UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO
“RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CUARTO EDIFICIO PERTENECIENTE A LA PLAZA DOS DE MAYO”
DIRECTOR: Juvenal Baracco Barrios
Tesistas: Alvaro Wilfredo Arrieta Palomino María Andrea Izaguirre Jhusey
LIMA, MAYO DE 2017
INDICE CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 TEMA 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.4 OBJETIVOS 1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES 1.6 METODOLOGÍA 1.7 VIABILIDAD
3 6 7 10 11 12 14
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR 2.1.1 NACIONALES 2.1.2 INTERNACIONALES 2.2 BASE TEÓRICA DE LA RESTAURACIÓN 2.2.1 DEFINICIÓN 2.2.2 HISTORIA Y TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN 2.2.3 BASE LEGAL DE LA RESTAURACIÓN 2.2.4 BASE CONCEPTUAL 2.3 BASE TEORICA DEL MONUMENTO
17 21 25 25 27 32 36
CAPITULO III: ANÁLISIS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y DEL AREA A INTERVENIR 3.1. CONTEXTO A NIVEL DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA 3.1.1 AMBIENTE DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA 3.1.2. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 3.1.3 PROCESOS SOCIO- CULTURALES 3.1.4 PROCESOS FÍSICOS, ESPACIALES Y AMBIENTALES 3.1.5 SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE 3.1.6 MEDIO AMBIENTE 3.1.7 PROCESOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS-FINANCIEROS 3.2 ENTORNO URBANO A INTERVENIR 3.2.1 DIAGNOSTICO DEL ENTORNO URBANO A INTERVENIR 3.2.2 PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS DINÁMICA URBANA
39 40 42 49 60 62 65 68 72
CAPITULO IV: ANALISIS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: PLAZA DOS DE MAYO 4.1 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: PLAZA DOS DE MAYO 4.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 4.3 ANÁLISIS DE LA CORRIENTE ESTILÍSTICA 4.4 ESTADO ACTUAL DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL 4.5 EVOLUCIÓN URBANA DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL 4.6 USOS 4.6.1 DE LA PLAZA DOS DE MAYO 4.6.2 DE LOS ALREDEDORES DE LA PLAZA 4.6.3 DE LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS 4.7 MOVILIDAD URBANA 4.7.1 ALTO FLUJO DEL PARQUE AUTOMOTOR 4.7.2 PARADEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO 4.7.3 ESTACIONAMIENTOS INFORMALES 4.7.4 CARENCIA Y DETERIORO DE CICLOVIAS 4.7.5 OTROS: ESPACIO DE MANIFESTACIONES, DELINCUENCIA Y PROSTITUCIÓN 4.8 ESTADO DE CONSERVACIÓN
79 80 97 104 107 108 110 111 112 113 114 115 116
CAPITULO V: ANÁLISIS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: AVENIDA NICOLÁS DE PIÉROLA 5.1 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: AV. NICOLÁS DE PIÉROLA 5.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 5.3 ANÁLISIS DE LA CORRIENTE ESTILÍSTICA 5.3.1 DE LAS CALLES 5.3.2 DE LAS EDIFICACIONES 5.4 USOS 5.5 MOVILIDAD URBANA 5.5.1 FLUJO DE PARQUE AUTOMOTOR 5.5.2 PARADEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO. 5.6. ESTADO DE CONSERVACIÓN
CAPITULO VI: ANTEPROYECTO DE REMODELACION DE LOS AMBIENTES URBANOS MONUMENTAL: PLAZA DOS DE MAYO & AV. NICOLAS DE PIEROLA 6.1 CONECTAR LA PLAZA CON LA CIUDAD 6.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMA DE MOVILIDAD MOTORIZADOS Y NO MOTORIZADOS 6.2.1 PROLONGACION VIA EXPRESA NORTE 6.2.2 REDISEÑO VIAL, RENOVACIÓN Y VALORACIÓN DEL ESPACIO URBANO DE LA AV. ALFONSO UGARTE 6.2.3 LINEA 3 DEL METRO DE LIMA 6.2.4 SISTEMA INTERCONECTADO DE CICLOVIAS 6.3 RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 6.4 HABILITACIÓN DE ÁREAS CULTURALES
120 120 124 124 125 126 127 128
131 132 133 138 140 142 144 148
CAPITULO VII: ANÁLISIS DEL MONUMENTO HISTORICO A INTERVENIR: CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO 7.1 DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO HISTÓRICO 7.2. ANÁLISIS ESPACIAL Y FORMAL 7.3 DISTRIBUCIÓN INTERNA 7.4 LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL ESTADO ORIGINAL 7.5 COMPOSICIÓN DE FACHADAS 7.6 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 7.7 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL MONUMENTO HISTÓRICO 7.7.1 TIPOS DE DAÑOS 7.7.2 LEVANTAMIENTO DE ALTERACIONES Y DETERIOROS 7.8 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL MONUMENTO 7.9 CONDICIONANTES PARA LA RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO
159 160 160 163 171 175 181 184 185 198 202
CAPITULO VIII: PROPUESTA DE RECUPERACION Y PUESTA EN VALOR DEL CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO: INSTITUTO DE CONSERVACION DEL PATRIMONIOICOP 8.1 PUESTA EN VALOR: INSTITUTO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO (ICOP) 8.1.1 FUNDAMENTO DEL NUEVO USO 8.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 8.1.3 SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN 8.1.4 OBJETIVOS DEL INSTITUTO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO (ICOP)
205 206 212 215
8.2 RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO HISTÓRICO: CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO 8.2.1 NIVELES DE INTERVENCIÓN 8.2.1.1 PRIMER NIVEL DE INTERVENCIÓN 8.2.1.2 SEGUNDO NIVEL DE INTERVENCIÓN 8.2.1.3 TERCER NIVEL DE INTERVENCIÓN
218 219 251 263
8.3 PROYECTO ARQUITECTÓNICO 8.3.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 8.3.2 MEMORIA DESCRIPTIVA 8.3.3 DISTRIBUCIÓN 8.3.4 CRITERIOS DE DISEÑO 8.3.4.1 VOLUMETRÍA 8.3.4.2 CIRCULACIONES Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 8.3.4.3 MATERIALIDAD 8.3.4.4 ESTRUCTURAS 8.3.4.5 FACHADAS 8.3.4.6 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 8.3.4.7 PLANOS ARQUITECTÓNICOS
266 274 287 289 289 289 290 292 296 300 303
8.4 ESPECIALIDADES: 8.4.1 INSTALACIONES SANITARIAS 8.4.2 INSTALACIONES ELECTRICAS 8.4.3 EVACUACION
339 342 344
8.5 COSTO ESTIMADO
351
8.6 CONCLUSIONES GENERALES
352
BIBLIOGRAFIA
353
ANEXOS
357
287 290 292
Imagen 1: Fotografía. Vista del Centro Histórico de Lima desde el Cerro San Cristóbal- Distrito El Rímac. (Fuente: Propia. Alvaro Arrieta) .
CAPITULO I:
GENERALIDADES 1
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
3
1.2 TEMA
6
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7
1.4 OBJETIVOS
10
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES
11
1.6 METODOLOGÍA
12
1.7 VIABILIDAD
14
2
1.1 Introducción Tener la capacidad de observarnos a nosotros mismos y a nuestro entorno, es una de las mejores habilidades que poseemos como seres humanos. Diríamos, entonces que a lo largo de la historia de la humanidad, desde que desarrollamos nuestra inteligencia hasta el punto de poseer un pensamiento crítico sobre nosotros mismos, hemos ido superándonos como especie, pero la verdad es que, no parecemos haber cambiado mucho.
Cada uno de nosotros enfrenta diariamente situaciones en las que se pone a prueba la “calidad humana” de los individuos y, muchas veces, el resultado no nos inspira más que el impulso de voltear el rostro y suspirar con resignación.
Como sociedad limeña, conocemos estas sensaciones muy bien del día a día, todas ellas están tan reflejadas en nuestra propia ciudad, que se ha vuelto parte de nuestra normalidad. Caminar por calles de aceras rotas y edificios sucios, algunas construcciones paralizadas y muchos monumentos históricos a medio derrumbarse; resulta no solo el reflejo de nuestras malas costumbres, de nuestro desdén y falta de interés por nuestro pasado sino también, un mal presagio de lo que haremos de nuestro futuro.
Han pasado ya 27 años desde que el Centro Histórico de Lima fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por albergar en sus aspectos materiales e inmateriales fragmentos importantes de la historia y cultura del mundo que valen la pena recordar y preservar. Ello se evidencia, sobre todo, en el físico de esta parte de la ciudad, en los numerosos monumentos que en las pasadas décadas han sido producto de las tendencias artísticas y movimientos sociales más importantes de la historia del país. Es por ello que recae tan imperiosamente en las autoridades inmediatas y en los ciudadanos, la responsabilidad de tomar las medidas necesarias para preservarlos. Sin embargo, las medidas tomadas no han sido suficiente.
3
Lamentablemente, al hacer caso omiso a todo ello, hemos ido perdiendo uno a uno valiosos ejemplos de arte y arquitectura de época que mantuvimos descuidados por décadas dejándolos abandonados en situaciones peligrosas para su integridad. Si bien fueron los pasados terremotos las principales causas de los derrumbes de muchas construcciones valiosas de la Lima antigua, otros monumentos históricos (como el caso de la quinta “El Buque”) vienen siendo severamente afectados por violentos incendios previsibles que terminan por consumir capa tras capa de quincha y adobe.
Los personajes más nuevos sumidos en la novela de esta Lima pirómana se unieron a la lista en octubre del año 2014 y en enero del 2017. El primero fue uno de los ocho grandes edificios de la plaza Dos de Mayo que había soportado al menos treinta años de hacinamiento y abandono. Perdió sus mansardas azules y gran parte de los pisos superiores en medio de un dramático incendio frente a los ojos de toda la ciudad. La plaza que fuera en su tiempo el símbolo de la libertad frente al dominio español y resultado de una importante intención de marcar una tendencia de urbanismo para los limeños se convirtió hace mucho en un espacio impregnado en smog, ruido y basura que nos impide apreciarlo sin antes entornar los ojos con esfuerzo.
A pesar de las advertencias que fueron realizadas a partir de ese momento por la población y los medios de comunicación no se logró tomar ninguna medida eficiente al respecto y, sin hacerse esperar, otro de los ocho edificios de la plaza sufrió un incendio que, si bien no dejó destrozos de la magnitud del anterior, sí destrozó partes del interior del edificio.
Sin importar la desidia que podemos mostrar frente a su riqueza artística y arquitectónica, esta no deja de ser un nodo importante en el sistema vial de la ciudad y (tal como lo fue en el siglo XIX, cuando aún era conocido como el Ovalo de la Reina) la principal conexión entre el centro de la ciudad y el puerto del Callao.
4
En un entorno urbano que ocupa un lugar tan importante en el imaginario colectivo cualquier cambio, voluntario o no, tiene el poder de influir en el usuario. Intervenir el conjunto de esta plaza significaría aportar al desarrollo de la ciudad con un espacio urbano renovado que beneficiaría a los usuarios frecuentes, al perfil urbano y serviría para abrir más el camino a la restauración, remodelación y arquitectura contemporánea para futuros proyectos de recuperación del patrimonio histórico.
Son muchas y muy variadas las maneras de abordar un tema complejo como el de un inmueble declarado monumento histórico. Las vallas, desde los temas legales hasta los técnicos, abundan, sobre todo en un país en donde el patrimonio cultural e histórico no está considerado una prioridad, en donde aún tenemos necesidades básicas por cubrir pero, aun así, muchas veces, tampoco son prioridad. Somos un país desordenado, joven y complicado que necesita seguir creciendo para poder descubrir quién es y qué quiere conseguir.
Es justamente por esto que esforzarnos por rescatar lo que aún nos queda de herencia histórica resulta fundamental. Saber lo que se hizo años atrás nos enriquece nuestra noción de lo que significa ser peruano, averiguar cómo lo hicieron nos invita a apreciar nuestra historia y, entender por qué lo hicieron nos identifica como compatriotas a pesar del espacio temporal que nos separa. Todo esto nos demuestra que somos parte de un solo conjunto, que no somos tan diferentes como solemos pensar porque a todos nos gustaría caminar por una ciudad querida y cuidada, andar entre edificios nuevos diseñados con dedicación y aquellos antiguos que nos muestren su majestuosidad y nos inspiren aquello que inspiraron a quienes los vieron recién construidos: esos fragmentos de historia en donde ser peruano significó ser vencedor.
5
1.2 Tema La intervención plantea la recuperación del entorno urbano monumental que es la Plaza Dos de Mayo y el Cuarto Edificio de la misma, un bien inmueble patrimonio cultural de la nación que se halla sumamente deteriorado debido a las condiciones peligrosas e insalubres en las que se mantuvo por años y el incendio que éstas provocaron.
El tema central estará constituido por la restauración del edificio y la construcción, utilizando métodos y materiales constructivos contemporáneos, de una reinterpretación arquitectónica de los fragmentos perdidos en el suceso a manera de prótesis. Adicionalmente, se propone como parte del plan maestro la remodelación de la plaza y de la Av. Nicolás de Piérola, para hacer el entorno urbano más agradable y accesible al peatón.
El proyecto de tesis tiene como finalidad la revalorización el edificio tanto como del conjunto del cual es parte y su entorno próximo de modo que éste cumpla un papel óptimo dentro de la tendencia de la dinámica urbana y contribuya a la identidad colectiva del ciudadano limeño. La investigación realizada abarca los temas urbanístico, histórico, artístico y social de manera que se pueda tener una visión integral del problema y del planteamiento de las soluciones.
6
1.3 Planteamiento del problema NECESIDADES: •
Promover la conservación y mantenimiento del patrimonio cultural de la Plaza Dos de Mayo y la Av. Nicolás de Piérola como ambiente urbano monumental requiere trabajos de restauración urgentes, por poseer un alto valor urbanístico, cultural e histórico en su conjunto.
•
Incorporar el sentido de pertenencia en los ciudadanos, para que se identifique con el valor e importancia que tiene la plaza Dos de Mayo así como el centro histórico de Lima.
•
Se debe identificar espacios y promover nuevos usos a aquellos monumentos históricos que requieren ser recuperados.
CARENCIAS: •
El bajo nivel de educación y la situación económica de los habitantes genera complicaciones en su modo de vida, lo cual se ve reflejado en las condiciones que mantienen los espacios donde habitan.
•
Se trata de un entorno degrado que genera una imagen negativa no solo para los ciudadanos sino también para los turistas.
•
La plaza tiene un bajo nivel de área verde. El Centro Histórico de Lima comprende 1.33m2/Hab. de área verde, estando muy por debajo del índice recomendado por la Organización Mundial de Salud, que es de 8m2/Hab., lo cual mejoraría la calidad de vida de los habitantes.
7
CONFLICTOS: •
Aproximadamente el 50% de las propiedades que existen en el Centro Histórico de Lima son alquiladas. Es por ello que se evidencia el poco interés de los dueños en restaurar o mejorar sus predios. La mayoría de los edificios que rodean la Plaza Dos de Mayo pasan por este mismo desinterés; actualmente, estos son alquilados para distintos usos.
•
Por las avenidas Alfonso Ugarte y Nicolás de Piérola (vías que recorren de alto flujo de la Plaza Dos de Mayo) aún transita en parque automotor obsoleto, los cuales hacen uso de combustibles que generan partículas contaminantes y gases de combustión.
•
El eje que forma la Av. Alfonso Ugarte está dominado casi en totalidad por el fuerte flujo que conecta el norte y sur de la ciudad. Teniendo como uno de los principales nodos vehiculares y peatonales la plaza Dos de Mayo, en donde escasea el control del tránsito vehicular poniendo en riesgo la seguridad de los transeúntes.
•
Revertir el tugurio de la mayoría de los edificios de la plaza Dos de Mayo, los cuales vienen siendo usados como viviendas inadecuadas de precarias condiciones que ponen en riesgo la vida de sus habitantes, es esencial. El último incendio que sufrió uno de los edificios fue causado por estas malas condiciones, si bien solo dejó pérdidas materiales, hubo más de 50 familias damnificadas. Esta situación de tugurio se debe a que los edificios han sido alterados y modificados con divisiones e instalaciones improvisadas por parte de sus dueños, para tener un mayor número de espacios en cuyo interior se pueden dar múltiples usos y de esta manera propiciar su alquiler. Cada una de estas acciones pone en riesgo la integridad de estos monumentos históricos.
•
Existe la costumbre de algunos gremios de tomar la plaza Dos de Mayo como punto de concentración, en la cual logran hacer manifestaciones y revueltas por tiempos indefinidos. Esta situación se agrava al ser propiedad de la CGTP uno de los ocho edificio de la plaza.
8
•
Existe poca iniciativa para generar cambios en el estilo de vida de parte de los habitantes, aceptando el desorden y la suciedad de su propio entorno, debido a la falta de sentido de pertenencia que no solo tienen por su comunidad sino por toda la ciudad.
•
La problemática del desempleo en el país se ve reflejado en el comercio ambulante que rodea la plaza Dos de Mayo, el cual toma diariamente las bermas peatonales creando desorden y entre los habitantes. Se requiere un pronto ordenamiento del comercio informal existente.
•
Existe una disociación entre la plaza Dos de Mayo y los ciudadanos que se encuentra inaccesible debido a que no existen cruceros peatonales definidos, haciendo que los ciudadanos tengan que cruzar de manera imprudente la vía vehicular.
•
La inseguridad y la violencia es notable en la zona, expresando en la depredación del patrimonio y la concentración de un tipo particular de delitos definidos como violencia social, en cual los habitantes viven con angustias y temores generados por los robos e incluso homicidios que se producen en su entorno; vivir en el Centro Histórico de Lima representa un riesgo. Este ya no es un espacio que incite a la residencia por lo que la mayoría de dueños de propiedades venden, alquilan o, simplemente, abandonan.
•
Según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, elaborado por PROLIMA; los edificios de la plaza Dos de Mayo están catalogados como de riesgo “Muy alto” ante cualquier desastre natural debido a su vulnerabilidad estructural y materialidad que se ha ido deteriorando al pasar los años.
9
1.4 Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recuperar el Edificio 4to de la Plaza Dos
Promover la Conservación del
de Mayo en su integridad mediante la
Patrimonio Cultural de la Nación
restauración y la construcción de una
sirviendo como modelo de recuperación
prótesis arquitectónica.
de un Entorno Urbano Monumental como es la Plaza Dos de Mayo.
Realizar la puesta en valor del edificio dándole un uso compatible con su carácter artístico y valor arquitectónico e
Incitar a la población a la apropiación social del patrimonio de manera que se desarrolle su sentido de pertenencia y la conservación del patrimonio sea sostenible.
histórico. El uso del edifico tendrá la propiedad de lograr que el usuario lo valore y se identifique con él, de modo que se convierta el entorno en uno más habitable. Remodelar la Plaza Dos de Mayo mediante el reordenamiento del comercio y su peatonalización de manera que se logre una mejor integración de ésta con la dinámica de la zona.
Contribuir a mejorar el perfil urbano de la
Remodelar la Av. Nicolás de Piérola
ciudad garantizando espacios que
mediante el control del tránsito vehicular
reduzcan el impacto de la contaminación
y el acondicionamiento de la berma
ambiental, visual y auditiva.
central para incentivar su carácter peatonal. Re-direccionar las vías vehiculares que pasan por la Plaza Dos de Mayo hacia rutas subterráneas para reducir la contaminación auditiva y ambiental que agrede al entorno urbano y al peatón.
10
1.5 Alcances y Limitaciones ALCANCES: Del estudio: •
Se estudiará el contexto histórico. Se ahondará en los orígenes del conjunto de la Plaza Dos de Mayo y el desarrollo sus alrededores hasta la época enfocándose, principalmente, en el edificio a intervenir. En la parte teórica, abarcará las teorías y conceptos de restauración en las cuales se sustentará el proyecto.
Del proyecto: •
En el plan maestro se propondrá la recuperación del entorno a través de la peatonalización de gran parte de la Plaza Dos de Mayo manteniendo solamente una vía vehicular; así como la remodelación del tramo contiguo de la Av. Nicolás de Piérola.
•
Se presentará el plan maestro de la recuperación del entorno a nivel de anteproyecto, con las soluciones de peatonalización y paisajismo para la plaza y la avenida trabajadas en escala 1/500. La propuesta de la restauración y puesta en valor del edificio de presentará a nivel de anteproyecto, definiendo los procedimientos constructivos y de diseño de los elementos restaurados y aquellos nuevos a utilizar.
•
Se respetará el edificio proyectando la restauración de sus fachadas y de los elementos interiores que se puedan recuperar, sin embargo, se realizarán adaptaciones al interior del edificio, aquellas que sean requeridas para la puesta en valor teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ordenanza 1119 de la Alcaldía Metropolitana de Lima del 2008 (“Ordenanza que reglamenta la construcción, el acondicionamiento, y funcionamiento de la infraestructura universitaria para la Provincia de Lima”).
11
LIMITACIONES: Del proyecto: •
Los planos del inmueble que se han podido conseguir fueron proporcionados por la Subdirección de Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura y son del levantamiento realizado en el año 1997 con razón de la regularización de la apertura de vanos en las fachadas y la independización a locales comerciales hacia la calle Miguel Zamora y la Av. Alfonso Ugarte. En esa ocasión no se realizó un levantamiento estructural, tampoco, así, de las mansardas y de la fachada que da hacia la Plaza Dos de Mayo. No es posible acceder al inmueble ya que constituye una propiedad privada y se encuentra clausurado por INDECI, por acarrear múltiples riesgos al interior. De ser necesario complementar algún tipo de información la opción viable sería realizar mediciones en alguno de los edificios vecinos y acogerse a sus similitudes.
1.6. Metodología El proceso de desarrollo del proyecto está dividido en cuatro fases tomando en cuenta aquellas definidas por el historiador Joan Feliú Franch. 1. Fase de estudio inicial:
Se realizó un trabajo profundo de investigación y se buscará contar con la mayor cantidad posible de material tanto gráfico como bibliográfico que es indispensable en el caso de una restauración. Además de la historia de la Plaza Dos de Mayo y sobre el cuarto del edificio (que es el objeto a restaurar), se investigó también sobre la especialidad en restauración (definiciones, antecedentes y métodos).
2. Fase de conclusiones de la investigación
Una vez recopilada la información se procedió a identificar los daños del edificio y sus causas, los procedimientos más pertinentes a utilizar en cada caso y de qué manera aplicarlos al edificio. También se identificó los problemas del estado actual de la plaza en sí misma con la intención de proponer un plan de remodelación.
12
3. Fase de diseño
Los trabajos de restauración están complementados con los del diseño de las prótesis que serán planteadas dentro del edificio. Posterior a la identificación de los ambientes y elementos que pueden ser recuperados de su estado actual, se realizó un planteamiento y trabajo de diseño de las construcciones contemporáneas interiores que completarán la silueta original del edificio.
El término prótesis se encuentra sobre todo en el léxico médico, sin embargo se puede aplicar a la arquitectura y tener un significado muy similar; al igual que los procesos de restauración, tienen grandes similitudes con los procedimientos quirúrgicos.
Para ser capaces de diseñar las partes que reemplazan a aquellas que ya no pueden ser recuperadas se tuvo en cuenta tanto las funciones que sean necesarias dentro del programa arquitectónico que demanda la puesta en valor. La construcción está pensada para ser realizada predominantemente con un método constructivo que utilice acero, madera o sus derivados y cristal.
3.1 Remodelación de la Plaza Dos de Mayo
Se plantea la peatonalización del óvalo en su totalidad como parte primordial de la remodelación de la plaza que priorizará el acceso peatonal libre, la continuación de la ciclo vía y el uso óptimo del espacio público. El reordenamiento de las vías vehiculares resulta como consecuencia de la peatonalización de la plaza.
3.2 Remodelación de la Av. Nicolás de Piérola
Se plantea la remodelación de la berma central de modo que se haga posible su tránsito peatonal y la continuación de la ciclo vía; además de enmarcar los edificios patrimoniales a su alrededor.
13
4. Fase Documento y Proyecto de restauración, construcción y remodelación
Se elaboró un documento que contiene la información de los anteproyectos de restauración y construcción en donde se detallan las metodologías de intervención apoyadas por los gráficos pertinentes, especificación de las normas de habitabilidad y el tipo de control tecnológico del proyecto.
1.7 Viabilidad Para lograr desarrollar íntegramente el proyecto de tesis se tiene como principal requerimiento el tener acceso a: •
Documentos históricos relacionados a la creación de la Plaza Dos de Mayo y sus edificios
•
Planes de desarrollo de la ciudad que se encuentren en ejecución o pendientes
•
Legislación referente al patrimonio cultural de la nación
•
Recomendaciones de carácter nacional e internacional referentes al cuidado y conservación del patrimonio cultural de las naciones
•
Información sobre proyectos de carácter similar realizados dentro de la realidad nacional e internacional
•
Planos que muestren el estado original exterior e interior del edificio a intervenir
•
Información relativa a la teoría y los procedimientos de conservación de patrimonio cultural e histórico
•
Información especializada relativa a la teoría y los procedimientos de conservación de monumentos históricos
Toda la información anteriormente mencionada es accesible, lo que permite que la de tesis se desarrolle de forma óptima.
14
Imagen 2. Fotografía. Monumentos Históricos de la Plaza Dos de Mayo, parte del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Propia. Alvaro Arrieta) .
CAPITULO II:
MARCO TEORICO 15
CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE RECUPERACION Y PUESTA EN VALOR 2.1.1 NACIONALES 2.1.2 INTERNACIONALES 2.2 BASE TEORICA DE LA RESTAURACIÓN
17 21 25
2.2.1 DEFINICIÓN
25 2.2.2 HISTORIA Y TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN 2.2.3 BASE LEGAL DE LA RESTAURACIÓN 2.2.4 BASE CONCEPTUAL 2.3 BASE TEORICA DEL MONUMENTO
27 32 36
16
2.1 Antecedentes de recuperación y puesta en valor de Patrimonio arquitectónico Al igual que el edificio incendiado de la Plaza Dos de Mayo, existen numerosos monumentos históricos en la ciudad que requieren una pronta intervención. Algunos de estos ya han sido recuperados con ayuda de inversiones privadas o estatales, poniéndolos en valor y promoviendo en ellos la conservación al incorporarlos en la dinámica actual de la ciudad con nuevos usos y asegurando su continuidad, es justamente este modelo de intervención el que se propone en el edificio indicado.
2.1.1 Nacionales La Casa Rosell Ríos Es uno de los inmuebles más ricos en historia que tiene Barranco. Resalta una arquitectura ecléctica: presenta decoraciones típicas victorianas, influencias artnoveau, rococó y neoclásicas y también elementos de la arquitectura pre-hispánica.
En 1972 fue declarado monumento histórico por el Instituto Nacional de Cultura. Su existencia data de 1912, año en que se hizo cargo de su diseño y construcción el arquitecto francés H. Ratouin por encargo de la familia Ríos. Posteriormente la casa fue cerrada y abandonada en 1980 por los herederos en ese entonces. Luego de 30 años, en el año 2009, el arquitecto Aldo Lértora Carrera se encargó del proyecto de intervención del edificio resaltando las características originales de esta edificación planteadas por Casacor; un evento que se lleva a cabo cada año y que, con el fin de realizar sus actividades, muchas veces ha logrado realzar los valores arquitectónicos y culturales de la ciudad a través de la recuperación y puesta en valor de monumentos históricos para posteriormente realizar exposiciones de decoración en su interior.
Imagen 3 y 4. Proceso de restauración y puesta en valor del edificio. (Fuente: Pagina web: www.aldolertoraarquitecto.com) (1)
17
.
5: Proceso de restauración y puesta en valor del edificio. 6: Estado del edificio para el evento de Casacor (2009). (Fuente: Pagina web: www.aldolertoraarquitecto.com)
Mercado de Barranco El antiguo mercado de Barranco es un edificio declarado Monumento Histórico por el Ministerio de Cultura en 1987. Es un valioso ejemplo de la arquitectura barranquina dentro del acervo cultural y patrimonial del distrito. Su desuso y posterior abandono de parte de los comerciantes que trabajaban en su interior generó una oportunidad para que la empresa privada invierta en su restauración y adaptación a un nuevo uso permitiendo que un sector del centro de Barranco, que se venía deteriorando, pueda revitalizarse.
7, 8: Estado en el que se encontraba el mercado previa intervención de la inversión privada. (Fuente: Pagina web: www.aldolertoraarquitecto.com)
18
Su recuperación implicó la restauración de las fachadas y la estructura de madera del interior del edificio.
9, 10, 11, 12: Proceso de restauración y puesta en valor del edificio. Actualmente acondicionado para una empresa de supermercados. (Fuente: Pagina web: www.aldolertoraarquitecto.com)
Museo de Sitio Bodega y Cuadra
El ahora Museo de Sitio Bodega y Quadra se ubica en la cuadra 2 del jirón Áncash en pleno Centro Histórico de Lima, dentro del área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad rodeada por la estación Desamparados (hoy Casa de la Literatura), la Casa de las Trece Puertas y el Palacio de Gobierno.
Esta casa fue construida en 1748 por el naviero vasco Tomás de la Bodega y Quadra en un solar desocupado tras el terremoto de 1746 donde vivió su familia hasta 1864. Tras la guerra del Pacífico, fue abandonada, y en 1957 la adquirió la Municipalidad de Lima. Posteriormente fue declarada Monumento Histórico por el Ministerio de Cultura.
19
En las últimas décadas, sobre este predio y en toda la manzana, se construyeron viviendas clandestinas, llegando a convertirse en un área tugurizada que podía albergar hasta 900 familias en toda la manzana.
13, 14, 15: Estado en el que se encontró la casona. (Fuente: Pagina web: www.emilimaporlima.files.wordpress.com)
Cuando en el año 2003 se estaban realizando trabajos en el área para la recuperación de este inmueble, debido a su avanzado deterioro, la zona se salvó de convertirse en parte del conjunto habitacional La Muralla. Durante los trabajos de colocación de cimientos se encontraron muros coloniales enterrados bajo su piso republicano y más de 200 mil piezas correspondientes a los periodos pre-inca, inca, virreinal y republicano. La importancia de estas evidencias, vinculadas a la historia y evolución de la ciudad, planteó a la Municipalidad de Lima la necesidad de recuperar la casa y adecuarla como museo de la ciudad para que se exhibieran las piezas arqueológicas encontradas. Así se inició la recuperación y puesta en valor del inmueble que se realizó desde el año 2004 hasta el 2012.
16, 17: El, ahora, Museo de Sitio Bodega y Quadra después de la restauración y puesta en valor (Fuente: Pagina web: www.arriba.pe) . )
20
2.1.2 Internacionales Son innumerables las ciudades alrededor del mundo que sufrieron cuantiosos daños como consecuencia de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, dentro de ellos se encuentra la ciudad alemana de Dresde. Hoy en día, esta ciudad es símbolo del renacimiento y reconciliación debido a la recuperación minuciosa y puesta en valor de su patrimonio cultural. Un caso particular en esta ciudad es el de la Frauenkirche, la “Iglesia de Nuestra Señora”, diseñada con una espléndida cúpula barroca por George Bähr. Habiendo sido reducida a escombros, la iglesia paso de ser declarada "monumento de la guerra" por la República Democrática Alemana a ser un "símbolo de la reconciliación" tras la reconstrucción total del edificio en el año 2005. Para estos trabajos se tomó casi la mitad de las piedras provenientes de la antigua iglesia dejando ver las huellas de la destrucción pero, al mismo tiempo, reluciendo en todo su esplendor su historia particular. La ciudad sigue siendo un territorio sumamente cargado de historia y cultura, donde arquitectos como Norman Foster y Daniel Libeskind han logrado la recuperación y puesta en valor de importantes monumentos históricos que han tenido un parecido desenlace: el Reichstag (el nuevo Parlamento Alemán) y el Museo de Historia Militar de Dresde.
18: La iglesia de Nuestra Señora destruida en una Dresde en ruinas luego de los bombardeos aliados. 19: La iglesia reconstruida en la ciudad actual de Dresde. (Fuente: Pagina web- www.dailymail.co.uk)
21
El Reichstag, el nuevo Parlamento Alemán El antiguo Parlamento Alemán fue escenario de numerosos eventos catastróficos desde que se irguió por primera vez en 1894. Resultó misteriosamente incendiado en 1933, después de la toma de poder de Adolf Hitler. Posteriormente sirvió de fábrica de válvulas de vacío a una empresa de electricidad, así como hospital militar a la dictadura nazi. Más tarde sería tomado como símbolo del régimen nacionalsocialista por el Ejército Rojo de Rusia tras la Batalla de Berlín. Finalmente sería bombardeado violentamente por los aliados en 1945. Todo esto dejó el edificio casi en ruinas y rodeado de escombros hasta 1993, año en que se convocó a un concurso público de arquitectura para la recuperación y puesta en valor del Reichstag en el que se solicitó como requisito innovar en tecnología energética en la propuesta.
20, 21: Antiguo estado del edificio, luego de los bombardeos. (Fuente: Pagina web- www.fosterandpartners.com)
El ganador del concurso, sir Norman Foster, presentó como parte del proyecto una cúpula de cristal transitable como analogía a la cúpula que había sido destruida. En los trabajos de restauración numerosas partes del antiguo edificio fueron recuperadas y convertidas en salas de exposición. Se logró conservar las marcas de los momentos históricos que afectaron a la construcción, dejando las pintas y grafitis hechos por soldados del Ejército Rojo; lo que evidencia la personalidad histórica de la edificación.
El diseño de la cúpula utiliza la luz natural como un elemento arquitectónico. Se prestó cuidadosa atención al movimiento del sol alrededor del edificio y a cómo esto podría ser utilizado para llevar la luz al espacio. En cuanto a la tecnología energética, la cúpula tiene un sistema de calefacción y suministro eléctrico que consta de una combinación de energía solar, ventilación mecánica, uso del suelo como almacén térmico y aprovechamiento de materias primas renovables, proveyendo al edificio de más energía de la que usualmente requiere.
22
La recuperación del edificio fue terminada en 1999 y actualmente es un hito, no solo de la ciudad de Dresde, sino de toda Alemania.
Museo de Historia Militar de Dresde
22, 23: Proceso de reconstrucción y restauración. 24: Estado actual del edificio. 25: La nueva cúpula propuesta por Norman Foster Architects en analogía a la cúpula destruida. (Fuente: Pagina webwww.fosterandpartners.com)
Museo de Historia Militar de Dresde En el mismo contexto, esta edificación sobrevivió a la campaña de bombardeos de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. El ahora museo de la Historia Militar de esta Alemania unificada y democrática fue desde su construcción en 1897 una armería de Sajonia, un museo nazi, un museo soviético y un museo de Alemania del Este.
El proceso de cambio ideológico acerca de la guerra de parte de la nueva Alemania hizo que en el año 2001 se llevó a cabo el concurso para la reconstrucción y extensión del edificio. La propuesta seleccionada fue la del arquitecto Daniel Libeskind, lo más resaltante en ella, su extensión, que propone la interrupción audaz de la simetría clásica del edificio original, con cinco niveles de vidrio, hormigón y acero, cortando el orden clásico del antiguo arsenal, ofreciendo impresionantes vistas de una Dresde moderna, mientras la triangulación apunta hacia de la dirección donde comenzó el bombardeo, ahora un espacio de reflexión. En la se trató de simbolizar la resurrección de la ciudad de sus cenizas. Buscando la yuxtaposición de la tradición e innovación; lo nuevo y lo viejo.
23
La nueva fachada contrasta con la opacidad y la rigidez del edificio existente. Este último representa la severidad del pasado autoritario, mientras que el primero refleja la apertura de la sociedad democrática en la que se ha reinventado. La interacción entre estas perspectivas forma el carácter del nuevo Museo de Historia Militar.
26: 1979, Antiguo estado del edificio. 27, 28, 29: Propuesta ganadora de la extensión y puesta en valor construida por el estudio de arquitectura de Daniel Libeskind. (Fuente: Pagina web- www.llibeskind.com)
24
2.2 Base teórica de la Restauración 2.2.1 Definición “Restaurar”, por definición*, quiere decir: “Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía.” 1 Dentro del ámbito propiamente arquitectónico se entiende como: “…un proceso operativo técnico científico multidisciplinario que, siguiendo una metodología criticoanalítica, tiene por objeto conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un bien mueble e inmueble…”2
2.2.2 Historia y teoría de la restauración La primera manifestación documentada de intenciones de restauración es la carta del pintor Rafael al Papa León X en donde le transmite su pesar al descubrir el estado de los monumentos en la ciudad de Roma y le pide que tome medidas para su conservación. Desde ese momento es recurrente el tema de la conservación y restauración de monumentos que será tratado por numerosos arquitectos, artistas y arqueólogos. De entre ellos los que llegaron a desarrollar las teorías más influyentes en la manera de ver la conservación y restauración en nuestros tiempos son los siguientes:
En 1849 el arquitecto inglés John Ruskin, dedicado también al arte y a la sociología, publica su libro “Las Siete Lámparas de la Arquitectura” (The Seven Lamps of Architecture) en donde su filosofía y manera de ver la arquitectura lo llevan a manifestar su rechazo a las intervenciones de restauración en los edificios antiguos; en lugar de eso propone actuar únicamente en calidad de prevención mediante métodos de conservación que, si bien pueden evidenciar los daños, no atentarían contra la naturaleza inherente del edificio.
