Leadership Magazine No.4

Page 1

www.chuecasyasociados.com


N.4 Agosto 2018

contenido NEGOCIOS

Leadership Magazine

Emprendedurismo coaching Mercadotecnia redes sociales Tips: Salud O c u pa c i o n a l

pymes

tips ambiental BioGrafía Superación Tips: Autos

03 04

Carta Editorial

08

Semilla con Semilla

12 16 20 24 26 30 34 36 38

El emprendedor del Bimestre

Dr. Juan Carlos M. Chuecas Master Coach

Responsabilidad Social Empresaria Interna

Dr. Mauro Ariel Danzi

Fundador y Presidente Ejecutivo Red Mundial de Emprendedores

Dr. Baltazar Tirado y Dr. Thomas Calderón Programa “Semilla con Semilla”

Lic. Marco Antonio Martinez Moran Director de Sol Publicitario

6 Hábitos para Ser Feliz

Dr. Marco Antonio Ontiveros Director de Radio-Apyt.com

Industrias Culturales y Creativas

Lic. Luis Paulo Mercados

Director General de la Secretaria de Cultura GDL.

Hortenza Floreria

Lic. Karen Gómez

Directora de Hortenza Floreria by Karen Gómez

Clima y Salud Laboral

Dr. Abraham Rivas

Director de Clima y Salud Laboral

Emprendedurismo

Dr. Juan Carlos M. Chuecas

Master Coach / CEO Chuecas y Asociados Elección de la cocina

Lic. Enrique Casillas Director

Emprendiendo y Nadando

Lic. Erica con C

Conferencista, Master Coach y Comunicadora Internacional

Conductas colectivas ante una catástofe natural

Dra. Benita Méndez

Experto en emprendimiento/conferencita transformacional/Mentor/ Autor Best Seller

40

SINERGIA DE LO LOCAL Y LO GLOBAL

41

No dejes que la lluvia te sorprenda

Dr. Antonio Yelpi A.

Presidente Fundación Global África Latina / Consultor Internacional / Director de Vinculación Internacional Universidad Peruana de Ciencias e Informática.

Topgear.com


CARTA EDITORIAL EL ARTE DE EMPRENDER COMIENZA CON UN PEQUEÑO MOVIMIENTO: EL TUYO.

Master Coach

Dr. Juan Carlos M. Chuecas

El inicio de año es todo un proceso colmado de nuevos propósitos y acciones para el cumplimiento de las mismas, es en este periodo cuando el paso empresarial se ve

favorecido al contar con nuevas oportunidad de desarrollar acciones conjuntas con consultores expertos que los lleven al éxito. Las micro, pequeñas y medianas empre-sas de México tienen una vida promedio de 1 año según estadísticas del INEGI, durante esta edición abordaremos de distintas herra-mientas para aumentar este tiempo y conso-lidar las empresas.

Misión: Chuecas y Asociados es una

consultoría de negocios, experta en soluciones personales y empresariales a la medida, con un alto compromiso y enfoque hacia los resultados, la cual satisface las necesidades de personas físicas y morales; de la micro, pequeña, mediana y grande empresa con calidad y pertinencia. Promueve el desarrollo, crecimiento y consolidación de organizaciones para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente de la sociedad. Honestidad, lealtad, responsabilidad, excelencia, calidad, compromiso, son algunos de los tantos valores que Chuecas & Asociados mantiene como estandarte, se refleja por ser una empresa comprometida con su propio equipo y con sus clientes, otorgando la más alta calidad en cada paso que damos, siempre manteniendo la esencia que nos ha unido como una verdadera familia. La familia de Chuecas & Asociados.

Valores:

EDICIÓN

No. 4

Visión: En el año 2025 Chuecas y

asociados es una consultoría de negocio con mayor reconocimiento y prestigio global, incluyente, flexible y dinámica. Es líder en las transformaciones en el ámbito empresarial, educativo y personal. Impulsa enfoques innovadores de consultoría de negocios para la generación del conocimiento en beneficio de la sociedad.

Disciplinas: Compromiso, entrega, innovación, actualización de plantilla de colaboradores. Esperando que estas te sean de utilidad me despido. Dr. Juan Carlos M. Chuecas Director Editorial Leadership Magazine Cuarta Edición Agosto 2018

03

Leadership Magazine

Estimado lector. Es un placer para mí entablar una conversación contigo a través de este espacio, comienzo haciéndote extensivo un fuerte abrazo y externándote que deseo que este año que recién comienza este lleno de satisfacciones y sueño cumplidos pero sobre todo de salud y momentos agradables con tus seres queridos.


NEGOCIOS

04

N.4 Agosto 2018

Responsabilidad

sociaL empresariaL Autor: Dr. Mauro Ariel Danzi

Leadership Magazine

Fundador y Presidente Ejecutivo Red Mundial de Emprendedores

En la actualidad se habla mucho sobre la responsabilidad social empresaria y de hecho muchas empresas en bahía blanca, Argentina y América Latina trabajan año tras año mucho para poder brindar diferentes beneficios a la sociedad. Es interesante entender que las empresas buscan hacer estas actividades en su gran mayoría trabajando fuera de la empresa y esto se las denomina como responsabilidad social empresaria externa pero también existe otra forma de trabajar esta actividad que sería beneficiar a sus empleados y esta se llama responsabilidad social empresaria interna. Trabajar en forma interna no es tan común como si hacerlo en forma externa por que hacerlo hacia afuera genera en la empresa una imagen positiva sobre la marca y además puede brindar un mensaje solidario hacia la comunidad que ella misma premia en este tipo de actividades. No es mi intención en este artículo desvalorizar a las empresas que piensan tanto en lo externo y no en lo interno sino transmitir el mensaje de lo muy importante que puede ser tanto para la empresa como para sus empleados trabajar la responsabilidad social empresaria interna. Cuando una empresa trabaja su RSE en forma externa lo que lograr es mejorar su imagen ante la sociedad y esto se ve en resultados concretos pero en un mundo de tantos cambios esos resultados pueden volver a cambiar rápidamente. En cambio hacer un trabajo de RSE en forma interna lograra resultados que si se pueden mantener en el tiempo. La capacitación es una de las mejores acciones que puede realizar una empresa para beneficiarse en muchos aspectos y esto es llamado como una RSE interna en donde por ejemplo pueden mejorar el trabajo en equipo, generar un clima laboral más positivo, más colaborativo y un grupo humano que lleve relaciones más sanas con compañerismo y solidaridad dentro de la empresa. En la actualidad se habla mucho de trabajar en equipo pero si soy sincero muy pocas empresas lo logran de manera efectiva por que sin lugar a dudas es un trabajo interno que lleva mucho tiempo y muy pocas empresas tienen la


Es importante mencionar que aunque sea difícil y lleve mucho tiempo lograrlo vale la pena poner como objetivo interno capacitar a sus empleados para que trabajen en equipo y esto es porque los resultados que se pueden lograr son realmente muy buenos en diferentes órdenes de la organización. Si dentro de una empresa se logra trabajar en equipo de forma efectiva se puede alcanzar los siguientes objetivos: mayor productividad, más compromiso, buen clima laboral, más confianza, solucionar conflictos más rápido, empleados motivados, mejor atención al cliente, obtener más ventas y generar colaboración genuina. El trabajo en equipo no es la única manera de trabajar la RSE interna sino que dentro de las diferentes opciones estoy muy seguro por mi experiencia personal que si es una muy productiva y positiva para cualquier empresa, pyme o emprendimiento en general. Otra gran diferencia que existe entre estas dos forma de aplicar la RSE es que trabajar en forma externa es mucho más costoso que hacerlo en forma interna y aunque sea raro decirlo muchos empresarios no son tan conscientes de esta diferencia y esto se refiere a no ver los resultados inmediatamente.

05

NEGOCIOS

En resumen y terminando la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) externa es muy buena para que una empresa genere beneficios en la sociedad y mejoras en su imagen corporativa. La RSE interna genera los mismos resultados que la externa pero tiene un valor agregado y es que podemos mejorar el funcionamiento interno de la empresa y alcanzar una metodología de trabajo que nos dará muchos beneficios tanto para la empresa como para la sociedad. Y por último me gustaría dar un mensaje para los empresarios que hoy estén reflexionando con el concepto de lograr objetivos rápidos o lograr objetivos a largo plazo y es que el camino les puede parecer largo pero más largo será sino lo caminan.

