, tomando una copa, pronunció la acción de gracias y dijo: -“Tomad esto, repartidlo entre vosotros; porque os digo que no beberé desde ahora el fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios.” Y, tomando pan, pronunció la acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: -“Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía.” Después de cenar, hizo lo mismo con la copa, diciendo:

47


-“Esta copa es la nueva alianza, sellada con mi sangre, que se derrama por vosotros.” b)

momento de silencio.

c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • La Eucaristía es el sacramento del amor: Banquete Sagrado en el que se recibe a Cristo, se renueva el memorial de su pascua, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de nuestra futura gloria. • La Eucaristía .aparece como la fuente y la cumbre de toda evangelización. • Antes de partir, Cristo instituye el Sacerdocio y la Eucaristía, dando el mandato a sus discípulos de hacer lo mismo en conmemoración suya. • En cada Misa, Cristo nos invita a comer su cuerpo y beber su sangre para tener la vida eterna. • Participar en la Eucaristía es esforzarnos por compartir lo que somos y lo que tenemos con los demás. • La infinita riqueza de la Eucaristía debe desembocar en el espíritu de entrega, crecientemente generosa al servicio de los demás. Nos hemos ofrecido con Cristo y lo hemos recibido en su cuerpo entregado y en su sangre derramada, para que por nuestra parte, nos convirtamos en signo vivo de su entrega incondicional a Dios Padre por los hombres y mujeres.


d) Intenciones de este misterio (el que preside escoge una o dos intenciones). • Gracias te damos, Señor por el regalo maravilloso de la Eucaristía: con ella nos das fuerzas y valor para perseverar en el amor. • Haz, Señor, que se acabe el hambre en el mundo, que aprendamos a compartir lo que somos y lo que tenemos con los pobres. • Por tu pueblo Santo para que comprenda el valor de la Santa Misa y participando activamente en ella la viva en su existencia. • Que reconozcamos tu presencia sacramental en la Eucaristía y te dediquemos tiempo para adorarte. • Te encomendamos a quienes se preparan para el Sacerdocio: Que avancen con firmeza y decisión en la consecución de sus nobles ideales. • Bendice a los niños y a los jóvenes; suscita en ellos numerosas vocaciones al sacerdocio, a la vida religiosa y a la vida laical comprometida. e) se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “Al partir el pan”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús AL PARTIR EL PAN. f) oración. Dios Padre de Misericordia, que nos dejaste en este sacramento


de la Eucaristía el memorial de tu Pascua, concédenos tal veneración por los misterios de tu Cuerpo y tu Sangre que experimentemos siempre en nosotros los frutos de tu redención. Tu que vives y reinas por los siglos de los siglos, Amén

50


MISTERIOS DE LA PASIÓN DE CRISTO (Se contemplan los martes y los viernes)

Primer Misterio LA ORACIÓN DE JESÚS EN GETSEMANÍ

a)

Texto Bíblico: Lucas 22, 39

“Entonces Jesús salió y se fue, como era su costumbre, al monte de los Olivos, y lo siguieron también sus discípulos. Cuando llegaron al lugar les dijo: “Oren, para que no caigan en la tentación”. Después se alejó de ellos como a la distancia a la que uno tira una piedra, y doblando las rodillas, oraba diciendo: “Padre, si quieres, aparta de mi esta prueba. Sin embargo, que no se haga mi voluntad sino la tuya”. 51


Entonces se le apareció un ángel del cielo que venía a animarlo. Entró en agonía y oraba con más insistencia, y su sudor se convirtió en grandes gotas de sangre que caían hasta el suelo. Después de orar se levantó y fue hacia donde estaban los discípulos y los halló dormidos, vencidos por la tristeza. Les dijo: ¿Cómo pueden dormir? Levántense y oren para que no caigan en la tentación” b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Jesucristo oró toda su vida, particularmente en los momentos decisivos de su misión: al comenzar su ministerio público, al escoger los apóstoles y en la hora de su pasión. Su oración fue hacer la voluntad de Dios su Padre. • Cristo enseñó a orar a los discípulos con el Padre Nuestro. Es la oración más perfecta que hay que saborear. • La oración del cristiano es prolongación de la oración de Cristo. Es Cristo quien ora en nosotros a través del Espíritu Santo. • La oración es como la respiración del alma, quien no ora no vive. La oración es un diálogo con Dios Padre: a Él escuchamos cuando leemos su Palabra, a Él hablamos cuando le dirigimos nuestra oración. • A través de la oración entramos en comunicación con la voluntad divina. Hágase Señor, tu voluntad. • Nuestra oración debe ser: de adoración y de acción de gracias, de perdón y de petición. 52


d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Por todos los cristianos para que descubramos la necesidad de la oración, para no caer en la tentación. • Que sigamos el ejemplo de Cristo y su Santísima Madre orando siempre y en todo lugar, cumpliendo la voluntad de Dios Padre. • Por los grupos de oración y la renovación carismática para que su oración los renueve y los lance a compartir su fe con sus hermanos. • Que sepamos dedicarle al Señor un tiempo suficientemente largo para expresarle nuestro amor en la oración y sobre todo para dejarnos amar por Él. • Que nuestra oración sea eminentemente apostólica, es decir, que oremos por los demás. • Que nuestras familias vuelvan a la oración del Santo Rosario para mantenerse unidos. e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En su oración”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN SU ORACIÓN.

53


f) oración. Señor Jesús, tu oración fue permanecer en comunión con Dios Padre, enséñanos a orar siempre y en todo lugar, realizando en nuestra vida tu santa voluntad.