1. 2.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española (DRAE) 23° Edición, Restaurar. PIMENTEL, Víctor: Reglamentación Edilicia para la protección de la ciudad de Qosqo, Po. Cit, p.11.
25
Por otro lado, el contemporáneo de Ruskin, Eugene Viollet Le Duc, arquitecto y arqueólogo francés, realiza numerosas intervenciones de una manera totalmente opuesta a aquella de su colega inglés. Entre los años 1854 y 1868 escribe el Diccionario de la Arquitectura Francesa del s.XI al s.XVI. (Dictionnaire de l'architecture française du XIe au XVIe siècle) en donde incluye un artículo sobre la Restauración. Más tarde este documento constituiría un hito dentro de la historia de la Arquitectura y causaría gran polémica en las generaciones posteriores debido a la libertad que proponía Le Duc para modificar los elementos restaurados en base a la interpretación personal del restaurador.
En el año 1883 el arquitecto y escritor italiano Camillo Boito realiza un discurso en el Congreso de Ingenieros y Arquitectos Italianos que es considerado como la Primera Carta del Restauro Italiano (Prima carta del Restauro). En él logra un equilibrio entre los puntos más importantes de las teorías anteriormente desarrolladas y realiza una propuesta adaptada a la Roma de ese tiempo. De esa manera propone una visión más viable y aceptable para los arquitectos restauradores de su época. A continuación se citan las premisas de su teoría:
1. Diferenciación de estilo entre las partes nuevas y las antiguas de un edificio. 2. Diferenciación entre materiales constructivos nuevos y los originales. 3. La supresión de molduras y elementos decorativos de fabricación moderna emplazados en el edificio histórico. 4. Exhibición en un lugar cercano de cualquier fragmento de material del edificio histórico que hubiera sido removido durante el proceso de restauración. 5. Inscripción de la fecha (o un símbolo convencional) en la fabricación moderna colocada en un edificio histórico. 6. Epígrafe descriptivo del trabajo de restauración realizado adherido al monumento. 7. Registro y descripción con fotografías de las diferentes fases de la restauración. Este registro debe permanecer en el monumento o en un lugar público cercano. Este requerimiento puede ser sustituido por una publicación de este material. 8. Notoriedad visual del trabajo de restauración realizado.
26
Sin embargo, más tarde, después de que el mundo sufriera las guerras mundiales y viera destruido su patrimonio cultural, se optó por tomar medidas más severas. Así es como surgen las legislaciones internacionales para el patrimonio cultural de las naciones.
2.2.3 Base Legal de la restauración Dentro de los documentos relacionados a la conservación de patrimonio cultural edificado citaremos a los más relevantes para el caso particular del proyecto. 2.2.3.1 Internacionales
Carta de Atenas (1931) Una década después del final de la Primera Guerra Mundial se llegó a la conclusión de que se debía establecer los criterios de intervención en cuanto al patrimonio arquitectónico de manera uniforme. A pesar de que no todos los países asistentes aceptaron firmar el acuerdo, sí tuvo una gran influencia en el entorno europeo.
Carta de Venecia (1964) Redactada posteriormente a la Segunda Guerra Mundial durante el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Esta carta deja en evidencia una motivación desde el aspecto de repercusión cultural y hasta espiritual en contraste con los motivos más bien científicos de la Carta de Atenas.
Carta de Quito (1967) Este documento aborda la conservación y restauración desde una visión más específica la conservación de los Cascos Históricos. De esta manera se trata más de cerca la problemática y se resalta, por ejemplo, los aspectos sociales y económicos.
Carta de Cracovia (2000) En este documento se incluyen conceptos nuevos tales como la necesidad de la “multidisciplinaridad” en la disciplina.
27
2.2.3.2 Nacionales Se encuentra en vigencia la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296) publicado el año 2007 por el entonces Instituto Nacional de Cultura. En él se explica las categorías de bienes culturales y se dedica el Capítulo 5 a los Bienes Culturales Inmuebles. Según este decreto el inmueble en cuestión está catalogado como un bien cultural inmueble republicano.
El Reglamento Nacional de Edificaciones también se refiere a los bienes culturales inmuebles en el artículo A.140.
Además de ello, se encuentran en vigencia varios documentos complementarios (convenciones, cartas culturales, declaraciones, recomendaciones y principios) que regulan el manejo de los bienes culturales. Estos pueden encontrarse en la publicación del año 2007 por el INC: Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural.
A nivel del Centro Histórico de Lima La propuesta se ubica dentro de los limites Centro Histórico de Lima, es por ello que a continuación de presentan documentos y reglamentos que se han realizado para normarlo.
A. Plan del Centro de Lima (1987) En el año 1987, se elaboró el Plan del Centro de Lima, documento que proponía una visión estratégica del Centro Histórico de Lima. Constituye uno de los primeros documentos que pretendía promover el desarrollo sostenible para evitar el deterioro del Centro Histórico, antes de que fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. B. Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima (1994) En el año 1994, se elaboró el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, que fue aprobado mediante Ordenanza N° 062, de julio de 1994. El Reglamento se basó en el primer Reglamento del Centro Histórico de Lima, elaborado en el año 1991, conjuntamente por el Instituto Nacional de Cultura, Municipalidad de Lima Metropolitana y el Patronato de Lima, que se constituyó en el documento mediante el cual UNESCO declara al Centro Histórico de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad (aprobado por Decreto de Alcaldía N° 170, de diciembre de 1991).
28
C. Plan Maestro Centro de Lima (1999) En el año 1998, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), elaboró el Plan Maestro Centro de Lima, que fuera aprobado mediante Ordenanza N° 201.
El ámbito del Plan Maestro Centro Lima, está definido en el Art. 3° de la mencionada Ordenanza N° 201, que textualmente dice:
Artículo 3º.- Ámbito del Plan. El PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA, forma parte integrante del Plan de Desarrollo Metropolitano el que a su vez es componente fundamental del Sistema Metropolitano de Planificación y Presupuesto establecido mediante Ordenanza Metropolitana N° 099, y tiene como ámbitos espaciales que presentan características, objetivos y tratamientos singulares, al Cercado de Lima, el Centro Histórico de Lima, que a su vez abarca el área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, y la Zona de Influencia, cuyos límites constan en el Plano de Demarcación No 001-97-MML-IMP, que forma parte de la presente ordenanza. Los ámbitos espaciales previstos por el PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA, son: - El Cercado de Lima. - El Centro Histórico de Lima. - La Zona de Influencia del Cercado de Lima.
De esta manera se tiene que el Centro Histórico de Lima, es uno de los ámbitos espaciales del Plan Maestro Cercado de Lima y este Plan ha constituido el único documento técnico normativo del CHL, por lo ha sido considerado el “Plan Maestro del Centro Histórico de Lima”, que en términos reales no lo es exactamente, ya que regula también otros ámbitos espaciales.
29
D. Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2006-2035 (2006) El Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima es un documento orientado básicamente a las inversiones. Su contenido general es el siguiente: ‐
Procedimientos promotores para la protección y conservación del patrimonio monumental en el Centro Histórico de Lima o
Delimitación de las Áreas Intangibles (DAI)
o
Lineamientos Urbanos Arquitectónicos (LUA)
o
Propuesta de Intervención de Emergencia (PIE)
o
Canje de deuda tributaria por inversión en Microzonas de Tratamiento por Renovación Urbana
‐
Programas y Proyectos de Inversión en el Centro Histórico de Lima 2005-2035 o
Modernización de redes de servicio público
o
Recuperación de fachadas de inmuebles en ambientes urbanos monumentales
o
Iluminación de ambientes urbanos monumentales
o
Señalización turística Rehabilitación de calzadas y nuevas veredas
o
Peatonalización Eje Ica-Ucayali
o
Destugurización del Centro Histórico
o
Conservación y restauración de Iglesias
o
Restauración de inmuebles monumentales de 1° orden
o
Iluminación de inmuebles monumentales de 1° orden
o
Programa de esponjamiento inmobiliario
o
Nuevos proyectos de vivienda Nuevos proyectos – estacionamientos
o
Revitalización de edificios culturales
o
Museo Metropolitano de Lima
o
Revitalización de sedes institucionales
o
Oficina del Centro Histórico Financiamiento y obtención de recursos
30
A nivel internacional, se tienen diversos documentos que orientan todo proyecto de conservación, restauración y puesta en valor, que en lo que se refiere a patrimonio cultural, no arqueológico, aplicable al Centro Histórico de Lima, son: o
Carta de Atenas para la Restauración de Monumentos Históricos (1931)
o
Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico - Artísticos (1964)
o
Normas de Quito (1967) Carta del Restauro (1972)
o
Declaración de Ámsterdam o Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (1975)
o
Carta de Quito: Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el Crecimiento de la Ciudades Contemporáneas (1977)
o
Carta de Washington. Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas (1987)
o
Carta de Burra - ICOMOS (1999)
o
Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido (2000) Es importante reiterar, adicionalmente a los mencionados documentos, para el Centro Histórico de Lima, en su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, se sujeta a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural (1972)
31
2.2.4 Base Conceptual Para entender lo que significa Restauración del Patrimonio Edificado y los procedimientos que se llevarán a cabo se puede comenzar aclarando las siguientes definiciones: Restaurar En la RAE tiene tres acepciones, de las cuales la tercera es la más relacionada al tema de la arquitectura y las artes: 3. tr. Reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido.” 1
Restauración Dentro del ámbito propiamente arquitectónico se entiende como: “…un proceso operativo técnico científico multidisciplinario que, siguiendo una metodología critico-analítica, tiene por objeto conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un bien mueble e inmueble..” 2
Recuperar 2. tr. Volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible. 3. tr. Trabajar un determinado tiempo para compensar lo que no se había hecho por algún motivo. 3
Remodelación Consiste en acciones de reforma mejora y adaptación de elementos y espacios preexistentes en el objeto a intervenir. Supone acciones de rediseño y cambio para lograr los estándares de habitabilidad y funcionabilidad suficientes. Esto no implica un incremento del área construida. 4
Puesta en valor Proveniente del francés mise en valeur se refiere a un conjunto de acciones cuyo fin en “… utilizar un bien conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y valores…” 5
1. 2. 3. 4. 5.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española (DRAE) 23° Edición, Restaurar. PIMENTEL, Víctor: Reglamentación Edilicia para la protección de la ciudad de Qosqo, Po. Cit, p.11. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española (DRAE) 23° Edición, Recuperar. HAYAKAWA CASAS, José Carlos: Restauro. Cap. Glosario, p.164. HAYAKAWA CASAS, José Carlos: Restauro. Cap. Glosario, p.163.
32
Patrimonio 4. m. Conjunto de los bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. 6 También:
Patrimonio histórico 1. m. Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación. 7 O, como cita José Hayakawa Casas refiriéndose a Josep Ballart y Jordi Juan I Tresserras: “…aquello que proviene de los padres, Según el diccionario, patrimonio de los bienes que poseemos o que hemos heredado de nuestros ascendientes. Lógicamente patrimonio es también todo lo que traspasamos en herencia.” 8 Patrimonio cultural En la legislación nacional concerniente al patrimonio de la nación se cuenta con la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que “establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación”9. En esta se expresa que “se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.” 10 Centro Histórico Tipo patrimonial urbano de máxima dimensión en su momento." O, como se especifica luego más detalladamente para el ámbito latinoamericano: "...todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo. 11
6. 7. 8. 9. 10. 11.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española (DRAE) 23° Edición, Patrimonio. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española (DRAE) 23° Edición, Patrimonio. Patrimonio Histórico. BALLART. Josep y I TRESSERRAS, Jordi Juan: Gestión del Patrimonio Cultural, Op. Cit., p.11. CONGRESO DE LA REPÚBLICA: Ley N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Art. II. 33 HAYAKAWA CASAS, José Carlos: Restauro. Cap. Glosario, Cap.1, Sub I, p.16. MUNICIPALIDAD DE LIMA: Plan Maestro de Lima (Abril de 1999), Ord. N°201, Art. 25.
Centro Histórico de Lima “El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da testimonio de un período significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural de la comunidad local y mantiene las características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en actividad.” 12 (Art. 25 de la Ordenanza N° 201: Plan Maestro Centro de Lima, abril de 1999)
Monumento Histórico Los inmuebles declarados como Monumentos Históricos, son creaciones arquitectónicas que expresan el testimonio de una civilización determinada, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico. Tal noción no sólo comprende las grandes creaciones sino también las obras modestas, que con el tiempo han adquirido un significado cultural”, los mismos que se categorizan en monumentos de 1º, 2º y 3º orden en relación a las características arquitectónicas que de estilo, composición y construcción que en el momento de su declaración ostentaron. 15 Ambiente Urbano Monumental "Comprende aquellos espacios urbanos de una singularidad notable - como su escala, fisionomía volumétrica, y/o edificación circundante o entorno - que poseen valor urbanístico de conjunto y que por ello deben ser conservados. “ 14 Valor Monumental Los inmuebles de Valor Monumental, son los inmuebles que, sin haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico declarados expresamente por el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura). 15
12. 13. 14. 15.
UNESCO: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad. Art. 1. UNESCO: Recomendación sobre la Protección en el Ámbito Nacional del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. HAYAKAWA CASAS, José Carlos: Restauro. Cap.1, Sub I, p.16 MUNICIPALIDAD DE LIMA y PROLIMA: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. p.31
34
Según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035, la Plaza Dos de Mayo (sujeto de estudio para el proyecto), si bien no se encuentra comprendida en el área del Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad, sí es considerada ambiente urbano monumental por el Ministerio de Cultura, así como monumentos históricos, los edificios que la rodean. De esta manera se incluyen en el listado de Bienes Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, que están descritos como “los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.” 16 Prótesis 1. f. Med. Pieza, aparato o sustancia que se coloca en el cuerpo para mejorar alguna de sus funciones, o con fines estéticos. 2. f. Med. Procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él como la de un diente, un ojo, etc. 17 Aplicado al ámbito arquitectónico una prótesis puede entenderse como una construcción nueva que reemplaza el espacio y las funciones de una parte de un edificio que por alguna razón ha desaparecido o se quiere retirar. Podría también funcionar como una extensión, es decir, ocupar un espacio nuevo en un edificio al cual se busca añadir una función nueva. Monumento Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura, monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. 13 Especificado luego como: "obras... que tengan un valor especial desde el punto de vista arqueológico, histórico, artístico y científico..." 14
16. CONGRESO DE LA REPÚBLICA: Ley N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Tit.1, Cap.1, Art.1, Inc.1.1. 17. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española (DRAE) 23° Edición, Prótesis. 18. FELIÚ, Joan: Patrimonio Cultural. Gestión y recursos turísticos, Castelló de la Plana, Publicaciones de la Universidad 35 Jaume I, 1998, p. 82.
2.3 Base Teórica del Monumento 2.3.1 El academicismo francés en el Perú A partir de la recuperación económica y política, luego de la guerra con Chile, se inició un periodo de expansión urbanística y arquitectónica de Lima, acompañado por un proceso de modernización de la ciudad optando por una marcada influencia europea. En el año 1885 el entonces presidente Nicolás de Piérola dictó una serie de medidas para prohibir el uso del abobe y la quincha en las construcciones. Si bien esto tardó en producirse, lo cierto es que el uso del concreto armado y el ladrillo se fueron imponiendo gradualmente.
A nivel arquitectónico, predominó el eclecticismo, con cierto énfasis en el estilo Academicista, influenciado por la Ecole Beaux-Arts de París, impulsado en el Perú por Ricardo de la Jaxa Malachowski y Claudio Sahut, ambos extranjeros que habían egresado de la Escuela de Bellas Artes de París y de ahí su base educaciónal en el Academicismo francés.
Las residencias en el Paseo Colón, la Plaza Dos de Mayo, la Plaza Bolognesi, la sede del Club Nacional, el edificio del Banco Italiano y la Plaza San Martín son ejemplos de esta tendencia europeísta. Algunas de la obras arquitectónicas del estilo academicista tenemos el Edificio Rímac (Ricardo Malachowski, 1919-24), la Plaza Dos de Mayo (Ricardo Malachowski y Claudio Sahut, 1924), el Club Nacional (Ricardo Malachowski y Enrique Bianchi, 1929) y el Palacio de Justicia (Bruno Paproki, 1926-38); Posteriormente, en el neoperuano, la fachada de la Escuela de Bellas Artes (Manuel Piqueras, 1920-24); en el neoincaico, el Museo de la Cultura Peruana (Malachowski, 1924); en el neorrenacentista, el Edificio Minería (1920-24); en el neocolonial, el Palacio Arzobispal (Ricardo Malachowski y Claudio Sahut, 1919-24); y el Edificio Gildemeister (W.B. Lange, 1928).
Posteriormente durante los años 20 y 30, se impone en nuestra ciudad un claro “eclecticismo arquitectónico”, marcado por diversos estilos, como el neoperuano, el neoincaico, el neorrenacentista, el moderno con recreación clásica, el art deco y el buque, entre otros.
36
30: Fotografía. Vista del Ambiente Urbano Monumental de la Plaza Dos de Mayo, parte del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta)
CAPITULO III:
ANÁLISIS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y DEL ÁREA A INTERVENIR 37
CAPITULO III: ANÁLISIS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y DEL AREA A INTERVENIR 3.1. CONTEXTO A NIVEL DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA
3.1.1 AMBIENTO DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA 3.1.2. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 3.1.3 PROCESOS SOCIO- CULTURALES 3.1.4 PROCESOS FÍSICOS, ESPACIALES Y AMBIENTALES 3.1.5 SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE 3.1.6 MEDIO AMBIENTE 3.1.7 PROCESOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS-FINANCIEROS
3.2 ENTORNO URBANO A INTERVENIR
3.2.1 DIAGNOSTICO DEL ENTORNO URBANO A INTERVENIR 3.2.2 PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS DINÁMICA URBANA
38
CAPITULO III: ANÁLISIS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y DEL AREA A INTERVENIR 3.1 CONTEXTO A NIVEL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 3.1.1 Ámbito del Centro Histórico de Lima El ámbito del CHL tiene una extensión de 1,022.81 Ha., de las cuales el 68% corresponden al Cercado de Lima, el 28% al distrito del Rímac y el 4% restante a otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, La Victoria y San Martín de Porras). El área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad es de 239.69 Ha. (23% del total del CHL). Tiene una población de 146,126 habitantes, de los cuales el 67% corresponden al Cercado de Lima (tendencia decreciente), el 32% al distrito del Rímac (tendencia creciente) y el 01% restante a otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, La Victoria y San Martín de Porras).
39
3.1.2 Diagnóstico del Centro Histórico de Lima
El Centro Histórico de Lima se ubica en la Región y Departamento de Lima, y se encuentra bajo la administración territorial de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el 12 de diciembre el año 1991, como extensión de la inscripción del Convento de San Francisco, el año 1988, corresponde al área de antigua fundación y desde la cual se extendió la ciudad y posee sectores urbanos, con características urbanísticas y arquitectónicas, que atestiguan su desarrollo (zona denominada A en la Ordenanza N° 062 o Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima).
La declaratoria de la UNESCO se hizo en reconocimiento a la existencia y persistencia de los valores culturales e históricos que encierra una parte del Centro Histórico de la Ciudad de Lima, desde su fundación hispánica - 18 de enero de 1535 - hasta mediados del siglo XX. Esta declaratoria fue consecuencia de un movimiento tendiente a la revalorización patrimonial emprendida por las autoridades municipales, nacionales y la sociedad civil impulsada por el Patronato de Lima, ello ha servido para generar una nueva actitud pública y privada para su rehabilitación integral. La declaratoria se basó en la afirmación siguiente: “El Centro Histórico de Lima aporta un excelente testimonio del desarrollo arquitectónico y urbano de los centros coloniales españoles de gran importancia política, económica y cultural en América Latina” La singularidad y las características de algunos de estos bienes ha merecido su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como obras de la cultura o como conjuntos o paisajes culturales en los que ha sido determinante la actuación del hombre. Este reconocimiento fue otorgado a una gran parte del Centro Histórico de Lima al ser incluido en dicha Lista (1991). Justamente, el Centro Histórico de Lima es el sector urbano más consolidado de Lima Metropolitana y uno de sus partes más degradadas también. Justamente por sus méritos excepcionales que es buena parte de él ha sido inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.
40
3.1.2.1 Categorías de los inmuebles El CHL tiene un valor cultural significativo, que se expresa en la existencia de una trama urbana de manzanas y dentro de ellas, con 7,126 inmuebles, de los cuales, el 649 son monumentos históricos (9%), 1,278 son inmuebles de valor monumental (18%) y 5,199 son inmuebles de entorno (73%). Adicionalmente, el CHL cuenta con 67 Ambientes Urbano Monumentales.
31: Patrimonio histórico del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
41
3.1.3 Procesos socio-culturales
Población
El Centro Histórico de Lima es una zona muy peculiar en cuanto a la población que habita, ya que es población residente y flotante, sobre todo en la zona de Lima más que en la zona del Rímac. El CHL por ser espacio de congregación institucional, comercial, financiera, cultural, académica y residencial, mantiene una gran afluencia de población. Sin embargo esta afluencia de población es en su mayoría transitoria, puesto que la población residencial presenta una tendencia a reducir con el paso de los años. El Centro Histórico de Lima no representa un espacio motivador de residencia, al contrario se produce expulsión de población debido a las condiciones precarias que han ido acrecentándose con las actividades comerciales y la informalidad en las formas de habitabilidad, almacenamiento y usos de los espacios públicos.
Pobreza
En las dos grandes áreas que lo conforman: Cercado de Lima y el Rímac, si bien es cierto no lo conforman en su totalidad, podemos tomar información relevante a nivel de Distrito. Tanto en los años 2007 como 2009 - los mayores porcentajes de pobreza total y pobreza extrema corresponden al distrito del Rímac.
En las calles del Centro Histórico de Lima, se aprecia la presencia de mendigos sobre todo en las más frecuentadas del área del denominado Damero de Pizarro. Al parecer se han convertido en parte natural del panorama urbano, lo cual es una muestra de indolencia por parte de instituciones y ciudadanos.
Educación
En el Centro Histórico de Lima existen 209 Instituciones Educativas de las cuales el 81% (169), corresponden a la Educación Básica Regular; se tiene un total de 45,945 alumnos matriculados, de los cuales el 67% siguen Educación Básica Regular y, de los 2,670 docentes, el 71% enseña Educación Básica Regular.
42
Características de las instituciones educativas del CHL (área de Cercado de Lima y Rímac)
Según el Análisis Situacional realizado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, considerado en su Plan Operativo Institucional 2012, la principal problemática presentada en el sector educación es la deficiencia en la infraestructura (24%), seguida de la baja calidad de docentes (15%).
Seguridad ciudadana
La percepción de la inseguridad y violencia es notable, la calidad de vida se deteriora y el patrimonio se erosiona. En el Centro Histórico conviven muy de cerca las contradicciones entre riqueza y pobreza. En ese espacio la violencia se expresa bajo dos formas: la depredación del Patrimonio (en sus distintas manifestaciones) y la concentración de un tipo particular de delitos definidos como de violencia social. La violencia produce los siguientes efectos: o
En la calidad de vida de la población no solo por los homicidios y robos que se producen, sino también por las angustias y temores generados. El sentido de comunidad se viene abajo y se erosiona la cualidad de ciudadanía.
o
En la generación de externalidades negativas que conducen al incremento de los costos del conjunto de las actividades que se realizan en la zona o en su defecto a reducir actividades como el turismo.
o
En la percepción e imagen de una zona altamente violenta que se ha ido construyendo a la par del deterioro que ha sufrido el propio centro y de la condición popular que los sustenta.
o
En la reducción del tiempo y del espacio. A ciertas horas y en ciertos momentos es imposible transitar por el Centro Histórico. Es esta inseguridad Ciudadana la que representa un obstáculo para la inversión pública y privada, en las zonas del Centro Histórico, sobre todo en las zonas de Barrios Altos, Monserrate y del Rímac, ya que los
43
inversionistas no pueden arriesgar sus capitales en zonas que no representan ser seguras para sus establecimientos ya sea almacenes o para el funcionamiento de la empresa. o
En la reducción de un ambiente residencial en las áreas del Centro Histórico. Para quienes buscan mejoras en su calidad de vida e inician procesos de ascenso en el status social, vivir en el Centro Histórico, representa un riesgo, produciéndose en la mayoría de los casos que venden sus propiedades, alquilan sus viviendas o las abandonan.
El Centro Histórico de Lima comprende tres zonas del Cercado de Lima, según la división de la Gerencia de Participación Vecinal; siendo identificadas como las Casas Municipales N° 01, 02 y 04. A. Casa Municipal N° 01
31: Mapa de delito de la zona N° 1 (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
Se aprecia que en la zona de Monserrat, y alrededores como las plazas Unión y 2 de Mayo, presentan una gran incidencia de robos y asaltos.
Las zonas comprendidas entre La Av. Alfonso Ugarte, Nicolás de Piérola, Garcilaso de la Vega, Jr. Quilca, Jr. Chota, y Jr. Washington, son utilizadas por Trabajadoras Sexuales y Homosexuales para ejercer la prostitución.
44
La Av. Abancay es otra zona insegura, ya que a lo largo de casi toda su extensión, se presentan casos de robos, al igual que el parque Universitario.
Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012
B. Casa Municipal N° 02
32: Mapa de delito de la zona N° 2 (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
La incidencia más alta de robos y asaltos se da en las Avenidas 28 de Julio, Garcilaso de la Vega, y la Av. Arequipa.
La prostitución y la presencia de Homosexuales se dan entre la Av. 28 de Julio, y los Jirones Chota, y Washington.
45
Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012
C. Casa Municipal N° 04
33: Mapa de delito de la zona N° 4 (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
Los robos y asaltos son muy comunes a toda hora del día, siendo las zonas más peligrosas, el Jr. Amazonas, la zona del Jardín Rosa de Santa María, y Jr. Ancash.
La venta y consumo de drogas se da en los Jirones Manuel Pardo, Isaias Clivio, Coronel Zubiaga, Conchucos, Junín, y Centro Escolar.
46
Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012
3.1.3.5 Actores sociales Como se ha mencionado inicialmente el Centro Histórico de Lima, es un espacio con una composición social muy heterogénea, por este motivo es importante replantear las relaciones que se establecen entre los diversos actores, quienes son piezas claves para la construcción de espacios presentes y futuros. Entendiendo que nuestro Patrimonio Cultural no son construcciones solamente, ni historias de un pasado ajeno a nuestras vivencias; sino que nuestro Patrimonio es lo que nos motiva a generar desarrollo diariamente, en donde agregados sociales se encuentran negociando directa y/o indirectamente en este espacio privilegiado y reconocido como orgullo de la Humanidad.
Los actores se agrupan de tal forma que puedan defender sus respectivos intereses, por lo tanto existirán diferentes grupos los cuales ejercerán un determinado grado de poder para conseguir sus objetivos propuestos.
Por otro lado, el actor social también se ve influenciado y su campo de acción limitado por diversos agentes externos, entre ellos las reglas del sistema en donde se desenvuelve, los medios de comunicación (debido a la influencia que en él puedan tener) pero sobre todo su capacidad de negociación y por lo tanto el poder que tenga.
47
Los actores sociales claves para consolidar un panorama de recuperación, transformación y mantenimiento del Centro Histórico de Lima son:
Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025, Diciembre 2014
48
3.1.4 Procesos físicos, espaciales y ambientales 3.1.4.1 Usos del Suelo En el Centro Histórico de Lima, se ha identificado un uso del suelo heterogéneo, predominando los usos residencial, comercial y otros usos. El uso residencial presenta una superficie de 191.36 Hás. que representa el 18.7% del área total. Le siguen los usos comercial y otros usos (uso institucional) con 17.4% (177.55 Hás.) y 13.9% (142.07 Has.) respectivamente. El equipamiento de salud (19.78 Has.) y educación (37.34 Hás) en conjunto hacen un total de 57.12 Hás. (5.6%). El uso recreativo representa el 3.8% (38.8Has.); los lotes desocupados representan el 2.3% (23.9 Has.). El uso menosrepresentativo es el industrial con el 1.0% (10.71 Hás.), se localiza principalmente en el distrito del Rímac y en menor proporción la zona inmediata al Jr. Rivera Dávalos.
Usos del suelo en el Centro Histórico de Lima – Enero 2013 Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración: Equipo Técnico PCHL, Enero 2013.
A. Uso Residencial El uso residencial, se localiza principalmente en el distrito del Rímac; Monserrate, Barrios Altos: Santa Clara, Cocharcas, Cinco Esquinas, inmediato a la plazuela de El Cercado y al Jr. Sebastián Lorente. En menor proporción se localiza en dos zonas puntuales, la primera comprendida entre la Av. Grau, Jirones Cotabambas, Bambas, Sandia y Zavala Loayza; y la segunda conformada por las calles Washington, Bolivia, Chota y Zorritos
49
B. Uso Comercial El uso comercial se concentra en la poligonal conformada por el Jr. Huanta, Av. Grau, Av. Alfonso Ugarte, Av. Emancipación, Av. Tacna, Jr. Conde de Superunda, Jr. Junín, Av. Abancay y Jr. Amazonas, en esta zona se viene dando un proceso de consolidación de la ocupación comercial. El comercio que se desarrolla en el Centro Histórico es de Nivel Metropolitano, con especialización por conglomerados. Adicionalmente, cabe mencionar que se aprecia una tendencia a la ocupación de manera puntual de usos comerciales en las zonas de Monserrate y Barrios Altos (Cocharcas). C. Uso Mixto: Vivienda Comercio El uso mixto referido a Vivienda-Comercio, se presenta mayoritariamente en el distrito del Rímac y en la zona donde predomina el uso comercial, presentándose como una transición entre el uso residencial y el comercial. D. Otros Usos Los Otros Usos están referidos a la infraestructura para el desarrollo de las actividades administrativas del sector público pública, actividades religiosas y culturales, prestación de servicios y servicios complementarios, como cementerios, comisarías, cárcel, cuartel, etc. Este tipo de uso se localiza de forma dispersa en todo el Centro Histórico, concentrándose en el área central las instituciones público administrativas. Los equipamientos mayores dentro de esta calificación se encuentran en la periferia del Centro Histórico tales como el Cementerio, Central Térmica Santa Rosa, Cuartel Barbones, Estación Monserrate, Cuartel El Potao entre otros.
50
D. Equipamiento Urbano Referente al equipamiento urbano, conformado por los usos destinados a Educación y Salud, en conjunto representan el 5.6 % del suelo urbano.
Salud Comprende los equipamientos destinados a la prestación de los servicios de salud. El equipamiento de salud en el Centro Histórico, ocupa 20.86 Has. que representan el 2.06% del área urbana.
Educación El equipamiento educativo se encuentra distribuido por todo el Centro Histórico, ocupa 37.34 Has. que representan el 3.7% del área urbana. Está conformado por las instituciones educativas estatales y privadas avocadas a la prestación de los servicios de educación en todos sus niveles inicial, básica (primaria y secundaria) y superior (tecnológico). Así también, se cuenta con un centro educativo especial de gestión pública, San Bartolomé, que brinda atención.
Recreación El equipamiento recreativo ocupa una extensión de 38.88 Hás, lo que representa 3.8% del total del área urbana. Está conformada por las áreas destinadas al uso recreativo activo y pasivo de la población. En el Centro Histórico el área recreativa está conformada por alamedas, parques, paseos, plazas y plazuelas.
Del total de áreas destinadas al uso recreativo, 38.60 Has. y teniendo en cuenta la población en el Centro Histórico de Lima 148,171 habitantes (Censo 2007), obtenemos una disponibilidad per cápita de 0.38 m2 /hab, muy por debajo del estándar normativo de la OMS (8m2 /habitante). Al respecto, es preciso mencionar que para el cálculo del uso recreativo se ha considerado a partir del procesamiento de datos del mapa básico, el cual incluye, alamedas, parques, paseos, plazas, plazuelas y losas deportivas.
51
Equipamiento recreativo del Centro Histórico de Lima
52
Fuente: PROLIMA 2012. Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro Del Centro Histórico De Lima. Junio 2013.
53
E. Uso Industrial El uso Industrial, representa solamente el 1.06% del total del área urbana, ocupa una extensión de 10.71 Hás. se localiza principalmente en el distrito del Rímac y en menor proporción la zona inmediata al Jr. Rivera Dávalos.
Es importante mencionar, que en la distribución de los usos del suelo los lotes desocupados representan el 2.35% (23.8Has.), lo que pone en evidencia que existe un gran porcentaje de áreas sin ocupar en el interior del Centro Histórico; si adicionalmente consideramos las playas de estacionamiento que ocupan 16.07 Has., de tiene un total de 39.87 Has. disponibles en el Centro Histórico.
34: Usos de suelo del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA) (1)
54
3.1.4.2 Características de las Edificaciones La información sobre la distribución espacial de las características de la edificaciones se han graficado en planos, utilizando los planos elaborados en el año 2011 de un estudio sobre sismos, donde en el Cercado de Lima se ha trabajado a nivel de lote (información del Instituto Catastral de Lima, ICL) y en el Distrito del Rímac, a nivel de manzana.
Materiales de Edificación Predominantes De las 38,741 viviendas identificadas en el Censo del 2007, en el Centro Histórico de Lima, el 57% son de ladrillo o bloque de cemento, el 24% de adobe o tapia y el 14% de quincha. El 5% restante es de madera u otro material.
Cantidad de viviendas por tipo de material predominante en el Centro Histórico de Lima – año 2007
Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
En cuanto a la distribución espacial de los materiales predominantes de gran parte de las edificaciones en el Centro Histórico de Lima, se tiene que el 18% de las edificaciones son de ladrillo, el 17% de adobe o quincha y el 12% de concreto. En el plano existen zonas donde no se tiene información.
55
Área ocupada por las edificaciones, por tipo de material predominante en el Centro Histórico de Lima – año 2006
Fuente: Areaje del Plano N° D-08, Plano base: Instituto Catastral de Lima, ICL, Instituto Nacional de Estadística, INEI. Fuente: Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante desastres sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011 La información correspondiente al distrito del Rímac se encuentra a nivel de manzanas y para el distrito del Cercado de Lima a nivel de lotes
35: Materiales predominantes de las edificaciones del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA) (2)
56
A. Estado de Conservación El estado de conservación de gran parte de las edificaciones en el Centro Histórico de Lima se distribuye espacialmente de la siguiente manera: el 24% de las edificaciones se encuentran en regular estado de conservación, el 17% en buen estado y el 3% en mal o muy mal estado. Esta información se condice con lo que se puede observar en el Centro Histórico, sin embargo es la última información oficial. En el plano existen zonas donde no se tiene información Área ocupada por las edificaciones, por estado de conservación en el Centro Histórico de Lima – año 2006
Fuente: Areaje del Plano N° D-09, Plano base: Instituto Catastral de Lima, ICL, Instituto Nacional de Estadística, INEI. Fuente: Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante desastres sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011 La información correspondiente al distrito del Rímac se encuentra a nivel de manzanas y para el distrito del Cercado de Lima a nivel de lotes
57
36: Estado de conservación de las edificaciones del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA) (3)
B. Alturas de Edificación El número de pisos de gran parte de las edificaciones en el Centro Histórico de Lima, se distribuye espacialmente de la forma siguiente: el 18% de las edificaciones son de ladrillo, el 17% de adobe o quincha y el 12% de concreto. En el plano existen zonas donde no se tiene información.
58
Área ocupada por las edificaciones, por número de pisos en el centro histórico de lima – año 2006
37: Número de pisos de las edificaciones del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA) (4)
59
3.1.5 Sistema vial y transporte 3.1.5.1 Sistema Vial y Transporte En el Centro Histórico de Lima se encuentra atravesado por vías expresas (nacionales – Panamericana- y metropolitanas –Av. Alfonso Ugarte-), vías arteriales (Av. Grau, Malecón del Rímac) y vías colectoras (Avenidas: Garcilaso – Tacna, Abancay, Nicolás de Piérola, entre otras), del Sistema Vial Metropolitano, que a su vez concentran una gran cantidad de rutas del transporte público.
Sin embargo, las vías al interior del CHL, de secciones angostas, reciben también, grandes flujos vehiculares, de transporte público y privado, lo cual configura una red vial sin jerarquización, que trae en consecuencia gran caos.
38: Sistema vial metropolitano y vías principales del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
60
Actualmente se encuentra en proceso de implementación el Sistema Integral de Transporte Metropolitano, que tiene los ejes del Tren Eléctrico, Corredores Complementarios y el Metropolitano.
En el CHL se tienen un grupo de vías peatonales, donde la más importante por su antigüedad y flujos es el Jr. De la Unión. A fines del 2012 se inauguró el eje Ica-Ucayali que a la fecha ha transformado la dinámica de la zona e incrementado el valor del suelo.
Por otro lado, en los alrededores del Mercado Central y Mesa Redonda, en especial los jirones Ayacucho y Andahuaylas con sus transversales entre la Av. Abancay y el Jr. Paruro, se han ido peatonalizando debido a la dinámica comercial de la zona.
39: Sistema integral de transporte metropolitano dentro del Centro Histórico de Lima (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
61
3.1.6 Medio ambiente
Una de las maneras más atentatorias contra la naturaleza es hoy la contaminación, que se ha agravado en proporciones sin precedentes y potencialmente catastróficas como consecuencia directa de la urbanización no planeada y la explotación excesiva de los recursos.