Leadership Magazine

paciencia de proyectar a largo plazo este tipo de objetivos.


06


07


Leadership Magazine

NEGOCIOS

08

N.4 Agosto 2018

Semilla con

Semilla Dr. Baltazar Tirado Dr. Thomas Calderón 1.- ¿Qué es y cómo surgió el Programa “Semilla con Semilla”? El programa surgió de la unión de dos empresas. En México la empresa“Cultivos Naturales San Francisco” y desde Chile la empresa “Brotes Chile” Este es un proyecto centrado en el conocimiento, información y educación de la técnica de “Germinación”, para esto se ha creado el programa “Semilla con Semilla” donde sus bases son la “Implementación de una herramienta de alimentación (La germinación) para enfrentar la pobreza, el hambre y la nutrición mediante la producción de germinados 2.- ¿Cómo nació el programa? El programa nació el 2015 desde la responsabilidad de estas dos empresas para dar a conocer al mundo la historia, propiedades, impactos, beneficios y ventajas de los brotes y germinados (La Alimentación viva) 3.- ¿Cuáles son las razones de dar a conocer esta herramienta a la población mundial? La “germinación” es una práctica ancestral de más de 6.000 años de historia, es una técnica que permite crear, multiplicar y potenciar nutricionalmente tu propio alimento todos los días del año y con el mínimo de recursos. Hoy es fundamental informar y difundir este conocimiento para ayudar a mejorar el Hambre, nutrición y la pobreza en el Mundo. Los brotes y germinados son “Un multivitaminico 100% natural, ecológico y económico” sus propiedades van en aumento nutricional hasta el mismo minuto en que los consumimos. 4.- ¿En qué momento se transforma el proyecto en lo que es? Cultivos Naturales San Francisco es una empresa que inicio en 1986 con los principios y ética que mueve este alimento vivo, y desde sus inicios el fundador de esta empresa el Sr. Baltazar Tirado Díaz estaba buscando la forma de dar a conocer en profundidad las ventajas de estos alimentos ancestrales y funcionales. Es así como en el año 2015 conoció al ingeniero Tomás Calderón Fajardo fundador de “Brotes Chile”, empresa de Santiago de Chile la cual produce Brotes y germinados pero que además se encarga de difundir, educar e informar a la población sobre los impactos directos de esta técnica. Y desde ese momento es que estas dos empresas han concentrado sus esfuerzos en difundir este conocimiento a través de programas nacionales e internacionales con el fin de llegar a toda la población y con principal énfasis en los lugares más marginados y vulnerables de México, Chile y el planeta.


5.- ¿Qué es lo más importante para el proyecto en cuanto a la calidad del servicio? Podemos dividir la empresa en 2 áreas, la primera es la producción de Brotes y Germinados y es aquí donde Cultivos Naturales San Francisco entrega un alimento vivo con la mejor calidad. Por otra parte somos una empresa completamente comprometida con la sociedad sobre los beneficios que trae esta alimentación viva y por esta razón es que se han concentrado los esfuerzos en difundir la “técnica de germinación” para que cada persona tenga acceso a producir su alimento en casa. Como servicio adicional pronto se lanzara nuestra página web ofreciendo semillas para germinar, kits de germinación y todo lo relacionado a insumos para producir tus propios brotes y germinados. Además se entregaran gratis las guías que te enseñaran la historia, usos, producción, propiedades y ventajas de estos alimentos funcionales y ancestrales.

7.- ¿Qué busca la empresa para sus clientes y colaboradores? El proyecto en general busca educar, informar y concientizar a la población sobre la importancia de incorporar estos alimentos vivos a su alimentación. 8.- ¿ De que manera Chuecas & Asociados a ayudado a la empresa, a cumplir con sus metas desde que iniciaron esta gran aventura? Gracias a los constantes coaching dado por la empresa Chuecas&Asociados hemos podido solidificar y fortalecer nuestras bases, logrando potenciar y definir aun mejor nuestros objetivos y estrategias. Gracias a Chuecas y Asociados hemos logrado sensibilizar a todos los colaboradores creando un ambiente armónico que solo trae beneficios. 9.- Aportación adicional de tu empresa. Hoy existe una crisis alimenticia por una parte nos estamos enfermando por lo que estamos comiendo y por otra parte hay lugares donde la gente muere por no tener alimentos. Es por esto que es una responsabilidad comunicar, informar y educar sobre técnicas, productos y prácticas que ayuden a mejorar estas cifras. Es así que Cultivos Naturales San Francisco y Brotes Chile seguirán concentrando esfuerzos para que cada ser humano pueda conocer la “Técnica de germinación” que es una herramienta ancestral en manos de nuestro presente y futuro.

Leadership Magazine

6.- ¿Cuál ha sido la mejor satisfacción que ha tenido la empresa? Ver la magia y la alegría de los niños al aprender a despertar sus semillas y crear sus propios alimentos que les entregan una súper nutrición y los conecta con la vida, la naturaleza y que también unen a la familia, activando la vitamina más importante de todas “La Vitamina A” el Amor.

NEGOCIOS

09


10


11


N.4 Agosto 2018

Leadership Magazine

Empr e n de dur is m o

12

Hola que tal, soy el Lic. Marco Antonio Martínez, director de Sol publicitario. El día de hoy vengo a compartirles mi historia de emprendimiento porque creo que les va a servir a muchos de ustedes. Tengo 31 años y estudié la carrera en Negocios Internacionales, dentro de la misma aprendí un poco de administración y contabilidad, que hoy en día me ha ayudado bastante para poder llevar mi propia empresa y emprender que es lo que yo quería. ¿Por qué este tipo de empresa? Escogí este giro, este negocio de imprenta y publicidad porque veo que en el mercado hay una necesidad. PYMES hay muchas en México, mas del 95%; todo el mundo cree que emprender es abrir un negocio, abrir la cortina y que las cosas se van a dar solas, pero la realidad es que se necesita de la publicidad para darse a conocer. También estoy aprovechando las ventajas tecnológicas que están llegando y las estoy mezclando con la parte de la imprenta que todavía se usan, que todavía son eficaces, simplemente mis servicios se están conjugando y estamos ofreciendo resultados positivos para las PYMES. Empecé hace siete meses con esta empresa, estaba ya prácticamente en el abandono dirigida solo por una persona, y yo la retomé empezando en el mes de enero del 2018, lo primero que hice fue: uno: visualizar hacia dónde la quería llevar, qué es lo que quería tener y dos: ver actualmente dónde estaba la empresa, qué es lo que estaba ofreciendo, qué estábamos haciendo. Hice también una comparación un benchmarking, estudié a las personas que se dedican a lo mismo y tuve que trazar un plan inmediato. Qué puedo ofrecer yo que sea diferente a lo que ellos ya ofrecen, que novedad le puedo atribuir a mi servicio para que así los clientes vengan conmigo. Poco a poco voy aprendiendo más, creo que el mayor error que he cometido hasta ahorita es no trabajar un poco más, cinco minutos más, diez minutos más cada día para poder lograr una venta más tal vez o superar el objetivo que me pongo mes a mes.


¿Nos la podrías compartir la visualización que tienes para tu empresa? Por ejemplo en le mes de enero teníamos una sola revista en la zona sur, 15,000 revistas que se reparten en casas y automóviles, al día de hoy estamos ya en tres revistas, tres colonias diferentes, tenemos un tiraje de casi 60,000 revistas, tenemos página de publicidad en Facebook y estamos con internet y con Facebook llegando a más personas, así como también dando a conocer la revista en diferentes colonias, queremos cerrar el año con cinco revistas y el próximo año con diez mas aparte los servicios adicionales que vamos a ofrecer. ¿qué servicios? Imprenta, publicidad, campañas de Facebook para las personas que no saben utilizar Facebook pero que sin embargo que necesitan para poder llegar a más clientes, darse a conocer. Imprenta a grandes empresas, papelería básica para los negocios, notas, recetarios, todo, todo lo que ellos necesiten nosotros lo podemos hacer.