54


MISTERIOS DE LA PASIÓN DE CRISTO

Segundo Misterio LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR

a)

Texto Bíblico: Marcos 15,15

“Pilatos quería dar satisfacción al pueblo. Por eso dejó libre a Barrabas y, después de haber hecho azotar a Jesús, lo entregó para que fuera crucificado. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). 55


• Jesús se somete a toda clase de vejaciones, insultos y humillaciones para salvar a la humanidad. • Azotes, salivazos, espinas y burlas, todo lo soporta Cristo con gran amor, y de su boca no sale ni un reproche ni una queja: permanece mudo como la oveja que va al matadero. • La Pasión de Cristo se prolonga hoy en la pasión de muchos seres humanos:torturas, humillaciones, golpes, amenazas, secuestros. • Vengan a mí todos los que están cansados y atribulados que yo los ayudaré, yo los aliviaré. • Aprendan de mí que soy tolerante y humilde de corazón y hallarán descanso para sus almas. •El sufrimiento se vence amando y encontrando en Él nuevas formas de servir a los hermanos. d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Oremos por los que sufren en el alma o en el cuerpo, para que Cristo paciente les dé valor y fortaleza. • Por los enfermos para que unan su dolor al sufrimiento de Cristo y así su enfermedad sea redentora. • Por las víctimas inocentes que sufren calladamente como Cristo para que Él los reconforte en su dolor. • Para que cesen las injusticias, las torturas y los maltratos a la persona humana y se respeten los derechos de todos a salvaguardar su integridad y su dignidad de hijos de Dios. • Por los que lloran y se desesperan para que encuentren en Jesucristo consuelo y alivio en sus penas. 56


e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En su dolor”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN SU DOLOR. f) oración. Señor Jesucristo que por amor a nosotros te sometiste al martirio y al dolor, enséñanos a descubrir en nuestra vida el valor redentor del sufrimiento.

57


Tercer Misterio LA CORONACÍON DE ESPINAS DE JESÚS

a)

Texto Bíblico: Marcos 15, 16-20

Los soldados llevaron a Jesús al patio interior llamado pretorio, y llamaron a todos sus compañeros. Lo vistieron con una capa roja y colgaron sobre su cabeza una corona trenzada con espinas. Después se pusieron a gritar “¡viva el rey de los judíos!”. Y le golpeaban la cabeza con una caña, lo escupían y luego, arrodillándose, le hacían reverencias. Después de burlarse de él, le sacaron la capa roja y le pusieron sus ropas. b) momento de silencio. 58


c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Los misterios de dolor llevan al creyente a revivir la muerte de Jesús poniéndose al pie de la Cruz junto a María, para penetrar con ella en la inmensidad del amor de Cristo por nosotros y sentir toda su fuerza redentora. • Cristo es nuestro Rey. A Él lo proclamamos y le pedimos que reine entre nosotros. • Cristo reina desde la Cruz y nos enseña a servir y entregar nuestra vida por los demás. Servir es reinar. • Los padecimientos de nuestro pueblo hoy completan lo que faltó a la pasión del Señor, por su Cuerpo que es la Iglesia. d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Por nuestros enfermos para que padeciendo con Cristo con Él se restablezca. • Por los que padecen en el alma y en el cuerpo para que Jesús alivie sus males. • Por los pobres que son humillados y explotados para que encuentren en Cristo su consuelo y ayuda. • Por la Pastoral Social de nuestra Iglesia y los Programas de Desarrollo y Paz de Colombia para que continúen promoviendo en sus comunidades la paz con el desarrollo humano integral. 59


e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “Coronado de espinas”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús CORONADO DE ESPINAS. f) oración. Señor Jesús, que fuiste coronado de espinas en son de burla y desprecio. Te pedimos reines en nuestras familias y comunidades, ayúdanos a servir y a amar.

60


Cuarto Misterio LA CRUZ QUE LLEVÓ JESÚS AL CALVARIO

a)

Texto Bíblico: Marcos 15, 21-32

Entonces los soldados sacaron fuera a Jesús para crucificarlo. Al salir se encontraron con Simón de Cirene (padre de Alejandro y de Rufo), que volvía del campo y lo obligaron a llevar la cruz de Jesús. Llevaron a Jesús al lugar llamado Gólgota o Calvario, que significa “sitio de la calavera”. Le dieron vino mezclado con mirra, pero Él no bebió. Lo crucificaron y repartieron sus ropas sorteándolas entre ellos. Eran como las nueve de la mañana cuando lo crucificaron. Pusieron una inscripción con el motivo de su condenación que decía; “El Rey de los judíos”. Junto con Jesús crucificaron a dos ladrones, uno a su derecha y otro a su izquierda. Así se cumplió la Escritura, que dice: Y fue contado entre malhechores. 61


Los que pasaban lo insultaban, moviendo la cabeza y diciendo: Tú que destruyes el templo y lo levantas en tres días, sálvate a ti mismo y baja de tu cruz. Así mismo, los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley se burlaban de Él y decían entre ellos: salvó a otros y a sí mismo no puede salvarse. Que ese Cristo, ese Rey de Israel, baje ahora de la cruz para que lo veamos y le creamos. Y también lo insultaban los que estaban crucificados con Él. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Líbrenos Dios Padre de gloriarnos si no es en la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo en quien está nuestra salvación, vida y resurrección, por Él hemos sido salvados y liberados. • Cristo cargó la Cruz: Ella es el símbolo de los pecados de toda la humanidad. En ella nos liberó para siempre del mal. • La Cruz de Cristo es grande y preciosa: grande porque es imagen de innumerables bienes, preciosa porque significa a la vez el sufrimiento y el trofeo del mismo Dios. • Quien quiera ser mi discípulo que cargue con su cruz cada día y me siga. • Cada uno de nosotros tiene su propia cruz, llevémosla pero con Cristo. • Salve, Cruz santa, gloria del mundo, verdadera esperanza nuestra, que llevas los auténticos gozos, signo de eterna salvación.