A. Contaminación Atmosférica
A.1 Contaminación del Aire El área del CHL posee arterias de tráfico vehicular importantes, en el caso del Cercado de Lima la Av. Alfonso Ugarte, Av. Tacna, Nicolás de Piérola, Av. Paseo Colón, Av. Garcilaso de la Vega, Av. Emancipación, Av. Grau, y la Av. Abancay, y en el caso del Rímac Av. Prolongación Tacna y Av. Alcázar, por la cuales aún transita un parque automotor obsoleto y que hace uso de combustible contaminante generando material particulado y gases de combustión que alteran las características del aire. Otra fuente de contaminación del aire en el CHL son las fuentes de emisiones comerciales como las (pollerías, restaurantes y panaderías). Para la zona del VHL ubicada en el Cercado de Lima se realizó un inventario en el 2013 identificando 406 establecimientos.
A.2 Contaminación Sonora El CHL en la zona del Cercado de Lima presenta un alto índice de contaminación sonora. Una de las principales áreas con altos niveles de ruido son las avenidas y jirones del CHL como Av Alfonso Ugarte con Jr. Quilca, Av. Abancay con Jr. Miroquesada, Av. Alfonso Ugarte con Av. Bolivia, Jr. Huanta con Jr. Miroquesada, Av. Abancay con Av. Nicolás de Piérola, Av. Abancay con Jr. Miroquesada, Av. Tacna con Av. Nicolás de Piérola, Av. Emancipación con Jr. Caylloma, Av. Paseo Colón con Av. Garcilazo de la Vega, Av Grau con Jr. Huanta, Jr. De La Unión con Jr. Superunda. En las que se llega a niveles superiores a los 80 decibeles, siendo el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 55 decibeles.
62
40: Mapa diurno de contaminación acústica en el Centro Histórico de Lima – Cercado de Lima. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
Asimismo otro fuente que contribuye a la contaminación acústica en el CHL son establecimientos comerciales que representan fuentes fijas generadoras de ruido tales como bares, cantinas, restaurantes, imprentas, casinos, tiendas de venta de ropa y electrodomésticos, venta ambulatoria de Cds y DvDs, etc. En el CHL del Cercado de Lima se identificaron en el 2012, 442 fuentes fijas.
Estas fuentes fijas inciden sustancialmente en el clima sonoro de la ciudad, generando niveles entre 72 y 75 decibeles durante el día, superando así el estándar de calidad ambiental permitida para zonas comerciales el cual es de 70 decibeles.
63
B. Áreas Verdes y Arbolado Urbano El área del CHL, que comprende el Cercado de Lima, tiene un área verde de 1.33 m2 /Hab, estando muy por debajo del índice recomendado la Organización Mundial de la Salud, que es de 8m2 /habitante; y posee 5,852 árboles.
ÁREA VERDE PER CÁPITA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CORRESPONDIENTE AL CERCADO DE LIMA
Fuente: MML (ICL/SERPAR), 2011
64
3.1.7 Procesos económico-productivos-financieros 3.1.7.1 Actividad Comercial El Centro Histórico de Lima junto con Lima metropolitana, no ha sido ajeno al largo proceso de cambios y de transformación del espacio de la urbe así como dentro del contexto de la reestructuración económica global, tanto por el largo proceso de aumento del sector de servicios al consumidor de consumo conspicuo que se evidencia con el incremento de la utilización del suelo urbano para la finalidad comercial en el CHL, (desde 2006 al 2012 se habría duplicado y en actual crecimiento de la presión sobre el mismo. (Ver mapas de usos de los suelos), como por la presión ejercida sobre el espacio público por los ambulantes, como parte de la problemática del desempleo al inicio señalado-; donde los años 80 son un referente del deterioro que empieza a experimentar en varios de sus aspectos urbanos, siendo uno de ellos el auge y multiplicación de los comerciantes ambulantes, el incremento de la inseguridad, la desorganización de la actuación pública, carencia de inversiones, etc.
Son muestras de dicho proceso dentro del ámbito del CHL: El incremento y mayor intensidad del suelo urbano: o Suelo urbano para uso comercial o Invasión del espacio público para comercio informal o Cambios de uso o Falta de accesibilidad Comercio ambulatorio e Informalidad. Las actividades alcanzan tanto los niveles metropolitano y nacional. Comercio mayorista con ciertos niveles de especialización, intensivo pero de baja calidad. Proliferación de depósitos mayoristas en inmuebles adaptados, mayormente en Barrios Altos y alrededores de Mesa Redonda y Grau. Los Mercado Central y Mesa Redonda, emblemáticos del comercio popular y masivo con gran movimiento económico todo el año. En general se aprecia una baja calidad en los servicios prestados Inadecuado control urbano e Inseguridad Desconocimiento de normatividad específica para el CHL Conformación de Conglomerados espontáneos y no planificados Mercados de Abastos (25) Depósitos y Estibadores
65
A. Conglomerados Los principales conglomerados del Centro Histórico de Lima son: Jr. De la Unión – Damero de Pizarro”, con aprox. 132 galerías Conglomerado “Mercado Central, Mesa Redonda”: Conglomerado “GRAU”: Prendas de vestir nacionales y/o importadas, Algunos problemas del conglomerado: Calles del entorno con baches y huecos, en muy mal estado, principalmente el Jr. Montevideo cuadras 05, 06,07 y 08.Establecimientos altamente tugurizados. Conglomerado “WILSON”: Computadoras sistemas informáticos. Aprox. 4,000 MYPES. Conglomerado “Paruro”: Reparación, reciclado, venta de suministros, repuestos de artefactos eléctricos, electrónicos, telefonía. Aprox. 3,800 MYPES. Pequeños Conglomerados o Sub zonas: Músicos en Plaza 2 de Mayo, Libros, confección de Maletas y derivados: Amazonas; Libros: Quilca y Amazonas; Ópticas: Jr. Puno, etc.
41: Principales conglomerados del Centro Histórico de Lima. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025- PROLIMA)
66
3.3.5.2 Actividad Turística Lima apunta a convertirse en una ciudad atractiva para el turismo; en todo caso, se quiere reforzar este perfil como una ventaja comparativa, constituyéndose en un potencial nicho de mercado para los inversionistas. La mayoría de extranjeros que visitan el país lo hacen a través de la capital y utilizando mayormente la vía aérea, aunque no por ello es la ciudad más visitada. A nivel nacional, el flujo de extranjeros con pasaporte en el2011 fue de más de tres millones, duplicó al de 2005, con una tendencia a seguir creciendo y, el ingreso de divisas fue casi triplicado en igual periodo. Por el principal terminal aéreo llegó el 70% de los visitantes y el principal motivo en 2011, para el 82.7% fue el turismo. Para este año 2012, el 78.4% de los extranjeros están comprendidos entre los 21 y 60 años de edad; el alojamiento, la comida, la compra de artesanías, el transporte aéreo interno y las visitas turísticas se encuentran entre los principales rubros de gasto x día x persona. Lima concentra cerca de 47% de la capacidad instalada de hospedaje del país. La ciudad presenta una gran potencial en su patrimonio tangible arqueológico, como el intangible constituido por todos los valores que encierra este espacio como encuentro de culturas. En conclusión, la percepción del CHL que se obtiene es contradictoria, con algunos monumentos en buen estado que hacen de contrapunto a un entorno urbano degradado en el que proliferan sin medida sobre todo actividades comerciales, ambulantes o estables, que suelen causar daños o transformaciones incongruentes a los edificios. Sin embargo, la situación en la actualidad, se ha modificado sustancialmente, ya no es suficiente “recuperar” el Centro Histórico de Lima, sino también es necesario buscar su desarrollo sostenible, articular los diversos actores sociales y sus intereses, hacer un “Centro vivo”, para la gente que lo habita o hace uso de él. En ese contexto, el lema “Lima ciudad para todos” no es sólo un lema, es un principio, de inclusión, que debería complementarse con “Lima ciudad de todos”, que incorpora el sentido de pertenencia, la identidad; donde nuestro Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, cumple un rol fundamental.
67
3.2 Entorno Urbano a intervenir 3.2.1 Diagnostico del Entorno Urbano a intervenir A lo largo de la historia, el CHL ha aportado un excelente testimonio del desarrollo arquitectónico y urbano, acumulando la mayor concentración de patrimonio de gran valor artístico, histórico y cultural en la ciudad. Aporte que se afirmó en la declaratoria por parte UNESCO en el año 1991. Si bien, han pasado 25 años, y la ciudad se ha transformado, la población ha crecido y otras las necesidades, no significa que las huellas de nuestro pasado deban perderse. Huellas, como la arquitectónica y urbana, que en su mayoría no se encuentra en un buen estado de conservación actualmente. En el CHL, un gran porcentaje (83%) del total de edificaciones declaradas Monumentos Históricos y de Valor Monumental se encuentran en altos niveles de deterioro, y la diferencia (17%), se encuentra relativamente estables. (CIDAP- 2014). Debido a distintos factores como la contaminación, el acceso incontrolado de vehículos, el olvido de las autoridades y la carencia de la conciencia pública, contribuyendo progresivamente a la pérdida del patrimonio arquitectónico y a la disminución de la calidad de vida en este área. Sumado a que el Centro Histórico de Lima cuenta con un 4% de Ambientes Urbanos Monumentales, según la distribución de su superficie ocupada del patrimonio en esta área. La mayoría de estos, cuenta como equipamiento recreativo, conformada por alamedas, parques, paseos, plazas y plazuelas, que a la vez se le puede denominar como espacio público. Teniendo en cuenta la población del CHL, 148 171 habitantes (Censo 2007), obtenemos una disponibilidad per cápita de 0.38 m2 /hab, muy por debajo del estándar normativo de la Organización Mundial de la Salud (8m2 /habitante). Estas problemáticas, nos hace centrar propuestas en la recuperación de Ambientes Urbanos Monumentales existentes dentro del CHL. Aquellos que requieran una pronta intervención debido a tener gran cantidad de edificaciones declaradas monumentos históricos y de valor monumental, que corran los mismo índices de degradación diariamente; como el de la Plaza Dos de Mayo y Nicolás de Piérola
68
42: Patrimonio histórico dentro del área a intervenir. Amarillo: Ambientes Urbanos, azul: Monumentos Históricos, rojo: Entorno Monumental. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Elaboración: Propia)
43: Estado de conservación de los inmuebles dentro del área a intervenir. Rojo: muy malo, anaranjado: malo, amarillo: regular, verde claro: bueno, verde oscuro: muy malo. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Elaboración: Propia)
69
La intervención a estos ambientes urbanos monumentales propone una conexión histórica y cultural entre la Plaza Dos de Mayo y la Plaza San Martin, a través de la revalorización de la Av. Nicolás de Piérola. Entre el eje de la Plaza Dos de Mayo y la Plaza San Martin existen doce Monumentos Históricos y veintiuno de Valor Monumental, mientras que en eje de la Plaza San Martin hacia la Av. Grau existen dos Monumentos Históricos y seis de Valor Monumental. Sin restarle importancia, se prioriza la intervención al eje seleccionado por un número mayor de edificaciones monumentales. (Imagen 44: Grafica del Patrimonio Arquitectónico en el entorno)
Los edificios de esta área han adquirido nuevas funciones o cambio desproporcionado que pueden minar gravemente su conservación, con frecuencia se han convertido vulnerables a las alteraciones funcionales que al deterioro físico y material. De hecho, la pérdida de sus funciones originales y usos inadecuados han causado un deterioro muy veloz capaz de destruirlos o alterarlos irreversiblemente en pocas décadas. Es por ello que se ve la necesidad de proponer soluciones acertadas en estos ambientes urbanos monumentales, viéndolo como una posibilidad viable que propicie la recuperación, conservación, realce de los valores históricos y culturales de nuestra ciudad. Proponiendo remodelaciones en cada uno, con el fin de lograr una mejor integración entre ambos y un entorno que provea factores que propicien la conservación del patrimonio arquitectónico que se encuentran en esta zona.
70
44: Grafica: Patrimonio en el entorno: Ambiente Urbanos Monumentales, Monumentos Históricos y de Valor Monumental (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. Elaboración: Propia)
71
Para el desarrollo de estas propuestas de intervención dentro del ámbito del CHL, se tiene como instrumento técnico-normativo y de gestión el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035; el cual recoge gran parte de la Ordenanza N° 201; Plan Maestro Centro Lima. Y el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima al 2035 (PLAM- 2035) documento técnico que tuvo previsto más de 2000 proyectos de inversión pública dentro de miras al año 2035, aunque existe el desinterés de la actual gestión metropolitana de Lima por tomar en cuenta este documento, lo tomamos como referencia proyectual, ya que en este el CHL es sumido como espacio de primer orden en la planificación de la metrópoli, en la planificación del PLAM 2035 se ha abordado el Plan de Centro Histórico, en la búsqueda de la futura viabilidad de este área.
3.2.2 Principales componentes de las Dinámica Urbana
El CHL por ser núcleo fundacional de la metrópoli es el sector del que desplegaron los principales componentes de la dinámica urbana metropolitana. Para una lectura aproximativa hacia la identificación de un entorno de análisis para el CHL, se ha considerado factores físico territoriales, como las centralidades, los ejes de estructuración y la trama urbana, y factores tipo político- administrativos como lites territoriales.
Los componentes analizados de este entorno urbano son: a. Usos y Niveles Socioeconómicos b. Sistema de Centralidades y Articulaciones c. Flujos y Conexiones
72
3.2.2.1 Usos y Niveles Socioeconómicos: La heterogeneidad de usos, algunos de ellos de alcance metropolitano, sumado a niveles socioeconómicos medianos, caracterizan una zona limítrofe con potencialidades de mejora. Este proceso puede hacerse más notorio en aquellos sectores con usos poco evolucionados: como Monserrate o el sector colindante de alcance metropolitano como el Damero o Las Malvinas, abren escenarios de futura especulación en aquellos sectores menos dinámicos.
44: Usos de suelo del área urbana a intervenir. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. Elaboración: Propia)
73
3.4.2.2 Sistema de Centralidades y Articulaciones La interacción de dinámicas entre el área a intervenir y sus alrededores distingue diferentes espacios de dinámica y posibles propuestas de intervenciones urbanas dentro el Centro Histórico de Lima.
El primero, conformado por la conexión de dos centralidades existentes alrededor del área; el Damero con el sector comercial de Las Malvinas. La conexión directa con el antiguo recorrido Lima- Callao, donde se ha desarrollado comercio de alcance metropolitano. Este espacio ha comenzado a tener ciertas mejoras en su calidad edificatoria y valorización de uso comercial, pero aun predomina el comercio informal o tipo “cachina”
El segundo, la consolidación de la zona del eje Washington en el Centro Histórica de Lima, con el distrito de Breña. En este espacio de interacción es ocupado por diversos usos: vivienda y comercio vecinal por parte del Centro Histórico de Lima y vivienda taller por el lado de Breña. Ambos subsectores son de poco valor, con niveles de seguridad deficientes y poca articulación entre ellos.
El tercero contiene el eje que forma la Av. Alfonso Ugarte, que está dominado casi en su totalidad por importante flujo que conecta el norte y el sur de la metrópoli. Esta función de origen ha desarrollado un efecto de barrera que se ha acentuado con la vía exclusiva del sistema de buses del sistema de buses del Metropolitano, caracterizando a este eje como un espacio de dinámica propia y virtualmente enclavizado, que, salgo de sus conexiones viales a través de los ovalo; no permite una buena articulación integral de la dinámica de la dinámica entre el oeste y este. Este escenario acentúa los problemas y no permite mejoras espontaneas o iniciativas privadas en los espacios antes descritos. De allí que sea imprescindible afrontar el efecto barrera de la Av. Alfonso Ugarte, a la vez que se pone atención en los sectores de poca variación como el barrio de Monserrate, el sector de vivienda taller del distrito de Breña o zonas postergadas del eje Washignton.
74
45: Mapa de centralidades y articulaciones que intervienen dentro del área a intervenir. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. Elaboración: Propia)
75
3.4.2.3 Flujos y Conexiones:
El fuerte flujos de la Av. Alfonso Ugarte tiene un efecto barrera que solo es atravesado por el flujo de grandes avenidas. De allí que la existencia de ejes de conexión intermedia sean casi nulo. No obstante, existe varias conexiones de tipo local y de flujo bajo que podrían reforzar la articulación de la parte este al oeste, si se supera el efecto barrera del eje Alfonso Ugarte.
46: Mapa de flujos de movilidad. 47: Mapa de niveles de conexión que intervienen dentro del área urbana a intervenir. (Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. Elaboración: Propia)
76
49: Fotografía. Vista del Ambiente Urbano Monumental de la Plaza Dos de Mayo. (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta)
CAPITULO IV:
ANALISIS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL:
PLAZA DOS DE MAYO 77
CAPITULO IV: ANALISIS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: PLAZA DOS DE MAYO 4.1 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: PLAZA DOS DE MAYO
79
4.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
80
4.3 ANÁLISIS DE LA CORRIENTE ESTILÍSTICA
97
4.4 ESTADO ACTUAL DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL
104
4.5 EVOLUCIÓN URBANA DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL 4.6 USOS 4.6.1 DE LA PLAZA DOS DE MAYO 4.6.2 DE LOS ALREDEDORES DE LA PLAZA 4.6.3 DE LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
106
107 108 110
4.7 MOVILIDAD URBANA 4.7.1 ALTO FLUJO DEL PARQUE AUTOMOTOR
111
4.7.2 PARADEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO
112
4.7.3 ESTACIONAMIENTOS INFORMALES
113
4.7.4 CARENCIA Y DETERIORO DE CICLOVIAS
114
4.7.5 OTROS: ESPACIO DE MANIFESTACIONES, DELINCUENCIA Y
115
PROSTITUCIÓN
4.8 ESTADO DE CONSERVACIÓN
116
78
CAPITULO IV: ANALISIS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL:
PLAZA DOS DE MAYO 4.1 Descripción del Ambiente Urbano Monumental: Plaza Dos de Mayo Este Ambiente Urbano Monumental comprende la Plaza Dos de Mayo y los ocho Monumentos Históricos que la rodean, comprendiendo las direcciones siguientes: Psje. Coronel Enrique Montes s/n; Plaza Dos de Mayo N º002 al 098; Av. Alfonso Ugarte Cdra. 4 y 5 par e impar; Jr. Moquegua Cdra. 8 par e impar; Av. Colonial Cdra. 1 par e impar; Av. Nicolás de Piérola Cdra. 1 par e impar; Ca. Miguel Baquero Cdra. 1 par e impar; Ca. Zamora Cdra. 1 par e impar. Comprende un área de 11300 m2 aproximadamente. La importancia de este Ambiente Urbano Monumental es histórica y social, Actualmente, es un importante nodo urbano, marca una de las entradas desde Callao a Lima y conecta avenidas importantes como la Oscar R. Benavides (ex Av. Colonial), la Avenida Alfonso Ugarte y la Avenida Nicolás de Piérola (llamada “La Colmena”).
79
4.2 Antecedentes históricos La historia de la Plaza Dos de Mayo no empieza con los ochos edificios que la rodean. En sus inicios, en una Lima amurallada, esta zona era conocida como el Ovalo de la Reina, donde se ubicaba la Portada del Callao. Y tras el triunfo del combate del 2 de mayo de 1866 el gobierno, en ese entonces a cargo el presidente Mariano Ignacio Prado, dicta un decreto para la realización de un concurso para que se erigiese un monumento para perennizar dicho encuentro bélico, con la intención de exaltar los valores por unión latinoamericana y rendir homenaje a la victoria peruana. Para tal propósito se buscó a un comisionado que viaje a Paris y organice un concurso público en el que se seleccione un proyecto ganador, que sería designado para la realización del monumento al “2 de Mayo” en la capital del país. Es así que la convocatoria fue realizada en Paris con jurado europeo. Las bases especificaban que se debía tener cuatro estatuas de pie o sentadas representando a las cuatro repúblicas aliadas (Perú, Ecuador, Chile y Bolivia). En la cúspide, se colocaría la estatua de José Gálvez, máximo héroe de la contienda. En una de los cuerpos se grabarían los nombres de los que murieron en esa fecha y habría dos bajos relieves representando dos episodios del combate. El mármol y el bronce podían ser empleados en él.
50, 51: La Portada del Callao- Ovalo de la Reina. (Fuente: Pagina web: www.unalimaquesefue.blogspot.pe)
Estas bases fueron difundidas en varios idiomas: francés, inglés, italiano, y español, ya que la intención era buscar y llegar a los mejores escultores y arquitectos de Europa. Se publicaron en París el 17 de octubre de 1867 con cláusulas muy precisas de cómo delia ser el monumento, las cuales se citan a continuación:
80
“El tema del monumento, en su conjunto, será la victoria del 2 de mayo: el artista hará entrar en su composición cuatro estatuas, sentadas, o de pie, del doble del tamaño natural, que representen a las cuatro repúblicas aliadas de la América meridional: el Perú, Chile, Bolivia y el Ecuador; y también el busto o la estatua del coronel Gálvez, Ministro de Guerra, que dirigió la defensa del Callao, y que murió durante el combate. Se grabará en los lados del monumento los nombres de los ciudadanos muertos en esta memorable jornada. Dos bajorrelieves representarán los principales episodios del combate. Uno de ellos recordará el episodio de la explosión de la Torre de la Merced, donde murió el coronel Gálvez. Se fijó una suma de doscientos mil francos como máximo para la construcción del monumento, estando a cargo del Gobierno peruano los gastos de transporte hasta el lugar donde deba ser erigido"”. Algunos de los numerosos escultores que formaron parte del Concurso Público convocado en Paris, fueron entre otros:
Henri Lemaire (1798-1880), escultor francés, autor del bajorrelieve “El Juicio Final” del frontispicio del Templo de la Magdalena en París. Obtuvo el Premio de Roma en 1821.
Antoine Etex (1808-1888), escultor, pintor y arquitecto francés, autor del altorrelieve de La Paix y la Résistance de 1814 en el Arco de Triunfo de la Place de l’Étoile, París; la tumba de Théodore Géricault en el cementerio Perè-Lachaise, etc. Alcanzó el segundo lugar en el Premio de Roma del año 1829.
Frédéric Auguste Bartholdi (1834-1904), escultor francés, autor de “La Estatua de la Libertad”, colocada a manera de faro, a la entrada de Nueva York.
Charles-Alphonse-Achille Gumery (1827-1871), escultor francés, autor de los dos grupos en bronce dorado L'Harmonie y La Poésie que coronan los pabellones del Palais Garnier, así como de las tres estatuas de “La Fe”, “La Esperanza” y “La Caridad”, en la Iglesia de La Trinidad. Premio de Roma en 1850.
81
Amédée Doublemard (1826-1900), escultor francés, autor del “Monumento de La Defensa de París”, situado en la Plaza Clichy, en colaboración con el arquitecto Mr. Edmond Guillaume. Premio de Roma en 1855 conjuntamente con Henri Chapu.
Hyppolite Maindron (1801-1884), escultor francés, autor de la estatua Velléda, Museo del Louvre.
• Craux, escultor, autor de la “Victoria”, colocada sobre un monolito en la Plaza d’Arts et Métiers.
Albert-Ernest Carrier-Belleuse (1824-1887), pintor y escultor francés, autor de la estatua de “La Virgen mostrando el Niño Redentor al Mundo”, obra premiada con medalla de oro en una de las exposiciones artísticas anuales. Más tarde, del “Monumento a Bernardo O’Higgins” (1872), en Santiago de Chile. Carrier-Belleuse fue maestro de Auguste Rodin.
Gabriel-Vital Dubray (1813-1892), escultor francés, autor de la estatua de “La Emperatriz Josefina”, que se elevaba en aquella época cerca del barrio de los Campos Elíseos; la estatua del Cardenal Fesch, la estatua ecuestre de Napoleón I, la estatua en bronce de Jeanne Hachette, el Neptuno en el Cerro Santa Lucía, Santiago de Chile, etc.
Louis Valentine Elías Robert (1824-1874), escultor francés, autor del “Genio de la Industria”, colocado en el Palacio del mismo nombre, en París; de las cariátides en bronce del pabellón del Emperador en el Teatro de La Nueva Ópera, y de la “Columna de D. Pedro IV de Portugal”, en Lisboa, (ganada en concurso junto con Jean Antoine Gabriel Davioud). Obtuvo el tercer premio en el concurso del Monumento al 2 de Mayo, en colaboración con el arquitecto Mr. Simonet y el escultor ornamental Mr. Darvant.
82
Jean Antoine Gabriel Davioud (1823-1881), arquitecto francés de la Municipalidad de París, autor de “La Fontaine de Saint- Michel” y posteriormente del Palacio del Trocadero en la Exposición de 1878, el que obtuvo el segundo premio en dicho Concurso, en colaboración con el escultor Mr. Eudes. Fue colaborador del barón Haussmann. Premio de Roma en la categoría Arquitectura.
Edmond Guillaume (1825-1894), francés, arquitecto de los Palacios del Louvre y de la Tullerías y Profesor de Teoría de la Arquitectura en la École des Beaux Arts. Autor del “Monumento de La Defensa de París” (1867) y del Hotel de Ville de Cambray. Ganador del Segundo Gran Premio de Roma en 1845 y en 1846 del Primer Gran Premio.
Louis-León Cugnot (1835-1894), escultor francés, del “Monumento fúnebre a Monseñor Parisis”, del “Coribante”, del “Fauno ebrio”, de la “Hilandera Juliana”, etc. Obtuvo el Premio de Roma en 1859, conjuntamente con Alexandre Felguière.
Los proyectos se expusieron en febrero de 1874, en el Salón de Honor de Palacio de la Industria de París.
52: Exposición de proyectos del concurso del monumento al Dos de Mayo en el Palacio de Industria. (Fuente: Pagina web: www.unalimaquesefue.blogspot.pe)
83
53: Propuesta ganadora en escala real en la exposición de proyectos del concurso del monumento al Dos de Mayo en el Palacio de Industria. (Fuente: Pagina web: www.unalimaquesefue.blogspot.pe)
Después de pocos días del comienzo de la exposición, se reunió el jurado que nombraría a los tres primeros puestos, compuesto por M. Guillaume, director de la Escuela de Bellas Artes de París, M. Perraud, escultor de dicha escuela, M. Duc y M. Duban, arquitectos y M. Gleyre como historiador; a dicha sesión asistieron Mariano de Rivero, ministro plenipotenciario del Perú, Numa Pompilio Llona, comisario del gobierno, M. Albertini, primer secretario de la legación de Perú y M. Francingues, attaché de la legación quien ejerció las labores de secretario. Ellos nombraron a los ganadores que fueron los siguientes:
84
El monumento ganador de Guillaume y Cugnot, se llevaron el premio de 200,000 francos destinados a su ejecución.
54: Levantamiento de la propuesta ganadora. (Fuente: Pagina web: www.unalimaquesefue.blogspot.pe)
El segundo puesto fue un diseño de MM Davioud como arquitecto y M. Eudes como escultor, ganaron la suma de 3,000 francos.
85
Finalmente el tercer puesto fue el diseño de MM Simonet como arquitecto y dos escultores, Elias Robert y Darvaut, se hicieron acreedores a la suma de 2,000 francos.
55, 56: Levantamiento del segundo y tercer lugar del concurso. (Fuente: Pagina web: www.unalimaquesefue.blogspot.pe)
86
Mientras se realizaba el monumento, el gobierno decidió hacer cambios en la propuesta ganadora: la escultura de Gálvez ya no debía ir, pues se consideró que el monumento debía tributar homenaje a todos los defensores del Callao y no solo a un individuo en particular. Guillaume y Cugnot; ganadores del concurso, atendieron el pedido y reemplazaron la estatua de Gálvez por diosa de la Victoria, Nike.
Pedro Gálvez Egusquiza, hermano de José Gálvez fue encargado de trasladar el monumento al Perú. Sin embargo, vio que la escultura de la diosa de la victoria alada era muy grande. Por esta razón se decidió construir una escultura más pequeña, siendo esta la colocada en el monumento que hoy en día vemos.
Cabe resaltar que antes de la llegada del monumento, en 1870 son demolidas las murallas de Lima en virtud de un plan de modernización impulsado por el presidente Balta, poniéndose así en práctica la expansión de ciudad hacia el mar en las orientaciones oeste y sur. En realidad la ciudad aún no estaba consolidada físicamente, por lo cual plan de expansión resultaba innecesario.
Éste monumento fue emplazado inmediatamente e inaugurado en la Portada del Callao, lugar también llamado el Ovalo de la Reina, durante el gobierno de Manuel Pardo el 28 de julio de 1874. La obra trajo consigo el modelo de otro ideal urbano, iniciando un proceso de expansión que sale de los límites de la ciudad colonial y ayudando a producir el espacio que más tarde lo habría de enmarcar. Es por esto que surge la preocupación por emprender el arreglo de la plaza y por construir edificios importantes a su alrededor.
El monumento al "Dos de Mayo" inaugura una nueva etapa en el desarrollo de la ciudad al ser concebido durante la primera etapa del urbanismo limeño moderno en el que rompe el modelo tradicional de la plaza colonial.
87
57: La propuesta ganadora emplazada en el Ovalo de la Reina, posteriormente Plaza Dos de Mayo. (Fuente: Página web, www.utero.pe/2014/10/17/el-incendio-en-la-plaza-dos-de-mayo-nosolo-arraso-con-un-edificio-tambien-se-llevo-un-pedazo-de-historia)
88
58: Ceremonia oficial por el aniversario del Combate del 2 de Mayo.
89
El estilo y la magnitud del monumento mostraron desde un inicio una cierta discordancia con sus alrededores conformados por viejas edificaciones de un piso. Cincuenta años después, en 1924 el trujillano de ascendencia italiana, Rafael Larco Herrera, tomó una decisión que tendría gran énfasis en el panorama circundante. La construcción de ocho elegantes residencias ubicadas alrededor de la Plaza Dos de Mayo, a fin de obtener un complejo de estilo parisino semejante a la Plaza de la Estrella o Plaza de la Concordia. El diseño original de las edificaciones fue propuesto por el arquitecto francés Claudio Sahut y luego, con algunas modificaciones, fue culminado por el arquitecto polaco Ricardo Malachowsky. Los ocho edificios se lucieron finalmente en 1925, durante la ceremonia oficial por el aniversario del Combate del 2 de Mayo.
59, 60: Alrededores de la Plaza Dos de Mayo, posterior a su emplazamiento. (Fuente: Pagina web: www.unalimaquesefue.blogspot.pe)
90
Los edificios son semejantes pero no idénticos entre sí, de estilo Academicista francés, construidos de ladrillo, quincha y madera, tienen tres niveles con numerosos y amplios ventanales, balcones con carpintería metálica, de tres niveles y tres mansardas hacia la plaza cada uno. “Se creía que Lima iba a crecer de forma vertical como la capital de Paris, pero acabó con una tendencia norteamericana de chalets”, se refiere el historiador Sandro Patrucco explica que, a diferencia de las casonas limeñas, estas construcciones pretendían ser la futura vivienda de quienes se instalaran en el Centro de Lima. Larco Herrera, un hombre acostumbrado al paisaje europeo, le había dado un magnífico entorno urbanístico al monumento de mejor calidad artística de la ciudad y una puerta de ingreso majestuosa que atravesaban los tranvías provenientes del Callao.
61: Los ocho edificios de la Plaza Dos de Mayo, 1925. 62: La oba de Víctor Larco Herrera, financiador de los ocho edificios de la Plaza Dos de Mayo.
91
Durante la guerra del Pacifico, la escultura grande de la Diosa de la Victoria, la cual estaba guardada en los almacenes del Callao, fue tomada por las tropas chilenas en la toma del puerto del Callao, fue llevada a Chile y estuvo almacenada por varios años hasta que se decidió emplazarla en la Plaza Victoria de Talca y se quedó allí hasta la actualidad.
63, 65: Diosa de la Victoria grande, emplazada en la Plaza de la Victoria de Talca. 64: Diosa de la Victoria emplazada en la Plaza Dos de Mayo. 66, 67: Escultura en mal estado luego de un terremoto en Chile.
92
En un principio los edificios formaron parte de la urbanización del mismo nombre, que comprendía 23 manzanas. Con el paso de los años este lugar se convirtió en escenario de romerías y fiestas patrióticas que recordaban este suceso y a los caídos en defensa del Callao, tranvía Lima- Callao, pero con el pasar de los años el brillo de este Ambiente Urbano Monumental fue decayendo. A nivel de Centro Histórico de Lima, la mayoría de inmuebles fueron vendidos, abandonados o alquilados y, en muchos casos adaptados para fines comerciales o institucionales o incluso, demolidos para dar paso a nuevas edificaciones. Esta fue la época en la que se inició la decadencia del Centro Histórico de Lima. En la década de los años cincuenta Lima continuaba con el proceso de urbanización de la ciudad. Las avenidas tradicionales empezaban a atravesar una etapa de ampliación para acabar con el tráfico y la congestión. Se iniciaban proyectos ambiciosos de modernización de la urbe, en los que se mutilaron y demolieron irrecuperables monumentos históricos. Lima crecía, pero en poco más que en asfalto y cemento.
68: 1991, construcción de la vía expresa Alfonso Ugarte, la cual recorre la Plaza Dos de Mayo de sur a norte de la ciudad
93
Así también, sus habitantes, la alta burguesía y la clase media, se movilizaron hacia urbanizaciones periféricas, siguiendo las tendencias de la época. Los edificios de la Plaza Dos de Mayo se convirtieron paulatinamente en un lugar de residencias alquiladas a muy bajo costo; los amplios departamentos, diseñado para una única familia, terminaron tugurizados, y los edificios llegaron a alojar a más de cincuenta familias cada uno. A estas situaciones se les sumó la desaparición de los tranvías y el aumento descontrolado del parque automotor del transporte público.
Si en los años veinte la plaza Dos de Mayo fue símbolo de una Lima aristocrática, en los setenta se convirtió en escenario de cuanto paro nacional hubo, de conflictos sociales y sindicales y en escenario de victorias y derrotas de causas justas y no tan justas, de la mayor concentración sindical del Perú: de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Posteriormente, restaurantes, hostales, academias informales de música y algunos comercios; se instalaron en los interiores de los ocho edificios. Sumado esto a la desidia de las autoridades, se convirtió a la histórica plaza en un entorno descuidado y maltrecho. A pesar de todos los problemas que presentaban, el Instituto Nacional de Cultura lo reconoció como Ambiente Urbano Monumental el 28 de Diciembre de 1972.
69, 70: La Plaza Dos de Mayo en medio de manifestaciones y conflictos.
94
71: 2011, trabajadores azucareros que estuvieron se alojaron en la Plaza Dos de Mayo como huelga sus peticiones durante 105 días 72: Segunda marcha del “No a Keiko” llevado a cabo antes de las Elecciones Presidenciales del 2016.
95
Como se podía ver venir, sin ningún tipo de intervención o intento de recuperación, más que el de adicionar capas nuevas de pintura; noventa años de historia se ven destruidos. El 14 de octubre del 2014, el cuarto edificio de la plaza sufrió un incendio que destruyó el segundo, tercer nivel y las mansardas, mientras que en enero del 2017, el segundo edificio también se incendió parcialmente, dejando a ambos en estado “inhabitable” por INDECI. Sumado a esto, el monumento al Dos de Mayo no luce como en sus mejores épocas, la destrucción de algunas piezas de bronce y mármol de la columna y el robo de ornamentos hoy es su presente.
73, 74, 75, 76: 14 de octubre del 2014, incendio del cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo
77, 78: Enero de 2017, incendio del segundo edificio de la Plaza Dos de Mayo.
96
Hasta el momento, el que las autoridades no hayan tomado acciones para recuperar este monumento; a nosotros, como arquitectos, nos invita a tomar iniciativas para la recuperación de este Ambiente Urbano Monumental y el Monumento Histórico incendiado, el cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo.
4.3 Análisis de la corriente estilística 4.3.1 Del monumento: El monumento al Combate del 2 de Mayo es una alegoría a la Victoria, que está conformado por una gran columna “rostral” que alcanza los 24 metros de altura por 5,40 m de diámetro aproximadamente, construida en mármol y bronce, coronada con distintas esculturas alrededor de esta.
79: Estado actual del monumento al Dos de Mayo. (Fuente: Propia- María Andrea Izaguirre)
97
En la cima, la diosa de la Victoria, Nike, con corona de laureles, lleva en las manos la palma y la espada, símbolos de la paz y la guerra. En el tercio inferior del fuste de la columna sobresalen cuatro proas de barco que aluden al carácter naval del combate. Es una columna de tipo rostral ya que lleva esta característica ornamental decorada con proas de barcos, que se erige para conmemorar una victoria naval.
80: Diosa de la Victoria. 81, 82: Cuatro proas de barco sobresaliendo de la columna rostral. (Fuente: Propia- María Andrea Izaguirre)
98
En la base de la columna lleva las alegorías de los cuatro países que participaron en el combate: o
Perú: una mujer que representa a la Nación, el escudo patrio y una llama; a los pies el poeta y ministro de guerra José Gálvez.
o
Chile: mujer acompañada por cóndor y escudo.
o
Bolivia: mujer con tocado felino, arado y mazorcas de maíz.
o
Ecuador: mujer con caimanes y frutas tropicales.
Alegorías. 83: Perú. 84: Chile. 85: Bolivia. 86: Ecuador. (Fuente: Propia- María Andrea Izaguirre)
99
Por debajo de las alegorías, se tiene cuatro relieves rodeando la columna, estas describen el combate del 2 de Mayo. El primer relieve, nos muestra los preparativos para la defensa del Callao. Los principales personajes de la defensa: Gálvez, Prado, Pardo, Quimper; los ingenieros Malinovski, Borda, Arancibia, están allí, más o menos aproximadamente representados tal como lo permite el tamaño del relieve y esta clase de escultura. El pueblo trabaja con picos y azadones en los terraplenes de las baterías: un jinete montado, de poncho, circunscribe y localiza el episodio.