Consejos para emprender Para emprender no necesariamente tienes que tener mucho dinero, ni una clase social, ni una preparación simplemente es tener las ganas de tener una mejor vida, si tu lo haces bien para una empresa, para un tercero o para otro dueño, porqué no lo haces para ti mismo, si eres bueno vendiendo pues vende para ti mismo, encuentra nada más lo que te apasione vender, algo que ayude a los demás, si vas a emprender tienes que ver eso en qué soy bueno, cómo puedo ayudar a los demás y cómo puedo empezar, si requieres dinero pues empieza a ahorrar, tal vez no vas a emprender ahorita ni en seis meses pero en un año o dos ya lo puedes hacer, pero ya estas haciendo algo para lograrlo, para llegar ahí o ve la manera de emprender sin necesidad de invertir. A veces es pesado, a veces es difícil, los clientes te dicen que no, te desmotivan pero por cada “no” que me dicen a mi yo sigo buscando diez clientes más en el mismo día hasta conseguir el primer “si”, el segundo si o hasta el quinto o décimo si o por lo menos el “lo voy a pensar” eso también es un avance porque es un prospecto, es una posibilidad de ventas. Lo importante es seguir adelante y cumplir las metas.

Leadership Magazine

El nombre de la empresa ¿significa algo? Lo puso mi madre, no se la verdad, no le he preguntado porque lo puso, lo puso hace quince años obviamente conservé el nombre, conservé el logotipo porque la marca se tiene que empezar a reconocer y no lo voy a cambiar pero, creo que la publicidad sale para todos, las oportunidades salen para todos así como el sol, por ahí podríamos darle un significado.

Emp rendedurismo

13


14


15


Leadership Magazine

C oachin g

16

6

N.4 Agosto 2018

Por Dr. Marco Antonio Ontiveros, CLYT Master Coach Internacional

H á b i t o s para Ser F e l i z

Un día, tenia una reunión al mediodía en la Ciudad de México, me subí a mi auto y empecé a manejar y sin darme cuenta, iba rumbo a casa de mi hermano, cuando me dí cuenta primero me empecé a REIR y luego corregí el camino. Mientras me dirigía, ya en el camino correcto, a mi reunión, iba pensando que había pasado, y resulta que por inercia tomé rumbo a casa de mi hermano. - ¿¿Te ha pasado algo parecido a ti?? - ¿¿Ya sea que vas en auto, bici o caminando?? - ¿¿O tal vez al llamar por teléfono?? - Le llamas a una persona queriendo llamar a otra, - ¿¿te ha sucedido?? - Eso es lo que conocemos como HÁBITOS, también llamado costumbre o rutina, respondemos en “automático”. El diccionario de la Real Academia Española define HÁBITO como sigue: “Práctica habitual de una persona, animal o colectividad. - “el hábito de la lectura es muy recomendable; el hábito de fumar es muy perjudicial; la simple variación de algunos malos hábitos alimentarios puede resultar muy beneficiosa para la salud”. - Como podemos leer al inicio de la definición dice: “Práctica habitual de una persona …” Esto lo podemos interpretar como actividades que son hechas de manera regular, constante y de manera inconsciente. Algunos psicólogos comentan que haciendo una misma actividad a la misma hora todos los días, después de 30 días se habrá adquirido el hábito de esa actividad, otros sicólogos dicen que 21 días y otras mas que en 40 días; yo pienso que la cantidad de días varía de acuerdo a cada persona, desde mi punto de vista habrá quienes lo logren en 21, o en 30 o en 40 o en un poco mas de días, y esto depende de la mente de cada quien; en lo que estoy totalmente de acuerdo, es en la repetición de las actividades de manera constante y consistente una y otra vez hasta que ya las hagamos de manera inconsciente. Entonces, si los hábitos son aquellas actividades que las hacemos sin darnos cuenta, ya que las hacemos de manera inconsciente, ¿¿que tal si aprendemos hábitos a favor de nosotros?? ¿¿En favor de nuestra vida?? Se escucha bien, ¿¿cierto?? En ese orden de ideas, que tal si tu aplicas y generas …

6 Hábitos para ser FELIZ 1.- HACER COSAS POR LOS DEMÁS De la Madre Teresa aprendimos una frase que dice: “El que no vive para servir, no sirve para vivir.” De esta frase poder aprender que parte, si no toda nuestra vida es para servir, para hacer cosas en favor de las demás personas; el buscar poner mis talentos en beneficio de las personas para que el camino de su FELICIDAD esté mas despejado. 2.- CONECTAR CON PERSONAS Uno de los GRANDES BENEFICIOS de la práctica de Yoga de la Risa es fortalecer nuestro interior, fortalecer nuestra AutoEstima. Al hacer los ejercicios de la RISA, una de las peticiones es hacer contacto visual, buscar los ojos de las demás personas que están compartiendo una Sesión de Yoga de la Risa, al hacer contacto visual y mantener la mirada, estamos trabajando en nuestra fuerza interior, estamos conectando con la gente. Cuando estés platicando con las personas, SIEMPRE haz contacto visual, porque como diría LA DOÑA MARÍA FÉLIX: “Cuando hablo me gusta que me miren a los ojos.”


3.- DISFRUTAR DE LOS PEQUEÑOS DETALLES Está pregunta la he compartido muchas veces: ¿¿cuando fue la última vez que viste volar un ave?? ¿¿Cuando fue la última vez que disfrutaste del aroma de una flor?? ¿¿Cuando fue la última vez que te detuviste en tu andar y le diste una mirada a tu alrededor??. - Espero que las respuestas sean “HOY”, “AYER” o tal vez “ANTIER”; porque de lo contrario, estés inmerso en un mundo que se ha vuelto mecánico para tu vida y te está llevando en un espiral lleno de rutinas y fuera de los detalles pequeños. Date la oportunidad de oler el aroma de un café, de ver como se mueven las hojas de un árbol, de sentir la textura de una hoja de papel, de observar los rostros de las personas que pasan junto a tí cuando vas caminando; DATE ESA OPORTUNIDAD!! 4.- APRENDER COSAS NUEVAS Dentro de darnos oportunidades en nuestra vida, ¿¿qué tal el darnos la oportunidad de aprender al menos una vez a la semana, algo nuevo?? - Cuando aprendemos cosas nuevas o hacemos cosas poco comunes, seguramente uno de los más favorecidos es nuestro cerebro, porque el hemisferio derecho se pone a trabajar como LOCO generando una lista de posibilidades con relación a lo nuevo que estamos viviendo. Un buen reto es: “AL MENOS UNA VEZ A LA SEMANA, VOY A APRENDER ALGO NUEVO”, aceptas este reto??

6.- SER PARTE DE UN PROYECTO MAYOR Si bien es cierto que nuestras actividades, para nosotros son muy importantes, somos parte de un engrane que es por mucho mas grande que nosotros. Que tal si buscamos contribuir a una o dos o tres o muchas mas causas para hacer nuestras propias “ondas de gotas de agua”, cada vez con más alcance, cada vez mas grande. Si por alguna razón, en tu vida no eres parte de algo mas grande que tu persona, cuando lo hagas te garantizo que te estarás sintiendo por mucho mejor de lo que te sientes ahora. - ¿De los hábitos anteriores, cuales puedes hacer una vez al día? - ¿De las hábitos anteriores, cuales puedes hacer mas de una vez al día? - Es Interesante, ¿¿VERDAD?? - Por cierto: ¿Cómo vas con tus RETOS en el 2018? Estamos llegando a la mitad del año y nos vamos acercando a Diciembre, así que: MANOS A LA OBRA y a terminar tus metas. PLAN DE ACCIÓN PARA HOY - Después de haber leído ÉSTA HERRAMIENTA:  Ríe de manera estruendosa durante 1 minuto seguido;  Desarrolla 1 actividad que fomente tu PENSAMIENTO POSITIVO;  Escribe 1 creencia que en éste momento de tu vida, puedes actualizar con ésta HERRAMIENTA.  Escribe 1 actividad de tu vida diaria, en que te ayuda ésta HERRAMIENTA.  Escribe lo que te hace FELIZ y por lo que estás AGRADECID@ el día de hoy. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Te invito a que compartas conmigo tus respuestas, por favor escríbeme a: marco@USAcampus.us CEL: +1 (954) 595-8004 RECUERDA SIEMPRE:

¡¡NUNCA TE RINDAS!!