62


d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Por tu Cruz y tu Resurrección sálvanos Señor. • Señor, enséñanos a llevar nuestra cruz con amor y generosidad. • Que en tu Cruz, Señor, encontremos la fuerza para vencer la tentación y comprendamos que es el camino de la Resurrección. • Por los educadores para que cumplan fielmente su misión Cristiana de formar a los niños y a los jóvenes. • Por el personal médico y enfermeros que descubran en los enfermos al mismo Cristo sufriente. • Que como el Cirineo ayúdemos a llevar la cruz a nuestros hermanos. e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “Con su Cruz”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús CON SU CRUZ. f) oración. Dios Padre de Misericordia, tú nos salvaste por medio de la Cruz de Cristo, ya que nos has dado a conocer en la tierra la fuerza misteriosa de la Cruz, haz que podamos alcanzar en el cielo, los frutos de la redención. 63


Quinto Misterio LA MUERTE DE NUESTRO REDENTOR EN LA CRUZ

a)

Texto Bíblico: Marcos 15, 33-41

“Llegado el medio día, se oscureció todo el país, hasta las tres de la tarde y a esa hora Jesús gritó con voz fuerte: Eloi, Eloi ¿Lammá Sabactani? Que quiere decir Dios mío, Dios mío ¿Por qué me has abandonado? Entonces algunos de los que estaban allí dijeron: Está llamando a Elías. Uno de ellos corrió a mojar una esponja en vinagre, la puso en la punta de una caña y le ofreció de beber diciendo: veamos si viene Elías a bajarlo. Pero Jesús dando un fuerte grito expiró.

64

Enseguida la cortina que cerraba el santuario del templo se partió en dos de arriba abajo, y el capitán Romano que estaba frente a él, al ver cómo había expirado dijo: verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”.


Unas mujeres miraban de lejos. Entre ellas, María Magdalena, María madre de Santiago el menor y de José y Salomé. Ellas lo seguían y lo servían cuando estaba en Galilea y con ellas había otras más, que habían subido con Jesús a Jerusalén”. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • “Es mejor para ustedes que muera un solo hombre por el pueblo y no que toda la nación sea destruida profetizó Caifás el sumo sacerdote aquel año” (Juan 11,50). • Antes de morir Jesús nos dejó en testamento a su propia madre comostra mamá: así como ella nos acogió como hijos, que la tengamos siempre como madre de todos. • Cristo murió para rescatarnos del pecado y darnos una vida nueva. • Cristo murió en la cruz para reunir a todos los hijos de Dios que estaban dispersos pues el pecado los había disgregado de Dios y de sus hermanos. • La muerte de Cristo en la cruz es un llamado apremiante a dar la vida por los demás. • El cristiano, al igual que Cristo debe estar encarnado y comprometido en el mundo en que vive (sus pies es el suelo, su pensamiento y su mirada puestos en Dios y su cabeza erguida) y su corazón abierto de par en par para acoger con amor a sus hermanos (los brazos en la cruz).

65


d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Enséñanos Señor, como lo hiciste en la Cruz, a perdonar a los que nos ofenden. • Que por tu muerte violenta cese en nuestro mundo la violencia en todas sus formas. • Que el Señor de la misericordia perdone a todos los violentos y los convierta en artífices de paz. • Que aprendamos a respetar la vida humana y la defendamos valientemente de los atropellos que se le hacen. • Al pie de la Cruz, en la hora suprema de la nueva creación, Cristo nos lleva a María; Él nos lleva a ella, porque no quiere que caminemos sin una madre. • Que nuestros hermanos difuntos que han participado de la muerte de Cristo participen también de su triunfo. e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En su muerte”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN SU MUERTE. f) oración. Mira, Señor, a tu Familia Santa, por la cual Jesucristo Nuestro Señor aceptó el tormento de la Cruz entregándose a sus propios enemigos. 66


MISTERIOS DE LA GLORIFICACIÓN DEL SEÑOR (Se contemplan los miércoles y los domingos)

Primer Misterio LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

a)

Texto Bíblico: Lucas 24,1-12

El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Encontraron removida la piedra del sepulcro y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Ellas no sabían qué pensar de todo esto, pero de repente se les presentaron dos personajes con vestiduras relumbrantes. Como 67


las mujeres no se atrevían por temor a levantar la vista del suelo, ellos les preguntaron: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?” No está aquí, resucitó. Recuerden lo que les dijo estando todavía en Galilea, que el Hijo del hombre tenía que ser entregado en manos de los pecadores, ser crucificado y resucitar al tercer día.” Ellas recordaron las cosas que Jesús les había dicho, volvieron del sepulcro y contaron todo eso a los once apóstoles y a todos los demás. Eran María Magdalena, Juana y María de Santiago. Eso también les decían a los apóstoles las otras mujeres que habían estado con ellas. Pero a ellos estas cosas les parecían algo sin sentido, y no les creyeron. Sin embargo, Pedro se fue corriendo al sepulcro, y al asomarse, no vio más que los lienzos. Entonces se volvió a casa maravillado de lo que había sucedido. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Si Cristo no resucitó, el mensaje que predicamos no vale para nada, ni tampoco vale para nada la fe que ustedes tienen. Pero lo cierto es que Cristo ha resucitado. Él es el primer fruto de la cosecha: Ha sido el primero en resucitar (1 Cor. 15,20). • Dios Padre aceptó el sacrificio de Cristo en la Cruz resucitándolo de entre los muertos por el poder del Espíritu. • Ya que ustedes han sido resucitados con Cristo, busquen las cosas del cielo, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios. Piensen en las cosas del cielo, no en las de la tierra. Pues ustedes murieron, y ahora su vida está escondida con Cristo en Dios. (Col. 3,3). 68