87
El segundo representa la torre de La Merced y el principio del combate. En lo alto de ella, y de pie, con actitud llena de arranque, espada en mano, da Gálvez la voz de ¡fuego! Uno acaba de sacar el atacador, otro acerca la mecha, y Cornelio Borda dirige la puntería. Abajo de la fortaleza, se ve la escena de un herido que expira ayudado por un cura, y luego, rápidos bosquejos de ambulancieros y bomberos conduciendo los heridos en camillas.
88
100
En el tercer relieve figura el contralmirante Mendez Nuñez, herido a bordo de la Numancia. Admirablemente destacada esta una mitad de la poderosa nave blindada.
89
El cuarto relieve nos pinta las averías sufridas por la Villa de Madrid y la Berenguela, vistas en la bahía desde la playa. La flota de navíos españoles se aleja rumbo a la Isla San Lorenzo mientras nuestros bravos hombres celebran.
90
101
El quinto relieve nos presenta otra escena marítima en la derrota de la escuadra y en la persecución que la hace la flotilla peruana. Se recogen restos de las naves españolas destruidas como un estandarte y un palo mayor. La gloria alada sobrevuela entregándonos las palmas y las coronas de la victoria.
91
El sexto relieve, se trata de la entrada triunfal de las tropas en Lima, en la Plaza Mayor, se desarrolla el ejército, pasando frente a la Municipalidad y saludando al coronel Prado. En el lado más bajo y cercano al espectador, la multitud apiñada ve pasar a los heroicos vencedores llevando como trofeos de guerra el palo mayor de una de las embarcaciones españolas, y en este se ha acentuado el color local: una india sentada tiene ollas delante, un bizcochero y un muchacho subido a un farol, son rasgos que lo expresan tan bien como graciosamente. Este relieve es delicadísimo, y primorosamente trabajado, e imita el estilo antiguo florentino.
92
102
Esta sección del monumento termina, o empieza, según como lo veamos, con una frase importante, que como oración patriótica deberíamos repetir todos los días: "La Patria reconocida ha elevado este Monumento para Memoria y Ejemplo de las generaciones venideras".
93. Placa en la parte inferior del monumento. (Fuente: Propia- María Andrea Izaguirre)
103
4.4 Estado actual del Ambiente Urbano Monumental 94
95
94: Planta del estado actual. 95: Cortes del estado actual (Fuente: Propia)
104
4.5 Evolución Urbana del Ambiente Urbano Monumental Se han realizado varias intervenciones urbanas para la remodelación de la plaza, pero el trazado se ha mantenido hasta la actualidad, con recorridos que no conectan sus bordes con el centro de la plaza. El diseño tiene como única función enmarcar la centralidad al monumento, no respondiendo a las funciones de las dinámicas actuales que demandan los espacios públicos para la ciudad. Es por ello que se realizó un análisis de la evolución urbana de este Ambiente Urbano Monumental desde la existencia del Ovalo de la Reina en la época colonial, hasta los últimos incidentes, los incendios del cuarto y segundo edificio que rodea la plaza. (Ver Grafica: 95).
105
106
95: Grafica: Evolución Urbana del Ambiente Urbano Monumental Plaza Dos de Mayo (Elaboración: Propia)
4.6 Usos: 4.6.1 De la Plaza Dos de Mayo El diseño de este espacio público está contenido en una circunferencia de 80 metros de diámetro, ocupando un área de 5026m2. Concebida a partir del emplazamiento del monumento al Dos de Mayo que fue inaugurado en 1874. Se han realizado varias intervenciones urbanas para la remodelación de la plaza, pero el trazado se ha mantenido hasta la actualidad, con recorridos que conectan sus bordes con el centro de la plaza. El diseño tiene como única función enmarcar la centralidad al monumento, no respondiendo a las funciones de las dinámicas actuales que demandan los espacios públicos para la ciudad. Además, se encuentra desconectada de la ciudad y su espacio interior Es una isla urbana, que concentran en sus orillas la intensidad de uso de los edificios que la rodean. No existe relación con las edificaciones perimetrales en ninguno de sus frentes, dado que se encuentran cercadas por un anillo vehicular que dificulta la conexión con la ciudad, limitando las posibilidades de uso de este gran espacio.
Lo que ha convertido a este espacio urbano estrictamente de paso para tráfico y peatones, sin vida en su interior. La plaza en este momento carece de significado e identidad, lugar de paso pero no de estancia, pese a contar con el monumento al Dos de Mayo y los Monumentos Históricos a su alrededor. Esa ausencia de uso motiva una mayor degradación de la plaza y su entorno, acogiendo un uso marginal durante todo el día (mendicidad, delincuencia y prostitución), lo que a su vez retroalimenta el proceso hacia un menor uso de este espacio. La Plaza vive a espaldas de las zonas con las que limita, impidiendo que se perciba como parte del Centro Histórico de Lima y dificultando al peatón su lectura como parte integrante de un mismo entorno urbano. En su interior, la única posibilidad de estancia está condicionada a la contemplación al Monumento al Dos de Mayo, teniendo como uso de recorrido el de caminar por la trama de la plaza, y estático el de sentarse en las gradas del monumento. Pese a que existen propuestas que proponen solucionar el tráfico en la zona para un mayor uso de la plaza como espacio urbano, pensamos que la mejor solución a resolver en la plaza no es el tráfico, sino combatir este anillo vehicular, que es una barrera urbana, que lo hace inaccesible en la actualidad.
107
97: Usos de la Plaza. Amarillo: anillo vehicular, celeste: actividades de recorrido, anaranjado: actividades de estancia. 98: Uso de la plaza para eventos políticos. 99: Estancia en las escalinatas del monumento. 100: Uso de la áreas verdes. (Fuente: Propia).
4.6.2 De los alrededores de la plaza
Actualmente, los alrededores de la plaza, el área perimetral de los Monumentos Históricos, sufre de algunos usos inadecuados que intervienen con uso diario.
-
Baños públicos En la década del 90, la Municipalidad Metropolitana de Lima instaló dos baños públicos, ubicados en cada frente de la Av. Alfonso Ugarte, justo en los ingresos y salidas de los paraderos de la Línea de Transporte Metropolitano. Estos no solo le proporcionan mal aspecto al Ambiente Urbano Monumental, sino que también distorsionan el paisaje urbano.
108
A pesar de tener este servicio en disposición, algunas esquinas de los Monumentos Históricos son usadas como urinarios (sobre todo en las esquinas del cuarto edificio, el cual se encuentra deshabitado), lo que hace referencia a las malas costumbres y falta de educación de los transeúntes. -
Puestos de periódicos Este tipo de negocio también fue instalado con permisos de las autoridades encargadas, ubicándose alrededor de los Monumentos Históricos, obstruyendo la visual a estos.
-
Comercio informal Ciertos sectores también han sido tomados por vendedores ambulantes, en su mayoría de alimentos y productos ferreteros.
101: Usos de los alrededores de la plaza. Celeste: baños públicos, anaranjado: puestos de periódicos, amarillo: comercio informal. 102: Baños públicos. 103: Malas prácticas. 104: Comercio informal. (Fuente: Propia).
109
4.6.3 De los Monumentos Históricos: En la actualidad, los Monumentos Históricos lucen deteriorados debido primordialmente al desinterés de la mayoría de los propietarios y de las autoridades encargadas. Seis de los ocho edificios se encuentran en manos de “personas encargadas”, las cuales tratan de administrar y brindar seguridad en cada uno de los edificios y de los ocupantes que alquilan los espacios, es por ello que se entiende el poco interés por mantener en óptimas condiciones una edificación que nos les pertenece. Acerca de los dos edificios restante (el primero y el séptimo según su orden), uno es propiedad de la CGTP y el otro cuenta con la administración diaria de los propietarios. Este desinterés ha convertido a estos edificios de viviendas; que fueron diseñados para albergar seis familias, dos unidades departamentos de vivienda por piso, en edificios “híbridos”, presentando múltiples y diferentes usos en cada uno de estos, teniendo entre sus usos más usuales los siguientes:
105, 106: Interiores del octavo edificio de la Plaza Dos de Mayo. (Fuente: Propia).
-
Viviendas Tugurizadas La tugurizarían es un problema que afecta a los edificios de manera considerable. Este uso radica desde que se comenzaron a hacer divisiones e instalaciones improvisadas de parte de los propietarios, para el alquiler de un mayor número de espacios. Alojando a familias de bajos recursos en espacios reducidos. En la actualidad, en algunos edificios llega a alcanzar más de 50 familias. No cumpliendo con la reglamentación adecuada. Esto no solo afecta la calidad de vida de las familias que se alojan en estos espacios abarrotados, sino que también la arquitectura de cada Monumento Histórico y a la armonía del entorno. Se puede observar desde el exterior este déficit de espacio, en algunos edificios, ventanas y puertas son utilizadas como tendederos de ropa y jardineras.
-
Comercios Informales
-
Oficinas
-
Academias Informales
110
4.7 Movilidad urbana Este Ambiente Urbano Monumental es nodo urbano importante en la circulación de transito de la ciudad, donde el transporte motorizado es la prioridad.
Debido a los altos niveles, existe aislamiento peatonal hacia la plaza y su entorno próximo, así como una continua degradación del patrimonio cultural existente y calidad de vida de los de los ciudadanos que viven y recorren la zona. En este sentido, se ha analizado los factores de la movilidad urbana que intervienen en la problemática de esta zona: 4.7.1 Alto flujo del parque automotor En este Ambiente Urbano Monumental existen dos niveles de tráfico vehicular: la Vía Expresa Alfonso Ugarte (que se encuentra en el nivel subterráneo, pasando por debajo de la plaza), teniendo un N.P.T -5.00m y la Plaza Dos de Mayo, N.P.T +0.00m
La Vía Expresa Alfonso Ugarte, recorre de Sur a Norte de ciudad, teniendo el transporte público y privado. La línea de transporte Metropolitano y el “Urbanito” son los únicos tipos de transporte organizado que recorre el área, pero aun cuenta con algunas deficiencias en el alto flujo de personas que acceden del nivel de la Plaza hacia el nivel subterráneo y la inadecuada ubicación que estos tienen.
Por el nivel de la Plaza Dos de Mayo, existen arterias de alto tráfico vehicular (Av. Alfonso Ugarte, Av. Oscar Benavides y Av. Nicolás de Piérola) que tienen como principal protagonista al transporte público desorganizado (ómnibus, “combis” y taxis colectivos) en su mayoría vehículos obsoletos, que hacen uso de combustible contaminante generando material particulado y gases de combustión que alteran las características del aire, afectando la salud y calidad de vida de los ciudadanos que viven y transitan por esta área. Además, se presentan altos niveles de ruido, superiores a 80 decibeles, siendo el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 55 decibeles.
Los gases emitidos por parque automotor no solo afectan a los transeúntes, sino que es una de las consecuencias principales del deterioro del patrimonio cultural existente.
111
107: Movilidad urbana. Azul: transporte publico desorganizado, rojo: transporte publico organizado, amarillo: línea de transporte Metropolitano. 108, 109, 110: Flujos del parque automotor en este Ambiente Urbano Monumental. (Fuente: Propia).
4.7.2 Paraderos de transporte público La línea de transporte Metropolitano tiene dos paraderos ubicados en el nivel subterráneo, justo por debajo de la plaza, sus ingresos peatonales son por el nivel de plaza, justo por atrás de los baños públicos.
La mayoría de transporte público que recorren el nivel de la Plaza Dos de Mayo, son los que no respetan los paraderos existentes, estacionándose a recoger y dejar pasajeros en paraderos informales, como usualmente lo son las cuadras que rodean la plaza, las avenidas Colonial y Alfonso Ugarte, generando congestionamiento vehicular y la molestia de los demás vehículos que recorren esta zona.
112
4.7.3 Estacionamientos informales Con el crecimiento del parque automotor en los últimos años, no encontrar un lugar donde estacionar es un problema recurrente en esta zona. Los vehículos paran en doble fila; otros dan vueltas a la redonda sin rumbo y deben volver decepcionados al punto de inicio porque todos los lugares están tomados; el tránsito se enlentece; las bocinas suenan. Al contar con muy sin áreas para el estacionamiento de automóviles, los usuarios de los comercios hacen uso de las vías públicas de las calles vecinas de la plaza, para estacionar sus vehículos, obstruyendo las visuales a los Monumentos Históricos.
111: Azul: paraderos de transporte publico formales, rojo: paraderos informales, amarillo: paraderos de la línea de transporte Metropolitano, anaranjado: estacionamiento de vehículos informales. 112: Paradero informal de “combis en la Av. Oscar R. Benavides. 113: Paradero informal en la plaza. 114: Paradero informal frente al cuarto edificio de la plaza. (Fuente: Propia).
113
4.7.4 Carencia y deterioro de ciclovias Aproximadamente existen 53 Km. de ciclovías en la ciudad de Lima, estas no forman parte de una red integrada, no se conectan con las estaciones de transporte organizado como la Línea de Transporte Metropolitano y la Línea de Metro de Lima, encontrándose desarticuladas unas de otras.
En este Ambiente Urbano Monumental La única ciclovia cercana es la del tramo comprendido entre la Av. Guardia Chalaca y la Plaza 2 de Mayo, que tiene una longitud aproximada de 11 Km. Esta ciclovía se desarrolla a ambos extremos de la sección y tiene un ancho de 2 metros, está hecha de concreto y delineada por sardineles que segregan a ésta del tráfico motorizado. Conecta los distritos de Carmen de la Legua, Bellavista, Cercado de Lima y Cercado Callao. El paisaje que se desarrolla a lo largo de la ciclovía no es muy atractivo ya que no cuenta con muchas áreas verdes a su alrededor. El mantenimiento de ésta es regular, se observa la falta de señalización tanto vertical como horizontal. Habría que trabajar más en las intersecciones ya que se observa con frecuencia atolladeros de automóviles en esta avenida. El uso que se le da es para el transporte diario de personas trabajadoras en su mayor parte.
Ciclovias existentes: líneas rojas (Fuente: Propia).
114
4.7.5 Otros: Espacio de manifestaciones, delincuencia y prostitución La Plaza Dos de Mayo es víctima de incontables marchas, mítines y manifestaciones políticas y gremiales. Las movilizaciones se dan mayormente en este lugar ya que es el único espacio abierto en el que se permiten hacerlo, dentro del área del Centro Histórico de Lima.
115: Celeste: espacio de manifestaciones, rojo: concurrencia de actos delictivos, rosado: prostitución. 116, 117, 118: Plaza Dos de Mayo como espacio urbano principal de manifestaciones. (Fuente: Propia).
115
4.8 Estado de conservación A pesar que en las últimas décadas se han realizado varias remodelaciones para recuperar este Ambiente Urbano Monumental, la Plaza Dos de Mayo y sus edificios lucen actualmente maltratados por la desidia y desinterés de las autoridades y de los ciudadanos. a) Del monumento al Dos de Mayo: -
Todos los elementos realizados en cobre han sido recubiertos con pintura negra.
-
La espada correspondiente a la escultura dedicada a José Gálvez ha sido robada.
-
De los dos escudos patrios que adornan la reja circular, uno fue robado y el otro fue dañado en el intento. El escudo robado apareció en una subasta de antigüedades vía internet en donde fue comprado por un ciudadano que lo devolvió a las autoridades para que éste fuera restaurado y repuesto. Sin embargo, aún no se encuentra de vuelta en el monumento.
-
Fisuras en el acabado de la base del monumento, el mármol del piso se encuentra dañado.
-
Algunos elementos de la reja circular se encuentra dañados.
-
Una serie de grafitis en el mármol del monumento, que fueron recientemente borrados por la Gerencia de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Lima, días antes del 150amo aniversario del Combate Dos de Mayo a través de una campaña contra la vandalización de monumentos en el Centro Histórico de Lima.
119, 120, 121, 122: Daños al monumento. (Fuente: Propia).
116
b) De la plaza: -
Las veredas adoquinadas han sido pintadas y aún siguen deterioradas
-
Las áreas verdes lucen en mal estado, sobre todo luego de una manifestación multitudinaria que se da temporalmente.
-
Mobiliario urbano: los postes de alumbrado colonial presentan daños
-
Elementos de señalización. Existen un semáforo dentro de la plaza, hacia el frente de Av. Colonial.
c) De los alrededores de la plaza -
Si bien en el Centro Histórico de Lima se ha avanzado mucho con la regularización y eliminación de cables aéreos por las calles, las empresas encargadas no han resuelto de manera eficiente sus instalaciones, utilizando el espacio aéreo indiscriminadamente.
123, 124, 125, 126: Daños a la plaza y los alrededores. (Fuente: Propia/ www. unalimaquesefue.blogspot.pe).
117
127: Ambiente Urbano Monumental: Av. Nicolás de Piérola, ex Colmena.
CAPITULO V:
ANALISIS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL:
AVENIDAD NICOLAS DE PIEROLA 118
CAPITULO V: ANÁLISIS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: AVENIDA NICOLÁS DE PIÉROLA 5.1 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: AV. NICOLÁS DE PIÉROLA 5.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 5.3 ANÁLISIS DE LA CORRIENTE ESTILÍSTICA 5.3.1 DE LAS CALLES 5.3.2 DE LAS EDIFICACIONES
120
120
124 124
5.4 USOS 125 5.5 MOVILIDAD URBANA 5.5.1 FLUJO DE PARQUE AUTOMOTOR 5.5.2 PARADEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO.
126 127
5.6. ESTADO DE CONSERVACIÓN
128
119
CAPITULO V: ANÁLISIS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL:
AVENIDA NICOLÁS DE PIÉROLA 5.1 Descripción del Ambiente Urbano Monumental: Av. Nicolás de Piérola El Ambiente Urbano Monumental comprende sus cuatro primeras cuadras, desde la Plaza Dos de Mayo hasta la intersección de las avenidas Garcilaso de la Vega (Ex av. Wilson) y Tacna.
Estas calles fueron declaradas Ambiente Urbano Monumental el 23 de Julio de 1980 por el Ministerio de Cultura, por poseer valor histórico y/o urbanístico y arquitectónico en el gran número de edificaciones que la rodean, en su mayoría Monumentos Históricos y de Valor Patrimonial, y en las calles que la intersectan.
5.2 Antecedentes históricos A fines del siglo XIX, el en ese entonces presidente José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola inició una de las primeras reformas urbanas de mayor trascendencia mediante el nuevo Ministerio de Fomento, se inicia un lento proceso de modernización urbano y arquitectónico en Lima con nuevos trazos en las grandes avenidas o corredores para mitigar el congestionamiento de coches, carrozas y abrir nuevas rutas para el ferrocarril que uniría ese antiguo camino colonial del Centro de Lima con el Callao. Culminada la guerra, empieza un dramático proceso de “Reconstrucción Nacional” en el que se producirá lo que se denomina el Perú de la “República Aristocrática” (1895-1919), que es un período dominado por un sector civil conservador, ilustrado y estrechamente vinculado a los negocios de representación comercial y financiera, así como a las inversiones mineras, agroindustriales e inmobiliarias.
120
Para esta clase, Lima era un excelente espejo en el cual quedarían reflejados, de manera dramática, los sueños de modernidad, las pesadillas de la guerra y los temores sobre la salubridad pública del siglo XIX e inicios del siglo XX. En suma, el período que va de 1868 a 1919 representa, en lo que se refiere a la capital, una etapa de intentos frustrados por las crisis económicas, la guerra y el fracaso político. Esto impide concretar la transformación de la ciudad según el modelo implementado en Lima, con las influencias de otras capitales europeas. Una de las obras, la Av. La Colmena (Actualmente Av. Nicolás de Piérola) su recorrido abarcaba 17 cuadras, desde la Plaza Dos de Mayo hasta la Av. Grau. La Obra estuvo a cargo de la firma del Consorcio Colmena, de ahí el nombre. Esta se realizó por etapas, en un periodo de 64 años, hasta 1963. Primero fue desde la Plaza Dos de Mayo a la calle la Selva; luego hasta la calle San Carlos, lo que comprendía la estación de San Juan de Dios y el monasterio de la Encarnación; luego de la calle San Carlos a la avenida Abancay, con la construcción del Parque Universitario; finalmente, hasta la avenida Grau. La apertura de esta gran avenida tuvo como consecuencia la destrucción de numerosas manzanas de trazo virreinal y de numerosas inmuebles, por no mencionar la división del monasterio de la Encarnación, anular el hospicio de San Carlos, descontextualizar el conjunto de la iglesia del mismo nombre, hoy Panteón de los Próceres y dividir en dos el cuartel Santa Catalina.
128: Antiguo plano donde se esquematiza las avenidas que se apeturaron, verde: Av. Nicolás de Piérola, amarillo: Av. Alfonso Ugarte, anaranjado: Av. 9 de Diciembre, rojo: Av. Grau
121
En 1901 se apertura la avenida Colmena a imitación de las grandes arterias urbanas de capitales Latinoamericanas tales como Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. Se implanta el tranvía y el alumbrado eléctrico en todas las calles de Lima, se construyen edificios emblemáticos como el del Teatro Municipal, se inaugura el Instituto de Higiene y se hace cargo también de proyectos de renovación de plazas y monumentos: que ponen nuevamente en relieve el esquema parisino, proponiendo en general muchos proyectos para el mejor desarrollo de la ciudad. En esta vía surge un nuevo tipo de vivienda, la ‘casa compacta’ (Casa Dibós), que se difunde a otros espacios análogos, confiriéndoles unidad, armonía y gran calidad urbanística. Aun cuando ‘la casa‐patio’ virreinal va desapareciendo, los sistemas constructivos tradicionales permanecen, conviven con el concreto armado. La expresión francesa Beaux Arts se convierte en la predominante, de modo que la arquitectura se aparta cada vez más de la relación con su medio y se aproxima a las corrientes europeas. El incremento de inversiones extranjeras, en la década de 1920, refuerza el sector privado. Se construyen edificios de oficinas a cargo de empresas norteamericanas, que generalizan el uso del concreto armado asociado al ladrillo: Edificios Wiese (1924), Italia (1927), La Auxiliar (1928), produciendo el cambio de la escena urbana, en la que hasta ese momento habían destacado las torres de las iglesias virreinales.
129:Avenida Nicolás de Piérola cuadra 2 en 1920. Desde el Este hacia Oeste. (Fuente: Pagina webwww.unalimaquesefue.blogspot.pe)
122
En la década del sesenta, la mayoría de líneas aéreas internacionales habían instalado sus locales, puesto a que en Centro de Lima se hallaban dos de los hoteles de turistas más importantes; el Hotel Criollon y el Hotel Bolívar. En ese entonces La Colmena estaba iluminada con enormes avisos de neón de las aerolíneas, que le otorgaban resplandor. Sin embargo, a partir de los años 1980 las familias y negocios comenzaron a retirarse de La Colmena, en general del Centro Histórico, la crisis económica, el terrorismo fueron las causantes, convirtiéndose en un foco de delincuencia y prostitución. Parte de la historia de esta avenida la hace las hasta hace poco conocidas “Lanchas”, que tienen origen por los años 50’s en esta misma avenida, cuando se importaron Chevrolet’s a gasolina para renovar el parque automotriz y rápidamente se volcaron al servicio de expresos o carreras colectivas que estaban a cargo de la Federación de Choferes, con ruta desde Plaza San Martín hasta el Callao.
130, 131: Avenida Nicolás de Piérola en 1970. Los Carteles de los comercios de entonces y los Chevrolet Bel-Air y Sedan de 1952 y 1954 respectivamente. (Fuente: Pagina web: www.arkivperu.com/avenida-nicolas-de-pierola-la-colmena-1966)
Actualmente, ante la mirada indiferente de las autoridades, mantiene un carácter comercial, con pequeñas y micro empresas de comercialización de publicaciones, aunque la mayor parte de los edificios para oficinas se encuentran abandonados, el valor comercial de las dinámicas actuales han hecho que el sector privado está comenzando nuevamente a invertir en este área, invirtiendo en la recuperación y puestas en valor de edificios como El Milenio (Entre la Av. Nicolás de Piérola y Av. Prolongación Tacna) y el Hotel Criollon (Cdra. 5 de la Av. Nicolás de Piérola).
123
5.3 Análisis de la corriente estilística 5.3.1 De las calles Sus calles mantienen un estilo artístico marcado, excepto algunos mobiliarios públicos; postes metálicos recreando un diseño de estilo republicano. 5.3.2 De las edificaciones En las cuatro cuadras que comprende este Ambiente Urbano Monumental, existen treinta edificaciones, las cuales seis son Monumentos Históricos, catorce inmuebles de Valor Monumental, estas le dan estilo urbanístico y/o arquitectónico a esta área. Se analiza las edificaciones más representativas debido al aporte monumental que le han dado a esta área.
132: Casa Dibos, actual Hostal Dorado. 133: Casa García Latres. 134: Edificios de la cdra. 1 y 2 de la Av. Nicolás de Piérola. (Fuente: Propia)
124
5.4 Usos: 5.4.1 De las calles Al no tener ningún tratamiento para que funcione como espacio público, el único rol que cumple es el de tránsito peatonal y vehicular. A lo largo de las cuatro cuadras que comprende, no existe mobiliario público de estancia, lo cual hace solo un área de recorrido. Al igual que el Ambiente Urbano monumental de la Plaza Dos de Mayo, este cuenta con usos inadecuados que intervienen en su uso diario como la instalación de puestos de periódicos que obstruyen las visuales hacia las edificaciones monumentales y la aglomeración del comercio informal, que intervienen en la desorganización y la calidad de los habitantes y transeúntes,
135: Usos de las calles. Anaranjado: Puesto de periódicos y quioscos, amarillo: comercio informal. 136 y 137: Calle Malambito, desarrollo del comercio informal de libros y revistas. 138: Calle Peñaloza. (Fuente: Propia).
5.4.2 De las edificaciones que la rodean En la mayoría de edificaciones correspondientes predomina el comercio desarrollado por pequeñas empresas e instituciones educativas como en la segunda y la tercera cuadra de esta avenida, en las cuales se encuentran la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Federico Villarreal y su local central, en el mismo local donde antiguamente se ubicaba el Colegio de la Inmaculada. La conservación de los edificios está amenazado no solo por la falta de cuidado, sino también por el uso inadecuado y reajustes volumétricos, las alineaciones altimétricas y las reconfiguraciones arquitectónicas introducen modificaciones significativas en los volúmenes,
125
acompañadas a veces de un aumento de volumetrías, una tendencia a la concentración comercial. Ejemplo de esta problemática es la Casa Dibós (1909). El edificio, declarado monumento nacional en 1990, ha sido alterado tanto con la transformación de las ventanas en entradas para la apertura de tiendas en la planta baja, como con divisiones internas de las amplias habitaciones para transformar la casa en un hostal.
139, 140, 141: Usos indebidos en las edificaciones declaradas patrimonio. (Fuente: Propia).
5.5 Movilidad urbana Este Ambiente Urbano Monumental tiene un flujo importante en la movilidad, que constituye una de las vías vehiculares que conecta el centro con las periferias de la ciudad. Su diseño actual privilegia a los automotores, en detrimento de la peatonalidad y otros potenciales de usos de esta área. Se ha analizado los factores que intervienen en la problemática de esta área:
142: Movilidad urbana. Rojo: Transporte publico organizado, azul: transporte publico desorganizado. 143, 144, 145: Tipos de transporte en las diferentes cuadras del Ambiente Urbano Monumental. (Fuente: Propia).
126
5.5.1 Flujo de parque automotor
Por esta vía recorre transporte público y privado. La única línea de transporte público es la empresa “Urbanito”, la cual recorre varias partes del CHL de manera organizada. El alto transito es provocado por el los colectivos y taxis informales, los cuales toman cualquier esquina de paradero, obstaculizando el tránsito vehicular. Estos en su mayoría son vehículos obsoletos, que hacen uso del combustible contaminante, los cuales generan gases tóxicos para la salud, a esto se le suma, que al igual que la Plaza Dos de Mayo, los niveles de ruido de este Ambiente Urbano Monumental son superiores a 80 decibeles, siendo el estándar recomendado por Organización Mundial de la Salud de 55 decibeles, todos estos factores afecta la calidad de vida de los ciudadanos y el continuo deterioro del patrimonio existente.
5.5.2 Paraderos de transporte público. La línea de transporte “Urbanito” solo tiene dos paraderos en esta área. El alto transito es mayormente provocado por el los colectivos y taxis informales, los cuales toman cualquier esquina de paradero, obstaculizando el tránsito vehicular. No existe paradero o la señalización no lo indica
146: Zonas donde se focalizan los paraderos informales (Fuente: Propia).
5.6 Otros: Delincuencia y prostitución
147: Delincuencia y prostitución. Rojo: delincuencia, rosado: prostitución. (Fuente: Propia).
127
148: Actos delictivos en la cdra. 5 de la Av. Nicolás de Piérola. 149: Prostitución en la cdra. 2 de la Av. Nicolás de Piérola
5.6. Estado de conservación Al igual que la mayoría de Ambientes Urbanos Monumental, las autoridades realizan han realizado numerosas intervenciones cada ciertos años para mantener en óptimas condiciones estos espacios. Solo se analizará el estado de conservación de las calles, ya que no existe un catálogo y diagnostico actualizado de los inmuebles monumentales, que permita establecer políticas públicas para su recuperación y uso. En este anteproyecto no se ha podido analizar individualmente las treinta edificaciones que se encuentran en esta zona. La arborización en estas cuadras es escasa, las veredas estrechas y poco estimulantes para el uso peatonal, las veredas lucen deterioradas, el mobiliario urbano y el alumbrado presenta daños.
128
150: Vista aérea del Ambiente Urbano Monumental de la Plaza Dos de Mayo. (Fuente: Evelyn Merino. Página web: www.evelynmerinoreyna.com)
CAPITULO VI: ANTEPROYECTO DE REMODELACION DE LOS AMBIENTES URBANOS MONUMENTAL:
PLAZA DOS DE MAYO Y AV. NICOLAS DE PIEROLA
129
CAPITULO VI: ANTEPROYECTO DE REMODELACION DE LOS AMBIENTES URBANOS MONUMENTAL: PLAZA DOS DE MAYO & AV. NICOLAS DE PIEROLA
131
6.1 CONECTAR LA PLAZA CON LA CIUDAD
132
6.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMA DE MOVILIDAD MOTORIZADOS Y NO MOTORIZADOS 6.2.1 PROLONGACION VIA EXPRESA NORTE
133
6.2.2 REDISEÑO VIAL, RENOVACIÓN Y VALORACIÓN DEL ESPACIO
138
URBANO DE LA AV. ALFONSO UGARTE 6.2.3 LINEA 3 DEL METRO DE LIMA
140
6.2.4 SISTEMA INTERCONECTADO DE CICLOVIAS
142
6.3 RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 6.4 HABILITACIÓN DE ÁREAS CULTURALES
144 148
130
CAPITULO VI: ANTEPROYECTO
DE
REMODELACION
DE
LOS
AMBIENTES
URBANOS MONUMENTAL:
PLAZA DOS DE MAYO AV. NICOLAS DE PIEROLA La Plaza Dos de Mayo y la Av. Nicolás de Piérola son piezas clave de la memoria histórica y valor patrimonial de la ciudad, e importantes sistemas urbanos que han sido sometidos a diversos procesos de transformación social y política en las últimas décadas. Con el devenir de la ciudad, estos espacios y su entorno se han ido degradando paulatinamente.
En la zona interactúan complejas dinámicas urbanas y sociales, que manejadas de manera adecuada dan la pauta para apoyar en la revitalización del Centro Histórico de Lima y el desarrollo futuro de la ciudad. Es por ello que se proyecta una intervención de remodelación centrando nuestras intenciones en la recuperación de estos Ambientes Urbanos Monumentales, pretendiendo potenciar y estimular el espacio público según las dinámicas urbanas actuales. Se propone dar una solución clara y concisa a los puntos conflictivos, buscando no solamente detener su deterioro, sino revertir los efectos que ha sufrido y potenciar los valores históricos, patrimoniales, sociales y ambientales que carecen, cuyo cometido fundamental sea generar ciudad, dotando de usos y acciones a estos espacios urbanos poco aprovechados, creando una nueva escena urbana vinculada al Monumento al Dos de Mayo y el patrimonio inmueble, sin que ello signifique la pérdida de áreas verdes y de ocio, más bien se creen y potencialicen nuevas áreas destinadas a darle una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Para la realización de esta propuesta de remodelación urbana, se ha tomado acciones estratégicas:
1. Conectar la plaza con la ciudad. 2. Organizar los sistemas de movilidad motorizados y no motorizados. 3. Recuperar y valorizar del patrimonio cultural 4. Habilitaráreas culturales y servicios complementarios.
131
1) Conectar la plaza con la ciudad. Actualmente la Plaza Dos de Mayo tiene una accesibilidad peatonal deficiente, desde su entorno debido a las vías de alto transito automotriz que la rodean, teniendo un efecto barrera. Con el fin de darle prioridad a la movilidad peatonal y al tránsito no motorizado se propone el abandono de la plaza como nudo de tráfico actual. Es por ello que se propone la conexión de la plaza con la ciudad a través de la ampliación de todo su perímetro y la creación de pasajes peatonales alrededor de los ocho Monumentos Históricos que rodean la plaza. La ampliación de la plaza busca darle prioridad al peatón frente al tránsito vehicular, ampliando así el espacio público interior de la plaza. Se pavimentan el anillo vehicular de la Plaza Dos de Mayo, asociándola a los ocho Monumentos Históricos, haciendo de este el espacio de encuentros diarios, así como el destinado a los grandes eventos. Para los pasajes peatonales, las calles: Coronel Enrique Montes, Av. Alfonso Ugarte Cdra. 4 y 5, Jr. Moquegua Cdra. 8, Av. Colonial Cdra. 1, Av. Nicolás de Piérola Cdra. 1, Ca. Miguel Baquero Cdra. 1, Ca. Zamora Cdra. 1 se pavimentan y se convierte en los paseos peatonales cuyo sentido es evitar el continuo deterioro de los Monumentos Históricos y alentar la ubicación de comercios que utilicen las nuevas superficies pavimentadas, haciendo que el uso de suelo de la zona mejore.
151
132
152
2) Organización de los sistema de movilidad motorizados y no motorizados Un espacio urbano con las características planteadas debe fomentar la adecuada interacción de los sistemas de movilidad, el transporte público organizado y medios de transporte alternativos. Este proyecto propone la infraestructura adecuada a estos sistemas, teniendo como sustento cuatro proyectos futuros que van a intervenir directamente en este Ambiente Urbano Monumental. Estos proyectos fueron desarrollados por las autoridades encargadas, estos son: A. “Prolongación Vía Expresa Norte”- realizado por el PLAM 2035 B. “Rediseño vial, renovación y valoración del espacio urbano de la Av. Alfonso Ugarte” realizado por el PLAM 2035 C. Línea 3 del Metro de Lima- realizado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) D. Sistema interconectado de ciclovias- realizado por el Plan Maestro de Ciclovias para Lima y Callao
Se opta por integrar las propuestas del PLAM 2035, las cuales siguen en desarrollo, entre las intervenciones dentro del CHL, propone el rediseño de la sección vial y ordenamiento de los flujos de transporte, desde la Plaza Dos de Mayo hasta la Av. Grau. Para la realización del anteproyecto, se ha tomado el mismo punto de partida, pero solamente interviniendo al
133
tramo entre la Plaza Dos de Mayo y la Plaza San Martin, ya que es parte de los Corredores Turísticos Monumentales del CHL, según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. En estos priorizan las intervenciones debido al patrimonio cultural existente, alentando la inversión a través de la recuperación y puesta en valor de las edificaciones monumentales y de sus calles, y la eliminación de elementos distorsionantes y fuera de contexto, como un esfuerzo más para recuperar el CHL.
Se detalla las bases de cada proyecto a continuación: A. PROLONGACION VIA EXPRESA NORTE
Función: Tiene la función de ser eje estructurador principal, para ello se debe completar este eje de manera que conecten por dentro de la ciudad la Panamericana Norte y Panamericana Sur, descongestionando el centro de la ciudad. El principal eje central Norte- Sur de la ciudad.
Situación actual: Esta propuesta está incluida en el Sistema Vial Metropolitano vigente desde hace muchos años, inclusive en el Instituto Metropolitano de Planificación- IMP se cuenta con un estudio a nivel de perfil.
Longitud: 4.0 km.
Características técnicas de su desarrollo:
-
El empalme subterráneo con el actual Paseo de la República se da a la altura de la explanada Este del Estadio Nacional. Debajo de la Plaza Grau se produce una rotonda para facilitar las entradas y salidas tanto a la Estación Central, como al Paseo Colón.
-
Debajo de la Plaza Bolognesi se genera otra rotonda para facilitar los ingresos y salidas a las avenidas Arica y Brasil y los giros desde y hacia Alfonso Ugarte.
-
Se continúa debajo de la Av. Alfonso Ugarte con vías tanto para el transporte público, como privado, con ingresos y salidas a la altura de la Av. Uruguay y Plaza 2 de Mayo para finalmente llegar al puente del Ejército y empalmarse con la Vía de Evitamiento.