Dr. Marco Antonio Ontiveros, CLYT Master Coach Internacional / Conferencista Internacional / Locutor WEBSITES: www.conferencistas.eu / www.CorporativoDD.com / www.MarcoOntiveros.com

17

Leadership Magazine

5.- APRENDER DE LOS ERRORES Un principio de la PNL (Programación NeuroLingüistica) es que no existen errores o fracasos, son resultados no deseados, y bajo esta mirada, lo peor que puede pasarnos de algo que hacemos y no nos sale como queríamos es tener un GRAN APRENDIZAJE. Podemos darnos cuenta qué hicimos diferente, qué dejamos de hacer, qué hicimos a la mitad, en fin, identificar nuestras acciones en esos resultados no deseados y una vez hecho eso, podremos identificar que ir modificando para tener los resultados que estamos buscando.


18


19


Leadership Magazine

M e rcadote cn ia

20

N.4 Agosto 2018

Industrias Culturales y Creativas La Nueva Visión del Emprendurismo

Autor: Lic. Paulo Mercado

Director General de la Secretaria de Cultura GDL.

La creatividad del individuo es parte fundamental en el viraje que están haciendo las economías globales hacia la producción intelectual. En nuestros días, hay una tendencia natural no solo para fomentar, sino también para fortalecer las industrias culturales y creativas, basadas éstas, en la valoración de los activos culturales locales, desde luego esto representa una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible del sector. Las Industrias Creativas comprenden sectores que van desde la artesanía hasta los medios digitales, pasando por las artes visuales, las artes escénicas, la música, la industria editorial, el diseño, los videojuegos, entre otros. En el libro la Economía Naranja (BID, 2013) , dicen sus autores, que de ser un país, sería la cuarta economía del continente, el noveno mayor exportador y tendría la cuarta fuerza laboral de la región. Pero ¿Qué son las Industrias Culturales y Creativas?, la UNESCO las define como “aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objetivo principal la producción o reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes y servicios de contenido cultural, artístico o patrimonial” , toda una cadena de valor enmarcada en su conceptualización. Las industrias creativas son las únicas que poseen una doble valoración; desde el punto de vista económico, favorecen al crecimiento económico por su contribución al PIB y a la generación de empleos, y desde el punto de vista cultural, son un vehículo de transmisión de identidad. En los últimos años se ha detectado la importancia de las industrias creativas, por lo que diferentes gobiernos de todo el mundo han empezado a generar políticas públicas tendientes a fomentar y promocionar este sector. En el Estado de Jalisco, el interés por promover más y mejores empleos también es fomentado desde la Secretaría de Cultura por la Dirección de Fomento a las Industrias Creativas, se busca impulsar un modelo económico basado en el potencial de los proyectos culturales con el propósito de migrar ideas artísticas o creativas en iniciativas autosostenibles, susceptibles de transformarse y crear empresas culturales o industrias creativas, económicamente viables, capaces de incidir en el desarrollo del Estado.


¿Por qué invertir en las Industrias Culturales y Creativas?, en Jalisco las Industrias Culturales y Creativas generan riqueza y empleos a través de la producción de bienes y servicios vinculados a la creatividad y al patrimonio cultural. Además, incrementan el producto interno bruto, activan cadenas valor y fortalecen la nuestra identidad. Al impulsar las iniciativas de los propios creadores, contribuimos a mejorar su calidad de vida y a promover modelos innovadores con un enorme potencial de desarrollo social.

Hay una ventaja competitiva importante y son las características que de manera natural tienen, los artistas y creativos poseen de forma innata: la pasión (su corazón, el motor); la creatividad (lo suyo, son únicos), la resiliencia la capacidad humana que ayuda a superar condiciones adversas (el desempleo, los bajos sueldos), la perseverancia (todos son tenaces), la capacidad de comunicar (cada una de sus acciones son expresión), entre otras. Características suficientes para darnos cuenta que llevan el ADN emprendedor en sus venas, por lo que proporcionales conocimientos para crear o administrar una empresa además de aportarles herramientas que faciliten aplicar este conocimiento propiciando un entorno de desarrollo sostenible, no solo es de gran ayuda, sino que se hace imperativo.

La economía en el mundo está cada vez más cimentada en el conocimiento, si los artistas y creativos tienen tipologías de empresario, y si además aprovechamos la tecnología y basamos la idea de negocio en la creatividad innovadora y el cliente, tenemos pues, los ingredientes necesarios para poner en marcha una empresa. Cada vez que leemos las cifras de quiénes trabajan del arte, la cultura y la creatividad se habla de la vulnerabilidad del sector, ya que existe un alto empleo informal, se reciben bajas remuneraciones, no cuentan con previsión social y muchos de ellos son autodidactas. El emprendimiento puede ser una oportunidad importante para revertir esa realidad y lograr la sostenibilidad económica. 1.- Felipe Buitrago R. e Iván Duque M. (2013), La Economía Naranja, una oportunidad infinita, editorial Aguilar y BID 2.- UNESCO 2010, Políticas para la creatividad, Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas 3.- INEGI, Cuenta Satélite de Cultura 2017 4.- Global Entrepreneurship Monitor 2014

21

Mercad otecnia

Empezar a emprender es un reto, luchar por tus aspiraciones, alcanzar la meta fijada para conseguir tus objetivos no es tarea sencilla. Iniciar una nueva etapa haciendo realidad una idea que estaba plasmada en un papel o visualizada en tu mente y que culmina en la creación de una empresa puede ser el siguiente paso a dar.

Leadership Magazine

En 2016 existían más de 11 mil unidades económicas registradas ante Hacienda en Jalisco, sin embargo también existen empresas funcionando sin registro, en un número indeterminado. Por otro lado, con datos del INEGI, en México, la actividad cultural genera 1 millón 200 mil empleos , si aplicamos a esa cifra la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) del GEM , que para nuestro país es del 19%, tenemos 228 mil emprendedores potenciales, correspondiéndole a Jalisco 15 mil emprendedores nuevos por año. Este es un número importante, si consideramos que estos emprendedores pueden ser parte de las Industrias Creativas, las que aportan en 2016 el 3.3% del PIB, según datos del INEGI.


22


www.marruecos.org.mx

23


R E DES S O CIALES

24

N.4 Agosto 2018

Lic. Karen Gómez

Directora de Hortenzaflores

Leadership Magazine

Yo soy Karen Gómez, tengo 24 años y soy dueña de Hortenza Flores en donde hago arreglos personalizados para eventos, bodas, quince años, fiestas, bautizos y arreglos para regalos. Estudié Administración de empresas y en la actualidad trabajo en la empresa familiar en dónde empecé ayudando en el área de ventas y ahora soy la coordinadora de mercadotecnia. Además de este trabajo yo quería abrir mi propio negocio así que tomé un curso de flores y de ahí empecé a hacer arreglos y a regalárselos a mis amigos, y me empezaron a salir clientes de amigos o conocidos, decidí abrir una página en Instagram y otra en Facebook que es el medio por donde los clientes me hacen los pedidos. Me dedico a hacer arreglos florales sobre pedido, mis clientes normalmente me mandan la idea de lo que quieren de arreglo o me mandan fotos o a veces de arreglos que yo ya he hecho me enseñan la foto y en base a eso yo se los hago. Una vez listo el arreglo se los mando a su casa. En noviembre se cumple un año de que se abrió la florería en línea Apenas tengo ocho meses, pero la verdad me ha ido muy bien, me han salido muchos clientes, casi todas la semanas me sale algún arreglo o hasta varios, el día de las madres tuvimos mucho trabajo y la mayoría han sido por recomendaciones, también me contratan mucho los organizadores de eventos para las fiestas. El trabajo de mentoring que he hecho con el Lic. Juan Carlos M. Chuecas de Chuecas y Asociados me ha servido mucho para las dos partes de mi vida laborar ya que me ha ayudado a ver que muchas veces tu crees que sabes pero siempre llegas y te dice cosas que si es cierto que a mi no se me hubiera ocurrido y son a veces cosas muy sencillas pero que tienen gran impacto pues que no nos damos cuenta, siempre es bueno tener a alguien que desde afuera te aconseje. Para emprender no se necesita ni la gran infraestructura, ni el personal, ni un lugar para trabajar, mi proyecto lo empecé como hobby y pensando en hacer algo aparte de la empresa familiar, algo mío. Para aquellos que quieren emprender les puedo aconsejar que identifiquen algo que les apasiones y que sigan su sueño. Mi negocio ahora es pequeño porque estoy empezando pero en el futuro espero poder abrir un local y tener exhibición de los arreglos y gente que me ayude pero de momento puedo encargarme yo. Muchas veces la gente no se anima y cree que necesita un gran capital para empezar y pues no. Lo que necesitan son las ganas de empezar y animarse a hacerlo, el tener la asesoría del Lic. Juan Carlos M. Chuecas me ha ayudado mucho.