• El que guarde mis palabras no verá la muerte eterna (Juan. 8,51). • Una nueva vida llena de gracia y fidelidad es el fruto de la resurrección de Cristo. • El que come mi carne y beba mi sangre, tiene la vida eterna y yo resucitaré en el último día. d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Por tu Santa Resurrección, libranos Señor. • Que la resurrección de Cristo nos impulse a vivir una vida nueva. • Que la alegría de que Cristo vive la traduzcamos en buenas obras. • Que el verdadero signo de que hemos pasado con Cristo de la muerte a la vida sea el amor a nuestros hermanos. • Que vivamos nuestra misa dominical como el gran acontecimiento pascual de la muerte y Resurrección de Cristo. • Que los muertos en Cristo resuciten en Él a la vida eterna. e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “Resucitado”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús RESUCITADO. 69


f) oración. Dios Padre de misericordia, nos abriste las puertas de la vida por medio de tu Hijo, vencedor de la muerte, concédenos a todos los que celebramos su gloriosa Resurrección, que por la nueva vida que tu Espíritu nos comunica, lleguemos también nosotros a resucitar a la luz de la vida eterna.

70


Segundo Misterio LA ASCENSIÓN DE CRISTO A LOS CIELOS

a)

Texto Bíblico: Hechos 1,1-11

Mi primer relato, estimado Teófilo, lo dediqué a narrar lo que Jesús hizo y enseñó, desde el comienzo hasta el día en que Dios se lo llevó, luego de haber dado instrucciones con el poder del Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido. Porque después de su Pasión se les manifestó en persona dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo, y durante cuarenta días se dejó ver de ellos y les habló del reino de Dios. Un día, mientras estaba comiendo con ellos, les dio esta orden: “No se alejen de Jerusalén; esperen hasta que se cumpla la promesa de mi Padre, de la cual les he hablado. Porque Juan bautizó con agua pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo.” 71


Reunidos, pues con Él, le preguntaron: “¿es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel?”. Él les respondió: “No les corresponde a ustedes averiguar los tiempos ni los plazos; esa es cosa que el Padre ha fijado con su propia autoridad. Pero recibirán la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra. Dicho esto, lo vieron ascender, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras miraban fijo al cielo viéndolo irse, se les presentaron dos personajes vestidos de blanco, que les dijeron: “Galileos, ¿Qué hacen ahí parados mirando al cielo? Este mismo Jesús que los dejó para subir al cielo, volverá de allí de la misma manera que lo vieron irse.” b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Cristo descendió del cielo a la tierra, cumplió la misión que su Padre le había encargado y retornó al Padre. • Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo, es decir, el Hijo del Hombre. Quien quiera subir al cielo debe revestirse de Cristo. • En la casa de mi Padre hay muchos lugares donde vivir, si no fuese así yo no les hubiera dicho que voy a prepararles un lugar. Vendré otra vez para llevarlos conmigo para que ustedes estén en el mismo lugar en que yo voy a estar. (Juan 14,2-3). • La ascensión de Cristo es el misterio de la esperanza cris72


tiana. Nuestra meta no está en esta tierra, vamos caminando hacia el cielo, pero comprometidos firmemente en nuestra historia, construyendo desde ya el nuevo cielo y la nueva tierra; la nueva sociedad, la civilización del amor. • La ascensión nos invita a mirar la meta hacia lo cual tiende la vida humana, el objeto de la esperanza es vivir para siempre con Dios. • No se dice nunca que Jesús se vaya y desaparezca. Su ida al Padre significa una vuelta más completa hacia sus discípulos. d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Que nuestra vida, Señor, sea un continuo seguimiento tuyo para llegar hasta donde estás ahora: triunfante y glorioso en el cielo. • Que todos los cristianos nos empeñemos en contribuir eficazmente en la construcción de la nueva sociedad que tú quieres. • Concede, Señor, trabajo a los que lo buscan, pan a los hambrientos, alegría a los tristes, a todos la gracia y la salvación. • Por los que viven angustiados y en la desesperación para que encuentren en Cristo la fuente de la verdadera felicidad. • Nos hiciste, Señor para TI y nuestro corazón está inquieto hasta que repose en Ti. • Santa María de la esperanza, mantén el ritmo de nuestra espera. 73


e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En el cielo”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN EL CIELO. f) oración. Dios Padre de misericordia, concédenos rebosar de alegría al celebrar la gloriosa ascensión de tu Hijo, y elevar a ti una cumplida acción de gracias, pues el triunfo de Cristo es ya nuestra victoria, y ya que Él es la cabeza de la Iglesia, haz que nosotros que somos su cuerpo, nos sintamos atraídos por una irresistible esperanza hacia donde Él nos precedió.

74


Tercer Misterio EL ENVÍO DEL ESPIRITU SANTO A LA IGLESIA

a)

Texto Bíblico: Hechos 1,14; 2,1-11

Todos los Apóstoles perseveraban unánimente en la oración junto con varias mujeres y con María, la madre de Jesús, y sus parientes. Cuando se cumplieron los cincuenta días y llegó la fiesta de Pentecostés, estaban reunidos los discípulos. De repente, un estruendo que venía del cielo, como de un viento huracanado, resonó en toda la casa donde se encontraban, y vieron aparecer como lenguas de fuego que se repartían y se posaban sobre cada uno. Y todos quedaron llenos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, con el lenguaje que el Espíritu le inspiraba a cada uno. 75