134
-
La intervención generará cambios en el uso superficial durante su desarrollo, partiendo desde el Estadio Nacional se propone una plataforma hacia su lado Este, para mejorar el control del flujo de personas en eventos masivos, así como también se relaciona mejor la conexión entre el parque de la Exposición y su frente Este. La parte superior del Paseo Colon se proyecta como un gran Paseo, tal como su nombre lo indica, pasando por espacios públicos abiertos y equipamientos culturales representativos como el Parque de la Exposición, el Parque Neptuno, el Museo de Arte Italiano. Para este efecto se ampliarán las veredas laterales y centrales, además de insertarse una ciclovía, así hasta llegar a la plaza Bolognesi y su conexión con la avenida Alfonso Ugarte.
-
La plataforma superior de la Av. Alfonso Ugarte, si bien mantendrá el tráfico vehicular, este será más calmo y controlado, donde las áreas peatonales y el tratamiento paisajístico serán prioritarios. De esta manera tendrán una mayor escala peatonal los importantes equipamientos que dan frente a la avenida, como son el Hospital Loayza, el Colegio Guadalupe, el Museo de la Cultura Peruana, etc.
153: Estructuración de la ampliación Norte del paseo de la Paseo de la Republica. (Fuente: PLAM 2035)
135
154: Mapa de usos de suelo en las que interviene la propuesta Prolongación Vía Expresa Norte. 155: Recorrido de la propuesta. (Fuente: PLAM 2035)
136
156: Esquema de corte de la propuesta Prolongación Vía Expresa Norte. (Fuente: PLAM 2035)
157: (Fuente: Propia)
137
B. REDISEÑO VIAL, RENOVACIÓN Y VALORACIÓN DEL ESPACIO URBANO DE LA AV. ALFONSO UGARTE
158: Área que interviene la propuesta (Fuente: PLAM 2035)
Se propone la renovación y valorización del espacio urbano de la Av. Alfonso Ugarte, desde el rediseño de la sección vial y ordenamiento de flujos de transporte, favoreciendo al transporte público y usos peatonales. Acompañando la gestión con políticas de estímulo para la generación de nuevas edificaciones relacionadas con los usos habitacionales, servicios, equipamientos y comercio. Esto en el marco de la construcción de la Vía Expresa Norte, que recorrerá desde la Plaza Grau hasta el Rio Rímac.
-
LINEAS DE ACCIÓN:
FÍSICO TERRITORIAL: Diagnóstico para la generación de nuevos usos y revalorización de los predios que constituyen la Av. Alfonso Ugarte. Estímulos en densidad y altura para la generación de escenarios atractivos para la inversión.
-
MOVILIDAD: Ordenamiento de flujos vehiculares con la finalidad de rediseñar la sección vial para incrementar las superficies de veredas y permeabilidad transversal, a partir de la construcción de la Vía Expresa Norte. Priorización del transporte público, sistemas de movilidad no motorizados y peatonalidad.
138
-
AMBIENTAL Y DE ESPACIOS PÚBLICOS: Arborización del espacio público, creación de nuevas áreas verdes. Rediseño del espacio público para la ampliación de veredas, ciclovías y espacios de ocio. Priorización de amplios espacios peatonales para el desarrollo de actividades relacionadas a los usos comerciales y manifestaciones sociales.
-
SOCIO-ECONÓMICO: Registro y evaluación de las actividades económicas existentes, para su fortalecimiento o sustitución por usos compatibles a la conservación del patrimonio y revalorización del espacio urbano. Estímulo normativo para el desarrollo de emprendimientos comerciales y de servicios en espacios estratégicos relacionados con la movilidad y flujos urbanos.
159 (Fuente: Propia)
139
160: Vista referencial de la propuesta. (Fuente: PLAM 2035)
C) LINEA 3 DEL METRO DE LIMA La Red Básica del Metro de Lima fue concebida el año 2010, en la actualidad, sólo la Línea 1 se encuentra terminada y completamente operativa, incorporando en su plan 6 líneas. La Línea 2 fue concesionada y las obras preliminares ya comenzaron. Por otro lado, en el 2013, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha encargado a Pro Inversión el desarrollo de los estudios, así como el proceso de promoción de la inversión privada de la referida Línea 3. La Línea 3 del Metro de Lima y Callao se constituirá en un corredor Norte - Sur de la ciudad, que unirá Ate con el Callao, y beneficiará a la población de al menos ocho distritos en su área de influencia directa. El futuro concesionario se encargará de la elaboración de los estudios definitivos de ingeniería (diseño), financiamiento, construcción, equipamiento electromecánico, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento de la vía, de aproximadamente 32 km de longitud.
140
161: Futura red del Metro de Lima. (Fuente: PLAM 2035)
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha elaborado la ruta de la Línea 3, la cual recorrerá dentro del área del CHL las avenidas Garcilaso de la Vega, Nicolás de Piérola y Alfonso Ugarte, recorriendo los dos Ambientes Urbanos Monumentales a intervenir.
162: Propuesta del trayecto de la línea 3, la cual interviene directamente a ambos Ambientes Urbanos Monumentales. (Fuente: PLAM 2035)
141
163. (Fuente: Propia)
D) SISTEMA INTERCONECTADO DE CICLOVIAS La bicicleta tiene un lugar importantísimo en la actuación del sistema alternativo de movilidad dentro de los Ambientes Urbanos Monumentales a intervenir, así como del CHL, a través de la propuesta de articular una red integrada de ciclovías. A principios de los años 90 se hizo un plan municipal al 2010 para Lima, que contemplaba crear 150 km de ciclovías, tal cual se cumplió durante las administraciones Belmont, Andrade y Castañeda. Sin embargo, en el 2005, por encargo de la Municipalidad de Lima, el Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre preparó el Plan Maestro de Ciclovías para Lima y Callao, de cara al 2025. En este, proponen 276 km de 111 ciclovías nuevas. En esa línea, Susana Villarán prometió 200 km nuevos, sin embargo no se construyó ninguno por problemas de presupuesto, según su gestión. Hoy, la nueva administración hace la misma promesa, que se enmarca en el plan del 2005. Si la ciudad ofreciera una infraestructura adecuada para los ciclistas, estos usarían sus bicicletas. Por ello, es importante implementar una red articulada de ciclovías, que alimente a los medios masivos como el Metropolitano y/o las Líneas de Metro de Lima, y en la que funcione un sistema público de bicicletas que traspase las fronteras distritales. La propuesta toma como base el Plan Maestro de Ciclovias para Lima y Callao, proponiendo no solamente la construcción de ciclovías que recorran los Ambientes Urbanos Monumentales, sino también que correspondan a la posibilidad de crear una infraestructura urbana que estimule el uso de la bicicleta: crear pistas que induzcan a un tráfico vehicular más calmado, espacios para parqueo de bicicletas, señalización y semaforización adecuadas
142
164
En las propuestas presentes, no se propone la eliminación del tránsito vehicular en el área, sino la disminución de su densidad y velocidad a través del transporte público organizado y la intervención de sistemas alternativos de movilidad. Reduciendo así gran parte de los problemas de ruido y emisiones contaminantes provenientes del parque automotor. La configuración de la trama urbana de la ciudad posibilita la desviación progresiva del flujo vehicular que, con el paso del tiempo, optará por rutas alternativas más fluidas y permitirá nuevamente la conversión de esta área en uno de los espacios públicos principales de la ciudad. Quedará a criterio de las autoridades la posibilidad de cerrar estas calles en ciertos días y horarios para favorecer la peatonalidad y disfrute del espacio público. La propuesta que se presenta está diseñada de tal manera que busca que los ciudadanos puedan acceder bajo condiciones de seguridad. Para esto se propone implementar elementos de control del tráfico, así como medidas de pacificación del tráfico sobre las vías vehiculares directamente relacionadas, buscando que todos los tipos de usuarios del sector (peatones, conductores, ciclistas, motociclistas) puedan compartir las vías en condiciones de equidad y seguridad. La propuesta optimiza el Espacio Urbano existente. Proponemos una infraestructura que genere urbanidad, activando el deseo de seguir construyendo sociedad.
143
3. Recuperación y valorización del patrimonio cultural Se propone un nuevo diseño basado en la importancia del patrimonio cultural existente en este Ambiente Urbano Monumental: el monumento al Dos de Mayo y los ocho Monumentos Históricos que rodean la plaza. Para ello se ha modificado el trazado existente de la plaza, generando espacios de recorrido y estancia donde el usuario principal es el peatón.
Además, la propuesta pretende que la caracterización de cada espacio este dada por la edificación y las actividades que se den en este espacio público, propios de la dinámica urbana existente. Actividades que podrían ser de tres tipos: actividades necesarias, que son las de carácter obligatorio, como las de tránsito y todas ellas que nacen de las tareas cotidianas. Luego están las actividades opcionales que son las que se dan cuando existe el deseo de hacerlo como sentarse, tomar aire, pasear, echarse en el jardín, observar el entorno, y muchas otras. Y por último están las actividades sociales, que son las que dependen de la presencia de otras personas, estas incluyen los juegos infantiles, los saludos y conversaciones, el mirar y escuchar a otros, deportes colectivos, etc. “
165
144
Todos los espacios generados se centran en dar cabida a todas las actividades públicas y culturales que tienen y tendrán lugar en la ciudad, teniendo como elemento importante al Monumento al Dos de Mayo, a partir del análisis del estado actual del patrimonio cultural, se trata que las autoridades encargadas centren sus miradas en una pronta restauración y regularización de los usos que estos tienen.
166
167
145
Como se había mencionado en el análisis, dentro del área del CHL, el área verde está muy por debajo de lo requerido por habitante, según la Organización Mundial de la Salud, es por ello que se propone contrarrestar ese problema, equipando con mayor área verde y arbolado que vayan con la composición de la plaza.
168
169
146
La propuesta del Eje Nicolás de Piérola va acorde con la tendencia mundial, que rescata accesos peatonales, a fin de mejorar la calidad de vida, medio ambiente (reducción de la contaminación ambiental, visual y sonora), habitabilidad y la revitalización de las actividades económicas adecuadas que se dan en gran cantidad en este área. De las calles: Lograr un adecuado tránsito de personas es fundamental para la revitalización de la zona. Actualmente en este área se prioriza tránsito vehicular que al peatonal, se busca revertir esta problemática, rediseñando el espacio público a través de la ampliación de las veredas y dotándolo de recuperado y nuevo equipamiento urbano. Contemplando el mejoramiento de la iluminación pública, calzadas y veredas (con adoquines de concreto confeccionados en piedra de alta resistencia y laja), la recuperación de los faroles, braquetes (lámparas instaladas en las paredes), semáforos, así como de los elementos de señalización y la reubicación de kioscos. El plantea la ubicación de áreas de estancia y de ocio, para que este espacio no sea simplemente de recorrido. Es por ello que se propone la instalación de módulos de información turísticas y de mobiliario de estancia. Además se opta por darle un número mayor de áreas verdes a través de un tratamiento de arborización, planteando la ubicación estratégica de árboles, para que obstruyan las visuales a los monumentos. De las inmuebles: Para llevar a cabo la revalorización de los inmuebles de esta área, sobre todo de aquellos declarados monumentos se requiere un análisis y diagnóstico de la integridad de cada uno, para la generación de próximas acciones de intervención.
Este anteproyecto no cuenta con análisis integral de cada inmueble. Pero si del estudio base que realizó el equipo de trabajo del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, en el que se analizó el estado de conservación de todos los inmuebles del CHL. Para llevar a cabo la intervención en cada inmueble, se requiere el registro y la evaluación actual, para el fortalecimiento o sustitución por usos compatibles a la conservación y procesos participativos en la elaboración del estudio, contar con la participación activa de la población beneficiada, para ello se requiere reuniones de sensibilización que las concienticen en el valor que tiene esta zona.
147
Lo que se prioriza es la recuperación, conservación y promoción de los inmuebles arquitectónicos declarados patrimonio. Lo que busca es devolver la prestancia de inmuebles declarados monumentos históricos y de valor patrimonial, recuperando así la armonía arquitectónica de este Ambiente Urbano Monumental.
4. Habilitación de áreas culturales La falta de identidad y memoria colectiva son los principales factores por los cuales la Plaza Dos de Mayo luce así actualmente. Por ello es fundamental que no solo se preserve y conserve el patrimonio, sino que se asuma también la defensa de este, conservando los valores que afirmen la identidad. En su defensa, se propone educar a través de la cultura a los ciudadanos, incorporando nuevas áreas culturales que enseñen la importancia del Ambiente Urbano Monumental. Se proyecta el diseño de un área cultural, que trate de representar un nuevo icono urbano, una nueva área que refuerce el papel singular y simbólico del Dos de Mayo, con el sentido de revalorar la cultura como elemento sustantivo de la construcción de una identidad colectiva.
Este espacio, Museo de la Plaza Dos de Mayo, promueve la interpretación y custodia de la memoria del patrimonio material existente, convirtiéndose en un excelente medio para contribuir con la conservación y difusión a través de la exposición permanente que permitan dar a conocer aspectos culturales, políticos e históricos de la plaza, los cuales estarán acompañados de una serie de actividades educativas que ayudarán a reforzar los conocimientos sobre nuestro patrimonio.
4.1 Museo de la Plaza Dos de Mayo
Ubicación: Se proyecta esta nueva área cultural dentro del programa arquitectónico de puesta en valor del cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo, que se conecte con los demás espacios culturales del área de difusión del edificio.
Accesibilidad desde la Plaza Dos de Mayo: Al estar inserto en una zona históricamente consolidada, se agrupa instituciones de difusión como al el Museo Nacional de Cultura Peruana, el cual se encuentra a una cuadra de la plaza, y las áreas de exposición de la Universidad Nacional Federico Villarreal. De modo que no será un museo aislado, suelto y sin responsabilidad urbana, al contrario se constituirá como un elemento comprometido directamente con la integración y caracterización de este nuevo espacio público en la
148
ciudad. Los accesos hacia este museo estará al nivel de la plaza (N.P.T +0.00) por la fachada izquierda del cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo.
Programación
Los espacios con los que contaran dentro del museo serán propuestos según el análisis de las dinámicas actuales que intervienen en el entorno de la plaza, así como el de la ciudad.
El principal patrimonio del Museo de la Plaza Dos de Mayo son sus colecciones. Estas serán la fuente principal para la muestra museográfica y fuente esencial e imprescindible para el conocimiento y la reconstrucción del pasado reciente. Compilando colecciones de objetos y archivos documentales, que representen la multiplicidad de hechos que componen la memoria histórica de la zona, y contando con un archivo y centro de documentación que reunirá los fondos documentales constituidos por colecciones materiales, textuales, audiovisuales, fotográficas, gráficos, archivos de prensa y publicaciones. Además, si se llegase a intervenir en la recuperación de este Ambiente Urbano Monumental, este siempre irá acompañado de documentaciones precisas. Todas las fases del trabajo de desmontaje, consolidación, recomposición e integración, así como elementos técnicos y formales identificados a lo largo del trabajo, serán allí consignadas como parte fundamental del trabajo del estado anterior, el cual tendrá que ser difundido para que la población reflexione acerca del patrimonio.
149
Las áreas de servicios complementarios serán complementadas por la programación de la puesta en valor del cuarto edificio de la plaza Dos de mayo que se desarrolla en los siguientes capítulos.
170. Propuesta urbana. (Fuente: Propia)
150
151
152
Propuesta urbana. (Fuente: Propia)
Propuesta urbana. (Fuente: Propia)
153
Se pretende dar una solución general y particular a los puntos conflictivos, buscando no solamente detener su deterioro, sino revertir los efectos que ha sufrido. Potenciando los valores históricos, patrimoniales, sociales y ambientales que la plaza carece. En la zona interactúan complejas dinámicas urbanas y sociales, que manejadas de manera adecuada dan la pauta para apoyar en la revitalización del Centro Histórico de Lima y el desarrollo futuro de la ciudad. Se propone una intervención clara y concisa cuyo cometido fundamental sea generar ciudad, dotando de usos y acciones a este espacio urbano poco aprovechado, creando una nueva escena urbana vinculada al Monumento al Dos de Mayo y los Monumentos Históricos que la rodean, sin que ello signifique la pérdida de áreas verdes y de ocio. Se dará lineamientos para la elección de la vegetación y recubrimiento de suelos. Arboles:
Existentes: Los arboles existentes dentro del área a intervenir serán trasplantados para el nuevo diseño.
Nuevos: Se proyecta 178 nuevos árboles en las nuevas áreas verdes y maceteros planteados dentro del nuevo d
Propuesta urbana. (Fuente: Propia)
154
(Fuente: Propia)
155
(Fuente: Propia)
156
171: Fotografía. 2016, cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta)
CAPITULO VII: ANÁLISIS DEL MONUMENTO HISTORICO A INTERVENIR:
CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO 157
CAPITULO VII: ANÁLISIS DEL MONUMENTO HISTORICO A INTERVENIR: CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO 7.1 DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO HISTÓRICO
159
7.2. ANÁLISIS ESPACIAL Y FORMAL
160
7.3 DISTRIBUCIÓN INTERNA
160
7.4 LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL ESTADO ORIGINAL
163
7.5 COMPOSICIÓN DE FACHADAS
171
7.6 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
175
7.7 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL MONUMENTO HISTÓRICO
181
7.7.1 TIPOS DE DAÑOS
184
7.7.2 LEVANTAMIENTO DE ALTERACIONES Y DETERIOROS
185
7.8 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL MONUMENTO
198
7.9 CONDICIONANTES PARA LA RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO
202
158
CAPITULO VII: ANÁLISIS DEL MONUMENTO HISTORICO A INTERVENIR:
CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO 7.1 Descripción del Monumento Histórico
El edificio pertenece a un Ambiente Urbano Monumental que comprende ocho Monumentos Históricos y la Plaza Dos de Mayo.
Se ubica en el cruce de la cdra. 1 de la Calle Carlos Zamora (de la cual comprende los números: 104, 110, 116, 120, 126, 128, 134) y la cdra. 4 de la Av. Alfonso Ugarte (números: 474, 480, 486, 496, 498) y la Plaza Dos de Mayo (números: 32, 34, 36), en el distrito del Cercado de Lima, dentro de los límites del Centro Histórico de Lima. Según los antiguos planos de la urbanización “Dos de Mayo” (elaborados por los arquitectos Claudio Sahut y Ricardo de Jaxa Malachowski) el edificio es el cuarto de la plaza. Su diseño original consta de tres niveles más azotea, en donde se ubican tres mansardas hacia la fachada que da hacia la Plaza Dos de Mayo. En cuanto al edificio en sí mismo, éste tiene un área techada de 913.80m2, un área libre de 130.90m2 y un área construida de 2 741.40m2 + 73.82m2 de área en las mansardas.
159
7.2. Análisis espacial y formal El cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo se encuentra edificada sobre un terreno irregular, estaba compuesta por 156 ambientes, cuenta con un área ocupada de 1073 m2 y un perímetro de 129.08 ml. Presenta tres fachadas, la izquierda que da hacia el Jr. Miguel Zamora; la frontal, hacia la Plaza Dos de Mayo y la derecha, hacia la Av. Alfonso Ugarte. De estilo academicista, data del año 1924 y es de tres niveles, originalmente su uso completo era el de vivienda colectiva; tenía dos departamentos en cada piso. Contaba con dos ingresos a los ambientes del primer nivel; uno por el Jr. Miguel Zamora y otro por la Av. Alfonso Ugarte. Además, para los pisos superiores, contaba con tres ingresos en la fachada frontal y otro por la Av. Alfonso Ugarte. Todos los ambientes tienen una altura mayor al promedio acostumbrado actualmente, (5.80m de piso a techo). El edificio tiene patios interiores y tragaluces que favorecen una adecuada ventilación e iluminación a pesar del reducido tamaño de algunas de las habitaciones interiores.
7.3 Distribución interna En el año 1998 se realizó la adecuación para locales comerciales en el primer nivel. Las ventanas se convirtieron en puertas obteniendo cinco tiendas con frente sobre el Jr. Miguel Zamora y otras cinco tiendas con frente sobre la Av. Alfonso Ugarte. Interiormente se clausuraron las puertas que comunicaban los ambientes destinados a uso comercial para independizarlos. Además de eso, la diferencia con el uso que se le dio originalmente era que los dos departamentos por piso habían sido fragmentados en un número mayor de departamentos de menor área. Estos habían sido delimitados con tabiques de divisiones precarias e instalaciones improvisadas por parte de las numerosas familias que ahí habitaban haciendo que la edificación se tugurice. En la azotea, el uso de las mansardas es desconocido, pero por lo que se pudo observar en las visitas de las mansardas de los demás edificios es que se usaban como depósitos de las viviendas. Se realizó el siguiente análisis de la distribución de usos del estado original (1924-1998) y del estado actual (1998-2014), antes del incendio.
160
(Fuente: Propia).
161
172: Explosiva. Usos del cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo después de la adecuación en 1998. (Fuente: Propia).
A primera vista los edificios podrían ser iguales entre sí, sin embargo, todos son distintos. Varía entre sí las dimensiones del terreno, por ejemplo, que son diferentes en cada edificio, al igual que la volumetría de las mansardas y el estilo de los vanos, que hacen únicos a cada edificio de la Plaza Dos de Mayo. Cabe resaltar que las alturas de los ocho edificios son las mismas.
162
7.4 Levantamiento arquitectónico del estado original Para un mejor análisis y comprensión de la arquitectura del edificio se han utilizado los planos del levantamiento arquitectónico del estado original.
Plantas:
(Fuente: Propia).
163
(Fuente: Propia).
164
(Fuente: Propia).
165
(Fuente: Propia).
166
(Fuente: Propia).
167
Cortes:
168
169
170
7.5 Composición de fachadas
Fachada frontal Tiene justo en frente la Plaza Dos de Mayo. Una de las características del Academicismo francés es que respetaba la simetría de sus fachadas, del mismo modo, los elementos arquitectónicos del edificio se han distribuido simétricamente en el frente. Cuenta con 14 puertas, 4 ventanas, 6 balcones y vanos y molduras que cambian en cada nivel.
El primer nivel está conformado por las tres puertas que dan ingreso hacia las circulaciones verticales. En el segundo nivel, 5 puertas que dan salida hacia tres balcones. En el tercer nivel, 2 ventanas y 3 puertas que de igual manera dan salida hacia tres balcones. Las tres mansardas dan hacia esta fachada y cada una posee una puerta.
171
Detalles de la fachada frontal:
172
Fachada derecha
Hacia la av. Alfonso Ugarte
Fachada izquierda
Hacia el jr. Miguel Zamora
173
Detalles de la fachada derecha:
174
7.6 Sistemas constructivos Lima está ubicada en una de las zonas sísmicas más activas del planeta. Desde la época prehispánica estos conocimientos fueron elemento clave para configurar la arquitectura de la ciudad. En la costa, materiales y sistemas constructivos como el adobe y la quincha se hicieron predominantes en las construcciones del siglo XIX, como en este edificio. Se analizará los diferentes elementos estructurales a continuación:
Estructura: Muro portante
Cimentación: Los muros de adobe poseen una cimentación corrida, conformado por un conglomerado de piedras de canto rodado, cuñas con fragmentos de roca o barro cocido y mortero de cal y arena. Los muros de abobe del primer nivel tienen un espesor que varía entre 0.40 a 0.50m teniendo una cimentación entre los 0.801.00m y una altura has suelo firme de 1.00- 1.20m. Todos los cimientos tienen zarpas de 0.20m aproximadamente.
Sobrecimiento: Concreto
Muros: El edificio tiene un sistema de crujías alargadas y a su vez perpendicular, el cual consiste de dos muros portantes principales que son de mayor espesor En el primer nivel tienen de 40 a 50cm de espesor y están hechos de ladrillo; muy probablemente, en aparejo holandés, que era muy utilizado en la época y es conocido por dar un espesor similar.
173: Aparejo holandés.
A partir del segundo nivel son de quincha reforzada (de telar doble), su espesor varía entre los 0.20 a 0.15m. Estos muros están reforzados con ladrillos de adobe y el espacio entre los pies derechos está cubierto por cañas fijadas con clavos y amarradas con cuero sobre los travesaños, estas cañas se encuentran en ambas caras.
175
Todos los muros están revestidos con mezcla de mortero y cal, y una capa de pintura
174: Colocación de mezcla de barro
Entrepisos y techos: La estructura del entrepiso está conformada por las vigas principales de madera, las cuales están apoyadas en los muros de adobe, las viguetas de madera se apoyan sobre las vigas, estas soportan un entablado de madera que recibe el relleno de tierra de espesor de 10cm que tiene como acabado cerámico de 15x15cm. Las vigas son de sección uniforme en todo su largo, teniendo una base de 15x28 de peralte, mientras que las viguetas están separadas cada 50cm aproximadamente y tienen de base 10x18cm de peralte. Los corredores cuentan con un techo conformado por viguetas apoyadas sobre una viga de amarre de madera y esta a su vez descansa sobre los muros de adobe.
Carpintería de madera: Las puertas y ventanas están hechas en madera y vidrio; algunas son de una sola pero, la mayoría, de dos.La balaustrada de los patios interiores consta de pasamanos de madera y balaustres, también de madera tallada.
Carpintería metálica: Los balaustres de los balcones exteriores y algunas contraventanas son los principales elementos en metal.
Escaleras: Tienen un armazón de madera. Las principales están recubiertas en mármol mientras que las secundarias, ubicadas en los ingresos posteriores y de servicio, quedaron en madera expuesta.
Molduras: Abundantes en fachadas. Hechas en madera y yeso
176
(Fuente: Propia).
177
Mansardas: La estructura de las mansardas está hecha en madera y recubierta con tejas planas romboidales. Actualmente, las mansardas del cuarto edificio no existen, debido a que desaparecieron tras el incendio. Al no existir el levantamiento arquitectónico de estas, se realizó el levantamiento y análisis de las mansardas del sexto edificio, las cuales se asemejan más a las del cuarto que el resto. Las mansardas del cuarto edificio, así como el resto de ellos, no tienen ninguna conexión con los niveles inferiores y no están acondicionados para la habitabilidad de las personas.
175, 176, 177: Mansardas de sexto edificio de la Plaza Dos de Mayo. 178: Mansardas de séptimo edificio de la Plaza Dos de Mayo. (Fuente: Propia).
178
179: Fotografía, Mayo 2016. Levantamiento-Fotografía panorámica. Mansardas de sexto edificio de la Plaza Dos de Mayo. Fuente: Propia- Alvaro Arrieta.
179
(Fuente: Propia).
180
7.7 Análisis del estado actual del Monumento Histórico Desde el incendio, en octubre del 2014 el edificio presenta daños por acción del fuego y del agua. A través de los informes realizados por INDECI y el Ministerio de Cultura, y las visitas, se realizó un levantamiento de las patologías y los elementos existentes que presentaba el edificio. El estado en el que se encuentra ha llevado al Ministerio de Cultura, PROLIMA e INDECI a catalogar el edificio como “Inhabitable”; (Documento- Anexos, pág. 344). De manera que los esfuerzos para recuperar el edificio tendrán que ser exhaustivos.
180: Fotografía. Estado actual del cuarto edificio. (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta).
181
181: Apunte de la fachada izquierda en estado actual del cuarto edificio. (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta).
182
Para llevar a cabo el levantamiento óptimo de los daños que presenta el edificio, se utilizó fotometría a través de drones, como una herramienta útil y eficaz para obtener datos de las zonas inaccesibles que este presentan. Ayudando a crear planos 3ds del estado actual del edificio, a través de una secuencia de imágenes que el drone ha capturado. No nos limitamos en solo documentarnos con las visitas al primer nivel, sino, se quiso analizar de manera precisa las fachadas y las zonas más accesibles abiertas, en el caso del tercer nivel. No se trató de sustituir técnicas, ni de minimizar costos y tiempo, sino de conocer la tecnología disponible, utilizarla en este caso que la necesitamos, combinar con otros métodos implantados y conseguir un resultado completo, preciso y económicamente viable.
182,183: Capturas de pantalla, software Autodesk 360 y fotografías vía drone del estado actual del cuarto edificio. (Fuente: Propia).
183
7.7.1 Tipos de daños El edificio está compuesto en su mayoría por muros de adobe y quincha, estos muros no poseen una alta resistencia a los fenómenos naturales como temblores o situaciones de alto riesgo como, por ejemplo, el incendio que sufrió en el año 2014. A continuación se identificará las patologías que sufre el edificio para, posteriormente, determinar las acciones de restauración. Las patologías serán descritas a continuación.
Daños Físicos: Son aquellos daños patológicos que son causados por fenómenos naturales, su grado de evolución dependerá de cuan expuestos se encuentre el material a estos procesos físicos.
a) Humedad Es la presencia de agua en un porcentaje mayor al considerado en un elemento constructivo, pudiendo afectar seriamente al material si no se restaura a tiempo, la identificación de la humedad puede ser por goteras o por una simple mancha en los muros. Se puede distinguir cinco tipos de humedades.
Humedad de Obra: Se genera durante el proceso constructivo, por ejemplo dejando el adobe sin secar completamente.
Humedad capilar: Es el agua que proviene del suelo de la edificación y asciende por los muros o elementos verticales.
Humedad de filtración: Es cuando el agua del exterior penetra al interior de la edificación.
Humedad de condensación: Producida por los cerramientos de la edificación generando la condensación del vapor del agua que se encuentra dentro del ambiente,
Humedad accidental: Producida por la rotura de alguna cañería, causando focos puntuales de humedad)
184
7.7.2 Levantamiento de alteraciones y deterioros
(Fuente: Propia).
185
(Fuente: Propia).
186
(Fuente: Propia).
187
(Fuente: Propia).
188
189
190
191
192
193
194
(Fuente: Propia).
195
(Fuente: Propia).
196
184. Estado actual, fachada frontal. (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta).
197
7.8 Diagnóstico del estado de conservación del monumento Para la restauración, se ha diferenciado tres sectores de intervención de la manera que se muestra en el gráfico. 7.8.1 Primer Nivel
Sectores 1 y 2
Pisos: Afectados en su mayor parte por la humedad que afectó al edificio como consecuencia de las acciones necesarias para extinguir el incendio. El acabado es en losetas de 15cm x 15cm en color gris oscuro que no se encuentran en mal estado.
Muros: Los muros de adobe se han mantenido medianamente conservados. Su recubrimiento en yeso se ha visto afectado por la humedad y por los organismos que se han desarrollado gracias a ella. Además de ello se ha desarrollado eflorescencias en las superficies al reaccionar la humedad con las sales del suelo.
Techos: Afectados principalmente por la humedad. Algunas habitaciones cuentan con cielos rasos de madera que se encuentran deteriorados. En aquellas habitaciones que no tienen silo raso y mantienen expuestas las vigas del piso superior se nota el daño que ocasionado en la estructura de madera, sobre todo ocasionado por la humedad, los organismos derivados de ella y la suciedad acumulada.
198
Sector 3
Pisos: Muy afectados por la humedad y la suciedad que conllevó la caída de escombro sobre ellos. Los acabados de piso de los patios han sido dañados.
Muros: Muy afectados por la humedad, sobre todo los que se encuentran alrededor de los patios y tragaluces. Aquellos que no han estado expuesto han recibido la humedad por medio de filtraciones en la estructura.
Techos: Muy afectados por la humedad filtrada desde los pisos superiores, así como por la suciedad acumulada.
7.5.2 Segundo Nivel
Sectores 1 y 2
Pisos: Afectados en su mayor parte por la humedad. El daño es más evidente que en el piso inferior debido a la proximidad con el tercer piso (donde comenzó y se extendió el incendio) y a que el acabado del piso consta de un entablado de madera.
Muros: Muy afectados por la humedad. Además, aquellos que colindan con el pasillo correspondiente al sector 3, han sufrido también erosiones químicas.
Techos: Muy afectados por la humedad; sin embargo, los cielos rasos han logrado conservarse.
199
Sector 3
Pisos: Afectados en su mayor parte por la humedad.
Muros: Muy afectados por la humedad. Las filtraciones del agua vertida para apagar el incendio iniciado en este sector en el nivel superior han dañado gravemente los muros.
Techos: Muy afectados por la humedad y la erosión química en cuanto a su estructura.
7.5.3 Tercer Nivel
Sectores 1 y 2
Pisos: Severamente afectados por la humedad por haber estado completamente expuestos al incendio que se originó en este piso y a la humedad. Se encuentran cubiertos casi en su totalidad por escombro proveniente de los varios muros caídos y el techo.
Muros: Severamente afectados por el fuego y el agua. La erosión química ha dejado al descubierto el interior de los muros de quincha y sus materiales han sido también erosionados. Varios muros han colapsado y cubren los pisos a manera de escombro.
Techos: Han desaparecido casi en su totalidad. La pequeña sección de techo que aún permanece en su lugar está gravemente dañada y ha perdido la cobertura que correspondería a la azotea 200
Sector 3
Pisos: Severamente afectados por el fuego y el agua. Han sido dañados en todas sus capas estructurales.
Muros: Severamente afectados por el fuego y el agua. La erosión química ha dejado al descubierto el interior de los muros de quincha y sus materiales han sido también erosionados. Varios muros han colapsado.
Techos: Inexistentes
7.5.4 Azotea
Sectores 1 y 2
Pisos: Inexistentes
Mansardas: Inexistentes
Sector 3
Pisos: Inexistentes
Mansardas: Inexistentes
201
7.9 Condicionantes para la restauración del monumento 7.6.1 Para la restauración y reconstrucción: El monumento se encuentra extremadamente dañado. Su situación ha sido descrita en los informes de INDECI como “inmueble colapsado” además de “inhabitable”. (Ver anexo X). Dado el grave estado de deterioro se ha optado por restaurar sólo el primer nivel de la edificación y prescindir de los dos niveles superiores cuya integridad es prácticamente imposible de rescatar; en cambio, se optará por reconstruirlos con materiales contemporáneos manteniendo el perfil original. Se realizará el trabajo de restauración y reconstrucción de las tres fachadas del edificio así como de las mansardas que son los elementos, hoy desaparecidos, que completan la imagen original del edificio.
7.6.2 Para la puesta en valor:
Zonificación La zonificación actual califica el terreno como ZTE-2 (Zona de Tratamiento Especial 2), zona que concentra Ambientes Urbano Monumentales del siglo XX y gran densidad de inmuebles de Valor Monumental.* Los usos generales permitidos son: Uso comercial, servicios, talleres y vivienda. El uso de suelo actualmente corresponde a la zonificación, lo cual no plantea un problema.
Relación con el Entorno Urbano Monumental El Entorno Urbano Monumental en el cual se ve insertado el proyecto requiere mantener uniformidad en las alturas de los edificios circundantes, por lo que la nueva edificación se adaptará a la altura del edificio restaurado y desarrollará una adaptación contemporánea del lenguaje de la fachada contigua.
* Ordenanza N°893 de fecha 20 de diciembre de 2005, Anexo N°2.
202
185: Fotografía. 2016, cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo. (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta)
CAPITULO VIII: PROPUESTA DE RECUPERACION Y PUESTA EN VALOR DEL CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO:
INSTITUTO DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO- ICoP 203
CAPITULO VIII: PROPUESTA DE RECUPERACION Y PUESTA EN VALOR DEL CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO: INSTITUTO DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO- ICOP
204
CAPITULO VIII: PROPUESTA DE RECUPERACION Y PUESTA EN VALOR DEL CUARTO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO:
INSTITUTO DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO- ICoP 8.1 Puesta en valor: Instituto de Conservación del Patrimonio (ICoP) 8.1.1 Fundamento del nuevo uso
El Perú cuenta con una extensa y privilegiada herencia cultural consecuencia de una historia milenaria forjada durante más de 20,000 años. Comprende numerosas expresiones culturales que reflejan la riqueza arqueológica, histórica y artística. Estas manifestaciones culturales nos permiten identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte de una misma comunidad. Esta herencia colectiva es el patrimonio cultural.
El patrimonio cultural peruano, desde el aspecto legal, está bajo el amparo del Estado y los ciudadanos, mediante la Ley 28296 denominada “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, la cual manifiesta que todos sus miembros, el estado y los ciudadanos, están en la obligación de cooperar en su conservación.
Siendo los organismos actuales encargados de la identificación, inventario, inscripción, registro, investigación, protección, conservación, difusión y promoción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación son el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación. Sus labores con el apoyo de otras entidades mantienen en óptimas condiciones gran parte de nuestro patrimonio, pero a pesar de los esfuerzos, actualmente su trabajo no llega a cubrir la demanda que tenemos en el país, ocupando niveles alarmantes para cumplir con todos los requerimientos que solicita el patrimonio cultural.
En bienes materiales por ejemplo, que hasta el año 1999, el Ministerio Nacional de Cultural, registró 3590 inmuebles que constituían nuestro patrimonio cultural inmueble; y la cantidad de piezas que constituyen nuestro patrimonio cultural mueble es incontable.
205
Es por ello que se reconoce la importancia de abordar estos problemas con visiones multidisciplinarias, estableciendo nuevos programas para lograr un desarrollo integral, la creación y el fortalecimiento de instituciones afines a la necesidad de formar profesionales que cuenten con la visión integral de promover la conservación y el manejo adecuado del patrimonio.
8.1.2 Análisis de la demanda Existen, en el Perú, instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio cultural que realizan diversas acciones relacionadas al trabajo de conservación y restauración, a la difusión y a la educación.
Para el desarrollo de la demanda, se reconoció a los principales organismos e instituciones dedicados a ello:
-
Museo de Arte de Lima- MALI
-
Museo Pedro de Osma.
-
Instituto Superior de Conservación y Restauración- Yachay Wasi.