25


26

N.4 Agosto 2018

Leadership Magazine

Ti p s S a lu d Ocu paciona l

Un Programa de Salud laboral,

Dr. Abraham Rivas Miguel

mas que cuidar la salud, cuidamos la productividad.

Director de Clima y Salud Laboral Los programas de Salud Empresarial, consisten en la planeación y ejecucion de actividades de medicina (salud laboral), seguridad, higiene industrial, ergonomia y psicologia organizacional, que tienen como objetivo promover y proteger la salud de los trabajadores, lo que a su vez tendra un impacto positivo en el clima laboral de la organizacion. El marco legal de la legislacion mexicana obliga al patro a cuiday velar por la seguridad y la salud de los trabajdores, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el trabajo en el articulo 44 establece las disposiciones generales para el cumplimiento del reglamento, entre las que destacan la promocion de un Entorno Organizacional Favorable. La Medicina Ocupacional es una de las disciplinas más importantes de la Salud Ocupacional, la definición del Colegio Americano de Medicina Ocupacional y Ambiental, nos dice lo siguiente: “Es la especialidad médica dedicada a la prevención y manejo de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales y ambientales, de la promoción de la salud y de la productividad de los trabajadores, sus familias y comunidads”. Hablar de Salud y Prodcutividad de los trabajadores en las empresas es hablar de un concepto en particular, el presentismo. Cuando hablamos de presentismo estamos frente a un neologismo que resulta ajeno para muchas personas, aun dentro del mundo laboral, pese a que no es un fenómeno nuevo. En términos sencillos, el presentismo es la evaluación del impacto económico o productivo que tiene el hecho de que un trabajador acuda a sus labores con alguna condición anómala de salud. Por lo general estos trabajadores se presentan a laborar en condiciones de salud no optimas, es decir con un desequilibrio en el balance fisico-mental-social. Lo claro es que el término presentismo (presenteeism, en inglés) se le atribuye al profesor Cary Cooper e inicialmente sólo se consideraba como el impacto que tenía el trabajar enfermo o con manifestaciones de tipo clínico evidente. Con el paso del tiempo y la experiencia, se ha advertido que el ámbito psicoemocional y laboral ambiental también tiene un gran impacto en el rendimiento y productividad de los trabajadores. Una gran mayoria de los trabajadores por no decir todos en algun momento experimentan una situacion de presentismo en su vida laboral, no necesariamente por una cuestion de enfermedad fisica, si no, tambien por situaciones de enfermedad o afeccion de la pareja, los hijos u otro familiar y que a consecuencia generan ansiedad, estres o depresion en la persona lo que ocasionara que su rendimiento se vea afectado y como consecuencia la productividad. Las enfermedades cronicas como la hipertension arterial, la diabetes mellitus, el sindrome metabolico, la obesidad, la depresion e incluso el sindrome de burn out “trabajador quemado”, tienen un gran impacto no solo en la salud fisica del trabajador, si no tambien, en su salud mental y social. Estas enfermedades tienen un repercusion en la vidad diaria y en la vida laboral, ya que por lo general producen fatiga y una disminucion


considerable de la capacidad fisica y capacidad mental, como consecuencia el trabajador siente o presenta constantemente una fatiga fisica y mental. Situaciones que a veces las empresa, los patrones en particular pasan por desapercibido. Existen tambien otros condiciones que tienen un impacto importante en la salud de los trabajadores, estas son denominados “factores de riesgo laboral�, e incluyen los riesgos quimicos, fisicos, mecanicos, ergonomicos y psicosociales pueden hacer que un trabajador aparentemente sano pueda enfermar o que situaciones de salud preexistentes puedan empeorar o complicarse, no obstante por lo general la falta de una cultura en materia de prevencion y salud. muchas veces en un enemigo oculto para las empresas, ya que los trabajdaores en lugar de poder identificar condiciones de salud anormales y notificarlas en su unidad medica familiar, optan por acudir a trabajar en condiciones no aptas o con restriccion laboral, cuya consecuencia que por lo general no es de considerar si tienen un impacto en la productividad del trabajador y de la empresa.

Educar a los trabajadores a identificar, analizar y control de la forma correcta su salud, no solo el trabajador es quien vera los resultados de un adecuado seguimiento y cultura de salud, si no, tambien las empresas comenzaran a percibir un aumento en la productividad y calidad del trabajo realizado, ya que se evita de esta manera que el trabajador labore cansado o con alteraciones de la salud mental. Mexico necesita un cambio en la educacion en temas de seguridad y salud en el trabajo, el trabajador mexicano pasa en promedio entre 8 y 12 horas de su dia en actividades o con motivo de su trabajo, asi que, comenzar en las empresas a crear esta cultura es fundamental y priomordial para que el trabajador se contagie y contagie su entorno familiar y de esta forma, crear una familia con un metas y obejtivos en materia de salud, que impactaran en la salud y la energia fisica del trabajador en su dia a dia. Recordemos que la salud, como mencionamos antes es un equilibrio, en las esferas fisicas, mentales y sociales, por tal motivo el patro no solo debe velar por la seguridad del trabajador antes situaciones fisicas, si no tambien, debe velar por la salud mental y social de este y esto incluyen factores psicosociales intralaborales y extralaborales. Siguiente articulo: factores psicosociales.

27

Leadership Magazine

Por tal motivo es importante que las empresa (patrones) presten atencion, no solo en materia de obligatoriedad en temas de seguridad y salud y que no vean la seguridad y salud en el trabajo como un gasto, si no, como una inversion que hara, no solo que el trabajador comience a practicar culturas de prevencion en materia de accidentes, si no tambien, en materia de salud, teniendo como consecuencia una cultura de notificacion, prevencion, analisis y control de las enfermedades de neuva apaticion y rapido tratamiento, asi como de las enfermedades cronicas que tiene un impacto en la capacidad fisica y mental de forma lenta y progresiva.


28 27


29


30

N.4 Agosto 2018

EMPRENDEDURISMO Pym es

El riesgo es necesario para emprender.