Se encontraban entonces en Jerusalén judíos religiosos, procedentes de todas las naciones de la tierra. Al oír aquello, acudieron en masa, y quedaron desconcertados oyéndolos hablar cada uno en su propio lenguaje. Llenos de asombro y admiración decían: “¿No son Galileos todos esos que están hablando?” ¿Entonces por qué los oímos hablar cada uno en nuestra propia lengua? Aquí hay partos, medos y elamitas; gente de Mesopotamia, Judea y Capadocia, del Ponto y de la provincia de Asia, de Frigia y de Panfilia, de Egipto y de la Libia Cirenaica; peregrinos de Roma, judíos y convertidos al judaísmo, Cretenses y Árabes. Y todos los oímos hablar en nuestras lenguas de las grandezas de Dios. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra. (Hechos 1,8). • El Espíritu Santo atestigua a nuestro Espíritu que somos hijos adoptivos de Dios y nos permite llamar a Dios Abbá, Padre. • El Espíritu Santo es el agente principal de la evangelización. Es el guía que impulsa a cada uno a anunciar el Evangelio, quien en lo profundo de la conciencia lo hace aceptar y comprender. • El Espíritu Santo realiza la santificación en nuestras vidas e inspira en el alma don de paz y de justicia, de concordia y de amor. 76


• El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia, el que da vigor y la une en una misma caridad y un mismo compromiso. • El Espíritu Santo es el principio de unidad y de diversidad de la Iglesia. La Iglesia es imagen de la Trinidad. -Procede de ella. -Estructurada a su imagen. -Camina hacia el cumplimiento trinitario de la historia. d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Oremos por la Unidad de los Cristianos: que se acaben las divisiones y unidos como hermanos construyamos un mundo nuevo de justicia y paz. • Que nuestro Santo Padre el Papa esté siempre iluminado por el Espíritu Santo para guiar a la Iglesia por el camino de la paz. • A través del Espíritu Santo la evangelización penetre en los corazones, ya que Èl hace discernir los signos de los tiempos. • Que los obispos, movidos en todo por el Espíritu Santo, sean en realidad maestros de la verdad, modelos de santidad, testigos de esperanza y constructores de la unidad de tu Pueblo Santo. • Que María, la madre de los discípulos de Jesús, la Virgen del Cenáculo y Reina de los Apóstoles, nos alcance a todos la plenitud de tu Espíritu para que haga fecunda nuestra labor apostólica. • Por los movimientos Apostólicos para que perseveren fieles en sus compromisos. 77


e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En el Espíritu Santo”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN EL ESPÍRITU SANTO. f) oración. Dios Padre de misericordia, que por el misterio de Pentecostés santificas a tu Iglesia en todo el pueblo y nación, derrama los dones del Espíritu Santo por toda la extensión de la tierra y aquellas maravillas que realizaste en los comienzos de la predicación del Evangelio, continúa realizándolas ahora en los corazones de tus hijos.

78


Cuarto Misterio LA ASUNCIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA AL CIELO Y SU CORONACIÓN COMO REINA DE TODO LO CREADO

a)

Texto Bíblico: Apocalipsis 11, 19ª; 12,1-6ª.10ab

Visión que tuvo Juan: “se abrieron las puertas del santuario de Dios en el cielo, y dentro del santuario vi el arca de su alianza. Y apareció una figura grandiosa en el cielo: una mujer revestida con el sol; tenía la luna bajo sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. Estaba encinta y gritaba con terribles dolores de parto. Luego apareció otra figura en el cielo: un enorme dragón rojo que tenía siete cabezas y diez cuernos y una diadema en cada cabeza. Con la cola barrió del cielo una tercera parte de las estrellas y las arrojó a la tierra. Luego se colocó frente a la mujer que estaba a

79


punto de dar a luz, dispuesto a devorar al niño cuando naciera. Y la mujer dio a luz un hijo varón: aquel que debe gobernar con vara de hierro a los pueblos. El niño fue arrebatado hasta Dios y colocado junto a su trono. Y la mujer huyó al desierto, donde tiene un lugar reservado por Dios. Entonces oí una gran voz del cielo que decía “¡ya llegó la victoria, el poder y el reinado de nuestro Dios, y sonó la hora de que su Ungido ejerza el mando!”. b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Como la Resurrección de Cristo fue parte esencial y el último trofeo de esa victoria, así también la participación que tuvo la Santísima Virgen en esta lucha de su Hijo había de concluir con la glorificación de su cuerpo virginal. • La augusta Madre de Dios, asociada generosamente a la obra del Redentor obtuvo un pleno triunfo sobre el pecado y sus consecuencias; alcanzó finalmente ser preservada inmune de la corrupción del sepulcro, y a imitación de su Hijo ser llevada en cuerpo y alma a la gloria celestial, para resplandecer allí como reina a la derecha de su Hijo. • María vivió a plenitud su misión de Madre desde el FIAT de la Anunciación hasta su muerte santa: por ello fue glorificada por su Hijo en el cielo. • La fidelidad de María a la Palabra de Dios la hizo dichosa. • Feliz me llamarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. 80


d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Dios Padre Nuestro, admirable siempre en tus obras, que has querido que la Inmaculada Virgen María participara en cuerpo y alma de la gloria de Jesucristo, haz que todos tus hijos deseen y caminen en esta misma gloria. • Señor del cielo y de la tierra que has colocado a tu derecha a María Reina, danos el gozo de tener parte en su gloria. • Rey de reyes que elevaste contigo a tu Madre en cuerpo y alma al cielo, haz que apreciemos siempre los bienes celestiales. • Madre Nuestra, enséñanos a caminar contigo en la fidelidad y el amor a tu Hijo para participar en tu triunfo en la gloria del cielo. • Tú que coronaste a María como Reina del cielo, haz que los difuntos puedan alcanzar con todos los santos la felicidad de tu reino. e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “En tu glorificación”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús EN TU GLORIFICACIÓN.