-
Escuelas Nacional Superior de Bellas Artes- ENSABAP.
-
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- UNMSM.
-
Universidad Nacional de Ingeniera- UNI.
-
Pontificia universidad Católica del Perú- PUCP.
-
Universidad Nacional de Trujillo- UNT.
-
Universidad Nacional San Antonio Abad- UNSAAC.
-
Universidad Ricardo Palma- URP.
-
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
-
Municipalidad de Lima Metropolitana.
-
Ministerio de Cultura.
Se analizó cuáles eran las fortalezas y necesidades del mercado de la conservación del patrimonio cultural nacional a través del estudio de las funciones cada organismo o institución existente, teniendo en cuenta tres tipos de acciones necesarias para la preservación del patrimonio: Difusión, investigación y educación.
206
Tabla. Demanda de funciones de las instituciones nacionales dedicadas a la conservación del patrimonio
207
Tabla. Demanda de funciones de las instituciones nacionales dedicadas a la conservación del patrimonio
208
Por medio de la Tabla se puede concluir que las funciones realizadas de mayor a menor magnitud por las instituciones y organismos dedicados a la conservación y restauración del patrimonio son las siguientes:
Difusión. En relación a la difusión de información sobre el patrimonio cultural tanto para el público especializado como para el público en general. +
Posibilidad de realizar publicaciones por medio de una editorial propia. Organización de eventos (seminarios, conversatorios, etc.) Realización de exposiciones de trabajos realizados en la institución. Área de museo Sistema implementado de préstamo de piezas para exposiciones
Mediateca abierta al público
Investigación e intervención. En cuanto a los servicios relacionados con la investigación e intervención de piezas. +
Biblioteca Intervenciones de bienes patrimoniales del estado Intervenciones de bienes históricos diferenciándolos de los arqueológicos Intervenciones en pintura mural Intervenciones de bienes patrimoniales particulares Brindar servicios de análisis de piezas Intervenciones a bienes arqueológicos diferenciándolos de los históricos Conservación y restauración de pintura de caballete Conservación y restauración de metales Conservación y restauración de cerámica / porcelana Utilización de laboratorios actualizados Conservación y restauración de Papel Conservación y restauración de material orgánico Conservación y restauración de restos óseos Conservación y restauración de barro / piedra Servicio de atención al investigador
Realización de trabajos de conservación / restauración arquitectónica
Educación. Relacionado a la enseñanza de arqueología, conservación y/o restauración el patrimonio. +
Intervención de bienes arqueológicos Carrera profesional de arqueología
209
Cursos extracurriculares sobre conservación y restauración Carrera profesional de conservación y restauración Conservación y restauración de pintura de caballete Conservación y restauración de madera y madera policromada Conservación y restauración de textiles Conservación y restauración de metales Conservación y restauración de cerámica / porcelana Post-grado en conservación y/o restauración Intervención de bienes históricos Intervención de pinturas murales Conservación y restauración de papel Conservación y restauración de restos óseos Conservación y restauración de material orgánico -
Conservación y restauración arquitectónica
Al realizar el análisis es posible señalar las áreas en las cuales aún se presentan carencias:
Difusión. Mediateca abierta al público Sistema implementado de préstamos de piezas para exposiciones
Investigación e intervención. Realización de trabajos de conservación / restauración arquitectónica Servicio de atención al investigador Conservación y restauración de barro / piedra Conservación y restauración de restos óseos Conservación y restauración de material orgánico Conservación y restauración de papel Laboratorios actualizados
Educación. Conservación y restauración arquitectónica Conservación y restauración de material orgánico Conservación y restauración de restos óseos Conservación y restauración de papel Intervención de pinturas murales
210
De esta manera se concluye que existen aún muchas áreas de funcionamiento que no son abarcadas a pesar de ser necesario por la cantidad de demanda en el país. Es por ello que se realiza la propuesta de crear un Instituto de Conservación del Patrimonio (ICoP), que contribuya a satisfacer la demanda de profesionales que se necesitan, a través de la formación académica, que ayude en la investigación, restauración, conservación y que además promueva la difusión de nuestro patrimonio cultural. A partir de brindar una buena enseñanza y espacio de investigación con una infraestructura óptima y un equipo pluridisciplinar de profesionales y especialistas de diferentes campos del conocimiento: arquitectura, arqueología, física, química, geología, biología, restauración y conservación.
211
8.1.3 Selección de la ubicación Se desarrolló un análisis para identificar cual era la ubicación más factible que pueda albergar el Instituto de Conservación del Patrimonio (ICoP) tomando en cuenta los factores mencionados anteriormente y otros que a continuación se identificarán. Teniendo en cuenta la ubicación de las demás instituciones encargadas de la conservación del Patrimonio Cultural a nivel de Lima Metropolitana. Se realizó un esquema de ubicación estas, en el cual se puede observar que solo existen dos instituciones dedicadas a la conservación dentro de los límites del Centro Histórico de Lima; la Escuela Nacional de Bellas Artes- ENSABAP y el Museo de Arte de Lima- MALI, si bien ambas instituciones contribuyen con la demanda de difusión, investigación y formación, aún sufren carencias en cada una de estas y no se especializan únicamente en la conservación del patrimonio.(Ver tabla X)
186: Esquema de ubicación de las instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio. (Fuente: Propia)
212
Dentro del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035 se especifica que uno de los roles de la función metropolitana que se busca consolidar es aquel de “Centro Institucional”.
Se debe identificar espacios y promover el uso de oficinas en el Centro Histórico. Muchos de los monumentos históricos sin uso, podrían estar orientados a albergar oficinas gubernamentales y por tanto sería el estado quien promovería su recuperación y mantenimiento.
El uso institucional promueve la incorporación de servicios relacionados para este fin e incorpora otros orientados a captar a las personas q acuden al centro con fines de trabajo.”*
Específica, también, las intenciones de “Consolidación como centro turístico”: “El centro Histórico es un destino del tipo cultural pues, el patrimonio cuyo principal atractivo lo constituye la monumentalidad y riqueza histórico-artística del espacio urbano, donde aún se pueden leer y encontrar huellas de diversas épocas pasadas […]
El desarrollo de la actividad turística en las ciudades patrimoniales resulta positivo pues permite:
Revitalizar la vivienda
Habilitar edificaciones antiguas
Aumentar los servicios, valores sociales y ambientales
Para lo cual será necesario:
Fortalecer y mejorar los productos turísticos existentes y generar otros nuevos para incrementar el potencial turístico del Centro Historico.
Desarrollar servicios adecuados de tal manera de incrementar la permanencia del visitante al Centro Histórico*
Por último, especifica también las intenciones obre la consolidación de “usos orientados a población joven” […] Los usos educativos son vitales para el logro de los objetivos por su capacidad dinamizadora. Es, por tanto, necesario establecer las condiciones que deben tener los locales educativos, tanto a nivel de institutos como universidades y se debe incorporar los locales de postgrado. Todo ello generará una serie de servicios conexos importantes para el proceso de recuperación.
213
Los programas a desarrollar serán:
Potenciación de las universidades existentes.
Generación y desarrollo de nuevos espacios educativos: institutos con instalaciones acordes con el fin. Escuelas de post-grado, etc.
Implementación de servicios para jóvenes: espacios de esparcimientos, bibliotecas, servicios de internet, etc.
El instituto, dentro de la dinámica del Centro Histórico, se relacionaría con la gran cantidad de museos, así como de monumentos históricos existentes en la zona. Por esta razón es que existe en el Plan Maestro de Lima al 2035 el planteamiento del “Eje Nicolás de Piérola” como parte del “Corredor Turístico Monumental” en donde se priorizan las intervenciones para la recuperación del Centro Histórico como son los siguientes:
Recuperar los monumentos, calles, espacios públicos y urbanísticos de valor monumental, ambiental y paisajista del Centro Histórico para su uso con fines turísticos culturales;
Promover arquitectura contemporánea de alta calidad.
Alentar la inversión en usos complementarios al turismo, haciéndola atractiva al sector privado a través de regímenes y programas especiales;
Promover las actividades y la construcción de establecimientos turísticos y recreativos (servicios turísticos, hoteles, hostales, peñas folclóricas, galerías, ferias artesanales, centros gastronómicos, centros de espectáculos);
Alentar la recuperación de la apariencia original de las fachadas y de sus calles, eliminando los elementos distorsionantes y fuera de contexto;
Alentar la puesta en valor de las edificaciones existentes en el Centro Histórico destinadas a las actividades de culto;
Promover los usos compatibles referidos a turismo, cultura, recreación, actividades institucionales, de culto funciones de especialización; y
Difundir los valores patrimoniales a través de un equipamiento básico de información turística-monumental que brinde seguridad y servicio a los viajeros y usuarios de estos Corredores.*
214
Se considera al “Eje Nicolás de Piérola” como uno de los cuatro ejes estratégicos para la recuperación del Centro Histórico, así como también uno de los Corredores de Uso Especializado (CUES), los cuales permiten, entre otras cosas, lo siguiente:
Promover la especialización de funciones y actividades
Dinamizar el mercado inmobiliario
Orientas las actividades económicas y de servicio*
Una institución como el ICoP cumpliría a cabalidad los requerimientos mencionados (institucional, educacional, comercial, de servicios), por lo que contribuiría ampliamente con la recuperación del Centro Histórico; eso además de la recuperación evidente del trabajo de restauración del edificio. Al implicar estos dos tipos de uso de suelo se dinamiza de gran manera la actividad tanto comercial como cultural de la zona, lo que afecta de manera positiva al entorno e incentiva inserciones de tipos de usos similares o compatibles. Es por ello que se planteará un nuevo uso al cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo; un instituto encargado de la conservación del patrimonio material peruano e internacional (ICoP). Contará con tres funciones elementales: investigación e intervención, educación y difusión.
8.1.4 Objetivos del Instituto de Conservación del Patrimonio (ICoP) Constituye el objetivo general del Instituto de Conservación del Patrimonio la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y transferencia de conocimientos y la formación en el ámbito de la conservación y restauración de los bienes patrimoniales desde una perspectiva pluridisciplinar.
Las funciones del Instituto de Conservación del Patrimonio serán las siguientes:
La elaboración y ejecución de planes para la conservación y restauración del patrimonio material.
La formación de profesionales en conservación y restauración especializados en bienes patrimoniales de la región.
La investigación sobre criterios, métodos, técnicas y nuevas tecnologías para la conservación.
La promoción de los proyectos de investigación sobre bienes culturales peruanos en el exterior.
El archivo y sistematización de la documentación del patrimonio histórico.
215
Trabajar de manera integral asumiendo tareas de planificación, conservación, restauración, investigación, documentación, formación y difusión de lo relacionado al patrimonio histórico y cultural nacional e internacional.
La finalidad del proyecto va más allá de devolver a la vida a un edificio, implica exponer un poco de su historia a la propia ciudad de manera que pueda conocer más sobre sí misma y devolverle su patrimonio para que éste pueda ser apreciado y sirva como ejemplo de coexistencia y simbiosis entre el pasado y el presente. En Ambientes Urbanos Monumentales como la Plaza Bolognesi, la Plaza Dos de Mayo, el Paseo Colón, la Alameda de los Descalzos se requiere mayores esfuerzos para lograr un mejor estado de conservación y protección. Hay numerosos ejemplos de Monumentos Históricos que necesitan una pronta restauración y control de parte de las autoridades. Como objetivos específicos, el Instituto de Conservación del Patrimonio se plantea lo siguiente en relación a sus funciones: 1. Difusión.
Promover la organización de seminarios, conversatorios y congresos de ámbito nacional e internacional.
Impulsar el intercambio de estudiosos y especialistas de instituciones en el campo de la conservación y restauración del patrimonio.
Establecer vínculos con la empresa pública y privada para la participación conjunta en proyectos colaborativos de carácter nacional e internacional.
Potenciar herramientas de difusión de los resultados de formación e investigación del Instituto de forma que se produzca un continuo trasvase de los conocimientos y tecnologías desarrolladas entre la universidad, la empresa y la sociedad en general.
Difundir las actuaciones patrimoniales del Instituto a fin de contribuir a la puesta en valor de las propias obras intervenidas.
2. Educación.
Formar nuevos profesionales de la restauración y conservación del patrimonio, que tengan especializaciones en los distintos campos: material orgánico, papel, pintura de caballete, metálica y cerámica.
Organizar cursos de postgrado, dirigidas hacia la formación de especialistas en los distintos campos de la conservación y restauración del patrimonio.
216
Fomentar el debate sobre los contenidos de la formación actual en conservación y restauración de Patrimonio, promoviendo propuestas, incluso de nuevas titulaciones, que mejoren la calidad de la enseñanza y los conocimientos resultantes.
3. Investigación e intervención.
Desarrollar metodologías, proyectos e intervenciones en el campo de la conservación y restauración del patrimonio cultural, que permitan la recuperación y puesta en valor de las obras patrimoniales.
Elaborar planes y programas de conservación preventiva que eviten el continuo y profundo deterioro al que está sometido el patrimonio cultural.
Desarrollar modelos gráfico-informáticos para el registro y documentación de los diferentes tipos de bienes patrimoniales y de su estado de conservación.
Desarrollar métodos de análisis científicos para el estudio y caracterización de los materiales artísticos, y el control y seguimiento de los procesos de intervención.
Desarrollar nuevas tecnologías de diagnosis y de intervención en el campo de la conservación y restauración de bienes culturales. El ICoP reivindica el uso de técnicas tradicionales a la vez que apuesta por la aplicación de tecnologías de vanguardia.
217
8.2 Recuperación del Monumento Histórico: Cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo 8.2.1 Niveles de intervención La propuesta parte de tres estrategias o grados de intervención: El primero considera principalmente la recuperación de la mayoría de elementos dañados o desaparecidos, sobre todo aquellos elementos simbólicos que constituyen el edificio, tales como las tres fachadas dañadas y las tres mansardas desaparecidas, para que ello se aplicara diferentes acciones de restauración. Estas le darán la dan originalidad estilística y única al edificio, desde los nuevos elementos a integrar hasta la restauración de la moldura más pequeña.
Además, se propone recuperar todos los espacios y elementos arquitectónicos que no presenten tantas patologías y/o daños, tales como los espacios perimetrales a las fachadas del edificio del primer nivel y los vanos interiores de madera (se analizara a detalles las patologías de los espacios que se deciden restaurar); que en su mayoría no han presentado tanto daños. La liberación de los espacios restantes incorpora a la propuesta un patio central interior, generando nuevas alternativas del conocimiento de la condición estructural y material del edificio, y adoptando estrategias para lograr el confort de manera natural en los espacios interiores que se propone,
El segundo nivel de intervención está referido a las nuevas estructuras del monumento histórico. Se propone complementar los vacíos que la liberación ha dejado; sin embargo, tomando en cuenta el patio central como nueva toma de partido. Se acompaña a los espacios ubicados en el perímetro del primer nivel con nuevos espacios en los niveles superiores que estarán trazados en base a los espacios interiores del primer nivel.
En el tercero, se propone intervenir una nueva área, colindante al Monumento Histórico, que abarcará el programa arquitectónico requerido para el nuevo uso. Se propone generar una volumetría que se adapte a la configuración de las fachadas originales y de su entorno cercano. En cuanto a la altura y el ritmo de algunos elementos arquitectónicos que son predominantes como las puertas, ventanas, balcones, parapetos, entre otros elementos.
218
8.2.1.1 Primer nivel de intervención
Para fines prácticos de intervención se ha dividido el edificio en su estado original en tres sector (Imagen “x”). En este nivel de intervención se optara por liberar y consolidar el Monumento Histórico. A continuación de analizar cada una.
A. LIBERACIÓN Se propone liberar los elementos que no puedan ser restaurados debido a los fuertes daños que presentan, según el análisis de patologías
Primera planta dividida en sectores
encontradas en cada nivel.
Es por ello que se opta por liberar completamente el sector 3, del primer al tercer nivel, y el segundo y tercer nivel del sector 1 y 2, que se caracterizan por englobar las zonas más dañadas y con más patologías. Mientras que la mayoría de los elementos del primer nivel del sector 1 y 2 se encuentran en un estado óptimo o con pocos daños que fácilmente podrían ser recuperados aplicando las acciones de restauración puntuales.
Además, se retirará los escombros y elementos dañados pertenecientes a cada una de las tres fachadas. Los daños graves se concentran a la altura del tercer piso original y la azotea.
187: Esquina de fachada izquierda con fachada central. 188: Parte superior de fachada central. 189: Parte superior de fachada derecha. (Fuente: Propia)
219
ESTADO ACTUAL Desde el Octubre del 2014 hasta la fecha.
LIBERACIÓN Retiro de escombros y elementos que presentes daños irreparables
220
B. CONSOLIDACIÓN
Se consolidará los primeros pisos originales del Sector 1 y 2 en cuanto a estructura, acabados y carpintería, excepto los elementos correspondientes al techo. El sistema estructural es de muro portante, por lo que se tendrá que ser muy cuidadoso al restaurar los muros ya que éstos soportarán los nuevos pisos superiores, que se propone reintegrar en el segundo y tercer nivel.
Para la elección de las acciones de restauración adecuadas de los sectores 1 y 2 se realizaron análisis patológicos detallados del estado actual de cada uno de los 12 espacios que se propone consolidar, obteniendo 2 fichas de registro por cada uno (página x-x)
Además, se realizará un trabajo importante en las tres fachadas del edificio en las que se deberá cuidar con esmero la integridad de la estructura. De ser necesario se reemplazará materiales, y se reforzarán los muros y, por último, de restituir el enlucido.
Se propone un cambio en los primeros pisos de las fachadas laterales. En el año 1998 se reemplazó muchas de las ventanas éste piso por puertas. La solicitud de apertura de puertas al Ministerio de Cultura, en ese entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) sustentó ésta petición debido al interés, por parte de la propietaria, en alquilar las estancias del primer piso como locales comerciales. En ésta rehabilitación se plantea devolver las ventanas al primer piso con fines históricos y prácticos. Esto último, puesto que resulta conveniente para los usos asignados a éstos espacios interiores.
Planos presentados para la aprobación de apertura de puertas (año 1997-1998).Fuente: Ministerio de Cultura
221
Propuesta de liberación y consolidación de elementos del Monumento Históricos
Primer nivel +0.30
Segundo nivel +6.10
Tercer nivel +11.90
Azotea +17.70 -
Elementos en buen estado Elementos por liberarse Elementos por consolidar
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
Para la recuperación integral de los elementos arquitectónicos restantes, tanto en los espacios interiores como en las fachadas, se propone las siguientes acciones de restauración:
a. Evaluación Los siguientes procedimientos se realizarán con el fin de identificar los materiales utilizados en los sistemas constructivos, las patologías que los afectan y la gravedad de los daños.
-
Auscultaciones: Consisten en realizar la extracción de capas de materiales en el elemento arquitectónico a estudiar con el fin de determinar materiales y elementos. Se puede realizar también auscultaciones no invasivas utilizando equipos de resonancia o rayos x.
-
Prueba de adhesión de enlucido: Consiste en la detección, por medio del sonido, de los sectores afectados realizando pequeños golpes en el elemento y se interpreta el sonido que se obtiene.
-
Prueba estratigráfica: Consiste en el descubrimiento de los estratos de un elemento realizando cuidadosamente extracciones a partir de su superficie.
b. Limpieza Los siguientes procedimientos se realizarán con el fin de despejar el sitio y limpiar los elementos arquitectónicos que se va a intervenir.
-
Eliminación de escombro: Consiste en retirar el excedente de desechos de materiales (escombro) probablemente procedentes de un derrumbe.
-
Eliminación de basura y maleza: Consiste en retirar los deshechos que puedan haberse acumulado en el tiempo, ya sean de origen humano, animal, o como resultado de los procesos naturales de la vegetación circundante.
-
Limpieza de superficies: Consiste en quitar las capas de suciedad de cada elemento a restaurar.
247
c. Tratamiento, consolidación y reparación Los siguientes procedimientos se realizarán con el fin de recuperar el estado óptimo de los elementos que hayan sido mal preservados o hayan sufrido daños.
-
Apuntalamiento: Instalación de pies derechos provisionales con el fin de estabilizar elementos para evitar su colapso y evitar el riesgo de daños personales en el campo de trabajo.
190: Estructura de apuntalamiento - Iglesia de San Lorenzo, España (Fuente: www.diariodeleon.es)
-
Tratamiento de madera: La variedad de tratamientos para restaurar elementos de madera es muy amplia. Los insumos y herramientas utilizados varían de acuerdo a las características de la madera y la gravedad y tipo de daño sufrido por la pieza. Se procederá, en primera instancia, a trabajar la pieza en el sitio. De requerirlo, se evaluará la posibilidad de retirarla. Si la pieza ha sido atacada por hongos se aplicará primero un fungicida; si, en cambio, ha sido atacada por insectos, se utilizará un insecticida. Después de ello se procederá a realizar los tratamientos de conservación requeridos.
Los insecticidas y solventes utilizados en estos trabajos suelen ser químicos altamente tóxicos y dañinos para el medio ambiente, de manera que se debe procurar elegir aquellos que causen un menor impacto ambiental, así como también en la salud del trabajador.
248
-
Tratamiento de metal: El tratamiento para restaurar elementos de metal suele comenzar siempre con la aplicación de un desoxidante. De estar pintada, la pieza, se comenzará por remover la pintura con químicos, lija, un taladro tipo “Dremmel”, realizando un enarenado (procedimiento por el cual se rocía arena a presión) o mediante un tratamiento a láser. Finalmente se aplicará un barniz para metales para evitar que se oxide rápidamente de nuevo.
d. Refuerzo y reconstrucción de elementos constructivos Los siguientes procedimientos se realizan añadiendo elementos nuevos con el fin de reforzar o reconstruir los originales. En estos casos es de suma importancia mantener la diferenciación entre los materiales originales y los nuevos pues de otra manera sería posible incurrir en un falso histórico.
-
Refuerzo de muro: Se inserta una estructura nueva de madera o metal de forma horizontal en el muro de manera que se logre estabilizar y se genere un refuerzo estructural.
191: Refuerzo metálico en muro de adobe – Puesta en Valor de Mercado de Barranco, Perú. (aldolertoraarquitecto.com)
249
-
Refuerzo con mallas de polímero:
Se adhiere mallas de polímero sobre el elemento para consolidar la posición, forma y funcionamiento de los materiales que lo conforman. 192: Colocación de refuerzo con malla de polímero en zonas superiores de muro y vanos – Restauración de la Casa O’Higgins, Perú. (www.todopatrimonio.com)
-
Restitución de enlucido y reemplazo de elementos:
Se retira cuidadosamente los restos de enlucido dañado y se coloca uno nuevo en su reemplazo. Algunos elementos decorativos deberán ser retirados para ser restaurados o reemplazados. 193: Restitución de enlucido y molduras Casa Rossel Rios, Perú. (aldolertoraarquitecto.com)
-
Adaptación de elementos para nuevo uso (Para instalaciones, acabados o aislamiento):
En este caso se realizará adaptaciones de los muros. Se construye un muro nuevo (comúnmente de drywall) adaptado a la estructura original para realizar la instalación de tuberías sanitarias, eléctricas o de sistemas mecánicos. Se suele optar por esta opción también en los casos en que se requiere un nuevo acabado o algún tipo de aislamiento afín al nuevo uso. 194: Extensión contemporánea - Casa londinense tradicional, Inglaterra. (www.dezeen.com)
250
-
Injertos de madera:
Se realiza un corte en el elemento de madera justo en el límite entre la zona en buen estado que se busca conservar y la zona que se busca desechar. Luego de adaptar la pieza nueva de madera a la sección de la original se procede a realizar una unión sólida que permita a ambas partes funcionar como una sola.
195: Injerto de columna – Puesta en Valor de Mercado de Barranco, Perú (aldolertoraarquitecto.com)
8.2.1.2 Segundo nivel de intervención Como se ha mencionado anteriormente, este nivel de intervención está referido a las nuevas estructuras que proponen, aquellas que complementan los vacíos que la liberación ha dejado; tomando en cuenta el patio central como nueva toma de partido. En este nivel de intervención se opta por reintegrar e integrar el Monumento Histórico.
Primera planta dividida en sectores
251
A. REINTEGRACIÓN Se reintegra los primeros pisos del Sector 1 y 2 restaurando la mayor cantidad de elementos posibles en los muros y techos y realizando un reemplazo en los casos en los que se requiera. Se respeta el sistema estructural original. Se añade a este procedimiento los pasillos colindantes a los espacios antes mencionados (estos tendrán algunas modificaciones para su adaptación al nuevo uso).
Se realizan procedimientos de reemplazo de elementos en las fachadas, principalmente en los balcones, así como en la carpintería en madera y en gran parte de las molduras, frisos y balaustradas. Aquellas partes de las fachadas que fueron destruidas en el incendio deben ser completadas según el sistema original.
REINTEGRACIÓN Restitución de elementos rescatados
252
196, 197, 198: Partes del edificio en las que se realizarán los procesos de reintegración. En orden: Fachada derecha, izquierda y central. (Fuente propia)
253
199, 200, 201: Visualización de elementos reintegrados. En orden desde la izquierda: Fachada derecha, izquierda y central. (Fuente: propia)
254
202, 202, 203: Visualización de elementos reintegrados interiores del primer piso. En orden desde la izquierda: pasillo, techo del pasillo y muros de patios interiores eliminados. (Fuente: PROLIMA)
255
204: Visualización de elementos reintegrados interiores del primer piso. (Fuente propia)
256
B. INTEGRACIÓN
Se realiza la construcción de los segundos y terceros pisos del Sector 1 y 2 siguiendo un sistema constructivo alternativo. El sistema cuenta con una estructura de madera y recubrimiento de los paneles que se usan en el sistema drywall. Los elementos de madera como las puertas deben ser trabajados tomando como modelo los originales.
Se complementan los vacíos que la liberación ha dejado; tomando en cuenta el patio central como nueva toma de partido, integrando tres bloques del primer al tercer nivel, en la elevación frontal y las zonas posteriores.
INTEGRACIÓN DEL INTERIOR DEL EDIFICIO Reconstrucción con materiales nuevos y construcción de áreas nuevas.
257
205, 206: Fotos de elementos eliminados para iniciar los procesos de integración. Desde arriba: escalera del tercer piso y habitación del segundo piso. (Fuente: PROLIMA)
258
207: Visualización de espacio central resultado de los procesos de integración. (Fuente propia)
259
Como parte de la integración, las mansardas que se encuentran desaparecidas, deben ser reconstruidas utilizando el sistema constructivo original; sin embargo, en esta propuesta ya no están aisladas una de otra, sino conectadas por un pasillo para facilitar el tránsito que demanda el nuevo uso. Las tres fachadas deben ser reconstruidas de manera que se asemeje al máximo al estado original del edificio. En las fachadas interiores se utilizará el sistema de muro cortina Stick insulado que está compuesto de dos vidrios templados separados por una cámara de aire que permite la circulación de aire entre ellos, generando así un mejor aislamiento térmico al interior y otras características que favorecen la iluminación y ventilación. Se tiene pensado añadir un sistema de aleros que permitan evitar la radiación solar directa al interior; de esta manera la cobertura permitirá la conexión visual entre el espacio interior y el exterior de la terraza sin que se eleve demasiado la temperatura.
INTEGRACIÓN DE LAS MANSARDAS Restitución de elementos simbólicos
260
208, 209: Dersde arriba: Foto del espacio que ocupaban las mansardas y foto de una mansarda al momento del incendio. (Fuente: Propia y PROLIMA)
261
210, 211: Visualización de mansardas como resultado de los procesos de integración. (Fuente propia)
262
8.2.1.3 Tercer nivel de intervención Se propone intervenir un área adicional para complementar el programa arquitectónico del Instituto de Conservación del Patrimonio. El terreno se encuentra en la calle Zamora y colindante al Monumento Histórico. Se busca generar una volumetría que se adapte a la configuración de las fachadas del edificio y de su entorno cercano. En cuanto a la configuración se la fachada se ha tomado en cuenta el ritmo de los quiebres de la fachada original y el de los elementos arquitectónicos predominantes (puertas, ventanas, balcones, parapetos).
Teniendo en cuenta el Art. 7 de la Norma A. 140 Bienes Culturales Inmuebles del RNE “El perfil urbano está determinado por las características del contorno o silueta de las edificaciones que definen los espacios urbanos. Estas características están dadas por los volúmenes, las alturas de las edificaciones, las fachadas y el mobiliario urbano. El objetivo es preservar la volumetría conformante del perfil urbano, la misma que responde a las raíces formales y funcionales de cada región y zona”.
212: Vista de selección de la nueva área a intervenir, lote colindante al Monumento Histórico, área: 1551 m2. (Fuente: Google Earth)
263
AV. ALFONSO UGARTE
PERFIL URBANO Volumetría. Acople de altura de la nueva área a intervenir según el perfil urbano
PATIOS INTERIORES Creación de patio interior en la área a intervenir, que se conecte con el área libre del Monumento Histórico
PUENTES Prolongación del eje posterior del edificio antiguo para crear los volúmenes en donde se alojan los talleres especializados.
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Se modifican algunos bloques de la volumetría del nuevo edificio para el aprovechamiento sol de este a oeste y la ventilación constante que requieren los espacios.
264
Se busca crear la unidad por medio de un patio central amplio que surge de la conjunción de los ejes de ambos terrenos, el del edificio original y el del edificio nuevo. Un corredor se ubica donde anteriormente se encontraba el pasillo que repartía a las habitaciones dentro del funcionamiento como vivienda que solían tener los departamentos del edificio original.
El acabado final de las fachadas es un enlucido de yeso y pintura, sin embargo, se ha optado por elegir un color que concuerde con un documento hallado durante la investigación. Éste consta de una postal peruana en donde se ve representada la Plaza Dos de Mayo con sus ocho edificios de color blanco con mansardas azules.
213: Postal de antes de 1965, año en que fue retirado el servicio de tranvías de Lima. Los edificios fueron construidos el año 1924.
265
8.3 Proyecto arquitectónico A través del análisis de las propuestas de puesta en valor y recuperación que han sido realizadas, el proyecto de Instituto de Conservación del Patrimonio (ICoP) muestra los fundamentos concisos para poder ser una edificación sostenible que se adapte a las dinámicas del Centro Histórico de Lima y de la ciudad. Se procederá con las demás propuestas arquitectónicas formales. 8.3.1 Programa arquitectónico El programa arquitectónico del Instituto de Conservación del Patrimonio se basa en la demanda que existe en el Perú de profesionales dedicados a la conservación, restauración y, por lo tanto, valorización del patrimonio cultural nacional. Se ha realizado una comparación entre las diferentes entidades dedicadas tanto a la educación en conservación de patrimonio como a la intervención directa en patrimonio material y a la investigación sobre el tema. Esta investigación abarcó también la opinión de especialistas en el rubro en cuanto al funcionamiento de las áreas de laboratorio y talleres.
Es por ello que precisamos que la propuesta tanto de estudios de pregrado y postgrado. Se desarrolló la propuesta de plan de estudios: Pregrado:
CARRERA PROFESIONAL DE CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL (10 ciclos- 5 años). Se desarrolló la propuesta del Plan de estudios- Ver Anexos, pág. 345
Postgrado:
MAESTRIA EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO (2 años4 ciclos) Se desarrolló la propuesta del Plan de estudios- Ver Anexos, pág. 350
MAESTRIA EN GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOLOGÍA (2 años4 ciclos) Se desarrolló la propuesta del Plan de estudios- Ver Anexos, pág. 363
En las propuestas de plan de estudios anexados se desarrollan el análisis de necesidades sociales y académicas, la demanda con un análisis de encuestas, justificación y perfil de ingreso y egreso, y las estructuras curriculares de cada uno de los estudios.
266
A través de estos estudios se realizó un cálculo de aulas en base a las demandas de estudiantes de las demás instituciones del rubro en el país, y las necesidades de las áreas comunes que requería.
A continuación, el programa arquitectónico de las áreas propuestas.
267
268
268
269
270
271
272
273
8.3.2 MEMORIA DESCRIPTIVA 1. Generalidades: La investigación determinara la creación del “Instituto de Conservación del Patrimonio” en el Centro Histórico de Lima. Parte de la recuperación y puesta en valor de un Monumento Histórico siniestrado en octubre del 2014, el cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo, y la intervención urbana de la plaza misma y el tramo adyacente de la Av. Nicolás de Piérola. El campo de estudio abarcó el aspecto histórico, social y arquitectónico de la ciudad y el papel que ha venido teniendo la plaza y su entorno a lo largo del tiempo.
2. Ubicación El Instituto de Conservación del Patrimonio (ICoP) se ubicará en dos terrenos: el terreno actual del Monumento Histórico siniestrado; el cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo, y un terreno colindante a este, sobre el Jr. Carlos Zamora, dentro de los límites del Centro Histórico de Lima, Lima.
3. Análisis urbano El Centro Histórico concentra una gran cantidad de elementos de valor histórico de los cuales muchos se encuentran en un estado deplorable. Está actualmente amenazado por muchos factores que atentan contra la integridad de sus edificaciones, sobre todo aquellas antiguas que requieren trabajos de mantenimiento o restauración. En el área existe una conexión histórica, cultural y social entre la Plaza Dos de Mayo y la Plaza San Martin. Es por ello que se parte de este punto, proponiendo la revalorización de la Av. Nicolás de Piérola y la Plaza Dos de Mayo, ambos Ambientes Urbanos Monumentales, proyectando remodelaciones urbanas en cada uno, con el fin de lograr una mejor integración entre ambos y un entorno que provea factores que propicien la conservación del patrimonio arquitectónico que se encuentran en esta zona. Entre el eje de la Plaza Dos de Mayo y la Plaza San Martin existen doce Monumentos Históricos y veintiuno de Valor Monumental. Estos han adquirido nuevas funciones o cambio desproporcionado que pueden minar gravemente su conservación, con frecuencia se han convertido vulnerables a las alteraciones funcionales que al deterioro físico y material.
274
Es por ello que se ve la necesidad de proponer soluciones acertadas en estos Ambientes Urbanos Monumentales, viéndolo como una estrategia urbana viable que propicie la recuperación, conservación, realce de los valores históricos y culturales de nuestra ciudad. Proponiendo remodelaciones en cada uno, con el fin de lograr una mejor integración entre ambos y un entorno que provea factores que propicien la conservación del patrimonio arquitectónico que se encuentran en esta zona. 3.1 Problemáticas: Se identificaron las principales problemáticas de cada uno de estos Ambientes Urbanos Monumentales: Ambiente Urbano Monumental de la Plaza Dos de Mayo:
La Plaza vive a espaldas de las zonas con las que limita, impidiendo que se perciba como parte del Centro Histórico de Lima y dificultando al peatón su lectura como parte integrante de un mismo entorno urbano.
El área perimetral de los Monumentos Históricos, sufre de algunos usos inadecuados que intervienen con uso diario como baños públicos, puestos de periódico y comercio informal.
Los Monumentos Históricos lucen deteriorados, ya que fueron diseñados para albergar seis familias, dos unidades departamentos de vivienda por piso, en edificios “híbridos”, presentando múltiples y diferentes usos en cada uno de estos.
Es nodo urbano importante en la circulación de transito de la ciudad, donde el transporte motorizado es la prioridad.
Debido a los altos niveles, existe aislamiento peatonal hacia la plaza y su entorno próximo, así como una continua degradación del patrimonio cultural existente y calidad de vida de los de los ciudadanos que viven y recorren la zona.
Los factores de la movilidad urbana que intervienen en la problemática de esta zona, como el alto flujo del parque automotor, Paraderos de transporte público, Estacionamientos informales.
275
Ambiente Urbano Monumental de la Plaza Dos de Mayo:
A lo largo de las cuatro cuadras que comprende, no existe mobiliario público de estancia.
Cuenta con usos inadecuados que intervienen en su uso diario como la instalación de puestos de periódicos que obstruyen las visuales hacia las edificaciones monumentales y la aglomeración del comercio informal, que intervienen en la desorganización y la calidad de los habitantes y transeúntes.
La conservación de los edificios está amenazada no solo por la falta de cuidado, sino también por el uso inadecuado y reajustes volumétricos, las alineaciones altimétricas y las reconfiguraciones arquitectónicas introducen modificaciones significativas en los volúmenes.
El alto transito es provocado por el los colectivos y taxis informales, los cuales toman cualquier esquina de paradero, obstaculizando el tránsito vehicular.
4. Propuesta urbana Se busca aprovechar las dinámicas urbanas y sociales que se llevan a cabo en esta zona y proveer a los usuarios de espacios estimulantes y agradables para incentivar dichas dinámicas, y buscando con tener gran resonancia en el área, ayudando de esta manera a su consolidación e integración con el resto de la ciudad, respetando los planes urbanos establecidos (PLAM 2035) y el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035.
Las acciones estratégicas tomadas para realizar el planteamiento son:
Conectar la plaza con la ciudad – Se amplía el área peatonal de la plaza para anteponer el tránsito de los usuarios de la zona al tránsito vehicular.
Organizar los sistemas de movilidad motorizados y no motorizados – Se fomenta la organización de los sistemas de transporte público organizado y medios de transporte no motorizados.
Recuperar y valorizar el patrimonio cultural – Se propone el rediseño de la plaza y el de la Av. Nicolás de Piérola para dar un entorno propicio para las actividades
276
sociales y comerciales y para evitar el continuo deterioro de los monumentos históricos y las edificaciones de valor monumental que se encuentran en estos Ambientes Urbanos Monumentales.