Autor: Dr. Juan Carlos M. Chuecas

Leadership Magazine

Master Coach / CEO Chuecas y Asociados

Después de identificar una gran oportunidad, debes tomar en cuenta los costos personales y financieros para poder levantar tu negocio. El riesgo es fácil de entender. Al crecer escuchamos recordatorios diarios sobre este tema: “No juegues en la lluvia, puedes enfermarte.” “Mira a ambos lados al cruzar la calle.” Cuando envejecemos aprendemos a ver los riesgos como una tarifa de admisión para las recompensas. La persona que te gusta no saldrá contigo si no preguntas. Para obtener ese trabajo debes aplicar. Después, es cuando aprendemos que las recompensas más grandes involucran los riesgos más altos. El dinero es el primero que la mayoría de la gente ve. Pero el riesgo empresarial es mucho más profundo. La reputación está en juego. Los emprendedores también invierten tiempo y costo de oportunidad y apuestan capital intelectual exponiendo sus ideas al mercado. Para muchos futuros emprendedores, los riesgos son bloques que los mantienen al margen. La posibilidad de perder mil dólares para tu startup y dejar un trabajo seguro es impensable. En Japón, por ejemplo, un negocio sin éxito es dañino para la reputación de una persona, tanto que aquellos que no lo logran son forzados a irse para que no avergüencen a su comunidad. Esta barrera arriesgada es parte de la razón por la que el número de startups en Japón está entre los más bajos del mundo. En un escenario escolar podemos reducir el riesgo y crear un lugar seguro para que los estudiantes traten de practicar el emprendedurismo. Hasta en el salón más seguro, la noción de pararse frente a 30 compañeros y presentar ideas está lleno de riesgos sociales. Eventualmente aprenden cómo evaluarlos y superarlos. El mundo real no es tan simple. Los negocios fracasan. Los riesgos y consecuencias son reales. Un buen consejo para los emprendedores potenciales, ya sea un salón de clases o en una mesa de cocina, es ser claro y objetivo sobre los posibles peligros de actuar en oportunidades reconocidas. Siéntate y escríbelas. Haz evaluaciones sobre cuánto valdría tu esfuerzo. Piensa que todo lo que escribas será un préstamo para realizar tu idea, uno que nunca recuperarás. Una vez que tengas la lista de riesgos, busca maneras de reducirla o manejarla. Para reducir los riesgos financieros, aquellos que consideran una nueva idea o producto frecuentemente piensan aproximarse a inversionistas ángeles o capitalistas de riesgo. Desafortunadamente, si eres emprendedor por primera vez, atraer a nuevos inversionistas puede ser muy difícil, consumir tu tiempo y puede ser poco gratificante. Pero juntar dinero por fuera es obligatorio para el éxito de tu oportunidad. Los emprendedores primerizos se acercan a la familia y a los amigos pidiendo ayuda, la gente que es más probable que inviertan en ellos como si fueran sus ideas. Ten en mente que sin importar a quién le pidas que invierta, poner tu propio dinero también demuestra que confías en tu idea. Otra buena forma de disminuir los peligros es tener el consejo de tus mentores que puedan darte su opinión y analizar el riesgo. En la época que vivimos el emprendimiento está a la orden del día y muchas son las razones por las cuales una persona decide embarcarse en este mundo; una de ellas son las características sociales del individuo que se encuentra en esta


época en su etapa más productiva, estamos hablando de las generaciones que nacieron de 1985 hasta el año 1999 los llamados “millenials” este grupo se caracteriza por apostar por un modo de vida donde ellos puedan controlar sus propias vidas sin estar sometidos a un horario de 8 horas en un cubículo, ya que crecieron viendo a sus padres y demás familiares asistiendo a empleos sin entusiasmo y hasta siendo despedidos EL EMPRENDEDOR BIEN CONECTADO La tecnología está transformando la forma en que los empresarios modernos se mantienen conectados con sus negocios, su equipo de trabajo y su industria. Tener conexiones reales entre los miembros del equipo de trabajo puede ser integral para superar los desafíos y el crecimiento. No importa cuál es el papel que tenga en su equipo, puede tomar medidas o pasos para estar realmente conectado con sus compañeros de trabajo y de ir más allá del típico nivel superficial: “¿Cómo estuvo tu fin de semana?” Interactuar. Esto resultará en una mejor conexión, el equipo que esté más dedicado que puede generar más éxito. Consejos para superarlos y mejorar la comunicación con los miembros del equipo: + Relaciones laborales + Personales + Trabajo + Emprendedurismo + Conectado

Las capacidades emprendedoras son innatas a muchas personas y lo que se debe hacer es potenciarlas. Es tener iniciativa, innovación, creatividad, saber tomar decisiones y tener una respuesta positiva ante la vida. El emprendedor nace y se hace. Hay unas características que se potencian. Hay una parte que va en la persona y lo que se debe hacer es impulsarlas. El emprendedor no es el superhéroe. Sus características son la autoconfianza, proactividad, la autoeficacia, la necesidad de autologro y que asumen riesgos. Hay que enfocarse en cómo las personas debemos tener un espíritu emprendedor, creativo, positivo, innovador y que no se frustra frente a las adversidades. Se trabaja primero estas características y luego se prepara a la gente en la creación de empresas, si lo desean”. El Poder de las Franquicias como Elemento Emprendedor Decidir qué emprender o cuál empresa crear, siempre será un reto para todo emprendedor; por eso las franquicias son un elemento estratégico para aquellos emprendedores que desean minimizar el riesgo y salir al mercado con un producto o servicio ya posicionado en el mercado. Las franquicias son modelos de negocios en donde, mediante acuerdo comercial y financiero, una empresa denominada franquiciador permite utilizar su formato de negocios a otra llamado franquiciado mediante el pago de regalías. El franquiciador es el propietario del modelo o formato de negocio, mientras que el franquiciado es quien explota el formato de negocio pagando a cambio unos derechos o regalías. Para quien inicia como emprendedor en la modalidad de franquicia es muy interesante por muchas razones, por ejemplo: empieza con un negocio ya probado, utiliza la imagen extendida de la franquicia y recibe un apoyo corporativo del franquiciador. Tener un producto o servicio posicionado • Rápida adquisición del know-how • Soporte técnico y comercial permanente • Acceso a un mercado potencial • Independencia • Rápido crecimiento. “El fracaso derrota a los perdedores, el fracaso inspira a los ganadores”

31

Leadership Magazine

El compartir comienza con usted. Cuando empecé, nunca compartí nada de mis pasiones, lo que realmente me motivaba de mi lugar de trabajo: la música, la tecnología, los deportes y la moda. Sentí que como un empresario principiante me harían ver poco profesional que me disminuiría en alguna manera.


32

REGISTRARMEAHORA


33


34

N.4 Agosto 2018

Leadership Magazine

Tip s am bie n tal

¿Cocina nueva?

Autor: Lic. Enrique Casillas

¿Cómo hacer la mejor elección?

El lugar mágico de un hogar: la cocina. Este espacio nos brinda calidez en los hogares, es el lugar donde desayunamos cada mañana y al que acudimos cuando llegamos hambrientos del trabajo, y sobre todo cuando nos visitan nuestros amigos, se vuelve nuestra sala de reuniones. Por ello es importante cuidar cada detalle, para dar personalidad a ese espacio que es parte importante de nuestras vidas ¿Colores, puertas? ¡Vamos a elegir! Elegir el color que veremos a diario en la cocina es muy importante. Todos los colores tienen su energía y se identifican con las personas, por lo tanto, debemos elegirlos de acuerdo a nuestras preferencias, recordemos siempre mantener la estética, no se recomienda que mezclemos colores al azar. Si decidimos elegir más de 3 colores dentro de la cocina, debemos mantener siempre el equilibrio entre ellos, nunca los usemos en la misma proporción. Nuestro color favorito lo podemos seleccionar cómo el color principal, este es el que define nuestra cocina; el color secundario lo usaremos en una menor proporción y por ultimo elegiremos el color de relieve, este le dará un toque especial de detalle a nuestra cocina, nuestro lugar mágico. Pero si la preferencia es elegir un solo color intenso, podemos combinarlo con vitrinas de cristal y evitaremos el efecto de agobio. Las cubiertas (encimeras) La elección de la cubierta para nuestra cocina es muy importante, si bien queremos darle la calidez de una piedra natural podemos elegir un granito especialmente tratado para su uso en la cocina, evitando de esta manera que los poros de esta piedra se conviertan en punto de absorción de bacterias.


Actualmente hay muchos materiales sintéticos, como el laminado plastico, cuarzo, resina o sinterizados, que facilitan más que los materiales naturales, ya que se aprovechan las ventajas de la estética y calidez combinada con la tecnología, haciéndolos impermeables e higiénicos. A continuación, te sugerimos varios puntos importantes a tomar en cuenta cuando compremos los electrodomésticos que nos acompañaran en la cocina: 1.- Infórmate antes de realizar la compra. Hoy en día el internet ofrece toda clase de información, desde consejos de uso, hasta opiniones de los consumidores, lo ideal es complementar esta información con visitas a las tiendas especializadas, para ver lo que nos pueden ofrecer. 2.- Antes de elegir piensa el uso que le vas a dar. Es importante que los equipos seleccionados cubran las necesidades diarias. 3.- No tengas miedo de combinar marcas. Puedes experimentar e incluso encontrar una mejor relación entre calidad-precio combinando marcas.