81


f) oraciĂłn. Dios Padre de misericordia, que has elevado en cuerpo y alma al cielo a la Inmaculada Madre de tu Hijo, y la has coronado como Reina y SeĂąora de todo lo creado, haz que nosotros ya, desde este mundo, tengamos todo nuestro ser totalmente orientado hacia el cielo, para que podamos llegar a participar de su misma gloria.

82


Quinto Misterio LA VENIDA GLORIOSA DE NUESTRO SALVADOR JESUCRISTO

a)

Texto Bíblico: Mateo 25, 31-46

Estas son las últimas instrucciones de Jesús a sus discípulos: “Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos sus ángeles, se sentará en su trono glorioso. Todas las naciones se reunirán en su presencia, y Él separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras, y pone las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces dirá el Rey a los que tenga a su derecha: 83


“Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el reino que está preparado para ustedes desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estuve fuera de mi patria y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo y me visitaron; preso, y vinieron a verme”. “Señor ¿cuándo te vimos con hambre, y te dimos de comer; con sed y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos fuera de tu patria y te alojamos; desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte? y el Rey les responderá “Yo les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo”. “Luego dirá a los de su izquierda: “Aléjense de mí, malditos; vayan al fuego eterno preparado para el demonio y sus ángeles, porque tuve hambre, y no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber; estuve fuera de mi patria y no me alojaron; desnudo, y no me vistieron; enfermo y preso, y no me visitaron”. Y también ellos le preguntarán: “Señor, ¿Cuándo te vimos con hambre o con sed, fuera de tu patria o desnudo, o enfermo o preso, y no te servimos? y Él les responderá: “Yo les aseguro que cada vez que dejaron de hacerlo con el más pequeño, dejaron de hacerlo conmigo.” Y estos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna. 84


b) momento de silencio. c) pautas de contemplación (el que preside escoge uno o dos puntos). • Anunciamos tu muerte, Señor, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús. • Hace más de dos mil años vino Cristo al mundo, pobre y humilde, nacido de la Virgen María; al final de los tiempos regresará al mundo en poder y majestad para juzgar a los hombres y mujeres según sus obras. • La práctica de las obras de misericordia es la llave del cielo. • La parusía no es el retorno de un Jesús ausente, sino de la manifestación gloriosa de un Jesús siempre presente en la comunidad “Yo estoy con ustedes todos los días” (Mateo 2,8-13). • En la tarde de nuestra vida seremos juzgados por el amor. • Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz, anunciamos tu muerte Señor, hasta que vuelvas. (Corintios. 11,26). • En definitiva, es el amor al prójimo, como fruto del amor a Dios Padre lo que cuenta en nuestra vida. d) Intenciones de este misterio (El que preside escoge una o dos intenciones). • Que la esperanza de tu retorno, Señor, nos mantenga siempre listos, trabajando por los demás y practicando las obras de misericordia. 85


• Que sepamos ver en nuestros hermanos, especialmente en los que sufren, el rostro vivo de Jesucristo. • Que nos sensibilicemos ante las miserias de nuestro prójimo y ejerzamos con ellos una caridad viva y operante. • Que el pensamiento de la vida eterna nos comprometa desde ya en la construcción de una nueva sociedad basada en la justicia, el amor y la paz. • Que esperemos con gozo tu venida gloriosa al final de los tiempos. e) Se reza el Padrenuestro y las diez Avemarías, añadiendo al final de la primera parte del Avemaría la cláusula… “Cuando vuelva”. Alégrate María, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús CUANDO VUELVA. f) oración. Señor Jesús que te hiciste uno de nosotros para compartir nuestra vida, haz que siguiéndote e imitándote merezcamos ser glorificados contigo en el cielo. Amén EL SANTO ROSARIO SE TERMINA CON LA SALVE A LA SANTÍSIMA VIRGEN Y CON ESTE RESPONSORIO Y ORACIÓN

R/ Pues eres de los pecadores el consuelo y la alegría... V/… Oh Madre Clemente y pía escucha nuestros clamores. 86


OREMOS

Dios Padre de misericordia, tu Hijo unigénito nos mereció con su vida, muerte y resurrección el premio de la vida eterna; concédenos, te rogamos que contemplando con María los misterios del Santo Rosario imitemos los ejemplos que contienen y obtengamos la recompensa que prometen Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén

87


EL ROSARIO EN FAMILIA Desde siempre el Santo Rosario ha sido una oración de la familia. Ha sido la oración por excelencia que siempre ha congregado a padres e hijos. Esta es la ocasión de congregarse, de fortalecerse en la fe, de crecer en comunión, de reconciliarse y de compartir alegrías y tristezas. Cada vez se torna más difícil el encuentro entre hijos y padres; ni siquiera para las comidas, pues la misma televisión acapara todo el interés y todas las miradas. Es necesario cambiar estas imágenes por las de Cristo y María. La familia que reza unida en el Rosario reproduce el ambiente de la familia de Nazaret, que es en definitiva lo que se contempla y medita en cada uno de los misterios. El beato Pablo VI nos advierte: “En continuidad de intención con nuestros predecesores queremos recordar vivamente el rezo del Santo Rosario en familia” (M C n. 52).