Habilitar áreas culturales y servicios complementarios – Se ha incluido en el diseño del ICoP áreas destinadas a la difusión de información sobre el patrimonio cultural y un área especialmente designada al museo de sitio o “Museo de la Plaza Dos de Mayo”
5. Análisis del Monumento Histórico El Cuarto Edificio de la Plaza Dos de Mayo fue construido en conjunto con los otros siete edificios en el año 1925 por el arquitecto Ricardo Malachowsky a pedido de Rafael Larco Herrera. El estilo elegido para acompañar al Monumento al Dos de Mayo, de diseño y manufactura franceses emplazado en 1874, fue el Academicismo. Sin embargo, con el pasar de los años, los habitantes de estos grandes departamentos optaron por venderlos o ponerlos en alquiler y retirarse a las afueras de la ciudad debido a los cambios urbanos y sociales que se suscitaban en la ciudad. La degradación del entorno terminó por incidir en el interior de los inmuebles de la plaza y muchos de éstos fueron descuidados por sus inquilinos. Consecuencia de las malas condiciones e irresponsabilidades han sido los incendios no controlados que han deteriorado varios de estos edificios; siendo el más grave, el sufrido por el cuarto edificio, el cual terminó por colapsar. 5.1 Sistemas constructivos Se analizará los diferentes elementos arquitectónicos y estructurales del edificio a continuación:
Estructura: Muro portante
Cimentación: Los muros de adobe poseen una cimentación corrida, conformado por un conglomerado de piedras de canto rodado, cuñas con fragmentos de roca o barro cocido y mortero de cal y arena.
Sobrecimiento: Concreto
Muros: El edificio tiene un sistema de crujías alargadas y a su vez perpendicular, el cual consiste de dos muros portantes principales que son de mayor espesor
277
En el primer nivel tienen de 40 a 50cm de espesor y están hechos de ladrillo; muy probablemente, en aparejo holandés, que era muy utilizado en la época y es conocido por dar un espesor similar. A partir del segundo nivel son de quincha reforzada (de telar doble), su espesor varía entre los 0.20 a 0.15m. Estos muros están reforzados con ladrillos de adobe. Todos los muros están revestidos con mezcla de mortero y cal, y una capa de pintura
Entrepisos y techos: La estructura del entrepiso está conformada por las vigas principales de madera, las cuales están apoyadas en los muros de adobe, las viguetas de madera se apoyan sobre las vigas, estas soportan un entablado de madera que recibe el relleno de tierra de espesor de 10cm que tiene como acabado cerámico de 15x15cm. Las vigas son de sección uniforme en todo su largo, teniendo una base de 15x28 de peralte, mientras que las viguetas están separadas cada 50cm aproximadamente y tienen de base 10x18cm de peralte.
Carpintería de madera: Las puertas y ventanas están hechas en madera y vidrio; algunas son de una sola pero, la mayoría, de dos.La balaustrada de los patios interiores consta de pasamanos de madera y balaustres, también de madera tallada.
Carpintería metálica: Los balaustres de los balcones exteriores y algunas contraventanas son los principales elementos en metal.
Escaleras: Tienen un armazón de madera. Las principales están recubiertas en mármol mientras que las secundarias, ubicadas en los ingresos posteriores y de servicio, quedaron en madera expuesta.
Molduras: Abundantes en fachadas. Hechas en madera y yeso
Mansardas: La estructura de las mansardas está hecha en madera y recubierta con tejas planas romboidales.
278
5.2 Análisis del estado actual del Monumento Histórico Desde el incendio, en octubre del 2014 el edificio presenta daños por acción del fuego y del agua. A través de los informes realizados por INDECI y el Ministerio de Cultura, y las visitas, se realizó un levantamiento de las patologías y los elementos existentes que presentaba el edificio. Se identificaron patologías como humedad, suciedad, grietas, eflorescencia, deterioro de organismos, fisuras, deformación y erosiones química, atmosférica y mecánica.
6. Propuesta de revalorización y puesta en valor del Monumento Histórico La negociación entre preservación (el edificio como artefacto histórico) y habilitación (el constante ajuste entre lugar y necesidades humanas) nos ofrece un punto de partida desde el cual intentar una reconciliación entre dos posiciones potencialmente antagónicas; conservación y renovación. El modo en el que estos dos conceptos pueden articularse en una intervención resulta crucial para inyectarle vida a un edificio, envolviendo, protegiendo e incorporando su condición de ruina a las dinámicas sociales de la actualidad. 6.1 La Teoría Las bases de esta propuesta de restauración están en las premisas escritas en la Prima carta del Restauro de Camilo Boito en donde rescata los aspectos más importantes de las teorías anteriormente desarrolladas por sus colegas y logra una visión más cercana a los ideales arquitectónicos y artísticos surgidos en la edad contemporánea. Impulsadas por los grandes conflictos políticos y sociales surgirían, en el s. XX las primeras legislaciones internacionales relacionadas al patrimonio de las naciones y, posteriormente, la UNESCO como organismo de la ONU dedicado al desarrollo educativo, científico y cultural. Sería justamente este organismo el que consideraría que el Centro Histórico de Lima reunía las características de un sitio Patrimonio de la Humanidad y lo catalogarían como tal el año 1988.
279
6.2 Puesta en valor: Instituto de Conservación del Patrimonio (ICoP) Si bien existen organismos que con el apoyo de otras entidades mantienen en óptimas condiciones gran parte de nuestro patrimonio, a pesar de los esfuerzos, actualmente su trabajo no llega a cubrir la demanda que tenemos en el país, ocupando niveles alarmantes para cumplir con todos los requerimientos que solicita el patrimonio cultural. Es por ello que se reconoce la importancia de abordar estos problemas con visiones multidisciplinarias, estableciendo nuevos programas para lograr un desarrollo integral, la creación y el fortalecimiento de instituciones afines a la necesidad de formar profesionales que cuenten con la visión integral de promover la conservación y el manejo adecuado del patrimonio.
Una institución como el Conservación del Patrimonio contribuiría ampliamente con la recuperación del Centro Histórico; debido a sus planificaciones metropolitanas. Al implicar dos tipos de uso de suelo se dinamizaría de gran manera la actividad tanto comercial como cultural que existe en la zona, lo que afecta de manera positiva a este entorno e incentiva inserciones de tipos de usos similares o compatibles.
6.3 Recuperación del Monumento Histórico
A través del análisis de las patologías que ha sufrido el edificio, se proponen tres niveles de intervención. El primer nivel de intervención abarca todo el proceso de restauración del edificio mediante las siguientes acciones:
Liberación – Implica la limpieza del sitio y los elementos, el retiro de todo deshecho o escombro y el retiro de elementos que presenten daños irreparables y, por lo tanto, no puedan ser considerados dentro del plan de restauración.
Consolidación – Implica la identificación de los procedimientos que requiere cada elemento a restaurar y su posterior ejecución.
El segundo nivel de intervención comprende los procesos de reconstrucción, adaptación de los elementos restantes y construcción de espacios nuevos dentro del área del edificio antiguo mediante las siguientes acciones:
280
Reintegración – Consiste en completar los elementos con las partes faltantes necesarias de manera que estos funcionen como una sola pieza.
Integración – Consiste en realizar construcciones para completar y adaptar los elementos rescatados del edificio a su nuevo uso.
El tercer nivel de intervención comprende la construcción del edificio complementario en un terreno colindante al del edificio recuperado sobre la calle Zamora. Este terreno está actualmente ocupado por un edificio multifamiliar de dos pisos.
6.4 Programa arquitectónico El programa arquitectónico del Instituto de Conservación del Patrimonio se basa en la demanda que existe en el Perú de profesionales dedicados a la conservación, restauración y, por lo tanto, valorización del patrimonio cultural nacional. Se ha realizado una comparación entre las diferentes entidades dedicadas tanto a la educación en conservación de patrimonio como a la intervención directa en patrimonio material y a la investigación sobre el tema. Es por ello que precisamos que la propuesta tanto de estudios de pregrado y postgrado.
6.5 Distribución Como se había analizado, el ICoP parte de cuatro grupos de usos que engloban todas las funciones que requiere: educación, difusión, investigación, administración.
6.6 Criterios de diseño 6.6.1 Volumetría La volumetría surge de los ejes del edificio a restaurar. La prolongación de los ejes de la fachada izquierda da origen a la fachada del edificio nuevo.
El eje posterior del edificio nuevo, paralelo al volumen de a la fachada, genera un volumen similar a esta y un vacío entre ellos. Sin embargo, para permitir el paso de luz natural en horas de la tarde al dicho patio, se reduce su la altura en dos pisos.
281
6.6.2 Circulaciones y organización del programa
Las circulaciones están ubicadas hacia los patios interiores siguiendo el funcionamiento del edificio a restaurar. Sólo un eje de circulación se encuentra ubicado al lado izquierdo de la fachada, el pasillo del personal hacia los archivos del instituto.
6.6 Materialidad
Al tener dos edificios cuyo comportamiento solicita soluciones diferentes se propone lo siguiente:
Reconstrucción En el edificio restaurado destinado a educación y difusión se ha optado por utilizar estructura en madera y planchas de cobertura de drywall para los muros. Estos materiales son compatibles con los materiales originales que serán preservados en el primer piso debido, sobre todo, a su ligereza.
Construcción En el edificio nuevo destinado a la investigación e intervención se plantea la estructura en acero y acabados contemporáneos. Algunos acabados corresponden a aquellos utilizados en el edificio restaurado de manera que esto ayude a generar una unidad con ambos edificios.
6.7 Estructuras
Estructuras de madera Para la restauración del cuarto edificio de la plaza dos de mayo se propone reemplazar los muros de quincha del segundo y tercer nivel del edificio que existían, por un sistema de paneles de madera que se unen para conformar los muros que estarían recubiertos con paneles similares a los del sistema Drywall. Estos muros estarían apoyados en una solera de madera colocada sobre el muro original.
282
Estructura metálica Planteada para la construcción del edificio complementario. Se propone una estructura de pórticos. Debido a la diferencia de luces que se debe cubrir se utilizará vigas de varios tamaños dependiendo de lo requerido. El sistema para las losas será el de losa colaboran te.
6.8 Acondicionamiento Ambiental La volumetría del edificio nuevo está diseñada para propiciar la iluminación y ventilación naturales. Durante las horas de la mañana los espacios destinados a la investigación como los talleres y los laboratorios recibirán luz natural cuya incidencia en el interior podrá ser controlada debido a la instalación de una celosía de aluminio de 7mm al exterior de cada espacio. Para el diseño del edificio nuevo se ha tenido en cuenta la nueva configuración del interior del edificio restaurado y de la fachada original de manera que se logre crear, con los dos edificios, una unidad.
6.9 Especialidades 6.9.1 Instalaciones Sanitarias
Red de dotación de agua -
Captación: La alimentación de agua potable para la propuesta se hará a partir de las redes públicas existentes, mediante una conexión domiciliaria, es conducida a la cisterna de almacenamiento y regulación del instituto.
-
Almacenamiento: El sistema de abastecimiento será de tipo indirecto, con una cisterna de almacenamiento con capacidad para la demanda de la edificación y equipos de bombeo independientes de presurización para el abastecimiento del edificio.
-
Distribución: Se utilizarán equipos de bombeo independientes para su presurización, para óptimo abastecimiento del edificio.
283
-
Predimensionamiento: Se determinó la dotación según el RNC, bajo consumo doméstico, teniendo en cuenta la cantidad de usuarios que harán uso del instituto durante sus horas de apertura a los estudiantes e investigadores. Para el proyecto se ha considerado una cisterna general de 40.26 m2 de área y 140.91 m3 de volumen, por lo que tendría una capacidad de 140 000 litros, cumpliendo con el mínimo necesario de 38 925 litros aproximadamente.
6.9.2 Instalaciones eléctricas Para el desarrollo de las instalaciones eléctricas, se ha tenido en consideración los espacios necesarios para el sistema eléctrico de acuerdo a la normativa, que se maneja en todos los proyectos.
Subestación Eléctrica: Se encuentra en el primer nivel del proyecto, hacia el lado de la Av. Alfonso Ugarte, frente derecho del proyecto.
Se
puede acceder sin complicaciones, y están
contiguas. La subestación eléctrica no entorpece las actividades ni se encuentra cerca de una cisterna, baños, áreas recreativas, entre otros.
Cuarto de tableros: El cuarto de tableros eléctricos se encuentra en el primer nivel, contiguo a la subestación, ubicado igualmente por su estratégica accesibilidad.
Distribución de energía La energía suministrada desde el punto de alimentación, señalado por la empresa de suministro, se transmitirá mediantes cables eléctricos subterráneos hasta la subestación de recepción y distribución que se ubica en el primer nivel del instituto, teniendo un acceso directo desde la Av. Alfonso Ugarte.
Red de extracción de aire Para lograr una eficiente ventilación dentro del edificio, se propone casi el 30% de área libre desde el primer nivel, pero en el caso de los cuatro niveles de estacionamiento se ha proyectado un sistema dual de extracción de aire, logrando de esta manera mantener una pertinente presión negativa durante las horas de
284
operación del edificio, dado por las emanaciones de gases expulsados por los vehículos que ocupan los cuatro niveles. 6.9.3 Evacuación El Instituto de Conservación del Patrimonio cuenta con rutas de evacuación y zonas de seguridad en sus 06 niveles.
7.0 Conclusiones: La finalidad del proyecto va más allá de devolver a la vida a un edificio, implica exponer un poco de su historia a la propia ciudad de manera que pueda conocer más sobre sí misma y devolverle su patrimonio para que éste pueda ser apreciado y sirva como ejemplo de coexistencia y simbiosis entre el pasado y el presente. De esta manera, la propuesta no solo garantizaría su sostenibilidad en el tiempo y sino un gran impacto en su entorno y en nuestra ciudad.
Se concluye diciendo que la propuesta, en conjunto, busca causar una reacción positiva en la zona intervenida que genere una mejora en sus dinámicas sociales, un estímulo positivo en la conciencia cultural de los usuarios y un incentivo en los agentes que tengan la posibilidad de llevar a cabo intervenciones de revitalización de la ciudad.
285
8.4.2 Distribución Como se había analizado, el ICoP parte de cuatro grupos de usos que engloban todas las funciones que requiere:
Educación: Las áreas destinadas a la educación como las aulas, los talleres de prácticas y la sala de estudios conforman los pisos dos y tres del edificio antiguo.
Difusión: Las áreas designadas para las actividades de difusión de información sobre el patrimonio cultural e histórico como el Museo de Sitio, la mediateca y el SUM, se encuentran en el primer piso del edificio antiguo. Sólo el auditorio, que está proyectado para atender a un público especializado se encuentra dentro de las instalaciones del edificio nuevo.
Investigación: Las áreas destinadas a las actividades de investigación como el laboratorio principal, los talleres especializados y la biblioteca, se ubican en el edificio nuevo. Dentro de estas áreas se encuentra la sección de Archivos del Instituto en donde se conservan los objetos patrimoniales restaurados o por restaurar.
Administración: Las áreas administrativas como las subdirecciones de educación, investigación y difusión, se encuentran en la parte posterior del edificio nuevo, ubicadas sobre las salas de lectura de la biblioteca.
214: Distribución de espacios. Azul educación, rojo: difusión, amarillo: investigación, anaranjado: administración, marrón: servicios
286
287
8.4.3 Criterios de diseño 8.4.3.1 Volumetría La volumetría surge de los ejes del edificio a restaurar. La prolongación de los ejes de la fachada izquierda da origen a la fachada del edificio nuevo.
El eje posterior del edificio nuevo, paralelo al volumen de a la fachada, genera un volumen similar a esta y un vacío entre ellos. Sin embargo, para permitir el paso de luz natural en horas de la tarde al dicho patio, se reduce su la altura en dos pisos.
La prolongación de los ejes de la parte posterior del edificio antiguo, perpendiculares a la fachada derecha, dan origen a la primera de las dos estructuras suspendidas que albergan los talleres especializados de restauración.
Estos dos ejes, junto con aquellos de las tres fachadas, delimitan el patio principal que está pensado para integrar la espacialidad de ambos edificios en uno solo.
8.4.3.2 Circulaciones y organización del programa
Las circulaciones están ubicadas hacia los patios interiores siguiendo el funcionamiento del edificio a restaurar. Sólo un eje de circulación se encuentra ubicado al lado izquierdo de la fachada, el pasillo del personal hacia los archivos del instituto.
En cuanto a circulaciones verticales se cuenta con una escalera en el patio principal que reparte a las aulas de los pisos superiores. Se ha planteado también, una escalera en la esquina posterior izquierda del edificio antiguo que lleva desde el SUM hacia las salas de cómputo y talleres de prácticas.
Ingresar al edificio nuevo a través del antiguo se puede hacer por la cafetería y el hall principal, por la biblioteca o por la escalinata que lleva al patio del segundo nivel.
En el patio del segundo nivel se accede al segundo piso de la biblioteca conformado por las salas de lectura. La escalinata continúa al otro lado este patio y lleva al del tercer nivel. En este piso se accede a las áreas administrativas, al laboratorio principal y al tercer nivel de los archivos del instituto que se conecta con el laboratorio por medio del primer corredor destinado exclusivamente a las piezas a restaurar.
288
8.4.3.3 Materialidad Al tener dos edificios cuyo comportamiento solicita soluciones diferentes se propone lo siguiente:
Reconstrucción En el edificio restaurado destinado a educación y difusión se ha optado por utilizar estructura en madera y planchas de cobertura de drywall para los muros. Estos materiales son compatibles con los materiales originales que serán preservados en el primer piso debido, sobre todo, a su ligereza. Se utilizará madera también en la estructura de los nuevos pasillos en los cuales se colocará baranda de vidrio templado.
Para los acabados se ha optado por reestablecer los colores originales en el primer piso. En los siguientes, se utilizará pintura blanca.
215: Visualización de sección del edificio restaurado. Corte a través de Hall de Ingreso a Área de Educación, Patio Central, Sala de Estudio y Cafetería. (Fuente propia)
289
Se debe colocar el cielo raso de madera al interior de los espacios que originalmente contaba con ellos basándose en el original que estaba compuesto por listones de madera recubiertos de pintura blanca. Para la reconstrucción de las mansardas se empleó madera para recrear la estructura original y la cobertura que cabe dentro del ángulo visual del peatón que transita por los exteriores. Para la cobertura que está dirigida hacia el interior del patio central se utilizará paneles de vidrio templado y aleros en madera con la intención trabajar un lenguaje contemporáneo.
Construcción En el edificio nuevo destinado a la investigación e intervención se plantea la estructura en acero y acabados contemporáneos. Algunos acabados corresponden a aquellos utilizados en el edificio restaurado de manera que esto ayude a generar una unidad con ambos edificios.
216: Axonometría. Nuevo edificio. (Fuente: Propia)
290
8.4.3.4 Estructuras
Estructuras de madera: Para la restauración del cuarto edificio de la plaza dos de mayo se propone reemplazar los muros de quincha del segundo y tercer nivel del edificio que existían, por un sistema de paneles de madera que se unen para conformar los muros que estarían recubiertos con paneles similares a los del sistema Drywall. Estos muros estarían apoyados en una solera de madera colocada sobre el muro original. En el caso de los techos se propone adaptar el método constructivo original. Se propone un sistema de vigas y viguetas de madera, cubiertas por un entablado y acabado en losetas similares a las original
291
217, 218: Axonometrías. Estructura de madera, edificio antiguo. (Fuente: Propia)
292
219: Visualización de sección del edificio restaurado. Corte a través de Patio Central y aulas. (Fuente propia)
Estructura metálica: Planteada para la construcción del edificio complementario. Se propone una estructura de pórticos. Debido a la diferencia de luces que se debe cubrir se utilizará vigas de varios tamaños dependiendo de lo requerido. El sistema para las losas será el de losa colaboran te.
293
220: Visualización de sección del edificio nuevo. Corte a través del hall de ingreso al Área de Investigación, Biblioteca, Patio del segundo nivel, Sala de Lectura, Laboratorio Principal, Comedor y terrazas. (Fuente propia)
221: Visualización de sección del edificio nuevo. Corte a través del hall de ingreso al Área de Investigación, Biblioteca, Patio del segundo nivel, Sala de Lectura, Laboratorio Principal, Comedor y terrazas. (Fuente propia)
294
8.3.4.5 Fachadas
Fachada frontal
295
Fachada derecha
Fachada izquierda
296
La elevación izquierda propone simbiosis de la fachada del antiguo y nuevo edificio. Se propuso acoplar la altura del nuevo edificio según el perfil urbano existente, teniendo en cuenta ciertos elementos arquitectónicos que definen al Monumento Histórico, como la secuencia de vanos, el ritmo de los balcones y la altura del parapeto y zócalo.
297
298
8.3.4.6 Acondicionamiento Ambiental
223: Sección del edificio en perspectiva. Corte a través del hall de ingreso al Área de Investigación, Biblioteca, Patio del segundo nivel, Sala de Lectura, Laboratorio Principal, Comedor y terrazas. (Fuente propia)
La volumetría del edificio nuevo está diseñada para propiciar la iluminación y ventilación naturales. Durante las horas de la mañana los espacios destinados a la investigación como los talleres y los laboratorios recibirán luz natural cuya incidencia en el interior podrá ser controlada debido a la instalación de una celosía de aluminio de 7mm al exterior de cada espacio.
220: Celosía de aluminio (7mm de espesor)
299
224: Recorrido solar en el mes de mayo, año 2017
300
301
225. Visualización de la propuesta: Desde Jr. Carlos Zamora, ambas fachadas de la propuesta (Fuente: Propia)
8.3.4.7 Planos Arquitectónicos A continuación, se presentan los planos arquitectónicos del Instituto de Conservación del Patrimonio del cuarto sótano hasta el nivel de los techos.
Plano de ubicación Plantas Cortes Elevaciones
Plantas detalles: Se sectoriza el proyecto en dos: Sector “A” y “B”. Cortes detalles Detalles
302
PROPUESTA-
DETALLES
AUDITORIO AFORO: 99 PERSONAS (N.P.T. +11.90) ESC. INDICADA
5 AA'
I'
AC'
H'
G'
F'
E'
D'
C'
4
3
2
B' Nivel 3 6.10 m
PATIO DEL SEGUNDO NIVEL
6
LOSA 5.95 m 3.05
6
NPT.+0.30 PRIMER PISO
AB' ARCHIVOS NPT.+0.30 PRIMER PISO
ESCALERA CONTRA INCENDIOS
NPT.+0.30 PRIMER PISO
DE BIBLIOTECA
NPT. -4.00
Nivel 2 3.20 m
NPT.+0.30 PRIMER PISO
5
5
BA
4
LOSA 3.05 m
4 ARCHIVOS DE BIBLIOTECA
ESCALERA CONTRA INCENDIOS NPT.+0.30 PRIMER PISO
C
Nivel 1 0.30 m Nivel vereda
NPT. -4.00
NPT.+0.30 PRIMER PISO
0.00 m
NPT. -3.10 NPT. -4.00
3
3 ESCALERA CONTRA INCENDIOS
NPT.+0.30
C
BA
2
ESTACIONAMIENTO
-4.00 m
2
LOSA -4.15 m
I
H
G
AB
F
AA
E
D
C
B
ESC.1/100
F
E
ESC.1/75
D
C
B 2
Nivel 3 6.10 m
PATIO DEL SEGUNDO NIVEL
3
4
5
Nivel 3 6.10 m
PATIO DEL SEGUNDO NIVEL
LOSA 3.05 m 5.95
ESCALERA CONTRA INCENDIOS
PASILLO
LOSA 5.95 m 3.05
ARCHIVOS DE BIBLIOTECA
Nivel 2 3.20 m
Nivel 2 3.20 m
LOSA 3.05 m
ESCALERA CONTRA INCENDIOS
PASILLO FOYER
LOSA 3.05 m
ARCHIVOS DE BIBLIOTECA
Nivel 1
Nivel 1
0.30 m
0.30 m
Nivel vereda
Nivel vereda 0.00 m
ESCALERA CONTRA INCENDIOS
ESCENARIO
0.00 m
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
ESC.1/75
-4.00 m
-4.00 m
LOSA -4.15 m
LOSA -4.15 m
ESC.1/75
8.4 Especialidades: 8.4.1 Instalaciones Sanitarias: Red de dotación de agua -
Captación: La alimentación de agua potable para la propuesta se hará a partir de las redes públicas existentes, mediante una conexión domiciliaria, es conducida a la cisterna de almacenamiento y regulación del instituto.
-
Almacenamiento: El sistema de abastecimiento será de tipo indirecto, con una cisterna de almacenamiento con capacidad para la demanda de la edificación y equipos de bombeo independientes de presurización para el abastecimiento del edificio.
-
Distribución: Se utilizarán equipos de bombeo independientes para su presurización, para óptimo abastecimiento del edificio.
-
Pre-dimensionamiento: Se determinó la dotación según el RNC, bajo consumo doméstico, teniendo en cuenta la cantidad de usuarios que harán uso del instituto durante sus horas de apertura a los estudiantes e investigadores.
Núcleos de servicios higiénicos El proyecto cuenta con dos núcleos principales de servicios higiénicos, los cuales cuentan con baños para hombres, mujeres y personas con discapacidad física del primer al sexto nivel. Se propuso establecer estos servicios dentro del nuevo edificio para un lograr un mejor acondicionamiento de estos al ser nuevas sus instalaciones.
338
La nomenclatura y número de aparatos por núcleo es la siguiente: -
Núcleo de servicios higiénicos N° 1 Este núcleo recorre desde el primer hasta el sexto nivel. Su distribución es la siguiente: S.S.H.H. Mujeres: 3 inodoros (uno de ellos para discapacitado en módulo con las medidas reglamentarias) y 3 lavatorios. S.S.H.H. Hombres: 3 inodoros (uno de ellos para discapacitado en módulo con las medidas reglamentarias) 2 urinarios y 3 lavatorios.
-
Núcleo de servicios higiénicos N° 2 Este núcleo recorre desde el primer sótano hasta el sexto nivel. Su distribución es la siguiente: S.S.H.H. Mujeres: 2 inodoros (uno de ellos para discapacitado en módulo con las medidas reglamentarias) y 2 lavatorios. S.S.H.H. Hombres: 1 inodoro (uno de ellos para discapacitado en módulo con las medidas reglamentarias) 2 urinarios y 2 lavatorios.
Todo el sistema de ventilación es natural y apoyado mediante extracción mecánica para que se pueda circular con mayor rapidez el aire. En el cuarto y quinto sótano se cuenta con áreas para el almacenaje de agua, es en el cuarto de bombas donde se encuentran los equipos para distribuir el agua en el instituto. Se cuenta con una cisterna de agua de uso diario y una cisterna para agua contra incendio, la cual solo se usará en emergencia. Para el cálculo del volumen de la cisterna se tomó como base los parámetros dados por el Reglamento Nacional de Edificaciones (norma IS.010): "Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo igual a la dotación diaria, con un volumen no menor de a 1000 L”.
339
Es así que se obtuvieron las siguientes dotaciones diarias de acuerdo a los diferentes usos del proyecto:
RNE (Dotación
Variable
Dotación
diaria) AUDITORIO
diaria 6L
x
n°
de 100 asientos
600 L
OFICINAS
6L x área útil
3200.22 m2
19201.32 L
BIBLIOTECA
6L x área útil
427.50 M2
2565 M2
SUMS/ DIFUSION
6L x área útil
522. 90 m2
3137.4 L
COMEDOR/CAFETERIA
6L x área útil
187.22 m2
1123.32 L
LABORATORIOS
50L x persona
48 personas
2400 L
SALONES DE CLASE/ TALLLERES
50L x persona
198 personas
9900 L
asientos
TOTAL 38925.05 L
Para el proyecto se ha considerado una cisterna general de 40.26 m2 de área y 140.91 m3 de volumen, por lo que tendría una capacidad de 140 000 litros, cumpliendo con el mínimo necesario de 38 925 litros aproximadamente.
226: Cisternas, cuarto sótano (Fuente: Propia)
340
8.4.2 Instalaciones eléctricas: Para el desarrollo de las instalaciones eléctricas, se ha tenido en consideración los espacios necesarios para el sistema eléctrico de acuerdo a la normativa, que se maneja en todos los proyectos.
Subestación Eléctrica: Se encuentra en el primer nivel del proyecto, hacia el lado de la Av. Alfonso Ugarte, frente derecho del proyecto. Se puede acceder sin complicaciones, y están contiguas. La subestación eléctrica no entorpece las actividades ni se encuentra cerca de una cisterna, baños, áreas recreativas, entre otros.
Cuarto de tableros: El cuarto de tableros eléctricos se encuentra en el primer nivel, contiguo a la subestación, ubicado igualmente por su estratégica accesibilidad.
227. Subestación y cuarto de tableros, primer nivel (Fuente: Propia)
El suministro de energía eléctrica para el proyecto será dado desde la subestación de entrega y medida de acuerdo con la factibilidad de los servicios otorgado por una empresa de suministros eléctrico. El abastecimiento será dado desde una celda de media tensión en la subestación de distribución.
341
Distribución de energía La energía suministrada desde el punto de alimentación, señalado por la empresa de suministro, se transmitirá mediantes cables eléctricos subterráneos hasta la subestación de recepción y distribución que se ubica en el primer nivel del instituto, teniendo un acceso directo desde la Av. Alfonso Ugarte.
Sistemas Sistema Normal -
Alumbrado.
-
Distribución eléctrica, centro de luz, tomacorrientes, salidas para equipos y control.
-
Ventilación mecánica.
-
Ascensores.
-
Sistema de teléfonos internos.
Sistema de seguridad y control
-
Circuito cerrado de TV
-
Sistemas de señalización
-
Sistemas de detección de aire viciado
-
Sistema de detección de incendios
-
Sistema de alumbrado de emergencia autónomo
Red de extracción de aire Para lograr una eficiente ventilación dentro del edificio, se propone casi el 30% de área libre desde el primer nivel, pero en el caso de los cuatro niveles de estacionamiento se ha proyectado un sistema dual de extracción de aire, logrando de esta manera mantener una pertinente presión negativa durante las horas de operación del edificio, dado por las emanaciones de gases expulsados por los vehículos que ocupan los cuatro niveles.
342
Simultáneamente al sistema de extracción de aire antes mencionado, se ha proyectado un sistema de inyección de aire para toda el área de circulación peatonal y espacios de estancia, permitiendo a estos una permanente presión positiva, evitando que las emanaciones provenientes de los vehículos afecten a los usuarios al interior.
8.4.3 Evacuación El Instituto de Conservación del Patrimonio cuenta con rutas de evacuación y zonas de seguridad en sus 06 niveles, A continuación, se enmarcan estas en las plantas arquitectónicas desde el primer al sexto nivel.
343
8.6 Costo estimado del proyecto El siguiente cuadro de estimación de costos ha sido elaborado en base a los costos actuales del CAP.
Cuadro de valores oficiales (Vigente Abril 2017) Estructuras
Acabados
Instalaciones eléctricas y
Muros y columnas
Techo
Total M2
B
A
S/.579.37
S/.298.33
S/.281.04
Pisos
Puertas y ventanas Revestimientos
B
B
A
S/.148.76
S/.95.55
S/.91.34
S/.335.65
Instalaciones
sanitarias
A S/.268.43
S/.268.43
Total del valor de construcción (m2)
S/.1 183.45
M2 de construcción
14 939.23 m2
Costo de Valor de obra sin IGV
S/. 17 679 831.74
EL precio de construcción final es de 17 679 831.74 soles basados en los valores unitarios del CAP, un valor agregado del proyecto es la recuperación de un Monumento Histórico de primer orden, que desarrolla grandes posibilidades arquitectónicas de sostenibilidad de nuestro patrimonio, obteniendo un gran valor agregado al proyecto, lo cual se considera viable.
348
8.7 Conclusiones generales • La realización del análisis urbano evidenció la gran problemática existente en esta área del Centro Histórico de Lima. El desarrollo y ejecución de posteriores proyectos de ordenamiento urbano en puntos críticos de la ciudad pueden ser la clave para aliviar la congestión vehicular que es consecuencia de un sistema de transporte inviable y obsoleto. • Las propuestas urbanas como de implementación de líneas de metro y construcción de vías bypass o vías alternas deben ubicarse dentro de un plan general para la ciudad que garantice su efectividad y permita vislumbrar sus efectos en conjunto. • Es necesaria una política eficiente de formalización de todas las empresas de transporte en todo nivel. Esto debe incluir la educación cívica y vial obligatoria de todas las partes para reducir al mínimo las tasas de accidentes y abusos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. • El desarrollo de proyectos de recuperación de bienes inmuebles de valor monumental deben tener en cuenta el impacto del entorno en el inmueble. De esta manera se puede tomar las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo. • La falta de cuidado del Centro Histórico de Lima por parte de sus mismos habitantes evidencia una importante deficiencia en la educación del país. Un apolítica educativa consiente de la importancia del conocimiento histórico y cívico de la ciudadanía evitaría a largo plazo el continuo deterioro de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial. • La profundización en el estudio de las técnicas de construcción a lo largo de la historia de nuestra civilización nos permitiría tener más herramientas para la construcción contemporánea e incluso para el desarrollo de nuevas tecnologías.
349
226: Fotografía. 2016, Plaza Dos de Mayo desde el segundo nivel del Séptimo Monumento Histórico. (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta)
BIBLIOGRAFIA 350
LIBROS •
UNESCO 1972 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad. Art. 1. París – Francia. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 17ª Reunión. 1972 Recomendación sobre la Protección en el Ámbito Nacional del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París – Francia. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 17ª Reunión.
•
PIMENTEL, Víctor 1991 Reglamentación Edilicia para la protección de la ciudad de Qosqo. Cusco - Perú. Municipalidad Provincial de Qosqo.
•
MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA 1994 REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA. Lima - Perú. Municipalidad Metropolitana de Lima.
•
FELIÚ, Joan 1998 Patrimonio Cultural. Gestión y recursos turísticos. Castelló de la Plana, Publicaciones de la Universidad Jaume I,
•
BALLART. Josep y I TRESSERRAS, Jordi Juan 2001 Gestión del Patrimonio Cultural Barcelona - España. Editorial Ariel S.A.
•
UMBERTO BALDINI 2002 TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN Y UNIDAD DE METODOLOGÍA - VOL.I Hondarribia (Guipúzcoa) – España. Editorial Nerea, S.A, 2002. Traducción al Español por Marta Mozzillo. Título original: Teoría del Restauro e uñita di metodología – Vol.1. Nardini Editore, 1978.
•
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA) 2007 DOCUMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL PATRIMONIO CULTURAL Lima - Perú. Ministerio de Cultura.
•
CONGRESO DE LA REPÚBLICA 2008 Ley N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Lima – Perú. Editorial del Congreso de la República.
•
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 2008 Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima – Perú. Editorial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
•
PALMERIO, Giancarlo. LOMBARDI, Ángela. MONTUORI, Patrizia 2010 LIMA, THE HISTORIC CENTER. ANALYSIS AND RESTORATION CENTRO HISTORICO.Roma- Italia. Gangemi Editore.
351
•
HAYAKAWA CASAS, José Carlos 2012 Restauro UNI. Breve antología de textos de restauración del patrimonio monumental edificado. Lima - Perú. EDUNI (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería)
•
MUNICIPALIDAD DE LIMA y PROLIMA 2014 Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025 Lima – Perú. Editorial de la Municipalidad de Lima.
•
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2014 Diccionario de la Lengua Española (DRAE) Madrid – España. Espasa Libros. 23° Edición.
•
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2014 Diccionario de la Lengua Española (DRAE) Madrid – España. Espasa Libros. 23° Edición.
•
MUNIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 Plan Maestro de Centro Histórico de Lima Lima - Perú. Municipalidad Metropolitana de Lima.
•
PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO- PLAM LIMA Y CALLAO 2035 2015 PLAM LIMA Y CALLAO 2035 Lima - Perú. Equipo de PLAM 2035 y Municipalidad Metropolitana de Lima.
OTROS • 1998
MINISTERIO DE CULTURA Exp. 45317 Lima – Perú. Instituto Nacional de Cultura (Actual Ministerio de Cultura)
• PROLIMA 2014 INFORME N° 265 - 2014 - MML - PMRCHL Lima – Perú. Área Técnica de PROLIMA. • 2014
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA INFORME N°325 – 2014 – MML - SGC Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana
• 2014
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA INFORME N°276 – 2014 – MML – GSGC - SGDC Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil
• 2014
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA INFORME N°292 – 2014 – MML – GSGC - OP Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil – Centro de Operaciones
352
• MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 NOTIFICACIÓN N° 1218 – 20 – MML/SGDC – ITSDC – OP - COE Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil – Centro de Operaciones • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 INFORME N°199 – 2014 – MML - GSGC – SGDC - PREV Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 INFORME N°377 – 2014 – MML - GSGC – SGDC - PREV Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 INFORME N°179 – 2014 – MML - GSGC – SGDC – AREA ITSE Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 INFORME N°180 – 2014 – MML - GSGC – SGDC - ITSE Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 INFORME N°268 – 2014 – MML - GSGC – SGDC Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 OFICIO N°9260 – 2014 – MML - GSGC – SGDC Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 INFORME N°270– 2014 – MML - GSGC – SGDC Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2014 OFICIO N°9260 – 2014 – MML - GSGC – SGDC Lima – Perú. Gerencia de Seguridad Ciudadana – Subgerencia de Defensa Civil
353
227: Fotografía. 2016, Plaza Dos de Mayo desde el ingreso a la estación subterránea de la Línea Metropolitano. (Fuente: Propia- Alvaro Arrieta)
ANEXOS
354
355
PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL 1. Análisis Externo 1.1 Análisis de las necesidades sociales y académicas El Perú ocupa, por su ubicación geográfica, una posición estratégica dentro del continente latinoamericano. Este factor ha sido fundamental a lo largo de la historia del territorio peruano. Las características de su geología y ubicación se ven evidenciadas en los vestigios dejados por los individuos que poblaron este territorio y desarrollaron las primeras culturas. El proceso de desarrollo del pensamiento de nuestra civilización puede ser leída en el conjunto de objetos y tradiciones cuya memoria logremos conservar. Habiendo sido, el territorio peruano, poblado por culturas de alto nivel tecnológico e intelectual, más aún, habiendo formado parte fundamental de una de las civilizaciones más importantes dentro de la historia de la humanidad, es razonable que se haya convertido en objeto de innumerables estudios. Sin embargo, lo sorprendente es que quienes ocupamos en la actualidad dicho territorio, tengamos tanta arraigada una actitud de indiferencia frente a la riqueza cultural que nos ha precedido y que nos hace ser quienes somos. Siendo esta una de las razones principales de fundación del instituto resulta coherente que éste brinde la oportunidad, entre otras, de estudiar la carrera profesional de Conservación de Patrimonio Material a quienes estén interesados en trabajar para preservar el patrimonio cultural del Perú y las naciones.