5.- Busca asesoramiento profesional. Ellos pueden orientarnos hacia una mejor opción o hacernos ver algún error que podríamos haber cometido. Composición paralela Es una solución en paredes contrapuestas. Recomendada en presencia de estructuras arquitectónicas particulares.

Composición con isla Es un modelo de cocina indicado para un espacio amplio. Concebida por bloques, desarrolla la idea de espacio doméstico, centrándolo en la relación entre la cocina y la sala, creando barreras sutiles entre los ambientes. Al momento de elegir nuestra cocina no hay una norma, no hay reglas, ya sea una cocina roja o de madera, lo más importante es que sea cálida, acogedora y que cumpla nuestras expectativas.

Ahora ¿Cuál cocina es la que vas a elegir?

35

Tip s amb iental

Composición angular La composición angular resulta particularmente eficaz para aprovechar el espacio. Permite tener la zona de cocción separada de la zona de lavado no obstante estén cerca. Por lo tanto, funcionales en los procesos de preparación y limpieza.

Leadership Magazine

4.- Decide que necesitas y cuanto estas dispuesto a pagar. Antes de ir a comprar, es recomendable definir las funciones indispensables de los nuevos electrodomésticos, que en nuestra cocina deben cubrir y cuanto estamos dispuestos a pagar, muchos de ellos pueden tener funciones que nosotros no necesitamos y al final solo elevan el precio.


36

N.4 Agosto 2018

Bio Gr af ia

Emprendiendo y Nadando

“When there is a need there is a way” Erica con C

AUTOR - Lic. Erica con C

“Stopping looking around and moving is an entrepreneurship guaranty”

Erica con C

¿Cuántas veces has sabido de casos de éxito que surgen de una necesidad? Claro, muchos y tú puedes ser uno de ellos también, lo que importa es detenerse un momento, observar todo el panorama y moverse.

Leadership Magazine

La mayoría de las veces cuando tenemos una vida, un trabajo, una rutina estables no nos detenemos a pensar que pasaría si no tuviéramos eso que tenemos hoy, ni tampoco le damos importancia cuando alguien ve en nosotros talentos diferentes a las actividades que estamos realizando en ese momento y cuando llega la crisis nos desesperamos tratando de responder preguntas como ¿Por qué a mí? ¿Todo iban tan bien, qué pasó? ¿Ahora qué voy a hacer? Ese fue mi caso, he emprendido muchas veces en mi vida, me he caído y me he levantado, incluso, haciendo cosas que no me gustaban pero que me permitían obtener los recursos para pagar mis deudas y llevar una vida desahogada, sin embargo, la última vez que me pasó fue más complicado. Mi vida no es una vida común ya que por azares del destino he tenido que vivir en varios lugares, diferentes países, culturas, inestabilidad económica y emocional pero me volví EXPERTA en adaptación al cambio. En 2011 volví a Denver, Colorado después de 5 largos años fuera de Estados Unidos, como normalmente me había pasado había que empezar del 10%, no pongo desde cero, porque tenía donde vivir y que comer. Llamé a una exjefa para decirle que estaba buscando trabajo y que quería ver si ella me podía extender una recomendación para empezar a buscar trabajo, ella muy emocionada me contestó que precisamente estaba solicitando a un Gerente de Proyectos y me preguntó si estaba interesada. Melissa, tiene una empresa de Traducciones, Interpretaciones, Presentaciones y VoiceOvers, no dudé ni un instante en decirle que sí pues lo vi como una GRAN OPORTUNIDAD, más allá del salario, sabía que iba a aprender mucho y así fue, no solo aprendí nuevas cosas y fortalecí mi creatividad sino que gané muy buen dinero. No fue sino hasta el 2013 que mi osteoartritis y artritis reumatoide, que sufro desde niña, no resistieron el frío de Colorado y mi cuerpo pedía a gritos un cambio así que decidí mudarme a Florida. En ese momento hablé con Melissa y quedamos que iba a trabajar a distancia hasta que encontrara otra persona que me reemplazara. Pasaron así los meses y como yo seguía trabajando y ganado dinero no me di cuenta que me olvidé de pensar en el futuro y en que eso se iba a acabar y así llegó agosto de 2014 cuando Melissa me pidió que capacitara a Diana, la nueva Gerente de Proyectos. Muy esmerada realicé la capacitación, posteriormente caí en depresión al ver que mis deudas iban aumentando y mi cuenta de banco iba disminuyendo ¿te suena esta historia? Creo fervientemente en la frase “Todo pasa por algo, y ese algo siempre es mejor”, te contaré que a partir de ese año busqué mil opciones, hacia chambitas por aquí y por allá pero también hice más deporte de lo usual, manejaba mi bicicleta y nadaba casi a diario y fue allí cuando varias personas alababan la manera como yo nadaba, otras me preguntaban si daba clases y otras me proponían volverme Instructora de Natación y a partir de mi necesidad y voltear a ver mis talentos todo cambió, no fue fácil, han pasado más de tres años pero hoy sé que cuando alguien más ve tus talentos y tú los volteas a ver, es garantía de emprendimiento. Hoy, entre otras cosas, soy Instructora de natación, tengo varios clientes que cada año me refieren con sus contactos y es así como nace FunSwim.us Te das cuenta... si alguien ha visto tus talentos EXPLOTALOS tal vez ese sea tu próximo emprendimiento, es fácil emprender, solo necesitas moverte. Si deseas conocer más de mi trabajo sígueme en Facebook @EricaconC, Instagram y Twitter @ericaconcmx, LinkedIn @ericadelao o visita mi Página de internet www.EricaconC.com Recibe de mí un fuerte abrazo lleno de todo mi cariño. ¡Hasta pronto! Lic. Erica con C Conferencista, Master Coach y Comunicadora Internacional www.EricaconC.com | www.LatinoRadioTV.com


www.chuecasyasociados.com

37


Leadership Magazine

s upe r ació n

38

N.4 Agosto 2018

CONDUCTA COLECTIVAS

Autor: Dra. Benita D. Méndez

Ante una catástrofe natural.

Los hechos naturales ocurridos en los pasados meses en distintos países han forjado una serie de manifestaciones colectivas y un estado emocional consecuente lleno de negatividad, elevados niveles de estrés, miedo, en algunos casos pánico, incrementando las dolencias o enfermedades físicas, separación familiar, entre otras cosas. Para disminuir o erradicar los mensajes obsesivos, negativos y catastróficos debemos evitar agregar un poquito más al hecho y aunque esto puede sonar chocante para algunas personas, hay que dejar de hacerse eco de aquello que no podemos comprobar, porque esta conducta del rumor o interpretación de lo que escuchamos o vemos a través de la televisión o redes sociales genera, muchas veces una realidad inexistente de lo ocurrido y desencadena una serie de conductas colectivas que agravan el problema. Histeria colectiva Se genera un estado de choque entre la realidad y el estereotipo (adversidad ocurrida) creada por nuestra imaginación. Aquí es donde la mente es buena creando historias de lo que nos han contado, de lo que suponemos y de la forma en que ocurrieron las cosas. Estas reacciones duran horas e incluso días y pueden provocar problemas de insensibilidad a la tragedia, ya que los individuos que fueron expuestos a un desastre tienden en futuros eventos a confiarse y pierden la sensibilidad de protección natural de supervivencia siendo esta una de las razones por la cual las personas viven en zonas de peligro y son difíciles de desalojar. La realidad del temor es intensa y se convierte en un fenómeno que lleva al surgimiento de la histeria o el pánico colectivo. Hay que enfrentar y eliminar la causa. Conductas antisociales. Otro de los factores a los que se enfrentan las personas afectadas por un desastre natural son las conductas antisociales (robos o saqueos, destrozos de la propiedad, incendios provocados, etc.) Generalmente esto incrementa la histeria colectiva y genera un sentimiento de desesperanza en los agraviados sobrevivientes. Rumores y amarillismo de la noticia. Otro flagelo de la sociedad es la forma en que se transmiten las noticias sobre los desastres naturales, donde se repiten las peores imágenes y los momentos más críticos de lo ocurrido, aun cuando ya hayan sido solucionados o superados, mostrando una repetición visual y auditiva que mantiene vivo el estado de histeria, como si el desastre siguiera ocurriendo. Diferencias culturales o creencias religiosas. Otro elemento que incrementa la histeria colectiva son las creencias donde se piensa que lo ocurrido es por un castigo divino. Esta dicotomía entre la creencia y la realidad es un elemento reforzante en el desequilibrio emocional de la sociedad ante los desastres naturales, permitiendo que las personas se sientan meritorias de una condena y crean atraer el fenómeno natural colectivamente. Como seres vivos y evolutivos no estamos exentos a vivir una catástrofe, pero si debemos tener presente que hemos sido dotados de un nivel natural de supervivencia el cual debe reforzarse con el discernimiento, la templanza, el apoyo mutuo, la prevención y la responsabilidad. No olvides que tus emociones deben ser educadas ante cualquier situación, comenzar ahora te traerá grandes beneficios y en un momento determinado podrá salvarte la vida o la de las personas que te rodean. Dra. Benita D. Méndez Psicóloga, Facilitadora de Experiencias de Aprendizaje y Escritora Email: benitamendez@gmail.com Redes: @benitamendez / @benitadmendez