88

Y San Juan Pablo II nos dice: “En el marco de una pastoral

familiar más amplia, fomentar el Rosario en las familias cristianas es una ayuda eficaz para contrastar los efectos desoladores de esta crisis actual. (R V M n. 6). El Rosario en familia propicia enormemente la búsqueda de la comunión y qué decir cuando en las familias vecinas se reúnen para rezar el Santo Rosario. Cuando hemos convocado a las familias en los barrios de nuestros pueblos para el rezo del Rosario, la respuesta ha sido muy positiva, e igual ha sido la respuesta en los campos. Hacemos un llamado a recuperarlo como tesoro de la vida familiar y comunitaria que nos permite experimentar la comunión con la Santísima Trinidad, con nuestros hermanos en asocio con María y que nos va evangelizando cada día. No olvidemos que para recuperar los valores humanos y cristianos de la familia que se han venido desvaneciendo, hay que volver a la oración. Solo Cristo lo hace posible. El rezo del Santo Rosario ayuda enormemente a la solución de toda esta problemática familiar y social.


¡Experimentémoslo de verdad! Resaltamos el apostolado de la Legión de María de ir de casa en casa invitando a las familias a rezar el Santo Rosario. Igualmente ha existido la costumbre, en algunas partes, de llevar a los hogares la Virgen peregrina, acompañar a los familiares que la reciben con el rezo del Santo Rosario. Utilicemos las diversas formas de rezar el Santo Rosario que presentamos para que podamos beneficiarnos al máximo del mismo. Pido a todas las comunidades que antes de la celebración de la Santa Misa se rece el Santo Rosario como preparación digna y fructuosa en la sagrada Eucaristía. Igualmente, pido a las comunidades que celebran el día del Señor antecederlo con el rezo del Santo Rosario.

EL ROSARIO POR LA PAZ El San to Rosario ha sido siempre una oración por la paz. No se puede, nos recuerda el Papa san Juan Pablo II, recitar el Rosario sin sentirse implicado en un compromiso concreto de

servir a la paz. “El Rosario es una oración orientada por su naturaleza hacia la paz, por el hecho mismo que contempla a Cristo, príncipe de la paz y nuestra paz. (Ef. 2, 14). Quien interioriza el misterio de Cristo – y el Rosario tiende precisamente a eso- aprende el secreto de la paz y hace de ellas un proyecto de vida. (R V M n. 40). El Santo Rosario por la paz promueve la caridad, comprometiéndonos a respetar y amar al hermano, en quien descubrimos el rostro de Jesús. Acojamos, defendamos y promovamos la vida humana. Nuestro mundo sigue en guerra y en Colombia abrigamos la esperanza de la paz, con justicia social. Necesitamos seguir orando por la paz, pues no podemos olvidar que la paz ante todo es un don del Señor, fruto de la Resurrección de Cristo. Pero como la paz también es conquista humana, nos corresponde a todos aportar nuestro granito de arena para su consecución. Lo primero es construir la cul89


tura de la paz. Este comienza en el hogar, en los centros de educación, en el trabajo, en la calle, donde quiera que estemos: respetándonos, valorándonos, amándonos, perdonándonos, siendo solidarios los unos con los otros, en una palabra, viviendo el Evangelio de Jesús. Luego viene el compromiso de justicia social que implica educación, vivienda, salud, trabajo y que es obligación del Estado pero también de la sociedad civil. Resaltamos la actividad de la Iglesia Católica en su pastoral social tanto nacional como diocesana en la búsqueda de la paz con su trabajo social. Igualmente es digno de mencionar el trabajo de Programas de Desarrollo y Paz en distintas regiones del país. La paz es pues, don de Dios y conquista humana.

90



HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ ¿HASTA CUANDO, ROSA DEL CIELO, VAS A ESTAR ESCONDIDA?

La historia de la milagrosa Renovación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se remonta a mediados del siglo XVI cuando los frailes dominicos comienzan su misión evangelizadora en la región central de lo que hoy es el corazón del territorio de Colombia. Por aquellos tiempos, un caballero proveniente de España, Antonio de Santana, obtiene en 1560 la encomienda de Suta, ubicada en el Valle de Sequencipá, en dicha región (hoy Boyacá). 92


Entre 1560 y 1562, llega también procedente de España fray Andrés Jadraque, misionero dominico que ve necesario entronizar en dicha capilla del encomendero una imagen de la Virgen del Rosario, advocación muy venerada y difundida por su Orden Dominicana. Cerca del lugar, en la ciudad de Tunja, vivía un pintor, también de origen español, llamado Alonso de Narváez, con quien acuerdan la pintura de la imagen de Nuestra Señora del Rosario con el niño Jesús en brazos, acompañado por los santos patronos del encomendero y el fraile. San Antonio de Padua y el Apóstol San Andrés respectivamente. Don Alonso de Narváez utiliza una mezcla de tierra de colores con zumo de hierbas y flores, para pintar la imagen en un lienzo de algodón tejido por los indígenas. La Madre del Rosario, vestida de rosa y manto celeste, se erige de pie sobre una creciente de luna, mientras dirige tiernamente su maternal mirada al Niño Jesús que, apoyado en el brazo izquierdo de la Madre celestial, juega con una avecilla que sostiene en su mano. A la derecha de la Virgen, sereno y reverente, se yergue San Antonio de Padua con su tradicional hábito de los frailes menores, mientras a la izquierda San Andrés sostiene la cruz en aspa que recuerda su martirio, al igual que el vibrante rojo sangre que baña en bermejos tonos carmesí su capa de apóstol peregrino. La hermosa imagen fue solemnemente entronizada en la capilla techada con paja silvestre en la tierra de “Aposentos”, donde fray Andrés catequizaba a los nativos indígenas de la región de Suta. Allí permaneció durante más de una década la imagen de la Virgen del Rosario con sus dos ilustres santos edecanes. Sin embargo, 12 años más tarde, en 1574, la misión iniciada en aquellas tierras por los frailes dominicos debió pasar a otras manos, y fray Andrés Jadraque fue enviado a otro convento. Con el tiempo la capilla doctrinera se deterioró de tal manera que las goteras y el sol estropeó el lienzo de la Virgen, quedando prácticamente borrada del todo la imagen de Narváez. Dos años más tarde, en 1576 el cura doctrinero de Suta, Don Juan Alemán de Leguizamón, encontró el lienzo, pero estaba tan dete93