1.2 Estudio de referentes
356
Para el desarrollo del plan de estudios de la carrera profesional de Conservación de Patrimonio Cultural Material se analizó varios planes de estudios de carreras de conservación y restauración tanto nacionales como internacionales para llegar a una propuesta de plan integral para el ICoP.
Institución
Escuela
Carrera
Tipo de carrera
Promedio Duración
de alumnos
Escuela
UNMSM
Académico
Carrera de
Profesional de
Conservación y
Conservación y
Restauración
Profesional
5años / 10 ciclos
25
NACIONAL
Restauración Programa ENSABAP
Académico de Artes Plásticas y Visuales
Especialidad en Conservación y
Profesional
Restauración
5 años / 10 ciclos
8
Carrera de Conservación y Yachay Wasi
-
Restauración de
Técnica
Bienes Artísticos y
4 años / 8 meses
8
Culturales
INTERNACIONAL
Grado en Universidad de
Facultad de Bells
Conservación y
Granada
Artes
Restauración de
Maestría
4 años / 8 ciclos
25
Bienes Culturales
1.3 Análisis de encuestas
357
1.4 Justificación y factibilidad de la carrera profesional de Conservación de Patrimonio Cultural Material
2. Objetivo del Plan de estudios. Formar profesionales capacitados para cumplir con la tarea de conservar y restaurar bienes materiales patrimoniales sin importar su composición. 3. Perfil de Ingreso o
El ingresante habrá aprobado los exámenes de ingreso que certifican que posee el interés, conocimientos y razonamientos básicos sobre arte, historia y cultura necesarios para iniciar su aprendizaje en la materia de Conservación y de Patrimonio Material
4. Perfil de egreso El egresado de la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:
o
Será un profesional altamente capacitado para realizar intervenciones de conservación y restauración tanto en tareas asignadas a laboratorio como a campo.
o
Estará capacitado para ubicar los bienes culturales en tiempo y espacio e identificar correctamente las patologías para luego optar por las técnicas que ofrezcan un resultado más preciso y causen un menor impacto negativo en el objeto trabajado.
o
Será conocedor de la historia de la humanidad pero sobre todo, de la historia peruana, la cual conocerá a profundidad y apreciará en todas sus formas.
o
Manejará las técnicas tradicionales y contemporáneas de diagnóstico y de los procesos de restauración, sobre todo de aquellas ramas en las que haya optado por especializarse.
o
Desarrollará una conciencia crítica sobre el valor del patrimonio cultural en la sociedad y la incidencia que su valoración y conservación tiene en ella y en su futuro.
5. Plan de Estudio 5.1 Estructura Curricular (líneas de formación). La carrera profesional de Conservación y Restauración de Bienes Patrimoniales es desarrollada en diez ciclos de duración semestral.
358
La malla curricular se organizará en dos líneas de conocimiento: 1) Teórico-Metodológico y 2) Práctica-Disciplinaria. LINEAS DE FORMACION
PESO (%)
TEORICO
40%
PRACTICO
60%
359
360
PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE LA
MAESTRIA EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 1. Análisis Externo 1.1 Análisis de las necesidades sociales y académicas En la actualidad las regiones de Latinoamérica, enfrenta problemas fundamentales estrechamente relacionados para su desarrollo urbano: la conservación del patrimonio cultural edificado y la falta de gestión de los recursos necesarios para su valoración y uso social. Las soluciones a estos problemas son complejas ya que durante mucho tiempo se consideró el desarrollo urbano y la conservación del patrimonio como extremos opuestos e incompatibles. Sin embargo, evidencias científicas y tecnológicas, así como experiencias en otros países, sugieren que la resolución de este problema solo puede alcanzarse si se considera la integración de la conservación y la gestión, de tal manera que proporcione la base para el desarrollo de proyectos integrales y sustentables acorde a la situación particular de cada región. (Querol, 2010; Bonet, 2010). Varios países han reconocido la importancia de abordar estos problemas con visiones multidisciplinarias y han establecido programas para lograr un desarrollo integral identificando sus potencialidades y definiendo sus prioridades para lograr el fortalecimiento en la investigación y la formación de nuevos profesionales que aborden esta las carencias que existen en la conservación del patrimonio.
361
Para poder atender estos problemas es necesario formar personal que pueda generar nuevos conocimientos sobre el patrimonio cultural que incidan en la normatividad y políticas culturales locales, regionales y nacionales, para la integración de la conservación del patrimonio y la búsqueda de nuevas tecnologías para el aprovechamiento y reutilización de los recursos culturales. De esta manera, los egresados podrán orientar su quehacer científico hacia el bienestar de la población actual y futura mitigando la degradación y destrucción de los recursos culturales. La viabilidad del desarrollo sustentable del país depende, en gran media, de que estos egresados sean capaces de generar, aplicar y difundir conocimiento original científico y tecnológico para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En el Perú, existe una extensa cantidad de Patrimonio Cultural, dentro de este grupo, el Patrimonio Arquitectónico es uno de los que más carece de medidas para su conservación en la actualidad. El crecimiento urbano con la construcción de nuevas edificaciones y las nuevas vialidades de parte de las autoridades en la autorización de permisos de construcción, son algunas de varias causas principales de la pérdida del patrimonio cultural edificado, ocupando niveles preocupantes. Es por ello la necesidad urgente preparar a profesionales capacitados para llevar a cabo una gestión sustentable e integral, con competencias en los aspectos metodológicos y técnicos que permitan hacer del patrimonio arquitectónico un motor del desarrollo regional y que contribuya a la socialización de estos recursos culturales, desde una perspectiva multidisciplinaria e interdisciplinar.
362
1.2 Estudio de referentes Para el desarrollo del plan de estudios de la Maestría en Conservación Arquitectónica se analizó ocho posgrados, cuatro nacionales y cuatro internacionales más afines con esta disciplina, teniendo como contexto el ámbito nacional, identificando:
Institución
UNMSM
Escuela
Carrera
Unidad de
Diplomatura en
Postgrado de
Conservación
Ciencias Sociales
Preventiva
Tipo de carrera
Diplomado
Promedio Duración
de alumnos
8 meses
10
Maestría en
NACIONAL
UNI
Facultad de
Ciencias en
Arquitectura
Conservación y
Urbanismo y
Gestión del
Artes
Patrimonio
Maestría
2 años /4 semestres
15
Edificado Diplomado Virtual Yachay Wasi
-
en Conservación de Objetos
Diplomado
10 meses
8
Arqueológicos Maestría en Facultad de UNSAAC
Arquitectura e Ingeniería Civil
Arquitectura con Mención en Conservación de
Maestría
1 año /2 semestres
10
Monumentos y Centros Históricos
INTERNACIONAL
Maestría en Universidad
Facultad de
Conservación,
Nacional de la
Arquitectura y
Restauración e
Plata
Urbanismo
Intervención del
Maestría
2 años /4 semestres
25
Patrimonio Máster Universitario Universidad
Escuela Técnica
en Conservación y
Politécnica de
Superior de
Restauración del
Madrid
Arquitectura
Patrimonio
45
Arquitectónico
363
Universidad
Escuela de
Politécnica de
Arquitectura y
Valencia
Urbanismo
Universidad Autónoma de Yucatán
Master Universitario en Conservación del Patrimonio
Maestría
2 años /4 semestres
40
Arquitectónico La Maestría en
Facultad de
Conservación del
Arquitectura
Patrimonio
Maestría
2 años /4 semestres
30
Arquitectónico
Tabla. Referentes nacionales e internacionales afines a la disciplina propuesta.
De esta manera obtenemos una perspectiva general de los programas que se imparten a nivel nacional e internacional, la orientación de sus planes de estudios, estructuras, asignaturas, perfiles y las competencias en el mercado. El análisis de las competencias nos permitió conocer el planteamiento de los objetivos de casi todos estos programas, en la mayoría, se orientan en la formación de especialistas para incidir tanto en lo urbano, lo arquitectónico y en lo territorial. Además, existe también una preocupación por la gestión del patrimonio arquitectónico y su relación con el ámbito cultural y social, lo cual es muy importante a manejar e incorporar en la formación del futuro conservador. Desde la perspectiva de los planes de estudio, se pretende que los objetivos se encaminen al desarrollo de las competencias profesionales, que el estudiante sea capaz, de comunicarse al tiempo de trabajar en equipo y desarrollar estrategias para solucionar problemas en la conservación del patrimonio arquitectónico.
364
1.3 Análisis de encuestas Es necesario hacer un uso eficiente de los recursos humanos y de la infraestructura del Instituto de Conservación del Patrimonio (ICOP) para desarrollar programas de posgrado de calidad con impacto a nivel nacional e internacional.
El enfoque de la carrera profesional de Conservación y Restauración es en investigación y capacita a los estudiantes para esta disciplina, pero actualmente se hace necesario el desarrollo de una Maestría que atienda directa y específicamente las problemáticas actuales de la conservación del patrimonio arquitectónico. Con el fin de identificar el perfil requerido para un profesional en el área de “Conservación del Patrimonio Arquitectónico”, se buscó la recopilación de datos por medio de un cuestionario a través de encuestas, que fueron dirigidas a un público que tiene conocimientos en temas de conservación, expertos y egresados de las carreras de conservación y restauración, arquitectura, historia del arte, diseñadores de interiores e ingenieros civiles.
Se requirió este procedimiento para conocer las necesidades que deben satisfacer este profesional a nivel de posgrado y el desarrollo del plan de estudios.
365
1.4 Justificación y factibilidad de la Maestría en Conservación Preventiva y Restauración Arquitectónica La relevancia del patrimonio arquitectónico es componente fundamental de la identidad y de la memoria peruana, este patrimonio no ha sido atendido desde una perspectiva de gestión integral que garantice su conservación. Esta perspectiva en la conservación del patrimonio arquitectónico, que considera la valoración y el uso social del patrimonio, una planificación estratégica y programas de restauración, permite su transmisión a las generaciones presentes y futuras. Es también punto de partida para el desarrollo urbano, social y económico sostenibles a nivel regional, además de cubrir la necesidad de sensibilizar a los profesionales del sector, ciudadanos y representantes públicos, formando a profesionales capacitados para dicha disciplina. El Instituto de Conservación del Patrimonio como una institución tiene la responsabilidad social de impulsar programas educativos acordes a las demandas del territorio donde se encuentra. El Plan de estudios que presentamos pretende asegurar la permanencia de los valores que abarca la conservación del patrimonio arquitectónico al más alto nivel, aspectos que requieren el reconocimiento del estatus profesional del conservador, al igual que el de los demás profesionales que trabajan con el patrimonio cultural. Atendiendo las necesidades del mercado laboral a nivel nacional, la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico tiene una gran demanda de empleo y que requiere una formación con un alto nivel de calidad.
6. Objetivo del Plan de estudios. Formar profesionales en conservación integral del patrimonio arquitectónico con una orientación práctica para el desempeño de competencias relacionadas con la preservación, restauración y gestión del patrimonio arquitectónico.
366
7. Perfil de Ingreso Al aspirante a ingresar, será capaz de: o
Representa gráficamente mediante mapas y planos las características de un territorio, una ciudad o un monumento.
o
Elabora y desarrolla metodologías para proyectos relacionados con el patrimonio cultural,
o
Maneja los programas computacionales: mínimo un procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación, Cad, a un nivel básico,
o
Analiza textos a profundidad, con base en las metodologías para la elaboración de reseñas,
o
Escribe textos con base en a la estructura de artículos científicos y de divulgación, y de proyectos ejecutivos,
o
Interpreta textos en inglés del área de la conservación del patrimonio,
o
Realiza búsquedas bibliográficas y en internet discriminando la información confiable de la que no es,
o
Manifiesta interés hacia la conservación del patrimonio como campo de estudio.
o
Experiencia en trabajo en comunidades y con organizaciones relacionadas con el patrimonio edificado.
o
Muestra las siguientes actitudes: flexible, responsable/comprometido, ético, capaz de trabajar en equipo, respetuoso de la obra, entusiasta, con iniciativa, crítico, analítico, creativo, tolerante, con autoestima.
8. Perfil de egreso Se considera que el alumno egresado debe aprender a desarrollar una serie de saberes relacionados a estos aspectos: o
Analiza y propone la integración de materiales y sistemas constructivos compatibles a las edificaciones patrimoniales.
o
Aplica las metodologías para la intervención del patrimonio arquitectónico.
o
Identifica los procesos patológicos de las edificaciones patrimoniales.
o
Evalúa las causas de deterioro de las edificaciones patrimoniales de manera analítica.
o
Analiza las propiedades y comportamiento estructural de los sistemas constructivos de edificios patrimoniales.
o
Previene problemáticas futuras en la conservación patrimonial.
367
o
Aplica los tratamientos de conservación y/o restauración del patrimonio con métodos y técnicas que respetan los criterios de reversibilidad, legibilidad, compatibilidad y estabilidad.
o
Diseña proyectos de regeneración, revitalización, reutilización, rehabilitación, restauración e integración urbana del patrimonio arquitectónico.
o
Respeta las normas de actuación ética de la profesión del restaurador conservador.
o
Emite juicios críticos que le permite atender a la innovación en la investigación mediante la originalidad y desarrollo de ideas novedosas.
o
Establece la metodología y procedimientos de intervención para la salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico.
o
Conceptualiza al turismo cultural desde la óptica de la participación comunitaria y el desarrollo sustentable.
o
Planifica las acciones propuestas para el rescate del patrimonio edificado o urbano.
9. Estructura Curricular (líneas de formación) El plan de estudios de la Maestría en Conservación Preventiva y Restauración Arquitectónica se desarrolla en cuatro semestres académicos, en las que se enfatizara el conocimiento de dos líneas curriculares: 1) Teórico- Metodológico y 2) PrácticaDisciplinaria, con la oportunidad de incorporar progresivamente otras líneas que optimicen la formación y desempeño del estudiante. Las asignaturas se agruparan en estas dos líneas de formación, a estas se les asignara un peso (%), para posteriormente distribuirlas en según el número de clases d cada línea. LINEAS DE FORMACION
PESO (%)
TEORICO- METODOLOGICO
60%
PRACTICO DISCIPLINARIO
40%
Tabla. Peso de las líneas de formación de la Maestría en Conservación Preventiva y Restauración Arquitectónica.
368
El diseño de este plan de estudio establece dos líneas de formación en los que se ubica estratégicamente las asignaturas. A continuación se describe las dos líneas: a. Teórica-Metodológica. Integra el proceso de análisis e intervención arquitectónica con el sustento de teorías y modelos de conservación para el desarrollo profesional de la arquitectura patrimonial.
b. Práctica-Disciplinar. Integra la aplicación del proceso de intervención arquitectónica de forma práctica y aplica los conceptos impartidos en las asignaturas de la línea teóricas- metodológicas. Desarrollando al estudiante en el aprendizaje de técnicas de restauración en los distintos procesos de intervención.
Con los conocimientos de las líneas de formación se desarrollará el proyecto de recuperación de la edificación a través del proyecto de intervención. El plan de estudios de la Maestría en Conservación Preventiva y Restauración Arquitectónica se estructura a través del análisis de las competencias de egreso orientadas al diagnóstico de las problemáticas, la planificación de la gestión integral y la ejecución de proyectos de intervención del patrimonio edificado, mezclando varias disciplinas como: arquitectura, arqueología, ingeniera civil, gestión y administración, teniendo un campo de estudio interdisciplinario.
La interdisciplinariedad involucra grupos de investigadores, estudiantes y maestros con el objetivo de vincular e integrar muchas escuelas de pensamiento, profesiones o tecnologías, en la búsqueda de un fin común. El estudio de la conservación del patrimonio arquitectónico requiere el trabajo colectivo de estudiantes en diferentes disciplinas para comprender y resolver problemas irresolutos tanto del comportamiento de materiales constructivos, como de la restauración y rehabilitación arquitectónica como de la gestión pública del patrimonio, entre otros.
10. Malla curricular A continuación se presentará la malla curricular de la Maestría en Conservación Arquitectónica:
369
TEORICO- METODOLOGICO PRACTICO- DISCIPLINARIO AMBOS
Tabla 3. Malla curricular de la Maestría en Conservación Preventiva y Restauración Arquitectónica con semestres y asignaturas.
SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
ESTRATEGIAS PARA
ESTRATEGIAS PARA
LA GESTION DEL
LA GESTION DEL
PATRIMONIO I
PATRIMONIO II
TEORIA E HISTORIA DE
TECNICAS DE
TECNICAS DE
LA CONSERVACION
EXPLORACION I
EXPLORACION II
DIAGNOSTICO DEL
REVALORIZACION DE
BIEN CULTURAL
EDIFICACIONES
EDIFICADO
PATRIMONIALES
LABORATORIO DE
LABORATORIO DE
LABORATORIO DE
MATERIALES I
MATERIALES II
MATERIALES III
GESTION DEL PATRIMONIO
REGISTRO Y DOCUMENTACION MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
SEMESTRE 4 ADMINISTRACION DE PROYECTOS POLITICAS Y SOCIALIZACION DEL PATRIMONIO TECNICAS DE INTERVENCION
TALLER DE
TALLER DE
TALLER DE
TALLER DE
PROYECTOS I
PROYECTOS II
PROYECTOS III
PROYECTOS IV
Con la finalidad de planificar la dinámica de las clases y ajustar horarios en relación a los créditos y a aspectos presenciales de las asignaturas, presentamos la correspondiente tabla curricular.
370
ASIGNATURAS
DURACIÓN CREDITOS
SEMESTRE 1
GESTION DEL PATRIMONIO TEORIA E HISTORIA DE LA
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TALLER DE PROYECTOS I
SEMESTRE 2
ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DEL PATRIMONIO I TECNICAS DE EXPLORACION I DIAGNOSTICO DEL BIEN CULTURAL EDIFICADO
SEMESTRE 3
HORAS
6
96
6
96
2 semanas
3
6 semanas
5
80
16 semanas
10
160
6 semanas
5
48
8 semanas
4
6 semanas
5
30
48
32 30
80
LABORATORIO DE MATERIALES I
6 semanas
6
96
TALLER DE PROYECTOS II
16 semanas
10
160
6 semanas
5
48
8 semanas
4
32
6 semanas
5
LABORATORIO DE MATERIALES II
6 semanas
6
96
TALLER DE PROYECTOS III
16 semanas
10
160
TECNICAS DE INTERVENCION III
8 semanas
4
32
6 semanas
5
80
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
6 semanas
5
LABORATORIO DE MATERIALES III
6 semanas
6
TALLER DE PROYECTOS IV
16 semanas
10
ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DEL
SEMESTRE 4
CREDITOS
6 semanas
CONSERVACION REGISTRO Y DOCUMENTACION
TOTAL DE
PATRIMONIO II TECNICAS DE EXPLORACION II REVALORIZACION DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES
POLITICAS Y SOCIALIZACION DEL PATRIMONIO
Subtotal
30
30
80
80 96 160
120
Tabla 4. Tabla curricular de la Maestría en Conservación Preventiva y Restauración Arquitectónica con créditos, tiempo total de las actividades de los estudiantes.
11. Esquema de consistencia ASIGNATURAS
COMPETENCIA DE LAS ASIGNATURAS
371
Registro y
Utiliza técnicas para el levantamiento y registro del patrimonio
documentación
edificado a nivel territorial y urbano arquitectónica.
Materiales y sistemas
Analiza los diversos materiales, sistemas y técnicas constructivas
constructivas
tradicionales e históricas del patrimonio edificado.
Técnicas de exploración
Diagnóstico del bien cultural edificado
Explora el patrimonio edificado y sus contextos mediante técnicas arqueológicas. Diagnostica el estado de deterioro causada por las diversas patologías de los sistemas constructivos y estructurales tradicionales y contemporáneos.
Laboratorio de
Analiza los materiales y sus patologías físico-químicas y biológicas
materiales I
de los materiales históricos y contemporáneos.
Técnicas para la
Propone, con creatividad e innovación, los diferentes tipos y técnicas
intervención
de intervención en las edificaciones patrimoniales.
Laboratorio de
Aplica los métodos y técnicas para la inspección y diagnóstico de las
materiales II
patologías mecánicas en las obras de fábrica.
Gestión del patrimonio
Distingue las dinámicas culturales y los modelos de intervención social y gubernamental para la valoración y uso del patrimonio. Analiza oportuna y con sentido crítico las posturas teóricas en torno a la Conservación del Patrimonio Arquitectónico, el conjunto de
Teoría e historia de la
cartas, recomendaciones y normas derivadas de organismos
conservación
Internacionales, las líneas de evolución conceptual derivadas de éstas y las experiencias paradigmáticas en realidades nacionales e internacionales diferentes de los procesos de intervención.
Estrategias para la gestión del patrimonio
Diseña un plan estratégico como un ejemplo completo de instrumentación, sustentado y coherente en problemáticas particulares, a una escala viable con el modelo de gestión.
Revalorización de edificaciones
Práctica en intervención del patrimonio edificado.
patrimoniales Políticas y socialización del patrimonio
Propone, a través de talleres participativos multisectoriales, planes de participación comunitaria y programas de socialización, musealización y divulgación del patrimonio.
Administración de
Planea la administración del proyecto y las obras de conservación
proyectos
del patrimonio arquitectónico.
372
Propone estrategias de conservación para el rescate y conservación de una región patrimonial. Ejecuta, con creatividad e innovación, proyectos para la revitalización y conservación de zonas urbanas Taller de proyectos
patrimoniales. Diseña, con creatividad e innovación, proyectos para la conservación del edificio patrimonial, aplicando la metodología de intervención más adecuada a un caso particular. Elabora propuestas integrales de conservación del patrimonio edificado, aplica los principios, métodos y técnicas adquiridos a través de la Maestría.
373
PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE LA
MAESTRIA EN GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOLOGÍA 1. Análisis Externo 1.1 Análisis de las necesidades sociales y académicas En los últimos años, las políticas culturales y la revalorización del patrimonio han supuesto la creación de numerosas instituciones encargadas de velar por el patrimonio cultural y formar profesionales capacitados para las tareas de conservación, difusión y gestión del patrimonio. Estos esfuerzos son óptimos pero no suficientes, las instituciones encargadas de conservar y exhibir en óptimas condiciones el abundante patrimonio cultural del país no las cumplen. Una de las grandes causantes de esta problemática es la falta de instituciones y profesionales que se enfoquen en gestionar, dirigir y organizar los museos y las organizaciones culturales de nuestro país. Es por ello que el Instituto de Conservación del Patrimonio (ICoP) busca satisfacer la demanda de profesionales especializados en esta disciplina. El Master en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología ofrece formación profesional para trabajar en museos, instituciones patrimoniales, organismos públicos y empresas culturales, y prevé también las nuevas profesiones y perfiles relacionados con la gestión patrimonial.
374
1.2 Estudio de referentes Para el desarrollo del plan de estudios de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología se analizó siete posgrados, cuatro nacionales y tres internacionales más afines con esta disciplina, teniendo como contexto el ámbito nacional, identificado:
Institución
Escuela
Escuela AcadémicoUNMSM
profesional de Conservación y Restauración
Carrera
Tipo de carrera
Promedio Duración
de alumnos
Maestría en Gestión del Patrimonio
Maestría
2 años /4 semestres
16
Cultural Maestría en
NACIONAL
UNI
Facultad de
Ciencias en
Arquitectura
Conservación y
Urbanismo y
Gestión del
Artes
Patrimonio
Maestría
2 años /4 semestres
15
Edificado
URP
Facultad de
Maestría en
Arquitectura e
Museología y
Urbanismos
Gestión Cultural
Maestría
2 años /4 semestres
15
Maestría en Facultad de UNSAAC
Arquitectura e Ingeniería Civil
Arquitectura con Mención en Conservación de
Maestría
1 año /2 semestres
10
Monumentos y Centros Históricos
INTERNACIONAL
El Master en Universidad de Barcelona
Facultad de
Gestión del
Arquitectura y
Patrimonio
Urbanismo
Cultural y
Maestría
2 años /4 semestres
30
Museología
Universidad Zaragoza
Facultad de
Máster
Filosofía y
Universitario en
Letras
Gestión del
Maestría
2 años /4 semestres
30
375
Patrimonio Cultural Máster Universitario en Universidad de
Facultad de
Murcia
Letras
Investigación y Gestión del
Maestría
Patrimonio
2 años /4 semestres
25
Histórico-Artístico y Cultural Tabla. Referentes nacionales e internacionales afines a la disciplina propuesta.
De esta manera obtenemos una perspectiva general de los programas que se imparten a nivel nacional e internacional, la orientación de sus planes de estudios, estructuras, asignaturas, perfiles y las competencias en el mercado. El análisis de las competencias nos permitió conocer el planteamiento de los objetivos de casi todos estos programas, en la mayoría, se orientan en la formación de especialistas para incidir en la gestión del patrimonio.
1.3 Análisis de encuestas Es necesario hacer un uso eficiente de los recursos humanos y de la infraestructura del Instituto de Conservación del Patrimonio (ICOP) para desarrollar programas de posgrado de calidad con impacto a nivel nacional e internacional.
El enfoque de la carrera profesional de Conservación y Restauración es en investigación y capacita a los estudiantes para esta disciplina, pero actualmente se hace necesario el desarrollo de una Maestría que atienda directa y específicamente las problemáticas actuales de la organización y administración de los espacios de difusión y la gestión del patrimonio. Con el fin de identificar el perfil requerido para un profesional en el área de “Gestión del Patrimonio Cultural y Museología”, se buscó la recopilación de datos por medio de un cuestionario a través de encuestas, que fueron dirigidas a un público que tiene conocimientos en temas de conservación, expertos y egresados de las carreras de conservación y restauración, arquitectura, historia del arte y curadores.
Se requirió este procedimiento para conocer las necesidades que deben satisfacer este profesional a nivel de posgrado y el desarrollo del plan de estudios.
376
1.4 Justificación y factibilidad de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología El Instituto de Conservación del Patrimonio como una institución tiene la responsabilidad social de impulsar innovadoramente programas educativos acordes a las demandas del territorio donde se encuentra. El Plan de estudios que presentamos pretende asegurar la permanencia de los valores que abarca la conservación del patrimonio arquitectónico al más alto nivel, aspectos que requieren el reconocimiento del estatus profesional del conservador, al igual que el de los demás profesionales que trabajan con el patrimonio cultural. Atendiendo las necesidades del mercado laboral a nivel nacional, la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología tiene una gran demanda de empleo y que requiere una formación con un alto nivel de calidad.
12. Objetivo del Plan de estudios. Formar profesionales en la gestión del patrimonio cultural con una orientación práctica para el desempeño de competencias afines y proporcionar a los estudiantes los instrumentos y conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para iniciarse con garantías y con una base sólida en el campo de la investigación aplicada y del patrimonio cultural y la museología.
13. Perfil de Ingreso Al aspirante a ingresar, estará capacitado: o
Tendrá especialidades en alguna de estas disciplinas: Humanidades (Arqueología, Historia, Historia del Arte, Filosofía), Ciencias sociales y comunicación (Antropología, Sociología, Geografía, Comunicación Audiovisual,
377
Periodismo, Comunicación e Industrias Culturales), Ciencias Económicas y Empresariales, y Turismo, Ciencias biológicas o ambientales, Arquitectura o Diseño especializados en museografía. o
Representa gráficamente mediante mapas y planos las características de un territorio, una ciudad o un monumento.
o
Elabora y desarrolla metodologías para proyectos relacionados con el patrimonio cultural,
o
Analiza textos a profundidad, con base en las metodologías para la elaboración de reseñas,
o
Escribe textos con base en a la estructura de artículos científicos y de divulgación, y de proyectos ejecutivos,
o
Realiza búsquedas bibliográficas y en internet discriminando la información confiable de la que no es,
o
Manifiesta interés hacia la conservación del patrimonio como campo de estudio.
o
Muestra las siguientes actitudes: flexible, responsable/comprometido, ético, capaz de trabajar en equipo, respetuoso de la obra, entusiasta, con iniciativa, crítico, analítico, creativo, tolerante, con autoestima.
14. Perfil de egreso Se considera que el alumno egresado debe aprender a desarrollar una serie de saberes relacionados a estos aspectos: o
Aplicar una teoría del museo contemporáneo y una nueva comprensión de las instituciones culturales como base de futuras acciones y proyectos.
o
Comprender la estructura administrativa de los organismos del Estado que se ocupan de la cultura y de los museos y tener una visión crítica de la problemática patrimonial nacional.
o
Manejar las nociones de cultura y las características de la nuestra, como los conceptos de arte, arte popular, artesanía, entre otros.
o
Atender las necesidades de un museo, centro u organismo cultural, en lo que se refiere a la planificación, diseño, producción e instalación de exposiciones, y a la propuesta y desarrollo de una investigación.
o
Utilizar las técnicas de inventario y catalogación con el concurso de la informática.
o
Redactar guiones museográficos.
378
o
Aplicar los principios generales de conservación preventiva y conocer los principales agentes de deterioro del patrimonio, estableciendo mecanismos de control.
o
Conocer el papel del curador en la investigación y planificación de exposiciones.
o
Realizar una investigación que lo conduzca a la elaboración, redacción y presentación de un proyecto de tesis.
o
Desempeñarse como profesor de Museología y Gestión Cultural en universidades y centros especializados.
15. Estructura Curricular (líneas de formación) El plan de estudios de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología se desarrolla en cuatro semestres académicos, en las que se enfatizara el conocimiento de dos líneas curriculares: 1) Teórico- Metodológico y 2) Práctica- Disciplinaria, con la oportunidad de incorporar progresivamente otras líneas que optimicen la formación y desempeño del estudiante. Las asignaturas se agruparan en estas dos líneas de formación, a estas se les asignara un peso (%), para posteriormente distribuirlas en según el número de clases d cada línea.
LINEAS DE FORMACION
PESO (%)
TEORICO- METODOLOGICO
60%
PRACTICO DISCIPLINARIO
40%
Tabla 2. Peso de las líneas de formación de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología
El diseño de este plan de estudio establece dos líneas de formación en los que se ubica estratégicamente las asignaturas. A continuación se describe las dos líneas:
a. Teórica-Metodológica. Integra el proceso de intervención arquitectónica con el sustento de teorías y modelos de conservación para el desarrollo profesional de gestión del patrimonio cultural.
379
b. c. Práctica-Disciplinar. Integra la aplicación del proceso de intervención arquitectónica de forma práctica y aplica los conceptos impartidos en las asignaturas de la línea teóricas- metodológicas. Desarrollando al estudiante en el aprendizaje de técnicas de restauración en los distintos procesos de intervención.
16. Malla curricular A continuación se presentará la malla curricular de la Maestría en Conservación Arquitectónica: SEMESTRE 1 INTRODUCCION A LA MUSEOLOGIA
SEMESTRE 2
ESTRATEGIAS PARA ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DEL
LA GESTION DEL
PATRIMONIO I
PATRIMONIO II
ANALISIS DE LA
REGISTRO Y DOCUMENTACION
SEMESTRE 3
CONSERVACION
SOCIEDAD
PREVENTIVA
COMTEMPORANEA
GESTION
DISEÑO Y GESTION
CULTURAL Y
DE PROYECTOS
MUSEOLOGIA
CULTURALES
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
SEMESTRE 4 ADMINISTRACION DE PROYECTOS POLITICAS Y SOCIALIZACION DEL PATRIMONIO
PEDAGOGIA EN
DOCENCIA
MUSEOS
UNIVERSITARIA
TALLER DE
TALLER DE
CURADURIA, ARTE
MUSEOGRAFIA I
MUSEOGRAFIA II
Y MUSEOS
TEORICO- METODOLOGICO PRACTICO- DISCIPLINARIO AMBOS
Tabla. Malla curricular de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología con semestres y asignaturas.
SEMESTRE 1
ASIGNATURAS
DURACIÓN
INTRODUCCION A LA MUSEOLOGIA
6 semanas
REGISTRO Y
MUSEOLOGIA
16 semanas
TOTAL DE CREDITOS
6
6
DOCUMENTACION GESTION CULTURAL Y
CREDITOS
10
HORAS
96
30
96
48
380
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
8 semanas
8
160
8 semanas
6
48
8 semanas
6
8 semanas
8
80
16 semanas
10
160
10 semanas
8
48
8 semanas
6
8 semanas
6
80
16 semanas
10
160
8 semanas
6
32
8 semanas
8
6 semanas
6
80
16 semanas
10
160
SEMESTRE 2
ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DEL PATRIMONIO I ANALISIS DE LA SOCIEDAD COMTEMPORANEA DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CULTURALES TALLER DE MUSEOGRAFIA I
30
32
SEMESTRE 3
ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DEL PATRIMONIO II CONSERVACION PREVENTIVA PEDAGOGIA EN MUSEOS TALLER DE MUSEOGRAFIA II
SEMESTRE 4
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
30
32
POLITICAS Y SOCIALIZACION DEL PATRIMONIO DOCENCIA UNIVERSITARIA CURADURIA, ARTE Y MUSEOS Subtotal
30
80
120
Tabla. Tabla curricular de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología con créditos, tiempo total de las actividades de los estudiantes. Con la finalidad de planificar la dinámica de las clases y ajustar horarios en relación a los créditos y a aspectos presenciales de las asignaturas, presentamos la correspondiente tabla curricular 17. Esquema de consistencia
ASIGNATURAS Introducción a la Museología
COMPETENCIA DE LAS ASIGNATURAS Presenta las funciones fundamentales de un museo contemporáneo: su administración, investigación, conservación, museografía y difusión cultural, temas que se
381
desarrollarán con mayor profundidad en los siguientes ciclos. En una segunda parte, se revisarán las principales corrientes teóricas y las nuevas tendencias de la museología y su aplicación en los museos peruanos. Proporciona al alumno elementos de análisis involucrados en Registro y
la realización de la documentación, inventario y catalogación
documentación
del patrimonio cultural mueble, aplicando las nuevas tecnologías y programas que optimicen su realización.
Gestión Cultural y Museología
Abordará los conceptos fundamentales de la Gestión Cultural, las metodologías y herramientas para la generación de actividades y proyectos culturales. Orientado al análisis de los fundamentos de la metodología de la investigación, sus particularidades en la especialidad de
Metodología de la
la maestría, así como de la revisión bibliográfica, que
Investigación
conlleva al planeamiento y justificación del problema de investigación, así como la estructura del marco teórico de la misma.
Análisis de la
Estudio y análisis de la construcción de las representaciones
Sociedad
visuales de la nación, mediante el uso del patrimonio, las
Contemporánea
tradiciones, la arqueología y los museos.
Diseño y Gestión de Proyectos Culturales
Proporcionará al alumno los elementos técnicos necesarios para la concepción, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos culturales. El curso tiene como objetivo introducir al alumno en el conocimiento y percepción del espacio arquitectónico, su historia a través de los siglos y cómo se ha adaptado a las
Taller de Museografía
necesidades de la institución museo. También se tratará de metodologías como el Plan Museológico y la programación que tiene que ver con la adaptación de los espacios con las funciones del museo.
Conservación Preventiva
Tiene como objetivo el conocimiento de los principales factores o agentes de deterioro que tiene influencia sobre la preservación de los objetos Presenta las principales corrientes y herramientas de la
Pedagogía en Museos pedagogía, aplicadas al a interpretación de los objetos culturales en el museo.
382
Tiene por finalidad examinar las tres etapas del proceso de Docencia Universitaria
enseñanza: programación, conducción y evaluación en el contexto de los fines de la institución universitaria. Su temática es: Breve reseña histórica de la universidad europea y peruana. Planteará las interrelaciones que existen entre las direcciones
Curaduría, Arte y Museos
de investigación y de museografía, con el objetivo de comunicar el público sobre las colecciones del museo, valiéndose de exposiciones permanentes, temporales y temáticas.
383
Imágenes vía Drone (Fuente: Propia) Setiembre de 2016
384
385
PLANOS ORIGINALES AÑO 1997 (Fuente: Ministerio de Cultura)
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
FOTOGRAFÍAS INTERIORES TOMADAS A DÍAS DEL SINIESTRO (Fuente: PROLIMA)
400
401
402
403
404
405
GRÁFICA AXONOMÉTRICA DEL INSTITUTO (Fuente: propia)
407
Autor: Alvaro Arrieta P.
409