39


Leadership Magazine

s upe r ació n

40 Autor: Dr. Antonio Yelpi A. Presidente Fundación Global África Latina / Consultor Internacional / Director de Vinculación Internacional Universidad Peruana de Ciencias e Informática.

N.4 Agosto 2018

SINERGIA DE LO LOCAL Y LO GLOBAL

Hoy por hoy a interacción entre los derechos humanos, la democracia y la globalización se ha convertido en un ámbito considerado como fundamental para el aseguramiento de las mayores cotas de bienestar social. La globalización nos invita a hacernos cargos de nuestra propia identidad, sentido de pertenencia y mirada de futuro, las naciones, las comunidades y los pueblos hoy están más interdependientes y ciertamente más vulnerables. El propio concepto de globalización es una palabra en evolución, así pues también surge el vocablo “Globalización” palabra hibrida para unir los conceptos de globalización y localización, con este concepto se intenta entender el actual proceso de transformación como un engarce entre aquello que consideramos local y lo global. Al entender la globalización como un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural, vemos como también en este andar el capitalismo de declara victorioso frente al socialismo, observamos la caída de los paradigmas y él surgimiento de un hombre nuevo. Destacar entonces el papel de lo urbano, la proximidad, el intercambio supone derechos y claramente obligaciones. Cualquier actividad del ámbito público o privado tiene notables repercusiones en la garantía de los derechos humanos fundamentales, ni hablar de aquellas emanadas de los poderes del estado y la capacidad de los gobiernos. El BID ha destacado una relación directa entre desarrollo y calidad de proceso de gobierno y su relación directa con el ejercicio de los derechos humanos sociales, económicos y culturales, el cual se identifica con la gobernabilidad democrática; en este proceso, la reforma del Estado en general pretende devolver al sector público su rol preponderante en el desarrollo restituyéndole una serie de funciones consideradas básicas para que las cumpla de forma eficiente, eficaz y en equidad. Identificando el fenómeno de debilitamiento del Estado de Derecho y el mal funcionamiento de las instituciones públicas como las causas principales de los altos costos sociales de las políticas económicas implementadas en los noventa que estaban encaminadas hacia la apertura y la liberalización económica, donde ciertamente chocaron derechos humanos y sustratos democráticos, se trata de una transformación profunda y estructural que altera sustancialmente la dinámica del sistema del sistema histórico social vigente. En la actualidad existe un claro consenso en torno a la idea de circularidad e interdependencia entre los regímenes democráticos y la vigencia de los derechos humanos, sin embargo, se considera que los primeros son condición para el ejercicio de los segundos y a su vez que éstos se encargan de fortalecer la estabilidad democrática. Sin embargo, la aparente obviedad de esta idea nos hace olvidar que esta relación siempre ha estado atravesada por tensiones y contradicciones para ejemplos miremos el barrio. En la década de los 50, 1954 para ser preciso Marshall McLuhan acuña la concepción de aldea global, pronosticó un siglo XXI, con grandes transformaciones en la vida y en los medios de comunicación, anticipa un cambio en las conductas humanas sin precedentes, internet y robótica dos grandes hitos, quien hoy recuerda un número de teléfono (para que sí esta la memoria del celular). Creo necesario entonces no olvidarnos que hoy por hoy desde un simple computador o un teléfono inteligente cualquiera de nosotros irrumpe en la escena global para bien y para mal. No olvidemos que nuestra vida diaria interactuamos unos y otros, cuando dos personas acuerdan voluntariamente realizar un intercambio, casi por definición ambos esperaran un mutuo beneficio. La cooperación es una necesidad humana, un mecanismo neurobiológico, la globalización y los derechos humanos dos elementos fundamentales de nuestra esencia..

“Sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derechos tiene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre”. Mahatma Gandhi


No dejes que la lluvia te sorprenda

Anticípate para la temporada de lluvias.

2.- Limpia el parabrisas. A medida que el agua se seca en la superficie del vidrio, deja depósitos minerales que hacen que la suciedad se adhiera más. Dale al parabrisas una buena limpieza de vez en cuando para eliminar las manchas de agua. Utiliza un producto que repele el agua, para mejorar la visibilidad ya que hace que las gotas de lluvia se resbalen, en lugar de pegarse en el vidrio. 3.- Dale a tu coche una buena lavada y encerada. Lavar el auto puede parecer inútil si se va a ensuciar de nuevo, pero la pintura del coche es tan delicada a las gotas de agua como lo es el vidrio. Una buena capa protectora de cera puede ayudar a evitar la formación de esas manchas, y hace más fácil la limpieza del coche después de la lluvia. La cera hace que la lluvia gotee y ruede. 4.- Cambia los limpiaparabrisas. Es preferible que los limpiaparabrisas sean reemplazados cada año. Las hojas de goma se secan, se hacen quebradizas y se agrietan con el tiempo, dejando partes sin limpiar y rayas que distraen mientras se mueven a través del cristal.

Leadership Magazine

Cuando llueve, recordamos que no le hemos hecho mantenimiento a nuestro vehículo, seguimos con un foco fundido del stop izquierdo o los limpiaparabrisas rotos. Aprovecha que estas lluvias sacaron a relucir todas las fallas de tu vehículo para tenerlo listo para la temporada de lluvias. 1.- Checa los neumáticos. Las ranuras en la banda de rodadura del neumático no son decorativas. Están diseñadas para canalizar el agua lejos de la “zona de contacto” de la llanta antes de que pegue con el asfalto. Los neumáticos que están muy desgastados tienen dificultad para sacar el agua del camino. Recuerda mantener los neumáticos inflados a la presión recomendada. Una mayor presión ayuda a botar el agua fuera del camino.

5.- Comprueba si hay fugas. Los sellos de goma alrededor de las puertas, ventanas, quemacocos, cajuela e incluso las luces traseras pueden soltarse o desgastarse con el tiempo. Limpia cualquier basurita que se junta alrededor de esos sellos, y checa si hay fugas o señales de agua acumulada.

7.- Ten a la mano un equipo de emergencia. Incluye un cargador de teléfono, un impermeable, un cable o lazo para remolcar, una linterna con la función de intermitente de emergencia (porque el dispositivo reflector de alerta puede ser difícil de ver si hay mal tiempo) y cables para pasar corriente. 8.- Revisa la batería. Aunque una batería de coche puede durar hasta cinco años, la lluvia puede afectarla y durar solo uno o dos años. El clima frío y húmedo puede afectar la batería, la humedad además puede causar corrosión y daños eléctricos menores que pueden descargarla durante la noche. Si es más difícil encender la marcha del coche, o baja la intensidad de las luces, o la batería muestra signos de sequedad o hinchazón, probablemente es hora de cambiarla. Con estos consejos estará listo tu vehículo para recibir la temporada de lluvias. Y para quien necesita de un dinero extra para hacerle todos estos cambios a su auto, en Crédito Real encuentras la mejor opción de acuerdo a tus necesidades. Fuente: Topgear.com

41

Tip s: auto s

6.- Inspecciona los frenos. La grasa, la mugre y el agua recogidas de las salpicaduras a través de los charcos pueden disminuir la efectividad de los frenos. Una buena limpieza puede ser necesaria.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.