riorado y en tal mal estado que decidió retirarlo del altar y se lo entregó al encomendero en presencia de su esposa, Doña Catalina de Irlos. El lienzo fue destinado a una despensa de granos para servicio doméstico, y fue especialmente utilizado por su textura de algodón para secar trigo al sol. Un año más tarde, en 1577, muere el encomendero Don Antonio de Santana y su esposa Catalina se traslada a la pequeña aldea de Chiquinquirá, entonces un lugar pantanoso y despoblado donde reinaban la neblina y el frio. Entre sus enseres domésticos Doña Catalina lleva el antiguo lienzo destinado ahora para secar el trigo. En 1585 llega a Tunja María Ramos, esposa de Pedro de Santana, hermano de Antonio de Santana; pronto se traslada a Chiquinquirá para acompañar a su viuda cuñada Doña Catalina de Irlos. Allí encontró el lienzo abandonado, y al enterarse que en él había estado pintada una imagen de la Virgen, lo recogió, lo arregló y lo colocó en alto, frente al cual pronunciaba diariamente esta bella oración: ¿Hasta cuándo rosa del cielo, habéis de estar tan escondida? ¿Cuándo será el día en que os manifestéis y os dejéis ver al descubierto para que mis ojos se regalen de vuestra soberana hermosura, que llene de gozo y alegría mi alma? Estas hermosas palabras las repetía María Ramos todos los días hasta que por fin fueron benignamente escuchadas. El viernes 26 de diciembre de 1586 a las nueve de la mañana, después de haber permanecido María Ramos durante más de dos horas en oración, se levantó de su asiento para salir de la capilla. En aquel instante pasaba por allí una india que venía de Muzo, llamada Isabel, con un niño llamado Miguel de unos cuatro o cinco años. Al pasar por frente a la puerta de la capilla dijo el niño a la mujer que lo llevaba: ¡Mire, mire! Miró la mujer hacia la capilla y vio que la imagen de Nuestra Señora estaba en el suelo y despedía de si una luz que llenaba de claridad toda la capilla. Llena de asombro dijo en alta voz a María Ramos, que iba saliendo del oratorio: Mire, mire, señora, que la Madre de Dios se ha bajado de su sitio, está en vuestro asiento y parece que se está quemando. 94


Miró María Ramos y admirada de ver tan estupendo prodigio, llena de asombro se dirigió llorando hacia el altar, se arrojó a los pies de la sagrada Imagen; con mucho temor puso los ojos en ella y vio cumplidos sus deseos, pues estaba patente la Imagen de la Madre de Dios en el sitio mismo donde la piadosa María Ramos solía orar. La imagen de la Virgen lucía con una hermosura sin igual, con unos colores muy vivos y despidiendo de sí grandes resplandores que bañaban de luz a los santos que tenía a los lados y llenaba de claridad toda la capilla. Tenía el rostro muy encendido. Toda la pintura estaba renovada completamente. Después de una hora, alzaron el cuadro con mucho temor y reverencia y la colocaron en el mismo lugar donde se encontraba antes del milagro. El rostro de la Madre Santísima permaneció encendido todo aquel día; después, la imagen quedo tal como hoy se contempla. La noticia del prodigio se propagó rápidamente por todos los lugares circunvecinos, cuyos moradores presurosos acudieron a ver la imagen renovada.

95


CONCLUSIÓN He querido compartir con ustedes a lo largo de este escrito mis sentimientos filiales hacia la Virgen María, Madre de t o d o s nosotros. Cuánto deseo que cada uno de nosotros crezcamos en el amor a la Santísima Virgen María, reconociendo en Ella a nuestra propia Madre y esforzándonos por imitarla en sus virtudes, particularmente en su fe y en la vivencia de la comunión con Dios Padre en su Hijo Jesucristo por el Espíritu Santo. Pido a la Virgen María que aprendamos a saborear el rezo del Santo Rosario como oración que compendia el Evangelio de Jesús y que nos impulsa a la práctica de la caridad cristiana en la cotidianidad de nuestra vida. Las diferentes formas de rezar el Santo Rosario que he propuesto nos ayudarán a superar la monotonía y hacer de él una verdadera contemplación del misterio de Cristo en comunión con su Santísima Madre. Recuperar la tradición del rezo del Santo Rosario en familia llevará a nuestros hogares a rescatar los valores esenciales de la familia cristiana que les permitirá alcanzar la COMUNIÓN que es la esencia misma de nuestra Iglesia y hará de ellas familias evangelizadoras de las demás.

96

Quiero que todos aprovechemos la oración del Santo Rosario para renovar nuestra vida cristiana y conseguir la paz que tanto anhela nuestro pueblo colombiano. Concluyo con las palabras de San Juan Pablo II en Chiquinquirá en 1986:


“La Virgen María, mostrándonos el Rosario, nos está anunciando a Cristo, nos descubre los misterios de su Humanidad, (la Luz de su Vida y Ministerio), la gracia de la redención, la victoria sobre la muerte y su gloriosa Resurrección, el misterio de la Iglesia que nace en Pentecostés, la esperanza de la vida eterna y de la futura resurrección en el misterio de su gloriosa Asunción en el cuerpo y alma a los cielos. Qué fuente inagotable de inspiración para la piedad cristiana la contenida en el Santo Rosario. No dejéis de alimentar vuestra vida espiritual con el rezo de esta oración mariana por excelencia”. Leonardo Gómez Serna, O.P. Obispo Emérito de Magangué Chiquinquirá,

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.